Independenzia Fest
Página/ 2
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2961 SEMANA DEL 5 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
Petro se enfrenta a la mafia El debate de control político contra el fiscal General, Néstor Humberto Martínez, tuvo un giro inesperado gracias a la estrategia uribista de mostrar un vídeo donde se ve al senador Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. Sectores alternativos advierten que la maniobra es un ataque mediático que quiere desviar la investigación sobre posibles relaciones criminales entre el Grupo AVAL y Odebrecht. Página/ 10 Gustavo Petro en campaña en Riohacha, La Guajira. Foto Óscar Sotelo.
Movilización y salario mínimo
Ruptura diplomática
Página/ 7
París, en llamas Expectante se encuentra Latinoamérica frente a la decisión de Colombia de romper relaciones con Venezuela. Los mayores afectados: las poblaciones fronterizas. Página/ 3
Manifestantes se tomaron las calles durante semanas, contra el aumento al precio de los carburantes. Al cierre de esta edición de VOZ, el presidenter Macron había reversado la medida. Página/ 17
Los estragos sociales de Hidroituango
Página/ 9
Visión
Diciembre 5 de 2018
/2
Independenzia Fest: Arte, ruido y reconciliación REDACCIюN CULTURAL
C
uando Independencia Records, productora artística de contenidos para la paz, organizó la llamada “Fiesta de la paz” el domingo 30 de abril del 2017, existió un revuelo en la opinión pública. Julián Conrado, The Rebel All Stars y Martín Batalla como Blackesteban, artistas de las FARC-EP, se presentaban junto a otras apuestas musicales en un reconocido bar de Chapinero en Bogotá. El evento, que generaba ruido y prensa, buscaba construir sobre la idea de la reconciliación, un espacio cultural para dinamizar desde el movimiento juvenil el proceso de paz. El resultado fue un auditorio completamente desbordado por el público asistente, gracias a las presentaciones exitosas donde se combinaron la música urbana, el rock and roll y el vallenato. La iniciativa, que había contado con toda clase de adversidades, demostraba que el momento histórico que abría el proceso de paz, tenía un prolijo acervo cultural cuya potencia estaba en la gente. Independencia Récords se posicionaba como idea, proyecto y propuesta. El festival
Cartas
Año y medio después de aquella propuesta, con aprendizajes
Ana Tijoux, cantante, rapera, letrista y compositora chilena.
logrados en el camino y con un nuevo momento político, el proyecto de la productora se lanza a una propuesta ambiciosa que han llamado “Independenzia Fest: Arte, ruido y reconciliación”, festival cultural que mantiene los objetivos de construir tejido social alrededor de la paz y la reconciliación. Moviéndose entre Bogotá y Medellín, el festival ha construido una nutrida agenda que desea atrapar diversos públicos. Fotogramas en resistencia, presentará los documentales “Para la guerra nada” del periodista William Parra, el martes 4 de diciembre en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el documental “Nunca invisibles: Mujeres farianas, adiós a la guerra” el 6 de diciembre en la Casa Tea en Bogotá, y el documental Black is Beltza del artista vasco Fermín
Somos todos Cientos de activistas son asesinados todos los años, por defender la libertad, los recursos naturales y los derechos humanos en todo el planeta. En países como Colombia, muere uno cada dos días ante la indiferencia del gobierno. Su valor nos deja en deuda eterna, pues han dado la vida por nosotros, su ejemplo nos debe inspirar a todos a tener un papel activo en la construcción de un mundo mejor. Si ellos están en peligro, lo estamos todos también. Este video de cuatro minutos en su honor y en el de sus familias, no es un simple reconocimiento, es el inicio de una campaña internacional dirigida a los gobiernos e instituciones, para que garanticen su protección, y esto solo se puede conseguir como lo demuestra la historia, mediante presión social. Atentamente Pablo Bohórquez, vía Facebook. Link video: https://www. youtube.com/watch?v=ip4xIrCuk9o&f eature=youtu.be&fbclid=IwAR31Cnte UtASqrjW8BrWSVyZROZWoL7h47FVKe TC7vyu1JzKgtctSbuEcfs Reporte Colombia Reporte Colombia, emisión del 1 de diciembre titulada “Colombia sin paz social, corrupción al día”, programa radial que, tras los dos años de la firma del acuerdo de paz en el Teatro Colón y los 100 días del go-
Muguruza el jueves 6 de diciembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá y el sábado 8 de diciembre en el Centro Cultural La Chispa de Medellín. Los cierres Los conciertos de cierre serán en Bogotá el 7 en el Auditorio Mayor (Calle 23 #6-19) y en Medellín el 8 de diciembre en el Centro de Eventos El Sub (Cra 68 #9636). En la capital, Independencia Récords ha construido una presentación que cuenta con la reconocida artista chilena Ana Tijoux, los ensambles entre Fermín Muguruza y la banda Sistema Sonoro Skartel, y Comuneros Crew Soundsystem, dueto compuesto por los excombatientes Martín Batalla y Blackesteban. El Frente Cumbiero y
bierno del presidente Iván Duque, presenta un breviario de las políticas de post conflicto neoliberal que han afectado a amplios sectores nacionales en aspectos claves como la salud democrática y el ejercicio de los derechos al trabajo, la salud, la vivienda, la educación y el ambiente sano. Es un espacio radial de información alternativa, de debate, investigación y análisis que, desde Colombia y gracias a la participación de decenas de personas y colectivos en diferentes regiones del país, se presenta como proyecto comunicativo que estudia los hechos y la realidad desde la perspectiva de los sujetos sociales, entendiendo la comunicación como un diálogo de saberes desde los espacios locales y horizontales, dándose de esta manera la posibilidad de abrir paso a una comunicación comunitaria, participativa y democrática. Ayúdenos a romper el cerco mediático. Lea, escuche, debata y comparta los contenidos alternativos. Nos pueden buscar en www. elsalmon.co. Atentamente, Revista Cultural El Salmón, vía email. Solidarios con la lucha social en Colombia En varias ciudades europeas, se vienen desarrollando una serie de actividades en solidaridad con las luchas y reivindicaciones que el movimiento sindical, estudiantil, social y político de oposición efectúan en estos días en Colombia, rechazando el
La Severa Matacera, acompañaran el cierre, que tiene a la orquesta Los Hispanos como una de las grandes novedades de la jornada. La boleta cuesta 85 mil pesos en taquilla. Para el cierre musical en Medellín, el festival contará con la presencia de las 1280 Almas, el ensamble entre Muguruza y Skartel, y la agrupación Asuntos Pendientes. La boleta cuesta 60 mil pesos en taquilla. Así Independencia Fest, festival construido desde el movimiento social, quiere cumplir con sus objetivos visibilizando desde diferentes manifestaciones artísticas el papel imprescindible que tiene la cultura en el momento histórico que genera la paz. La invitación es acompañar la iniciativa y continuar desde el arte, a seguir en resistencia.
nuevo genocidio político contra la población colombiana, la criminalización de la protesta social y en reclamo del incumplimiento por parte del Estado colombiano de los acuerdos de paz firmados hace dos años en el Teatro Colon en Bogotá con la antigua guerrilla de las FARC-EP. Organizaciones políticas y sociales colombianas que hacen presencia en el viejo continente como el Partido Comunista Colombiano, Colombia Humana, el nuevo partido FARC, Congreso de los Pueblos, Constituyentes de Exiliados Colombianos, acompañados de movimientos políticos y sociales europeos se presentan frente a los consulados, plazas y universidades con el fin de denunciar la crisis económica, social y política que escala en Colombia por culpa de la extrema derecha que detenta el poder. En Londres, Inglaterra, la actividad de protesta y solidaridad se desarrolló en el conocido barrio latino de Trafalgar, mientras otros visitaron el parlamento para conversar con los parlamentarios británicos sobre el tema Colombia; en Madrid, España, en la conocida Puerta del Sol se congregaron un centenar de colombianos, latinos y españoles, igual en Barcelona; en Holanda, un grupo de colombianos se reunió frente a la Corte Penal Internacional en La Haya. Atentamente Eliécer Jiménez, vía email.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Tema de la semana
Diciembre 5 de 2018
/3
Consecuencias económicas de la ruptura de relaciones Colombia y Venezuela
La fría diplomacia A la expectativa se encuentra la diplomacia del continente por la decisión colombiana de romper relaciones con Venezuela. Consecuencias económicas y sociales enormes se avecinan en la frontera REDACCIюN POLйTICA
P
or vía Twitter el gobierno colombiano le anuncia al mundo la decisión unilateral del presidente de romper relaciones diplomáticas con el vecino país de Venezuela. La determinación se hace efectiva desde el próximo 10 de enero, día en que Nicolás Maduro Moros, el presidente elegido democráticamente para los próximo ocho años, tome posesión de su cargo y eche a andar una promesa de campaña, garantizar la paz de su país y los planes económicos que le permitan salir del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos. Dijo Duque: “En enero, cuando entre el nuevo periodo del dictador con esa apariencia de formalidad, no vamos a hacer la pantomima de seguir manteniendo relaciones diplomáticas”. La decisión fue respaldada por los sectores más ratrasados del país y con el aplauso de una oposición venezolana fragmentada.
Canciller Carlos Holmes Trujillo.
Decisión caprichosa ¿Por qué el 10 de enero? Se cuestionó en la columna de opinión de VOZ “Diplomacia de establo”: la fecha está determinada por la posesión del presidente venezolano después de ganar el proceso electoral del pasado mes de mayo, fecha atípica pues las elecciones debían ser en noviembre del año en curso, sin embargo, las elecciones se adelantaron fruto del acuerdo político entre sectores de la oposición en Venezuela y el gobierno Maduro, a finales del año 2017. Lo que no esperaba la oposición, en aquella oportunidad, mayo de 2018, era la victoria de un Nicolás Maduro, supuestamente débil y a punto de caer. Por eso se apresuraron a llamar a elecciones, pero los cálculos les fallaron y tras la derrota de los dos candidatos de la oposición, Henri Falcón y el cristiano Javier Bertucci, Maduro fue elegido para el siguiente periodo electoral de ocho años. La primera consecuencia de la decisión de Duque es la salida por expulsión de los funcionarios del cuerpo diplomático venezolano en suelo patrio. Con ello, el cierre de su embajada y sus consulados, que suman 10 en todo el país. allí los funcionarios venezolanos reciben, tramitan y gestionan solicitudes de los casi 800 mil venezolanos radicados, o de paso, en el país. Hostigamientos a Venezuela La embajada venezolana en Colombia esta siendo víctima de un hostigamiento político y económico, este último por parte de la banca colombiana puntualmente. Se asiste a una especie de bloqueo para facilitar el pago de los gastos que demanda la estadía del cuerpo diplomático de ese país en Colombia. La decisión de Duque afectaría los planes de retorno de los venezolanos que han querido volver a su país con la ayuda del gobierno venezolano. Y otras consecuencias diplomáticas obvias. La respuesta del gobierno venezolano será de proporción a las acciones de Colombia. Es decir, el cuerpo diplomático colombiano en suelo venezolano sería expulsado y se cerrarán los 25 consulados que atienden a casi cinco millones de personas en el vecino país. Lo mismo sucederá con el cierre fronterizo, pues de hacerse efectiva la decisión, el cierre del puente Simón Bolívar del lado venezolano será inminente. Preocupación parlamentaria VOZ conoció que se puso en marcha por iniciativa legislativa una comisión de parlamentarios que comparten el problema, en especial aquellos que tienen
Jorge Arreaza, canciller de Venezuela.
su electorado en las zonas limítrofes de la frontera. Los parlamentarios muestran solapadamente su inconformidad por la decisión del gobierno colombiano por considerarla desfavorable para la economía de los habitantes fronterizos y hacen énfasis en la catástrofe económica que puede traer la unilateralidad de la decisión. Buena parte de la economía de los habitantes de ciudades como Riohacha, Cúcuta o Arauca depende del tránsito de mercancías, bienes y servicios de un lado a otro de los dos países. Algunos de esos parlamentarios estarían dispuestos a citar a un debate al canciller Carlos Holmes Trujillo, por las acciones de los embajadores nombrados por Duque en la OEA, Alejandro Ordóñez, en Washington, Francisco Santos y en París la exfiscal Vivian Morales, debido a la falta de méritos diplomáticos para ocupar esos cargos, así como los nombramientos de cónsules para los familiares de senadores del Centro Democrático. Pero también existe otra importante consecuencia de la ruptura de relaciones, los planes fronterizos de seguridad que comparten las dos fuerzas armadas. La tensión militar se elevaría, pues cualquier pretexto servirá de excusa para enfrentamientos diplomáticos como parte del plan de desgate que quiere imponer Colombia a Venezuela. Por ejemplo, en las fronteras es evidente que existen carteles del narcotráfico inmersos allí, pero también bandas de contrabandistas y paramilitarismo que tendrían, con el cierre de la frontera, el mejor escenario para sus ilícitos. Diplomacia bajo cero Relaciones al mejor estilo de la guerra fría. Hace ocho meses no hay comunicación entre los cancilleres, no han cruzado palabra el presidente Duque y su homólogo venezolano, se le prohibió al cuerpo diplomático colombiano intercambiar palabra alguna con sus pares de Venezuela.
