Semanario Voz

Page 1

Murió Roberto Burgos Cantor Página/ 15

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2956 SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Triunfo de Jair Bolsonaro

Una tragedia anunciada Con un discurso cimentado en el odio hacia las minorías, el candidato de la ultraderecha brasileña iniciará un gobierno que inserta a la mayor economía latinoamericana en la onda neoliberal

Página/ 3

Preparan paro en Medimás

Jair Bolsonaro.

ASPU rechaza acuerdo con rectores

Página/ 7

Elecciones en Riohacha

Página/ 8

¿Hay dinero para la paz? La organización sindical de profesores universitarios dice que lo acordado con el Presidente de la República no resuelve en nada el problema de fondo y es menos del 10% de lo exigido Página/ 6

A casi dos años de firmado el acuerdo de La Habana, hay un déficit de cuatro billones de pesos para el posconflicto Página/ 9

Persiguen a campesinos en el Meta

Página/ 10


Visión

Octubre 31 de 2018

/2

Raymond L Williams

Otra visión de la novela colombiana ARMANDO L. ACOSTA

E

Cartas

n un libro de apenas dos cientas cincuenta y cinco páginas, Raymond L Williams, nos hace una valoración diferente, casi subversiva, de la novelística colombiana. El libro se titula 90 años de la novela moderna en Colombia (1927-2017). De Fuenmayor a Potdevin, lo suscribe, además, José Manuel Medrano. El diseño y la impresión son de Ediciones desde abajo. Wiliams acepta y fundamenta la tesis de Gabriel García Márquez y Darío Jaramillo en el sentido de que en Colombia, en un período relativamente extenso de nuestra historia hubo una especie de sobre valoración de la poesía y una minusvalía y menosprecio de la novela, tanto así que pomposamente se nos calificaba como un país de poetas. De manera radical, Williams concluye: “Durante todo el siglo XX hay una marcada tendencia en Colombia, en cada década, a ningunear a sus novelistas contemporáneos”. El profesor norteamericano destaca cómo los críticos y autores de antologías y recopilaciones de la literatura colombiana de los años cuarenta y cincuenta, incluso, se atrevieron a decir que en esos lustros no existió una novela colombiana. Él le atribuye este desconocimiento de la novela en el país, a la existencia de “una élite conservadora que controlaba la crítica literaria, la historia literaria y las editoriales colombianas durante los años treinta y cuarenta”. Este dominio conservador de las publicaciones sobre la poesía y los ensayos, se mantuvo incluso durante el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, como lo demuestra el hecho de que los libros que

constituyeron la Selección Samper Ortega de Literatura, “la mayor parte de esa selección consistía en la poesía y el ensayo de las grandes figuras conservadoras”. Los pioneros de la novela moderna Según el texto comentado los verdaderos pioneros de la novela moderna en Colombia son José Félix Fuenmayor y José Antonio Osorio Lizarazo, autores de las novelas Cosme (1927) y Barranquilla 2132 (1932), ambas publicadas en esta ciudad. De la novela de Fuenmayor destaca la ubicación de sus personajes y la historia, en la urbe, es una de las primeras novelas urbanas de Colombia. Repetidamente Williams identifica en la novela Cosme técnicas narrativas que posteriormente García Márquez y Cepeda Samudio utilizarán, tal sucede, por ejemplo con el humor situacional utilizado por Fuenmayor. A García Márquez lo llama “hijo literario” del autor de Cosme. Los jóvenes se sorprenderán al leer que Williams menciona como fundadores de la novela moderna, a autores muy pocas veces mencionados por los medios al referirse a la novela nuestra, tales novelistas son: Ernesto Camargo Martínez, autor de De la vida de Iván el mayor (1942) y Jaime Ardila Casamitjana, Babel (1945). Los mejores novelistas colombianos Finalmente, el libro concluye que los más importantes novelistas contemporáneos son veinte o treinta, pero los más significativos son

La toxicomanía en la comunicación La comunicación... una mercancía. Para la sociedad moderna y su gran tejido social la comunicación se ha convertido en una mercancía, en una compra y venta. Esta es una forma como las elites adquieren los elementos para ejercer su hegemonía. El cometido real de la comunicación es y ha sido desinformar, convirtiéndose en un discurso retorico de irrespeto social. La comunicación tiene otro principio, la competencia, allí hay raíces poderosas que permiten que no se dé una competencia sana pues el poder se come al más débil, lo utiliza, lo deforma, lo subsume. lLa comunicación irresponsable. Es un toóxico que hace ver lo que no es, produciendo el engaño que es la comunicación que vivimos a diario por parte de las elites sociales, que cobra una mayor extensión en el rubro de la publicidad engañosa y la noticia maquillada, cuyo transmisor son los medios escritos, hablados o visuales para generar fenómenos como el consumismo y la distorsión de la realidad, cuyos beneficiados son los grandes emporios económicos, y las elites gobernantes. La comunicación que reina en los momentos actuales es toda una torre de

diecisiete, considero importante nombrarlos a todos: Elisa Mújica, Jaime Ardila, Ernesto Camargo, Arnoldo Palacio, Darío Jaramillo, R.H. Durán, Héctor Sánchez, Albalucía Ángel, Fanny Buitrago, Jorge Eliécer Pardo, Andrés Caicedo, Héctor Abad Faciolince, Jorge Franco, Pablo Montoya y Julián Malatesta. Por último, Raymond Williams considera que las novelas estrictamente modernas son: La casa verde, Mientras agonizo, Pedro Páramo, y La hojarasca, La casa grande, Los dos tiempos,

Babel que debe ser derribada para recuperar la verdad y el entendimiento propio del hombre. Las fuerzas de los poderes han impuesto el llamado concepto de la práctica de la globalización y a ella no escapan las comunicaciones que importan toda clase de programaciones sin control dando entrada a telenovelas y otros medios llenos de mensajes de violencia, de corrupción, de manipulación, siendo muy poca la programación con contenidos de formación, con mensajes para engrandecer el espíritu humano. Mariano Sierra. Vía correo electrónico. Tareas del momento La primera labor aprobada fue la convocatoria del Frente Amplio el 12 de octubre. Anhelando un gran movimiento de afinidad y se acuerda continuarla el 27 del mismo. Contando con distintas fuerzas y movimientos de izquierda, sectores democráticos y populares del departamento, para auscultar la posibilidad de un amplio acuerdo de concordancia que nos permita presentar candidatura a Gobernación del Quindío, Alcaldía de Armenia, Asamblea Departamental, Concejo de Armenia y replicar esta fórmula en municipios donde existan

Las estrellas son negras. Cien años de soledad, El jardín de las Hartmann y la muerte de Alec. Aclara que “Cien años de soledad, como Conversación en La Catedral, así como la narrativa de Héctor Abad, Faciolince, Juan Gabriel Vásquez y R. H. Moreno-Durán ofrecen muchas complejidades y distracciones para hablar estrictamente de novelas modernas”. Deseamos que esta incompleta reseña constituya un estímulo para estudiar, más que leer esta obra.

condiciones. Nelson Guzmán. Vía correo electrónico. El giro a la derecha La que se consideraba la guarda de la Constitución ahora se convirtió en la guarda de la moral cristiana, las costumbres godas y la línea jurisprudencial del atraso político y social. De nada sirve ahora el legado constitucional de quienes han pasado por esas dignidades como Carlos Gaviria Díaz, o incluso conservadores como Nilson Pinilla. Los fallos sobre interpretaciones de fe y doctrinas cristianas están llevándose por delante la Constitución Política de Colombia. Entregarle el subsuelo de la Nación para que sea explotado poniendo en riesgo la vida de los colombianos por la falta de agua que va a generar la extracción descontrolada, esa decisión le permite a las multinacionales y luego considerar que Gustavo Petro no pueda ejercer su derecho fundamental a ser elegido por una supuesta sanción fiscal impuesta por uno de los acusados de ser agente de Odebrecht en Colombia, son la muestra de las decisiones de una Corte Constitucional derechizada y casi fascista. Yanelda Solis. Vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Octubre 31 de 2018

Tema de la semana

/3

Triunfo de Bolsonaro en Brasil

Continuidad del golpe fascista de 2016 Jair Bolsonaro.

Las protestas multitudinarias de mujeres que salieron a las calles a rechazar el discurso misógino del ahora electo presidente, contienen el germen de una resistencia novedosa; que tiene elementos para convertirse en un amplio frente de acción popular ALBERTO ACEVEDO

L

a victoria electoral del ultraderechista candidato del Partido Social Liberal, PSL, Jair Bolsonaro en Brasil, estaba cantada. El régimen de negación de libertades, de desmonte de la obra social del Partido de los Trabajadores, de la campaña mediática de mentiras contra el candidato de centro izquierda Fernando Haddad, todo ello constituía un tinglado que favorecía la llegada al poder de un nostálgico de la dictadura militar brasileña, que promete retrotraer al gigante suramericano a los peores momentos de retaliaciones políticas y de destrucción del estado social de derecho. Es imprescindible situar el ascenso de Bolsonaro en los marcos del golpe de Estado parlamentario y judicial que destituyó a la presidenta constitucional Dilma Rousseff en 2016. Ese golpe abrió las puertas para imponer un conjunto de medidas antidemocráticas, dirigidas no solo a desmantelar la obra social de cuatro periodos de gobierno del Partido de los Trabajadores, sino en últimas crear un régimen de miedo, que impidiera el retorno de la izquierda al poder. Entre las medidas adoptadas para deconstruir la marca PT, estuvieron, no solo el proceso judicial para apartar del poder a una presidenta reelegida con el voto popular y sometida a un proceso sin ningún justificativo legal. Estuvo además el encarcelamiento de un expresidente, favorito en todas las encuestas para regresar a la presidencia, condenado sin pruebas creíbles y condenado por sus convicciones.

de Bolsonaro, convalida hechos de violencia, de intolerancia política y de barbarie. Solo en la última semana de campaña electoral, no menos de 50 personas fueron agredidas por activistas de la campaña Bolsonaro, muchas de ellos pertenecientes a la comunidad Lgbti. Hay otros indicadores sociales que indican que para la estrategia de Bolsonaro, pescar en río revuelto es ganancia de pescadores. En 2017, el desempleo alcanzó el 14.5 por ciento de la población, mientras avanzaba una reforma laboral, la más antidemocrática y antiderechos del último siglo en Brasil. Nuevos salvadores

paso a una eventual dictadura comunista o socialista. En estas condiciones quien estaba desempleado, sentía miedo a prolongar los sufrimientos del hambre. Quien estaba empleado, sentía miedo al desempleo. Y todos a su vez, sentían miedo por la violencia social generalizada, a la que se suma la violencia policial. La tasa de homicidios, ya de por sí alarmante, experimentó un nuevo récord en 2017, cuando se produjeron 63.830 homicidios, un promedio de 175 por día, 7.2 muertes cada hora, según datos oficiales, publicados por el diario La Vanguardia. Convalida la barbarie Este panorama fue habilidosamente aprovechado por el candidato de la ultraderecha para prometer a los brasileños que bajo un gobierno suyo se erradicaría la violencia y se construiría un país en condiciones de paz y prosperidad. Pero la realidad es bien diferente. El discurso homofóbico, patriarcal, sexista, racista, xenófobo y misógino

Brasil, además, se distingue por ser uno de los países más desiguales de América Latina. Según la Oxfam, seis brasileños (todos varones), poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población, esto es, más de cien millones de personas. Jair Bolsonaro ha salido de esa crisis, de la peor crisis capitalista desde 1929. Del mismo lugar que salieron Trump, Le Pen, y la ola ultra fascista que recorre Europa, y parte de América Latina. Estos elementos ya existían, pero la crisis capitalista les ha dado voz. Cuando se agotan todas las recetas de redención social, aparecen líderes de este talante y los partidos extremistas, que visten el ropaje de salvadores. Bolsonaro es el rostro de la nueva extrema derecha. Por eso, a partir de su triunfo en las elecciones del pasado domingo, cuando se alzó con el 55.5 por ciento de la votación, comienza a jugarse no solo el destino de Brasil, sino el de América Latina y el del mundo contemporáneo. “Con Lula, Brasil era el país más respetado del mundo. Hoy es un país que ha desaparecido de la

escena internacional”, ha dicho recientemente el científico social norteamericano Noam Chomsky. Un germen de resistencia El ascenso de Bolsonaro es resultado del deterioro de la política social en la aplicación del modelo neoliberal, que lleva a la desilusión y al desespero a amplios sectores de masas. A la incredulidad en los partidos tradicionales. Hay en medio de ello, una disputa por un nuevo orden internacional, en la que los Estados Unidos de Trump tratan de revivir un mundo unipolar. La escalada neofascista en el mundo representa esa intención, y tiene en común el combate a los sectores progresistas y a las corrientes de izquierda. En las condiciones de Brasil, con una importante presencia de los sectores democráticos, que en términos electorales tiene una representación de menos de 10 puntos por debajo del candidato ganador, el discurso ultraderechista de Bolsonaro reta a la izquierda y la obliga a hacer un análisis autocrítico de su trabajo, de su vinculación con los sectores populares y a que se reorganice. Las protestas multitudinarias de mujeres que salieron a las calles a rechazar el discurso misógino del ahora electo presidente, contienen el germen de una resistencia novedosa; que tiene elementos para convertirse en un amplio frente de acción popular, que abarque no solo al feminismo clásico, sino al movimiento indígena, a los negros, a los sectores de las favelas, al movimiento obrero y popular. En esto, los brasileños no partirían de cero. Al fin y al cabo tienen una larga experiencia de lucha contra las dictaduras militares anteriores y ya saben cómo derrocar un régimen autocrático.

