Un papelón con poco fútbol
Página/ 12
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2960 SEMANA DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
Paro contra Duque
Movilización estudiantil en Bogotá, en el mes de noviembre. Foto cortesía de Nelson Cárdenas.
La movilización social que se prende en Colombia tiene razones: soluciones a las peticiones presupuestales del estudiantado; la política fiscal del gobierno de Iván Duque de gabelas tributarias a los ricos y de más impuestos para los
trabajadores; la intensión de acabar la oposición por vía judicial, ejemplo el caso Gustavo Petro; contra el IVA y contra la corrupción. El país está indignado. Páginas/ 3, 5, 7
Alerta diplomática
Enfoque de género a los acuerdos de paz
Entrevista
“No les va quedar fácil hacer trizas la paz” El senador de la bancada FARC, Pablo Catatumbo, habla del nuevo aniversario de la firma de los acuerdos de paz Páginas/ 10 y 11
Página /13
G20, cumbre de la crisis
Gobierno colombiano anuncia ruptura de relaciones con Venezuela Página/ 5
Página/ 17
Visión
Noviembre 28 de 2018
/2
Carnaval: arte y cultura por la paz través de los proyectos que buscan revivirla y documentarla retomando la genealogía familiar. Las muestras artísticas nos permiten acercarnos a nuestros legados históricos buscando puntos de encuentro en nuestras diferencias, aportando a una cultura para la reconciliación y la paz. Se considera necesario evidenciar en las calles de nuestra localidad el anhelo de paz reflejado en las instituciones educativas, por lo que la segunda versión del Carnaval de Educación, Arte y Cultura por la Paz es un llamado a la ciudadanía en general a unirse a la construcción de paz desde el quehacer diario e implementar prácticas por la convivencia y la reconciliación en nuestros hogares, escuela y trabajos para la transformación y materialización de una paz estable y duradera que brinde condiciones justas a nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes de la localidad y de cada rincón del país. MAGNOLIA AGUDELO
E
Cartas
n 2017, a un año de la firma del acuerdo final de paz, la comunidad y las entidades distritales, que hacen presencia en la localidad Antonio Nariño de Bogotá, organizaron una iniciativa artística y cultural que permitiera conmemorar el primer aniversario de la firma del acuerdo histórico que puso fin al conflicto armado, y nos impuso nuevos retos para la construcción de una paz estable y duradera. En la preparación de esta iniciativa se consolida la Red de Educación, Arte y Cultura por la Paz de Antonio Nariño y la Red de Maestros/as Pintando la Paz donde se generan insumos y reflexiones pedagógicas necesarias para la realización de lo que sería el primer Carnaval Local de Educación, Arte y Cultura por la Paz, que contó con la participación de 600 estudiantes líderes de la comunidad, quienes se tomaron las calles y parques para expresar
Una gran participación su anhelo de paz y conmemorar el primer año de la firma del Acuerdo Final de Paz. Paz y convivencia El pasado 2 de noviembre, se realizó la segunda versión del Carnaval Local de Educación, Arte y Cultura por la Paz, producto del esfuerzo y compromiso de la comunidad, que tiene como finalidad visibilizar las apuestas artísticas y culturales que construyen paz y convivencia en el territorio, y se constituyen en herramientas para fomentar la participación ciudadana en el actual proceso de paz. Para esta segunda versión, se realiza previamente el segundo coloquio “Recuperando la Memoria Histórica desde la Escuela”, cuyas conclusiones llenan de contenido el Carnaval: El coloquio evidencia el recorrido pedagógico que desde la escuela
Petición Estimados señores del semanario VOZ. Mi nombre es John Dugas y soy profesor universitario de los EE.UU. Actualmente, estoy trabajando en un proyecto de libro sobre el genocidio político de la Unión Patriótica. En mis últimos viajes a Bogotá (en 2016 y 2017), el señor Carlos Lozano muy gentilmente me dio permiso de consultar el archivo histórico del semanario VOZ. En estos viajes pude repasar todas las ediciones desde enero de 1982 hasta junio de 1986. Les quería informar que tengo un nuevo viaje planeado a Bogotá. Estaré llegando este sábado 24 de noviembre y me voy el sábado 8 de diciembre. Ojalá que durante estas dos semanas alguien en la oficina me pudiera ayudar para yo seguir con esta consulta. Espero en este viaje seguir con mi repaso de artículos hasta las elecciones municipales de 1988. Eso sí, espero que mi uso del archivo no constituya ningún problema para su oficina. Un saludo cordial, John Dugas. Vía email. VOZ: Buenos días, profesor John. Los archivos están abiertos al público de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. Para nosotros será un honor poder recibirlo y que pueda seguir su investigación. Jornada internacional antiimperialista Los movimientos y organizaciones popu-
se ha realizado para identificar las causas y el origen del conflicto social y armado de nuestro país, por lo que el logro de la firma del acuerdo de paz del 24 de Noviembre de 2016, expresa que las condiciones están dadas para continuar potenciando en las comunidades educativas una mirada argumentativa y críitica, que permita constituir espacios de participación ciudadana que acompañen y realicen seguimiento a la implementación del acuerdo final de paz. La cátedra de la paz ha motivado un resurgir del legado histórico de nuestro país, nutriendo el ámbito social, familiar y cultural para reconocernos como actores sociales indispensables en la construcción de la paz. Recuperación de la memoria histórica a la luz de los saberes y experiencias pedagógicas desde la diversidad etnográfica presente en nuestras comunidades educativas. Esta tarea se fortalece cada día desde la escuela, a
lares parte de la articulación de los Movimientos Sociales y Populares hacia el ALBA –en diálogo con otras redes y procesos regionales e internacionales, como la Confluencia Fuera G20-FMI y la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo– hemos decidido convocar a todas las luchadoras y todos los luchadores antiimperialistas, anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, a construir acciones en una Jornada Internacional de Luchas Antiimperialistas, el día 30 de Noviembre de 2018 como fecha prioritaria, o en lo posible, en la semana del 25 de noviembre al 01 de diciembre. Mayor información: www. albamovimientos.org. Vía email. Aclaración jurídica Quiero aclarar sobre el Auto que resolvió la apelación interpuesta por la Contraloría contra la decisión de otorgar la suspensión de la multa por las tarifas del TM contra Gustavo Petro y proferida por el TAC. Lo que resolvió la apelación del Consejo de Estado es que el competente para otorgar la medida de suspensión es la sala de decisión y no el magistrado ponente (Arts. 125 y 243 del Cpaca). Entonces, dijo el CE que debe devolverse para que sea la sala la que profiera la medida. Pero, por ningún lado dice que niega la medida, ni tampoco que queda en firme la multa, ni que Petro
Con la participación de niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, docentes, organizaciones sociales y culturales la localidad este año realiza la segunda versión del Carnaval Local de Educación, Arte y Cultura por la Paz, contando con cerca de 1.000 personas, entre comunidad educativa, organizaciones, colectivos. Líderes de la localidad se toman las calles del barrio Restrepo para llenar de color, alegría y arengas por la paz, en la conmemoración del segundo año de la firma del Acuerdo Final de Paz. La localidad le cumple a la paz y exige el cumplimiento de lo acordado por parte del Estado colombiano, clamor expresado en las calles por las agrupaciones artísticas, bandas marciales, grupos musicales, bailes, palos y canecas, eco desfile y más de 30 expresiones colectivas que exigen el derecho a la paz en la localidad y en todo el territorio nacional.
está inhabilitado. Entre otras cosas, porque en el hipotético caso de que Petro tuviese las multas en firme, ellas no se constituyen en inhabilidades sobrevinientes que lo obligaran a retirarse del Congreso, en el entendido que las inhabilidades de los congresistas son de rango constitucional y no legal. En suma, Petro puede seguir como congresista; debe ser la sala de decisión la que emita la medida; la argumentación jurídica y las razones para otorgarla son las mismas que tuvo el magistrado ponente para concederla; el magistrado ponente sigue siendo el mismo y hace parte de la sala que tomará la decisión y lo coherente es que él deba mantenerse en su decisión y que busque que lo acompañen los otros dos magistrados en su providencia. Lo demás es ruido mediático. Ahora, en relación con la nueva multa por la adquisición de los equipos motorizados Daewoo que compró la EAAB para asumir la recolección de residuos sólidos (basuras) de Bogotá, a través de Aguas de Bogotá, ella será demandada ante el TAC en su momento; en el marco de dicha demanda se solicitará la medida de suspensión de tan aberrante multa, como en los otros dos casos anteriores y de los cuales hay una suspensión en firme; y esperar que decidan los jueces. Atentamente, Luis E. Parra, vía email.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Noviembre 28 de 2018
Tema de la semana
/3
Con leguleyadas y evasivas los representantes gubernamentales responden a las propuestas de estudiantes y profesores, en las que se demuestra que sí existen recursos para salvar y sostener a las universidades públicas
Concierto por la educación en el Parque de los Periodistas, en Bogotá, el pasado 23 de noviembre. Foto cortesía Nelson Cárdenas.
Aquí está la plata para la ‘U’ Pedro Hernández.
Andrés Gómez.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
Q
ue no hay dinero y que este es el Gobierno que más ha destinado recursos para la educación, son las frases más utilizadas por el presidente de la República, Iván Duque, para responder a las peticiones de docentes, trabajadores y estudiantes universitarios, quienes desde hace casi dos meses adelantan un paro universitario en todo el país, exigiendo recursos para terminar el presente semestre académico y para sostener a la universidad pública los próximos años. Las negociaciones -que al cierre de esta edición se retomaban-, han tenido muy pocos puntos de acercamiento, porque, como lo dicen los estudiantes negociadores, el Gobierno solo se ha encargado de dilatar, no atender las solicitudes y reclamar por el no levantamiento del cese de actividades académicas. Aunque no ha habido ningún acuerdo, como se ha dicho en medios de
comunicación, sí hubo aproximaciones sobre una necesaria reforma a la financiación de estas instituciones educativas, una reestructuración al Icetex que incluye revisar las tasas de créditos, el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma a las regalías y los puntos a sumar al IPC en crecimiento para presupuesto de las universidades. En este último, el Gobierno propuso un punto más con respecto a la escala acordada con los rectores. El mismo primer mandatario de los colombianos manifestó que le había pedido a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, hacer un esfuerzo adicional según el cual el incremento para el próximo año sería del IPC más un 3,5%, y del IPC más 4,5% para 2022. “Es importante señalar que ya en estos más de 100 días de trabajo se ha logrado un aumento muy importante en el presupuesto para el sistema de educación superior pública el IPC + 3% (2019) + 4% (2020)+ 4% (2021) y + 4% (2022)”, explicó el Jefe de Estado.
tributaria, que es de casi un billón quinientos mil millones de pesos: “Esa plata no nos la están dando, sino la están enviando al Icetex. Aunque el Presidente diga que no hay plata, nosotros decimos que sí porque además Ser Pilo Paga en los próximos años va a gastar menos plata, entonces ese dinero que nos lo vaya dando a las universidades. Ellos justifican enviar esa plata al Icetex, que presta para que la mayoría de esos dineros se vaya al sector privado, además, a través del Icetex financian Ser Pilo Paga”. Entre los temas que falta tratar a fondo con el Gobierno está una reforma estructural a la educación superior, puesto que según ASPU, de la plata nueva que llegue, principalmente debe ser para la formalización de profesores catedráticos y ocasionales; y de regalías hay que hacer prioridad en terminar las obras inconclusas de infraestructura y dotación. También se habla de destinar recursos de regalías en programas puntuales de bienestar. Enfrentan al modelo
Replantear el Icetex Sin embargo, para los representantes de la comunidad universitaria en la mesa, no es suficiente, y reclaman además, que debe quedar en el Plan Nacional de Desarrollo para que sea norma. Así las cosas, este se convierte en uno de los temas principales de las reuniones que se adelantan desde el pasado martes 27 de noviembre, ya que para la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, se debe aumentar el presupuesto de manera escalonada, aunque no como se propone desde el Estado, sino a partir de 4 hasta llegar al 11%, para que dentro de cuatro años se entreguen a las universidades los dineros que se están recaudando a través de la reforma tributaria de 2016, con destino a las Instituciones de Educación Superior Públicas, IES. Para el profesor Pedro Hernández, presidente de ASPU, y negociador, dinero sí hay y está en el recaudo para las IES, producto de la última reforma
Ante el recurrente argumento gubernamental de la falta de dinero, los estudiantes también han identificado fuentes de financiación que han propuesto estudiar. Por ejemplo, usar los recursos del Fondo Interministerial, a lo cual han recibido como respuesta que esos dineros se han usado en necesidades del Ministerio de Hacienda. “En ese Fondo inicialmente había 44 mil millones de pesos, pero ellos dicen que ahora hay como cuatro mil millones nada más. Es decir, nada para nuestras exigencias”, comentó a VOZ Andrés Gómez, vocero nacional de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior, Unees. De la misma manera, han planteado contar con el Fondo de Ahorro de Estabilización, FAE, creado para el manejo de los recaudos de regalías. Y, están las utilidades del Icetex: “Como se sabe, estos son créditos que operan con interés compuesto, donde se capitalizan intereses y se generan ganancias que se reinvierten en nuevos créditos
para generar mayor capital. Hemos propuesto que esas utilidades no sean para nuevos créditos, sino para suplir Ser Pilo Paga. Como ya a partir del próximo año se liberan recursos de eso, planteamos que sirva para financiar la base presupuestal de las universidades públicas. Alcanza para mucho porque las utilidades están por el orden de 800 mil millones de pesos, por año”. La respuesta de la cartera de Educación es que la ley orgánica del Icetex dice que esos recursos se deben reinvertir en lo mismo. “Entendemos que nos enfrentamos a un modelo de financiación a la demanda más allá que de financiación a la oferta y los ministerios no quieren acceder. Ante nuestras propuestas, se sientan a estudiarlas, pero siempre se niegan basados en aspectos jurídicos. Solo dicen que no se puede, que no se puede…” Al igual que los profesores, el movimiento estudiantil en la mesa ha dicho que de la reforma tributaria de 2016 hay recursos de renta, IVA social y excedentes de cooperativa, que están por encima de los 1,2 billones y debían llegar a las bases de inversión y funcionamiento de las IES, pero que se han destinado al Icetex. La respuesta ha sido que para 2019 los excedentes de las cooperativas, que son alrededor de 50 mil millones de pesos empezarán a llegar a estas instituciones. Por este motivo, los estudiantes volvieron a la mesa el pasado 27 de noviembre, con una propuesta técnica para la ejecución de esos recursos, según la cual todos esos recursos deben pertenecer a la IES como está destinado en el documento de la reforma tributaria. A esta reunión, el Gobierno debía llegar con respuestas a otras propuestas hechas con anterioridad por los universitarios. “Vemos que sí hay recursos, solo que no hay voluntad política del Gobierno nacional, entendemos que es por una cuestión política, por el modelo de país, y es algo en lo que ellos no quieren ceder”, concluye Andrés Gómez, aunque mantiene la esperanza de lograr un acuerdo que salve a las universidades.
