Semanario Voz

Page 1

Kraken después del Titán

Página/ 2

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2955 SEMANA DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Amenazada la democracia participativa

¡Tienen miedo! Un santo salvadoreño El arzobispo Oscar Arnulfo Romero, defensor de los derechos humanos, asesinado por la dictadura en 1980, ha sido canonizado por el papa Francisco Página/ 17

Suspendido ayuno por la U

Con el 99,6% de los votos, el pasado domingo 21 de octubre Fusagasugá, Cundinamarca, rechazó la explotación minera en el Páramo del Sumapaz. Foto comité ambiental Funsuga.

El fallo de la Corte Constitucional que limita el alcance de las consultas populares y el proyecto de Ley que invalida las consultas previas, favorecen el enriquecimiento depredador sobre la vida y la naturaleza Páginas/ 5, 10 y 13

Nobel de economía y cambio climático

Página/ 4

El exrector de la UPN, Adolfo Atehortúa, adelantó una huelga de hambre en defensa de la educación pública Página/ 3

Otro paro contra Duque

Página/ 7

La sombra de la CPI

Página/ 9


Visión

Octubre 24 de 2018

/2

Kraken después del Titán ÓSCAR SOTELO @OSCARSOPOS

Después de todo, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida”, es la frase célebre del poeta uruguayo Mario Benedetti para describir el impredecible momento, la incógnita de la existencia, el silencio de una “niebla espesa” que se mete en los ojos, que destruye la voz y arrincona. Como síntoma, el hecho que nadie quiere pero que se convierte en algo inevitable, conjura el dolor y el vacío de la ausencia, con el porvenir de los recuerdos y la memoria. Cuando la tierra le es leve a un ser cuya grandeza es indescriptible, las herencias se confrontan entre el pasado insuperable y un futuro de retos cargados en complejidad. La decisión

Cartas

Por eso la decisión de Andrés Ramírez, hijo del legendario Elkin Ramírez y director general de la banda Kraken, de continuar con el proyecto musical que liderara su padre por más de 25 años, se convierte en una medida que genera polémica y controversia, adeptos y contradictores. En todo caso, la disposición lejos de ser una postura individual, contó con el apoyo de la familia Ramírez y del consenso de la banda. “Cuando el trabajo de un ser humano permanece en el tiempo, incluso después de su existencia terrenal, podemos decir que esa persona se convirtió en leyenda y su obra en un legado”, son las palabras

Presentación de Kraken en el tortazo nacional del pasado 20 de octubre. Foto Carnaval Fest.

que se pueden leer en la página web de la banda al referirse a “La voz de Kraken” como una expresión de la gente que se inspira, vive y ama con las canciones que dejó el “Titaán del rock” en la historia como en la cultura de Colombia y el mundo. En el Carnaval Fest Con motivo de la gira Kraken VI: Sobre esta tierra la agrupación que tiene a Luis Ramírez en el bajo, Rubén Gelvez en los teclados, Andrés Leiva en la guitarra, Julián Puerto en la batería y Ricardo Wolff en la segunda guitarra, anuncia el nombre de Roxana Restrepo como la voz invitada para acompañar los conciertos en esta nueva etapa. “No pretendemos reemplazarlo, ni siquiera compararlo, pues él (Elkin Ramírez), como cada uno de nosotros, es un ser irremplazable”, anteceden el anuncio a propósito de las críticas que no se hacen esperar en una franja de

Sobre qué tipo de periódico se requiere Camarada Claudia Flórez Sepúlveda, directora de VOZ, primero, permítame, expresar mi reconocimiento a todo el Equipo de VOZ por el titánico esfuerzo de mantener al semanario en circulación, superando todas las adversidades y sobretodo en una época en que los periódicos impresos están cada vez menos presentes. Me parece que, se debería abrir un debate al interior del Partido y de la izquierda sobre cuál en el tipo de periódico que el Partido y la izquierda colombiana necesitan. Abrir el periódico a otras opiniones, obligará a los dirigentes comunistas no solo a estudiar, sino a escribir, a orientar ideológicamente, que actualmente, es muy poco lo que se aporta al respecto. Entonces, camarada, le propongo que abra un debate en el Partido sobre el tipo de periódico que necesitamos. Saludos fraternales. Pancho, vía email. Asamblea departamental en Antioquia Durante los días 19, 20 y 21 de octubre, se realizó en Medellín, la asamblea departamental de la Unión Patriótica en Antioquia, con asistencia de delegá y de algunos municipios de Antioquia; el objetivo, además de elegir una nueva junta directiva departamental, era el de resolver algunos problemas internos de organización, es-

fanáticos o en la prensa especializada del rock nacional. El pasado 20 de octubre se celebró en La Media Torta de Bogotá la primera edición del Carnaval Fest, festival que nació en Medellín como “Concierto de la juventud” y que ya cuenta con 14 ediciones celebradas en el Valle de Aburrá. Para esta ocasión, la organización, que cuenta con el liderazgo de la banda paisa Tr3s de corazón, diseñó un cartel de intercambio cultural entre distintas expresiones del rock en el país. Los Monkys de Cali, Los Cocoa de Bogotá, y Johnie All Stars, Pop Corn, Tr3s de Corazón, y Nepentes desde Medellín, se presentaron en un tortazo nacional cargado de diversidad musical. Sobre las 7:15 pm irrumpió en el escenario Kraken. El coro de la gente, apoyado siempre por la banda, se extendió desde el inicio hasta el final; “¡Elkin, Elkin, Elkin!”. Con un repertorio de clásicos, entre los que se destacan Frágil al viento, Vestido de

tructurar un plan de trabajo departamental hacia las próximas elecciones y hacer propuestas concretas de unidad de los sectores populares en el departamento. La asamblea contó con la participación de la senadora Aída Avella. Unión Patriótica Antioquia, vía email. ¡Requerimos solidaridad! Camaradas y amigos, reciban un cordial, bolivariano y chavista saludo. La presente tiene por finalidad solicitar de su solidaridad para las más de 22.000 personas con parkinson que, producto del perverso y asesino bloqueo a que ha sometido a la Patria de Bolívar el imperialismo estadounidense, no pueden realizar su tratamiento médico ya que no se consigue el medicamento Levodopa-Carbidopa 250-25mg, básico para el control de tan difícil patología. Necesitamos generen la sensibilidad necesaria entre los movimientos y organizaciones sociales e impulsen la consecución de este medicamento y otros que pudiesen obtener, con lo cual podamos dar respuesta a tan difícil situación. Formamos parte de una asociación civil sin fines de lucro, revolucionaria y chavista, denominada Asobien, Asociación Civil Bienestar para las Personas con Enfermedades de Baja Frecuencia. Esperando sepan comprender nuestra situación y nos tiendan

Cristal, Lenguaje de mi piel, Muere libre, entre otros, la banda enamoró por cerca de hora y media al público joven que entonaba con un especial sentimiento cada canción. La potente, única y por momentos increíble voz de Roxana, reverberó en el centro de Bogotá. El momento emotivo de la presentación vino por cuenta de doña Oliva Zapata, la mamá de Elkin, quien junto a su nieto Andrés, los músicos y todo el staff de la agrupación, se montaron en la tarima develando un precioso cuadro del legendario Titán para acompañar lo que sería la finalización del concierto. Huella y camino, legado y presente, será el futuro de Kraken, que deja todo por la memoria de su querido fundador, por el valioso legado musical que vive apasionadamente en la gente y, sobre todas las cosas, por el bienestar del rock nacional, que hoy pasa por un excepcional momento. Admirable.

la mano solidaria, se despide. Emalida Viloria, presidenta de Asobien, contacto: mendoza.rubn52@gmail.com Memoria y perdón en el Meta Este 22 de octubre se conmemoraron los 17 años de la masacre en el municipio de San Juan de Arama, Meta, donde tres hermanos, dos hombres y una mujer, José Ignacio, José Francisco y Nidia Reyes Gordillo fueron asesinados a causa de su militancia política. Los Reyes Gordillo eran familiares del asesinado diputado de la Unión Patriótica en el Meta, Pedro Malagón. En 1996, Malagón había denunciado en varias ocasiones, en el recinto de la Asamblea Departamental, la existencia de un plan de exterminio contra los dirigentes de la Unión Patriótica en el Meta. Precisamente había ingresado a la Asamblea en noviembre de 1993, reemplazando a su compañero José Rodrigo García Orozco, quien fue asesinado en Villavicencio. Igual suerte corrió la esposa de García, ex alcaldesa del municipio de El Castillo, María Mercedes Méndez. Los diputados Carlos Kovacs, Luis Eduardo Yaya; el senador Pedro Nel Jiménez, los concejales de Villavicencio Alfredo Briceño y James Barrero completan la lista de víctimas. Atentamente, Hijos, vía Whatsapp.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Octubre 24 de 2018

Tema de la semana

/3

Adolfo Atehortúa en ayuno voluntario por la educación pública

“La alegría de los estudiantes es mi alimento” Preocupado por la disminución del presupuesto de las universidades públicas, causada por el Estado, el exrector de la Universidad Pedagógica hizo un ayuno

RENATA CABRALES

M

ediante gestos de amor y de camaradería y en medio de diferentes eventos artísticos, estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, acompañaron y abrazaron al profesor Adolfo Atehortúa, licenciado en Historia de la Universidad del Valle, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, quien fue rector del alma máter en el período comprendido entre 2014 a julio de este año, en su ayuno voluntario en protesta por el desfinanciamiento de las universidades públicas. El profesor, en una muestra de cariño y agradecimiento por la UPN y por la educación pública en general, declaró su ayuno o huelga de hambre, el pasado martes 16 de octubre en apoyo a los reclamos de los estudiantes por un presupuesto justo para las más de 30 universidades públicas de Colombia. Para llevar a cabo sus reclamos, Atehortúa armó una carpa dentro del campus universitario en la sede de la calle 72 en Bogotá; y en esta ubicó un amplio sofá, para esperar, allí sentado y rodeado de estudiantes y artistas, alguna respuesta positiva por parte del Gobierno. Un dúo de guitarristas lo acompañó al son de diferentes melodías en las horas de la mañana, mientras este las escuchaba con fascinación y con la esperanza de la pronta respuesta del presidente Duque. En una conversación con VOZ el maestro advirtió que la compañía y la alegría de los estudiantes era su mayor alimento en ese momento de duras exigencias hacia los incumplimientos del Gobierno Nacional. Así mismo, afirmó que él no es el único docente que se unió a la causa estudiantil: “Somos tres profesores en el país: Juan Carlos Yepes, en la universidad de Caldas, Luis Fernando Marín en la universidad del Quindío y mi persona”. Las protestas Miles de estudiantes y profesores de las universidades públicas y privadas habían protestado en la capital y en diversas regiones del país, para exigirle al presidente Duque que responda por la crisis financiera que atraviesa la educación pública en este momento, crisis

Grupo musical estudiantil apoya al profesor Adolfo Atehortúa.

Performance de estudiantes de la Pedagógica en apoyo al profesor Atehortúa.

que se debe nada menos que a los 8,2 billones de pesos, que el Estado le debe a las instituciones educativas públicas. Un poco débil físicamente debido al ayuno, pero con mucha fuerza espiritual, inspirada en el cariño y agradecimiento hacia el alma máter y sus estudiantes, el maestro Atehortúa afirma, en cuanto a la crisis financiera de las universidades públicas, que “la crisis financiera que atraviesa la universidad, fundamentalmente es un problema estructural, no tenemos el presupuesto suficiente para funcionar, lo que nos viene dando el gobierno desde el año 1992 indexado con el Índice de Precios al Consumidor, IPC, no reconoce los gastos que tiene hoy la universidad pública en Colombia. Lo que ocurre es que el presupuesto viene indexado con el IPC pero los costos de la universidad crecen, por encima de este, primero, porque la universidad de hoy es muy diferente a la universidad de 1992 y segundo, porque las universidades públicas han triplicado su cobertura”. Así mismo, continúa el maestro,

“porque hemos abierto más programas de maestría y doctorados, lo cual implica más inversión y, finalmente, porque el mismo presupuesto IPC está por debajo de los gastos salariales y está por debajo de toda la inversión de la universidad. Eso ha hecho que, ocupados en funcionar como sea, se derrumben nuestros edificios, que no han tenido mantenimiento ni reposición en muchísimo tiempo”. Las peticiones Según Atehortúa, los rectores de las universidades exigen al Gobierno un presupuesto para las universidades de 3.2 billones de pesos para funcionamiento y 18 billones de pesos para inversión: “Nos ha dado 55 mil millones lo que es irrisorio y habla de un billón que sería buscado de las regalías, pero que no está muy concreto cómo se repartiría ese billón, ni siquiera está en el presupuesto. Pero la Universidad Pedagógica tiene un déficit específico. En días pasados algunos medios informaron sobre

una carta que el nuevo director envió al Gobierno advirtiendo sobre el déficit para el año 2019 y fueron los ministerios de Hacienda y Educación quienes recibieron la petición del actual rector de la universidad, Leonardo Fabio Martínez, quien dijo que para el próximo año el déficit del alma mater será de más de 20 mil millones de pesos. “El Rector ha dicho que necesita, además del incremento del IPC del próximo año, por lo menos 10. 500 millones para funcionar en el 2019 y si no se consigue eso del Estado habría un colapso en la educación superior pública y, sencillamente, nos enfrentaríamos a la inevitable disminución en la calidad del servicio que se presta. El movimiento estudiantil tiene suficiente fuerza para hacer estas exigencias y me parece importante que todos los que estamos comprometidos con la educación superior pública trabajemos unidos. Hay que trabajar, hay que movilizarse”, advirtió el profesor Atehortúa, con una voz de esperanza, un día antes de suspender su ayuno en defensa de la educación de los colombianos.