La preocupación es que la decisión del gobierno Duque la mantenga a lo largo del periodo, y con ello un enfriamiento de las relaciones que dejaría muchas pérdidas para ambas economías, por eso no todo el empresariado y los gremios aplauden la decisión. Un error grave que está cometiendo el Gobierno colombiano es cerrar toda posibilidad de contacto entre cancillerías. Es tradicional que hasta en guerras mundiales los enfrentados puedan mantener un canal de diálogo directo con el adversario. Y no dejar un mínimo de contacto entre Colombia y Venezuela preocupa. El Gobierno colombiano ha incrementado notas de protesta a su homólogo venezolano denunciando la posible incursión de tropas venezolanas en territorio colombiano pero no muestra en esas notas las coordenadas de las denuncias ni narra los hechos cuando ocurren esas presuntas incursiones. Error tras error El cuerpo diplomático venezolano asume las provocaciones de manera tranquila. De hecho, han enviado un mensaje de cordialidad y disposición al diálogo. Organizaciones sociales de solidaridad con Venezuela han mantenido contacto con fuerzas políticas y sociales explicando las consecuencias de la decisión tomada por el Ejecutivo. La calificación negativa del nuevo gobierno en sus primero tres meses de gobierno integra la pésima gestión diplomática. Nombramientos politiqueros como solía criticar al gobierno pasado, salidas en falso de embajadores y declaraciones de guerra, convertir los consulados en cócalas de clientelismo para las familias del circulo duro del uribismo, son muestra del nefasto camino diplomático por el que va Colombia. La comunidad internacional no reaccionará a la decisión con grandes pronunciamientos en contra pero sí con significativos mensajes diplomáticos.
Economía
Diciembre 5 de 2018
/4
El FMI y Macri
Miseria para el pueblo, bonanza para los bancos Mauricio Macri.
Protestas de argentinos contra las políticas de Macri.
★ JOSШ RAMюN LLANOS
Q
ue la burguesía solo puede gobernar manipulando y con falsas promesas, lo demuestra Mauricio Macri en Argentina, donde está desarrollando una política económica-social diferente a la que prometió durante su campaña electoral. Para que el lector tenga una mejor perspectiva del país, recuerde los siguientes datos geográficos. Argentina tiene una superficie de 3.761.274 kms cuadrados; tiene 42,250.600 habitantes. Mauricio Macri recibió un país manejado con una estrategia económica autónoma, soberana, sin injerencia del Fondo Monetaria Internacional FMI, y terminó entregando su política económica a las orientaciones de esta institución, caracterizada por su política, casi única, de restricciones y reducción de los presupuestos de salud, educación, cultura y hasta obras públicas. Esta política está complementada con la elevación de la edad de jubilación, disminución de las pensiones, congelación de salarios y eliminación de subsidios a los sectores marginados y de bajísimos ingresos. La estrategia antisocial Para lograr esta estrategia de austeridad y de miseria social, el FMI le condicionó un préstamo salvavidas de 57 mil millones dólares al gobierno de Mauricio Macri, a la aprobación de un Presupuesto de cero déficit para el año 2019. Los sectores progresistas, el Partido Comunista, el sindicalismo y sectores avanzados del peronismo, conociendo los efectos sociales
catastróficos de un presupuesto de esta naturaleza, han organizado masivas movilizaciones del pueblo argentino para motivar al parlamento a no aprobar este presupuesto miserable. Para impedir que los manifestantes no se aproximaran demasiado al recinto parlamentario, las calles que dan acceso a esta institución fueron militarizadas. La estrategia del terror no arredró al movimiento social, pero lo que en Colombia llamamos mermelada, lubricó las rodillas de algunos peronistas y Macri logró que el parlamento le aprobara el presupuesto prácticamente elaborado por el FMI. Como prueba del sometimiento total del Gobierno argentino al FMI, Macri aceptó que un equipo de ese organismo tenga presencia permanente en el Ministerio de Hacienda del país. Los datos de la crisis La llegada de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina significó la imposición del modelo económico neoliberal a un país que tenía más de veinte años de partidos que gobernaron mediante políticas autónomas, ajenas a la imposición del Fondo Monetario Internacional. Los resultados de la política económica de Macri condujeron al país a una situación tan grave que el peso se devaluó en un 50 por ciento; la tasa de interés es de 60 por ciento; del avance de más de cinco mil millones de dólares que le hiciera el FMI, ya el gobierno tuvo que gastar el 48 por ciento. Sin embargo la devaluación del peso sigue su marcha imparable, con lo cual la deuda en dólares crece aún más.
La política económica de Macri está destruyendo la industria, tan aceleradamente que ya ha destruido 107.300 puestos de trabajo o sea el 8.5 por ciento del empleo que existía al momento de asumir la presidencia. La crisis de la industria es consecuencia de un inflación de 40,5 por ciento, alimentada entre factores por el excesivo aumento de los servicios públicos, agua, energía, teléfonos, la depreciación del peso La inflación a su vez disminuyó la capacidad de consumo de los hogares y finalmente este afectó el comercio y la producción industrial y el aumento de los despidos en estos dos sectores de la economía. El presupuesto aprobado 2019 Del total de los meses de gobierno de Macrí, durante 32 meses hubo pérdida de empleo, hasta octubre, última información conocida, se habían
perdido 42.200 puestos de trabajo industriales, en el presente año. El presupuesto tiene el objetivo de reducir las principales cifras de la inversión del estado, para que sobre dinero para el pago de la deuda, que ya sabemos es la estrategia fondomenetarista. Los principales indicadores de la inversión social, especialmente educación, cultura, salud, asistencia social; además la inversión en ciencia y técnica, agua potable y alcantarillado. La asignación para educación y cultura se reduce en un 23%; en salud 8%; para agua potable y alcantarillado 20%, vivienda y urbanismo 48%; en ciencia y técnica 17%. El plan prevé que habrá una caída del consumo privado del 1.6%, incluso una reducción de la inversión de 9.7% y que la deuda pública al fin del año próximo representará el 87% del PIB. Por esa razón, el llamado déficit cero tiene como objeto reducir el déficit primario del 2.6% del PIB en el 2018 al déficit cero en el 2019. En la práctica se persigue provocar una recesión mediante una caída del 0.5% en la actividad económica del 2019 y una baja del 2.4 para el presente año. La depreciación del peso lo llevaría el dólar a 40.10 pesos para el 19, 44.30 en el 20 y 48.20 en el 21. Obviamente todos estos recortes le permitirán al gobierno disponer del 15.35 del PIB para el pago de la deuda externa. Como se ve, lo que el Fondo Monetario Internacional está propiciando en Argentina es una situación calamitosa generalizada. Afortunadamente, el sindicalismo y el movimiento social en general, están movilizados y seguramente darán al traste con el gobierno de Mauricio Macri e impedirán que en las próximas elecciones asuma el poder otro político neoliberal. El pueblo argentino tiene aprendida la lección y sabrá actuar.
Editorial
Diciembre 5 de 2018
Contra el anticomunismo y la estigmatización política
E
l 6 de diciembre celebramos el 90 aniversario del heroísmo de los obreros bananeros, que en 1928 se enfrentaron a la poderosa transnacional yanqui United Fruit Company, al gobierno sátrapa de Abadía Méndez y a un vergonzoso Ejército Nacional que no le tembló la mano para disparar contra sus conciudadanos en Ciénaga, Magdalena. Esta página, erigida por la intelectualidad democrática y por el premio Nobel Gabriel García Márquez, como un punto épico de la historia nacional, queda como una expresión de la memoria, la identidad y la rebeldía popular, aun cuando pretendan borrarla hoy voceros de la ultraderecha. El anticomunismo ha sido la bandera criminal con la que se ha amparado
la persecución política a las ideas alternativas, democráticas y socialistas en Colombia. Hay quienes quisieran remasterizarlo y ampliarlo en nuevos capítulos de exterminio, como los que desgraciadamente obran actualmente contra líderes sociales, activistas de izquierda, excombatientes de FARC, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. Los sofismas de la derecha, con base en el pensamiento único, tienden a naturalizar la polarización anticomunista y por esa vía establecer un sentido de la lucha de clases contra todo lo que huela a cambio en el panorama político. Su plan de señalar a los comunistas y a la izquierda como los responsables de todos los males del país exige inventar falsas noticias y falsos positivos judiciales, asumir, con grotesca arrogancia, los peores infundios para destrozar a los opositores, cuando no pueden mandarlos a asesinar por medio de sus aparatos paramilitares. La semana anterior, en medio del debate contra el Fiscal General de la Nación por los vínculos con el grupo AVAL y los comisionistas de la transnacional brasilera Odebrecht, los defensores de la corrupción acudieron, como es de costumbre, al socorrido recurso macartista para descalificar a los citantes y acusadores, a denigrar de Cuba y de las figuras simbólicas de los pueblos. Pero estamos en otro momento de la historia y las luchas sociales, testarudas y persistentes, tal cual lo muestra el paro nacional estudiantil y el amplio movimiento
/5 universitario en que se expresa una parte grande de la rebeldía nacional. Además, América Latina está en lucha. El sábado 1 de diciembre tomó posesión de su cargo el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el Zócalo, en Ciudad de México y puso las cartas de un proyecto renovador para la sociedad mexicana que es un mensaje para toda América Latina. Le acompañaron, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, el presidente de Bolivia Evo Morales, el presidente de Cuba, compañero Miguel Díaz-Canel, entre otros defensores de la dignidad latinoamericana. La Comisión de la Verdad, que ha puesto en marcha su tarea, tiene un compromiso de construir, desde todos los ángulos de la narrativa social y popular, una verdad histórica que ayude a restablecer el espacio de las ideas alternativas, del pensamiento crítico y del comunismo, entre otros elementos del pensar, como componentes legítimos de la historia nacional. La memoria de todas las fases de la violencia en Colombia y de sus pretextos convertidos en política pública bajo la enseña del anticomunismo, el antiterrorismo o el anticastrochavismo quedan señalados en la conciencia pública como los instrumentos de la inhumanidad y el genocidio que han sido, frente a los cuales la patria se levanta hoy mirando nuevos horizontes y opciones de vida y de cambio. Que el 6 de diciembre sea también la fecha que conmemora la lucha contra el anticomunismo y la estigmatización política en Colombia.
Caballería ligera
Columnista Invitado
Violencia por sexo
Salvar el semestre JOSШ RAMюN LLANOS
C
ompañeros estudiantes, lo que ustedes han logrado en este año conmemorativo de la Reforma de Córdoba marca un hito importante en la historia del movimiento estudiantil colombiano: ya derrotaron una de las grandes conquistas de la ultraderecha nacional, romper la estrategia para aniquilar la universidad pública mediante el congelamiento de su presupuesto. Además, reconquistaron la calle como escenario para manifestar el derecho a la protesta, movilizaron a rectores y docentes universitarios por plazas y otros espacios urbanos y lo más importante: fueron capaces de construir una protesta de toda la universidad pública, con gran apoyo de los medios y de la sana opinión del país. Como si todo lo anterior fuera poco, han dado muestras de un gran liderazgo al garantizar una ya larga permanencia de miles de estudiantes en paro, sin necesidad de acudir a cierre de puertas de salones de clases ni amenazas a compañeros, hecho que no se veía hacía muchos años. Ustedes han logrado la más brillante y exitosa celebración del centenario de la Reforma de Córdoba. Han estado a la altura de aquellos líderes históricos del movimiento estudiantil del continente. Los anales de la historia de las movilizaciones de las protestas, registrarán estos triunfos. Sin embargo, es necesario garantizar la continuidad de las acciones del movimiento el año próximo, para ello hay que consolidar los éxitos obtenidos hasta ahora, con el menor costo posible, para eso deben salvar este
RODRIGO LюPEZ OVIEDO
semestre, que las promesas arrancadas hasta ahora al gobierno ducal se registren en un documento firmado por el presidente de la república y además se deje constancia de las peticiones del movimiento estudiantil pendientes para seguirlas debatiendo al culminar el semestre académico. El año próximo es espacio temporal propicio para avanzar en las conquistas, para incrementar la financiación de la universidad pública y en la concreción de la radical reforma del Icetex. Recuerden que el año 2019 se realizarán las elecciones de autoridades regionales, concejales y diputados, por tanto Gobierno y partidos políticos estarán dispuestos a hacer más concesiones al petitorio estudiantil. De no hacerlo Gobierno y partidos políticos de centro y derecha tendrán mayores dificultades para seguir vendiendo sus discursos demagógicos, por tanto verán disminuidas sus posibilidades de conservar o ampliar el número de alcaldes y representantes en concejos y asambleas. Por otro lado, los partidos políticos revolucionarios y progresistas, tendrán la oportunidad de construir un gran movimiento de apoyo a los estudiantes y abrir espacios de comunicación con estos y el movimiento social y así ampliar el nivel de influencia política en el electorado nacional. Es la hora de la táctica flexible e inteligente para facilitar la continuidad del movimiento estudiantil y social el año próximo.