Noviembre 28 de 2018
Economía
/4
La UE y los problemas con Italia Esta acciones de los populistas de derecha harán más difícil la pretensión de la Comisión Europea para que Italia dé marcha atrás en su desafío y además le permitirá al gobierno tomar una determinación radical como sería abandonar el euro como moneda nacional, cuestión que figura en un borrador del programa de la coalición que gobierna Italia en la actualidad. Uno de los responsables de asuntos económicos del movimiento la Liga, Claudio Borghi ha dicho: “Italia con su propia moneda resolvería sus problemas económicos.” Más claro no canta ni un gallo con su clarín del alba. La UE contra Italia y España
★ JOSШ RAMюN LLANOS
D
ada la naturaleza del problema que vamos a analizar, es necesario hacer una retrospectiva del proceso que condujo a la creación de la UE en los años noventa del siglo pasado. Historia de la Unión Europea La prehistoria de la Unión Europea se inició hace 61 años, en 1957 con la firma del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea, firmado el 25 de marzo en Roma, el cual entró en vigor el primero de enero de 1958, la Comunidad inicialmente la constituyeron Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Luxemburgo. En los años noventa del siglo pasado se convirtió en la Unión Europea UE, mediante la firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht, Países Bajos, el 7 de febrero de 1992, entró en vigencia el primero de noviembre de 1993. La institución encargada de aplicar las políticas aprobadas por el Parlamento Europeo es la Comisión Europea. Es precisamente esta institución la que está vigilando y accionando para que los países miembros cumplan las orientaciones vigentes sobre las normas presupuestales y el monto de la deuda de los países de la UE. La confrontación Italia-UE Ahora la Unión Europea enfrenta uno de los retos más difíciles de superar, el reto de Italia, al no acatar la directriz sobre el presupuesto deficitario italiano para el año 2019. Si a ese problema le sumamos la
riesgosa deuda de ese país, dada la enorme cantidad que representa más del 130 por ciento del PIB, tendremos una visión cabal del reto que la Comisión Europea debe resolver teniendo la espada de Damocles de un gobierno populista de extrema derecha como el que detenta el poder en el país de Dante. El enfrentamiento económico tiene un componente político como veremos a continuación. Los gobiernos que habían gobernado hasta ahora calificado por los medios de centro-izquierda, acataban al pie de la letra las normas y orientaciones de la UE, por tanto diseñaron estrategias económicas que redujeran los déficits presupuestales a un máximo de 0,8 por ciento para los años 2018 y la misma cifra para los años 2020 y 2021. Estas directrices son las mismas que coordinadamente imponen la UE y el Fondo Monetario Internacional FMI a nivel mundial, las secuelas son las conocidas políticas de austeridad que sacrifican las políticas sociales, reducen los salarios, incrementan la explotación de los trabajadores urbanos y el campesinado, y por supuesto garantizan las utilidades de las empresas y la acumulación capitalista, especialmente del sector financiero. Recordemos que el Informe global sobre la riqueza del Credit Suisse de 1916, dice que el 8 por ciento de los ricos tienen el 84 por ciento de la riqueza total del mundo. Déficit y consecuencias sociales La coalición populista del M5E y la Liga definieron elevar hasta el 2,4 por ciento del PIB el déficit
para el año 2019, con lo cual desafían a la UE, pero pueden realizar una política social que favorece la población pobre y a los pensionados de Italia, al destinar una ayuda de 780 euros para los 6,5 millones de pobres y además favorecen a 400 mil pensionados con las reformas positivas y con la reforma tributaria. Esta política populista tiene profundas implicaciones para el futuro de la extrema derecha, seguramente ganará electorado, por algo el Ministro del Trabajo Luigi Di Magio del M5E después de aprobado el presupuesto dijo: “Hoy es un día histórico”. “Por primera vez, el Estado está de parte de los ciudadanos. Por primera vez no quita, sino que da. Los últimos son finalmente los primeros porque hemos sacrificado los privilegios y los intereses de los potentados. Estoy feliz. Juntos hemos demostrado que cambiar el país se puede y que hay dinero”.
De Bruselas salieron dos documentos hacia Roma. El primero el examen de sus cuentas, que suspendió al incurrir en un “incumplimiento particularmente grave” de los compromisos adquiridos. El segundo es el que le podría costar volver a pasar el escrutinio estricto y periódico de la Comisión y que podría desembocar, en última instancia, en sanciones de hasta el 0,5% del PIB. Como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, cuestionaron el presupuesto de España para el año 2019, Pablo Iglesias criticó a estos organismos y remató afirmando que ellos desean llevar al país a la “miseria social”. Como se ve, la Unión Europea vive una situación crucial, un reto que en el caso de Italia es un gobierno que contaría con un apoyo masivo del pueblo ya que su dirigencia política vela aparentemente por sus intereses. ¿Acaso este momento exige un responso por la suerte de la alianza continental de Europa? La respuesta la tendremos en los próximos meses.
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com
Editorial
Noviembre 28 de 2018
El lawfare colombiano y Gustavo Petro
L
a aplicación del lawfare ha resultado ser una herramienta poderosa y útil para el restablecimiento de la derecha neoliberal en América Latina. El lawfare se conoce como la estrategia de utilización indebida de los aparatos judiciales y de control como arma política para el desprestigio o eliminación de contradictores políticos, aunado a un despliegue mediático que coloca al acusado en la picota pública. En Colombia, la estrategia se ha aplicado de manera particular contra Gustavo Petro desde que se encontraba en la Alcaldía de Bogotá, orquestada principalmente por el entonces procurador, Alejandro Ordóñez, y seguidas por la Contraloría Distrital de Bogotá. Tanto en la Fiscalía, el Consejo de Estado, como en la misma Procuraduría, después de la salida del señor Ordóñez, debieron cancelar las investigaciones, al no encontrar mérito para ello. En los últimos meses y coincidiendo con los desarrollos del escándalo de Odebrecht que tiene en jaque al fiscal
Néstor Humberto Martínez, se han producido varios hechos judiciales que tienen efectos sobre la vida política de Gustavo Petro. En primer lugar, la decisión de la Corte Constitucional de dejar en firme la norma contenida en la Ley 734 de 2002, que permite la inhabilidad política por responsabilidad fiscal en contravía de lo definido por la CIDH al respecto. El segundo hecho es la decisión del Consejo de Estado de devolver al Tribunal Administrativo de Cundinamarca el estudio de la medida cautelar contra la sanción de la Contraloría Distrital en el caso de las tarifas de Transmilenio, por haber sido tomada por el magistrado ponente de esa corporación y no por la sala correspondiente de manera colegiada. El tercer hecho, es la nueva tanda de sanciones que el contralor de Bogotá, Juan Carlos Granados, vinculado recientemente al pago de coimas de Odebrecht mientras era gobernador de Boyacá, ha expedido contra Petro, las cuales llegan a los 130.000 millones de pesos por detrimento patrimonial en los casos relacionados con el esquema de aseo y por el pago que Peñaloza realizó de la sanción que impuso la Superintendencia de Industria y Comercio por supuestamente violar el régimen de libre competencia. Con todo este material judicial y fiscal, la gran prensa ha tratado de equiparar los cuestionamientos al Fiscal General con las acusaciones a Petro, con el propósito de deslegitimar el control político y las denuncias que la oposición pueda realizar desde el Congreso de la República y en la
/5 movilización ciudadana, en el caso de las coimas de Odebrecht. El momento oportuno ha sido el escándalo de Odebrecht, además del mal momento político del presidente Duque, que a solo 100 días de su mandato, la favorabilidad de su gestión cae estrepitosamente. Es necesario develar con toda claridad esta estrategia contra Petro, que no solo afecta su particular proyecto político, sino que incide directamente sobre todo el proyecto alternativo. La respuesta está en continuar fortaleciendo y alimentando la movilización social demostrando como se articula el lawfare contra Petro, no solo con su intención de generar impunidad en la elite financiera y política del país, en el caso de Odebrecht, sino también en la idea de garantizar las impopulares medidas fiscales en beneficio del gran capital y detrimento del pueblo colombiano y debilitar las opciones de disputar espacios políticos en los próximos comicios territoriales. Por eso hoy lo más responsable es ampliar el sentido unitario, combatir el vanguardismo, encontrar y construir las identidades necesarias para fortalecer la movilización social, vinculando a nuevos sectores y rodear a quienes están en confrontación con las medidas gubernamentales como el movimiento estudiantil. En lo inmediato está orientar toda nuestra capacidad de movilización y creatividad para las acciones populares del próximo 28 de noviembre, donde todas las organizaciones sociales, activismos y expresiones ciudadanas debemos converger y dejar marcado el camino hacia el 2019.
La internacional columnista
Utopía de julio
Diplomacia de establo
Duque: Ni inane ni vacuo
HERNЕN CAMACHO
P
reocupación genera la decisión del Gobierno colombiano de romper relaciones con Venezuela. En su más reciente comunicado respecto al tema, el Presidente Duque señaló que la fecha de ruptura de relaciones diplomáticas con el vecino país será el próximo 10 de enero. La fecha no es por azar. Ese día será la posesión del presidente legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, después de ganar el proceso electoral del pasado mes de mayo, fecha atípica, pues las elecciones debían ser en noviembre del año en curso, sin embargo, las elecciones se adelantaron fruto del acuerdo político entre sectores de la oposición en Venezuela y el gobierno Maduro a finales del año 2017. Ese día, el 10 de enero, se romperán más que las relaciones políticas. Se determinó por parte del ejecutivo colombiano expulsar los funcionarios diplomáticos de territorio colombiano, y con ello cerrar los 10 consulados de Venezuela en territorio nacional, nueve de ellos en las provincias y particularmente en los municipios donde se comparte frontera. Los gremios económicos en Colombia no han sido consultados sobre la decisión, de hecho, han manifestado su desacuerdo pues los negocios que se comparten en la frontera son muy amplios. El capital no tiene amigos, tiene negocios que se verán afectados por la decisión. Además, se conocen falsos positivos mediáticos contra los funcionarios
ROBERTO AMOREBIETA
de la embajada, por ejemplo, señalarlos de ser los partícipes y ejecutores de los desórdenes sociales que se presentaron en el campamento humanitario ubicado en la localidad de Fontibón en la ciudad de Bogotá, aduciendo que dichos funcionarios infiltraron a venezolanos para realizar dichos actos. La embajada venezolana en Colombia y sus diplomáticos sí han hecho presencia en los campamentos como consta en las actas de ingresos al albergue, en la idea de persuadir a sus compatriotas de acoger el Plan Vuelta a la Patria, para repatriar a los migrantes. Hace meses no hay comunicación entre los cancilleres y menos entre los mandatarios de ambos países. Pero la orden del Gobierno Duque es no cruzar palabra con el cuerpo diplomático venezolano en ninguna parte del mundo. De hecho, el Canciller Arriaza se encontró en un pasillo de la ONU con Holmes Trujillo y este le indicó que por orden expresa del presidente Duque, él no podía intercambiar ninguna opinión con su homólogo. Es una decisión equivocada, unilateral, sin razón. No es consultada ni aceptada por el Grupo de Lima -grupo dividido- tendrá repercusiones graves para la política diplomática en Colombia, que con este gobierno ha dejado los buenos modales para convertir la Cancillería en un espectáculo pobre para satisfacer al uribismo radical, como el caso Ordóñez y Pachito. Muy mal.
M
ucho se ha hablado sobre los 100 días de Duque y su caída en las encuestas. Se dice que no hay liderazgo, que no se ve un claro proyecto de gobierno y que el presidente se preocupa más por tomarse fotos con famosos que por gobernar. Se dice que las movilizaciones estudiantiles y la propuesta de gravar toda la canasta familiar con IVA han afectado su imagen y que el presidente parece en campaña todavía. Que “debe enderezar”, dice incluso Álvaro Uribe. Lo anterior es cierto, pero ello no debe hacernos perder el foco sobre lo que realmente está sucediendo. Mientras nos indignamos porque el presidente recibe a cantantes y no se reúne con los estudiantes en paro, en el país se está implementando a toda marcha la agenda uribista neoconservadora. Ello significa que es neoliberal en lo económico (desregulación, privatizaciones) y conservadora en lo político (represión, autoritarismo). En estos 100 días se han presentado entre otras lindezas, y sin hablar de la reforma tributaria, el intento en el Congreso de destruir a la JEP, la propuesta de acabar con el punto del Acuerdo de Paz que se refiere a la Reforma Rural Integral, el decreto sobre la dosis mínima, la intención explícita de apoyar una intervención militar en Venezuela, el nombramiento de un esperpento como
Vicente Torrijos al frente del Centro Nacional de Memoria Histórica, la desidia que ha permitido que se hundan uno a uno los proyectos anticorrupción, la mamadera de gallo en que se ha convertido la implementación del Acuerdo de Paz, la campaña de manipulación y desprestigio contra la Corte Suprema para dilatar el llamado a indagatoria y posible captura de Álvaro Uribe, el tratamiento brutal y malintencionado que se la ha dado a las movilizaciones estudiantiles o la continuación de los asesinatos a líderes sociales –que ya sobrepasan los 300– y a excombatientes de las Farc, que esta semana completaron 84. Lo que realmente está sucediendo es que el desplome en las encuestas no es algo que le esté saliendo mal a las clases dominantes. La figura infantil y vacía de Duque no es un accidente. Uribe no está preocupado porque el presidente vaya mal encaminado. Al contrario. Todo ello forma parte de la estrategia de Uribe de volver al poder. Un presidente inane es útil porque si las cosas salen bien, su protagonismo siempre puede ser opacado, y si salen mal se le puede echar la culpa de todo. Uribe regresaría transformado en un héroe que tuvo que volver para salvar la patria, el indispensable, el que nunca debió irse. Y nosotros indignados por Maluma en Palacio. @amorebieta7
Noviembre 28 de 2018
Laboral
/6
Sindicatos: más allá de lo reivindicativo
Movilización de trabajadores militantes de la UP y el PCC, por las calles de Bogotá, el Primero de Mayo de 2017. Foto archivo.