Octubre 24 de 2018

Economía

/4

Economía y cambio climático

HECHOS &

COMENTARIOS La tala de bosques en Colombia no da tregua y, según el más reciente informe de alertas tempranas del Ideam, correspondiente a los tres primeros meses de 2018, la Amazonia sigue siendo la más afectada. El núcleo principal es el Parque Nacional Natural Tinigua, departamento del Meta, justo en donde se encuentra el mítico río de los siete colores, Caño Cristales. Dentro del parque se detectaron 5.620 hectáreas deforestadas en sólo tres meses. “Las quemas para el desarrollo de cultivos y de pastizales para ganadería o el acaparamiento de tierras explican el fenómeno. Estos últimos generalmente financiados por actores ajenos a la región o establecidos por la presión de los grupos armados ilegales”. (El Espectador, octubre 19 de 2018, Redacción Vivir).

Colombia se halla en la lista de países que más tala bosques en el ámbito mundial.

&&&&&&&&&& IVЕN POSADA PEDRAZA

L

a Academia de Ciencias de Suecia otorgó este año el Premio Nobel de Economía a los norteamericanos William Nordhaus y Paul Romer, por sus estudios para abordar uno de los temas más preocupantes de la época: el crecimiento sostenible en la economía mundial y el cambio climático. La Academia Sueca premió al economista Paul Romer por sus aportes a la integración del cambio climático y la tecnología a los estudios macroeconómicos. En los trabajos de Romer se trata de demostrar la forma en que el conocimiento puede convertirse en el motor del crecimiento económico en el largo plazo. El argumento de Romer es que el crecimiento basado en las innovaciones es sostenible a futuro. Por ejemplo, una compañía podría recuperar la inversión en las innovaciones, lo que justificaría a su vez el uso de patentes -por tiempo limitado- para incrementar la nueva tecnología y permitir que otras empresas utilicen estas patentes. El otro escenario que propone Romer es que en las condiciones de la libre competencia, no se estimule las tecnologías que aceleran el cambio tecnológico. Crecimiento sostenible El premio Nobel fue compartido con el también economista William Nordhaus, el primero en desarrollar un modelo que relaciona el clima y la economía, que hoy día se utiliza para determinar las consecuencias de las políticas estatales sobre el tema, como, por ejemplo, imponer impuestos por la utilización del carbón como fuente energética y a otras industrias contaminantes. La idea es que con los recursos obtenidos de estos impuestos se mitiguen los daños ocasionados por el cambio climático. Como quien dice: “el que contamina, paga”. “Su investigación muestra cómo la actividad económica interactúa con la química y física básica que produce el cambio climático”, señaló en uno de sus apartes la decisión de la Real Academia. El premio a Nordhaus se otorga -añade

la Academia- por “haber integrado el cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo”. Las investigaciones de Nordhaus coinciden con el reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, que pone en discusión los pro y contra de limitar la temperatura promedio mundial en 1,5 grados para los próximos diez años, en lugar de la meta inicial de 2 grados centígrados. Este debate se lleva a cabo en el marco de la Conferencia de la ONU para el Cambio Climático que se realizará en diciembre de 2018 en Polonia. En el primer escenario, o sea, llegar al objetivo de 1,5 grados, que ya de por si pone en riesgo las condiciones climáticas, es un alivio relativo con relación a la segunda de 2,0 grados en el mismo periodo (la próxima década). Al lograr la primera meta el aumento del nivel del mar se reduciría, habría menos extinción de especies, asi como también se obtendrían otros beneficios económicos como resultado de un menor impacto del cambio climático. Del mismo modo los científicos del Panel Intergubernamental señalan que alcanzar este límite de los 1,5 grados requiere cambios radicales en el plano socio – económico. Por ejemplo, eliminar el carbón como materia prima para la producción de energía, ya que es una de las fuentes mas contaminantes; mayor presupuesto de los gobiernos para proteger la biodiversidad a nivel mundial; iniciar en el corto plazo la transición hacía fuentes de energía no contaminantes como la eólica, solar, geotérmica, etc. No hay compromisos Estados Unidos, con su potencial económico y militar, es el enemigo número uno de los cambios para la seguridad ambiental de la humanidad. A partir de 1992 esta nación ignoró los últimos tres tratados para combatir el cambio climático. El Senado norteamericano ratificó, en forma simbólica, los tratados de clima y desertificación pero no hizo nada para su implementación.

Recientemente, en 2015 se adoptaron a nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París. Estados Unidos, una vez mas, ignoró losl ODS y el presidente Donal Trump ya anunció su decisión de excluir a los Estados Unidos del Acuerdo Climático de Paris a partir de 2020. La Amazonia colombiana Colombia, uno de los países más biodiversos pero a su vez más vulnerable al cambio climático, necesita con urgencia, diseñar las políticas de desarrollo acorde al cambio climático. Una prioridad es modificar el modelo extractivista de materias primas y recursos naturales (locomotora minero – energética), por un modelo basado en las energías no contaminantes. Una segunda prioridad para las autoridades ambientales colombianas es detener la creciente deforestación de la Amazonia y de los bosques, ya que constituyen la fuente de la biodiversidad en el país. Para lo anterior se requiere una política pública ambiental de largo aliento con asignación de recursos humanos y económicos que contribuyan a preservar el rico ecosistema colombiano.

La ONG británica Programa Global del Dosel identificó a los 500 actores responsables de la tala de árboles en el mundo. En su lista aparecen empresas como Unilever, Johnson & Johnson, Nestlé y Pepsico, y entidades del sector financiero como el Banco Santander y HSBC. Entre los países figuran Perú, Brasil, Estados Unidos, Colombia y el departamento del Caquetá. (El Espectador, octubre 20 de 2018, Redacción Vivir). &&&&&&&&&& “El Holoceno fue la era geológica que comenzó hace más de 10.000 años, con condiciones climáticas favorables que respaldaron a la civilización humana tal como la conocemos “(…) Siniestramente, la temperatura de la Tierra es ahora más alta que durante el Holoceno debido al dióxido de carbono que la humanidad ha emitido en la atmósfera quemando carbón, petróleo y gas, y convirtiendo los bosques del mundo en grandes pastizales” (El Tiempo, octubre 7 de 2018, sección 2.1 .Apartes del artículo de Jeffrey D. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia y experto en desarrollo sostenible).

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Editorial

Octubre 24 de 2018

Las consultas ciudadanas

L

a Corte Constitucional asume una postura contraria a su función de defender los derechos fundamentales de los ciudadanos y de los habitantes de los territorios favorecidos por la abundancia de bienes comunes, para erigir en fundamentales los derechos del gran capital a explotarlos, en exclusivo beneficio privado de acumulación. El fallo que le otorga la razón a la transnacional Mansarovar Energy Colombia puede interpretarse como un golpe de Estado a la participación popular establecida en la Constitución, Artículo 103, que hace retroceder conquistas democráticas, limitadas pero importantes, a favor de las comunidades. Más que ante un hecho jurídico, asistimos a un momento de cambios regresivos con los que se quiere investir el gobierno de Duque al interpretar el uribismo en su versión más corporativa y neofascista. Lo primero que deseamos subrayar es el sentido de identidad con

el que se cobija un régimen político y su caracterización, en franco desafío a la inconformidad social creciente y a las alternativas democráticas que han empezado a mostrar un rostro propio en la perspectiva de la orientación política de Colombia. No sólo la Corte Constitucional, el Estado colombiano en su conjunto, se torna en un instrumento más del gran capital transnacional, de sus políticas desreguladoras, de sus complementos militares y paramilitares, de sus alianzas con el detritus más descompuesto de la oligarquía nacional, para hacer del despojo una política pública plenamente “legal”. La ironía de la “legalidad” para Duque y el uribismo consiste en sobredeterminar la “guerra jurídica” para desconocer el derecho de grandes masas de la población a decidir sobre los espacios territoriales en donde habitan y sobre los recursos del suelo y el subsuelo en los que tiene asentamiento el discurrir de su vida. La presunta legalidad consiste en decidir que el obstáculo al bien común es la ciudadanía, es el pueblo, son los productores directos y sus economías locales, los que deben ceder el puesto, el lugar y el derecho de apropiación a intereses extraños de carácter privado. Dicho de otra forma, el Estado renuncia a su función social para convertirse en calanchín del imperialismo capitalista.

/5 En el contexto de la crisis del capitalismo estos saltos atrás parecen disponer de amplia licencia. Sólo la conciencia cívica y ciudadana, que comprende el valor de la rebeldía como un derecho fundamental e irrenunciable, puede convertir el factor subjetivo en una gran palanca de la resistencia y de la contraofensiva desde abajo frente a la nueva versión del autoritarismo. Un eje clave es la comprensión de que somos dueños colectivos del país, de los bienes comunes y de la riqueza productiva, sin que ninguna fracción minúscula del interés privado pueda alegar su preeminencia a nombre propio. Si el régimen anuncia confrontarse en lo económico, lo tributario, lo pensional, lo laboral, el desarrollo rural y la minería, con las mayoría nacionales, populares, étnicas y regionales, como lo viene haciendo ya con los estamentos universitarios y la universidad pública, está claro que aceptamos el reto y que desde el campo de las fuerzas democráticas y populares trabajamos para unir todos los frentes de masas en defensa de los derechos de las mayorías sociales y territoriales. Como en la consulta ciudadana de Fusagasugá este domingo 21 de octubre, respaldamos la decisión expresada por esas mayorías y llamamos a persistir en la exigencia de que prevalezcan la soberanía popular, el respeto al medio ambiente y el derecho a decidir colectiva y soberanamente sobre el valor de uso del suelo y el subsuelo.

La internacional columnista

Utopía de julio

Prensa libre o libre empresa

Un debate desenfocado

HERNЕN CAMACHO

L

a histeria mediática producida entre voceros de las más grandes empresas de comunicación del país por una pinta en las paredes de RCN Radio, no es un hecho casual. El vocero de la indignación fue Luis Carlos Vélez, director de La FM. Se sumó la otra empresa, Caracol Radio con su periodista Vicky Dávila, que en una extensa conversación entre los comunicadores se consumó una suerte de solidaridad de cuerpo por la supuesta “ofensa a la prensa libre”. En el fondo, la entrevista sirvió para deslegitimar la lucha estudiantil que le reclama al gobierno Duque financiamiento a la universidad pública. Pero también acusaron a Gustavo Petro de ser autor intelectual de las pintas hechas en la pared de la empresa. A ese coro se unió la Fundación para la Libertad de Prensa defendiendo a rajatabla la empresa de Ardila Lülle. Las irresponsables manifestaciones de Dávila y Vélez, tienen sentido en la idea de construir en Petro una especie de enemigo público, de cara a las elecciones de 2019. Como dictan los manuales de la antidemocracia. De otra, pretendian quitarle simpatía a la protesta estudiantil de casi tres semanas. Los medios masivos hoy no son el “cuarto poder”, son parte del poder político y económico del país, y la primera trinchera de defensa de los negocios de sus propietarios, que además de la comunicación, tienen en el portafolio gaseosas, azúcar, bancos, pensiones y un largo etcétera.

ROBERTO AMOREBIETA

La batería ideológica del poder político se manifiesta en la línea editorial de las empresas RCN y Caracol, los mayores contratistas del espectro electromagnético, por donde se transmite la televisión y la radio. Ellos marcan la opinión, tienen el poder de traslapar asuntos graves que afecten la estabilidad del gobierno de turno, como las protestas; y son capaces de jugar en las elecciones nacionales, como se reflejó en la pasada campaña presidencial. Célebres son las entrevistas de Luis Carlos Vélez al candidato Gustavo Petro donde lo interroga como un delincuente por sus propuestas de gobierno, mientras que al contradictor, Iván Duque, la entrevista resulta un bálsamo para destacar sus saberes musicales. Así se ejerce el poder. Ese periodismo se hace para mantener la conciencia social de la ciudadanía apagada ante la injusticia social y la corruptela. Nosotros en VOZ hacemos periodismo para trasformar esas realidades, para encender la conciencia social para sí. Lo decimos en nuestra línea editorial, no escondemos nuestra militancia comunista. Hagan lo mismo, Vélez y compañía. Ejerzan el periodismo empresarial, no está mal. Lo malo es que no adviertan a la audiencia que sus opiniones se afilian a la defensa del estatu-quo, los negocios del portafolio empresarial de sus medios y la lucha de clases de los ricos contra los pobres.

E

n los medios de comunicación y en las redes sociales se ha armado un alboroto porque la candidata por España al concurso de Miss Universo de este año es una persona transexual, es decir, nació hombre pero como se siente mujer, se ha transformado en una. Por supuesto, una noticia como esta ha sido la comidilla de la prensa de farándula e incluso de la prensa “seria”. Más aún, ha sido tema de interés para personas con pensamiento feminista quienes en todo este episodio ven, seguramente de buena fe, una oportunidad para reivindicar los derechos de las personas transexuales. Lo preocupante de todo esto es que no se debata sobre la existencia misma de los concursos de belleza. Es cierto e inquietante que estos concursos –a pesar de ser el símbolo de una cultura patriarcal y machista– siguen siendo muy populares y todavía definen el referente estético de la belleza femenina en Occidente. En Colombia han sido casi una institución pero en los últimos años su importancia ha disminuido. Si bien las reinas aún son celebridades de la farándula, es evidente también que el país ya no se paraliza con la “elección y coronación” y que, por ejemplo, algunas alcaldías han prohibido los reinados infantiles. Lo que sí es cierto es que a pesar de que los reinados son anacrónicos,

el escándalo de Miss España devela que algo está cambiando. Hace unos años era impensable que una persona trans siquiera fuese aceptada a participar. A pesar de lo aparentemente trivial de la polémica, al final, este episodio es una buena noticia para los derechos humanos. El solo hecho de que exista un debate al respecto pone en evidencia una creciente corriente de opinión favorable al reconocimiento de los derechos de las personas Lgbti. No obstante, también es cierto que este debate ha dado fuerza a lo que Nancy Frasser ha llamado el “feminismo neoliberal”. Este consiste en la reivindicación de las mujeres –y por extensión de las personas Lgbti– como individuos capaces de competir y ganar en el mundo masculino. Hay que advertir que si bien lo anterior es verdad –sí son capaces–, también hay que reconocer que las luchas por la liberación femenina y de género han sido históricamente luchas colectivas con reivindicaciones colectivas. Aquí estamos ante un típico caso de “techo de cristal” donde una persona transexual logra triunfar en un reinado exclusivo para mujeres. Pero no se trata de que algunas personas logren demostrar que “sí se puede”, se trata de transformar las condiciones socioeconómicas y culturales para que todos y todas puedan. @amorebieta7


Laboral

Octubre 24 de 2018

/6

Retos para el sector sindical clasista

El objetivo es modernizar a la CUT

María Eugenia Londoño.