Papel de las “fake news” Además, otros hechos como la militarización de las favelas, el asesinato de la concejala y activista de izquierda Marielle Franco, la creciente participación en política de las Fuerzas Armadas, que hoy cuentan con una importante bancada parlamentaria, las declaraciones del alto mando militar, indicando su disposición a dar un golpe de Estado si ganaba el candidato de la izquierda. Todos estos hechos condujeron a crear un ambiente de miedo generalizado en el electorado. Los grandes medios de comunicación repitieron con insistencia la afirmación de Bolsonaro de que si ganaba Fernando Haddad, el país se iba a convertir en una segunda Venezuela, que había que cerrarle el

La formidable movilización de mujeres contra el discurso misógino de Bolsonaro, puede ser el germen de la resistencia contra un régimen fascista en Brasil.


Octubre 31 de 2018

Economía

/4

¿Un pacto por la equidad? AMC

E

l Espectador titula: “Inequidad del país se reduce distribuyendo mejor los subsidios”, una entrevista realizada a la directora del Departamento Nacional de Planeación1 publicada el domingo 7 de octubre. Aunque el Ppresidente Duque en su programa de gobierno no mencionó la palabra desigualdad económica y social, en su discurso ante las Naciones Unidas hizo una fugaz referencia a un pacto por la equidad. La directora del DNP en esta entrevista avanza unas primeras ideas sobre el tema. Por una parte, hace énfasis en la desigualdad de ingresos y en el papel de corrección de dicha desigualdad por parte de subsidios del Estado. Por la otra, señala que debe avanzarse hacia una situación en la cual todas las personas puedan generar los ingresos que requieren y no vivan de las ayudas del gobierno central.

así como seguirá existiendo una gran masa precarizados, de desempleados, y mendigos. Pero podrán seguir en sus lugares con un poco más de plata (o de acceso a bienes que equivalen a una cantidad de dinero) en sus bolsillos. Desde la perspectiva cuantitativa, podrían aumentarse los ingresos del Estado, con base en impuestos a los ingresos más altos y a la riqueza, con el fin de tener una masa de subsidios mayores, por ejemplo, pasar de los $70 billones que menciona la directora a $100 o $140 billones. Pero esto no se plantea, por el contrario, las políticas tributarias apuntan a reducir los impuestos a las personas más favorecidas por la fortuna. Tampoco se prevé reducción a los recursos de la defensa, la policía y otros, para transferirlos en subsidios a los más pobres. En conclusión, se hará uno que otro ajuste menor pero no habrá cambio sustancial en la materia.

Mejorar la gestión de subsidios

Capacitación de emprendedores

Con respecto al primer punto, el diagnóstico que presenta es muy simple: los subsidios están mal diseñados, hay mala administración y asignación, hay colados en el Sisbeén y la gran mayoría de los subsidios se destinan a las pensiones, donde se subsidia principalmente a personas de ingresos altos. Desde esta perspectiva se trata entonces de mejorar la gestión de los subsidios, pero la directora del DNP no hace mención alguna sobre su magnitud. Los subsidios estatales no atacan la inequidad cualitativa, es decir, el diferente lugar que ocupan las personas en la estructura productiva y de donde obtienen sus ingresos; los trabajadores asalariados seguirán siendo asalariados y los trabajadores independientes continuarán siendo pequeños productores o comerciantes de baja productividad,

La otra línea de trabajo esbozada es capacitar a las personas para que generen sus propios ingresos y no necesiten los subsidios, el embeleco del emprendimiento, ahora asumido por el presidente Duque. Desde hace muchas décadas el Estado colombiano, apoyado por organismos internacionales, ONG empresariales, consultores, etc., ha diseñado reformas y programas para lograr este fin. El programa de Desarrollo Rural Integrado –DRI-, ejecutado en la década del 70 apuntaba a crear condiciones para la generación de ingresos por parte de los campesinos, mediante acciones en cuanto a crédito, asistencia técnica, comercialización, formación, y bienes públicos (vías, agua potable, educación, salud, etc.). Las acciones de los distintos gobiernos desde entonces,

con mayor o menor énfasis, repiten casi exactamente lo que se planteó en dicha política hace 40 años. Y los resultados están a la vista, la pobreza rural sigue siendo endémica y seguimos soñando con una reforma rural integral. Igualmente existió un ambicioso Plan Nacional de la Microempresa y con apoyo de créditos internacionales y participación de numerosas fundaciones, se realizaron acciones para generar capacidades empresariales y de emprendimiento entre miles de personas, desfavorecidas por la fortuna; como es usual, se realizaron acciones de capacitación, de crédito, de asistencia técnica, de comercialización. Y los resultados están a la vista y seguimos hablando de la necesidad de promover el emprendimiento. La interpretación usual es que los planes y programas no se diseñaron bien, se ejecutaron con poca eficiencia, faltó voluntad política, etc. Y, por tanto, se siguen promoviendo las mismas acciones con nuevas etiquetas. Todas estas acciones actúan sobre los efectos y no sobre las causas, pretenden lograr

dentro del capitalismo resultados que son imposibles, actúan en contravía de la dinámica económica. Pero son de una extraordinaria utilidad ideológica y política. Miles, quizá millones, de personas se ilusionan con la perspectiva de ganarse la lotería de un negocio o actividad económica que les garantice su sustento. Sus esfuerzos y energías se canalizan principalmente hacia la meta de convertirse en empresarios y llegar a ser emprendedores como los hijos del presidente Uribe. Y mientras tanto no se preguntan sobre las causas de su situación y no les da por pensar que quizá el problema está en la organización capitalista. Puede ser que los programas estatales y de ONG no logren los impactos expresos esperados en materia de generación de ingresos de la gente, pero han sido muy eficaces en lograr que no piensen que otro mundo es posible. 1 https://www.elespectador.com/ economia/inequidad-del-pais-se-reduce-distribuyendo-mejor-los-subsidios-articulo-816457.

Pedro Pablo Bello

Una vida dedicada a la educación y la paz de los campesinos

D

esde muy pequeño, cuando todavía era un joven soñador y apenas superaba los 15 años de edad, Pedro Pablo Bello tenía claro que los campesinos de la región del Sumapaz, la misma que lo vio nacer, como colombianos tenían derecho a vivir y trabajar en paz, como elemento indispensable del progreso de la región, y que para ello, cada labriego, su compañera y sus hijos, debían educarse para que tuvieran claro cómo habrían de reclamar y defender sus derechos. Pero la educación y el trabajo, como derechos de los campesinos, eran amenazados en forma constante por un grupo de terratenientes que sembraban la violencia y la zozobra en la región. Al frente de ellos se encontraba un terrateniente de nombre José Antonio Vargas, que comandó cuadrillas armadas de bandidos, que comenzaron a sembrar el terror. La familia de Pedro Pablo estuvo amenazada, y en la lupa

de los sicarios al servicio de los terratenientes. Esta situación obligó a Pedro Pablo a adoptar una decisión crucial en su vida: vincularse a la lucha armada de los campesinos de la región. Como combatiente insurgente asumió el nombre de ‘Chaparral’, como divisa de combate, y muy pronto adquirió autoridad y prestigio, no solo por el valor demostrado al frente de sus acciones, por su decisión y entereza al asumir la defensa de los campesinos, sino por la claridad de sus orientaciones políticas. Muy pronto pasó a integrar una nómina de luchadores de lujo, junto con otros nombres de leyenda, como Juan de la Cruz Varela, Julio Alfonso Poveda, Jesús Morales, Pedro Acosta y Gerardo González. La claridad de sus objetivos emancipatorios, les mostró que necesitaban de una orientación política que fuera garantía de lealtad a los intereses de los campesinos, y esa orientación la encontraron en el Partido

Comunista Colombiano. Desde entonces desempeñaron con éxito esa doble función de luchadores sociales y de líderes orientadores en la formación política del campesinado. Su sacrificio no fue en vano Cuando la violencia dio una tregua, sin sombra de claudicación, asumiendo una negociación política que no concibió la entrega de las armas, pues conservar las armas era garantía de cumplimiento de eventuales acuerdos con el gobierno, dieron un mayor énfasis a la organización política, a mecanismos de autodefensa de masas, de preservación de las organizaciones agrarias, y en una coyuntura política especial, Pedro Pablo fue elegido diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca por la alianza UNOAnapo-MIL, donde mantuvo la defensa de los campesinos y convirtió su curul en tribuna de lucha agraria.

En una nueva ola de recrudecimiento de la violencia partidista y bajo el nefasto Estatuto de Seguridad, en el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala, Pedro Pablo Bello fue asesinado en Bogotá, cuando se dirigía a su residencia, después de salir de la Gobernación de Cundinamarca a la altura del barrio Policarpa. Fue impactado por dos tiros dentro del bus de servicio público y cuando lo ingresaban herido al Hospital de La Hortúa, los sicarios lo acabaron de rematar, el 19 de octubre de 1978, hace cuarenta años. Había nacido en Pandi, Cundinamarca, el 14 de mayo de 1928. La semilla sembrada por ‘Chaparral’, sigue dando sus frutos. Varios años después, fue posible un acuerdo general de paz con la guerrilla de las FARC, en un proceso que, aunque ha sufrido reveces, conserva los elementos para construir una paz duradera, la misma con la que soñó Pedro Pablo Bello.


Editorial

Octubre 31 de 2018

A fortalecer la acción de masas

L

as movilizaciones y el cántico de miles de estudiantes en diferentes ciudades exigiendo al gobierno nacional incrementar el presupuestol de las instituciones públicas de educación superior, para detener el avance mercantilista al que se ha visto sometido el sistema educativo, son la más importante muestra que en el gobierno Duque los sectores populares, democráticos y alternativos estamos dando como evidencia de la persistencia de un movimiento social activo, dispuesto a defender en las calles y con propuestas sus derechos conquistados al calor de la lucha popular. Para fortalecer esta lucha es necesario impulsar un debate más amplio sobre el sistema educativo, que ancle el movimiento por la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad en el campo de las acciones alternativas antineoliberales y anti sistémicas que sedimenten los contenidos y

reivindicaciones para elevar los alcances de esta lucha. En la actual situación se están enfrentando dos visiones de país: la de la oligarquía colombiana que prioriza el fortalecimiento del sector financiero y la enajenación de los recursos de la Nación al pago de la deuda externa, descargando la responsabilidad fiscal en los sectores más pobres, mientras exonera las ganancias del gran capital y continúa desviando los recursos de la educación pública al sector financiero con el reencauche de propuestas como el Programa Generación E, el Icetex y el sistema de financiación contingente al ingreso. La segunda visión corresponde a un nutrido movimiento universitario que ha logrado nuclear diversos sectores del campo revolucionario, democrático y alternativo en torno del pliego de exigencias de la Unees; que tiene como puntos cruciales la ampliación de la base presupuestal de las instituciones de educación superior públicas, ganar recursos para la inversión en infraestructura, planta docente, y el mejoramiento del bienestar universitario. La pregunta que surge entonces es ¿Cómo lograr que este movimiento trascienda la coyuntura y se consolide un gran frente amplio por la educación pública, gratuita y de calidad? Lo primero sería encaminar la disposición

/5 a la acción de las fuerzas de izquierda progresistas y demócratas, rodeando y acompañando el proceso de movilización, así como el diálogo buscado por el movimiento universitario, cerrando filas contra los intentos gobiernistas de segmentarlo y particularizarlo del que han sido cómplices los rectores de las universidades en días pasados. Lo segundo es diversificar las iniciativas de movilización, en respaldo al pliego nacional presentado y lo tercero, consiste en vincular el movimiento universitario con las dinámicas y reivindicaciones del movimiento social, ganando respaldos y acompañamientos mutuos en defensa de la educación, así como de las reivindicaciones de otros sectores, necesarias para la transformación nacional. La tarea consiste en respaldar al movimiento universitario en la apertura formal y con alcances suficientes de una mesa de negociación que responda de manera inmediata a las exigencias presentadas y de manera estructural que vincule los acuerdos logrados desde la visión de la educación pública como derecho en el Plan Nacional de Desarrollo. Esto en contexto de otras movilizaciones y debates que se avecinan como el cumplimiento a los acuerdos entre el gobierno y Fecode y la discusión en torno del salario mínimo para el próximo año.

Columnista Invitado

Los caminos de la duda

El éxodo de San Pedro Sula

¡Digan algo!

ALFONSO CONDE C.