Por un movimiento social y sindical que lidere las batallas políticas e ideológicas hacia un país justo e incluyente
E
l seminario nacional político-sindical convocado por la Unión Patriótica, UP, y el Partido Comunista, PCC, se reunió en la segunda semana de noviembre pasado, en el marco de algunas noticias del campo internacional, como la derrota parlamentaria de Trump en Estados Unidos y la elección de la extrema derecha en cabeza de Bolsonaro en la octava economía del mundo como es Brasil, que junto con la posesión del progresista gobierno de México, que se sumará a Nicaragua, El Salvador, Cuba y Venezuela, con una postura distinta, tendrán consecuencias en la región. En el caso nacional, se desarrolla una gran movilización que rechaza las iniciativas del gobierno derechista de Uribe que en apariencia lidera Duque, destacando que son varios los proyectos legislativos promovidos por las bancadas gobiernistas, tendientes a debilitar la tutela, liquidar la estabilidad laboral reforzada, imponer la contratación por horas, aplicar medidas fascistas a la libertad de expresión, desconocer los acuerdos logrados por Fecode con el Gobierno, acelerar la privatización de la educación pública y feriar los activos que quedan de propiedad colectiva de los colombinos (Ecopetrol, EPM, los acueductos y telefonía, etc.). A la par con la conducta del gobierno duquista, la Corte Constitucional viene retrocediendo su jurisprudencia frente a algunos temas de la débil democracia que se logró construir con la carta del 91. Mencionamos esto por los graves casos, como el reciente pronunciamiento frente a la democracia territorial en materia de propiedad y uso de los recursos naturales del subsuelo y la defensa de los recursos hídricos, pretendiendo dejar nuestras riquezas
naturales y ambientales, expuestos y en manos de un Ejecutivo al servicio de los intereses de las corporaciones multinacionales. Movilización, lo principal Las diversas intervenciones, condujeron a colocar en el centro de la actividad política y gremial la convergencia y la unidad de acción para enfrentar a un gobierno débil y arrodillado a los designios del imperio estadounidense, tal y como lo fuesen los ocho años de Uribe que vulneraron los derechos humanos con falsos positivos y que llevaron a Colombia a liderar, durante mucho tiempo, las estadísticas globales de número de migrantes internos y externos con ocasión de la guerra interna que hizo presa del despojo de las tierras de campesinos y comunidades rurales, en el marco de un conflicto armado interno que pese a los acuerdos con el anterior gobierno, aún no termina sino que, por el contrario, está amenazado con su absoluto incumplimiento y modificaciones que destruyen estructuralmente las condiciones pactadas entre el estado y la guerrilla de las FARC en La Habana y modificadas después en el acuerdo del Teatro Colón, ante el fracaso del plebiscito por la paz. La militancia sindical en la UP y el Partido Comunista, renuevan su compromiso de coordinación y liderazgo, ratifican su compromiso de articularse en los territorios con el resto de los sectores afectados por el modelo de acumulación y colocar al centro de la lucha y la movilización, la defensa de los derechos e iniciativas de las comunidades y a su lado construir poder local, regional, para avanzar hacia un gobierno alternativo y progresista, sin abandonar la lucha por la democracia y el socialismo como el norte de la humanidad. No hay duda que el movimiento sindical se encuentra profundamente debilitado producto de varios factores: La alta estigmatización de los sectores ultraderechistas y fascistas que ha permitido crímenes aberrantes de muchos dirigentes políticos y sociales, que conoce el mundo entero como genocidio contra la Unión Patriótica, que
cuenta ya con pronunciamientos de la Comisión Interamericana de DD.HH.; el funesto papel de algunos medios de comunicación que le echan las culpas del alto desempleo, cierres de empresas, crisis social en general al sindicalismo y no al modelo de acumulación que existe. Tareas urgentes Asumimos el compromiso de coadyuvar con nuestros esfuerzos a la denuncia de prácticas corruptas, clientelares y desmovilizadoras al interior de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, profundizando elementos de ética, refundando la unidad del sector clasista de la clase obrera y los trabajadores, construir la unidad en pos de reencausar la CUT y Fecode. Consideramos que en el contexto internacional se requiere un relacionamiento mayor desde las organizaciones donde tenemos influencia, ampliar nuestro papel en la FSM, comprometernos a una participación en los espacios del FSP, ESNA y otros escenarios donde el sindicalismo clasista debe coordinar y desarrollar su trabajo de unidad de acción regional y mundial. La UP es el espacio electoral a fortalecer para las tareas y compromisos que vienen para octubre de 2019, y desde ese espacio articularnos con otros sectores y movimientos que nos permitan agitar con mayor fuerzas las reivindicaciones sociales y políticas de los trabajadores y sus familias, hoy amenazadas en el marco de la ofensiva del sistema contra los derechos laborales elementales para mantener la tasa de ganancia de las corporaciones trasnacionales. Nos comprometemos a defender y movilizarnos por el cumplimiento de los acuerdos de paz con las FARC, exigiremos la continuación sin dilaciones de los diálogos con otras fuerzas insurgentes como el ELN y el EPL, en aras de forjar una paz que signifique garantías democráticas, recuperación y ampliación de los derechos económicos, sociales, culturales y humanos para los trabajadores y el pueblo colombiano, defenderemos incondicionalmente la
soberanía nacional, la recuperación de la industria nacional y el agro colombiano, obligatoriamente acompañados de derechos de participación para la clase obrera y los trabajadores. Acompañaremos la lucha internacional por solidaridad con los pueblos oprimidos, en particular con las revoluciones cubana y venezolana, y en tal vía, vamos a fortalecer la UP y el PCC en todas las regiones y organizaciones sindicales, en nuestros espacios institucionales daremos a conocer los elementos, programas y estatuto de la organización política. Hay una serie de tareas en desarrollo, tales como: La asistencia a las escuelas políticas, el intercambio con el sindicalismo clasista en el nivel regional y global, el rechazo a la ley de financiamiento (reforma tributaria), las luchas del campo estudiantil y profesoral que deben organizarse junto con el resto de la sociedad empezando por los padres de familia hacia un enorme movimiento por la defensa de la educación pública, el desenmascaramiento de la corrupción y la burla a los votantes contra ella en el plebiscito por parte de las mayorías en el Congreso de la República, los pronunciamientos de la Corte contra la democracia territorial y local, la discusión sobre el PND, etc., deben conducir necesariamente a un paro nacional para el primer trimestre de 2019.
Asumimos el compromiso de coadyuvar con nuestros esfuerzos a la denuncia de prácticas corruptas, clientelares y desmovilizadoras al interior de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT”
Noviembre 28 de 2018
Laboral
/7
Las comparsas y los disfraces han sido usados para denunciar la corrupción que afecta la inversión social. Foto archivo.
Un paro nacional de Movilización el 28 de noviembre 24 horas fue aprobado por las diferentes organizaciones que actualmente se encuentran enfrentando el modelo económico
Estudiantes, profesores y trabajadores a la calle
L
a Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, convocó al magisterio a un paro nacional de 24 horas, el próximo 28 de noviembre, para exigir al Gobierno nacional cumplimiento puntual de la totalidad del acta de acuerdos firmada en el 2017. En palabras de Fecode, el Gobierno lleva todo el año 2018 afirmando que tiene documentos ‘listos para firma’, mientras dilata el tiempo y no materializa en hechos los puntos contenidos en el acta. Temas tan importantes como las medidas para garantizar la prestación digna del servicio de salud siguen sin resolverse, mientras los maestros y sus familias padecen las pésimas condiciones e, incluso, algunos han fallecido por la precariedad en la atención. “También debe enfatizarse la necesidad de expedición inmediata de la normatividad para desarrollar la convocatoria a la tercera cohorte de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa; así como de los cursos de formación del 12% para los docentes inscritos en la segunda cohorte”, explican los docentes. Más puntos incumplidos Otros puntos también continúan en deuda a punto de finalizar el año escolar, como la expedición del decreto que reglamenta la bonificación pedagógica; la comisión para definir la reforma estructural al Sistema General de Participaciones, sin la cual el próximo año la educación pública desde el preescolar a la media, arranca desfinanciada y, por ende, tendría que enfrentar
una situación similar a la que atraviesan las universidades públicas hoy; o la campaña para declarar la Escuela Territorio de Paz, por el respeto a la vida e integridad de los maestros y estudiantes en los colegios. “Fecode ha coordinado su participación en este paro nacional con el Comando Nacional Unitario, integrado por las centrales obreras y otras organizaciones sociales y sindicales, con el objetivo conjunto de desarrollar un accionar contundente en oposición a la Ley de Financiamiento, que en realidad es la peor reforma tributaria y que perjudicará a la clase trabajadora, pequeños comerciantes y a las familias colombianas en general”, argumenta la Federación, aclarando también que continúa abierta al diálogo y mantiene conversaciones con el Ministerio de Educación Nacional, sin embargo, no puede seguir en solo reuniones, requiere ya y sin más excusas concreción de los acuerdos. La CUT se suma Por su parte, la junta nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunida los días 22 y 23 de noviembre en Bogotá, emitió una declaración política en la que explica las razones por las que los sindicatos afiliados a ella se movilizan. Para la CUT, “eEl gobierno de Iván Duque continúa y profundiza las políticas neoliberales aplicadas en los últimos 30 años, la reforma tributaria denominada ley de financiamiento es una muestra de ello, su objetivo central es extraer riqueza de los bolsillos de las clases medias y los trabajadores
y aliviar las cargas impositivas a las multinacionales y al gran capital financiero nacional y extranjero, extender el regresivo impuesto del IVA a los productos de la canasta familiar ha sido su apuesta principal, sin contar muchas más, rebajar del 33 al 30% los impuestos a las ganancias de las grandes empresas y exonerar de varias formas el cobro de impuestos a los más pudientes en Colombia, es la fórmula predominante en esta reforma regresiva y ladrona. Lo anterior con el sello incontrastable de los mandatos de la OCDE, nueva desgracia que se añade al rosario de imposiciones de los organismos internacionales”. Entre otros argumentos, la CUT señala que el gobierno Duque frente a la exigencia de los estamentos de las universidades públicas ha manifestado su negativa rotunda a disponer dineros siquiera para la terminación del actual semestre de estudio estimado en 500 mil millones y que desde el inicio del paro nacional estudiantil estos han manifestado que sí hay plata y han señalado con claridad de dónde se puede sacar. Sumado a esto la deuda histórica de más de 15 billones de pesos que el estado ha dejado de girar a las universidades estatales, apoyando eso sí, la privatización y el favorecimiento económico a las universidades privadas con programas como ser
pilo paga ayer, hoy “generación E” y al Icetex. Ante las necesidades del momento hacemos un llamado –dice la CUT- a toda la población a manifestar nuestro descontento sumándonos de manera entusiasta y decidida a las jornadas de protestas y paros programadas para el 28 de noviembre y las que surjan en el marco del rechazo a la reforma tributaria, la financiación de la universidad pública, el aumento del salario mínimo, en el presente año, contra el desmonte del ICBF y los programas de primera infancia y las que sin duda se desarrollarán en el próximo semestre contra las nuevas y graves actuaciones del Gobierno dado su carácter de sumiso agente de los intereses norteamericanos y de la oligarquía. “Sigamos el ejemplo de convocatoria a paro nacional por parte de Fecode en el magisterio, por Asonal Judicial en la rama judicial, por las Dignidades Agropecuarias, por las organizaciones campesinas e indígenas en el campo, por los gremios del transporte, por el estudiantado universitario que mantiene el paro nacional, por Aspu y Sintraunicol, como también al resto de sectores sociales y gremiales que de manera pacífica y multitudinaria se vinculan a las movilizaciones del miércoles 28 de noviembre, todos a la calle”, concluye la principal central sindical del país.
Los maestros y sus familias padecen las pésimas condiciones e, incluso, algunos han fallecido por la precariedad en la atención”
Noviembre 28 de 2018
Aquí entre nos
Juan de la Cruz Varela.
El paladín de Sumapaz JOSШ RAMюN LLANOS
J
uan de la Cruz Varela nació en Ráquira, Boyacá el 21 de noviembre de 1902 y murió en diciembre de 1984 en Cabrera Cundinamarca. Su padre se llamó Dionisio Varela. A partir de los años veinte del siglo pasado comprometió su vida en la defensa de los intereses de los campesinos de la región de Sumapaz, especialmente durante los años aciagos de la bárbara violencia desatada por los presidentes conservadores Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, apellidado el Monstruo. El precio pagado por Juan de la Cruz Varela, incluyó el asesinato de seis de sus hermanos, el incendio de su casa y su valiosa biblioteca y los distintos atentados en contra de su vida. A pesar de todos estos ataques no tuvo nunca un episodio de cobardía en su larga gesta heroica, jamás una traición ni duda sobre los principios y objetivos que guiaron su lucha en la defensa de la vida, los derechos humanos y por el acceso a la tierra de los campesinos. Los principios y objetivos de su lucha Juan de la Cruz Varela hizo parte de los luchadores campesinos que inicialmente fueron captados por la oratoria y la lucha de Jorge Eliécer Gaitán, incluso representaron al Partido Liberal en concejos y asambleas, pero posteriormente terminaron militando en las filas del Partido Comunista Colombiano, allí potenciaron su lucha bebiendo en la ideología y principios marxistas leninistas.En su formación inicial tuvo la suerte de contar con las orientaciones de Erasmo Valencia, forjador de revoucionarios, quien socializa la cultura revolucinaria en discursos y mediante pasquines y periódicos uno de ellos Claridad que circularan en las regiones rurales del Tolima y Cundinamarca.