Las calles deben ser uno de los escenarios principales de las manifestaciones sindicales. Foto archivo.

Una central sindical capaz de salirle al paso al oportunismo, al sindicalismo que cohonesta con actitudes antidemocráticas y patronalistas, pero que además presente propuestas políticas alternativas al capitalismo, debe estar a la orden del día en quienes se la juegan por una nueva sociedad REDACCIюN LABORAL

Se mantiene nuestro compromiso unitario y participamos en las convergencias de fuerzas democráticas para participar en las próximas elecciones de alcaldes, gobernadores y concejales; y se buscará que se mantenga y se fortalezca la unidad con organizaciones políticas, que permita vigorizar un movimiento popular amplio en contra de las políticas del Gobierno, pero que también mire hacia el poder político, hacia la Presidencia de la República”, declaró categóricamente el segundo vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Pedro Arango, al ser preguntado sobre sus derroteros en el nuevo cargo y las responsabilidades de esa central. Y es que la principal central sindical del país presentó una nueva dirección nacional, producto del proceso eleccionario realizado hace un mes en todo el país, con la que espera enfrentar las medidas de continuidad y profundización del modelo económico impuesto, en defensa de los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general. Pero también, -como lo dice Arango-, el sector clasista quiere recuperar los principios fundamentales de la central, por lo que plantea un sindicalismo que supere los procesos reivindicativos y participe más de movilizaciones con otros sectores sociales y políticos que se planteen la transformación de la sociedad, donde su forma de protesta principal sean las movilizaciones y el ejercicio del derecho a huelga. En esa dirección, Pedro Arango, quien en sus funciones de segundo vicepresidente apoya el trabajo de la presidencia y lo relacionado con la parte administrativa y de personal de la central, expresó: “Buscaremos la manera de buscar una política de entendimiento y consensos que reflejen la voluntad del último congreso de la CUT y para ello buscaremos el

restablecimiento del carácter clasista de la central y la orientación combativa del sindicalismo”. Entre los pilares de su trabajo estará que la CUT se mantenga en la defensa y ampliación de las garantías democráticas, el fortalecimiento de los derechos laborales, aunque también en la recuperación de la capacidad de convocatoria y la recuperación del papel protagónico en la cívica y en la cultura de la sociedad. Tareas y compromisos Arango, docente y exdirigente nacional de Fecode, cree que hay que determinar distancias con el gobierno actual, en temas como las reformas que profundizan el neoliberalismo: la Ley de Tierras en favor de las Zidres, en detrimento de las Zonas de Reserva Campesina; el retorno a las fumigaciones con glifosato; la privatización de la educación y de Colpensiones. Asimismo, el debilitamiento de la acción de tutela, del intento de unificación de las cortes para garantizar la impunidad que a su vez promueve las masacres y el paramilitarismo, mientras se ataca a la JEP. “Es un Gobierno impulsado al belicismo bajo las órdenes de Estados Unidos”. Entre las tareas más importantes de la CUT está el respaldo a la implementación de lo acordado en el proceso de paz con las FARC; la defensa del derecho a la vida, ya que van más de 360 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados; el restablecimiento de diálogos con el ELN; el rechazo a la política económica; todo en unidad de acción en la dirección de la central: “Desde luego que esta no se logra con bloques de mayorías ni con acuerdos de adición. No haremos parte de un acuerdo de mayorías ni de oposición; nuestra labor se dirige

a continuar construyendo y dinamizando desde la base un proyecto clasista y popular acorde con los momentos que se atraviesan”. Maestra empoderada Por otra parte, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, también presentó su nuevo comité ejecutivo que de entrada, con paros y movilizaciones, continúo su confrontación con el Gobierno nacional por defender la educación como derecho fundamental, financiado por el Estado y no como mercancía. Esta vez, una mujer clasista hace parte de esta dirección. María Eugenia Londoño, profesora risaraldense, fue electa por primera vez a la dirección ejecutiva nacional y tendrá la responsabilidad de la Secretaría de Género, Inclusión e Igualdad. Como representante del sector clasista expresa: “Hemos llegado a Fecode y hemos escogido un cargo muy importante que va en la línea y en la coherencia prometida en nuestra propuesta de trabajo de nuestro programa para el magisterio colombiano. Aquí lo que queremos es dar una connotación de la lucha de género en el marco de la lucha de clases. Queda claro que hombres y mujeres tenemos que resistir, tenemos que unirnos y resistir el régimen y el modelo que hoy acaba con los derechos fundamentales y hasta con el derecho a la vida del pueblo colombiano”. A María Eugenia, como mujer y líder sindical, se le presentan dos problemas estructurales en el desarrollo de su labor: una sociedad machista y un antisindicalismo en los imaginarios colectivos. Por eso, su labor cobra mayor importancia en la esfera política e ideológica y obliga a los docentes a que sus peleas también superen lo reivindicativo.

Pedro Arango.

“Se está en contra del modelo económico y se denuncian las muchas violencias contra las mujeres, y entre ellas fundamentalmente está el modelo económico neoliberal, que como la legislación colombiana, no le da igualdad a hombres y mujeres en el país. “También denunciamos que el magisterio ha venido siendo víctima, más de 1.100 maestros y maestras asesinados en el país en los últimos años, por lo que reclamamos el derecho a la vida, es decir que en esta Secretaría se hará un trabajo colectivo, cohesionado, con perspectiva de género y mirada política de responsabilidad de clase, para que las maestras nos empoderemos y participemos y lleguemos con fuerza a los espacios de poder, a los espacios donde se toman las decisiones, porque necesitamos una suma de voluntades que logre consolidar la paz, y entre otras muchas cosas, defender la educación pública, como lo hacemos actualmente con estudiantes universitarios, de secundaria y padres de familia”, señala la docente y líder sindical. Para ella, la banca multilateral, enmarcada en la OCDE, obliga al país a convertir la educación en mercancía y que deje de ser derecho fundamental como está plasmado en la Constitución Política. Esto exige adelantar una lucha conjunta, con orientación, formación, capacitación permanente político sindical y pedagógica, para tener una propuesta de contrarreforma educativa. “Como sector clasista, representante comunista en Fecode y con un colectivo de maestros unitarios, aliados, amigos y simpatizantes, adelantaremos una tarea colectiva para avanzar en este y otros aspectos que atañen a toda la sociedad”, concluye María Eugenia Londoño.


Octubre 24 de 2018

Laboral

/7

Una masiva De las aulas a las calles movilización y cese de actividades académicas por 24 horas desarrollaron 320 mil profesores de todo el país, en exigencia al cumplimiento de los acuerdos pactados hace años

Otro paro para que el Gobierno cumpla

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n Colombia es costumbre escuchar a dirigentes de organizaciones sociales decir que se necesitan tres paros para que se dé solución a un problema donde se vulneran derechos fundamentales: uno para evidenciar la situación; otro para negociar con el Gobierno o el patrón; y el tercero para que se cumpla lo pactado. Los profesores y en general la comunidad educativa nacional no son la excepción, pues en las últimas semanas el país ha sido testigo de grandes movilizaciones para pedir financiación a la educación, que en el caso de la universitaria se haría también con recursos recaudados en la reforma tributaria del año 2016, y para la educación primaria y secundaria, con un proyecto de reforma constitucional que presentaría el Gobierno al Congreso de la República, que modificaría el Sistema General de Participaciones. Por eso, la financiación de la educación fue el principal punto por el que 320 mil educadores de primaria y secundaria se tomaron las capitales de departamentos y marcharon en Bogotá, el pasado 23 de octubre. Financiación El paro había sido aprobado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, en su última junta nacional, en la que se había programado la toma de ciudades principales y movilizaciones en la capital del país, desde poblaciones cercanas para hacer una gran movilización que terminó con un acto político y cultural en la Plaza de Bolívar. Los docentes en las calles le exigieron al Gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos, especialmente en el tema de financiación, en el que

Marcha de profesores por la financiación estatal de la educación. Foto archivo.

solicitaron la acordada reforma constitucional, para así evitar estar cada año pidiendo más presupuesto. Esta consiste en reformar el Sistema General de Participaciones. “Como la pelea por la financiación de la educación es una sola lucha, apoyamos las manifestaciones de los estudiantes y de los profesores universitarios, por lo que hay que construir una mesa nacional en defensa de la educación pública estatal. Creemos que en esta debe haber estudiantes, padres de familia, profesores, sindicatos y alcaldes, porque se debe hacer una reforma constitucional, para garantizar la financiación de la educación, la salud y el agua potable”, explicó William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores de Bogotá, ADE. Por lo anterior, y como avance en el proceso unitario, los miles de profesores de primaria y secundaria estuvieron acompañados de estudiantes y maestros universitarios quienes marcharon desde la Secretaría Distrital de Educación hasta la Plaza de Bolívar, donde con pancartas, danzas, disfraces, pitos y arengas le solicitaron al

Gobierno de Iván Duque presupuesto para el sistema educativo en todos sus niveles: “Que no se permita que se sigan cayendo las 32 universidades públicas del país, y que se hagan las ampliaciones de las plantas profesorales que requieren tanto colegios como instituciones de educación superior y universidades”, señaló William Agudelo, quien agregó: “Siempre pedimos que se desmontara el programa Ser Pilo Paga y apoyamos los diez puntos que planteó el movimiento estudiantil universitario. Por eso los profesores marchamos, aunque también para pedir que este Gobierno cumpla los acuerdos firmados en los años 2015 y 2017, ya que ni siquiera eso ha hecho, estos han sido vulnerados y no nos dan respuesta, deben respetarlos ya que no firmamos con un Gobierno, sino con un Estado”. Otros temas Por su parte, Fecode explicó otros puntos que motivaron la masiva movilización del pasado 23 de octubre: “Ante el incumplimiento preocupa el pésimo servicio de salud, que cada

William Agudelo.

vez está más deteriorado. Los sindicatos regionales reportan que hasta las citas de medicina general son negadas; ni el Ministerio de Educación ni la Fiduprevisora ejercen su labor para garantizar que las entidades prestadoras cumplan con los términos de los contratos. “Fecode viene desarrollando con el Mineducación diálogos sobre la convocatoria a la tercera cohorte y el curso de formación para el 12% de los docentes inscritos a la segunda cohorte de la Evaluación con Carácter Diagnóstica Formativa. Aunque hay avances, hace falta que se emitan los decretos correspondientes, pues ambas convocatorias deben iniciar en este año 2018. En ese mismo orden, están casi todos los acuerdos, en dilación o sin cumplimiento. “El retiro del proyecto de ley 057 por parte del Gobierno nacional en el Congreso de la República fue un logro, pero no garantiza que el mismo Gobierno decida implementar por otras vías las políticas planteadas en este documento, las cuales serían nefastas para la educación pública y los docentes del país”.

A propósito del pacto sobre trabajo decente

En Colombia el 64% del empleo se desarrolla de manera informal, es decir, más de 14 millones y medio de trabajadores no tienen estabilidad laboral, ni vacaciones, ni prestaciones sociales, ni seguridad social. Más de la mitad de los trabajadores no ganan el salario mínimo legal ($781.242), cuando la canasta básica familiar es de $1.900.000. La tasa de afiliación sindical no supera el 5% de los trabajadores, con lo cual los derechos de asociación, negociación y huelga solo tienen una aplicación marginal en el país; y quienes los ejercen terminan siendo perseguidos, como es el caso de los pilotos de Avianca”, así lo dio a conocer la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a propósito del trabajo decente. Según esta central sindical, este cuadro refleja un altísimo déficit

de trabajo decente en el país, sin que hasta ahora el Gobierno nacional haya adelantado alguna medida encaminada a superar este déficit. Por lo contrario, ha anunciado una serie de medidas regresivas en materia de reforma tributaria que disminuye impuestos a los ricos y los aumenta a los trabajadores y ciudadanos de a pie, una reforma pensional que pretende liquidar a Colpensiones y el régimen de prima media, y la Ministra de Trabajo ha anunciado una reforma laboral encaminada a flexibilizar aún más los contratos de trabajo y las relaciones laborales con la correspondiente disminución de derechos laborales, ingresos y libertades sindicales. Teniendo en cuenta este panorama y estas circunstancias del gobierno, la CUT considera que un pacto sobre trabajo decente no puede ser un

Trabajadores de la energía. Foto Escuela Nacional Sindical.

decálogo de intenciones para cumplir las normas legales y los convenios de la OIT, sino verdaderas medidas

concretas para que se cumplan esas normas y pueda existir trabajo decente en el país.