H

ace casi una decena de años (2009) los Estados Unidos estuvieron tras el golpe de estado que destituyó al presidente hondureño, José Manuel Zelaya Rosales, según denunció el entonces presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d´Escoto. A partir del nombramiento en 2014 de Juan Orlando Hernández, actual presidente elegido con apoyo norteamericano en comicios fraudulentos que obligaron a la OEA a recomendar nuevas elecciones, “comenzó una ola represiva sin precedentes en el país. Los opositores somos clasificados y amenazados. Ha habido una matanza selectiva de líderes políticos, sociales o ecologistas que no se detiene” según denuncia María Colindres Ortega, quien fuera diputada hondureña del partido Libre y hoy marcha con miles de compatriotas en busca de asilo en los mismos EE.UU. que originaron su tragedia (https://elpais.com/ internacional/2018/04/05/mexico/1522889983_525505.html). Maras Salvatruchas, escuadrones de la muerte, bandas de narcotráfico, el asesinato por la dictadura de la dirigente ambientalista Berta Cáceres, desempleo, hambre y muerte conforman el entorno de los migrantes que, desde San Pedro Sula (Honduras), se dirigen hacia el país del norte a pesar de que el bestia narciso que preside esa nación ha militarizado su

SIMюN PALACIO

frontera para impedir el ingreso de los marchantes. El éxodo ha sido denominado como las “hordas del sur” que, según Trump y su vicepresidente Mike Pence incluye infiltrados terroristas del Islam y es impulsada, dice el gringo, por fuerzas de izquierda con el apoyo financiero del presidente venezolano. La táctica del miedo. No es entendible que las víctimas de la desgracia de una nación busquen a toda costa el refugio en la otra que causó sus males y que además se opone con la fuerza de las armas a su llegada. Tampoco es fácilmente entendible que en esa poderosa nación la popularidad de Trump crezca con sus barbaridades inhumanas contra la población no blanca. Pero, según parece, el narciso trata de exacerbar los miedos de la población media para luego aparecer como el gobernante fuerte que los defiende de todos los males que ahora incluyen hasta las cartas bomba enviadas por algún republicano a dirigentes demócratas y opositores de Trump. Todo lo anterior en vísperas de las elecciones parlamentarias gringas del próximo 6 de diciembre. Y mientras tanto en latitudes más cercanas se impone la derecha extrema. Parafraseando el dicho centroamericano, “Cuando Estados Unidos tose, América Latina se resfría”.

Q

uiero hacer un llamado urgente a los constitucionalistas del año 1991: no se queden callados ante la debacle. ¿Por qué después de casi tres décadas de Estado Social de Derecho, de defender, interpretar y acatar la carta magna que guía los más altos valores democráticos de la ciudadanía, hoy tenemos una Corte Constitucional que en sus más recientes fallos nos interpreta visiones antidemocráticas del país que se regía por la Constitución de 1886? Los recientes fallos de ese tribunal en materia de protección de las libertades ciudadanas, participación democrática y los derechos fundamentales a elegir y ser elegido, convierten en letra muerta la filosofía democrática de la Constitución. Los pronunciamientos de la Corte acabarán la naturaleza vinculante de las consultas populares, entregarán el subsuelo de la Nación a los intereses del gran capital multinacional que ve en Colombia el mejor escenario de extracción de recursos minero-energéticos a costa de la vida de los colombianos; y avalan la decisión judicial de perseguir a la oposición. La dictadura goda de la Corte abrió la puerta para que el Congreso de la República pudiera modificar los acuerdos de paz de La Habana, atentando contra el derecho a la paz permitiendo, por ejemplo, que los terceros intervinientes en el conflicto no acudieran de manera obligatoria a la Jurisdicción

Especial de Paz y darle la cara a las víctimas para confesar su apoyo en la creación de grupos paramilitares y cómo resultaron determinadores intelectuales de todo tipo de crímenes en el conflicto. Una Corte Constitucional que pretendió modular las causales de legalización del aborto para limitarlo aún más, y que seguramente tiene entre sus planes penalizar la dosis mínima. Una Corte Constitucional que seguramente declarará exequible que se extiendan los periodos de alcalde y gobernadores actuales dos años más con el propósito de cerrar todas las puertas a las fuerzas políticas alternativas que se perfilan como ganadoras en las elecciones locales de 2019. Paren ese desafuero señores y señoras asambleístas de 1991. Ustedes son la única autoridad moral y verdadera guardián de la filosofía constitucional y de los intereses democráticos que inspiraron cada uno de los capítulos de la Constitución colombiana. Díganle al país las razones por las cuales ustedes los constituyentes dejaron en el capítulo de los derechos fundamentales el derecho a la participación política, a elegir y ser elegido; porque la descentralización y la competencia de los municipios sobre sus riquezas, la inspiración al libre desarrollo de la personalidad y por qué hay un estatuto de la oposición. Y por qué Colombia firmó la Convención Interamericana de Derechos Humanos en donde se manifiestan las garantías a la oposición en una democracia.


Octubre 31 de 2018

Laboral

Firma del Acuerdo de los rectores de las 32 universidades públicas con el Gobierno nacional, el pasado 26 de octubre. Foto César Carrión – Presidencia de la República.

Los profes rechazan el acuerdo de los rectores La Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, dice que si los rectores fueran consecuentes con la crisis de la educación pública, cuyo monto se ha calculado en $18 billones de pesos, no hubieran firmado un Acuerdo por menos de dos billones para cuatro años, casi el 10% de lo exigido

Marcha de la comunidad educativa en Bogotá, exigiendo presupuesto para educación superior, el pasado 10 de octubre. Foto J.C.H.

REDACCIюN LABORAL

Como ‘un gran paso’ y un hecho ‘muy positivo’ para el país calificaron este viernes (26 de octubre) los rectores de las universidades públicas y de las instituciones técnicas, IES, el acuerdo suscrito con el Gobierno nacional que permitirá robustecer financieramente a esos centros educativos”, dijo el Ministerio de Educación luego de entrevistar a rectores de varias universidades del país. La comunicación se emitió luego de que esa cartera, se reuniera con el presidente de la República, Iván Duque, y los rectores de las 32 universidades públicas del país, para pactar un plan de financiación de esas instituciones y las 28 de carácter técnico, tecnológico y universitario. El Acuerdo Los puntos de lo firmado por la ministra de Educación, María Victoria Angulo y el presidente Duque son los siguientes:

• Durante este período de gobierno, las transferencias de la Nación para funcionamiento de las instituciones de educación superior públicas crecerán en un IPC más tres puntos porcentuales en el año 2019 y en IPC más cuatro puntos porcentuales en los años 2020, 2021 y 2022. • Los recursos para inversión con cargo al presupuesto nacional llegarán a $300 mil millones anuales para las instituciones de educación superior públicas, sumando $1,2 billones adicionales para los cuatro años de gobierno. • A partir del año 2019, el Gobierno nacional incorporará los recursos de los excedentes de cooperativas establecidos en el artículo 142 de la reforma tributaria del año 2016 para el fortalecimiento de la educación superior pública. • El Presidente de la República le ha pedido al equipo de Gobierno impulsar, con el concurso de los gobernadores, alcaldes y el Congreso,

en el marco del Presupuesto Bienal de Regalías la destinación de $1 billón de pesos que permitirá en los años 2019 y 2020 contar con recursos que fomenten la inversión en infraestructura orientada al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación superior públicas. • El Gobierno nacional trabajará en equipo con las universidades e instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias públicas en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y buscará los mecanismos para dar continuidad al fortalecimiento de los recursos para funcionamiento e inversión. • Los rectores del Sistema Universitario Estatal y de la RED ITTU reconocen el esfuerzo del Gobierno nacional en buscar la solución estructural de presupuesto de funcionamiento e inversión de las instituciones de educación superior públicas y se comprometen a conducir un proceso pedagógico con las comunidades académicas y demás sectores de la sociedad para explicar los alcances de este acuerdo, así como en apoyar la agenda de acceso gratuito. La posición de los profes Por otra parte, como “‘Un muy mal acuerdo’, porque no permite superar los principales factores de crisis en orden a garantizar el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y proyección social asignadas misionalmente a las universidades, ni garantiza el cumplimiento del Decreto 1279, régimen salarial y prestacional de los profesores universitarios”, fue catalogado por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, lo convenido entre el presidente de la República y los 32 rectores de las universidades públicas.

/6

Para los profesores, no se modifica en nada ni se critica la actual política del Gobierno de financiación a la demanda, que continuará marchitando a la educación superior. Además, explican: “Lo acordado, los 3 y 4 puntos adicionales al IPC durante los próximos cuatro años, solo significa un ingreso adicional para funcionamiento de menos de $550 mil millones de pesos, en cuatro años. La Ley 1819 de 2016, última reforma tributaria, asegura recursos nuevos a las Instituciones de Educación Superior Pública; el recaudo de los mismos en el año 2017 ascendió a $1,5 billones. Cifra similar se recaudará cada año mientcuatro años deberían ingresar a las IES públicas, por este concepto, mínimo $6 billones de pesos y no $0,55 billones aceptados por los rectores en el citado Acuerdo”. El sindicato también recordó que durante la negociación colectiva con ellos en 2017 apenas se avanzaba en el recaudo de los impuestos y solo se aseguraron $170 mil millones para el año 2017 y $100 mil para 2018, que debían ir a funcionamiento, preferiblemente para la formalización laboral de los profesores. “Los cálculos que hemos presentado al Gobierno nacional en las mesas de negociación colectiva de trabajo han precisado que, para la formalización laboral de los profesores universitarios se requiere $1 billón de pesos. La situación de precariedad laboral de los profesores es un factor de calidad de la educación y de respeto al derecho fundamental al trabajo de los profesores que debe ser resuelto prioritariamente; ya existen sentencias de las Altas Cortes que lo han ordenado y su incumplimiento abre la vía a las demandas jurídicas en masa, con los graves efectos que ello representa para las IES”, señala ASPU. De la misma manera, cuestionan que en el Acuerdo Gobierno-Rectores, se privilegien los recursos para inversión ($1,2 billones) sobre los recursos para funcionamiento ($0,55 billones). “Los recursos de funcionamiento deben garantizar a las universidades el cumplimiento de sus funciones misionales de docencia, investigación y proyección social y los rectores deben velar en primer lugar por garantizar estos recursos. “Los recursos para inversión se orientan en las universidades a la realización de proyectos que permitan el desarrollo de infraestructura necesaria para crecer físicamente, entre ellos las obras de construcción, inversiones en ladrillo y cemento que en muchas ocasiones constituyen un riesgo de corrupción y consecuente desvío de recursos públicos de la educación a las manos de personas privadas. Reconociendo la necesidad real de inversión por parte de las universidades, consideramos que frente a la crisis coyuntural se debió garantizar primero el cumplimiento misional y no aceptar que los mayores recursos fueran para inversión, que parecieran constituir una especie de mermelada para que los rectores aceptaran la propuesta deficitaria del Gobierno”, dice la declaración firmada por el presidente de ASPU, Pedro Hernández.


Octubre 31 de 2018

Empleados, sindicatos, congresistas, organizaciones de usuarios y analistas, habían advertido que las salidas propuestas a la crisis de Saludcoop y Cafesalud no eran las más óptimas. Un conflicto de intereses privados atenta contra la vida de millones de pacientes y la dignidad laboral de miles de trabajadores

Laboral

/7

17 mil trabajadores a la deriva deriva

Medimás: Otro fracaso anunciado

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

S

on 17 mil los trabajadores de la EPS Medimás, la IPS Esimed, Bioimagen y otras empresas más, que prestan sus servicios de manera exclusiva a esta EPS, quienes están afectados por la actual crisis del out sourcing que compró la antigua Cafesalud, que a su vez había recogido los clientes de Saludcoop. La situación se ha evidenciado con el cierre de clínicas de Esimed en todo el país, producto del no cumplimiento de los requerimientos exigidos por las secretarías municipales de salud, que a su vez deja a millones de usuarios afectados. La actual situación de la EPS Medimás no solo afecta a sus trabajadores, sino a los de una serie de empresas que le prestan los servicios de manera exclusiva a esta EPS. La principal afectada es Esimed, la más grandes IPS del país, que también se ha visto perjudicada con el cierre de varias de sus clínicas; Bioimagen, encargada de los servicios de laboratorio; Epsifarma, cuya labor es la distribución de los medi-

Clínica Jorge Piñeros Corpas en Bogotá. Foto J.C.H.

Epsifarma, empresa que solicitó permiso al Ministerio de Trabajo para hacer despidos masivos, sin que hasta el momento haya respuesta, aunque ha intentado suspender contratos; y de Serviactiva son 600 trabajadores más. A este número se suman otros trabajadores de empresas más pequeñas, para configurar un total de 14 mil afectados por la actual situación. La gran mayoría cuenta con contratos a término fijo, aunque aquí no se cuentan los trabajadores vinculados por Órdenes de Prestación de Servicios; algunos administrativos quienes están con otro tipo de contratos que les generan mayor estabilidad; y los especialistas; lo que aumenta la cifra a alrededor de 17 mil trabajadores y sus familias afectados.

No hay para invertir Según Luz Fany Zambrano, presidenta de Sintrasaludcol: “Hace dos años dijimos que el único que tenía la plata para invertir era Ribera Salud, a quien nos habían presentado como el accionista, como el socio capitalista. Este grupo extranjero salió de la sociedad por todos los problemas que al interior de Presnewco y Prestasalud se presentaron, entre los mismos socios. Hay una gran disputa, que se encuentra actualmente en el ámbito jurídico, porque los mismos socios se están peleando por la torta. Eso no generó confianza en Ribera Salud, al ver cómo peleaban se retiró. Nadie va a comprar problemas, eso es lógico”. El problema se ha venido desarrollando con el agravante de la falta de capacidad financiera del out sourcing para hacer inversión, no tanto en la EPS que sobrevive con la entrada del valor de las Unidades de Pago por Capitación, UPC; sino en las clínicas de Esimed que no han tenido el mantenimiento necesario por parte de la liquidadora de Saludcoop, dueña de los inmuebles. Esta se las vendió a los mismos socios del out sourcing, quienes compraron aunque a título personal, fuera de la sociedad, sin que tampoco se hayan adelantado los mantenimientos necesarios para tener las condiciones óptimas de servicio. Lo anterior ha generado que las Secretarías de Salud, quienes han adecuado la normatividad de habilitación,

Luz Fany Zambrano.

camentos; y Serviactiva, encargada de la prestación de servicios generales a las clínicas; entre otras. En ese sentido, solo de la EPS son 3.480 trabajadores; de Esimed, ocho mil; de Bioimagen, 780; 600 de

dos años estaba comprando la antigua Cafesalud, no tenía músculo financiero para sostener esa entidad que atendía a millones de colombianos.