Sin lugar a dudas la primera lección de rebeldía y estímulo al espíritu crítico lo recibió Juan de la Cruz Varela de su maestra Lastenia Sarmiento, quien al terminar su segundo año de estudio le obsequió el libro Los Miserables, de Víctor Hugo. Y según cuenta Laura María Varela, le dijó: “Léalo. La iglesia lo prohibe, pero no es malo.” Mas adelanta agrega Laura: “este libro marco para siempre la vida y la conducta de Juan de la Cruz”1 Dada la claridad ideológica, la precisión de sus objetivos, su capacidad organizadora, el carisma, lo motivadora y la claridad de su oratoria, Juan de la Cruz Varela, es sin duda uno de los
valiosos exponentes revolucionarios comunistas colombianos. El balance de su lucha así lo demuestra, permítanme compartir con los lectores el que hiciera dirigido a sus camaradas en noviembre de 1973. “Se dirá que qué hemos hecho en tantos años de lucha. Contesto: hemos hecho mucho, porque en nuestros sectores hemos destruido inmensos latifundios, hemos luchado en dos difíciles etapas contra la violencia política y militar y una guerra no declarada durante varios años. Que costó la vida a máas de la mitad de nuestros hermanos, asesinados en monstruosos y feroces genocidios. Sobrevivimos a los salvajes
/8 campos de concentración, defendimos la misma constitución y leyes violadas y conculcadas por el propio gobierno… sobrevivimos a esta hecatombe y continuamos nuestra batalla por la paz, por nuestra cultura, por el progreso, por escuelas y vías de comunicación, contra la parcialidad, la complicidad, la impunidad, la provocación, etc, etc hasta vencer todas las trapisondas.” A pesar esta larga cita considero que debo incluir otra, ya que en ella define claramente su gran formación comunista: “Hoy día tenemos el ejemplo de la gloriosa revolución cubana dirigida por la guía luminosa del marxismo- leninismo que inspira la lucha de los pueblos por su liberación…Cuando yo muera, continuad llevando la bandera de nuestros ideales hasta el triunfo, hasta vencer o morir, como dijera el inmortal Che Guevara, hasta siempre hasta la victoria final.”2 Juan de la Cruz Varela fue diputado, representante a la Cámara, en realidad por el Partido Comunista Colombino, pero dado que fue en la época del Frente Nacional figuró como perteneciente al Movimiento Revolucionario Liberal – MRL. Sector político con el cual hizo alianza el Partido Comunista. Dada la ferocidad de la violencia conservadora de los años 50, que se desarrolló principalmente en las regiones rurales del país y dirigida no solo a defender la ilegítima permanencia del Partido Conservador en el poder, sino también para que los latifundistas conservadores se apropiaran de los baldíos nacionales, ampliaran y consolidaran sus ya vastos latifundios. El liderazgo y la valiente lucha de Juan de la Cruz Varela hizo posible que la violencia gubernamental no produjera tantos estragos en la región de Sumapaz y en cierta forma fuera neutralizada, con lo cual se logró que el campesinado en la región del Sumapaz se pudiera manejar en relativa paz. Por esa razón los campesinos sumapaceños han expresado su gratitud con Juan de la Cruz Varela haciendo que habiten en sus memorias y consagrándolo dándole su nombre a una institución educativa. 1 Laura María Varela Mora, Deyanira Duque, Juan de la Cruz Varela. Entre la historia y la memoria. Universidad Antonio Nariño, 2010. Pág. 35. 2 Ibíd. Pág. 322.
Política
Noviembre 28 de 2018
/9
Entrevista con el estudiante chocoano, Keyner Palacios Berrío La negociación por recursos va más allá de las universidades, las regiones solo se desarrollarán si tienen la universidad pública en su territorio
“Sin universidad no tenemos futuro”
REDACCIюN POLйTICA
L
a problemática que tiene a los estudiantes universitarios en paro de actividades y paralelamente en una mesa de negociación con el Gobierno nacionales para determinar los rubros que le adjudicará, el presente y los siguientes años, con el interés de saldar la deuda histórica que ha tenido la clase política gobernante para con los jóvenes de Colombia. La situación es tan compleja que cada universidad tiene un drama particular. El Chocó, departamento azotado por el abandono estatal, no escapa de la crisis universitaria. Keyner Palacios Berrío, quien es estudiante de la Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luís Córdoba, le relató a VOZ las dificultades presupuestales de su alma mater y las consecuencias que trae para el departamento su desfinanciamiento. –Empecemos por relatar a manera de síntesis la realidad de la Universidad Tecnológica del Chocó. –La problemática de la universidad hoy está radicada en que presenta un déficit de aproximadamente 82 mil millones de pesos, un déficit que viene acumulado hace mucho tiempo, por un lado, en la crisis nacional por falta de financiamiento para atender las necesidades de la Universidad, pues la Tecnológica del Chocó carece de recursos para su funcionamiento desde hace veinte años, pues no se han incrementado estos recursos. Y por otro lado la obligación de la universidad de generar autónomamente sus propios recursos para mantener programas académicos que no son financiados por el ejecutivo. Y, por último, el impacto que ha tenido el decreto 1279 de 2002 que está alrededor de 93 mil millones de pesos. Esas dos deudas hacen en total el déficit de la Universidad Tecnológica del Chocó. Necesidades –Suponiendo que el Gobierno nacional cumpliera con las demandas estudiantiles. ¿Para dónde van los recursos? ¿cuál es la mayor necesidad de la universidad? –Uno de los aspectos con mayor afán es el tema de los recursos para funcionamiento. El Gobierno no está girando recursos para funcionamiento de las universidades, es decir la universidad hace diez años tenía un número de personal en cuanto al tema de estudiantes y el tema administrativo pero cada año esto viene aumentando y el gobierno viene girando los mismos recursos que giraba hace diez años, lo cual ha generado el déficit en cuanto al tema de funcionamiento del personal docente, del personal administrativo para poder brindar digamos un proceso de educación en mejores condiciones para los estudiantes de la universidad. –¿Qué tanto le aporta la Universidad al departamento? –Hoy digámoslo, que la universidad se ha convertido en la fuente de
Keyner Palacios Berrío.
desarrollo de las mentes de los chocoanos y sobre todo de mejoramiento de las vidas porque es la única fuente que tenemos los chocoanos para poder transformar nuestro entorno de vida individual y social. Tenemos aproximadamente 25 mil egresados de la universidad en estos 42 años, y el aporte ha sido significativo debido a que han salido s mentes brillantes que hoy le aportan al desarrollo del departamento del Chocó. El aporte es significativo porque para los chocoanos la universidad es la única fuente de desarrollo, no hay otras fuentes efectivas para poder mejorar nuestros entornos. Acompañamiento –A tres semanas de paro nacional ¿han sentido el apoyo de la gente del Chocó a la causa estudiantil. –La lucha se ha estado fortaleciendo, con las personas de a pie así como con los profesores y trabajadores de la Universidad, el personal administrativo, el sindicato de ASPU y el sindicato Sintraunicol y Sintrautch de los trabajadores, pero el apoyo general de la comunidad ha sido poco. Por una razón, desconocen la realidad que padecen la Universidad del Chocó y las universidades públicas en todo el país, aunque las centrales obreras han estado participando en las movilizaciones y manifestaciones sociales, lo que esperamos es que mayor número de personas puedan acompañarnos, padres de familia
que son los que pagan las matrículas, los jóvenes de la secundaria que son los que aspiran a ingresar a la universidad, pero el apoyo ha sido más de las centrales obreras y trabajadoras y el sindicato de profesores y administrativos de la universidad, más que de la comunidad en general. –¿Qué tan grave es la constante de reducir recursos para esa universidad? –La Universidad Tecnológica del Chocó hoy es la única universidad pública de carácter estatal en nuestro territorio, si la universidad del Chocó dejara de existir en el territorio nos cortarían el sueño que tanto nos costó construirlo, nuestro futuro. La historia de la universidad del Chocó es de lucha, pues tienen una historia detrás, la universidad es resultado de un paro cívico donde hubo muertos. La universidad es la madre del departamento, nosotros ni nos imaginamos un Chocó sin la universidad. Las peticiones –¿Convertir en públicas esas carreras hace parte del pliego de peticiones de la universidad y las banderas de
la lucha estudiantil o son en general? –Pues digamos que hay unas problemáticas que son de carácter general pero tenemos unas específicas, y es que se defina un enfoque diferencial para las universidades de provincia y las universidades mayoritariamente del pueblo afro y de pueblos indígenas, porque hoy no se puede comparar, digámoslo, que se cobre la matrícula de la universidad con el alza del salario mínimo cuando las cifras demuestran que el departamento del Chocó es uno de los más pobres de Colombia. Cómo nos cobran unas matrículas basadas en el alza del salario mínimo, cuando la gente no gana ni un salario mínimo en el departamento. Entonces nosotros requerimos para el Chocó, es que desde el Ministerio de Educación se defina la política diferencial para la universidad, y para la Universidad de Buenaventura en aras de que garantice la permanencia y el acceso de los estudiantes de comunidades afro e indígenas y nos permitan realmente desarrollarnos como ciudadanos. –Muchos chocoanos no pueden cumplir el sueño de estudiar. –No. Hace poco en el proceso de actualizar la política pública de juventud del departamento del Chocó pudimos identificar que de cada diez jóvenes que salen del colegio solamente tienen oportunidad de ingresar a la universidad cuatro, y de los cuatro solo dos logran graduarse, porque el nivel de deserción es muy alto en la universidad por falta de apoyo de la gobernación, del Gobierno nacional de la alcaldía. La única fuente de financiación de la universidad sons los recursos que gira directamente el Ministerio y las matrículas que pagamos los estudiantes. Algo más, hoy el Chocó requiere que su universidad se convierta en una universidad pública gratuita y de calidad que permita el acceso y sobre todo la graduación de los estudiantes del departamento. Y decir que la universidad pública vamos a defenderla, así sea hasta perder nuestras vidas, porque la lucha no es solamente por nosotros sino también por los jóvenes que anhelan y desean formarse y aportar a sus familias. Termino con esto: hoy en la universidad estudiamos la carrera que podemos, más no la que queremos, por eso hay tanta deserción. No hay motivación por parte de los estudiantes, en mií caso personal yo soy licenciado en inglés y francés pero siempre quise estudiar derecho y me tocó estudiar inglés y francés que valía 250 mil pesos la matrícula, graduarme trabajar para ahora, sin poder estudiar la carrera que me ha gustado y siempre me ha motivado que es derecho en la cual pago casi dos millones de pesos por semestre. ¿Justo? Claro que no.
Visite la página web: www.semanariovoz.com
Noviembre 28 de 2018
Entrevista
/10
Entrevista con Pablo Catatumbo
“No les va quedar fácil hacer En la confrontación entre Estado e insurgencia armada, fue el comandante del Bloque Occidental Alfonso Cano y miembro del secretariado de las FARCEP. Igualmente, fue integrante de la delegación en La Habana y firmante del Acuerdo del Teatro Colón. Hoy es senador de la República por la Fuerza del Común, integrando la comisión quinta del Senado y la bancada por la paz
con la Comisión de Paz del Congreso, integrada por diversos partidos y fuerzas políticas, hemos visitado diversos territorios, hemos hecho audiencias públicas para escuchar a la población. Sin lugar a dudas, este ejercicio es un síntoma de madurez que fortaleceremos con el apoyo popular, la mano trabajadora, el pueblo étnico y campesino. Se han presentado proyectos de Ley y reformas en favor de la paz y los derechos de los colombianos. Hemos hecho varias audiencias públicas en defensa de la vida, la paz, el agua, el medio ambiente, la tierra y territorio, la preocupación por el incremento de la violencia sociopolítica y las masacres efectuadas por paramilitares. Esperamos avanzar en acuerdos programáticos para 2019. Ataques al acuerdo de paz
Bancada conjunta en Cámara de Representantes y Senado de la República del partido FARC. Foto FARC.
★ REDACCIюN POLйTICA
E
n diálogo para VOZ, Pablo Catatumbo, habla de la acción parlamentaria de su partido como de la coalición alternativa, los ataques al acuerdo de paz, como de los mecanismos parlamentarios y extraparlamentarios para defender lo que define como una conquista del pueblo colombiano. Igualmente habla de los 100 días del gobierno de Iván Duque cuyas políticas tienen movilizado al país, del escándalo de corrupción que compromete seriamente al actual Fiscal General de la Nación, y de la inocencia de su compañero Jesús Santrich. Acción parlamentaria –Senador, en pasadas ediciones le preguntábamos a Rodrigo Londoño, presidente del Partido FARC, sobre un balance de la actividad parlamentaria y señalaba que era positivo, con las dificultades propias de ser “nuevos” en el parlamento. ¿Cuál es su balance sobre los primeros meses de trabajo parlamentario de la bancada FARC? –Sin lugar a dudas el balance es muy positivo. Los espacios en las comisiones nos permiten defender y abrir las puertas a los sectores populares y trabajadores. Poco a poco hemos ido asimilando y ganando experiencia y hemos dado respuesta a la resistencia de quienes quieren seguir en la guerra con
sus reformas políticas regresivas para el país y los Acuerdos de Paz. –¿En lo particular cómo le ha ido en la Comisión Quinta de Senado? Se lo pregunto porque allí se abordan temas de tierras y vemos que en el acuerdo de paz hasta ahora no hay un centímetro de tierra de lo acordado.
Vamos avanzando en la construcción y el fortalecimiento de una bancada que trabaje por un propósito común: la defensa de los intereses de los más pobres” –Los proyectos de Ley que por el momento se tramitan en la Comisión han sido muy diversos. Nos ocupa uno en particular, el Proyecto de Ley 003 que busca modificar la Ley 160 de 1994. Un proyecto a todas luces regresivo, pues pone en riesgo la existencia de las economías campesinas, indígenas y afrocolombianas; además, abre la puerta para que los baldíos de la Nación
pasen a manos de grandes propietarios e incluso a capitales extranjeros. Otro riesgo latente del proyecto es el cambio de paradigma sobre el desarrollo rural, ya que incluye dentro de las actividades rurales la explotación de hidrocarburos y minería a cielo abierto en baldíos de la nación, lo cual resulta dañino para la sostenibilidad ambiental. Nuestros esfuerzos se concentran en esta discusión, debido a la importancia de una mejor y democrática distribución de la tierra para superar las causas estructurales del conflicto. Es de advertir que esta discusión se debe abrir al país. En nuestro ejercicio parlamentario estamos en constante diálogo con las organizaciones sociales para aunar esfuerzos en esta discusión. Porque sabemos que la discusión en el espacio del Congreso no es suficiente, se debe acompañar de la movilización popular. –FARC hace parte de la bancada alternativa de oposición, viene haciendo unas audiencias llamadas “Colombia por la vida”. ¿Ese es un mensaje que se puede interpretar como un síntoma de madurez política para la unidad de la izquierda, de cara a las elecciones del 2019? –Sí, vamos avanzando en la construcción y el fortalecimiento de una bancada que trabaje por un propósito común: la defensa de los intereses de los más pobres. A pesar de las diferencias, hemos ido avanzando en construir esa unidad. Conjuntamente
–La legislatura se ha caracterizado por la intentona de la derecha por hacer trizas la paz con modificaciones en lo sustancial del acuerdo de La Habana. ¿Tendrán éxito esos atentados a la paz? –No les va a quedar fácil. El estatuto de la oposición les ha puesto restricciones para maniobrar al conformar alianzas. Además, si usted recuerda, el gobierno no logró aglutinar una coalición mayoritaria en el Congreso, esto también se debe a la falta de gobernabilidad del señor presidente y al avance en el número de parlamentarios de los partidos de oposición. La comunidad internacional tiene un papel importante; tienen los ojos puestos en el país, la ONU, la Unión Europea y la CPI que se han manifestado contundentemente al respecto.