L
a expresión violencia de género ha venido ganando aceptación social, incluso entre personas de las que sería de esperar un uso más esmerado del idioma. El diccionario de la Real Academia Española tiene cuatro acepciones para la palabra sexo, cada una de las cuales gira inequívocamente en torno al concepto que todos tenemos de él. Por el contrario, la palabra género cuenta con ocho definiciones, seis de las cuales nada tienen que ver con sexo, y las otras dos, aunque sí tocan este aspecto, lo hacen de tal manera que no dan lugar a considerar que sexo y género sean sinónimos. La misma Academia recomienda que no siendo igual la definición que el diccionario les dé a dos palabras, se utilice la que exprese de forma más precisa lo que quiera decirse. Para el caso presente, por referirse la expresión “violencia de género” a las conductas que vulneren la integridad física o sicológica de una persona por tener una “identidad sexual” distinta a la del agresor, sería preferible decir “violencia por sexo”. Pero bueno, cualesquiera que sean las palabras que se utilicen, nuestra intención es la de dar cuenta del fenómeno que se presenta cuando alguien se aprovecha de su superioridad física, poder económico o político o jerarquía social o familiar, para someter a su voluntad a otro, solo por
tener una naturaleza u opción sexual diferente a la suya. Por fortuna, este tipo de conductas vienen siendo objeto de un rechazo cada vez mayor, lo cual evidencia lo mucho que se ha avanzado en reconocimiento del derecho a la igualdad y en proscripción de todo tipo de discriminación. Pero también es fruto de las grandes luchas de la mujer y la población Lgbti, orientadas a garantizarse el pleno disfrute de sus derechos. En reciente decisión, la ONU consagró el 25 de noviembre de cada año para celebrar el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer. Esta es una celebración que todos debemos buscar que derive en mejores condiciones de vida para ellas, que siendo factores principalísimos en la preservación de la especie humana, han realizado inconmensurables portes al desarrollo material y espiritual de los pueblos, recibiendo a cambio vergonzosas manifestaciones de discriminación y violencia. Pero, al igual que la mujer, la población Lgbti también ha tenido que sufrir de iguales o peores conductas, merced a que muchos ven en su opción sexual síntomas de enfermedad, de perversión de depravación, lo cual no la hace merecedora del debido respeto. Por eso, en justicia, esta celebración debería cubrir también a esta población, todo en aras de irnos acercando al ideal de vernos todos como realmente iguales.
Laboral
Diciembre 5 de 2018
/6
Denuncia de la USO
Persecución sindical en el sector naviero
Trabajadores de la Naviera Fluvial Colombiana.
KEVIN SIZA IGLESIAS
E
l sector del transporte fluvial tiene una importancia vital para el país, en la medida que posibilita, a través de la red fluvial nacional que abarca 956. 425 Km en las cuatro grandes cuencas (Magdalena, Orinoco, Atrato y Amazonas), el transporte de pasajeros o de carga, erigiéndose en una opción en muchos casos más eficiente y barata que la del transporte por las carreteras. De existencia centenaria en el país, la Naviera Fluvial Colombiana es la más antigua y reconocida empresa del sector, pues desde 1920 presta sus servicios. También, cuenta con una tradición de organización y lucha de los trabajadores de vieja data, ya que desde hace varias décadas, Sintranaviera agrupa a un porcentaje bastante significativo de sus trabajadores. Escalada de persecución Desde el año 2015, cuando el sindicato decidió iniciar un proceso de fusión con la Unión Sindical Obrera, USO, constituyéndose en la nueva subdirectiva Barranquilla, los trabajadores vienen afrontando una ardua disputa con la empresa. Primero, para derrotar el pacto colectivo y lograr mayores garantías a través de la convención colectiva y luego, por el reconocimiento mismo de su pertenencia a la USO por parte de la empresa, la cual esta desconoce, pues aduce que su razón social está desconectada de la actividad petrolera. Incluso, actualmente cursa en los estrados judiciales una demanda de la Naviera en la que pretende desconocer la existencia de la nueva subdirectiva. A lo anterior, se suma en el último tiempo una escalada de la persecución sindical a través de diferentes modalidades. Julio César Suárez, vicepresidente de la subdirectiva de la USO Barranquilla, afirma que la Naviera
quiere desconocer el derecho de los trabajadores a fusionarse con el sindicato de la industria petrolera, esgrimiendo argumentos eufemísticos relacionados con su no vinculación a dicha actividad. “Las actividades desarrolladas por la inmensa mayoría de la planta de trabajadores corresponde al transporte de carga líquida, principalmente de hidrocarburos, provenientes del interior del país con destino hacia Cartagena”. De hecho, según cifras de la misma empresa, esta transporta alrededor de siete millones de barriles anualmente, representando el 95 % de sus ingresos operacionales. Pese a lo anterior, la entidad insiste en que, por no ser el transporte de hidrocarburos la actividad exclusiva de la misma, no se reconozca la legalidad de la fusión con la USO y por tanto, de la propia existencia de la nueva subdirectiva. Esquirolaje El proceso judicial que enfrenta a la USO y a la Naviera, está en pleno desarrollo. Fue fallado a favor de los trabajadores en primera instancia. Actualmente, los trabajadores esperan el fallo de segunda instancia, dado que la empresa apeló la decisión. “Esperamos que los jueces nos den la razón. Si estos actúan en derecho y con apego a las normas, deben reconocer la plena legalidad de nuestra fusión con la USO y la legitimidad para representar al conjunto de los trabajadores de La Naviera”, sostiene Suárez. La empresa, ha combinado diversas formas de persecución hacia los trabajadores, ofreciendo promesas de ascensos, mejoras salariales y bonos, con los que pretenden evitar la afiliación de sus nuevos trabajadores o la desafiliación de los antiguos al sindicato. Lo anterior, ha incidido psicológicamente en las bases, quienes, temerosas de las
represalias, han presentado renuncias a la organización. En esta situación, lamentablemente también ha incidido el esquirolaje de algunos trabajadores y pensionados que se han puesto del lado de la patronal. En otra de las empresas del sector, Transfulcol, les fue cancelado el contrato a tres trabajadores sindicalizados, quienes pese a estar cobijados por el fuero circunstancial, por el proceso en curso de negociación de la convención colectiva, no fueron llamados a reintegrarse a sus labores, luego de que la embarcación en la que laboraban superara la reparación de la que era objeto. “Es una muestra evidente de la actitud antisindical de la empresa. Su salida de la empresa (la de los tres trabajadores) se dio por su pertenencia a la USO. Para suplirlos, fueron vinculados nuevos trabajadores con contrato a término fijo, lo que complicaría su afiliación al sindicato”, insistió el directivo de la USO. Reconocimiento y reparación Una situación más grave se presenta en la transnacional Impala. Luego de finalizados los términos para el arreglo directo, no hubo acuerdo para lograr la convención colectiva, por lo que el conflicto se encuentra a merced de un Tribunal de Arbitramento. En ese marco, la empresa creó un pacto colectivo con algunos beneficios mayores que los planteados por la USO en el marco de la negociación, con lo que pretenden desestimular la acción y el crecimiento de la organización. En la empresa, hay decenas de enfermos a causa de las extensas jornadas de trabajo, que en muchos casos pueden llegar a las 12 o 14 horas diarias, en la medida que los trabajadores se encuentran a bordo de los remolcadores durante 21 días. También, hace un mes, fueron despedidos nueve trabajadores afiliados al
sindicato, producto de su activismo al interior de la empresa. Perder el miedo “Las empresas fluviales, están unidas en una mesa sectorial donde se ponen de acuerdo para seguir ampliando sus ganancias, acumulando capital, pero desmejorando las condiciones de los trabajadores”, por lo que desde la USO, hacen un llamado a la base a que se mantengan, a que pierdan el miedo y sigan luchando unidos. “Hace 15 días se instalaron carpas en las entradas de la empresa como forma de protesta, paralizando las actividades en Barrancabermeja, Calamar y Cartagena. La acción, fue levantada por medio de un acta entre la empresa y el sindicato luego de llegar a algunos acuerdos parciales, contando con la presencia del Ministerio de Trabajo y la Personería. Esperamos crecer y fortalecer ideológicamente sobre todo a las bases, para mantenernos unidos de cara a la negociación de un nuevo pliego en 2019”, afirmó el dirigente sindical Julio Suárez.
La empresa, ha combinado diversas formas de manipulación de los trabajadores, ofreciendo promesas de ascensos, mejoras salariales y bonos, con los que pretenden evitar la afiliación de sus nuevos trabajadores o la desafiliación de los antiguos al sindicato”
Laboral
Diciembre 5 de 2018
/7
Inicia discusión sobre salario Mínimo
La movilización que despide el año Miles de trabajadores y estudiantes universitarios hacen su última gran marcha nacional y se alistan para retomar sus peleas en enero de 2019. Las centrales obreras inician sus discusiones con Gobierno y empresarios acerca del incremento salarial para el próximo año
Reunión del Comando Nacional Unitario. Foto archivo.
Nelson Alarcón.
Diógenes Orjuela.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
O
tra gran movilización nacional fue aprobada por el Comando Nacional Unitario, las centrales obreras, el movimiento estudiantil y otros sectores sociales, motivados por los mismos dos puntos de que los han hecho salir a las calles en los dos últimos meses: recursos para la educación que garanticen el funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior, a mediano y largo plazo, y el retiro de la reforma tributaria, del Congreso de la República. El 6 de diciembre fue la fecha escogida por el movimiento social, con el objetivo de llegar a la Plaza de Bolívar en Bogotá, caminando desde diferentes puntos de la ciudad, para asistir a un acto político y cultural, con un concierto musical por parte de grupos estudiantiles.
En la reunión del Comando Nacional Unitario, los voceros de los estudiantes universitarios reiteraron su decisión de continuar en paro y revelaron que hasta ese día (3 de diciembre), el Gobierno no había presentado fórmulas de solución a la grave crisis financiera que afronta la educación superior. Se quejaron de las maniobras dilatorias de la ministra de Educación para no solucionar sus peticiones y señalaron que el reajuste del 0,5 para el año entrante es insuficiente. En esta, también decidieron mantener la preparación de una gran velatón en todo el país contra la reforma tributaria, por la financiación de las universidades públicas, por la paz y la vida, para este 7 de diciembre. Igualmente, convocaron a los sectores sindicales, sociales y populares a los actos que se están preparando para conmemorar el 10 de diciembre el Día internacional de los derechos humanos. En el encuentro, realizado el pasado 3 de diciembre, hubo participación de diversas organizaciones sociales que se aglutinaron alrededor del rechazo a la política económica del actual Gobierno, que apenas se asoma con la propuesta de reforma tributaria o Ley de Financiamiento. Balance Para acordar la realización de la nueva manifestación nacional, las organizaciones hicieron un balance de la pasada, realizada el 28 de noviembre en todo el país. El presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, Nelson Alarcón, calificó como muy buena la participación del magisterio en las recientes movilizaciones, pero destacó la del pasado 28 en la que en todas las capitales de departamento los profesores colmaron las calles. Fecode nuevamente exigió el cumplimiento de los acuerdos pactados desde 2015 y 2017, como avanzar en las comisiones para estructurar una propuesta de reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, que garantice mejores recursos para la educación desde el preescolar, hasta el grado superior. Asimismo, reclamaron por puntos como la falta del decreto de reestructuración de las escuelas normales: “Necesitamos fortalecer esas escuelas
que son el eje fundamental de la carrera docente, de la pedagogía, del desarrollo de actividades; es algo que lo concertamos hace ocho meses y no ha sido expedido por parte del Ministerio de Educación Nacional”, dijo a VOZ el presidente de Fecode, Nelson Alarcón. Ante los reclamos, este Gobierno culpa al anterior, pero para el Presidente de la Federación el acuerdo fue con el Estado independientemente de la administración y aunque se reconoce que se ha cumplido en algunos ítems, se requiere llevar a cabo la totalidad de lo suscrito. El mínimo Por su parte, y sobre la nueva movilización, Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, dijo que en todo el país se debe protestar ya que hay una empecinada intención por parte del Gobierno de hacer una reforma tributaria, teniendo como base golpear a las clases medias y a los colombianos de menores recursos a través del IVA: “No nos basta que se diga que no se grava la canasta familiar, porque bajo otros artilugios están introduciendo las mismas cargas impositivas para la población”. De la misma manera, lo dio a conocer la CUT en comunicado: “…a pesar de los supuestos cambios que anuncian que excluirán el 18% del IVA en el 2019 a varios de los productos ‘esenciales’ de la canasta familiar, gran parte de componentes importantes del mercado de las familias sí serán gravados, lo cual impactará las finanzas de la clase trabajadora colombiana. Las centrales han expuesto que hay otras posibilidades de financiar el presupuesto nacional sin afectar a la clase media y baja, tal como eliminación de beneficios tributarios a inversión extranjera y multinacionales, aumento a la tarifa del impuesto de renta a personas naturales de mayores ingresos, impuesto a las gerencias progresivo hasta el 40% e impuesto a las remesas empresariales, entre otros”. Esta movilización puede verse como la última del año, puesto que también se decidió no hacer el paro nacional que se tenía programado para el 13 de diciembre. Y aunque en 2018 queda la discusión de la definición del salario mínimo para 2019, las manifestaciones continuarán en enero próximo
y serán anunciadas el 13 de diciembre en rueda de prensa. Sobre los diálogos a realizar en el contexto de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, para definir los puntos a reajustar en el salario mínimo para 2019, se tuvo la primera reunión el pasado 4 de diciembre, en la que las centrales obreras escucharon las exposiciones de los ministerios de Trabajo y de Hacienda. A su vez, las organizaciones de los trabajadores presentarán su propio diagnóstico de la situación económica: “Es una fórmula que lleva no solo los ítems que establece la ley, sino elementos de pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores colombianos en los últimos 10 años, por una mala medición de la productividad e igualmente, de recuperación del poder adquisitivo de los sectores de menos recursos para quienes la inflación es muchísimo más alta que la inflación media que siempre da el Gobierno. Escucharemos a los ministerios y en la misma semana a Planeación Nacional y al Banco de la República, y el intercambio de opiniones lo arrancaremos en firme, la próxima semana”, explicó Diógenes Orjuela, quien también dijo que la exigencia de puntos a incrementar para el salario Mínimo del próximo año estará por encima del 10%.