Octubre 24 de 2018

Política

/8

El Senador habla de su salto a la política electoral, el gobierno Duque, su labor como congresista y el duro momento que vive la paz

REDACCIюN POLйTICA

S

in lugar a dudas la presencia en el Senado de la República del escritor, guionista e influencer Gustavo Bolívar, ha sido un elemento atractivo en el actual periodo legislativo, que si bien ha sido corto, viene con un alto y acelerado nivel de confrontación política entre el oficialismo y la oposición. Incómodo entre los uribistas, el senador del Mais y de la bancada Decentes, se ha caracterizado no solo por sus actuaciones antipolíticas sino por su intensa actividad donde se combinan la espectacularidad de la tribuna parlamentaria con el alcance de sus robustas redes sociales. –¿Cómo un activista convencido del voto en blanco termina haciendo política con fuerzas alternativas y especialmente con la Colombia Humana? –Precisamente la opción del voto en blanco se da cuando no se cree ni en los partidos ni en los políticos. En esa tónica estuve muchos años, ya que la única vez que había militado en política había sido con Luis Carlos Galán y las juventudes del Nuevo Liberalismo. En buena medida el acto de rebeldía de Galán con el Partido Liberal, creó en los jóvenes un sentimiento de identidad con las propuestas éticas y el mejoramiento de las costumbres políticas que ahí se proponían. Desde que asesinan a Galán estaba alejado de la política. Cuando aparecen los movimientos de indignados en el mundo, especialmente el 11M en España, con un grupo de amigos montamos “Manos limpias” con la idea de despertar indignación en Colombia con marchas, jornadas, actos, etc., pero siempre muy neutrales. Estuvimos dos elecciones apostándoles al voto en blanco. Aparece Gustavo Petro de forma espontánea. Yo me sumo cuando el exprocurador Alejandro Ordoñez lo destituye, pues consideraba que era un acto de arbitrariedad. Ahí empecé a simpatizar, gracias a los discursos en la Plaza de Bolívar que sintonizaron con esas ideas sociales, ambientales y éticas de transformación en la sociedad colombiana. Él se enteró que nosotros lo estábamos apoyando y buscó contacto. El año pasado, cuando él me propone que encabece la lista al Senado, obviamente yo rechacé la idea. Petro insistió y luego de una negociación dura, donde no quería que se interpretara mi activismo por el voto en blanco como una plataforma electoral, acepto volver a la política paradójicamente sin hacer política, sin hacer campaña, sin promesas. Esa fue la estrategia, salí elegido y aquí estoy. –¿En estos pocos meses, cuál es la lectura que se hace al gobierno del presidente Iván Duque? –Es algo desconcertante lo que ha mostrado el uribismo en estos pocos

Gustavo Bolívar en la pasada audiencia pública por la defensa del territorio en Popayán, Cauca. Foto Bancada por la paz.

Entrevista con Gustavo Bolívar

“La gente ya no come cuento” meses. Yo tengo una lectura, y es que esa estrategia de mostrar a Duque como el hombre “bueno” y a los uribistas como los “malos”, sea algo planeado. Han existido varios episodios donde Duque se desmarca del uribismo como los discursos del 7 de agosto, la elección del Contralor, el apoyo de la consulta anticorrupción, la propuesta de reforma tributaria, etc. En la práctica vemos una aparente ruptura, que seguramente fue parte de la negociación. Es claro que los ministerios de Defensa, Hacienda e Interior hacen parte del círculo cercano de Uribe. Por ejemplo, con el caso de la estigmatización a la protesta social, no se sabe cuál es la voz oficial del gobierno, si la del presidente o la del ministro de Defensa. Son suposiciones, pero yo creo que eso es planeado, para mostrar a la opinión pública que Duque no es un títere. –¿Cómo va la actividad parlamentaria? –Yo debo aceptar que estaba equivocado. En alguna oportunidad, en un debate que tuve con Claudia López cuando ella era candidata al Senado y yo activista del voto en blanco, le recriminaba la imposibilidad de hacer cosas en un Congreso cooptado por la corrupción. Hoy debo reconocer que sí se pueden obtener resultados, no como uno quisiera pues para las transformaciones que deseamos necesitaríamos más de 50 senadores. El ejemplo es lo alcanzado con la consulta anticorrupción, pues tanto Claudia como Angélica Lozano se pusieron al frente de la iniciativa, lograron sacarla en el Congreso y conseguir la votación alta que obtuvo. Incluso hoy los siete puntos están rodando como iniciativas legislativas,

con el compromiso del gobierno para que sean realidad. Se pueden hacer cosas. Gracias a la experiencia en la discusión del Presupuesto he aprendido que se puede incidir en decisiones estratégicas. Cuando el ministro Carrasquilla propuso subirle el IVA a la canasta familiar, inmediatamente desde la oposición nos resistimos a semejante medida tan arbitraria. Para sorpresa nuestra, comenzamos a ver que distintos senadores y representantes de distintas fuerzas se sumaban a nuestras exigencias, que no son otras que proteger la economía de los hogares colombianos. –La paz pasa por momentos muy difíciles ¿Cuál es el compromiso de la bancada Decentes y de la Colombia Humana con la implementación del Acuerdo y con la mesa de paz con el ELN? –Acá hay un hecho pragmático. Uribe necesita de la guerra para subsistir, tanto ideológica, electoral y económicamente, pues basta ver los presupuestos de guerra, que como la opinión pública sabe, son escandalosos. En la medida en que la paz avance y los acuerdos se cumplan, incluyendo el dinero que el Estado se comprometió a dar para toda la implementación, el uribismo se irá quedando sin discurso. El problema es que ahora gobiernan y no lo van a hacer. Uribe necesita que se rompa definitivamente la mesa con el ELN y que se sigan incumpliendo los acuerdos con las FARC para que excombatientes desilusionados vuelvan al monte, ojalá todos, siendo un ejemplo la forma hostil y beligerante como los tratan a diario en el Congreso. Hoy la paz va con un avance del 17%. De los 130 billones que cuesta

la implementación del Acuerdo se debían girar entre 8 y 10 billones anuales para que se diera cumplimiento, pero en este momento solo se han girado 4 billones para este año y para el próximo año tenemos 2 billones como presupuesto para la paz. Es decir, la paz está completamente desfinanciada. Es un panorama muy oscuro donde no podemos ser indiferentes. –Los resultados que dejó la segunda vuelta como los de la consulta anticorrupción hacen pensar en la emergencia de una ciudadanía diferente ¿Qué lectura se puede hacer de este innegable despertar crítico en la gente? –Yo creo que eso viene desde el plebiscito por la paz. La gente que no votó ahí, ya sea por pereza o por apatía, quedó golpeada, sintió que le falló al país. Tanto los que votamos como los que se abstuvieron, nos dimos cuenta de que esa derrota solo favorecía a los sectores que viven de la guerra, pues subestimamos al uribismo que es una secta organizada y disciplinada. Desde ese momento comienza a existir un cambio en la consciencia de la gente que se ve reflejado en un crecimiento electoral favorable pero insuficiente. Si analizamos, tenemos un ascenso vertiginoso de gente que se ha sumado a las propuestas alternativas, sin decir que esa masa crítica sea propiedad de alguien. Lo más importante de todo este proceso es que la gente ya no come cuento, pues ya la verdad absoluta que vendían los grandes medios de comunicación ha venido cediendo gracias en parte a las redes sociales, como a la movilización social, que muestran de forma combinada otras realidades y verdades. La gente se ha quitado la venda.


Política

Octubre 24 de 2018

/9

Comisión de Paz del Senado facilita diálogo a JEP, Fiscalía y ONU

La sombra de la CPI y la implementación Lo mismo sucede con los empresarios involucrados en el conflicto que según la génesis del acuerdo deberían acudir a la JEP pero que con la pérdida del plebiscito y la renegociación que se abrió en el año 2016, solo acudirán a esa jurisdicción de manera voluntaria. La verdad de los terceros involucrados puede impulsar la verdad de lo acontecido en el conflicto para que no se repita. Otra de las coincidencias entre los voceros de la justicia ordinaria y transicional es que la Unidad de Investigación de la JEP pueda tener suficientes músculo para su trabajo. La unidad de investigación es débil para el cúmulo de trabajo que se avecina y el que ya tiene. Aunque la unidad de investigación es autónoma y tienen determinadas responsabilidades como lo señala el acuerdo, necesita recursos para más fiscales y más investigadores. Visión de la ONU

Patricia Linares, presidenta de la JEP.

Por el temor a la justicia internacional, militares y terceros involucrados preferirían someterse a la JEP REDACCIюN POLйTICA

T

odos los analistas de conflictos y estudiosos de los procesos de paz coinciden en que lo más fácil es negociar y llegar a un acuerdo final, lo complejo es su implementación. El proceso de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, no es la excepción a esa regla, y por estos días de balances a casi dos años de la firma del acuerdo en el teatro Colón, a pesar de las dificultades hay motivos para la esperanza. La reunión a puerta cerrada del pasado jueves 18 de octubre en el recinto de la Comisión Primera de Cámara, con la presidenta de la JEP Patricia Linares, el Fiscal General de la Nación Néstor Humberto Martínez, el Comisionado de la Verdad, sacerdote Francisco de Roux, la jefe de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Marina Monzón; y los integrantes de la Comisión de Paz del Senado, fue de tensión entre la jefe de la justicia transicional y el ente investigador, pero muy productiva. Reclamo de la JEP Productiva porque aceptaron tácitamente un pacto de respeto entre las instituciones. VOZ supo que la Presidenta Linares, le dijo en la cara al Fiscal Martínez que el respeto entre

las instituciones de justicia debe primar por el bien del país y del proceso de paz. Pero también le hizo un fuerte reclamo por la manera como el Fiscal Martínez, quiere superar las rencillas por los medios de comunicación y no por los canales naturales. Linares invitó al jefe de la investigación en Colombia a tramitar las diferencias como eso, y no como rencillas. De hecho, Linares advirtió que los medios de comunicación no iban a dejar de reseñar los calificativos que usa Martínez para referirse a la JEP, por ejemplo, como que esa justicia es un “festín”. Por eso la invitación surgida de la reunión es el impulso a una mesa de trabajo para zanjar las diferencias de apreciación que tienen las instituciones, con ocasión de la implementación del acuerdo en su componente de justicia. “Dejemos las ´diferencias para el lugar que corresponde”, dijo Linares. Llega la CPI Mesas de trabajo deberán tratar temas tan álgidos como la presencia en el país de la Corte Penal Internacional, CPI, luego que la semana pasado un miembro ese alto tribunal internacional visitara las instalaciones de la JEP y a la Fiscalía para recaudar información solicitada hace más de un año. La visita pasaría desapercibida si no fuera porque ese tribunal advirtió que ya tiene a varios generales de las fuerzas militares en su carpeta, listos para abrirles investigaciones por las violaciones de los derechos humanos en medio del conflicto. Por eso, dicen algunos analistas consultados por este periódico, que el número de militares que acudieron

los últimos días a la JEP va en aumento, así como de militares de alto rango como el exgeneral Mario Montoya que la semana pasada enfrentó su segunda audiencia para ser admitido en la Jurisdicción de Paz. Lo mismo sucedería con los terceros involucrados en el conflicto, es decir empresarios que facilitaron o patrocinaron la conformación de grupos paramilitares, que según lo expuesto por Martínez en la reunión citada, estarían pensando en acudir de manera pronta a esa justicia especial de paz para garantizar que la CPI no tenga competencia en Colombia por falta de aplicación de justicia. Linares tiene la misma visión que Martínez respecto a la actuación de la CPI en Colombia. Ya han recaudado información con casi cinco años de avances y a su juicio, ya estaría madura la intervención de ese tribunal en Colombia, y con ello una aplicación de justicia con estándares tradicionales que mínimo a los mandos militares de mayor peso involucrados en crímenes desdeñables terminarían con una pena tres veces superior a la que impondría eventualmente la JEP. Terceros involucrados Así las cosas, el mandato de la JEP para aplicar justicia en Colombia puede ahora no tener tantos enemigos. De hecho, al Centro Democrático que ganó las elecciones parlamentarias con la consigna de hacer trizas los acuerdos, no le va a quedar tan fácil cuando tenga que decirle a su base, mayoritariamente militar, que no acudan a la JEP prometiéndoles otra justicia, al tiempo que son llamados por la CPI a responder ante la justicia internacional.

Así lo piensa el jefe de la misión de la ONU en Colombia Jean Arnau: “Es inevitable que la justicia transicional esté ajena a la crítica. Pero lo importante es que las instituciones del estado estén comprometida a pesar de las dudas de los participantes de la guerra y las víctimas. Lo importante es que la justicia transicional tenga la capacidad de sobrellevar esa carga enorme de responsabilidad y aflojar las tensiones. El Consejo de Seguridad de la ONU apoya la justicia especial para la paz y así lo ha manifestado”, señaló Arnau. Apoyo estatal Por otro lado, está la base guerrillera y las expectativas de los acuerdos de paz en cuanto a la reincorporación social y económica de cada uno de los excombatientes. Hoy por ejemplo, de los 17 proyectos productivos aprobados por las instancias institucionales para ser financiados en el marco del posconflicto, solo dos están funcionando y con ellos beneficiando económicamente a 82 excombatientes a falta de casi 6 mil más que esperan en los espacios territoriales la luz verde del gobierno para arrancar sus proyectos económicos colectivos. Pero eso tiene que ver con otro asunto importante para la ONU, la paradoja de la paz: la ausencia del Estado en los territorios escenarios de guerra y que debían ser copados no solo por la fuerza pública sino por los aparatos del Estado que les entreguen a esas comunidades soluciones a sus problemas. Contrario a ello, las organizaciones paramilitares y narcotraficantes son las que ocupan esas porciones de territorio. No obstante, la ONU sigue empeñada en que la situación de un giro radical y la voluntad política del gobierno nacional le permita a las comunidades y los excombatientes cumplir las expectativas sembradas tras la firma del acuerdo de paz. “Si se puede resumir el desafío del proceso de paz es dar certidumbre a los excombatientes, el apoyo a la justicia transicional desde todas las vertientes políticas y el traslado a las áreas de conflictos de los dividendos de la paz”, anotó Arnau.


Entrevista

Octubre 24 de 2018

Feliciano Valencia senador de MAIS por la Circunscrición indígena.