El gobierno no logró aglutinar una coalición mayoritaria en el Congreso, esto también se debe a la falta de gobernabilidad del señor presidente y al avance en el número de parlamentarios de los partidos de oposición” –Con la pretendida modificación a la JEP para los militares ¿se abren las puertas de la Corte Penal Internacional, CPI? –Sin lugar a dudas la situación es preocupante, recordemos que la JEP es un componente fundamental del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición a partir del escrutinio de las responsabilidades de todos los actores del conflicto armado, militares, funcionaros públicos y particulares. La reparación individual y colectiva de las victimas junto al cumplimiento de sus
Noviembre 28 de 2018
Entrevista
/11
trizas la paz” derechos, deben ser una prioridad del gobierno y del Estado. Una JEP paralela, minaría la credibilidad de la JEP existente, en donde los magistrados fueron escogidos de forma legítima por las instituciones delegadas para ese fin como la ONU, el ICTJ, la Corte Europea de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Justicia y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado. Además, es posible que sigan presentándose nuevas propuestas para garantizar la impunidad absoluta, afectando el Acuerdo de Paz. La fuerza está en el movimiento popular, trabajador y campesino para defender la Paz, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en los territorios. Balance a Duque –En tiempos de balances a Duque por su gestión en los primeros tres meses tenemos un país movilizado: estudiantes, camioneros, comunidades rurales etc. ¿Cuál es su lectura del momento político? –Bueno, la respuesta no puede corresponder al simplismo político. Es necesario precisar que estamos en un momento que expresa una realidad histórica de reclamación de derechos y libertades, mediante la protesta pacífica de los colombianos más excluidos, ante las políticas autoritarias, excluyentes y hegemónicas que confrontamos desde la lucha armada, y que ahora enfrentamos en el debate de las ideas en el Congreso de la República y en la plaza pública.
y que ha sido impuesto como modelo político desde 1990 con mayor vigor y con expresiones de violencia o terrorismo de Estado.
Es necesario precisar que estamos en un momento que expresa una realidad histórica de reclamación de derechos y libertades, mediante la protesta pacífica de los colombianos más excluidos” El fiscal Martínez y Santrich –Inevitable preguntar por el escándalo de corrupción de Odebrecht, Martínez y el grupo AVAL. ¿Debe o no renunciar Martínez? Pero algo más importante, vemos más audios comprometedores del Fiscal en la trama de Ruta del Sol que los audios de Santricth en la conspiración para enviar cocaína a los Estados Unidos. –Sin duda, se trata de uno de los escándalos por apropiación ilegal de dineros públicos más grandes de la historia. En esta conjura contra los intereses del Estado, terminaron vinculados como socios, una empresa multinacio-
Pablo Catatumbo, senador de la república por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Foto internet.
es que para eso contaron con la asesoría del “gran consejero jurídico”, el abogado Néstor Humberto Martínez Neira, actual Fiscal General de la Nación. El Fiscal General de la Nación debe renunciar y debiera nombrarse, no un fiscal ad hoc, que puede resultar peor que el actual o un fiscal de bolsillo, sino, una comisión especial nombrada por la Corte Suprema de Justicia. No es comparable la situación jurídica del Fiscal General con la del compañero Santrich. Sobre la detención ilegal de nuestro compañero, no existe un acervo probatorio recaudado en debida y legal forma por la Fiscalía General de la Nación. Las pruebas que se hacen aparecer en su contra corresponden a meros indicios, a pruebas insuficientes y a razonamientos ausentes de argumentación, que no fundamentan una medida de aseguramiento en legal forma, de conformidad con la garantía al debido proceso en toda actuación judicial, al cual tienen derecho todos los colombianos. De esta manera, creemos que es otra conspiración judicial en nuestra con-
Colombia. Una para el propio Fiscal General y otra, para un compañero reincorporado legalmente ante la Justicia Especial para la Paz. –Odebrecht es un caso de corrupción que une a la clase política tradicional. Luego de la consulta anticorrupción ¿considera que el país está en un estado de alerta para rechazar esas prácticas de la política de los partidos de gobierno? –Es clara la vinculación entre la corrupción administrativa y la clase política tradicional y hegemónica en Colombia. No sólo es el caso de Odebrecht, este escándalo judicial, es la consecuencia de un sistema corrupto que se ha mantenido bajo esa práctica desde nuestros primeros años de República y que se expresa ahora, acorde con la coyuntura histórica de la postmodernidad en la que se ha incrustado en la cultura colombiana. A pesar de que la consulta anticorrupción no cumplió con el umbral, vemos como la sociedad está despertando. Los jóvenes, los medios de co-
Sobre la detención ilegal de nuestro compañero, no existe un acervo probatorio recaudado en debida y legal forma por la Fiscalía General de la Nación… Creemos firmemente que Santrich, continúa de manera ilegal e inconstitucional, detenido en una cárcel de Colombia” Para realizar esta labor, se necesita del apoyo de todos los sectores sociales: campesinos, sindicales, las mujeres y estudiantiles que enfrentan con valor y dignidad, las injusticias sociales del gobierno presidido por Duque Márquez. Esto corresponde a un sistema político, económico y social de corte autoritario, despótico y tecnocrático, al servicio de los grandes capitales nacionales y extranjeros, que representan a su vez, un sistema neoliberal a través de monopolios y oligopolios
Comisión de paz: La comisión de paz del Congreso de la República en audiencia pública en Ocaña, Norte de Santander. Foto twitter Pablo Catatumbo.
nal (Odebrecht) y el capital privado de Colombia, como socio del proyecto de infraestructura para la construcción de la obra “Ruta del Sol” y el principal grupo económico de Colombia de propiedad mayoritaria de señor Sarmiento Angulo, conocido como Grupo Aval. Pero lo más escandaloso de todo esto
tra como partido político, reconocido ante la institucionalidad nacional. Por lo expuesto creemos firmemente que Santrich, continúa de manera ilegal e inconstitucional, detenido en una cárcel de Colombia. En conclusión, parece que existieran dos sistemas de justicia en
municación alternativos y las nuevas formas de comunicación masivas han aportado de forma importante, lo que nos queda, es organizar ese descontento en una propuesta de país incluyente. Estamos trabajando en eso y muy seguro en el mediano plazo podremos ver los frutos.
Noviembre 28 de 2018
Deportes
/12
Copa Libertadores 2018
El papelón en “La final del mundo” Un histórico como dramático BocaRiver, derivó en vergüenza mundial. Medios, política y violencia, convirtieron la final de la máxima competencia deportiva del continente en un bochornoso escándalo, que contribuye con la inocultable crisis del fútbol latinoamericano Los dos equipos argentinos en el inicio del partido de ida de la final de la Copa Libertadores de América, en el estadio de La Bombonera en Buenos Aires, Argentina. Foto Getty Images.
★ ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
E
l golazo del delantero Darío Benedetto en el minuto 70, selló la clasificación del popular conjunto argentino de Boca Juniors a la final de la Copa Libertadores del 2018. En un partido aguerrido y con la presión de llegar a la gloria de la final, el potente zapatazo de media distancia del jugador gaucho, empataba a dos tantos el juego de vuelta, dictando la victoria de Boca sobre Palmeiras frente a 50 mil espectadores alviverdes en el Allianz Parque de Sao Pablo, Brasil. Boca era finalista. No tendría tanto morbo, teniendo en cuenta la historia copera del equipo bostero que le da brillo a sus vitrinas con seis Libertadores ganadas, si no fuera porque un día antes, el 30 de octubre y también en territorio brasileño, su archirrival de patio, River Plate, se impusiera contra el Gremio de Porto Alegre por dos tantos a uno. Con un polémico cobro penal que concretó en los últimos minutos el Pity Martínez, 10 del conjunto millonario, la victoria fue para el equipo argentino. River también era finalista. La Confederación Sudamericana de Fútbol, Conmebol, lograba por fin uno de los objetivos que cualquier instancia de fútbol internacional desearía: Enfrentar en una súperfinal a dos equipos del mismo país, histórica y culturalmente antagónicos, y con presentes de gloria y poder, en competencia por el máximo trofeo latinoamericano entre clubes de fútbol. Incluso la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, UEFA por sus siglas en inglés, no ha logrado por ningún medio el equivalente a un BocaRiver en la final de la Champions Legue, que sería un Real Madrid vs Barcelona. “La final del mundo” Consumado el hecho de una final de Libertadores entre Boca y River, la trasnacional de televisión por suscripción y dueña de los derechos deportivos del torneo, Fox Sports
Latinoamérica, construyó la campaña mediática de que los dos partidos a disputarse tendrían el sello de “lLa final del mundo”. Arrogancia combinada con deseos lucrativos. Con un marcado sobrecubrimiento, que rebosa la ya exagerada antesala al superclásico, el periodismo argentino se encargó, por semana y media, en ambientar con programas de opinión y editoriales, magazines, y especiales deportivos tanto en radio como en televisión, lo que sería uno de los partidos más esperados en los últimos tiempos. Es decir, asistiendo a lo que ha sido la previa más sobresaturada en toda la historia del fútbol, el Boca-River como final de la Libertadores se convirtió en un acontecimiento de ruptura, en el suceso que cambiaría la “historia”, no solo del fútbol sino de la sociedad argentina. Un partido para demostrar que en Latinoamérica, pero en especial en la Argentina, se vive la vanguardia emocional del deporte más hermoso del mundo. Las antinomias del superclásico Más allá de la saturación que se ha generado, existe una realidad imposible de ocultar: El superclásico, es la manifestación simbólica de un país que convierte a este deporte en un sentimiento popular de masas; el fútbol en la Argentina es gente, política, poder y negocio. Boca-River, un partido histórico e inexplicable por la pasión y furia que desata; por la violencia cultural que desemboca. Es entendible que, debido al éxito del fútbol argentino en el siglo XX, el superclásico de Buenos Aires tenga atención y seguimiento deportivo, cultural y social de la afición futbolera en América Latina como en el mundo entero. Es imposible resumir la historia del clásico. En más de 100 años de rivalidad deportiva, las contradicciones que se tejen alrededor de la confrontación entre millonarios y xeneixes, dejan
huellas imborrables. Para resumir, han sido 247 partidos jugados, 88 victorias para Boca, 81 para River y 78 empates. Las gestas históricas, las olvidadas anécdotas, los juegos inolvidables, se entretejen ante los sucesos que hoy la afición, adulta pero esencialmente joven, recuerdan. El festejo desproporcionado del jugador de Boca Juniors, Carlos Tévez, en la semifinal de la Copa Libertadores del 2004, donde gesticuló ante 60 mil espectadores en El Monumental de River una “gallinita” con sus brazos, abrieron un nuevo periodo de odios y amores. Igualmente, el dramático descenso de River o el escándalo del gas pimienta en el estadio de La Bombonera que perjudicó a Boca en la semifinal de la Libertadores del 2015 y que terminó dándole la copa al millonario, son imágenes actuales que no se olvidan en la retina de las hinchadas. Algo de fútbol y bochorno deportivo El telón de “La final del mundo” no se abrió sino hasta el domingo 11 de noviembre, un día después de lo previsto, debido al torrencial aguacero que se desató el sábado 10 en Buenos Aires. La ida, convertida en dos días, tuvo como marco espectacular un lleno total de La Bombonera con 60.000 espectadores hinchas de Boca. El 2-2 resultado final del partido, con el potente doble remate de Ramón Ávila en el minuto 30 y el hermoso cabezazo de Darío Benedetto en el minuto 45, goles de Boca; como la respuesta de Lucas Pratto al minuto 35 con un bonito remate cruzado y el autogol de Carlos Izquierdos, goles para River; dejaron la serie abierta cuya definición se daría en el estadio Antonio Vespucio Liberti el 24 de noviembre. Dos semanas de previa, una tarde con sol radiante y cielo despejado, calentaban los motores en el barrio de Nuñez para la vuelta. Al torrente de hinchas de la banda cruzada que
paulatinamente iban llenado su estadio, se le agregaba la rimbombante despedida en Puerto Madero que la popular hinchada de Boca le daba a su equipo. Los medios desplegando el ya señalado sobrecubrimiento, la gente expectante de disfrutar lo mejor del fútbol argentino y la hora cero cada vez más cerca, se desplomaron con la llegada del autobús de Boca al estadio Monumental de Núñez, recibiendo en cinco segundos una agresión desproporcionada de piedras, registrada en vídeos aficionados y evidenciando un operativo logístico y de seguridad insuficiente. Acto seguido: el show mediático, el bus con los vidrios completamente rotos, jugadores de Boca lesionados, reuniones directivas entre los clubes y la Conmebol, un estadio a reventar, cuatro suspensiones del juego, la calentura de los protagonistas y la cancelación definitiva del partido. El resultado, un bochornoso escándalo que deja un fotograma a la opinión pública internacional de la convulsionada sociedad argentina y su inminente crisis social, expresada en un termómetro futbolero a punto de estallar. En palabras de los propios argentinos, un verdadero papelón; eso sí, en vivo y en directo en las pantallas de ESPN y Fox. Todo se resuelve en Asunción, Paraguay, el martes 27 de noviembre a puerta cerrada. Boca pide que descalifiquen a su rival y reclama ser campeón. River se defiende y exige finaldeportiva. El novelón continúa con una fecha tentativa, 8 o 9 de diciembre fuera de la Argentina, según comunica Conmebol, decisión sujeta a lo que determine la Unidad Disciplinaria. Una historia sin epílogo cercano, son los desafortunados acontecimientos en desarrollo. Boca-River, excusa para hacer feliz a la gente, derivó en vergüenza mundial. Síntoma de la profunda crisis del deporte en Latinoamérica, lo ocurrido se encargó de arruinar la sublime belleza de su propio fútbol. La final del mundo, en el tercer mundo.
Mujeres
Noviembre 28 de 2018
Misión de verificación de la FDIM al CTCR de Icononzo, Tolima.