Pero, ¿cuál es la actual crisis de Medimás? La que trabajadores, senadores alternativos, usuarios y analistas del tema habían advertido, que el out sourcing integrado por Presnewco y Prestrasalud, que hace poco menos de

Paradójicamente los trabajadores de Medimás están sin servicio de salud. A muchos de ellos la misma Medimás no les presta el servicio por estar suspendidos”

como consecuencia de su labor de inspeccionar calidad hayan cerrado varias de ellas en Cali, Tunja, Bucaramanga, Ibagué, Cúcuta y la otrora emblemática de Saludcoop, Jorge Piñeros Corpas, en Bogotá. “Eso ha venido cerrando el flujo de caja de Esimed, porque de la facturación de estas clínicas sobrevivían todas estas empresas que dependen de Medimás, y al cerrarlas y dejar a los trabajadores en las puertas de las clínicas sin hacer nada, no hay facturación”, anota Luz Fany Zambrano. Preparan paro La situación no solo redunda sobre usuarios, también en los trabajadores de contrato fijo quienes hace dos meses no reciben salarios; los de Serviactiva; los especialistas y otros trabajadores, hace cuatro meses. Pero no es solo salario, no les han pagado cesantías de 2017, están sin prestaciones sociales, tampoco seguridad social, es decir, están sin riesgos profesionales y paradójicamente sin salud. A muchos de ellos la misma Medimás no les presta el servicio por estar suspendidos. “Actualmente estamos hasta sin futuro porque estas empresas nunca hicieron una reserva técnica, no tienen un flujo de caja que pueda garantizar el pago de sus liquidaciones a sus trabajadores en caso de que se cierren. No han pagado recargos, nos tienen a punta de hambre”, señala la presidenta de Sintrasaludcol. Por si fuera poco, los trabajadores sufren persecución por el hecho de protestar, de exigirle al empleador el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, al punto que los están llamando a descargos y despidiéndolos: “La gente está muy asustada, hay ambiente de pánico, hay ambiente de opresión. A eso es a lo que nosotros nos enfrentamos a diario y les estamos diciendo a los compañeros que dejen el miedo y que no nos dejan de otra que irnos a una huelga nacional en todas estas empresas, por culpa de nuestro empleador que nos tiene en una situación de desespero”, concluyó la dirigente sindical Luz Fany Zambrano.


Octubre 31 de 2018

Política

/8

Elecciones atípicas en Riohacha REDACCIюN POLйTICA

A

l ser destituido e inhabilitado por 12 años a raíz de un contrato irregular en el Plan de Alimentación Escolar -PAE- por 5.700 millones de pesos, el exalcalde de Riohacha, Fabio Velásquez, dejó a la capital de La Guajira en una verdadera crisis institucional. No solo le suma un nuevo capítulo de corrupción al departamento, sino que subsume a la ciudad a un escenario de ingobernabilidad faltando un año para las elecciones locales en Colombia. En este intermitente contexto, ha sido el mismo gobierno, en cabeza de su ministra del interior Nancy Patricia Gutiérrez, quien ha designado una alcaldía temporal y ha tomado la decisión de convocar elecciones atípicas en la capital del segundo departamento con los más altos índices de pobreza en el país. Con menos de 40 días para hacer campaña, el pulso para llegar a la alcaldía de Riohacha centra la atención de la opinión pública en la región caribe y se convierte en el primer termómetro político después de las elecciones presidenciales.

Edificio donde funciona la alcaldía de Riohacha, La Guajira. Foto internet.

La designada Como está normalizado en la región en este tipo de casos, la disposición del ejecutivo en designar como alcaldesa encargada a la arquitecta Alexa Henríquez, estuvo mediada por el pulso político que administra las clientelas locales en el territorio. Tal y como lo ha anticipado el medio especializado en el poder, La Silla Vacía, el gobierno Duque designa una ficha cercana a Jorge Enrique Vélez, presidente de la Dimayor y cercano al exvicepresidente Germán Vargas Lleras. Así las cosas, el partido Cambio Radical y el vargasllerismo en la ciudad, mantienen temporalmente la administración de la ciudad protegiendo el fortín electoral de cara a las elecciones programadas para octubre del 2019. Los de siempre Se ha fijado el 2 de diciembre del presente año como fecha para que la ciudadanía en Riohacha acuda nuevamente a las urnas y resuelva

democráticamente el futuro de gobierno en su ciudad. Se presentaron cuatro candidaturas para esta nueva contienda electoral, dibujando un panorama de disputa política que no está ajena a las realidades de la región como del país. En la orilla de la derecha, son tres los nombres que se inscribieron en la contienda electoral. El más débil es en definitiva el concejal por Cambio Radical, Iller Enrique Acosta Mejía. Es desconocido en la opinión pública como de la ciudadanía riohachense. Sobre su espalda carga con la catástrofe administrativa del alcalde destituido y cuenta con un apoyo limitado de su partido. Fue sancionado en 2013 por irregularidades en la elección del personero Redondo Solano. Manuel Sierra Deluque, Mane, es la ficha del Partido Conservador Colombiano. Su apoyo cuenta con el respaldo de la representante a la cámara Tina Soto, quien es conocida en la región por sus disputas políticas en el municipio de Barrancas con el condenado exgobernador Kiko

Gómez. Fue funcionario de las cuestionadas administraciones en la gobernación de José Luis González Crespo y Ricardo Ceballos Crespo. Tiene el respaldo del rector de la Universidad de La Guajira, el cuestionado Carlos Arturo Robles como de los hijos de la actual gobernadora encargada, Tania Buitrago. Las fuerzas alternativas Y finalmente está Juan Carlos Suaza, quien se perfila como el candidato fuerte con posibilidades para llegar a la alcaldía. Comerciante de la región, ha sido concejal en dos oportunidades, cuenta con el respaldo de la Alianza Social Independiente, ASI, el Centro Democrático y del Partido de la U. Lo apadrinan el representante Alfredo Deluque, el directivo de la ASI, Antonio Tata Almazo, Nolba Amenarez y Blas Quintero personas cercana a Kiko Gómez. Al igual que Acosta, fue sancionado por la elección irregular de Solano.

Intentado no apagar la llama que significó la victoria de Gustavo Petro en Riohacha en las dos vueltas presidenciales, las fuerzas alternativas han decidido presentar el nombre de Miguel Ángel López como candidato de unidad para las elecciones. La Unión Patriótica, Fuerza Ciudadana, Movimiento por la Constituyente Popular, MCP, Nuestro Partido es Colombia, el Mais, Alianza Verde, el Movimiento Dignidad por La Guajira y Colombia Humana, respaldan al investigador social, defensor de derechos humanos y poeta wayúu. Se conoce la importancia que tienen estas elecciones en el conjunto de fuerzas alternativas por tratarse de la primera confrontación donde se quiere capitalizar con una victoria inédita gracias a la fuerza política alcanzada en junio del presente año. Son menos de 40 días de una campaña irregular, cuyo resultado será entre los mismos de siempre o la posibilidad de algo distinto. Amanecerá en la península septentrional de América, y veremos.

Cartagena

La catástrofe es una amenaza por edificios piratas LIBARDO MUэOZ

U

n informe técnico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, sobre la forma en que se construyeron varios edificios en Cartagena, para viviendas familiares, removió este tema social al ratificar que sí hay una amenaza de catástrofe sobre la ciudad. El estudio de la UN, confirma el que hace un año hizo la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena: riesgo mortal para los ocupantes de unos 16 edificios, fruto de la conjunción de la corrupción,

la irresponsabilidad y la ambición de un grupo de especuladores de la finca raíz en una ciudad tomada por una clase política que no se detiene ante nada cuando se trata de engañar y robar a la comunidad. Debió ocurrir una desgracia el 27 de abril de 2017, cuando un edificio en construcción se derrumbó y mató a 22 albañiles, en el barrio Blas de Lezo de Cartagena, para que quedara al descubierto la existencia de un tráfico de licencias falsas, desde adentro de la alcaldía distrital y con la complicidad de inspectores y visitadores. El edificio de

aquella tragedia, era un proyecto de un grupo de corruptos de apellido Quiroz, desconocido hasta entonces. El informe de la UN, dice que puede suceder una tragedia igual o peor que la del barrio Blas de Lezo en 2017, y que deben ser evacuados los edificios Villa Mary, Portal de Blas de Lezo I y Portal de Los Alpes, ocupados por unas 220 familias engañadas por el clan Quiroz. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional señala que en su trabajo de campo en Cartagena se identificaron malas prácticas de ingeniería, baja calidad de materiales usados

de manera empírica, sin estudios de suelos, sin pilotajes para levantar edificios de 10 y 13 pisos en terrenos deleznables. Abogados de las familias en riesgo y estafadas por la piratería inmobiliaria, se dirigieron a la alcaldía distrital para reclamar decisiones responsables, acordes con la magnitud de una situación que se había ocultado en los meses recientes, bajo un mar de especulaciones sobre la interinidad administrativa y la voracidad de la corrupción política en que Cartagena sigue naufragando.


Octubre 31 de 2018

Política

/9

Visita del Presidente Duque, Jean Arnault y Eamon Gilmore al ETCR de Pondores, La Guajira. Foto ONU.

Hacer trizas la paz desde el Ministerio de Hacienda

¿Hay plata para la paz? A casi dos años de la firma del acuerdo de paz, ya hay un déficit de cuatro billones de pesos para las estrategias, planes y programas de la implementación ★ REDACCIюN POLйTICA

¿

El Gobierno Duque hará o no trizas el acuerdo? Es la pregunta que se hacen por estos días los miembros de la bancada de la paz del Congreso de la República, los congresistas de la oposición en las comisiones económicas, y los habitantes de los territorios que esperan verse impactados positivamente por las inversiones que traen consigo los dividendos de la paz. El Plan Marco de Implementación emitido por el gobierno pasado y su Consejo de Política Económica, Fiscal y Social, en el documento Conpes 3932 trazó los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial en torno a los acuerdos de paz. Allí quedaron implícitos los recursos destinados para el posconflicto cuantificados en 142 billones de pesos. La ejecución en el tiempo quedó prevista para quince años con un promedio de inversión anual de ocho billones. Igualmente se plasmó una hoja de ruta que va desde la ejecución de los planes y programas establecidos en el acuerdo de paz, y los que surgirán a partir de la plena implementación legislativa del acuerdo. Conpes El Conpes deja una puerta abierta, pues las destinaciones de los recursos no son específicos, es decir, no se tiene previsto lo que puede costarle al Estado el desarrollo de cada uno de los puntos del acuerdo. Lo cierto es que tales montos no son con destino a los excombatientes como lo señalaban en campaña los voceros del Centro Democrático. De hecho, los cálculos más optimistas

señalan que la plena reincorporación económica y social de los miembros de las FARC-EP, puede costar tres billones de pesos. Los demás recursos servirán para la rehabilitación y estabilidad de los territorios en conflicto principalmente. En el más reciente estudio de la Contraloría, al respecto, se estima que durante la vigencia de 2017, a pesar de que el gobierno pasado no expidió el componente de paz en el Plan Plurianual de Inversiones, este “ejecutó recursos asociados al Acuerdo Final del orden de $6,9 billones según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2018 y registró 96 proyectos de inversión con marcación de posconflicto. Sin embargo, la Contraloría estima que sólo $4,9 billones se pueden aplicar al Acuerdo de Paz, toda vez que el uso de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones y recursos propios de las entidades territoriales no han tenido ninguna modificación desde la aprobación del Acuerdo”. Es decir, los recursos que deberían estar destinados a los planes previstos en el acuerdo no son recursos directos del Presupuesto o los planes plurianuales de inversión. Primer indicador de ausencia de planeación macroeconómica para la paz. Dónde está la plata En consecuencia, el promedio anual de inversión que demandan los acuerdos es de 8,6 billones, de los cuales el Gobierno nacional actual tendría que garantizar 7,5 billones plasmados en el presupuesto anual ya aprobado, en el Sistema General de Participaciones próximo a discutir y en el Sistema General de Regalías que se estáa discutiendo. Sin embargo, la realidad es que el ejecutivo hoy destinó tan solo 2,6 billones para la paz en 2019. Otro asunto grave es la inexistencia de trazabilidad o seguimiento a los recursos destinados a la implementación del acuerdo, por cuanto no se han diseñado los instrumentos de planificación del gasto como los planes plurianuales de inversiones, o los proyectos de financiamiento bianuales como el de regalías. Además, no se ha dado cumplimiento al Conpes en cuestión,