Los voceros de los estudiantes universitarios reiteraron su decisión de continuar en paro y revelaron que hasta el 3 de diciembre, el Gobierno no había presentado fórmulas de solución a la grave crisis financiera que afronta la educación superior”
Nación
Diciembre 5 de 2018
Asistentes al segundo congreso de la plataforma Lgbti por la Paz
Sectores Lgbti por la paz JORGE VIRVIESCAS – COLECTIVO LEюN ZULETA
D
urante los días 23 al 25 de noviembre de 2018, se llevó a cabo el II Congreso de la Plataforma Lgbti por la Paz, espacio que nació en el marco de la campaña del SíÍ al plebiscito por la paz en 2016 para impulsar desde esta población, la necesidad de su inclusión y la del enfoque de género en los acuerdos entre el Gobierno nacional y las FARC-EP. El evento contó con la participación de activistas de 30 departamentos, por medio de delegados escogidos en procesos colectivos, desde cada región, para representar las voces, vivencias y apuestas de la diversidad sexual tanto
en el marco de lo que ha sido el conflicto social, político y armado, como la exigibilidad de derechos y las apuestas por el cambio cultural contra las diversas formas de discriminación. Este congreso se instaló con la intervención de las magistradas y delegadas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas como Desaparecidas (UBSD), la Comisión de la Verdad, Planeta Paz, Viva la Ciudadanía y los representantes de esta población en el Consejo Nacional de Paz, quienes de la mano con los representantes de la Plataforma realizaron un análisis sobre
la importancia de la participación de las víctimas de los sectores Lgbti en estos mecanismos, los procedimientos y la perspectiva política de estos escenarios en el marco del nuevo gobierno y la corriente continental conservadora que pretende echar atrás los derechos y conquistas para las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas. El Congreso se manifestó por el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz y su perspectiva de género, como un logro para la construcción de democracia y un paso para la concreción de los derechos de personas que
/8 han sido marginadas por su opinión, clase social, orientación sexual o identidad de género, raza, entre otras razones. También, hizo un llamado al gobierno para retomar las conversaciones con las insurgencias y a demostrar coherencia con el reconocimiento internacional del acuerdo de paz, en las políticas internas como el desarrollo del Decreto 762 del 2018 que establece la Política Pública Nacional Lgbti, el cual debe concretarse en un plan de acción que hasta el momento y vencidos los plazos, el gobierno de Duque no ha publicado, en una clara omisión y actitud deliberada de negar estos derechos y acciones afirmativas como por ejemplo, las del Plan Marco de Implementación para la población Lgbti entre otras, al igual que los derechos de las mujeres, como se reclamó en la marcha del 25 de noviembre por diferentes organizaciones sociales del movimiento de mujeres. Entre los elementos que reclama la declaración final del Congreso, se encuentra el llamado al reconocimiento por medio de acciones y políticas que se puedan especificar en el Plan Nacional de Desarrollo, que en sus primeros borradores les ha excluido y la garantía para que los mecanismos de reconocimiento y reparación de víctimas puedan desarrollar sus acciones con los sectores Lgbti. La Plataforma, como escenario de encuentro, propuso su propio fortalecimiento como espacio de acción regional y nacional y articulación desde la organización, concientización, exigibilidad de derechos y la movilización social por la paz, desde las demandas y reivindicaciones de esta población de la mano con organizaciones de mujeres, principales aliadas en dichas luchas, organizaciones por la paz y los derechos humanos, aliados internacionales y nacionales y otros sectores sociales que han coincidido en la visión de “la defensa de un nuevo momento del país en donde nadie sea discriminado por ninguna razón” dijo un asistente al evento.
Colombia y el mar Pescadores artesanales solicitan se implemente una política pública que los tenga en cuenta
E
n el marco de la audiencia “Colombia y el mar” citada por la senadora Aída Avella, los pescadores artesanales que asistieron a la misma, denunciaron como principal problemática la carencia e implementación de una política pública de apoyo a la pesca artesanal. De tal manera, los pescadores le solicitaron al gobierno, que la actividad pesquera y la población que la ejerce, sean tenidas en cuenta en el Plan Operativo Anual de inversiones de cada uno de los departamentos que tienen costas al mar y que se viabilice realmente el ordenamiento pesquero que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - Aunap - ha dilatado desde hace más de tres años. Para Catalino Mármol, pescador proveniente del Golfo de Urabá, los recursos que se invirtieron en generar lineamientos “para el ordenamiento pesquero se desperdiciaron porque no se tienen en cuenta los resultados ni se les da continuidad a los procesos hechos con las comunidades”. En el mismo sentido, los pescadores solicitaron que los Planes de
Ordenamiento Territorial – POT – se actualicen, de tal forma que permitan hacer un uso más ordenado del territorio, ya que, en muchos casos, han detectado que la ganadería extensiva realizada sobre las costas marinas ha acelerado el proceso de erosión, lo que tiene un efecto directo sobre la actividad pesquera. Otro de los graves problemas denunciados por los pescadores, es el incumplimiento por parte de las autoridades locales, frente a cobertura de servicios de alcantarillado, acceso al agua y manejo de aguas residuales. “Si los pobladores tuviéramos estas necesidades básicas cubiertas, seguramente muchas personas no desecharían los residuos en el mar, lo que ocasiona erosión costera”, indicó Emilio Medina Álvarez, uno de los pescadores que asistió en representación del Chocó. A juicio de la senadora Avella, a los pescadores artesanales, guardianes de los mares y de los ríos colombianos, por cuanto de ellos viven, “sSe les debe tener en cuenta en todas las políticas públicas departamentales y nacionales creadas en torno a esta actividad
Pescadores del Caribe Colombiano. Foto tomada de: http://www.colombiataste.com/2018/05/27/ la-pesca-sostenible-en-el-caribe-colombiano/
económica, deben contar con equipos para poder desarrollar óptimamente su labor, debe dárseles la facilidad para que se agremien, y así, de esta manera, poder dar la pelea juntos, y el Estado debe implementar una política integral para que la pesca sea sostenible”. Y es que la situación es tan grave, que la misma Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, señaló que no existe ningún documento que designe oficialmente un puerto como pesquero, ni a nivel artesanal ni a nivel industrial, y, es más, no cuentan con información sobre los planes de ordenamiento
territorial de los municipios costeros, ni se incorpora la figura de puertos pesqueros de manera concreta u oficial1. Por último, la senadora Avella, insistió en la necesidad de valorar el trabajo que realizan los pescadores artesanales quienes con su labor contribuyen a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza al proporcionar alimentos, ingresos y empleo a miles de personas en Colombia y en el mundo. 1 http://www.eluniversal.com.co/ colombia/las-preocupaciones-que-deja-la-pesca-ilegal-en-el-pais-243541
Campo
Diciembre 5 de 2018
/9
Ituango
Pobreza y aislamiento El panorama del municipio de Ituango es desalentador. La violencia y el megaproyecto Hidroituango lo tienen confinado
BIBIANA RAMйREZ
Q
uién se iba a imaginar que el tercer municipio más grande de Antioquia iba a estar tan asediado por los grupos paramilitares y las guerrillas. La verdad es que siempre le llevaron ganas, pero por más masacres que hicieron las AUC, nunca se pudieron arraigar ahí. Ituango, en la subregión norte, de algún modo estuvo protegido, durante décadas, por las FARC en armas. Esta guerrilla, desde los años 80 tenía el control de uno de los territorios más estratégicos al interior del departamento. Por el norte se impone el Nudo del Paramillo por donde hay salida a la costa Caribe y es una geografía casi intransitable por las pendientes de más de 45 grados de inclinación. De este parque natural a Ituango le pertenecen 108.566 hectáreas (47,83%) de los 4.600 k2 que tiene la reserva, que es compartida con el sur de Córdoba y otros municipios de Antioquia. Por ese lado también limita con Tarazá y es una de las rutas hacia el Bajo Cauca. Es atravesado por el río Cauca separándolo de Valdivia, Briceño y Toledo. Por el sur está la entrada al Urabá limitando con Peque y Dabeiba y por el Occidente con Mutatá. Es decir, Ituango está en medio de las conexiones hacia cuatro subregiones de las nueve que tiene el departamento. Ituango es un corredor estratégico para todo tipo de ilegalidad. En casi todas las veredas hay cultivos de hoja de coca. Y ahora están entrando todos los grupos armados, con mayor fuerza, a disputarse el control territorial. Por ejemplo, hasta el 2014 la producción y venta de pasta base de coca era regulada por las FARC-EP, pero después de su salida como grupo armado, ese control fue asumido por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Cuando inició el cese al fuego bilateral entre FARC y Gobierno, en Ituango fue un hecho simbólico muy significativo que la Policía y el Ejército desmontaran trincheras que llevaban más de diez años en el parque principal. Este lugar fue centro de ataques y hostigamientos constantes por parte del Frente 18 de las FARC-EP. Un habitante del pueblo recordaba esos ataques y le parecía increíble que en medio de los combates, algunos guerrilleros se
Cañón del Río Cauca. Foto Bibiana Ramírez.
subían a la torre de la iglesia y desde ahí disparaban a la Fuerza Pública. El primer grupo que se instaló en Ituango fue los Pachelly en el 2016 y es una estructura que llegó del municipio de Bello, Antioquia. La Defensoría del Pueblo tuvo conocimiento de la entrada de este grupo por el desplazamiento de diez familias en la vereda Pio X, que queda a 10 minutos de la cabecera municipal. Estas familias visibilizaron la presencia de este grupo y denunciaron que estaban haciendo control en temas de microtráfico. Aún permanecen ahí. Guerra sin fin La firma de los acuerdos de paz con las FARC traía algo de esperanza a las comunidades de Ituango que nunca conocieron la presencia del Estado en sus veredas. Aún hoy no la conocen, por el contrario el reemplazo de las FARC fue el Clan del Golfo. Días después de que los excombatientes se agruparan en la zona veredal el año pasado, el Clan del Golfo pasó por las veredas anunciando que ellos serían quienes controlarían el territorio y que todos debían asumirse a sus normas. También el ELN está empezando a incursionar en esta región por los límites de Valdivia donde han estado en la parte oriental del río Cauca, pero ahora lo están cruzando y enfrentándose contra las AGC. Además, las disidencias del frente 36 de las FARC tienen presencia estable en el territorio y se han ido alimentando de excombatientes que salieron del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Anorí e Ituango, inconformes por los retrasos y falencias en la implementación de los acuerdos, la reincorporación comunitaria y la no ejecución del Plan Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito. Aunque el interés primordial de los grupos ilegales en este territorio no está centrado en la minería ni en el tema del narcotráfico, estas actividades son cada vez más atractivas para ellos. El microtráfico es la mayor fuente de
financiación junto con las extorsiones a comerciantes, ganaderos, campesinos jornaleros y hasta el megraproyecto Hidroituango tiene que pagar la cuota. La minería se podría posicionar y también sería fuente de financiación. Hay solicitudes mineras y concesión de títulos mineros en gran parte del territorio de Ituango, y con más auge en los límites con Tarazá, incluyendo zona de resguardos indígenas, pero no se han iniciado labores formales de exploración y ni de explotación. Los desplazamientos son constantes. El resguardo indígena Jaidukamá ha denunciado la presencia de los actores armados en su territorio, han hecho reuniones allí y es ruta permanente de estos. Y lo más reciente fue el enfrentamiento entre disidencias de las FARC y Clan del Golfo, el 28 de septiembre, en la vereda El Cedral donde unas 300 familias tuvieron que salir desplazadas hacia el monte para proteger sus vidas. El Clan del Golfo amenazó con tomarse la vereda por lo que esas familias temen a ser desplazadas definitivamente. Un día antes de ese enfrentamiento la comunidad avisó a la Alcaldía el riesgo en que estaban pero no fueron atendidas. En la cabecera municipal el Clan del Golfo ha impuesto la prohibición del uso de casco para motociclistas para poder identificar quién se mueve en el municipio. El último reporte de la Unidad de Víctimas, en el 2015, arroja un resultado de 17.365 víctimas en la historia de Ituango, lo que representa un porcentaje del 72% de la población. Pero entre 2016 y 2018 la violencia se ha recrudecido, ahora no se presentan masacres, pero sí asesinatos selectivos contra líderes, presidentes de junta de acción comunal o impulsadores de la sustitución de cultivos de uso ilícito. Este año se han presentado 60 homicidios. Además de las amenazas de muerte a los líderes, al Alcalde y las presidenta del Concejo, a profesores y rectores de las instituciones educativas. El asesinato dea seis miembros del nuevo partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común, FARC, en Ituango ha generado alarma y la misma Defensoría, con el Sistema de Alertas Tempranas ha hecho énfasis en que el Estado no ha brindado garantías a estas personas en proceso de reincorporación, lo que podría ocasionar mayor número de deserción y que vayan a las filas de estos otros grupos armados, pues ofrecen dinero para que se retiren y vuelvan a empuñar las armas. Un pueblo aislado Desde el 12 de mayo, cuando se dio la contingencia de la represa Hidroituango, el municipio quedó totalmente aislado y con una irremediable crisis humanitaria en toda la población al inundarse el puente Pescadero y la casa de máquinas estar a punto de colapsar. La única ruta de acceso es vía fluvial por la represa y en un ferri donde la gente y los alimentos tienen que hacer doble trasbordo para llegar al municipio. Los campesinos no pudieron sacar sus productos a la ciudad u otros pueblos aledaños y tuvieron que regalarlos, el transporte y comercio debieron parar, por lo que hubo grandes pérdidas, hasta se llegó a sentir el desabastecimiento de alimentos. Además llegaron 130 personas desplazadas de las orillas del río Cauca y se instalaron en el coliseo del municipio sin ser reconocidos como afectados por Empresas Públicas de Medellín y seis meses después siguen ahí sin que sea solucionada la situación. Según la Cámara de Comercio de Medellín, Ituango tiene el 65,22% de las necesidades básicas insatisfechas por lo que se ubica como el municipio con calidad de vida más precaria en la subregión norte. En la cabecera municipal es del 28,06% y en la zona rural es de 78,92%. Con la contingencia la pobreza y la vulneración de los derechos humanos aumentaron y con ello la incertidumbre de miles de habitantes con un futuro desconfigurado.