II Misión de verificación
El enfoque de género, a dos años del Acuerdo de paz ★ RENATA CABRALES
“
Las mujeres excombatientes ratificamos que a dos años de la firma del Acuerdo de Paz, esta ha sido la decisión más correcta, ética y política de una insurgencia que ha construído, durante más de 53 años, alternativas y propuestas distintas a las del modelo imperante. Por eso las mujeres confirmamos que es con el territorio y con las comunidades organizadas que podemos y tenemos que garantizar la implementación del acuerdo, la paz se construye desde el territorio, se construye con las banderas de defensa de derechos humanos de nuestras comunidades de líderes y lideresas, la defensa del agua, la defensa de las reservas campesinas, la defensa del territorio y por supuesto la defensa de más de una historia de hombres y mujeres que han dado sus vidas por construir un país distinto: la nueva Colombia. “Para nosotras es importante el acuerdo porque es la garantía y el compromiso de una historia de lucha y resistencia de muchas campesinas, lideresas, mujeres maestras y sindicalistas, una historia de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas.” Estas son las palabras de Valentina Beltrán, excombatiente de la ETCR Icononzo Tolima, en respuesta a la vicepresidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, Gloria Inés Ramírez, acerca de lo que significa el Acuerdo de Paz para las mujeres excombatientes en estos dos años, después de su firma. Misión de verificación Luego de la II Misión Internacional de verificación de la Implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos
de Paz de Colombia, la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, como parte del Componente Internacional para la verificación del Enfoque de Género en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, se dirige a los organismos y organizaciones internacionales, a organizaciones sociales, entidades del gobierno, a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, Csivi, y a la ciudadanía en general, para presentar, de manera preliminar y sintética, elementos contenidos en el Informe Final de la II Misión de Verificación. Expresa entonces, que: -Es preocupante que, pasado un año de la primera verificación de nuestra misión de la FDIM, no haya habido avances significativos en la implementación y cumplimiento del enfoque de género en el Acuerdo de Paz. -Consideramos un riesgo para el éxito del acuerdo, que aún no se sabe qué va a pasar después del 31 de diciembre de 2018, cuando termina el subsidio a los excombatientes, y después del 31 de agosto de 2019 cuando caduquen los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Por ello expresamos con gran preocupación que la sostenibilidad de la paz está en riesgo. Así lo manifiesta Valentina Beltrán: “Acá en el territorio estamos trabajando el Sacha Inche, que es una planta parecida a la de la coca, pero la semilla se procesa y se transforma en aceite Omega, también estamos produciendo el aguacate. Apenas estamos en la fase inicial, con la principal dificultad y barrera que es no contar con las tierras, pues estamos en arriendo y el paso siguiente es iniciar un proceso de
movilización en torno a la exigencia del cumplimiento del acuerdo de paz, a dos años de la firma entre Gobierno de Santos y las FARC-EP. Por otro lado, el territorio ya dio el tiempo suficiente para permitir que se acomodaran las fuerzas y se equilibrara la institucionalidad pero dos años después implica que es necesario exigir. Tenemos también un proceso muy pequeño e incipiente de autoabastecimiento pero realmente el clima y las condiciones del terreno no se prestan para hacerlo, necesitamos el terreno adecuado para poderlo hacer como proyecto a mediano o largo plazo. La alimentación que se proporciona por parte del Gobierno tiene como fecha de límite el 31 de diciembre y aún no se ha planteado una prórroga”. Otras advertencias de la FDIM Son varias las preocupaciones de la FDIM luego de la II Misión de Verificación, pero resaltamos solo algunas:
/13
- Es importante la defensa de los derechos fundamentales que están seriamente vulnerados, por lo que es indispensable garantizar el respeto a los mismos, sobre la base de la Constitución, así como de las convenciones y acuerdos internacionales. Llamamos a garantizar el cumplimiento de la Convención de los Derechos de los niños y las niñas, así como de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. -La incorporación del enfoque de género es un elemento sustancial del acuerdo de paz en Colombia. Sin embargo, su inclusión no es suficiente si no hay una formación y una conciencia de género en los decisores de políticas públicas y los actores sociales, así como la voluntad política de poner en práctica tal enfoque y de proveer los recursos suficientes que garanticen la ejecución de las medidas. Del mismo modo: -Es necesaria la creación inmediata de mecanismos para la producción, comercialización y acopio de los productos que se generan en los ETCR, teniendo en cuenta que no se ha cumplido con las disposiciones enunciadas en el acuerdo. “Desde que llegamos al espacio territorial hace dos años, inició un proceso de transición en el que de una u otra forma se ha dinamizado la construcción de nuestros proyectos de reincorporación desde la autogestión y con el apoyo de las organizaciones amigas, que han abrazado el proceso de paz, y por eso hoy podemos contar que tenemos tres cooperativas. Cada cooperativa tiene tres o cuatro proyectos productivos liderados por hombres y mujeres, en su mayoría, mujeres cabeza de hogar. “En su fase inicial fue un proceso interno de constitución de las cooperativas, la segunda fase ya es un proceso de tejido social con las organizaciones campesinas y sociales de la región, entonces, a través de las cooperativas hemos hecho relacionamiento con Asogepaz, la Asociación de Banano Bocadillo y Afrijosum, entre otras, pero también las organizaciones comunitarias de la región del Tolima y de Cundinamarca, porque nosotros colindamos con Sumapaz. Así que el tejido se hace pensando en la construcción de un proyecto de comercialización de productos que permita intercambiar y obviar los intermediarios y apostarle a la construcción de un modelo territorial distinto al que el capital propone. Entonces, lo que estamos haciendo es un proceso de tejido desde la base y de autogestión con las redes sociales y comunitarias campesinas”, concluyó Valentina Beltrán, de la ETCR, Icononzo, Tolima.
Instalación pública Seminario Nacional de Mujeres Saber que se Sabe. Conversatorio: reconocimiento a las mujeres y lideresas asesinadas; a la feminista Simone de Boauvoir en homenaje a la publicación de sus memorias en la editorial Gallimard. Invitadas: Claudia Flórez directora Semanario VOZ, senadora Sandra Ramírez, directora de teatro Patricia Ariza, doctora en Historia María Himelda Ramírez, poeta Flor Yolanda Moreno, feminista Adriana Vanegas, Marcela Lunarias, Deisy Aparicio vicepresidenta Consejo Nacional de Paz. Viernes 30 de noviembre 5:00 pm avenida carrera 24 # 42 - 55 (al respaldo de Carulla del Park Way).
Campo
Noviembre 28 de 2018
/14
Se fortalecen las plataformas campesinas
Anzorc realizó su asamblea nacional
AGENCIA PRENSA RURAL
J
uan José, es un caserío caribe, caluroso y polvoriento, enclavado en el sur del departamento de Córdoba, a unas cinco horas de carretera maltrecha que lo separan de su capital, Montería. Corregimiento del municipio de Puerto Libertador, da la bienvenida con una valla de la Asociacion Campesina del Sur de Cordobá, Ascsucor. Las paredes están adornadas con murales que reivindican la lucha por la paz, una gigante cancha de fútbol, y una pretendida avenida llena de negocios, dan la impresión de que no es un pueblo pequeño. Desde allí se divisan muy cerca, aun verdes e imponentes, las montañas del Nudo de Paramillo. Está bordeado por el caudaloso y amarillento río San Jorge, responsable de la intensa humedad que se respira en el ambiente, lo que no amilana a cientos de chiquillos que juegan al costado de la escuela, que con sus gritos de alegría, refrescan las calurosas mañanas. Sus gentes llevan en el rostro el recuerdo de jornadas violentas y de esperanza. Juan José, fue un enclave de luchas agrarias desde los años 70, castigada por la violencia terrateniente, porque allí siempre hubo resistencia. También ha sido testigo de los acuerdos de paz, donde surgieron programas orientados por el Estado para superar la pobreza, que hasta el momento se caracterizan por ser solo ilusiones. Sin embargo, gracias a la lucha de su gente, hay puesto de salud y escuela. La política de sustitución acordada en La Habana, ha impactado económicamente a los habitantes de este pueblo, de campesinos e indígenas zenúes, que le han apostado sin vacilación a la erradicación voluntaria, aun, a cambio de nada. La asamblea Allí, donde se entrelazan la violencia y la esperanza, sesionó la asamblea ordinaria de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, cuya organización anfitriona fue la Ascsucor, quienes garantizaron todas las condiciones para su realización del 21 al 25 de noviembre. 42 procesos organizativos de la Anzorc y más de 100 personas entre delegados e invitados, participaron de las jornadas.
Suscríbase a
La verdad del pueblo
Aspecto de la asamblea de Anzorc. Foto Boris Orjuela.
Hubo un espacio de talleres alrededor de los temas centrales de la agenda del movimiento campesino colombiano, el conflicto con Parques Nacionales, frente a la presencia de comunidades en zonas protegidas, los desarrollos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, la declaratoria de zonas de reserva campesina en solicitud, como la inclusión y enfoque diferencial de género en la política de la organización, fueron los temas abordados por los equipos técnicos de la Anzorc, dando así herramientas para los debates y las definiciones de la asociación. Las campesinas y campesinos reunidos en su asamblea, concluyeron que la implementación de los acuerdos de paz garantizan avanzar en los temas relevantes de su plataforma de lucha, por eso comprometieron sus esfuerzos para defender la paz como un logro histórico para el campesinado colombiano. Reafirmaron que solo la movilización social, campesina y rural, pacífica y amplia, será la herramienta en esta etapa para alcanzar esos objetivos. La deliberación Por cerca de tres días de discusión, se reflejó la madurez del movimiento campesino, su capacidad
Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.
autocritica y su potencia transformadora. Escucharon atentamente los informes de la junta directiva que entregaba su responsabilidad en esta etapa. Todas las organizaciones reconocieron al unísono la gestión del equipo, ya que posicionó a la Anzorc en el escenario político nacional, en los diferentes foros de debate frente a la cuestión agraria, en el relacionamiento con diversos sectores sociales y políticos, en el país y el exterior, haciendo de ella la plataforma más sólida del campesinado en el último periodo. Posteriormente, establecieron retos y desafíos para construir la ruta en este nuevo momento, donde se ciernen amenazas a los acuerdos de paz y en consecuencia a todo el componente de reformas en la ruralidad del país. Profundizaron en la preocupación que generan las declaraciones del nuevo gobierno y sus decisiones que favorecen la gran propiedad. Consideraron que el conflicto contra las comunidades asentadas hace décadas en el denominado PNN, Picachos y Tinigua, abre una etapa de incertidumbre para el campesinado que históricamente se vio obligado por la violencia a abrir la frontera agrícola, la agresiva y brutal acción del Estado contra estas comunidades, no puede ser el escenario para resolver estas divergencias. Los constantes incumplimientos en el programa de sustitución, golpean a cientos de campesinos, que han sido avocados a los cultivos de uso ilícito. Mientras las comunidades han cumplido sus compromisos, donde en algunas regiones han superado el 90% de erradicación voluntaria, están parados los pagos acordados y no arrancan los programas de sustitución, incluso han amenazado con excluir familias que han cumplido sus responsabilidades, generando así un clima de escepticismo para ellas. A estas preocupaciones
se le suma la tenebrosa acción de exterminio contra líderes y lideresas sociales, de la cual las organizaciones de la Anzorc han sido víctimas. La asamblea ratificó su compromiso con las luchas del movimiento social y su responsabilidad con seguir avanzando en el robustecimiento de las Zonas de Reserva Campesina existentes y la constitución de las solicitadas en todo el país, como figura primordial para construir un ordenamiento territorial incluyente, que resuelva la deuda histórica con el campesinado colombiano. La nueva dirección De esta manera definieron su nueva dirección, manteniendo un fuerte componente de mujeres, que empodera a la mujer rural en sus espacios organizativos. Anzorc ha promovido la lucha de inclusión de género, garantizando la participación de lideresas en sus espacios de decisión. En la junta de seis miembros y un fiscal, tres campesinas de diferentes regiones del país fueron elegidas: María Doris Rivera, Elda Yaneth Martínez y María Dormelina Romero. Además de Andrés Gil, Arnobis Zapata y Edisson Villalobos, junto al veterano dirigente agrario del Valle del Cauca, Cristóbal Guamanga, completan el nuevo equipo de dirección de la Asociación. Andrés Gil, reconocido dirigente campesino del Magdalena Medio y de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC, fue designado como presidente y Arnobis Zapata, joven dirigente agrario e incansable luchador por los derechos humanos en el departamento de Córdoba, nacido en Juan José, vicepresidente. Esta tierra lejana y olvidada, vuelve a soñar y tener esperanza, sus hijos campesinos siguen construyendo futuro.
Regional
Noviembre 28 de 2018
/15
Jornadas académicas
¡Marx vive en Manizales!
Aspecto de una de las sesiones del seminario sobre la génesis de la economía política de Marx, en Manizales.