La tensión entre dos modelos de desarrollo

La consulta previa: la vida para los pueblos indígenas Las preocupaciones que les asisten a los pueblos indígenas por las intentonas de ilegalizar las consultas previas ★ REDACCIюN POLйTICA

E

l senador de los pueblos indígenas en la Comisión Segunda del Senado de la República, Feliciano Valencia, tiene un mandato especifico por estos días, defender a toda costa el derecho de los pueblos indígenas a que sean consultados ante los proyectos de desarrollo económico sobre sus territorios. Feliciano, de frente, señala que el partido Cambio Radical tiene la tarea de terminar con todos los efectos jurídicos de las consultas y con ello los derechos de los pueblos indígenas. VOZ habló con el senador a la salida de uno de sus debates en la Comisión que trata sobre asuntos militares. –¿Por qué es importante la consulta previa para las comunidades indígenas? –La consulta previa es un derecho fundamental para pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rom, no es exclusivo de los pueblos indígenas. Está en el bloque de constitucionalidad de Colombia a partir de que el país suscribió el Convenio 169 de la OIT y está en la legislación nacional a partir de la Ley 21 de 1991. Es importante porque ha permitido que las comunidades y pueblos indígenas podamos participar en las decisiones que se toman sobre nuestros territorios o normas y leyes administrativas que nos afecten o nos vinculen. –¿En la práctica cotidiana, qué se ha conseguido con el uso de la consulta previa?

–Ha sido un instrumento que ha servido para derogar leyes que por no garantizar este derecho, se han caído, por ejemplo: El Estatuto de Desarrollo Rural en el gobierno de Uribe, que era súper regresivo para el campo colombiano, principalmente para campesinos, afrodescendientes e indígenas y por no haberse garantizado este derecho, la Corte Constitucional lo tumbó. Y así en proyectos de infraestructura, extractivos o iniciativas legislativas que nos afecten, se nos consulta para que participemos de las decisiones, por lo que valoramos este derecho, pues ha permitido que no se siga despojando el territorio sin consultar a las comunidades y pueblos que los habitan. La tensión sobre el “desarrollo” –El partido Cambio Radical presentó una iniciativa para modificar los requisitos de las consultas ¿Por qué tanto interés de Vargas Lleras en modificar las consultas? –Hay un interés económico principalmente, el mismo exvicepresidente Germán Vargas Lleras, dirigente de

Hoy las zonas más protegidas y conservadas del país, son precisamente las que están habitadas en su mayoría por pueblos indígenas, pues hemos establecido unas relaciones sostenibles y de cuidado de la madre tierra”

Cambio Radical, lo ha dicho en distintas intervenciones, para él la consulta previa es un “obstáculo” para el desarrollo del país. Hay dos modelos de desarrollo en contradicción. Para ellos el desarrollo es la forma de extracción de los recursos de la madre tierra a cualquier costo: minería, hidrocarburos, agricultura extensiva, monocultivos sin importar los daños ambientales, al territorio y a las comunidades que lo habitan. Es públicamente conocido cómo las prácticas para la extracción de recursos son dañinas para la vida humana y para las especies vivas. El uso de mercurio, el fracking, los agroquímicos, entre otras prácticas es una amenaza para la especie humana. –El modelo de vida o el modelo de acumulación. –Los pueblos indígenas concebimos nuestras formas de vida junto con la madre tierra, somos hijos de la madre tierra, no sus dueños, y por eso queremos una relación armónica con ésta, que las afectaciones sobre la misma, sean las mínimas posibles. Por eso vemos que un proyecto de ley que busque “regular” la consulta previa y limitarla es una amenaza contra la vida de los pueblos y los territorios, es una forma de seguir con un modelo depredador que no respeta estilos de vida sostenibles con el ambiente. La importancia de la consulta –¿Qué han podido preservar las comunidades indígenas con las consultas previas? –La garantía del derecho a la consulta previa ha permitido que el modelo de desarrollo no haya depredado más a la madre tierra y al ambiente. Hoy las zonas más protegidas y conservadas del país, son precisamente las que están habitadas en su mayoría por pueblos indígenas, pues hemos establecido unas relaciones sostenibles y de cuidado de la madre tierra. Si bien la consulta previa por sí sola no garantiza el cuidado de la madre tierra sí ha permitido que

/10 nosotros podamos participar de las decisiones sobre nuestros territorios. Aún logramos conservar sitios sagrados, nacederos de agua, zonas de páramo, bosques, selvas, ríos sin contaminación. Y lo más importante, nuestras culturas, lenguas, tradiciones. Muchos proyectos extractivos también son amenaza para las culturas y los pueblos, por eso el derecho a la consulta previa tiene conexidad con la pervivencia de los pueblos indígenas del país. –¿Cuáles han sido las iniciativas desde las comunidades indígenas para detener la arremetida contra la autonomía territorial? –Principalmente hemos recurrido a las vías jurídicas y políticas. Algunas comunidades encontraron en la Corte Constitucional, una institución garante de los derechos en Colombia. La Corte Constitucional ha sido un actor importante para que no se vulneren los derechos de los pueblos indígenas y de muchas personas en el país. Esperamos que eso continúe así y no encontremos regresión en la garantía de los derechos en Colombia. Y otras han sido las vías de hecho, la movilización social ha permitido que los gobiernos respeten a los pueblos y sus autoridades. Por eso nos preocupa cuando representantes del alto Gobierno lanzan señalamientos contra la protesta social en Colombia, con afirmaciones de que están infiltradas de dineros ilícitos. Antes decían que estaban infiltradas de grupos guerrilleros. Por eso, siempre que se aproxima una amenaza sobre el territorio y sobre las comunidades y su autonomía, las comunidades y pueblos indígenas activan la movilización, esa ha sido la mayor garantía de los derechos en el país. La lucha indígena –¿Cuál es el significado de la lucha indígena en Colombia a propósito del 12 de octubre?

Por eso nos preocupa cuando representantes del alto Gobierno lanzan señalamientos contra la protesta social en Colombia, con afirmaciones de que están infiltradas de dineros ilícitos” –El 12 de octubre no es una fecha de festejo. No hay nada que celebrar. Es un día de memoria, es una fecha que nos recuerda el inicio de la invasión y saqueo que al día de hoy sentimos todavía sobre nuestras culturas, nuestras vidas y nuestros territorios. Cada vez sentimos que esa fecha trágica se reedita en nuevas formas de saqueo y despojo. La vulneración por parte de los gobiernos en Colombia pero también en otros países del continente, recuerdan que todavía los Estados no nos reconocen plenamente en nuestra diversidad cultural, pero también en nuestras formas de organización social y política. Cada año la memoria nos impulsa a continuar en la resistencia sabiendo que ésta la hacemos con otros pueblos y sectores sociales.


Mujeres

Octubre 24 de 2018

/11

Entrevista con abogadas analistas de la justicia de género

Violencia sexual: la educación es el camino Yesenia Escobar, poeta y abogada feminista.

Yesenia Cuéllar, escritora y abogada feminista.

Abogadas feministas coinciden en que, más que llenar las cárceles de violadores, lo mejor es fomentar una educación con enfoque de género, para erradicar la cultura machista y de la violación ALEJANDRA CANO

E

n el debate de la Comisión Séptima del Senado sobre prevención de violencia sexual en niños y adolescentes se dieron a conocer alarmantes cifras de Medicina Legal sobre violencia sexual. Carlos Eduardo Valdés, director de la entidad, ratificó que siguen en aumento las cifras de violación y abuso infantil en el presente año, luego de presentar un informe ante la Comisión. Muchos han sido los casos de violencia sexual hacia mujeres, niños y niñas que han conmovido al país, triste es el caso de la menor Yuliana Samboní y no menos atroz el caso reciente de la niña de Fundación, Magdalena, Génesis Rúa, asfixiada e incinerada por el feminicida Adolfo Enrique Arrieta, quien narró con frialdad cómo fueron los hechos para luego pedir perdón a la sociedad y a los familiares de la víctima por el vil asesinato de la niña. Más adelante, además, Medicina Legal determinó que la niña también fue abusada sexualmente. Debido a estos últimos hechos de violencia sexual en contra de niñas y niños del país, miembros del Gobierno, incluso, el mismo jefe de Estado (quien, al parecer, propuso un debate público sobre el tema), han propuesto una ley que castigue con cadena perpetua a los violadores, lo cual ha generado una gran polémica entre quienes defienden esta forma de castigo y quienes no están de acuerdo.

En ese orden de ideas, para la abogada y escritora feminista, Yesenia Escobar, “no se puede pensar la violencia sexual como un asunto de individuos enfermos mentalmente: depravados sexuales, psicópatas o sociópatas que deben ser tratados en clínicas de reposo o recluidos en prisiones de forma perpetua para librar a la sociedad de sus males...El problema de la violencia sexual responde a un fenómeno cultural, pero sobre todo, obedece a un sistema machista y patriarcal, que encuentra en la opresión de los cuerpos de las mujeres, el arma perfecta para dominar el mundo, porque saben que al afectar sus cuerpos, afectan también la psiquis de estas y con ello reducen sus posibilidades de empoderamiento y desarrollo social”. En cuanto al hecho de cómo se forma un violador, la experta en derechos de las mujeres, afirma que: “La mayoría de los violadores no surgen en el seno de “familias disfuncionales”, lugares de acopio de drogas u hospitales mentales. Surgen en el seno de familias “sanas”, heteropatriarcales y “tradicionales”. Estos han visto desde su primera infancia el trato que desde niñas han recibido las mujeres por parte de sus padres y maridos, las palabras con las que se refieren a ellas, las formas como las acosan en las calles, como hablan de sus cuerpos y de su rol en la sociedad, a lo que tienen y no tiene derecho, los comportamientos que les son aceptados y los que no...A ello se le suma lo que se les recalca permanentemente sobre lo que les está permitido como hombres, sus privilegios como machos, las conductas aplaudidas y respaldadas por la jauría, por la manada”. Las cifras Las cifras, según Carlos Valdés, director del Instituto de Medicina Legal, muestran la terrible realidad, pues,

mientras en el 2017 se registraron 23 mil casos, al finalizar el mes de agosto de este año los casos superan los 17 mil, de los cuales el 92 por ciento permanecen en la impunidad. Valdés destacó también que en el 2017 se tuvieron 1.679 casos de violencia con menores de cero a cuatro años y este año la cifra es muy superior al registrar más de 2 mil casos. En el 2017, en menores de cinco a nueve años, se confirmaron 3.520 casos, mientras que este año se pasó a 4.301 casos; en menores de 10 a 15 años de edad de 5.074 casos a 5.686 y en menores de 14 a 17 años de 2.928 casos la cifra es mayor este año, pues supera los 3.421 casos. Según estos datos, el panorama es bastante oscuro para las niñas y los niños del país, quienes constituyen cada vez más, el principal objetivo de los depredadores sexuales. La cadena perpetua Para la abogada Yasnaia Cuéllar, experta en justicia de género: “Ni siquiera se castiga como debe ser, pues los obstáculos con los que se enfrenta una mujer o una niña que ha sido víctima de violencia sexual son tremendos. Yo lo he vivido mucho, conozco un caso de una víctima a quien le pedían cosas absurdas, como, por ejemplo, llevar la fotocopia de la cédula del agresor para que le dieran orden de captura y la víctima era su niña en condición de discapacidad, que había sido abusada. Así pues, primero habría que dictar una cátedra de género a los miembros de las instituciones del Estado”. Entonces, una ley de cadena perpetua para violadores no sería posible en el país, pues “Colombia tendría que cambiar la constitución Política ya que

en esta se prohíben la cadena perpetua y la pena de muerte. Así que ahora solo hay más populismo en la propuesta, que posibilidades de que la ley se materialice”, argumenta Cuéllar. Según la abogada y escritora Yesenia Escobar, “se puede afirmar que en cada hombre criado bajo el sistema machista existe un violador en potencia y si se tratara entonces de corregir el error con el encierro, quedarían muy pocos hombres en el planeta, porque en realidad son muy pocos los que han logrado romper el vínculo con este sistema y liberarse para vivir nuevas masculinidades, equilibrando la balanza en los roles de género y respetando el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos... Y si de condenas en prisión se trata, la criminología ha demostrado que cuanto más severas sean las sanciones, más impunidad se genera, porque los jueces se cohíben de imponer penas tan altas, pues ante todo siempre está presente el valor de la vida de un ser humano”. Entonces, en cuanto a la ley propuesta sobre cadena perpetua para violadores de niñas y niños, Escobar, también analista de la justicia de género, afirma: “De nada sirve tener las cárceles llenas de violadores, cuando en la calle hay más violadores en potencia a los que no les importa seguir atacando mujeres y niñas, porque, entre otras cosas, el subregistro de violaciones indica que la mayor parte de los casos no se denuncian. Y de los casos que se denuncian no todos son condenados... En otras palabras, si bien se debe condenar la violación y al violador, así como dejar clara la necesidad de una reparación a las víctimas, la cura propuesta sigue siendo peor que la enfermedad. Acabar con el problema es en donde radica el verdadero desafío y esto sólo es posible con educación”.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


Octubre 24 de 2018

Cultural

/12

Winston Porras Neira

“Proteger los páramos, cultivar la vida” Palabras inaugurales del Festival de las Artes.

Exposición de caricaturas en el Pasaje Vargas.

Rescate de los juegos.