Política
Diciembre 5 de 2018
/10
quepiden no seguir con los servicios de los bancos del Grupo AVAL, por considerarlo, según ella, un pánico económico. Paso a paso
Gustavo Petro.
Una trama por salvar al Grupo AVAL
“Me enfrento a una mafia peor que el paramilitarismo” Con un video del año 2005, Gustavo Petro hoy es víctima de un ataque mediático, sistemático y con la intensión de desviar la investigación criminal sobre el Grupo AVAL y su relación con Odebrecht. El exalcalde explicó lo suficiente ★ REDACCIюN POLйTICA
L
a contundente frase con que se despide Gustavo Petro en el vídeo que explica la razón de recibir dinero en una bolsa negra, en el año 2015: “mientras esté vivo, la vieja idea de una Colombia justa y transparente seguirá, si en este empeño me desaparecen moral y físicamente, sigan adelante”. El episodio ya hizo daño. Ante la gente del común y los votantes, se sembraron dudas sobre la honradez de Gustavo Petro. El video es muestra del ilimitado poder que tiene el establecimiento para trastocar el ambiente político en Colombia y cambiar en un día los focos de la opinión para destruir un opositor político por vía judicial, incluso con la posibilidad de ser extraditado a los Estados Unidos. Judicialización Así lo dijo en declaraciones a la radio el abogado Abelardo de la Espriella, quien de la mano de la senadora Paloma Valencia, lograron con ayuda de los directores y dueños de los medios, hacer del video de Petro la agenda mediática de los siguientes días después del debate a Odebrecht, mientras se enfría la corrupción que ata a los empresarios de la bancada en Colombia, el grupo AVAL con los brasileros.
De la Espriella sostienen que el dinero del vídeo de Petro es la prueba de una transacción de un paramilitar de los Llanos Orientales a Gustavo Petro. De la Espriella asegura que en Estados Unidos, el paramilitar extraditado estaría dispuesto a testificar en contra del exalcalde y con ello solicitarle a las autoridades de los Estados Unidos iniciar un caso de narcotráfico o conspiración para delinquir. Las explicaciones de Petro fueron suficientes: el dinero recibido era para su campaña como delegado nacional al Congreso del recién creado Polo Democrático Alternativo en el año 2005. Recibió el dinero del arquitecto Simón Vélez, que lo reconoció en entrevista a la revista Gatopardo, el video fue grabado por Carlos Montes, un viejo amigo de andanzas políticas de Gustavo Petro. El vídeo fue obtenido ilegalmente, asegura Petro, pues estaba en el computador de Montes, quien denunció haber sido hackeado, es decir víctima de una intromisión ilegal en sus archivos. De allí se sustrajo el vídeo y llegó a manos de De la Espriella y Valencia. Petro habla “Ellos no pueden creer que no pueden sobornar para ganar, porque consideran el soborno normal. Nos dicen que
así se “hacen los negocios”, le quieren quitar el espacio financiero a la educación porque esos recursos terminan en las grandes obras públicas de donde ellos puede obtener rentas, a los políticos les dejan las migajas, se llevan los recursos de los trabajadores esperanzados en pensión apostando inversión para sus negocios, dejando sin pensión a los trabajadores, de un solo plumazo se quedan con miles de hectáreas de la nación, y se compran los medios de comunicación para poner a sus periodistas a su servicio”, señaló Petro de quienes están detrás del vídeo. Petro, además, sostiene que el poder detrás de la política es de quien pudo poner un fiscal de su propia nómina para investigar las asociaciones de la multinacional del crimen con el dueño de la banca en Colombia, Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien no solo se ha mostrado inquieto por lo que conocía el difunto testigo en su contra Enrique Pizano, sino por el comportamiento de sus acciones en el mercado bursátil. De hecho, le advirtió a algunos dirigentes políticos su preocupación por las noticias financieras en agencias mediáticas especialistas en mercados. Por ello, la vicepresidenta Martha Lucíia Ramírez, anunció que por intermedio de la Superfinanciera, se deben investigar las cuentas de Twitter
El ambiente se enrarece, pues se rumora que la Fiscalía tienen listas las órdenes de allanamiento a las sedes de los partidos políticos de oposición. El lunes pasado se hablaba de un inminente ingreso a la sede política de MAIS, partido que inscribió la candidatura de Gustavo Petro. Un Fiscal que se siente acosado por la opinión pública y los testimonios de los conocedores del caso Odebrecth, y luego de la muerte de Pizano se apropia de sus computadores, en donde el finado guardó toda la información que compromete al Fiscal Martínez, abogado de Luis Carlos Sarmiento antes de ser Fiscal General, es por demás una indelicadeza que abre la puerta a la impunidad. E inmediatamente surge un video desempolvado contra Gustavo Petro justo en el momento en que este anuncia un debate a Odebrecht y sus socios en el financimiento de campañas políticas regionales y nacionales. Medios de comunicación que le exigen a Petro cuentas sobre un video sin audio y sin contexto para que en sus editoriales y agendas mediáticas no se siga tocando el tema del Grupo AVAL y su abogado el Fiscal Martínez. Medios como El Tiempo cuyo dueño es Luis Carlos Sarmiento Angulo. Sistemático Todo un concierto para delinquir desde que los brasileños de Odebrecth y sus aliados de la banca pagaron por los contratos que adjudicó la clase política que agrupa a los uribistas y a los santistas, con personajes como Abelardo de la Espriella o Ernesto Yamuhre. Los dos con un pasado en común: su estrecha relación con el paramilitarismo; el uno como abogado asesor en las negociaciones con el gobierno de Uribe y el otro, el escribiente de las ideas de Castaño y sus socios, es decir, los ideólogos del paramilitarismo ahora acusadores de Petro. La ciudadanía respaldó las explicaciones entregadas por Gustavo Petro y las preguntas que ahora le debe al país el fiscal general, los periodistas en defensa del grupo AVAL y la manera cómo le llegó el vídeo a De La Espriella y Valencia. Solo en la primera hora de publicado el vídeo ya tenía 200 mil reproducciones. Entre las reacciones se destacan: “Vamos Petro!!! Es el momento de mantenerte más firme, confiamos en tu integridad y liderazgo y sabemos que estás siendo atacado por las fuerzas oscuras que dominan el país”, señaló Javier Valencia Fernández, “Fuerza Gustavo cuentas con el apoyo de millones de colombianos que queremos un país más justo y libre!”, Daniel Oliveros; “Vamos Petro sabemos que es un complot de parte del gobierno militar-paramilitar , para desviar la atención de toda esa mancha en la que están ellos”, Andrés Colimba. “Tengo que pedirles perdón por recibir una plata de esa manera, pero no es ilegal”, señaló Gustavo Petro dirigiéndose a los ocho millones de colombianos que votaron en su favor las pasadas elecciones presidenciales.
Diciembre 5 de 2018
Política
/11
Decentes presentan ponencia contra ley de financiamiento
El financiamiento alternativo fue hundido Senadores de la bancada Decentes presentan ponencia alternativa de financiamiento para recaudar 24 billones de pesos. Plata sí hay, pero no en el bolsillo de los colombianos REDACCIюN POLйTICA
L
os senadores Aída Avella y Gustavo Bolívar, presentaron en Comisiones económicas conjuntas, en su calidad de ponentes del Proyecto de Ley de Financiamiento, junto con el representante a la Cámara David Racero, ponencia alternativa a la presentada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, con la que pretenden reducir el déficit fiscal y financiar los presupuestos a futuro, sin generar más privilegios empresariales, ni mayor inequidad social. Para los ponentes, no tiene sentido si de aumentar los ingresos del Estado se trata- suscribir nuevos contratos de estabilidad jurídica, que impactan el recaudo actual y futuro de las finanzas públicas, sin que el país avance efectivamente en la lucha contra la elusión y evasión. Las propuestas En total, son más de 10 propuestas que contribuyen a elevar los ingresos fiscales sin sacrificar a los sectores más vulnerables de la economía y a la clase media, dentro de las cuales las más importantes son: Los beneficios tributarios que gozan las grandes empresas nacionales y extranjeras en sus declaraciones de renta, no se tocan. Exigimos la revisión de los llamados beneficios tributarios, como, por ejemplo, las donaciones a los partidos políticos, a las fundaciones, el pago de clubes a los ejecutivos, las fiestas, agasajos y atenciones a los clientes, las que a juicio de los Decentes: “Se han convertido en las venas rotas del presupuesto”, dejando solamente las partidas que corresponden al llamado giro ordinario de sus negocios.
Congresistas de la bancada alternativa.
Una de las propuestas alternativas en que insiste la oposición consiste en prohibir por ley que las compañías mineras y petroleras privadas, deduzcan las regalías del impuesto de renta, tal como ordena una sentencia del Consejo de Estado de octubre de 2017. Según la congresista, “el país es un paraíso fiscal para las grandes empresas del sector petrolero, no solo han afectado las finanzas nacionales, sino que los impuestos pagados a las poblaciones donde explotan el petróleo son ínfimos, en especial el impuesto de renta o de comercio, y nunca han reconocido algo por la valoración de los terrenos y la infraestructura que le facilita el Estado para la producción petrolera. Al deducir las regalías, reducen significativamente el pago de impuestos en Colombia y trasladan esa carga a las personas naturales”. La tercera propuesta que va de la mano de la anterior, radica en que las grandes compañías privadas de minas e hidrocarburos, declaren impuestos a partir de los precios e ingresos generados por la venta de sus productos al consumidor final sobre la base de sus facturas de venta, para que puedan ser verificadas por la autoridad tributaria. Para los ponentes, también es necesario que se prohíba la venta de los bienes producidos en las zonas francas al mercado nacional, en condiciones tributarias ventajosas, cero aranceles y devolución del IVA, para que de esta manera se “vuelva a los objetivos que dieron origen a las zonas francas, como es producir en condiciones privilegiadas para exportar”. Los impuestos evadidos Así mismo, Avella y Bolívar plantean que se elimine del impuesto de renta de las personas jurídicas, la deducción y descuento de los impuestos, como el ICA, el gravamen a los movimientos financieros y el predial, por cuanto “no tiene ninguna presentación que las empresas reclamen por los altos impuestos en Colombia, cuando algunos de ellos, los recuperan, a costa del erario”, indicaron.