Los asistentes y el equipo docente que estuvo al frente, coincidieron en señalar que el seminario, realizado en la Universidad de Caldas, es una contribución a la creación de la Red Colombiana de Estudios Marxistas, en el eje cafetero ALBERTO ACEVEDO
E
l pasado jueves 14 de noviembre concluyó con éxito, en uno de los recintos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Caldas, en Manizales, la décima y última sesión de un ciclo de jornadas académicas que un grupo interdisciplinario, vinculado al alma mater del Viejo Caldas, realizó en torno a la génesis de la economía política de Carlos Marx, en el marco de los seminarios que en Colombia y el mundo se dieron este año, con ocasión del 150 aniversario de la publicación de El Capital y el bicentenario del nacimiento del filósofo de Tréveris. La primera sesión académica se realizó el jueves 6 de septiembre, dedicada a examinar los primeros años de la vida de Carlos Marx, la Europa pos napoleónica, y la situación fragmentada de la Alemania de esa época. La segunda sesión se realizó el 13 de septiembre, y examinó el influjo de las principales corrientes socialistas, desde la Revolución Francesa y los principales movimientos liberales y socialistas en Alemania. La siguientes sesiones se realizaron los días 20 y 27 de septiembre; 4, 11 y 18 de octubre; y primero y 8 de noviembre. Previa a cada sesión se realizó una ‘lectura común’, que los participantes trabajaron y discutieron. En
desarrollo de cada jornada, se recomendaron ‘lecturas complementarias’, entre las cuales se seleccionó la de mayor interés. Con antelación se discutieron el objeto y la metodología de las jornadas académicas y se hicieron nuevas sugerencias de textos de estudio por parte de los participantes. Extensa bibliografía Como es de suponerse, no fueron pocas las obras de estudiosos del legado del filósofo alemán, que fueron consultadas a lo largo de la jornada, muchas de ellas recomendadas como textos de consulta posterior. Entre estos autores se destacan, Georgy Lukács, Isaiah Berlin, David McLellan, Federico Engels, Franz Mehring, Bruno Bauer, Adolfo Sánchez Vásquez, Ernest Mandel, y la densa obra de Marx. Además del objetivo central de estudiar la obra marxista, los asistentes y el equipo docente que estuvo al frente, coincidieron en señalar que el seminario de la Universidad de Caldas es una contribución a la creación de la Red Colombiana de Estudios Marxistas del eje cafetero. Uno de los animadores de esta iniciativa docente de la universidad que sirvió de anfitriona a la jornada académica, es el profesor español Carlos Macías, doctor en Geografía, residente en Colombia desde hace varios años. Conversamos con el académico.
intento de ir articulando un nodo de la Red en Caldas. De ahí que considerásemos idóneo comenzar por un estudio de la biografía intelectual de Marx, organizado como un seminario informal en la universidad. –¿Qué metodología utilizaron? –La propuesta original de la JUCO era que el nuevo espacio no consistiera en un profesor o profesora dando clases a un público que escucha para luego hacer alguna pregunta, sino que fuera algo más dinámico, horizontal, participativo y entre iguales. Así que, más que una serie de charlas realizadas por algún especialista, el seminario se convirtió en un lugar de debate de personas interesadas en el estudio de Marx que se encuentran semanalmente para compartir sus propios avances, resolverse dudas mutuamente y explorar en común las ideas e hipótesis que nos surgen a cada uno en nuestro estudio individual de Marx. Se proyectaron diez sesiones, que recogieran la trayectoria biográfica e intelectual de Marx desde su infancia hasta la publicación del Manifiesto Comunista de 1848, aprovechando que estamos en el 150 aniversario de su publicación. En cada sesión se proponen lecturas para la siguiente, que son compartidas por medio de archivos en PDF. El texto que nos sirve de base es la biografía ya clásica de Marx de Franz Mehring (Karl Marx, historia de su vida), acompañada de los textos propios de Marx, que pueden ser desde cartas y borradores hasta trabajos que
nunca publicó o las obras con las que empezó a darse a conocer. También recurrimos a textos de marxistas que han tratado este periodo de la vida de Marx, como Eric Hobsbawm, Adolfo Sánchez Vázquez, Georgy Lukács o Ernest Mandel. Una experiencia repetible Estas lecturas se seleccionan con la intención de comprender no sólo lo que Marx pensaba y escribía sino las condiciones históricas en las que esas ideas surgen. A partir de nuestro estudio personal de las lecturas, cada sesión se convierte en un periodo de dos horas de continuo debate e intercambio, sin un «profesor» que tenga la última palabra. –¿Qué experiencia puede extraerse para futuros proyectos de educación? –Todavía no hemos hecho una evaluación profunda. Sin duda, habrán de surgir muchos aspectos en los que podremos mejorar. Como el proyecto nació de manera totalmente autónoma, con seguridad podríamos aprender también de otras experiencias similares que hayan pasado por lo mismo. Quizás la enseñanza más clara por ahora es que hay personas en una ciudad como Manizales que no se conocen entre sí pero están interesadas en profundizar en el pensamiento marxista y compartir con otros sus propias reflexiones. Eso nos hace confiar en que experiencias como la nuestra son repetibles en muchos otros lugares.
Lugar de encuentro –¿Cuál fue el objetivo perseguido en la programación del seminario? –El proyecto del seminario surgió por el interés de los militantes de la JUCO en Manizales de contar con un espacio de formación más estable, que permitiera profundizar teóricamente en algún tema, y que fuese abierto para ser lugar de encuentro con militantes de otras organizaciones con las que la JUCO tiene afinidad ideológica. En ese momento supimos que se estaba impulsando en el país la Red Colombiana de Estudios Marxistas, y nos animamos a lanzar el seminario como primer
Suscríbase a Suscripción de apoyo La verdad del pueblo
Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual
$250.000,oo $130.000,oo $70.000,oo $130.000,oo
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. y reportar el pago al Email:
fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61
Noviembre 28 de 2018
Internacional
/16
Un ejército paneuropeo de Defensa
¿Realidad o utopía? RICARDO ARENALES
M
enos de dos semanas antes de celebrarse en Buenos Aires la Cumbre del G20, y cuando Europa conmemoraba el primer centenario de la finalización de la Primera Guerra Mundial, el presidente de Francia, Emmanuel Macron lanzó la propuesta de la conformación de un ejército europeo de Defensa, diferente a la OTAN y sin la participación de Estados Unidos. Como era de esperarse, una iniciativa semejante causó revuelo en los círculos políticos del viejo continente, y la ira del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que se despachó con una andanada de tuits contra el gobernante francés, y de muy mal gusto le recordó que fueron las tropas americanas las que “salvaron” al pueblo francés durante la primera y segunda guerra mundiales, y que las naciones europeas deberían ajustar sus gastos de defensa, y aportar más dinero a la OTAN antes que pensar en un ejército paneuropeo diferente a las fuerzas ya existentes. Inmediatamente se divulgó la noticia, la canciller federal alemana, Angela Merkel, expresó públicamente su apoyo a la propuesta de Macron. En declaraciones anteriores, los dos gobernantes han coincidido en señalar que Estados Unidos, bajo la actual administración, ya no es un socio confiable para la comunidad europea.
considerado la idea. En 1954, el pensamiento paneuropeísta intentó crear la Comunidad Europea de Defensa. En Maastricht, en 1993, se puso en marcha la Política Exterior y de Seguridad Común, PESC, y desde entonces se han venido dando pasos en un proceso de integración transnacional, en el ámbito de la seguridad y defensa. De hecho se crearon algunos órganos de planificación y dirección en esta línea: El Estado Mayor, el Comité Militar y el Comité Político y de Seguridad, junto a la Agencia Europea de Defensa. En el año 2016 se hizo la propuesta de una autonomía estratégica, que se recoge en el documento Estrategia Global de la Unión Europea. Aun así, crear un ejército europeo necesita superar muchos obstáculos, antes de convertirse en una realidad. En este momento ni siquiera existe la voluntad de unión política y económica para afianzar el proyecto de la Unión Europea. La definitiva aprobación del brexit, el alto costo impuesto a algunos países de la eurozona por parte de la denominada troika, para superar la crisis financiera, la ofensiva nacionalista y neofascista, la franca oposición de Polonia a un ejército regional, son entre otros, factores que alejan la estabilidad que el bloque requiere para impulsar una idea de esta naturaleza.
Estructura burocrática
El bloque regional tiene profundas diferencias frente a la nefasta política de aislamiento e imposición de sanciones a Rusia y a Irán. No hay por consiguiente un gobierno verdaderamente común a nivel regional, al que se
El anuncio de Macron, en realidad es el relanzamiento de la propuesta de un ejército regional. Otros líderes de esa región del plantea, habían
¿Ejército de ocupación?
Angela Merkel y Emmanuel Macron defienden la idea de un ejército regional europeo, paralelo a la OTAN y sin la presencia de Estados Unidos.
pueda subordinar un ejército común. Ni el Consejo Europeo, ni la Comisión Europea están en condiciones de asumir ese liderazgo. Pero ni siquiera está clara la idea de ¿un ejército para qué? Y mejor aún, ¿cuál va a ser su teatro de operaciones? ¿Realmente un ejército de defensa o un ejército de ocupación? En esto tampoco hay unanimidad. Algunos piensan que una fuerza semejante debe intervenir en África, seguramente en favor de los intereses de las empresas trasnacionales de capital europeo. Otros piensan que debe ser una fuerza letal para actuar contra Rusia, y eventualmente contra China. En este caso, se trataría seguramente de una OTAN paralela, sin Estados Unidos, pero con el mismo carácter agresivo e intervencionista. Venta de armas No hay que olvidar que de los 29 países miembros de la OTAN, 22 lo son también de la Unión Europea. Entonces las motivaciones de un ejército paneuropeo, hay que buscarlas en otros eventos, no mencionados por Macron ni por Merkel. Por ejemplo, en la política proteccionista
y antiglobalizadora de la actual administración de la Casa Blanca, que provoca desencuentros con los gobernantes del viejo continente. Para el analista Jean-Claude Diderau, cuando la canciller alemana Angela Merkel habla de que la existencia de un poderoso ejército regional, que envíe al mundo el mensaje de que nunca más habrá una guerra entre países europeos, se está enviando también un mensaje a la industria europea de armamentos, en estos momentos de capa caída por la obligación de los socios de la OTAN de comprar armas al complejo militar industrial norteamericano. Merkel dijo que Europa debería desarrollar su propia política común de exportación de armamentos. De ser así, la propuesta obedecería no tanto a la necesidad de una estrategia de defensa común, como a una guerra interimperialista entre productores de armas, alimentada por la guerra comercial desatada por Trump y su anuncio reciente de que se retira del tratado de armas nucleares de rango medio celebrado con Rusia, paso que ya había dado con Irán al renunciar a un acuerdo de colaboración nuclear, firmado por Washington y varias potencias occidentales.
Hieren a icónico manifestante palestino vez por semana en la Franja de Gaza. Amro, propietario de un kiosco en el barrio al-Zeitun, al sur de Gaza, donde vende cigarrillos, se hizo famoso cuando en octubre pasado se enfrentó a los soldados israelíes con una honda en una mano y una bandera palestina en la otra, y fue fotografiado por Mustafá
Hassuna, de la Agencia Anadolu. La gráfica, por su valor artístico se volvió viral y fue multiplicada miles de veces en las redes sociales. Observadores, compararon la imagen con el famoso cuadro pintado por Delacroix en 1830, denominado “La libertad conduciendo al pueblo”.
Ordenan a Estados Unidos indemnizar a Panamá
E
Aed Abu Amro.
E
n medio de duros enfrentamientos entre manifestantes palestinos que rechazan a las tropas de ocupación israelíes, el pasado 5 de noviembre fue herido en una
pierna, por un disparo de fusil, Aed Abu Amro, de 20 años de edad, que en el marco de la denominada Gran Marcha por el Retorno, acompaña jornadas similares que se hacen una
n un extenso documento de 91 páginas, divulgado el pasado 16 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, acusó a Estados Unidos “por múltiples violaciones a los derechos humanos”, durante la invasión a Panamá en 1989, y ordenó al gobierno norteamericano resarcir a las víctimas de manera inmediata. El fallo de la CIDH considera que Estados Unidos “es responsable” por las violaciones a los derechos “a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona” durante la ocupación militar para derrocar al dictador, panameño Manuel Antonio Noriega. El fallo pide a Estados Unidos “reparar integralmente las violaciones de derechos humanos, tanto en el aspecto material como inmaterial”.
Internacional
Noviembre 28 de 2018
/17
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. Esta reunión se dio una semana antes de la cumbre capitalista. Por la participación de varios expresidentes de la pasada ola progresista en América Latina y por el enfoque de temas, la reunión de la Clacso se constituyó en una especie de Cumbre Alternativa, aunque no fuera dicho de esa manera por sus organizadores. Entre los invitados estuvieron, Dilma Rousseff, José Mujica, Ernesto Samper Pizano, Cristina Fernández de Kirchner, Álvaro García Linera y el candidato del Partido de los Trabajadores en los pasados comicios en Brasil, Fernando Haddad.
El pueblo argentino se movilizó en las calles para rechazar los ajustes económicos impuestos por el Fondo Monetario Internacional.
Se reúne el G20 en Argentina
La cumbre de la crisis El G20 suma el 85 por ciento del Producto Interno Bruto global, el 80% de las inversiones en el mundo, el 75% del comercio y el 66 por ciento de la población ALBERTO ACEVEDO
P
ara el próximo viernes 30 de noviembre está prevista la reunión del G20 en Buenos Aires, Argentina, que se supone sea la cita de los jefes de Estado de los 20 países más poderosos, para solucionar los problemas del mundo. Pero antes que encontrar soluciones a un abanico de complejos problemas globales, lo más probable es que termine siendo un torneo de encuentros bilaterales y de declaraciones individuales. Sobre el carácter inocuo de este tipo de consultas, da cuenta en hecho de que las determinaciones que eventualmente se tomen en las cumbres del G20 no son vinculantes para los participantes, y se limitan a un catálogo de recomendaciones generales. El G20 suma el 85 por ciento del Producto Interno Bruto global, el 80 por ciento de las inversiones en el mundo, el 75 por ciento del comercio y el 66 por ciento de la población. El resto de indicadores de desarrollo se lo reparten 180 países, cifras que introducen al tema de las enormes desigualdades sociales, uno de los aspectos que deberían precisamente ser debatidos en la reunión de la capital argentina. Fracaso del modelo De acuerdo a información suministrada por las autoridades argentinas, anfitrionas de la reunión, la agenda a tratar será, el trabajo del futuro,
la conectividad global y la seguridad alimentaria. Sin embargo sobre la mesa de deliberaciones subyace otra agenda urgente, que va a trasversalizar los discursos y las preocupaciones de los jefes de Estado: la guerra comercial desatada por la actual administración norteamericana, el multilateralismo, los desastres del cambio climático, la crisis de las migraciones, la crisis capitalista global, la carrera armamentista, y, en general, la crisis de la democracia, ante el fracaso del modelo neoliberal y el ascenso de grupos fascistas y ultranacionalistas a escala global. Por esta razón, la de Buenos Aires va a ser la cumbre de la crisis. Allí no van a trascender reclamaciones de los países emergentes y en desarrollo, como la necesaria reforma de las Naciones Unidas, una nueva composición de su Consejo de Seguridad que incorpore a nuevas potencias, especialmente de la región oriental del planeta, o la reforma del sistema financiero. La distribución del ingreso Del mismo modo la cumbre de la crisis, porque como lo afirma el economista financiero Fernando Montes, es una situación que “proviene de la desastrosa distribución del ingreso actual y de la tendencia a que el 1 por ciento de la población acapare la mayoría de los ingresos que se han generado en la revolución tecnológica de las últimas décadas, poniendo en peligro el modelo de desarrollo capitalista de mercado...” (Portafolio, 14 de noviembre de 2018, página 31) La cita del G20 está precedida de otra cumbre de ministros de la Organización Mundial del Comercio, OMC, también en Argentina, que resultó ser un fracaso en su búsqueda de un recetario para paliar la crisis financiera global. Ocho días antes de la cita de Buenos Aires, la prensa mundial, registró dos caídas de las bolsas de valores en el mundo y de los precios del petróleo. El precio del crudo Brent cayó en un 6.44 por ciento, colocándose a US$62.66 el barril. Curiosamente,
la bolsa de valores que sufrió un mayor desplome, fue la de Buenos Aires. A la cita en Argentina, asistirán, para poner la cara, figuras como Donald Trump. Vladimir Putin, Xi Jimping, el turco Recep Tayyip Erdogan, Theresa May, Angela Merkel y el saudita Mohammed bin Salman, acusado de ser autor intelectual del feroz asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Fracturas No porque sean los gurús de las 20 mayores potencias del mundo, ese solo hecho garantiza que se vayan a poner de acuerdo en algo. Por el contrario, los líderes del mundo asisten tremendamente fracturados. Las guerras comerciales de Trump han lesionado el alma del modelo globalizador. La renuncia del gobernante de la Casa Blanca a mantener pactos sobre desnuclearización con Rusia e Irán, siembra un manto de duda sobre el futuro de la paz en el mundo. De entrada, el foro de Buenos Aires seguramente va a dividirse entre partidarios del multilateralismo y defensores del proteccionista, tendencia esta personificada en el señor Trump. Los temas de debate alrededor de la cita del G20 no son únicamente los agendados por la banca internacional, o por el anfitrión de la reunión, el desprestigiado Mauricio Macri. Hay una agenda alternativa, que se discute en el marco del ‘Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico’, tema de la asamblea bianual del Consejo
Suscríbase a
La verdad del pueblo
La supervivencia de la especie humana El tema del pensamiento crítico alentó foros como el denominado “contra el patriarcado, contra el fascismo”, “Descolonización en el mundo”, “Capitalismo, neoliberalismo y crisis de la democracia”, entre otros. Sr registró una importante participación del Foro Feminista contra el G20 y un grupo de economistas del Colectivo Ni una menos. El G20 nació como un mecanismo para resolver la crisis capitalista en los años de la posguerra. Pero hasta ahora ha fallado en sus propósitos generales. Por el contrario, la aplicación del recetario de ajustes, impuestos por el Fondo Monetario Internacional, ha precipitado nuevas crisis. La del calentamiento global, que amenaza la supervivencia misma de la humanidad, es un claro ejemplo. Los gobernantes del mundo tendrán que dirigir sus ojos ante las reclamaciones de los trabajadores, de los sectores populares. Es lo que demandó el Foro Mundial del Pensamiento Crítico. Esas urgencias tienen que ver con salarios decentes, acceso a la salud, a un régimen de pensiones justo, a la eliminación del trabajo precario, a modificar el régimen laboral y previsional, en fin, a salvaguardar la paz en el mundo.