★ JOSШ RAMюN LLANOS

E

n Tunja el joven artista y docente universitario Winston Porras Neira, con pocos recursos económicos, con una mezquina ayuda oficial, ha organizado trece Festivales de las Artes Plásticas, que incluyen poesía, música, teatro, exposiciones de pinturas, caricaturas y actividades para rescatar los juegos tradicionales. VOZ dialogó con él. Como sucede en todas las regiones de Colombia jóvenes intelectuales y artistas, ante la indiferencia de alcaldes y gobernadores por las actividades artísticas y culturales, asumen la organización de festivales, concursos y otros eventos que permitan que los pueblos tengan acceso al teatro, a la música y a las artes plásticas –¿Cuáles son las disciplinas que tienen presencia en el Festival de las Artes? –Aunque se llama Festival de las Artes, no solo incluye actividades y obras de arte plástica. También se presentan obras de teatro, lectura de poesía, música, danzas y organizamos actividades barriales para que los niños rescaten los juegos tradicionales. –¿Qué entidad organiza el Festival? –Son artistas, intelectuales, hombres de teatro, organizados en la Corporación Casa de la Cultura

Popular, en estos momentos yo soy el director general, Olga Gutiérrez Salamanca, funcionaria irremplazable por su valiosa actividad. Pero contamos con una amplia colaboración de destacados hombres de cultura como Jaime Barbini, el Teatro Experimental de Boyacá, el Teatro Experimental de Tunja; Santiago González, Diego González y Ferney Neira. Toda la cuestión jurídica la culminamos en el 2005 y el primer Festival lo realizamos el 2006. –¿Quiénes hicieron los aportes financieros iniciales? –Realmente salieron de los bolsillos de los miembros de la Corporación, recibimos apoyo de Fernando Rendón, de Prometeo, organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín; del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS de Bogotá y las iniciativas y obras estéticas del maestro Calarcá. –¿Por qué el Festival se inicia con tan amplia aceptación y audiencia? –Porque los compañeros de Prometeo nos mandaron seis poetas extranjeros y era novedoso ver y escuchar tantos poetas de prestigio mundial. Eso causó una impresión excepcional en la comunidad. Además, siempre promocionamos el evento con un afiche que recoge una obra de un artista destacado,

por ejemplo el afiche del Festival de este año lo ilustró Neil Avella González. –¿Cuáles son los escenarios donde se presentan las obras? –Tratamos que la participación de la población sea la más amplia posible. Las obras de pintura y caricatura se exponen en la Plaza de Bolívar, en el Pasaje Vargas, salas de teatro y en algunos colegios. Los juegos tradicionales se realizan en los barrios populares, son dirigidos por maestras y algunos actores. –¿Cómo se realizan esas actividades del rescate de los juegos tradicionales? –Nos parece importante revalorizar la cultura del pueblo, la cultura viva. Por eso organizamos el Carnaval de los juegos y la oralidad, nos vamos a las veredas y en los barrios y en esa forma integramos al Festival a sectores que tienen pocas oportunidades de participar en eventos de esta naturaleza. –¿Cómo se financia el Festival? –La financiación es la parte más difícil. La gobernación y alcaldía deberían prestar un generoso apoyo financiero, la ayuda actual no es suficiente. Conseguir el dinero es una verdadera lucha titánica de los gestores culturales. Las partidas están en el presupuesto, pero la entrega de esos dineros es una verdadera odisea. Por ejemplo, este año no se pudo hacer una adecuada promoción, porque los dineros los recibimos dos días antes de comenzar la programación. Apenas tuvimos a tiempo los afiches. Del Ministerio de Cultura mediante el programa llamado

Concertación, obtenemos algunos recursos también. –¿Cómo lograron la ayuda financiera del Concejo? –Esa fue una verdadera lid a campo abierto, contamos con el apoyo de la entonces concejal Sandra Contreras; pero además tuvimos que movilizar los sectores culturales, incluso llevamos la Filarmónica a las puertas del Concejo y finalmente fue aprobada la Estampilla Procultura, el recaudo tiene destinación específica, así amarramos ese recurso. Se obtuvieron recursos para tres procesos: La parada del Teatro; Cultura al riel y el Festival de las Artes. –¿Qué tal es el apoyo de la Universidad Pedagógica y los profesores de la misma? –A pesar de que yo soy docente de la Universidad, no he logrado el apoyo de sus directivas y otros docentes. Parece, hasta ahora que ellos permanecen dentro de una burbuja, segregados de actividades de este tipo. Sin embargo, seguiré insistiendo para ver si alguna vez logro ese apoyo que le daría más importancia al Festival de las Artes. –¿Cómo es la respuesta de los tunjanos? –El verdadero motor y estímulo del Festival es la entusiasta y numerosa participación de los habitantes, no solo de Tunja, también participan pobladores de sitios cercanos. Este año hubo una mayor participación de estudiantes, conducidos por sus maestros porque el Festival de las Artes, tuvo por lema: Proteger los páramos, cultivar la vida. Por esa razón los líderes ambientalistas también promovieron el evento.


Octubre 24 de 2018

Regional

/13

Consulta Popular Fusagasugá: Medio Ambiente y Democracia La primera expresión contundente de la ciudadanía de Fusagasugá contra el fracking, después del pronunciamiento de la Corte Constitucional

Una victoria para la vida

★ ANDRШS REYES

T

ras la incertidumbre legal sobre la validez de las consultas promovidas en contra de la exploración minera y petrolera en diferentes zonas del país, en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, se desarrolló la consulta popular que pondría freno a la intervención de multinacionales en su territorio. El camino ha sido espinoso. Las comunidades de los municipios de Fusagasugá y San Bernardo pertenecientes a la provincia del Sumapaz, se han mantenido activos en la defensa de sus recursos naturales. Cinco años pasaron hasta mediados de 2018 para que, sectores ambientalistas, campesinos y líderes sociales de la provincia del Sumapaz, conocieran la fijación de la fecha para el desarrollo de la consulta. Dicha decisión fue aplazada debido al calendario electoral que elegiría Congreso y Presidente de la República. Luego de pasar las elecciones, la Registraduría Nacional definió que el 21 de octubre de 2018 se llevaría a cabo dicha actividad electoral, la cual permite a la población de estos municipios decidir si está de acuerdo o no con la intervención del subsuelo en sus territorios. Freno legal Es evidente que las multinacionales interesadas en estos proyectos tampoco se han quedado quietas, pues, han apelado a recursos legales para ir desestimando la acción de las consultas populares. Prueba de ello el fallo de la Corte Constitucional del día 11 de octubre de 2018 que deja sin efectos el fallo que aprueba el desarrollo de la consulta en Cumaral, Meta, considerando que “no se puede prohibir actividades de extracción a través de este mecanismo de participación ciudadana” dejando sin piso constitucional cualquier decisión tomada por voto popular. Aquí se entrelazan dos conceptos, Estado y Nación, que además son pieza fundamental de la democracia. El primero de ellos representa el conglomerado social jurídicamente constituido representado en sus instituciones, es decir, las ramas del poder público en sus entes territoriales, el segundo por su parte es el pueblo. En consecuencia, son el Estado y sus instituciones y no la Nación, quienes deciden sobre el futuro de las comunidades, este ha sido el argumento legal de las cortes para frenar la legitimidad de esta elección. Para el caso de las consultas, si se llegase a limitar – como se pretende- el efecto de sus resultados, se

Mitin en la plaza central de Fusagasugá en rechazo al fracking.

estaría vulnerando el artículo 79 de la Constitución: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. Sin embargo, mediante una Acción de Tutela interpuesta por un particular que alega presunto detrimento patrimonial por el costo de la consulta, el Consejo de Estado, en la Sala de lo Contencioso Administrativo decide notificar de carácter urgente el día 19 de octubre a la registraduría para cancelar la consulta programada en el municipio de San Bernardo, Cundinamarca. En consecuencia, invita al Congreso “para que defina los instrumentos y mecanismos que permitan la participación ciudadana” y garantice “la forma de hacer compatibles los principios de coordinación y concurrencia de la Nación y las entidades territoriales”. Esta situación despertó la indignación de los habitantes de San Bernardo quienes se manifestaron inconformes con dicha decisión, saliendo al parque principal el día sábado 20 hasta altas horas de la noche en protesta contra las Cortes por los efectos de sus conclusiones. Campaña por la Consulta Los diferentes comités promotores de la Consulta en Fusagasugá se comprometieron a seguir adelantando el proceso, hecho determinante a la hora de ver los resultados. Casi un 99 por ciento en contra de cualquier exploración del territorio con fines de extracción de recursos como el petróleo, puntualmente el fracking. Entre las actividades desarrolladas se encuentra la movilización del

día 12 de octubre, complementaria a diferentes jornadas de socialización de la pregunta: ¿Está usted de acuerdo sí o no, que en el municipio de Fusagasugá, se realicen actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria, fracking, producción de hidrocarburos y minería a gran escala?, y la importancia de votar por el no, campaña desarrollada por la voluntad de las comunidades, con el único interés de defender el agua, defender la vida. Organizaciones sociales, ambientalistas, partidos y movimientos políticos alternativos como, Unión Patriótica, Colombia Humana, Partido Comunista y FARC, se hicieron presentes acompañando el proceso, con el compromiso de salvaguardar del apetito voraz de las multinacionales, los recursos no renovables que esperan saquear de la madre tierra. Resultados El trabajo unitario es la mayor recompensa para Fusagasugá, pues, defender el agua, la biodiversidad y en general el medio ambiente, es un tema central de toda la ciudadanía, desde el más pobre hasta el más rico se verían afectados por la intervención minera en sus territorios. Hecho que motivó la masiva concurrencia de los habitantes urbanos y del sector rural a las urnas para rechazar con 39.175 votos contundentes por el No contra

Suscríbase a

La verdad del pueblo

202 por el Sí, ante la amenaza del fracking y la megaminería en las estribaciones del páramo de Sumapaz. De otra parte, es un llamado de las comunidades para que el Gobierno nacional estimule el campo, el Estado no puede seguir viendo la explotación minera y petrolera, como la opción para impulsar la economía del país. Existen verdaderas alternativas, donde pequeños y medianos productores pueden hacer que el sector agropecuario vuelva a ocupar los primeros renglones de la economía colombiana. Es la fecha que ni el gobernador de Cundinamarca, la Asamblea Departamental o la Corporación Autónoma Regional CAR, se han pronunciado sobre este tema, mostrando una apatía asombrosa frente a los impactos sociales y ambientales que puedan devenir de las prácticas como el fracking o las sísmicas en dicha exploración. Seguramente dirán que desde su posición no pueden intervenir en la elección, pero el silencio absoluto los convierte en cómplices de una política sumisa al interés del gran capital. Las consultas hasta hoy han desempeñado un papel fundamental como ejercicio democrático y como única herramienta del pueblo para definir cómo quieren vivir en sus territorios, normalmente el derecho colectivo prima sobre el interés individual y las altas cortes no pueden hacer oídos sordos ante ello.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Octubre 24 de 2018

Derechos humanos

/14

Orión nunca más

Familiares de las víctimas de los crímenes cometidos en la Comuna 13 de Medellín, exigen justicia. Foto El Tiempo.

Dieciséis años después de los crímenes cometidos en la Comuna 13 de Medellín, las víctimas exigen justicia y que el exgeneral Montoya comparezca ante la JEP con la verdad CAROLINA TEJADA

El que nada debe nada teme, partió y nunca regresó”, recuerda Juan Mejía al mencionar las últimas palabras que su hermano le diría a su madre el día en que los paramilitares lo fueron a buscar a su casa. Se trataba de Ferney Mejía, un joven de 22 años, quién fue desaparecido en el 2002 en medio de operaciones militares. Ferney, era estudiante de tecnología y se dedicaba a pintar paisajes en una técnica de óleo sobre vidrio. Según contó su hermano, le gustaba la música, especialmente la salsa y el rock de los ochenta. El día que desapareció, “llegaron hasta la esquina de mi casa los paramilitares, alias la ‘Costeña’ y alias ‘Barajas’, preguntando por ‘El Mono’, ese era mi hermano, así le decían. El mejor amigo de él llegó hasta mi casa, lo llamó, mi hermano salió. Le dijeron que en el barrio El Salado lo necesitaban. Él regresó a mi casa, le comentó a mi mamá la situación, ella le dijo que no fuera por allá, pero él respondió que el que nada debe nada teme, partió y nunca regresó” recuerda Juan, cuando en su papel de víctima relata estos hechos al sistema integral de verdad, justicia y reparación. Casos como el de Ferney, llenan la bitácora de los cientos de personas que en medio de las operaciones militares ordenadas por Álvaro Uribe Vélez con la complacencia del alcalde de entonces, Luis Pérez Gutiérrez, fueron asesinadas, torturadas, o desaparecidas. Según comenta la abogada que acompaña el grupo de trabajo “Orión nunca más” María Victoria Fallón, “lo que ocurrió el 16

de octubre de 2002 fue el desarrollo de una tarea que había iniciado a principios de ese año y que se llevó a cabo mediante 19 operaciones militares adelantadas durante ese 2002”. En ese lapso, la Comuna 13, al occidente de Medellín, viviría en medio del terror, producto de las confrontaciones militares y las acciones de terror que concluyeron en la gran tragedia del 16 de octubre de 2002. Una tragedia que no se olvida La larga jornada de terror que se generó sobre la Comuna 13 de Medellín se dio cuando en las horas de la mañana de ese 16 de octubre, cerca de 2.000 uniformados, junto a funcionarios judiciales del Ejército Nacional, el extinto DAS, la Policía, el CTI y las ‘Fuerzas Especiales Antiterroristas’ todos fuertemente armados, se tomaron la Comuna en helicópteros y tanquetas. Las cifras de esta intervención en el territorio son alarmantes, más aún cuando en el ejercicio de la verdad sobre lo que aconteció y sobre los directos responsables de las múltiples violaciones de los derechos humanos, no se han aclarado y los victimarios no han sido juzgados. De acuerdo al Centro de Memoria Histórica, dicha intervención dejó un número de víctimas entre personas desplazadas, heridas, desaparecidas, torturadas entre otro tipo de violencias. El registro es, 105 personas desaparecidas forzadas, 71 personas asesinadas por los paramilitares, 17 homicidios a manos de la fuerza pública y 80 civiles heridos. Se aplicó sin cortapisa, y casi como experimento sobre la comuna, la política de seguridad democrática, propuesta por Álvaro Uribe y con el favor del alcalde de la ciudad para entonces, hoy Gobernador de Antioquia. El ejercicio violento no paró la violencia Esta operación, tal y como se denunció desde las organizaciones de derechos humanos, se extendió a los meses de noviembre y diciembre, aumentando las víctimas. La toma de la comuna fue dirigida por el general Mario Montoya, quien lideró la IV Brigada del Ejército, acompañado