omitiendo la inclusión de los artículos que especifiquen el monto a la política pública que desarrolla la implementación. “Esto ha llevado a una dispersión de los datos en innumerables entidades haciendo muy difícil el seguimiento y totalización de las inversiones. Se puede decir que existe una invisibilización de la implementación y su Plan Marco, por cuanto solamente se plantean, de manera más o menos clara, la destinación de recursos para víctimas, Agencia de Renovación del Territorio y Justicia Especial de Paz, incluyendo en este último aparte a todas las entidades del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición”, le dijo a VOZ el economista de la Universidad Nacional, Santiago Castaño. Déficit La petición de los rubros desagregados del presupuesto anual del país, es prioridad para los congresistas de la Comisión de Paz del Senado y de los miembros de la oposición en las comisiones económicas al ministro Carrasquilla, con el fin de determinar con exactitud a dónde llegarán los dineros anunciados por el jefe de la cartera de Hacienda, Alberto Carrasquilla. La ambigüedad en sus declaraciones, tanto en medios de comunicación como en las comisiones competentes del parlamento, respecto de los dineros

para la paz indican que el Gobierno Duque quiere hacer trizas la paz desfinanciándola. El sector más desfinanciado según el presupuesto de Carrasquilla para la siguiente vigencia es el agro. Sin las reformas estructurales que demandó el acuerdo, como el Fondo de Tierras de las que no existe una sola hectárea, la formalización de la mediana y pequeña propiedad, actualización del catastro agrario, protección de zonas de reserva y formación técnica para la producción de alimentos, son entre otras estrategias estancadas por voluntad política y dictado económico del Ministerio de Hacienda. “Resalta sobre todo el presupuesto del sector Agricultura que en principio tenía una reducción de su presupuesto y que a pesar de las variaciones que se hicieron en el primer debate de PGN 2019, contempla un mínimo aumento entre 2018 y 2019 de $36.000 millones, teniendo en cuenta que el componente de la Reforma Rural Integral del acuerdo final, que depende en gran parte del presupuesto de este sector, representa el 85% de la inversión total de la implementación”, señala el profesor Castaño. Sustitución voluntaria en riesgo En el punto cuarto sobre el problema de las drogas del acuerdo final relacionado con los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, PINS, la Contraloría señaló: “A la fecha, agosto de 2018 -el programa de sustitución de cultivos de manera voluntaria-, ha iniciado labores en 44 de los 51 municipios priorizados. Sin embargo, solo se han iniciado pagos en 37 de estos, en particular en lo concerniente a la asistencia alimentaria inmediata. El PAI es un esquema contemplado en el PNIS basado en asignaciones monetarias que buscan garantizar la transición de los cultivadores y recolectores a la legalidad y favorecer los procesos de sustitución de cultivos. En el caso de los recolectores, contempla, además, la asesoría para la búsqueda de empleo durante el primer año”. En el presupuesto de Carrasquilla no se determinaron con exactitud los montos destinados al cumplimiento de los convenidos de sustitución de cultivos. La preocupación de los parlamentarios de las comisiones económicas es que el gobierno Duque reservó tres billones de pesos de la vigencia de 2019 para la paz. Lo grave es que la ejecución de ese presupuesto no tiene caducidad y menos rubros específicos, es dinero para ser usado de acuerdo con el interés político del ejecutivo, sin la garantía de verse reflejado en los programas de paz.


Política

Octubre 31 de 2018

/10

Denuncias desde Uribe, Meta

Cómo persiguen al campesinado Los únicos dividendos de la paz que han recibido los campesinos de la región es persecución judicial, cerco humanitario y señalamiento social. El Estado solo hace presencia militar SIMюN PALACIO

D

espués de cinco horas de camino, desde la capital del Meta, se llega al municipio de Uribe. La ruta atraviesa los municipios de Guamal, San Martín, Granada, San Juan de Arama y Mesetas, por una carretea pavimentada. Unos cuatrocientos metros a la salida de Mesetas

Foro social por la vida y el territotio desarrollado en Uribe, Meta.

de Manuel Marulanda, jefe histórico de esa guerrilla o el comandante Jorge Briceño. Esa noticia fue la bienvenida al punto uno de discusión en la mesa de conversaciones ya hace siete años. Propiedad campesina

inicia una trocha inexpugnable para pequeños carros hasta Uribe a lo largo de cincuenta kilómetros. Allí se llevó a cabo el encuentro social denominado Foro por la Vida y el Territorio, el pasado 26 de octubre en el coliseo del municipio. Llegaron unos trecientos campesinos de la región, delegados de juntas de acción comunal, defensores de derechos humanos, lideres sociales y campesinado que denunciaron tres puntos esenciales: Tierras insuficientes para el campesinado, formalización de las tierras y parar la persecución judicial. Uribe es un municipio escenario histórico de la guerra. Allí fue el primer laboratorio de paz entre las FARCEP y el Gobierno nacional a mitad de los años ochenta, fue escenario de guerra por cuatro décadas, recibió bombardeos, fue víctima de retenciones masivas, asesinatos selectivos de dirigentes sociales, despojo de tierras y presencia paramilitar. Uribe hizo parte de la zona de distensión en los diálogos de paz a finales de la década de los noventa e inicios de siglo. Una población que realmente ha sentido el peso de la guerra. Guerra del Estado Hoy, después de firmados los acuerdos de paz, el campesinado de la región se queja por otra guerra que le declara el Estado: la persecución jurídica. Buena parte de los campesinos que hoy

se mantienen en la región vienen de tradición de colonos que literalmente rompieron selva y se fueron asentando en la zona en busca de tierra para cultivar y sobrevivir. Ese enorme número de campesinos, desde hace casi cinco décadas hacen posesión de fincas que ni el propio Estado tienen en sus cuentas como tierras baldías. Pero otro es el drama de los campesinos que sin títulos hoy son perseguidos por la Fiscalía General de la Nación, que los acusa de ser testaferros de las FARC-EP por estar asentados en fincas supuestamente de propiedad de la exguerrilla y donde ellos son considerados testaferros de esos bienes que supuestamente no entregó en el reciente proceso de paz. No ha sido posible que dichos títulos de propiedad, tenencia y posesión de los predios puedan ser reconocidos por la Fiscalía General de la Nación, y menos que los campesinos sean escuchados por el ente investigador y aclarar todo lo pertinente con la propiedad legitima y legal del campesinado. El calvario de este puñado de campesinos inicia cuando por labores de inteligencia militar, en tiempos de guerra, se le adjudicaban a quienes ocupaban esas propiedades como guerrilleros, pues supuestamente eran las fincas de descanso del Secretariado de las FARC-EP. De hecho, en los inicios de los diálogos de paz en La Habana, se le reclamaba a esa guerrilla hacer entrega de 30 mil hectáreas de propiedad

Desde ese momento se inició un proceso de extinción de dominio en contra de las extensiones de tierras que afectan la tranquilidad y la propiedad de unos cien campesinos. “Estamos asistiendo a una nueva amenaza de desplazamiento y despojo por parte de la institucionalidad que quiere tener esos predios listos para el proceso de entrega a multinacionales que han pedido seguridad jurídica para las tierras que nosotros hemos tenido por décadas. Aquí no hay Estado al que le podamos exponer nuestras denuncias, aquí no hay ni un colegio”, señala uno de los líderes campesinos de la vereda Mansitas, del municipio de Uribe, Meta. Parece un contrasentido que luego de firmados los acuerdos de paz, ahora los campesinos deban reclamarle al Estado que no los despoje de manera ilegal. “Quieren la tierra para extraer los recursos mineros, pretenden dejarnos los suelos improductivos, pero además dejar a los campesinos que nos oponemos a esa expropiación. Una tierra que según la Fiscalía es de testaferros de la exguerilla de las FARC-EP. Pero aquí estamos los verdaderos dueños: campesinos de la región. Cuando esa guerrilla entregó el inventario de sus propiedades, no están las fincas de nosotros los campesinos”, señaló el vocero de la junta de acción comunal de Mansitas en el foro de tierras y vida de Uribe. Los acusan de testaferrato por el hecho de poseer propiedades ubicadas en zonas de presencia armada de la insurgencia, donde las FARC eran la única autoridad legítima para esos campesinos pues el Estado nunca hizo presencia. Como en plena guerra De hecho, buena parte de esos campesinos solo conocen al Estado mediante el litigio judicial que hoy enfrentan por la propiedad de sus fincas. “Es

una persecución con ánimos de revancha. Como si fuera culpa nuestra que aquí desde hace décadas estuviera la guerrilla y no el Estado. Es injusto lo que hacen con nosotros”. Pero la consecuencia no solo es la propiedad de la tierra sino la persecución judicial por la comercialización de cabezas de ganado, productos agrícolas, leche o la adquisición de fertilizantes o comida para semovientes. Es decir, una especie de bloqueo comercial o incluso a la supervivencia, dado que volvieron los inmensos operativos militares para limitar el consumo de mercado de las familias que desde esos territorios resiste. Despojo legal Otro de los asuntos que denuncia el campesinado de la región es la presencia de los nuevos propietarios de varias de las fincas con cientos de hectáreas, que no se conocen y que ellos mismos llaman “escrituración satelital”. Se trata de una modalidad de despojo legalizado por la compra de fincas que carecen de escrituras o títulos, y que resultan propiedad en cabeza de personas ajenas a la región. La preocupación para el campesinado es esta modalidad de compra y venta de tierras, con complicidad de algunas autoridades incluso las militares. La preocupación del campesinado es que tales tierras le son útiles a las multinacionales que han manifestado su intención de explotar las riquezas del subsuelo. Para ello se necesita la titulación de las propiedades y la libertad de estas para ser comercializadas. Y por último, la persecución a la propiedad del campesinado en esa región del país es por cuenta de la delimitación de Parques Nacionales después de ampliarse las fronteras de los páramos de Sumapaz, Macarena, de Los Pichachos. Con la nueva delimitación de los páramos, las fincas de propiedad de campesinos en posesión a lo largo de décadas, incluso algunos de ellos, colonos fundadores de la región, rechazan las resoluciones de la entidad Parques Nacionales. Curiosamente las delimitaciones se iniciaron al tiempo que se le notificaban a otros campesinos los procesos de extinción de dominio.


Entrevista

Octubre 31 de 2018

Sandra Ramírez, dirección y congresista por el partido FARC. Foto VOZ.

Conversación con Sandra Ramírez

“Las FARC, una alternativa de vida” Exguerrillera de las FARC-EP, fotógrafa empírica y hoy congresista, comparte su historia de vida, su niñez en medio de una típica familia campesina, lo que significó la guerrilla y la paz, como los retos del nuevo momento donde el compromiso es la palabra y la política ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

N

o se necesitan más de dos minutos al lado de Sandra Ramírez, para sentir la calidez de una mujer humilde y sencilla. En momentos donde la mayoría consume una narrativa hegemónica, a todas luces distorsionada, de lo que significó la guerrilla como las gentes que la conformaban, relatos como el de Sandra, cuyo verdadero nombre es Griselda Lobo, confrontan el libreto. Su voz, con ese indiscutible acento campesino, permite darle rienda suelta a la imaginación cuando se piensa en el anonimato de la selva, de las inevitables angustias como de aquellas inolvidables alegrías, de las múltiples historias. También se siente la vibración de un presente cargado de incertidumbres, de retos, de responsabilidades. Sandra cuenta su vida, no como la senadora que hoy es, sino como aquella mujer humilde del campo que decidió soñar con un mundo distinto siendo guerrillera.

en Colombia sortean. Su papel en una familia de 18 hermanos varió de ser estudiante en las escuelas rurales a ser la cuidadora de muchos de sus hermanos que iban naciendo y que requerían cuidados. “Nos trasladamos a Sabana de Torres y ahí empieza a llegar la guerrilla. Me enfrento con que el monstruo del que se hablaba, eran personas humanas, lo cual cambia mi percepción automáticamente. Lo que me sorprendió fue la compañera Eliana, que tendría para la fecha unos 26 años. Verla mandando, que los muchachos le cumplían ordenes, que tenia un relacionamiento distinto con la guerrillerada y la gente. Ella y mi mamá, quien soñaba con una vida independiente para sus hijas, son las que motivan pedir mi ingreso”, cuenta al describir a las FARC como una alternativa de vida para ella, como para la mujer campesina, pues las únicas oportunidades que existían era casarse y tener hijos, o trabajar de doméstica en las ciudades. “Tenía 17 años”. Mando, radioperadora, enfermera, fotógrafa

Del guayabal a la lucha “Yo nací en una tierra linda y dulce de Colombia, nací en Vélez, Santander. Lo bonito de esa tierra, los recuerdos que tengo cuando era niña, es ver esos guayabales inmensos, por debajo su grama limpia, donde mis hermanitos y mi persona, correteábamos”, dice al recordar su infancia, marcada por la realidad de necesidades y dificultades que la mayoría de las familias campesinas

En su relato, cuenta la experiencia sorprendente de ver que en las FARC las mujeres no tenían un oficio especifico, que tenían la posibilidad de explorar sus habilidades, “combatientes en igualdad de deberes y derechos, lo cual me cautivo profundamente, pues como mujer no era menos que el hombre”. Tuvo en su vida guerrillera responsabilidades de enfermería para atender las necesidades de la guerra;

radio-operadora donde junto a sus compañeros cifraba mensajes, enviaba reportes, comunicaba combates; incluso al final de su vida en armas, tuvo responsabilidades de mando en el frente 33 con presencia en el Catatumbo. “Soy amante de la fotografía, en especial aquella que resalta la naturaleza”, comenta Sandra, señalando que tiene un archivo de los sitios recónditos de la Colombia olvidada que tuvo la oportunidad de registrar y que pronto tendrá la posibilidad de exponer. La Habana, la paz y el senado Los medios de comunicación han vendido implícitamente la idea que ser la compañera sentimental del comandante Marulanda, impulsó la carrera política de Sandra Ramírez y que hoy la tienen en el lugar de senadora de la Republica. Lo cierto es que gracias a su trayectoria fue parte del equipo técnico que estuvo en la fase exploratoria y que permitió la agenda de La Habana, que participó en el mecanismo de monitoreo y verificación, y que estando en Norte de Santander, asumió responsabilidades políticas de mando e interlocución guerrilla-gente. Fue la mujer más votada para la dirección del nuevo partido, reflejando que su estilo sencillo pero firme de hacer política, representa a la base combatiente. Al ser interrogada por ese 2016 de altibajos, Sandra narra lo que quizás fue una de las contradicciones de la paz: “Son sentimientos encontrados de tristeza y alegría. Tristeza porque la dejación de armas genera