La paz en el mundo, por Falco.
Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.
Teoría y crítica
Noviembre 28 de 2018
/18
La resistencia a los efectos de la ley de financiamiento ALBERTO MALDONADO COPELLO
“En vez del lema conservador de ‘Un salario justo por una jornada de trabajo justa’, deberá inscribir en su bandera revolucionaria ‘Abolición del sistema del trabajo asalariado’” (Marx, Salario, precio y ganancia)
L
a Central Unitaria de Trabajadores, Fecode, Jorge Enrique Robledo y otros líderes de izquierda convocaron a la movilización y resistencia contra las medidas tributarias presentadas por el gobierno que afectan principalmente a los sectores pobres y medios y les sacan de sus bolsillos, solamente por IVA, cerca de 12 billones de pesos. Sin embargo, no plantea la alternativa al modelo económico que extrae de los bolsillos de los trabajadores asalariados cerca de 300 billones anuales. La tasa de “tributación real” de los trabajadores asalariados es aproximadamente el 50%. Según las cifras del DANE, los trabajadores asalariados reciben aproximadamente el 50% del total del valor agregado (descontando el ingreso mixto) y el resto se lo quedan los capitalistas. En el año 2016, por ejemplo, la cifra total fue de aproximadamente 564 billones, correspondiendo 287 billones a los asalariados y 277 billones a los capitalistas. Como los trabajadores asalariados son cerca de 11 millones, el promedio de ingreso anual es de $26 millones para los asalariados y de $320 millones para los capitalistas (que son menos de 1 millón). La sopa nacional se distribuye muy desigualmente: la cuchara de los capitalistas es en promedio 12 veces más grande que la cucharita de los trabajadores. De la resistencia a la alternativa En términos concretos el proyecto de ley de financiamiento del gobierno genera una atención especial en los medios de comunicación, debates en el Congreso y en diversos escenarios. Desde la perspectiva de los intereses de fondo de los trabajadores se trata de un debate que oculta lo principal, el dominio de un sistema social y económico donde un porcentaje mínimo de personas controla la propiedad de los medios de producción y pone a trabajar a millones de sus compatriotas a su servicio, estrujándoles la mitad de su producto y condenando además a una proporción muy grande a vivir en condiciones deplorables. Señala Jorge Enrique Robledo que el proyecto de financiamiento es una “cruel reforma tributaria” que grava a las sectores pobres y medios y beneficia los más poderosos. Considera que se trata especialmente de un ataque fuerte a la clase media, razón por la cual llama a la movilización y a la resistencia1. Petro afirma que se trata de un gobierno criminal que pone impuestos a la comida cuando el 54% de los hogares está en inseguridad alimentaria. La CUT y Fecode afirman que el proyecto de ley de financiamiento
del gobierno de Duque y Carrasquilla es “un asalto al bolsillo de millones de colombianos, siendo las principales víctimas la clase media y los pobres2”. A las críticas al proyecto de ley se han sumado representantes de los partidos políticos tradicionales e incluso del propio Centro Democrático, partido de gobierno, los cuales aparecen también en los medios “defendiendo” los intereses de las clases pobres y medias. Efectivamente la propuesta tributaria del gobierno toca intereses concretos de los trabajadores y resulta comprensible que líderes de los partidos tradicionales traten de aprovechar políticamente el descontento popular, pero es desconcertante que líderes de “izquierda” y organizaciones defensoras de los trabajadores adopten la perspectiva del propio sistema económico y no expliquen que el problema de fondo se encuentra en el sistema mismo. El llamado a la movilización y la resistencia, no señala alternativa, no cuestiona el modelo económico y se concentra en tratar de aumentar un poco el tamaño de la cucharita de los trabajadores o en impedir que lo disminuyan. En “Salario, precio y ganancia”, un texto de 1863 donde examina el tema de la movilización obrera a favor del mejoramiento de los salarios, Marx plantea que todas las acciones de los trabajadores en defensa de su salario son elementos importantes en la perspectiva de su organización y formación de conciencia política, pero que no debe limitarse a esto: “No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos pero no cura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse
por entero a esta inevitable ‘lucha guerrillera’, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de ‘Un salario justo por una jornada de trabajo justa’, deberá inscribir en su bandera revolucionaria ‘abolición del sistema del trabajo asalariado” La izquierda no debe olvidar la consigna de la abolición del sistema de trabajo asalariado para ayudar a los trabajadores a avanzar en la toma de conciencia plena de sus intereses. 1. https://www.youtube.com/ watch?v=DG5KBqzlJw4 2. Texto publicado en El Espectador el domingo 4 de noviembre de 2018. “…el gobierno pone a funcionar la lógica de rebajarle a los ricos y cobrarle más a los pobres, tanto que 11,3 billones serán producto de meterle la mano al bolsillo del pueblo…con el fin de resolver principalmente que Colombia pague pronta y cumplidamente los intereses y amortizaciones de la deuda externa equivalentes a 52 de los 258 billones de pesos del presupuesto del año 2019”. “La ley de financiamiento le rebaja significativamente los impuestos a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras al reducirle su gravamen en los próximos 4 años del 34% al 30% lo que representa que al 2020 dejen de pagar $11,88 billones”. Y finalmente, “lo que se requiere hoy para reactivar la economía es mejorar la capacidad adquisitiva de la población con alzas generales de salario, con lo cual podrá adquirir mayores bienes y servicios, mejorando el consumo y por ende la producción…”
Noviembre 28 de 2018
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“El Estado sigue en deuda con la implementación de la Reforma Rural Integral en todos los territorios de Colombia. Sin tierra no hay paz”. Victoria Sandino, senadora del partido FARC.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Noviembre 28 de 2018
in memoriam
/20
Carlos Lozano Guillén
Un apóstol de la paz Fragmentos del discurso pronunciado en el acto central del trigésimo tercer festival de este semanario. Los intertítulos son de VOZ JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS
E
stamos celebrando el segundo aniversario de los acuerdos de paz entre las FARCEP y el Gobierno nacional, y recordando a uno de los fundadores y animadores de este magno evento, cuya parábola vital y revolucionaria marcó un ciclo de singular importancia en la historia de nuestro país. Estamos recordando con inmenso afecto e infinita gratitud a ese colombiano inmaculado y valeroso que llevaba escrito en su alma el nombre de Carlos Lozano Guillén. Nacido en Ibagué, la hermosa y musical capital del Tolima, el 19 de junio de 1949, Carlos Arturo Lozano Guillén mostró desde muy temprana edad una sensibilidad social inequívoca que le brotaba no solo por el impecable proceder de su padre, un brillante abogado liberal de izquierda, sino de su propia intuición intelectual y humana que lo llevó a devorar conocimientos mediante la lectura de los clásicos de la literatura universal, como de las ciencias sociales y la filosofía política, que lo conducirían precozmente a militar en la Juventud Comunista Colombiana. Luego de graduarse como Bachiller Superior del Colegio San Simón de Ibagué, adelantó estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Externado de Colombia, los cuales complementó con cursos especiales de periodismo en la Universidad de Budapest, República Popular de Hungría y en la Organización Internacional de Periodistas de Praga, en la Checoslovaquia Socialista. En 1991, al ser elegido senador de la república el inolvidable dirigente comunista y notable escritor público Manuel Cepeda Vargas, Carlos Lozano pasó a reemplazarlo como director del semanario VOZ -el más importante órgano de difusión de la izquierda colombiana desde su fundación, el 20 de julio de 1957-, del cual era redactor, columnista y animador de sus ediciones. Formación humanista Humanista integral, hombre de vasta cultura e investigador obsesivo por la suerte de una patria dotada de la más rica biodiversidad en su naturaleza, fue autor de 15 libros sobre problemas nacionales. En el último de ellos, titulado Crónica del conflicto armado. ¡Las FARC cumplieron, adiós a las armas!, Lozano Guillén trazó un pormenorizado recuento del conflicto desde el momento mismo de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego del bombardeo a Marquetalia ordenado por el presidente Guillermo León Valencia y obedeciendo un plan concebido desde el gobierno de Washington contra el fantasma del comunismo durante la “guerra fría”. Lozano se expande con conocimiento preciso de la historia nacional, en la situación política y social del país durante los siglos XX y XXI, donde la burguesía dominante, con el apoyo del Departamento de Estado y el Pentágono, y el de las jerarquías católicas locales, reprimió en todas las formas los justos reclamos de los menos favorecidos, las luchas sindicales y los levantamientos populares, que los distintos gobiernos atacaron de manera brutal con el pretexto de combatir, primero, a los “liberales, masones y radicales” y de manera inmediata en el tiempo, a “los comunistas ateos, enemigos de Dios y de la patria”. (…) Dedicó también valiosas páginas en las que analizó de manera minuciosa y a la vez con una asombrosa capacidad de síntesis la travesía y resistencia de las FARC-EP bajo la persecución de los sucesivos gobiernos, desde Valencia hasta Santos, pasando por el de Turbay con su Estatuto de Seguridad, la guerra sucia, la primera frustración de los diálogos
de paz bajo la presidencia de Belisario Betancur, el brutal genocidio contra la Unión Patriótica, los fracasos de la Operación Centauro (administración Barco Vargas), la política de guerra integral (gobierno de César Gaviria), el fantasma del “Ocho mil” contra la paz (gobierno de Samper Pizano), los infortunados diálogos de El Caguán (presidencia de Andrés Pastrana) y el fracaso de Uribe Vélez, quien había prometido derrotar a las FARC. Un gladiador También, Lozano Guillén analizó someramente los diálogos de La Habana, con sus tropiezos y dificultades, pero también sus indiscutibles logros, sus acuerdos y compromisos, como apertura de una era de paz, reconciliación y esperanzas. En los capítulos finales, el autor escribió semblanzas y comentarios muy certeros y reveladores de algunas de las personalidades protagónicas de esta última fase del conflicto y sus aportes al diálogo y a la paz en Colombia -Manuel Marulanda Vélez, Hugo Chávez Frías, Gilberto Vieira, Manuel Cepeda Vargas, Gabriel García Márquez, John Lee Anderson y su libro sobre el Che, Jaime Pardo Leal y el exministro y dirigente conservador Augusto Ramírez Ocampo-, lo mismo que a acontecimientos que marcaron momentos complejos como la Operación Fénix contra Raúl Reyes en la incursión ilegal de tropas del gobierno colombiano en territorio ecuatoriano.
Hombre formado en el clásico humanismo del derecho, inteligencia esclarecida en el campo de las ciencias políticas, periodista de ágil y directo estilo, que en cincuenta años de ejercicio permanente, supo denunciar sin renuencias y con valor civil ejemplar, las atrocidades cometidas por los enemigos del pueblo, así como no escatimó jamás el sentido orientador de la temática social que trató, Carlos Arturo Lozano Guillén, cumplió a cabalidad con su destino de hombre visionario y certero sobre la realidad colombiana y su inmediato porvenir con un hondo sentido de la responsabilidad histórica y política ante las generaciones venideras. El pasado 24 de mayo, se nos fue Carlos Lozano Guillén, el camarada, el hermano, el amigo total, el escritor, el periodista, el valeroso dirigente político. Luchador popular incomparable, quien durante medio siglo encarnó como nadie al colombiano puro, al colombiano intrépido, al colombiano clarividente y audaz. En su sencilla caparazón de hombre bueno que nos regalaba siempre una sonrisa luminosa, atesoraba la fuerza tumultuosa de un hacedor de tempestades, pero también de esperanzas. Fue un comunista a carta cabal, un revolucionario descomunal, un gladiador que batalló hasta su último instante por la paz de Colombia en Nuestra América. (…) Su ejemplo de sabiduría política y su arrojo personal ante cualquier circunstancia, serán siempre recordados, valorados y admirados para quienes creemos que una Colombia nueva y mejor es posible.