La ponencia alternativa de manera general también sugiere que se restablezca de forma inmediata, el impuesto a la remesa de utilidades al exterior -que fue eliminado por el propio Ministro Carrasquilla en el año 2006para que así, en el momento en que las multinacionales giren sus ganancias a sus casas matrices, paguen también por los dividendos obtenidos. Adicionalmente plantean los congresistas de la oposición que a los grandes latifundistas con tierras improductivas, se les aumenten los impuestos con el fin de incentivar su producción, lo que que contribuiría a generación de empleo y crecimiento económico a nivel regional. A juicio de Bolívar, “lLa ponencia alternativa a la Ley de Financiamiento espera recaudar más de $24 bBillones de pesos, dentro de los que se encuentran, ocho billones de pesos que se pueden obtener eliminando exenciones tributarias, cuatro billones del impuesto al gran patrimonio y cinco billones que corresponden a los excedentes financieros de Ecopetrol. Lo más probable es que el uUribismo hunda esta iniciativa, pero queremos demostrarle a Duque que sí se pueden buscar recursos sin afectar a la clase media”. Revisiones Para mejorar la productividad y el empleo los senadores de la bancada de oposición señalaron que se debe tomar como la tarifa diferencial para empresas según valor agregado, y señalan: “Ordenar al Ministerio de Hacienda la revisión de las partidas que permiten a las grandes empresas nacionales y extranjeras reducir el impuesto de renta, al no encontrar una justificación económica para tal beneficio se debe eliminar dichas gabelas tributarias”. Lo mismo sucede con los impuestos que a juicio de la oposición son en beneficio de las multinacionales. Indican los ponentes en la propuesta alternativa de financiamiento: Volver al Impuesto a las Remesas Empresariales, con esta medida buscamos evitar que las multinacionales reciban beneficios tributarios sin que esto implique reinversión en el país. Este impuesto existe en casi
todos los países, por ejemplo, en Chile la tasa de este impuesto fluctúa entre el 35% y el 15% dependiendo de ciertos parámetros. “Prohibir por ley que las compañías mineras y petroleras privadas deduzcan las regalías del impuesto de renta, tal como ordena una sentencia del Consejo de Estado de octubre de 2017. Al deducir las regalías, no solo desacatan una decisión judicial, sino que además reducen significativamente el pago de impuestos en Colombia y trasladan esa carga a las personas naturales”, señala Aída Avella quien le reclama a la DIAN revisar los beneficios tributarios por el orden de 229 para las empresas petroleras. Progresividad Vuelve la propuesta que levantó Gustavo Petro en campaña: a los grandes latifundios de tierras improductivas se les deben aumentar los impuestos para incentivar su producción, lo que contribuye a la generación de empleo y el crecimiento económico. Para atacar la desigualdad señala la ponencia: “Continuar con el impuesto al patrimonio el cual ha permito un recaudo promedio de $4 billones por año desde el momento de su creación en 2010. Adicionalmente, y en busca del principio de progresividad, se plantea una modificación tanto en las tasas, como en la base gravable. E incrementar la tarifa de renta para personas naturales para quienes ganen más de $41 millones de pesos. Siguiendo las recomendaciones de la OCDE se reduce la tarifa de las personas de más bajo ingreso que pagan renta, pasando del 19% al 15%. La ponencia alternativa fue derrotada por la mayoría del Centro Democrático y los partidos de Gobierno. El Congreso prefirió dejar en manos de los colombianos pobres, trabajadores y clase media el costo fiscal de las malas decisiones del Estado. Quedó comprobado que en Colombia la oposición tiene capacidad de proponer una nueva visión de Estado con mayor bienestar a los colombianos y una justicia tributaria en favor de quienes hoy tienen la carga impositiva en el país.
Crónica
Diciembre 5 de 2018
/12
Son múltiples las historias que emergen en el seno del otrora movimiento insurgente. Esta, una historia que se desenvuelve en la profundidad de la Serranía del Perijá, recuerda la importancia del segundo aniversario de la firma del acuerdo del Teatro Colón Adriana Cabarrus, en el ETCR Simón Trinidad en Tierra Grata, Cesar. Foto Jairo Rojas.
Mujer fariana ★ ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
S
obre las 5 y 30 de la mañana, un Daewoo Racer nos esperaba cerca a la terminal de buses en Valledupar, Cesar. El extinto equipo de La Plena en ese departamento y yo, reportero del semanario VOZ, iríamos al corregimiento de San José de Oriente del municipio de La Paz en la Serranía del Perijá. La tarea: acompañar la vigilia por la paz, iniciativa que emergía de la guerrilla de las FARCEP para clamar desde distintos sectores ecuménicos y sociales por el mantenimiento del cese al fuego bilateral y la continuación del proceso de La Habana, seriamente amenazados por la derrota del Sí en el plebiscito. Fue un domingo 30 de octubre del 2016. En aquella oportunidad, la convocatoria nacional de las FARC-EP se desplegaría cerca de los puntos de pre-agrupamiento y tendría a la guerrilla desarmada compartiendo con la comunidad. Después del escándalo en la vereda de Conejo en el municipio de Fonseca, La Guajira, donde la guerrilla fue acusada de hacer proselitismo armado, la propuesta era demostrar que aquella imputación era falsa pues la voluntad de paz de la insurgencia estaba intacta. La entrevista Al llegar, la guerrillerada del Bloque Martín Caballero, frentes 19, 41 y 59, vestía de blanco y se movía con disciplina para preparar el evento, que iniciaba sin mayor problema. Nosotros, jóvenes periodistas en busca de una entrevista con algún comandante, esperábamos la oportunidad. Pasado el mediodía en la hora del almuerzo, el comandante Aldemar nos presentaba a dos jóvenes guerrilleros, quienes amablemente nos darían la entrevista. Sus nombres, José Beñarán y Adriana Cabarrus. Aquel interesante ejercicio periodístico, que quedó registrado en una nota audiovisual disponible hoy en la plataforma Youtube y en un reportaje escrito para el semanario, amplificaba
Adriana, dos años después la visión de la guerrillerada de base que se manifestaba expectante por el futuro del proceso, siendo evidentes aquellos sueños y miedos ante la posibilidad de finalizar la confrontación armada. Sobre las 6:00pm, la actividad culminaba y nosotros debíamos volver “al Valle”, con la promesa de regresar. Volvimos, dos años después. Tierra Grata En esta oportunidad, el lugar de llegada no sería San José de Oriente sino el ETCR Simón Trinidad ubicado en zona rural de Tierra Grata en el municipio de Manaure, Cesar. Dos automóviles, uno desde Valledupar y otro desde La Paz, nos subieron al pueblito que nació gracias al acuerdo de paz ubicado en las montañas del Perijá. La misión, buscar tanto a José como a Adriana. El resultado, agridulce ya que José se encuentra en Bogotá trabajando para la reincorporación, tendría como única protagonista a Adriana. Ella amablemente accedió a hablar con nosotros, eso sí, una vez finalizada las actividades políticas y comunitarias programadas para ese día, pues actualmente es la encargada de la mesa de género, hace parte del consejo político local, de la directiva de la junta de acción comunal como de la cooperativa Tierragracop, y es gerente general de la fundación de mujeres “Tierra de paz”. De las armas a la política “Cuando nos conocimos, el No había ganado en el plebiscito. Estábamos desanimamos, pero nos llenamos de fortaleza para seguir adelante. En las pedagogías de paz, nuestra intención era explicar punto por punto el acuerdo. Poco a poco nos fuimos soltando”, comenta luego de ver el vídeo construido dos años atrás, con su voz que mezcla Caribe y su origen tolimense. “Aún con nuestras armas, escuchábamos de los camaradas, que en ellas estaba la única solución para que se cumpla el acuerdo de paz.
Llegó el mes de agosto del 2017 y la dejación total de armas; dijimos “Ya las entregamos, ¿qué paso sigue?”. Existía cierta incertidumbre, porque estábamos indefensos y pensábamos todo el tiempo en si nos iban a cumplir”, dice al darle continuidad al tiempo y la historia. Cuenta que ese hecho, que derivó a ser Espacio Territorial, le generó a la nueva comunidad una gran oportunidad. Campesinos, hombres y mujeres de la serranía, se acercaban al territorio para compartir, mientras excombatientes se adaptaban a las nuevas circunstancias del momento con la convicción de continuar con el proceso y hacer pedagogía del acuerdo. “Han cambiado muchas cosas. Estábamos nosotros en un régimen militar que por supuesto ya desapareció. Pero como comunidad ya nos organizamos en una Junta de Acción Comunal, que está liderada por mujeres y con la orientación de las lideresas y líderes del ETCR”, contesta al ser indagada por lo que fue la reincorporación colectiva, que ella valora como una herencia de la guerra: esa práctica de tomar las decisiones en y para el colectivo. Implementación y molestia Sin ocultar un natural disgusto, Adriana Cabarrus, cuyo verdadero nombre es Carolina Vargas y quien lleva 20 años en la organización revolucionaria, manifiesta que la implementación del acuerdo de paz no se ha dado como ellos esperaban. “Mucha gente cree que el acuerdo es para los exguerrilleros y exguerrilleras, lo cual no es cierto; es para todos y para todas, para las comunidades en general. Afortunadamente en este ETCR, a pesar de lo pausado que se implementa los compromisos y las necesidades complejas que tenemos, no existen las amenazas que existen en otros ETCR del país”, comenta advirtiendo que el proceso se ha dado a paso lento y con más dificultades que aciertos.
“El apoyo de la comunidad ha sido muy importante porque siempre ha estado con nosotros. Nos vieron nacer, en pañales, cuando comenzamos esta incorporación a la vida civil, nos vieron gatear, y ahora nos ven como damos los primeros pasos. Nuestro propósito es correr, pero junto a las comunidades, razón de ser de nuestra vida guerrillera y ahora nuestra vida política”, finaliza. La vida hoy Se enorgullece del trabajo que vienen liderando las mujeres en el ETCR, marcando diferencias de la vida guerrillera. “Me encanta trabajar el tema de mujeres y diversidades sexuales. Antes, hablábamos de las mujeres guerrilleras y teníamos contacto con mujeres campesinas, pero ahora, interlocutamos con mujeres estudiantes, empresarias, intelectuales, obreras, campesinas, indígenas, mujeres trans, etc. Amo este trabajo y me hace cada día sentirme más empoderada”. Sobre su vida personal, nos cuenta que tal y como añoraba dos años atrás, hoy está estudiando Administración Pública en la ESAP gracias a una beca lograda a pulso. “Trabajo político, trabajo con la comunidad y estudio. Le toca a una rendir su tiempo al máximo”, sonríe, mientras confiesa que la vida política legal es más difícil que la vida en armas clandestina. Ante la pregunta sobre si han cambiado las convicciones, responde con vehemencia. “Estoy en cuerpo, alma y corazón dedicada a este proceso. Entregué mi juventud y aquí estoy, no me arrepiento. Estoy convencida que esto algún día tiene que mejorar. Si todos nos unimos, se pueden generar cambios sociales positivos para todos y para todas”. Finaliza la charla, pero la grabadora sigue captando el audio. Nos despedimos con un abrazo. “Colombia es muy linda, muy hermosa. Por eso hay que darlo todo por el todo, para que los sueños salgan adelante. No hay que echarse pa’ atrás”.
Mujeres
Diciembre 5 de 2018
/13
Sabiduría feminista
Las comunistas, la política y el arte ★ RENATA CABRALES
D
iferentes espacios se han creado desde el movimiento de mujeres, con el fin de compartir sus experiencias y buscar soluciones a las problemáticas que más las afectan. Para las mujeres comunistas es especialmente importante abrir cada año su espacio más emblemático de convergencia, discusión y formación política, que es el Seminario Saber que se sabe. Uno de los objetivos de la edición número 10 del seminario tuvo como fin hacer un emotivo homenaje a la memoria de la filósofa feminista francesa, Simone de Beauvoir, debido a la publicación de sus memorias en la editorial Gallimart, recientemente. Una de las invitadas al panel político fue la filósofa feminista Adriana Vanegas, quien se refirió a Simone de Beauvoir como un gran referente para la lucha de emancipación de las mujeres, pero, así mismo recordó a otra filósofa importante como María Zambrano, quien, según advierte la panelista, habló de: “ La razón poética”, y explicó que “el concepto de esta frase en María Zambrano nos incita a salirnos del esquema patriarcal de las leyes, de la historia, y a meterle una razón a lo que estamos haciendo. Por eso el nombre del seminario es muy simple: Saber que se sabe. ¿Y por qué el nombre? para meternos realmente en la sabiduría de las mujeres”. Acerca de los espacios de convergencia política de las mujeres comunistas, Vanegas afirma que: “Lo que hacemos acá es un ejercicio en el que potenciamos la política de las mujeres, por eso no estamos hablando de una cantidad de problemáticas que no podemos resolver, estamos utilizando nuevas maneras de ver el mundo. Al ver la historia de las compañeras farianas en el documental, veo cómo tratamos de mostrar la historia como verdaderamente es. Hemos leído unos textos hermosos sobre cómo las mujeres
españolas, en la guerra por la república española, que fueron guerrilleras hicieron una labor extraordinaria en la lucha por su país, España. Eso nos dice todo el trabajo extraordinario que vamos a tener”. Cuentos de mujeres No solamente la discusión se centró en la actualidad política sino que además, se intercambiaron interesantes apuestas artísticas. En teatro por ejemplo, la actriz y maestra, María Fernanda Padilla, llevó a cabo un interesante performance acerca del acoso y la violencia sexual que a diario padecen mujeres y niñas en el mundo entero, y que dice, en forma resumida y en nuestras palabras: Madre: ¡no salgas a la calle!, las mujeres son para estar en la casa, calladitas, y hacendosas. No salgas a la calle, si sales das papaya. Hija: ¡mamá estoy cansada! Estoy cansada y salgo porque me aburro en la casa, me cansé de estar cocinando, me cansé de limpiar, me aburrí de estar todos los días, de hacer lo mismo; quiero salir, ¡voy a salir a dar papaya! La historia explica, tomando como metáfora de la sexualidad femenina, la papaya (fruta), que la papaya se come cuando te la ofrecen, cuando está servida. Que no es cierto que las mujeres andan por ahí dando papaya, pues quienes las acosan deben entender que no es no. Feminismo y poesía Una de las invitadas al panel político fue la destacada poeta feminista, Flor Yolanda Moreno, quien, a propósito de la maestra homenajeada, afirmó: “Simone de Beauvoir me conquistó cuando yo tenía 20 años. Como muchas acá, pude ir a la escuela pero no logré trascender en mis estudios por aquello de que las niñas se tenían que quedar en la casa para ayudar a cuidar
Panel de instalación del X Seminario Saber es que Sabe.