/11

amargura, por lo que significó para nosotros el fusil, que era por un lado la defensa de nuestra vida, pero también la resistencia armada hacia estos gobiernos que no quisieron escucharnos, que nos querían arrasar, someter y derrotar, no solo a la guerrilla, sino al conjunto del movimiento revolucionario. Sin embargo, lograr el acuerdo fue felicidad, porque indudablemente la salida al conflicto era por la vía del dialogo. Llevar a la practica el sueño de Jacobo, Manuel, Alfonso y de las compañeras y compañeros que murieron pensando en un futuro mejor. Ese sueño lo estábamos logrando con la salida política”. De hecho, es contundente ante la pregunta de si la paz fracasó. Su respuesta es un categórico No, que argumenta al darle validez al acuerdo que abre una nueva etapa del conflicto social, desde la legalidad, para poder disputarle a los que fueron sus enemigos de la guerra, condiciones dignas de vida y transformaciones sociales necesarias para el país. Hay retos y FARC como partido político quiere enfrentarlos, “somos un partido político, ya no somos la organización militar que tenía otro relacionamiento, donde imperaban las órdenes. Alrededor de las incertidumbres que salen de este gobierno hostil y guerrerista, que se resume en los incumplimientos, la falta de garantías, etc., se genera incertidumbre y diferentes lecturas al proceso. Por supuesto que tenemos diferencias, que solucionaremos por los mecanismos internos del partido y no por los medios de comunicación. No olvidamos los principios leninistas. Jacobo nos enseñaba eso de una forma práctica y hasta bonita, si no estoy de acuerdo, pero gana la mayoría, pues asumo la posición común. Si sigo en desacuerdo, en próximos mecanismos y espacios vuelvo a plantear el disenso”. En VOZ alta No podía finalizar la conversación sin hablar de VOZ y en especial de quien fuera el recordado director, Carlos Lozano Guillén. “Era muy hermoso ver llegar a Carlos, en una mula, embarradito y cansado”, sonríe al recordar esas veces en las que Lozano se internaba en la selva para buscar al comandante Marulanda en busca de lo que fuese su obsesión política al frente del periódico, la búsqueda de la solución política al conflicto armado. “Fue un hombre de paz, con su pluma y su inquebrantable militancia”. Destaca la labor de los campesinos para hacerles llegar la VOZ en la mitad de la selva. “Fue el alimento político de la guerrilla, en nuestras reuniones de célula, en nuestras horas de estudio. Incluso lo leíamos en voz alta. Significa mucho para nosotros”. –¿Qué extrañas de la vida guerrillera? –Añoro la selva. Te da todo, te da de comer, te permite dormir. Era nuestra casa. El forraje nos protegía porque impedía que el enemigo nos divisara. La selva es paz.


Octubre 31 de 2018

Mujeres

/12

Su prioridad es luchar contra la opresión machista

Primera presidenta de Etiopía Pocas son las africanas que han llegado lejos al participar en la política de sus correspondientes lugares de origen, tal es el caso de Sahlework Zewde, defensora de los derechos de las mujeres ★ RENATA CABRALES

Necesitamos construir una sociedad que rechace la opresión hacia las mujeres”, fueron las primeras pistas que dio sobre lo que será su mandato con enfoque de género, Sahlework Zewde, luego de ser elegida, durante una sesión conjunta de las dos cámaras del parlamento, como primera mujer jefa de Etiopía. Nacida el 21 de febrero de 1950 en Adís Abeba, Zewde es ahora la única mujer mandataria en todo el continente africano. “Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir”, continuó diciendo la nueva jefa de Estado de uno de los países más desiguales del mundo. Una reconocida trayectoria La nueva presidenta de la República Federal de Etiopía (RDFE) desde el pasado 25 de octubre, es acreedora de una larga y reconocida carrera diplomática, fue, además, directora general de la ONU en Nairobi y luego pasó a ser la representante especial del secretario general de las Naciones Unidas ante la UA (Unión Africana), António Guterres. Esta admirable mujer ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad que van desde la jefatura de un proyecto de paz en la República Centroafricana a labores de representación en la Unesco. Siendo diplomática etíope, fue también directora general de Asuntos Africanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, asimismo, fue embajadora de Etiopía en Francia y Yibuti. Su nombramiento se dio luego de la dimisión de su predecesor, Malutu Teshone. Una reforma histórica Esta histórica elección se llevó a cabo justo una semana después de que el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, autorizara la nueva y ejemplar reforma de su gabinete en la que establecía que la mitad estuviera ocupado por mujeres. Es así como, desde entonces, hace apenas unos días, 10 de los 20 miembros del nuevo Gobierno de Etiopía son mujeres, incluida la ministra de Defensa, cargo que, históricamente solo podía ser desempeñado por hombres. Las mujeres de Etiopía: grandes retos La mayoría de los países africanos son conocidos por sus prácticas culturales patriarcales que imponen barreras a las mujeres para desempeñarse en la vida política. Las mujeres que se atreven a romper los esquemas

Sahlework Zewde. Foto Wikipedia.org

tradicionales que se les imponen, suelen ser intimidadas con acoso y violencia machista. Son pocas las que han dado el paso y que han llegado muy lejos al tomar la difícil decisión de luchar contra lo establecido, se destacan por ejemplo, la premio Nobel de Paz, Ellen JohnsonSirleaf, primera mujer presidenta en África, gobernó Liberia entre 2006 y 2018 y Joyce Banda, segunda mujer con el cargo de mandataria en el continente y primera en su país, Malaui, de 2012 a 2014. Las problemáticas de las mujeres etíopes No son pocos los retos que debe asumir la nueva presidenta de uno de los países más injustos para las mujeres, pues a lo largo de casi todo el continente africano son ellas quienes llevan a cabo los trabajos más arduos, con el fin de sostener a las familias y así mismo, la economía del país. Ellas se hacen cargo, en mayor medida, de la producción agrícola y ganadera; de la economía del cuidado y, con los niños y las niñas, quienes trabajan desde muy temprana edad, caminan durante horas para llevar agua potable a sus hogares, lo cual constituye un trabajo pesado para ellas y para los menores, que por este motivo, no pueden asistir a la escuela. Debido a los largos trayectos que transitan a diario para realizar estas labores, las mujeres se exponen al peligro de ser atacadas por animales salvajes y a padecer diferentes tipos de accidentes y enfermedades. Bastante conocida es también una de las prácticas ancestrales más atroces a las que las niñas en la etapa de la pubertad son sometidas y es la mutilación

genital o ablación, cuyo único fin es cohibir a las mujeres del deseo sexual y asimismo lesiones que produce pueden provocar grandes infecciones e incluso la muerte. Aunque esta práctica ya es prohibida en el país, hay quienes aún la llevan a cabo, sobre todo, en zonas

rurales, donde las mujeres, siempre están más desprotegidas. Por otro lado, las mujeres etíopes no tienen derecho a la tierra, pero se espera de ellas que cumplan con todo el trabajo agrícola que esta amerita para fortalecer la economía.


Campo

Octubre 31 de 2018

La paz implica esfuerzos cotidianos, tanto grandes como pequeños, para que no se quede ningún detalle por fuera de la construcción de un nuevo país que transite hacia la solidaridad, la prosperidad y la felicidad de disfrutar plenamente el territorio en su diversidad

/13

Arar la esperanza: apuesta de la FARC

★ JOHN JAIRO BARBOSA Y JUAN DAVID VARGAS

A

casi dos años del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado colombiano, en el Nuevo Punto de Reincorporación (NPR) Libertad Simón Trinidad, en Mesetas (Meta), es posible observar el avance de la reincorporación productiva y comunitaria que adelantan excombatientes y campesinos de la serranía de La Macarena. La cría de cerdos, la gastronomía, el cultivo de maracuyá, la vermicultura y el turismo ecológico hacen parte de la carta de presentación con la que se propone ser una comunidad que integre económica y culturalmente a las veredas y caseríos alrededor. La apuesta de este proceso es reafirmar y desarrollar la vida en el campo, buscando alternativas que permitan el buen vivir para la gente en esta zona. Este espacio de reincorporación estuvo destinado en su inicio a los excombatientes en proceso de amnistía e indulto, y está ubicado en el mismo municipio que el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez, donde se llevó a cabo el acto de dejación total de armas el año pasado. Nace la cooperativa Los anhelos de paz son la inspiración para los habitantes de este lugar, quienes ahora, con sus familias, se han dado a la tarea de juntar las manos para construir comunidad y dar cuerpo a los proyectos productivos propuestos como cooperativa. Ejemplo de ello son Yadira y Miguel. La primera, una mujer ama de casa cuyo esposo es excombatiente y exprisionero político, decidió dejar su trabajo de costura en Bogotá y vivir en el Simón Trinidad junto a su compañero y su hijo menor. Ella dice sentirse feliz en ese lugar, dado que ya no padece la explotación laboral ni la exclusión que vivía en la ciudad de Bogotá,

Fotos Juan David Vargas – Agencia Prensa Rural.

Fotos Juan David Vargas – Agencia Prensa Rural.

por el contrario en el NPR resalta que “hombres y mujeres realizan las mismas tareas” y que tanto excombatientes como civiles son parte del mismo partido y proyecto de país. Allí se construye desde la solidaridad y, a pesar de los incumplimientos, están entregando todos sus esfuerzos a la cooperativa. Por su parte, Miguel es el bibliotecario del Simón Trinidad. La comunidad le puso al lugar “Biblioteca Hijos de Marquetalia”. Él también proviene de Bogotá y fue militante de la Unión Patriótica en la localidad de Teusaquillo. Dejó su trabajo como profesor universitario y construye paz desde la educación tanto en este espacio como en el Mariana Páez, vive de un lado para otro cumpliendo con diferentes tareas, porque además ayuda en la formulación de proyectos productivos, como lo es la panadería Amasando Sueños. A él también se le ve en la cocina y en diferentes tareas. Siempre hay algo para hacer. Él dice que es feliz de

trabajar en espacios que sirven para cambiar el país, donde se busca generar relaciones de tipo socialista. De esta manera se constituyen lo que llaman “laboratorios de la Nueva Colombia”, donde se vive en medio de otro tipo de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, como se buscó en los inicios de su historia con las comunidades asentadas en Marquetalia, El Pato, Guayabero, etc. La vida comunitaria en el campo es su apuesta. Sin estar ya en la guerra, la FARC reafirma sus orígenes fortaleciendo este tipo de comunidades. Esta experiencia colectiva ha requerido de bastante esfuerzo. Todos los días la jornada de trabajo inicia a las tres de la madrugada, cuando aún ni los gallos han empezado a cantar. Se preparan los cerdos para ser sacrificados y se alistan los cortes de carne que se pondrán a la venta. Algunos alistan las herramientas para podar la maleza y en la cocina se ajusta lo necesario para preparar el desayuno. A propósito de la paz

Fotos Juan David Vargas – Agencia Prensa Rural.

Durante todo el día se trabaja y se corre con las labores que implica la vida en el campo. Todos y todas se reparten las tareas necesarias para el sostenimiento del espacio; hombres y mujeres cocinan, asean, estudian y trabajan la tierra por igual. El espacio cuenta con una tienda, a la cual llegan civiles y militares. Allí hay una relación fraterna entre todos, pues la tranquilidad en la serranía es mayor ahora. Se trabaja doble, pues se sabe que el camino es largo y difícil. A la fecha, el cumplimiento de la implementación va a paso lento y por lo tanto se

requiere ahondar esfuerzos para avanzar, no descansar casi nunca y dedicar todo el tiempo y compromiso a la cooperativa y a rehacer el tejido social en la comunidad. La decisión de estas personas es apostarle todo a la paz. Aun si el Gobierno no cumple, ellos continúan, puesto que son conscientes de que mediante este método también construyen otro país y se contribuye a la reconciliación. En estos esfuerzos los excombatientes no se encuentran solos, pues la apuesta por la paz y la transformación del campo colombiano ha dado pasos agigantados en esta región. Por ejemplo, en una apuesta por la integración con la comunidad avanzan en la compra de una finca para el desarrollo de proyectos productivos. Esta cuenta con decenas de socios, entre los cuales se encuentran excombatientes y miembros de la comunidad, 30 % de excombatientes y 70 % de organizaciones sociales y comunitarias conforman la cooperativa Catypsa, que traduce Cooperativa Agroecológica Turismo y Paz Soberanía Alimentaria. Esta apuesta no solo vincula a la comunidad con los excombatientes, sino que a su vez promueve dinámicas de producción basadas en la solidaridad y el respeto, para así dejar de lado la competencia e intentar nuevas posibilidades de crecer humana y económicamente, buscando excluir las formas de producción y competencia capitalistas, construyendo otro tipo de producción que se base no en la acumulación individual sino en el bienestar común, que no mida sus resultados sólo en regalías y eficiencia, sino más bien en sus aportes al desarrollo comunitario. Los excombatientes se han propuesto no dejar de lado la protección y cuidado del medio ambiente, así como la promoción de su disfrute por medio del turismo, pero de una manera verdaderamente responsable. Su espacio ha sido sede de diferentes eventos y desde allí se han impulsado iniciativas de cuidado del territorio. Se suele reiterar por parte de la comunidad de campesinos y excombatientes que los retos son grandes y la solidaridad que se está construyendo en el municipio de Mesetas también. Pero no por ello se pueden omitir las dificultades que ha generado el lento avance de la implementación, pues las dificultades para el acceso a la zona y el recortado presupuesto para la ejecución de muchos de los proyectos productivos han sido obstáculos que han debido sortear.