por Leonardo Gallego Castrillón, general de la Policía Metropolitana de Medellín. La situación de seguridad así como la de violaciones constantes de los derechos humanos en Medellín, pese a que la intensión institucional era con dicha acción generar las condiciones de seguridad para la población, no solo no se logró, sino que además ahondó la crisis humanitaria. En este momento, en materia de cifras, la ciudad de Medellín ocupa el segundo lugar a nivel nacional con el mayor número de víctimas del conflicto armado, pero además, el 23% de su población es víctima, aproximadamente 575.000 personas. Por otra parte, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, desde el 2002 en la ciudad se han presentado 202 acciones bélicas, 4.193 asesinatos selectivos, 1.634 personas desaparecidas y 112 personas reclutadas. El número de asesinatos de personas en toda la ciudad ha venido en aumento entre el 2017 y 2018. En el caso particular de la Comuna 13, según la Defensoría del Pueblo, el desplazamiento forzado ha aumentado. Las cifras dan muestra de alrededor de 411 familias desplazadas, mientras la presencia de las Fuerzas Militares y de la Policía Metropolitana se sigue fortaleciendo. El derecho a la verdad El grupo de victimas que después de 16 años siguen buscando la verdad y la

justicia sobre lo acontecido, ha hecho un esfuerzo por presionar ante las cortes la búsqueda de caminos que conduzcan a esclarecimiento, sin embargo, el proceso ha sido lento y quienes han sido señalados como responsables, no han comparecido con la verdad. La situación se ha hecho más compleja, en la medida en que ni las versiones libres del exlíder paramilitar, alias ‘Don Berna’, en donde asegura que la Operación se realizó en consonancia con miembros de la fuerza pública, y en donde otro de los fundadores del Bloque Cacique Nutibara de las AUC, Juan Carlos Saldarriaga, alias ‘Móvil 8’, también afirmó que se realizaron convenios entre ese bloque paramilitar y la fuerza pública para llevar a cabo dichas acciones militares, han servido como evidencia para proceder en un ejercicio de justicia y reparación. Hace una semana el general en retiro Mario Montoya, quién ha sido señalado por los crímenes cometidos en la Operación Orión, entregó a la Justicia Especial para la Paz, su versión por los presuntos vínculos que tiene con más de cien ejecuciones extrajudiciales. Esto se da gracias a la presión para que, quienes estuvieron vinculados al proceso Orión, dieran respuesta ante las acusaciones debido a la citación que le había hecho ente el tribunal. En este sentido, el día en el que Montoya fue a la JEP, las víctimas realizaron un acto público en denuncia a la situación. Hicieron un plantón frente a la Fiscalía en el que se le exigió que diga la verdad sobre lo ocurrido en la Comuna 13, en relación con los llamados ‘falsos positivos’ y los denunciados vínculos con los grupos paramilitares. Montoya, aparece además relacionado en los expedientes de la masacre de la comunidad de paz de San José de Apartado en el año de 2005. En este mismo proceso de denuncia en el marco de la conmemoración Orión Nunca Más fueron entregados a la Jurisdicción Especial de Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, dos informes sobre los hechos ocurridos y los impactos de las operaciones militares en esa zona de la ciudad, igualmente las versiones de los familiares fueron contundentes y dan cuenta de la tragedia humanitaria que aún no para, mientras la verdad y la justicia llegue al seno de las cientos de familias y a la sociedad en general, víctimas de los crímenes de Estado.


Octubre 24 de 2018

Medio ambiente

/15

Al centro Miguel de Serpa Soares, secretario de asuntos legales de la ONU y Alicia Bárcenas secretaria ejecutiva de Cepal y colaboradores.

Colombia no firmó el Acuerdo de Escazú JOSШ RAMюN LLANOS

A

pesar de que durante más de cinco años se debatió sobre el contenido del que a partir del 4 de marzo, se llamó Acuerdo de Escazú, Costa Rica, donde se redactó finalmente su contenido, Colombia no firmó en esa ocasión el documento. Tampoco lo firmó durante el desarrollo de la 73 sesión general de la ONU. En cambio firmaron los presidentes y ministros de Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay. La Cepal hace una alta valoración del Acuerdo de Escazú: “El histórico Acuerdo Regional, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y el único en su tipo en el mundo que ha emergido hasta ahora de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), quedará a partir de hoy a disposición de todos los Estados que deseen firmarlo, para luego poder ratificarlo”. La decisión del gobierno de Iván Duque de no firmar el Acuerdo de Escazú tiene graves repercusiones y además identifica la indiferencia de este presidente y del Centro Democrático, ante los asesinatos de los líderes defensores del medio ambiente. Destaco que el Acuerdo de Escazú compromete a los gobiernos a responsabilizarse con la protección de los líderes, hombres y mujeres, dedicados a proteger la naturaleza y la biodiversidad y en caso de asesinatos de estos, a asumir con prontitud el esclarecimiento de los delitos y el castigo de los autores intelectuales y materiales. Sobre el anterior subtema final Alicia Bárcena directora de Cepal

destaca: “El acuerdo impone también obligaciones específicas para proteger de amenazas y ataques a las personas que defienden los derechos humanos relacionados con el medio ambiente, para investigar y castigar cualquier agresión contra estas personas, y para garantizar sus derechos a la vida, la integridad personal, la reunión pacífica y la libertad de circulación, expresión y asociación”. El contenido del Acuerdo El “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o Acuerdo de Escazú, consta de 26 artículos, el artículo 9 en sus tres numerales es el más importante en cuanto se refiere a la defensa a la vida y los derechos de los

defensores ambientales y el compromiso de los gobiernos firmantes a implementar sistemas efectivos para proteger a los lideres ambientalistas y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. Por su precisión y brevedad transcribimos el numeral tres del artículo 9: “3. Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo”. El texto transcrito del Acuerdo de Escazú y los comentarios de los funcionarios cepalinos sobre su contenido, le permitirán al lector identificar las posibles razones del presidente Iván Duque para negarse a firmar el documento respaldado por la ONU.

Macri dona a Trump un reservorio de agua

E

s de todos sabido que el agua dulce constituye hoy un recurso natural escaso y estratégico, ya que es único e insustituible para la vida humana. Los Estados Unidos con sus planes de largo plazo hacen cualquier cosa para garantizar este recurso en el futuro. Naturalmente, el gobernante de cualquier país del mundo que poseyera agua dulce en su territorio patrio tiene el deber ineludible de conservarlo para el consumo de su pueblo. Sin embargo, el presidente de Argentina Mauricio Macri traicionando los intereses de su nación, acaba de regalar el tercer reservorio de agua dulce del mundo a los Estados Unidos, lo denuncia el periódico Minuto Córdoba el 23 de agosto en su sitio Web. El 30 de agosto el periodista Orlando Rangel Yusti precisaba el valioso recurso que

guarda el territorio entregado para que construyan las bases militares gringas: “…la ocupación del territorio argentino, con la instalación de fuerzas militares y de inteligencia estadounidense en el mayor reservorio de agua dulce del planeta: la Provincia de Tierra de Fuego”. Entrega del Acuífero Guaraní Con más certeza, dado el conocimiento que tiene sobre el tema por Radio del Sur, la diputada Alcira Argumedo señaló: “No es casualidad que donde se pretende instalar la base militar en el norte, está el acuífero Guaraní, la tercera reserva de agua dulce del mundo, y en el sur es un forma de controlar la Antártida, pues allí existe otra gran reserva de agua dulce…”.

Para que el lector tenga una idea más clara de lo que significa la donación que acaba de hacer Mauricio Macri a los Estados Unidos, detallamos un poco más las características de la región donde estarán ubicadas las bases norteamericanas: Son unos esteros o terrenos lacustres, en el caso de Iberá está constituido por 60 lagunas y subterráneamente se encuentra el Sistema Acuífero Guaraní, que se calcula tiene 1.5 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce. Los hidrólogos calculan que ese reservorio de agua puede ser utilizado por muchos años para satisfacer las necesidades de millones de personas. Bases militares Para colmo de males del pueblo austral, las bases militares, cinco en

total según la información de prensa, ya pululan en Tierra del Fuego militares, miembros del FBI, observadores de la OTÁN, con el agravante que esa ocupación no fue aprobada por el Congreso de la Nación. “Finalmente la OTAN y el FBI, denuncia el medio Minuto de Córdoba, pusieron el pie dentro de nuestro país”. Esta es la grave situación de entrega de la soberanía nacional y los recursos naturales y territorios del país argentino, con la llegada al poder del neoliberal Mauricio Macri. Afortunadamente, las fuerzas progresistas, guiadas por el Partido Comunista y otros movimientos democráticos, luchan valerosamente en las calles del país. Estas movilizaciones más temprano que tarde derrotarán la política neoliberal y a quien la impone.


Aquí entre nos

Octubre 24 de 2018

/16

En el aniversario de su muerte

“Jaime Pardo vive entre nosotros” Seremos fieles al legado de Pardo Leal en la medida en que entendamos que este no puede ser el país del genocidio, ni el país de la agresión contra Venezuela, ni de ningún otro país hermano Vista parcial de los asistentes al acto de homenaje a Jaime Pardo Leal en Bogotá.

ALBERTO ACEVEDO

C

omo un acto de fe en las luchas del pueblo colombiano, en la unidad del movimiento popular, en la reunificación del sindicalismo de la rama judicial, y de esperanza en un futuro mejor para los colombianos, fue reivindicado el acto de conmemoración del 31 aniversario del sacrificio de Jaime Pardo Leal, dirigente histórico de los trabajadores de la rama judicial y excandidato presidencial por la Unión Patriótica. Por convocatoria de la Asociación Nacional de Trabajadores y Empleados de la Rama Judicial, Asonaljudicial, el recordatorio se efectuó el pasado 11de octubre en uno de los auditorios del Hotel Dann, y estuvo precedido de sendas ofrendas florales, una ante el monumento al líder inmolado, en uno de los edificios de la rama en Bogotá, y otro ante su tumba. Uno de los intervinientes en el acto fue el secretario general del Partido Comunista, y compañero de luchas de Pardo Leal, Jaime Caycedo Turriago,

quien expresó: “Estamos haciendo acto de presencia no solo para recordar, sino para reivindicar su legado. Jaime anticipó la tradición de la rebeldía del pueblo, al convertirse en figura pública. No seremos el país de la agresión “Jaime Pardo, como dirigente de la JUCO, como dirigente estudiantil, se destacó en el plano de la unidad y de la amplitud de miras de la izquierda. Su ejemplo aún sigue inspirándonos, y nos hace caer en cuenta que aún tenemos camino por recorrer”, dijo Caycedo. El dirigente comunista puntualizó, que “seremos fieles al legado de Pardo Leal en la medida en que entendamos que este no puede ser el país del genocidio, ni el país de la agresión contra Venezuela, ni de ningún otro país hermano. En el marco de la lucha por la consolidación de la paz y del Bicentenario de la Independencia, es

necesario que la bandera de la paz se despliegue en toda su amplitud”. Por su parte, la senadora de la Unión Patriótica y de la bancada Decentes, Aída Abella, destacó el papel de Pardo Leal como incansable lector y madrugador. Dijo que en tiempos de Pardo, la rama judicial era algo sagrado; hoy, desafortunadamente no es así, pues ese es un escenario invadido también por los corruptos. Aída destacó como “herencia, no solo su práctica política, sino su gigantesca honestidad. Seguiremos defendiendo a los que no tienen voz, a los que no tienen nada”. Pardo “nos enseñó que ante la injusticia no hay que callarnos”, puntualizó la dirigente de la UP. Jurista militante El exmagistrado, constitucionalista y expresidente de la Unión Patriótica, Oscar José Dueñas, destacó “el compromiso en lo político, en lo jurídico y en lo sindical del dirigente inmolado. “El sindicalismo será lo que Jaime Pardo Leal se imaginó”, dijo Dueñas. En las tres facetas de jurista, de sindicalista y de dirigente político de izquierda, hubo un hilo común, y fue su militancia en el Partido Comunista Colombiano, precisó el orador. El ejemplo de Pardo nos lleva a reflexionar sobre cuál es el sitio del jurista comunista en la historia, y recordó que Colombia ha tenido dos grandes juristas comunistas: Juan Francisco Mújica y Jaime Pardo Leal. En el caso de Mújica, que fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1935 y 1939, su aporte fue su doctrina sobre el problema de la ética, expresado en sus fallos. Y Pardo Leal, durante su actuación en el denominado Consejo de Guerra del siglo pulió y defendió una avanzada doctrina sobre el delito de rebelión, un derecho que asiste a los pueblos que enfrentan la tiranía, precisó Oscar Dueñas. El presidente de Asonaljudicial, Luis Fernando Otálora, oferente del acto, dijo que Pardo “dedicó su vida a la lucha por la democracia, la justicia y la paz. En la calle, con sus discursos, impelía a la clase dominante para que volteara sus ojos a las miserias de los humildes. Proclamó la paz como un derecho de los ciudadanos y del pueblo”. Lo mató el anticomunismo Clara López Obregón, dirigente de “Nuestro Partido es Colombia”, dijo por su parte: “Quiero recordar que

lo conocí en una cafetería frente al Concejo de Bogotá, con una risa contagiosa y que llevaba la chaqueta de una manera muy extraña. Me llamó la atención que por esa época, antes de su magnicidio, en las encuestas ocupaba los primeros puestos en aceptación popular”. López Obregón destacó la consagración y la entrega de Jaime Pardo, en su papel como jurista, como político y como militante comunista. “A Jaime Pardo Leal lo mató el anticomunismo”, dijo la líder de izquierda. Gloria Flores de Pardo, recibida con un cerrado aplauso por los asistentes, dijo: “Todos los años agradezco la lealtad para con Jaime y su núcleo familiar. Jaime no ha muerto, Jaime permanece siempre entre nosotros”. La viuda del dirigente sacrificado expresó sus agradecimientos a todos los que han acompañado a la familia en momentos tan importantes como este. Luchador por la paz El juez Antonio Suárez Niño, expresidente de Asonaljudicial, recordó que conoció a Jaime Pardo siendo alumno suyo en la cátedra de derecho penal de la Universidad Autónoma de Colombia. Recordó que cuando Pardo dictaba clase, asistían no solo sus alumnos, sino la facultad de derecho entera. Recordó otra faceta del líder de la UP sacrificado, cuando hizo parte de ese torrente de defensores de derechos humanos, en el Comité Permanente, junto a Oscar Dueñas, a Clara López, a Jaime Caycedo. “A Jaime Pardo hay que reivindicarlo como un luchador por la paz democrática, la paz negociada del conflicto. Como al magistrado que se atrevió a levantarse contra el estatuto de seguridad del gobierno turbayista”, dijo Suárez Niño. En otros momentos del homenaje, el excongresista e integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Alirio Uribe, dijo que “si hoy estuviera vivo Jaime Pardo, estaría defendiendo la Justicia Especial de Paz, atacando las dos reformas a la justicia, que son desastrosas”. Otros momentos de la vida de Jaime Pardo, fueron recordados por compañeros de lucha y de judicatura, como el fiscal Helmuth Romero; el presidente de Fenaltrase, William Reyes; el dirigente sindical de la rama Gregorio Oviedo; y la exdirigente sindical del sector estatal y compañera de luchas de Jaime Pardo, Yaneth Corredor.