a los varones, para ayudar a construir y a conseguir la leña para que la comida no faltara en la casa. Entonces, fui una afortunada, pues logré ir a estudiar. Recuerdo que mi mamá me dio un cuaderno usado de uno de mis hermanos y rompió un lápiz en tres partes para que todos tuvieran y a mí no me faltara un pedacito. Con ese pedacito me fui a la escuela y empecé a aprender, y a pesar de que mi familia andaba como familia gitana, logré terminar la primaria cuando tenía doce años”. Sobre el establecimiento patriarcal, advirtió: “Rompí el esquema cultural establecido para todas nosotras, a través de la historia y en los hombros de nuestras madres, de nuestras abuelas, de nuestras ancestras. Creo que muchas pasamos por ese mismo cuento, que debíamos quedarnos en las casas. Desde hace muchos años, las feministas nos dijeron que esas cosas no tenían que ser así. Y en ese mundo del feminismo conocí a Simone de Beauvoir y empecé a repetir todo el tiempo: ¡lo que no se nombra no existe! Peleaba en la casa, en la calle, en la escuela, y así en todas partes, y todavía lo sigo diciendo”. Y en honor a esa frase, nos comenta la poeta Yolanda, que escribió su poema: Feminismo: El feminismo/es la nueva ciudadanía/ es y hemos sido la mística de la vida/ para que la palabra traduzca mis pensamientos/ y pueda decir lo que pienso/somos clase social / que el mundo no se olvide/ no somos clase de sociales/ni problemas semánticos/somos memoria, universia/somos raíz de organización/no somos monstruos del sexo/ni debemos placer…
Para Yadira (el nombre se ha cambiado por seguridad): “Llegamos al punto que, a pesar de tener en contra toda una campaña de desprestigio contra el movimiento revolucionario, FARC, a partir de los acuerdos de La Habana, se despierta ese interés por la inclusión del enfoque de género. La importancia que tuvo el tema de las mujeres, no fue solo al interior de la guerrilla, para desenmascarar toda esa campaña mediática, sino para decir que vamos por la paz y vamos por esos acuerdos, y vamos a lucharlos. Pero no solamente la paz, sino los derechos de las mujeres. Advierte la mujer excombatiente, con orgullo por todo lo que se ha logrado al interior del movimiento político FARC, debido al enfoque de género en los acuerdos y el reconocimiento a las mujeres farianas. “Ya todas conocemos cuál ha sido la gran gesta que se dio desde las movilizaciones de las mujeres, para reclamar que se incluyera en los acuerdos las miradas de las mujeres y todos sus derechos. No se puede hablar de la paz si no estamos reconociendo los derechos de las mujeres y así es como se consolida la subcomisión de género. Agradecemos, entonces, que muchas compañeras del Partido Comunista nos visitaron, acompañaron y asesoraron en esta tarea. Y allí empezamos nosotras, al interior de la guerrilla, a mostrar que sí tenemos mujeres comandantes, lideresas, mujeres con muchas capacidades trabajando en función del acuerdo de paz y hablando de feminismo, de nuestros derechos y de cómo luchar contra el patriarcado”, concluye.
Bucaramanga
Cabildo de mujeres por la paz
L
Reunión de mujeres cabildantes en Bucaramanga. Foto Calarcá.
a plazoleta enmarcada con la sede de gobierno, Gobernación, Alcaldía y Concejo, de Bucaramanga, estuvo engalanada con pendones con las imágenes de mujeres símbolos de lucha por la libertad del pueblo. Rememoran a la Pola, Antonia Santos, María Cano. Sobresalen las imágenes de las hermanas Mirabal, llamadas (las mariposas) ejemplo de valentía contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y el imperialismo, así reza el texto de esta gran pancarta. A las 9 de la mañana del pasado 23 de noviembre, van tomando asiento decenas de mujeres venidas de varios
rincones de Colombia. Se abre el cabildo con las voces de 300 mujeres que entonan al unísono la bella canción: “mis derechos de mujer”, de la cantante nicaragüense Norma Elena Gadea. Melodía que se está convirtiendo en himno porque convoca a la lucha de las féminas que exigen respeto y derechos. Todas las intervenciones coincidieron en la defensa de los acuerdos de La Habana entre las FARC y el Gobierno colombiano. También exigen el desmonte del paramilitarismo, rechazo a las medidas económicas del gobierno, además de garantías y respeto por la vida de los líderes y lideresas populares que trabajan por los derechos humanos.
Política
Diciembre 5 de 2018
Aspecto de la comisión de paz del Congreso de la República. Interviene el senador Iván Cepeda.
Pronunciamiento de la Comisión de Paz
La paz es la victoria Comunicación dirigida al Gobierno Nacional y la delegación del ELN, a propósito de la urgente necesidad de restablecer los diálogos para una solución dialogada al conflicto PRENSA COMISIюN
D
esde el comienzo de sus labores en este periodo legislativo, la Comisión de Paz del Senado de la República, saludó las diversas acciones que ha emprendido el
Gobierno Nacional en el camino de la consolidación de la paz de Colombia, la renovación del mandato de la misión de verificación de ONU, la reiterada voluntad de diálogo con el ELN
Terna sin decoro para investigar Odebrecth
C
uando el Comité de Escogencia seleccionó en septiembre del año pasado, a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, las críticas que llovieron por parte del uribismo no se hicieron esperar. La extrema derecha argumentaba su descontento con lo que consideraban sesgo ideológico en las personas seleccionadas, lo cual fue rápidamente confrontado por las fuerzas democráticas, gracias a las prolijas hojas de vida de los togados encargados del novedoso sistema de justicia transicional que nació gracias al acuerdo de paz. Críticas que hoy parecen no importarle a la fuerza política que está en el Gobierno nacional. Con el escándalo que salpica al fiscal general Néstor Humberto Martínez; el mandatario uribista, Iván Duque, ha entregado la terna para la confusa figura de Fiscal Adhoc encargada de investigar el caso de corrupción Odebrecht-Grupo Aval en tres de las veinte causas abiertas. Al revisar las hojas de vida y la función pública de los ternados, se encuentran probados su sesgo ideológico ligado al uribismo. Margarita Cabello, abogada y magistrada de la Corte Suprema de Justicia desde el 2013, fue ternada por Álvaro Uribe para la Fiscalía General
de la Nación en el 2009, y fue delegada de la sala disciplinaria en la Procuraduría General de la Nación del ultraconservador Alejandro Ordóñez. Es conocida su posición política favorable al uribismo. Leonardo Espinosa, abogado y doctor en derecho, es el decano ejecutivo de la Escuela Mayor de Derecho en la conservadora Universidad Sergio Arboleda, que hoy tiene negocios con el actual gobierno. Y Clara María González, quien hoy funge como secretaría jurídica de Presidencia de la República. Mientras el país espera una investigación objetiva y transparente con uno de los más grandes escándalos de corrupción en la historia reciente del país, el presidente Iván Duque selecciona personas con afinidad ideológica, corporativa y política con el uribismo. Impunidad ad-hoc. Al cierre de la edición se iniciaba el debate público sobre las hojas de vida y las posiciones jurídica e ideológicas de los ternados, no dan garantía a las investigaciones que vinculan al Grupo AVAL y la multinacional del crimen Odebrecth. Se esperaba que la decisión de la terna fuera con nombre impolutos y sin sesgos ideológicos o relaciones laborales con el Grupo AVAL y sus negocios.
expresada por el señor Presidente, sus intervenciones en torno a la Paz en el Foro mundial de París, entre otras, y que son positivas señales que nos permiten albergar esperanza en el destino de una Colombia con una paz completa, en el marco de la legalidad e institucionalidad que el señor Presidente encarna. El pasado tres de octubre la Comisión de Paz recibió una carta del ELN en la que se solicita nuestros buenos oficios para facilitar la reanudación del trabajo de la mesa de conversaciones. La Comisión ha dicho que ese tipo
/14 de gestiones la realizará solo con la autorización del Gobierno Nacional y del señor Presidente de la República. En esta comunicación queremos reiterar nuestra plena disposición para contribuir al proceso de paz con el ELN y también en los otros aspectos de la consolidación de la implementación del Acuerdo de Paz suscrito hace dos años, con la entonces guerrilla de las FARC. Seguimos atentos a la agenda del señor Presidente para celebrar la reunión solicitada por la Comisión de Paz, para cuando lo considere útil. La experiencia del cese al fuego que ha vivido nuestro país, ha significado especialmente un beneficio para las comunidades y se convierte en un mensaje esperanzador para la construcción de paz. La decisión de un cese de fuego y de hostilidades unilateral que pueda adoptar el Ejército de Liberación Nacional (ELN) debe hacerse pensando principalmente en la sociedad colombiana y en lo que ha significado esto para el país. De igual manera, la Comunidad Internacional ha estado muy expectante a continuar impulsando el proceso de paz, siempre que este mediando el beneficio y el bienestar para la sociedad. La decisión de un cese unilateral del fuego y de hostilidades es necesaria para seguir creyendo en la solución política del conflicto armado en Colombia. Instamos al ELN a avanzar en esa decisión que sin duda debe facilitar el descongelamiento de la Mesa y propiciar de esa manera la reanudación de los diálogos y el nombramiento que también respetuosamente esperamos de una comisión negociadora oficial por parte del Gobierno. La Comisión de Paz valora como positivo que el ELN haya designado como delegado para la mesa de La Habana a su máximo e histórico jefe, Nicolás Rodríguez, alias Gabino. Este gesto sin precedentes en la historia de conversaciones con esta organización debe ser valorado por el Gobierno Nacional como una oportunidad para elevar la capacidad de la mesa en la búsqueda de un acuerdo definitivo de paz. La paz es la victoria. Todos los conflictos y todas las violencias cesan gracias al diálogo. Renunciar al diálogo es condenar a Colombia a la prolongación de una violencia inútil, cuyo fracaso ya se ha probado a lo largo de 54 años.
Derechos humanos
Diciembre 5 de 2018
La política del terror se cierne sobre la movilización estudiantil con el objetivo de desmovilizar: Duque no quiere que se evidencie su ingobernabilidad
/15
Garrote por lápices
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
“
El deber de las autoridades es encontrar a los responsables y llevarlos a la justicia para que opere, porque lo que hay es una violación flagrante de la Constitución y de la Ley”, afirmaba en días pasados el presidente de la república Iván Duque cuando se refería a las movilizaciones de la comunidad universitaria, y en las cuales, sujetos infiltrados, tal y como lo señalaron los mismos manifestantes y como se divisó en algunos videos, provocaban la acción del Esmad, quienes sin contemplación atacaban a menores, estudiantes, maestras y trabajadores a fin de desmovilizar las jornadas.
El Esmad arremete contra la movilización pacífica de estudiantes: Foto Paul Salgado.
Desfinanciación y garrote Estas movilizaciones que han puesto en aprietos estos primeros meses de gobierno del actual presidente, se dan gracias a la crisis presupuestal y la desfinanciación escalonada que presentan las diferentes universidades públicas del país. La movilización, ha sido una respuesta a la falta de concordancia desde el actual gobierno para con el incremento presupuestal de las instituciones. Y, a diferencia de plantear salidas a la crisis universitaria, Duque ha priorizado las acciones desmedidas por parte del Esmad para frenar la movilización, incluso incriminando a jóvenes de agredir a los servidores públicos. Diferente es la reacción de la gente en el país, en cada movilización los estudiantes han ganado una opinión pública favorable que la misma acción desmedida del Esmad y la desfavoralidad del Duque en este periodo, han incentivado, rodeando a los jóvenes con carteles en las ventanas y apoyo en las calles. Por su parte, el Ministro de Defensa anunció ante la opinión pública que presentará al Congreso un proyecto que tiene la intención de que se “agrave la pena por cualquier forma de violencia contra servidor público”. Una acción política que pretende ejercer control sobre las movilizaciones y que se ha convertido en la excusa perfecta para generar
terror entre el estudiantado, pues nadie quiere ir a la cárcel o pagar una multa, por ejercer un derecho constitucional a la movilización, defenderse de una agresión o encontrarse en el lugar equivocado. La brutalidad como medida política VOZ, dialogó con Camilo Ernesto Vargas Romero, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, y quién hace parte de la Secretaria Nacional de Derechos Humanos de la ACEU. Según comenta el estudiante, desde que inició todo el proceso de movilización y paro en las universidades públicas del país, el reporte de jóvenes violentados de manera indiscriminada por parte de la Fuerza Pública en cada movilización ha sido tal, que se activaron inmediatamente todos los comités de verificación y acompañamiento en derechos humanos en cada región. Camilo, comenta que, “después de algo más de 50 días de paro en la mayoría de universidades públicas de país y fuertes jornadas de movilización, que han sido acompañadas por otros sectores sociales, vemos como la táctica de este Gobierno ha cambiado. Vemos como las fuerzas policiales han incrementado su accionar violento y el uso desproporcionado de
Cifras de violación a DD.HH. en las movilizaciones en Bogotá.