Octubre 31 de 2018

Regional

/14

Bolívar

Salió de Marialabaja marcha de los campesinos LM

A

las 3 de la madrugada del lunes 29 de octubre, salió la marcha de campesinos del departamento de Bolívar, después de coordinar con delegaciones durante sábado y domingo, los códigos de comportamiento y directrices de la protesta, con la que se busca alertar a toda la comunidad rural de la región de los Montes de María por una nueva etapa de mentiras de las instituciones del Estado. La Corporación de Desarrollo Solidario, cabeza del llamado del campesinado, hace notar el carácter pacífico y disciplinado de esta marcha, y el uso del derecho a la protesta social y al mismo tiempo previene contra cualquier amenaza de criminalización de la misma. “Estamos exigiendo el cumplimiento de los acuerdos pactados con varios gobiernos departamentales” declara la CDS en un comunicado difundido al paso de la marcha, entre habitantes de pueblos que aplaudieron la presencia de la caravana. “La población rural de los Montes de María está sin agua potable, sin electricidad, sin vías de penetración, sin escuelas y sin atención en salud” expresa el campesinado de esta zona de la región Caribe, amenazada por presencia de grupos paramilitares,

financiados por el poder del latifundismo. El hambre, la desnutrición de la niñez, las enfermedades, son asunto de cada día entre miles de familias campesinas de Bolívar, incluidas poblaciones relativamente cercanas a la capital, Cartagena, una ciudad en poder de la corrupción política más alarmante de los últimos tiempos. Uno de los coordinadores de la movilización campesina enfatizó en que hay un estado de desprotección, ausencia e irresponsabilidad de la gobernación de Bolívar. “Somos víctimas del conflicto y los planes de reparación

colectiva no se han implementado, firmamos un pacto con los Programas de Desarrollo con enfoque Territorial y no hay hasta ahora, claridad sobre los recursos que se destinarían para llevarlos a la realidad” dice otro de los apartes del comunicado. Al sector rural de Bolívar, uno de los más empobrecidos del país, le preocupa el turbio actuar del presidente Duque ante el Acuerdo de paz y la implementación del mismo. Bolívar tiene un triste historial de víctimas del asesinato sistemático de líderes sociales, regiones enteras del sur permanecen tomadas por la minería

ilegal y por bandas de paramilitares que accionan libremente sembrando el terror y obstaculizando la restitución de tierras. En el departamento de Bolívar, los gobernantes de turno no mencionan para nada el Acuerdo de Paz, ni parece que su implementación fuera un asunto que les concierne, a pesar de que esta es una de las regiones que vive en carne propia las consecuencias del atraso, el desplazamiento forzoso de miles de familias campesinas y el incumplimiento de la restitución de tierras despojadas en el curso del conflicto armado.

No aparecen más de 500 víctimas del genocidio contra la UP

E

n el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica, la senadora Aída Avella, quien asistió al homenaje que se realizó en la Plaza de Bolívar, recalcó que “conmemorar la vida de las víctimas de esos hechos es un deber nuestro, como militantes, de la sociedad en general y del Estado”. Para ella, quien además en la actualidad es la presidenta de la UP, el genocidio nunca debió suceder, mucho menos “por parte del Estado, que al fin y al cabo es quien nos debía proteger. Cómo puede ser posible que a la fecha existan aproximadamente 500 militantes que aún no sabemos dónde están” Es de recordar que el caso del Ggenocidio de la Unión Patriótica se encuentra esperando justicia internacional ante la Corte Interamericana, dado que la justicia nacional nunca les dio la razón. Por ello, la congresista espera que la Corte Interamericana “determine la responsabilidad internacional del Estado, por el exterminio y persecución de las más de 6.532 víctimas, entre ellos cuatro mil asesinados” La Corporación Reiniciar y cientos de familiares de las víctimas de la UP realizaron una movilización por las calles céntricas de la ciudad, para concentrarse en un homenaje en la Plaza de Bolívar.


Cultural

Octubre 31 de 2018

/15

Roberto Burgos Cantor.

Roberto Burgos Cantor

Partió con el goce pleno de su pluma fecunda JOSШ RAMюN LLANOS

E

l dolor que produjo la muerte de Roberto Burgos Cantor en sus amigos y lectores, lo expresan nítidamente los siguiente mensajes intercambiados entre José Luis Diaz –Granados y el suscrito: Roberto, perdido entre los vientos de su patio Me acuerdo que era el menor de todos nosotros, el niño precoz de la nueva narrativa colombiana, que a los 18 años había publicado en Letras Nacionales, un relato maravilloso titulado “La lechuza dijo el réquiem”. Como todo niño inseguro había firmado su primer cuento con todos sus nombres y

palabras, esas palabras tan suyas, tan hondamente caribes, que asombraron a Gabo, su maestro y amigo entrañable, y a millones de lectores de Colombia y del mundo. En las prodigiosas nubes que alcanzaste a descubrir hace unos días vas a estar navegando ahora y para siempre con un perenne estremecimiento creador, más allá de la razón terrena, adonde no te pueden ya alcanzar “ni los más altos pájaros de la memoria”. José, le respondí, la noticia me dejó paralizado, entre otras razones porque a raíz del premio, me puse a pensar que empezaba una etapa halagüeña para él. Además me pareció interesante que pudiéramos entrevistarlo a cuatro manos, tu y yo. La última vez que lo vi hace dos años lo vi muy bien. ¿Qué pasó? ¿Donde será la velación? Nos veremos en la funeraria. Un abrazo. De toda esa generación de narradores colombianos, fue Roberto Burgos quien primero publicó en una revista importante, como ya se dijo en Letras Nacionales, fundada, financiada y dirigida por Manuel Zapata Olivella ese, gran mecenas y formador de intelectuales que hicieron posible una ruptura en la narrativa y la poesía colombiana: Oscar Collazos, José Luis DíazGranados, Policarpo Varón, Luis Fayad, Nicolás Suescún, Héctor Sánchez, y tantos otros que por razones de espacio lamentablemente no es posible nombrar. Roberto y su formación primera

apellidos: Roberto Eliécer Burgos Cantor. Coincidimos una tarde, en el centro de Bogotá, en la oficina de Manuel Zapata Olivella, el director de la revista, y el tímido jovencito cartagenero, con su melena rubia en su cabello crespo, se mostraba ya muy seguro del blanco que iría a alcanzar con su flecha esplendente. Fuimos hermanos del alma desde esa tarde remota de 1966, amistad que consolidamos durante medio siglo junto con Dorita y sus hijos. Luego, el escritor fue creciendo y se fue haciendo grande entre los grandes de nuestras letras hispanoamericanas. Pero nunca dejó de ser ese niño estremecido, por la belleza, por el detalle sorpresivo, por las

Roberto Burgos había nacido el 4 de mayo de 1948, su padre Roberto Burgos Ojeda, sin lugar a dudas fue su primer maestro en humanidades y letras y su primera biblioteca, fue un rico venero de libros de los más connotados poetas, ensayistas, narradores, que el hallaba a la mano en la biblioteca de su padre. La expresión estética de su entorno caribe El autor de Lo amador, logró ejercer exitosamente su profesión de abogado y la más gratificante y creadora, la narrativa y la docencia en escritura creativa en

la Universidad Central. Era, además, un excelente crítico literario y conferencista. Una entrevista a Roberto Burgos se convertía en una cátedra de análisis de la literatura colombiana y del continente y sin exageración del mundo: sus libros han sido traducidos al checo, al francés, al alemán, al húngaro y al marroquí. Un recreador del lenguaje caribe Roberto es un orfebre del lenguaje caribe, su narrativa logra altos niveles estéticos en la recreación del lenguaje de sus coterráneos cartagenero y convierte la descripción del entorno geográfico marino y la arquitectura del corralito de piedra, en unas imágenes literales, emotivas y de impresionante belleza. Con apenas 36 años, al publicar la novela El patio de los vientos perdidos, fue exaltado positivamente por los conocedores y, permítanme la expresión, por los catadores de la buena literatura, después de esa faena literaria salió por la puerta grande del mundo narrativo nacional a transitar por el ancho mundo de la gran literatura universal. En este libro a través de la prosa de Roberto Burgos, entra la ciudad de Cartagena al museo literario donde reposan para contemplación de los lectores del orbe las ciudades descritas por los más famosos escritores: Dublín, Londres, París, Lisboa, San Petersburgo, Edimburgo y tantas otras. A lo largo de su periplo literario Roberto publicó: La ceiba de la memoria, De gozos y desvelos, Quiero es cantar, Juego de niños, Una siempre es la misma, Ese silencio, Señas particulares, Pavana del Ángel, El vuelo de la paloma y el último Ver lo que veo, que recibió el Premio Nacional de Novela un poco antes de morir. La ceiba de la memoria fue galardonada en Cuba con el Premio José María Arguedas de narrativa. Con la muerte de Roberto Burgos Cantor, pierde el continente uno de los más prolífico y disciplinado creador de ficción contemporánea. Supo aprender la quintaesencia de la idiosincrasia de su pueblo, su entorno geográfico caribe y transformarlo en una prosa de plena yexultante belleza.


Octubre 31 de 2018

Internacional

/16

En Naciones Unidas

Clamoroso llamado a condenar el bloqueo a Cuba El gobierno norteamericano habla de embargo a Cuba, una manera sublimal de ocultar un acto criminal contra un pueblo soberano, que daña a toda la población de la isla

ALBERTO ACEVEDO

E

ste 31 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas votará un proyecto de resolución “sobre la necesidad de poner fin al bloqueo”, que con antelación fue radicado en la secretaría general del organismo, por iniciativa del gobierno de la isla, con el fin de que la comunidad internacional condene las medidas de cerco financiero, comercial y económico que el gobierno de los Estados Unidos ha mantenido contra Cuba durante más de sesenta años. Durante su visita a las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre, el presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, dijo en su cuenta de twitter, que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba y exhortó a la comunidad internacional a exigir de la actual administración norteamericana el levantamiento de la criminal medida. “El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es el sistema de sanciones económicas más abarcador y prolongado que se haya aplicado jamás contra país alguno. Es el principal obstáculo al desarrollo de nuestro país”, trinó Diaz-Canel. Por su parte, la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), en sesión del 5 de octubre pasado, solicitó a la comunidad internacional refuerce el reclamo contra el bloqueo que Washington mantiene contra la isla. Yolanda Ferrer, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, hizo público un documento de rechazo al cerco económico que imponen las políticas estadounidenses. No doblegaron a Cuba En medio siglo de sanciones, el gobierno de Estados Unidos no ha conseguido su objetivo de obligar a claudicar al gobierno revolucionario de la isla, ni a doblegar al pueblo cubano, precisó la parlamentaria. Por eso llamó a las naciones del mundo a respaldar el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo. Ferrero dijo además, que el presidente Trump debería acatar el deseo de un amplio sector de la sociedad norteamericana que pide poner fin al régimen de sanciones a la isla.

El pueblo cubano no ha podido ser doblegado en su dignidad, a pesar de más de sesenta años de bloqueo criminal por parte de Estados Unidos.

Durante 27 años consecutivos, por esta época, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado una iniciativa similar. En los últimos tres años, 191 de los 193 estados miembros de la ONU, apoyaron el proyecto de condena al bloqueo, y solo votaron en contra Estados Unidos e Israel. En el informe presentado a las Naciones Unidas este año, el gobierno de la isla afirma que en sesenta años de bloqueo económico, Cuba ha tenido pérdidas por 993.678 millones de dólares. Dice además, que la actual administración norteamericana “impuso un serio retroceso a las relaciones” bilaterales, luego de la reactivación oficial de los vínculos diplomáticos en 2015, bajo los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro. Sistema injusto Informes complementarios aparecidos en la prensa cubana, indican que entre abril de 2017 y marzo de este año, el bloqueo causó pérdidas a la economía cubana del orden de los 4.321 millones de dólares, según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores. “En el primer trimestre de este año, el arribo de turistas norteamericanos disminuyó en un 43 por ciento y se cancelaron más de 240 reservaciones hoteleras de grupos turísticos hacia Cuba”, indicó la fuente. La cancillería cubana indica además que las medidas sancionatorias de Washington constituyen una herencia de la guerra fría, es el sistema de sanciones unilaterales más injusto del mundo, el más severo y prolongado que se haya aplicado contra país alguno. Que por cierto, imponen un enorme esfuerzo y desafío a la isla para cumplir los Objetivos del Desarrollo

del Milenio, trazados por las Naciones Unidas. A propósito, hay un rechazo generalizado en el mundo a las medidas del gobierno norteamericano contra Cuba, que califican de injusto. No todos, sin embargo, son conscientes que la medida, además de injusta es ilegal, pues se lleva por delante la normativa internacional de cooperación entre las naciones. El cuento del embargo Por cierto, el gobierno norteamericano habla de embargo a Cuba, una manera sublimal de ocultar el terrible crimen que implica someter a hambre y vejaciones a un pueblo pequeño, pacífico, durante más de medio siglo. Un acto criminal contra un pueblo soberano, que daña a toda la población de la isla. El argumento inicial de la administración norteamericana para imponer las sanciones económicas, fue que la nacionalización de empresas de ese país por parte del gobierno revolucionario afectaba la economía y la seguridad nacional de los norteamericanos. En realidad, al recuperar el control sobre sus riquezas, lo que hicieron los cubanos fue un acto de soberanía, ese sí, basado en la legalidad internacional. En efecto, la resolución 1803 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, llamada ‘Soberanía permanente sobre los recursos naturales’, respalda este tipo de acciones como actos de soberanía de los pueblos sobre sus recursos y riquezas, por razones de utilidad pública e interés nacional. En cambio las medidas sobre bloqueo a un país soberano, miembro de la comunidad de naciones, son normas de constreñimiento económico, ilegales a la luz del derecho internacional.