Internacional

Octubre 24 de 2018

/17 futuro de El Salvador y el único capaz de superar la crisis”. Fue un idealista, en cuanto creía en el bien y en la justicia. Pero realista en el compromiso de acción diaria. Durante su evangelio creó la Oficina de Socorro Jurídico del Arzobispado, antecedente de la actual comisión permanente por la defensa de los derechos humanos. Desde allí investigaba la violación de los derechos humanos, los asesinatos selectivos, las desapariciones. Él mismo viajaba hasta el terreno de los acontecimientos, abogaba ante las autoridades, acompañaba a las víctimas. Fue un santo, porque defendía radicalmente sus ideales cristianos al lado de los pobres y marginados, de los obreros, los campesinos, los sacerdotes, y porque vivió al servicio de los oprimidos. Un trabajo que pocos asumen, desde la jerarquía eclesial, con una vida carente de lujos. Intentó conciliar ante los excesos de los grupos de poder. También mostró diferencias con la guerrilla salvadoreña, pero jamás dudó en quitarles el respaldo a los sacerdotes de base que simpatizaban con esa guerrilla.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero, hoy san Romero de América.

San Romero de América, canonizado

A los altares

¿El primer santo marxista? Fue un santo, porque defendía radicalmente sus ideales cristianos al lado de los pobres y marginados, de los obreros, los campesinos, los sacerdotes, y porque vivió al servicio de los oprimidos ALBERTO ACEVEDO

E

l pasado 14 de octubre, en una ceremonia multitudinaria en la plaza central del Vaticano, el papa Francisco canonizó a monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, asesinado en 1980 por agentes de la dictadura que en ese momento azotaba al país centroamericano. La forma en que la prensa occidental presentó la información sobre la ceremonia en que el obispo

latinoamericano fue elevado a los altares, evade su significado histórico. En tiempos del ejercicio evangelizador de Romero, esa misma prensa combatió su misión pastoral, y a menudo lo tildó de subversivo, de aliado de grupos insurgentes y de profesar un pensamiento cercano al marxismo. La jerarquía católica, durante muchos años dilató la canonización de monseñor Oscar Arnulfo Romero, y a menudo dijo que esta no era posible, porque la labor del sacerdote estaba politizada, no solo por algunos conceptos marxistas presentes en su discurso, sino porque la izquierda salvadoreña utilizó su imagen como trinchera de lucha. Con los desposeídos Y la verdad es que mientras la gran prensa satanizaba a monseñor Romero, la izquierda salvadoreña fue la única que reivindicó su legado y habló sin tapujos de su obra social y evangelizadora. Tal vez la derecha tenga razón en el sentido de que el arzobispo de El Salvador tenía un discurso político. Político en el sentido de que comprometió su vida en la defensa de los

intereses de los desposeídos, denunció la arbitrariedad y el crimen en las altas esferas del poder y actuó con humildad en su vida evangelizadora. Romero es ejemplo de dignidad, de valentía, confrontó directamente las elites, quienes ejercían un poder brutal y represivo. Asumió una posición antiimperialista. En febrero de 1980, poco antes de su muerte, dirigió una carta al presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter: “Le pido que si en verdad quiere defender los derechos humanos garantice que su gobierno no intervenga, directa o indirectamente, con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc., en determinar el destino del pueblo salvadoreño”. Antiimperialista En la carta al mandatario norteamericano, presenta una visión de estadista: “En estos momentos estamos viviendo una grave crisis económico-política en nuestro país, pero es indudable que cada vez más el pueblo es el que se ha ido concientizando y organizando; y con ello ha empezado a capacitarse para ser el gestor y responsable del

Pero como sacerdote, no fue un hombre ingenuo, ni lejano de la discusión política. Sus palabras no estaban descontextualizadas de la realidad de su país, ni alejadas de los sueños de su pueblo. Hasta hace poco, únicamente los sectores organizados populares reivindicaban su memoria, en discursos de activistas, murales en los barrios, en consignas en asambleas populares, en canciones y discursos de combate. Incluso los líderes salvadoreños suelen poner en boca de monseñor Romero esa conocida consigna que reza: “sepan que solo muero, si ustedes van aflojando, porque el que murió peleando, vive en cada compañero”. La fe de Romero fue la certeza de que los seres humanos pueden ser mejores, sin renunciar a su condición humana, capaces de conquistar valores más elevados, y que ser santo es luchar por la justicia. La santificación de Romero ocurre en momentos en que en El Salvador queda mucho por hacer, por superar la herencia de la violencia y alcanzar la justicia social. Después de haber ingresado en la lista de 75.000 salvadoreños asesinados y desaparecidos por la dictadura, entre 1980 y 1992, por decisión del papa Francisco, hoy es elevado a los altares como objeto de devoción de su pueblo.

América Latina

Retroceso en el objetivo de hambre cero

C

on motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el pasado 16 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, divulgó cifras en las cuales indica que por tercer año consecutivo, América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr un nivel de hambre cero en el 2030. Hoy en el subcontinente hay 39 millones de habitantes que viven con hambre, que se acuestan sin cenar, en tanto que cinco millones de niños sufren de desnutrición. “Es muy angustiante, porque no estamos progresando. Estamos mal, vamos en reversa. Uno puede aceptarlo en un año de gran sequía o una crisis en algún lugar, pero ya cuando son tres años, ello marca tendencia”, dijo Julio Berdegué, máxima

autoridad de la FAO para América Latina y el Caribe. Por primera vez, no es América Central la más pobre, sino los países de América del Sur que se estancaron. “Más de cinco millones de niños y niñas en América Latina están con desnutrición permanente. En el continente de la abundancia alimentaria, el continente de países de ingresos medios altos y altos, cinco millones de niños…Es inaceptable. Son niños cuya vida ha sido ya cicatrizada. Niños que aunque ahora intervengamos los países, los gobiernos, la sociedad civil, las oenegés, las iglesias, las comunidades, su vida ya quedó marcada. El potencial de desarrollo de un niño cuyos primeros meses y años de vida están marcados por la desnutrición ya está limitado radicalmente para toda su vida”, dijo Berdegué a la agencia de noticias IPS.


Teoría y crítica

Octubre 24 de 2018

/18

Conversatorios sobre Marx

ALBERTO MALDONADO COPELLO

E

ntre el 10 de octubre y el 21 de noviembre se realizan conversatorios semanales sobre la vida y la obra de Marx, en Bogotá, en el marco de la celebración de su nacimiento hace 200 años, por iniciativa de la Red Nacional de Estudios por la Paz y la Democracia (CEIS, Corpeis, Centro de pensamiento de la UP), en colaboración con la Red de Estudios Marxistas. En toda la obra de Marx, pueden encontrarse algunos ejes: el interés y compromiso con la emancipación del ser humano, la necesidad de estudiar la historia con base en su fundamento material y la forma específica con la cual se extrae el producto excedente a los trabajadores dentro del capitalismo. Un buen número de sus manuscritos fueron publicados después de su muerte, comenzando por los tomos II, III y IV de El Capital, pero también los Manuscritos Económico Filosóficos, la Ideología Alemana, los Grundrisse, entre los más relevantes. En la Crítica de la Filosofía del Derecho, escrita en 1843, Marx abordó el tema de la emancipación humana e identificó al proletariado, como clase sufriente, como el sujeto de la transformación de la sociedad; igualmente, identificó la necesidad de comprender la base material de la sociedad para entender la política y el Estado. La lectura de un ensayo de Engels, “Esbozo de una crítica de la economía política” llamó su atención sobre la necesidad de estudiar la economía política. En los Manuscritos Económico Filosóficos de 1844 con base en el estudio de los economistas clásicos, Marx examina en la primera parte el salario, la ganancia y la renta de la tierra, señala la gran contradicción de un sistema económico que genera una extraordinaria riqueza, pero al mismo tiempo miseria y pobreza para la gran mayoría de los trabajadores. Plantea como explicación de esta situación el trabajo alienado o enajenado, que se caracteriza por la enajenación del trabajador con respecto al producto, al proceso de trabajo, al ser genérico y a los demás seres humanos. Igualmente, en la tercera parte de los Manuscritos continúa su lectura crítica de Hegel. Concepción materialista de la historia Entre 1844 y 1848 avanza Marx, junto con Engels, en la formulación de su concepción materialista de la historia, escribiendo La Ideología Alemana (1845), la Miseria de la Filosofía (1846), El Manifiesto del Partido Comunista (1848). Básicamente Marx y Engels plantean que la comprensión de la sociedad implica entender la forma en que los seres humanos producen su vida material, lo cual es fundamento de su organización social y política, y de sus diferentes prácticas ideológicas. Por tanto, es necesario estudiar y comprender tanto el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, como las relaciones sociales que establecen los hombres para la producción. Según la forma que adopten estas relaciones habrá distintos modos de producción, como el esclavista, el feudal, el capitalismo y el

Aspecto del conversatorio sobre los Manuscritos económicos y filosóficos de Marx. Foto JUCO Bogotá.

socialismo. En la Miseria de la Filosofía (en forma polémica) y en el Manifiesto del Partido Comunista (en forma de programa político), Marx hace una descripción general de las tendencias del capitalismo, mostrando claramente como cumple una misión histórica de desarrollo extraordinario de las fuerzas productivas, al tiempo que se fundamenta en la explotación de la clase trabajadora, la cual se ve sometida a duras condiciones de vida. Crítica a la Economía Política A partir de 1850 reinicia Marx el estudio de la economía política en Inglaterra. En 1847 había dado unas conferencias en la asociación obrera de Bruselas, las cuales sirvieron de base para la publicación de Trabajo Asalariado y Capital. En 1859 publica Marx la Contribución a la crítica de la economía política, primera versión de un avance de El Capital, específicamente los tres primeros capítulos sobre la mercancía, el valor y el dinero. En este libro, en el prólogo, Marx hace un recuento de su vida intelectual y un resumen de su concepción materialista de la historia. En esta época organiza también un conjunto amplio de manuscritos que luego serían publicados como los Grundrisse. En 1865 en un debate en la Asociación Internacional de Trabajadores prepara el texto que habría de publicarse hacia 1890 con el título de Salario, precio y ganancia. En 1867 publica el primer tomo de El Capital donde Marx aborda una primera dimensión del capitalismo: el proceso directo de producción. En este tomo Marx explica los elementos

fundamentales del capitalismo: la mercancía, el valor, el dinero, el proceso de cambio y la plusvalía. El capitalismo es un sistema de producción basado en la explotación de los trabajadores, semejante al esclavismo y al feudalismo, en el cual una clase pone a trabajar a los trabajadores a su servicio, pero por medio del intercambio en el mercado y contratos jurídicos. El motor y fundamento del capitalismo es la obtención de la mayor plusvalía, para lo cual los capitalistas apelan a distintos métodos, desde la reducción de la jornada de trabajo hasta el mejoramiento tecnológico. Como resultado de la búsqueda de plusvalía se impulsa un gran desarrollo de la capacidad productiva y se generan además fenómenos contradictorios como el aumento de la composición orgánica del capital y la generación de un ejército industrial de reserva permanente, la concentración y centralización del capital, la desaparición de pequeños y medianos capitalistas. Adicionalmente muestra Marx como la relación social capitalista es el resultado de largos procesos históricos de expropiación de los productores directos con respecto a sus medios de producción. Marx no logró publicar en vida los tomos siguientes de El Capital. En 1885 Engels publicó el tomo II que aborda el proceso de circulación del capital y en 1894 el tomo III donde se examina el proceso en su conjunto y la forma en la cual opera prácticamente el capitalismo y se refleja en la conciencia de sus agentes. En 1905 Kautsky publicó el tomo IV, la Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía. Su obra tenía como propósito fundamentar científicamente la acción política de la clase trabajadora.


Octubre 24 de 2018

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Una cosa es perderse ocho horas, otra es estar despistado toda la vida”. Aída Avella, senadora por la Unión Patriótica – Decentes, sobre la polémica protagonizada por el alcalde Enrique Peñalosa.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Octubre 24 de 2018

Cultural

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.