La normatividad legal internacional prohíbe imponer un bloqueo económico, financiero o comercial, alegando una supuesta acción defensiva. Salvo que se trate de una agresión armada, que permite la legítima defensa. Pero Cuba, jamás ha agredido a los Estados Unidos ni a ninguna nación del planeta. Una realidad de hoy Las nacionalizaciones que hizo la revolución cubana, tras la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, fueron un acto de soberanía para recuperar bienes y recursos, necesarios para el desarrollo de la nación. Y además de legítima defensa frente a las primeras medidas de boicot por parte de los Estados Unidos. Por lo demás, el derecho internacional otorga a un estado la potestad de decidir libremente sobre sus asuntos internos y externos, con tal de que no se afecten los derechos de otros estados. Durante más de medio siglo, el pueblo cubano ha vivido bajo el signo del bloqueo económico. Esta sigue siendo una realidad. Aún hoy, conmueve que un cubano muera en una cama de hospital, por no disponer de una dosis de Temozolamida, uno de los mejores medicamentos conocidos en el mundo para quimioterapia. O que no disponga de tecnología moderna para enviar con facilidad un mensaje de WhatSapp, o un simple email a sus amigos. O que no pueda acceder a paquetes de internet, pues toda esa tecnología, no solo hay que pagarla en dólares americanos, sino que los proveedores internacionales no entregan esos productos tecnológicos a los cubanos, por expresa prohibición de los Estados Unidos.


Octubre 31 de 2018

L

a caravana, integrada por unas trescientas personas, que el viernes 12 de octubre partió de San Pedro Sula, en Honduras, en búsqueda del ‘sueño americano’, en pocos días se convirtió en una multitudinaria marcha de inmigrantes centroamericanos, que amenaza con derribar las bardas que separan la frontera sur de los Estados Unidos con México, y llegar al paraíso, donde –sueñan-, encontrarán oportunidades de empleo, salud y bienestar, que no encontraron en sus países de origen. En este momento, los marchantes se sitúan entre siete y diez mil personas, porque a los caminantes hondureños, que engrosaron las filas en la medida en que avanzaban hacia la frontera, se han sumado salvadoreños, nicaragüenses, y hasta mexicanos. Los caminantes son mujeres, niños, ancianos, hombres cabeza de hogar, esperanzados en obtener un empleo decente, que les permita subsistir con sus familias. La actual caravana de migrantes centroamericanos constituye un fenómeno masivo, que ha desbordado las expectativas de Washington, que ante la magnitud de la movilización, no ha encontrado otro lenguaje que el de la amenaza.

Internacional Migrantes centroamericanos

Un esquivo sueño que se escapa Un denominador común en el origen de las migraciones, tanto de África como en Centroamérica, es el modelo de explotación neoliberal, que se apodera de las riquezas del subsuelo de una serie de naciones y que las hace inviables como Estados RICARDO ARENALES

Aplastamiento de los pueblos Un denominador común en el origen de las migraciones, tanto de África como en Centroamérica, es el modelo de explotación neoliberal, que se apodera de las riquezas del subsuelo de una serie de naciones, que las hace inviables como estados y obliga a sus ciudadanos a emigrar a países desarrollados en busca de sobrevivencia. Es el aniquilamiento de gobiernos, de mecanismos de participación democrática, el saqueo de los recursos naturales, y el aplastamiento de la protesta social y las oportunidades, lo que genera los fenómenos migratorios. Como sucedió en su momento con Cuba y ahora con Venezuela,

donde la asfixia económica, el bloqueo comercial y financiero por parte de los grandes centros de poder occidentales, obligan a los ciudadanos de esos países a cruzar fronteras para sobrevivir, Curiosamente, la enorme movilización de centroamericanos a Estados Unidos, para la prensa occidental no es una crisis humanitaria, pero sí lo es en el caso de Venezuela. “No nos vamos porque queremos. Nos expulsaron la violencia y la pobreza”, dijo uno de los caminantes centroamericanos a un medio de comunicación al llegar a México. Y la marcha tomó cuerpo, a pesar de las amenazas de la administración norteamericana. Poco antes de la partida de San Pedro Sula, el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence había advertido a los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador, para que evitaran la ‘inmigración ilegal’ hacia el norte. Un paraíso que les es ajeno

Amenazas El presidente Trump ha dicho que movilizará tropas hacia la frontera con México, y que ningún caminante pasará el muro, si no tiene una visa previa. A los gobiernos centroamericanos los amenazó con suspenderles la ayuda económica si no detenían a tiempo a los marchantes y los persuadían de regresar a sus hogares. En otro momento de paranoia, desde el despacho oval de la Casa Blanca se profirieron acusaciones contra el presidente Nicolás Maduro, de ser autor intelectual y financiador de los caminantes. Pero también, en discursos de campaña electoral, Trump acusó a los demócratas de estar alentando a los migrantes para inundar a Estados Unidos de bandidos. Esta visión de los hechos, en general registrada por los grandes medios de comunicación, no debe perder de vista que la característica nueva del problema migratorio es el carácter masivo de la movilización de trabajadores desplazados por la miseria y la violencia, hacia la primera potencia del mundo, que para ellos es el paraíso, la tierra prometida. Un fenómeno que también se da en forma masiva desde África hacia la Europa desarrollada que también ha cerrado sus fronteras a miles de migrantes que aspiran a llegar al viejo continente a busca de empleo, techo y comida. Y que, a diferencia de Norteamérica, gracias al cierre de las fronteras, los migrantes africanos mueren por centenares en las aguas procelosas del Pacífico.

/17

Aspecto de la fuerza movilizadora de la marcha de migrantes centroamericanos.

Pero el éxodo se produjo. Y avanza, a pesar de que la administración norteamericana sigue aplicando la medida discriminatoria de mantener en centros de detención especiales a los niños menores hijos de inmigrantes, separados de sus padres, y que podrían ser dados en adopción si los padres son deportados. Y a pesar aún, de que no saben a ciencia cierta qué les espera, si logran llegar a las grandes ciudades norteamericanas, donde hay un ambiente generalizado de xenofobia, de discriminación racial en momentos en que las motivaciones nacionalistas son atizadas en los discursos de campaña electoral. En su paso por Centroamérica, y en su llegada a México, la caravana de migrantes ha encontrado numerosas expresiones de solidaridad de las gentes que encuentran a su paso, que les brindan agua, comida, vestidos, cobijas. Algunos observadores han recordado que las migraciones desde Centroamérica no son en absoluto un fenómeno nuevo. Desde tiempos inmemoriales se han dado en forma lenta, gota a gota. La novedad ahora es que se producen en forma masiva. Respeto a los derechos humanos El gobierno de Honduras estima que al menos un millón de connacionales viven en los Estados Unidos. La Organización Internacional de Migraciones, OIM, estima esa cifra en 600 mil, de los cuales 350 mil son ilegales, y 61 mil disfrutan del Estatus de Protección Temporal. Las estadísticas hablan de un millón 300 mil salvadoreños en Estados Unidos, mientras varias ONG aseguran que esa cifra se acerca a los dos millones y medio. En algunos casos, las remesas enviadas por inmigrantes a sus países de origen, equivalen al total de las exportaciones. Esta situación ha llevado al presidente Trump a amenazar con imponer impuestos a las remesas, cerrar las fronteras y deportar a miles de trabajadores extranjeros y regresar a sus países a elementos fichados como pandilleros. Es decir, una tormenta perfecta. En todo caso, a medida que la marcha de migrantes, desafiando miles de obstáculos, consigue acercarse paulatinamente a la frontera con Estados Unidos, numerosas organizaciones sociales reclaman de la Casa Blanca una salida humanitaria a la crisis, de respeto por los derechos humanos y por convenios internacionales sobre migraciones, y no una política de fuerza, completamente absurda en estos momentos.


Octubre 31 de 2018

Teoría y crítica

/18

La cuota de ganancia: forma superficial de la cuota de plusvalía ALBERTO MALDONADO COPELLO

E

n los tomos I y II de El Capital, Marx no se refirió a la ganancia o por lo menos no fue su objeto central de exposición, la cual se enfocaba en el plusvalor. Sin embargo, en el tomo I al referirse a la cuota de plusvalía se presentó una comparación con la tasa de ganancia, mostrando cómo en la primera se relaciona la plusvalía con el capital variable, en la segunda se relaciona con el capital total (constante más variable). Ganancia: orma transfigurada de la plusvalía En el capítulo 1 del tomo III aparece por primera vez la ganancia como categoría central de la sociedad capitalista y allí la presenta Marx como la forma transfigurada de la plusvalía, como una forma que mistifica y oculta la realidad del capitalismo, en la medida en que en el concepto de ganancia se concibe al plusvalor como fruto (misterioso) del capital en su conjunto, se desconoce la diferencia entre capital constante y capital variable, y por tanto, el papel funcional diferente de cada uno en la conformación del valor. Recuerda aquí que el capitalista desembolsa su capital sin preocuparse por el papel que cumple cada parte y su interés es lograr la mayor cantidad de plusvalor disponible, con relación al capital total desembolsado (y no solo el invertido en cada proceso de producción). En esta perspectiva lo relevante para el capitalista es la cuota de ganancia, medida como la relación entre el plusvalor y el capital total (c+v), y no como la relación entre la plusvalía y el capital variable. El plusvalor tiene la misma magnitud en las dos fórmulas, pero su proporción es diferente. Señala Marx que históricamente el punto

de partida es la cuota de ganancia, que además es lo visible lo que se manifiesta en la superficie. El plusvalor se realiza en la circulación

valor excedente específico que obtenga dependerá no solamente de la explotación de la fuerza de trabajo, sino también de la competencia y de la mutua especulación de los capitalistas. La circulación mistifica

El plusvalor y la cuota de plusvalor, por su parte, son lo invisible, lo esencial que se trata de investigar. Este es un punto clave para entender el esquema de investigación y de exposición de Marx. La comprensión del plusvalor se dificulta porque su origen se mistifica, dado que se genera en la producción, pero se realiza en la circulación, donde hay diversos factores que limitan la generación de la masa de plusvalía en un período determinado, como la tasa de rotación y la duración de los tiempos de trabajo y de circulación; además, la concreción de la plusvalía para un capitalista particular depende de la competencia y de las condiciones del mercado. El

Señala Marx que el capital pasa de una fase de producción, que denomina orgánica, donde la relación fundamental es entre capital y trabajo, a las fases de la circulación donde se relaciona con otros capitalistas y con los trabajadores en calidad de vendedores y compradores. Por tanto, la circulación mistifica, oculta, no permite ver con claridad que se da una apropiación de tiempo de trabajo; el capitalista es consciente de que requiere la fuerza de trabajo para obtener su plusvalor y busca apropiarse de la mayor cantidad posible, pero también ve al trabajo simplemente como un costo. En el proceso de producción capitalista se da una inversión entre sujeto y objeto: hasta las fuerzas subjetivas del trabajo se presentan como fuerzas productivas del capital. En la realidad, dice Marx, en el mundo de los fenómenos se toma la plusvalía como un remanente entre el precio de costo y el precio de venta y la tasa de ganancia como una relación entre el plusvalor y el precio de costo (por una parte) y el plusvalor y el capital total desembolsado (buena parte del cual es capital fijo), lo que conduce a que el capital aparezca como una relación consigo mismo, como la fuente del plusvalor a partir de ciertas cualidades inherentes al capital. Tenemos entonces que la plusvalía se transforma en ganancia y la cuota de plusvalía en cuota de ganancia. Estas son las categorías prácticas y cotidianas dentro del capitalismo. Advierte Marx que hasta este punto de la exposición el monto absoluto del plusvalor es el mismo de la ganancia, pero que se mostrará adelante que el desdoblamiento prosigue y que la ganancia aparecerá como una magnitud distinta a la plusvalía, lo que mistifica aún más el proceso de explotación.


Octubre 31 de 2018

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Mi deber es defender los acuerdos de paz y sus instituciones, los diálogos con el ELN, y aportar a la solución de la violencia”. Álvaro Leyva despues de un silencio prolongado.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Octubre 31 de 2018

Cultural

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.