la fuerza es constante en las últimas jornadas de movilización. Además de persecución y señalamiento a defensores de derechos humanos, que ponen en riesgo la integridad física y personal de estos”. Afirma, que este tipo de reacciones, son producto de la desesperación de un Gobierno que en tan poco tiempo no le conviene demostrar un país ingobernable. En el marco de estas jornadas, las cifras de personas heridas y detenidas es sorprendente. En el caso de Bogotá, en donde se han concentrado las movilizaciones nacionales, las cifras hablan por si solas. (ver cuadro de cifras). El pasado 15 de noviembre, un informe detallado con lo que sucedió en la capital, denominado los “Los Lápices” registran 117 estudiantes detenidos, algunos solo duraron un par de horas, otros tardaron más días en salir libres, pero todos fueron detenidos de forma abrupta, en buses, saliendo de las universidades, en espacios públicos, incluso jóvenes transeúntes que nada tenían que ver con la gran movilización. Entre otros elementos, el informe reporta; Uso potencialmente letal de armas no letales, amenazas y presión o seguimientos ilegales, Incapacidad de la fuerza pública para diferenciar entre marchantes y población común, Vulneración a defensores de DD.HH. y comunicadores, entre otros. Otras fuentes registran cientos de personas heridas, jóvenes a punto de perder órganos, rostros y partes del cuerpo machacados por el abuso policial. Por su parte, la Comisione de Verificación e Intervención, CVI, encargada de la veeduría de derechos humanos en el marco de la protesta social y quienes hicieron presencia a lo largo de todas las marchas, pudieron constatar prácticas irregulares por parte de miembros de la Fuerza Pública, que refuerzan las versiones de los estudiantes. Hay brutalidad policial con intencionalidad política. Ejemplo de ello son las torturas, tratos crueles e inhumanos como lo
señalan: encerrar alrededor de 20 estudiantes en un autobús de la Policía durante más de una hora, con gases lacrimógenos concentrados. Líderes estudiantiles ante la ONU Camilo, comenta que, “frente a esta situación, hemos tenido acercamiento a las bancadas alternativas y de oposición, organizaciones defensoras de DD.HH. Que nos han brindado su apoyo jurídico y formativo para hacer las denuncias pertinentes a nivel nacional e internacional. Gracias a esto se han podido tener reuniones con organismos intérnales, entre ellos la ONU que después de las masivas denuncias, le ha hecho varios llamados al Gobierno Nacional para que se respete el Derecho Internacional Humanitario, incluso llevando veedores de la ONU en las marchas”. Igualmente comenta que se han reunido con el Ministerio del Interior, directivos de la Policía y Ejército, ONU, en aras de solicitar, “la puesta en práctica del “protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de derechos” protocolo construido y aprobado en la resolución 1190 de 2018 del ministerio del interior”. Todas las irregularidades han sido señaladas por la comunidad académica, entre esas se resaltan que, la Policía colombiana y en especial el Esmad no respetaron las Comisiones de Verificación de Derechos Humanos que acompañaban a los manifestantes. Vulneran los estándares internacionales en la materia, entre otros elementos. Las movilizaciones estudiantiles continuaran en el mes de diciembre, y se espera que dicho protocolo anunciado para respetar la integridad física de los jóvenes se respete y se atiendan las recomendaciones de ONU frente a las garantías de derechos y DIH en las manifestaciones.
Diciembre 5 de 2018
Internacional
/16
JULIЕN LюPEZ MENDIETA*
C
olombia y Venezuela, como países hermanos y vecinos, a través de la historia han sido objeto mutuamente de migraciones de uno y de otro país; desde la época de la independencia de los dos países, en la cual habitantes de la Nueva Granada participaron en la lucha de los venezolanos contra el imperio español y lo mismo hicieron fuerzas venezolanas en nuestro país, encabezados por el Libertador Simón Bolívar. Luego, en los últimos sesenta años, en los cuales se desencadenó un conflicto armado insurgente contra un estado colombiano dominado por una oligarquía excluyente, violenta y antidemocrática; se realizó un éxodo masivo de colombianos, que hoy sitúa en cinco o seis millones de compatriotasresidentes en la República Bolivariana de Venezuela, muchas de esas familias con logros de casa propia, salud y educación, otorgados por el gobierno de ese país. Las más recientes inmigraciones de venezolanos a Colombia, (mucho menor que el desplazamiento forzado interno de Colombia que es superior a los seis millones de habitantes), se ha acrecentado los últimos años; y es un hecho claro que ello se debe a varios factores internos y externos en la vecina República, entre los cuales sobresale el intervencionismo de Estados Unidos de Norteamerica y la derecha latinoamericana al interior del país. Luego de la posesión del Presidente Nicolás Maduro y después de la muerte, por un cáncer sospechosamente inducido del Presidente Hugo Chávez; se dio comienzo a una hiperinflación también inducida mediante la manipulación del tipo de cambio en el país hermano y fuera de él, a una campaña mediática orquestada en el interior y en el exterior, desabastecimiento y a otras estrategias injerencistas que se unieron a un manejo equivocado económico y la ausencia de soluciones reales inmediatas del gobierno del Presidente Maduro a la crisis presentada. Factores internos y externos Al respecto, podemos enumerar varios de esos factores internos y externos: • La migración, especialmente de jóvenes; es un fenómeno mundial que se ha acrecentado los últimos años, en general, por una crisis mundial del capitalismo, que hacen que desde diferentes regiones y países se desplacen a otros en búsqueda de un mejor futuro. Las migraciones de latinoamericanos hacia EE.UU., las migraciones de países de Asia y África hacia Europa y otros países, así lo demuestran. Es muy indicativo de ello, como miles de colombianos, muchos de ellos “cerebros fugados”, han emigrado hacia otros países de Latinoamérica, así como a EE.UU. y países europeos en búsqueda de un futuro mejor, una vinculación laboral y un mejor nivel de vida.
Retorno de venezolanas y venezolanos a su país, gracias al plan “Vuelta a la patria” del gobierno bolivariano. Foto Voz de América.
La inmigración de venezolanos • Es muy claro, que especialmente sobre Venezuela, se dio inicio a una intensa campaña de los medios venezolanos, haciéndole creer a su pueblo que en Colombia encontrarían vinculación laboral y una mejora a la situación económica que superaría la crisis presentada en su país. Con lo cual han engañado a miles de venezolanos, que después evidencian el desempleo existente en nuestro país con la mayor parte de la población en ocupación informal, “el paseo de la muerte” en salud, una educación privatizada, que de ser un derecho, pasó a ser mayoritariamente un negocio; y en general encuentran creciente pobreza y discriminación social y económica. • Los venezolanos le huyen a su país por una crisis económica provocada por factores externos y también internos; pero los colombianos deben buscar refugio y desplazamiento por asesinatos de líderes sociales, desapariciones, un conflicto social y militar que no encuentra soluciones por la existencia de una oligarquía intransigente, que no quiere ni desea ceder sus privilegios políticos y económicos. • Además del engaño, de que es objeto el pueblo venezolano, con la gran mentira que en nuestro país encontrará solución a sus dificultades económicas, es muy claro que la inmigración de venezolanos, que ha ido en aumento, está compuesta mayormente por jóvenes que se aventuran en la búsqueda de un mundo mejor; parejas que desean hacer vida marital fuera de su país, jóvenes capacitados desempleados en su país y algunos “malandros”, vagos y maleantes, que tratan de pescar en río revuelto. • También es muy claro que la derecha venezolana , latinoamericana y el imperialismo estadounidense, han conseguido sus objetivos de fomentar la crisis económica, crear desabastecimiento, hiperinflación y
desacreditar enormemente el proceso democrático venezolano, ante el grueso de la población colombiana y latinoamericana; buscando convencer que un cambio democrático que frene el saqueo de los recursos naturales por parte de las multinacionales; sólo trae en lo político y social un “fracaso castrochavista”. • Una muestra más de cómo la crisis económica venezolana se ha acrecentado por políticas injerencistas y de bloqueo económico, además de la labor de la CIA, DEA y Usaid en la creación de las “marimbas”, ha sido lo presentado a nivel internacional en “Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones7 en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos. (Katu Arokonada)”. La economía venezolana Debemos anotar también que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, al igual que los gobiernos de las últimas décadas, ha basado la economía en un proceso de acumulación de capital sustentado en la apropiación de la renta hidrocarburífera; conservándose también una casta importadora financiera. Es sólo a partir de Agosto del presente año (2018), que se han tomado medidas de “reconversión monetaria” por parte del Presidente Maduro que buscan contrarrestar la guerra económica impuesta al país. Se eliminaron cinco ceros del valor de la moneda venezolana, la
criptomoneda Petro se determinó por un valor igual al barril de petróleo y a su vez tendrá un valor de 3.600 Bolívares Soberanos, (para el día de su lanzamiento dicha moneda se encuentra avaluada en 60 dólares); con ello se busca contrarrestar la especulación con el cambio de moneda venezolana y el daño que ha causado el dólar paralelo en la devaluación monetaria y en la economía del país. Incidencia en Latinoamérica Es muy claro que la guerra económica implementada contra Venezuela; factores externos e internos de su economía, y la gran campaña mediática realizada contra el proceso democrático venezolano y que tuvieron un notorio incremento una vez asumió el gobierno el presidente Nicolás Maduro en el 2012; le dieron resultados a la derecha venezolana y latinoamericana, creando dentro de las mayorías de la población de éstos países, la creencia de que los procesos democráticos alternativos le traen dificultades económicas a sus pueblos; y que muestra de ello es la gran cantidad de venezolanos inmigrantes que deambulan por las ciudades colombianas y de otros países. Una vez más, los organismos de inteligencia de EUA y el buscar mantener el saqueo de los recursos naturales por parte del imperialismo norteamericano acolitado por la derecha latinoamericana que ha recobrado fuerzas; interviene en nuestros países, pisoteando nuestras soberanías. * Arquitecto Universidad Nacional de Colombia.
Visite la página web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Internacional
Diciembre 5 de 2018
/17
Terminó Cumbre del G20
Tregua en guerra comercial Un recetario de “ambigüedades constructivas” constituye la declaración final de las grandes potencias reunidas en Buenos Aires, en un escenario de encuentros bilaterales en que muchos de los temas de la agenda propuesta no fueron abordados ALBERTO ACEVEDO
L
a reunión de los presidentes Donald Trump, de los Estados Unidos, y Xi Jinping, de China, en la tarde del pasado sábado primero de diciembre, al término de la Cumbre del G-20, fue el verdadero suceso de la cita de jefes de estado de las grandes potencias, reunidas en Buenos Aires. La “tregua” decretada por los dos gobernantes, constituyó la noticia destacada de la reunión, en la que China, Rusia y Estados Unidos, fueron los protagonistas. Los líderes de las dos potencias suscribieron un acuerdo en el que aplazan por 90 días la disputa comercial que mantienen a raíz del anuncio del mandatario norteamericano de incrementar de un 10 a un 25 por ciento el precio de los aranceles que cobraría al gigante asiático por las importaciones de productos norteamericanos. Como se sabe, China respondió con una medida similar y por un monto en dólares proporcional a la medida de Trump. Durante el tiempo de vigencia de la tregua, las partes buscarán un acuerdo duradero sobre propiedad intelectual, robo de tecnología y barreras
comerciales no arancelarias. Las partes se comprometen a suspender su intento de aumentar tarifas arancelarias a partir del primero de enero próximo y China acepta comprar “una cantidad aún no acordada pero muy importante de productos agrícolas, energéticos e industriales de Estados Unidos, para reducir el déficit comercial entre ambos países”, según comunicado de la Casa Blanca. Los peligros no terminan Los grandes medios de comunicación occidentales había cifrado en los resultados de este encuentro la idea de si el mundo asistiría a una nueva ‘guerra fría’ o no. Se aplaza, por ahora, pero no se conjura el peligro. Lo que está en juego en la guerra comercial de Trump no es solo el problema de los aranceles. Lo es también el manejo de la tecnología de nueva generación, el espionaje tecnológico y comercial. Pero en una nueva guerra fría influyen también la renuncia de Estados Unidos a los acuerdos de control de armas nucleares con Rusia, Irán, Corea
Aspecto de las movilizaciones en Buenos Aires en contra de la cumbre neoliberal del G20.
del Norte; las sanciones unilaterales de Washington a una serie de países, incluidos Rusia y China. Y estos asuntos no fueron resueltos por la cumbre del G20. En esta negociación, Trump no ha resultado el ganador absoluto, como lo insinúan algunos analistas. De hecho, sacrificando su arrogancia, ha tenido que posponer las sanciones a China y sentarse a la mesa con quien ha calificado en repetidas ocasiones como su “peor enemigo”. Contracumbre A raíz del acuerdo de Francia y China para impulsar acciones conjuntas contra el cambio climático; en la declaración del resto de potencias occidentales, incluyendo Francia y Alemania de defender el multilateralismo, frente a las medidas proteccionistas de Washington,
Los más duros enfrentamientos se produjeron en París el pasado sábado primero de diciembre, arrojando un saldo de 400 heridos, entre ellos varios periodistas, y 755 detenidos. El ministerio del Interior francés dijo que en la jornada participaron 75.000 personas, pero fuentes de prensa hablaron de unas 282.000 en todo el país. Muy cerca del emblemático Arco del Triunfo, símbolo de la nacionalidad francesa, los manifestantes armaron barricadas, varias estaciones de metro en los alrededores permanecían cerradas y decenas de automóviles y centros comerciales habían sido incendiados. Un grafiti, en un local adyacente a los Campos Elíseos, decía: “Los chalecos amarillos triunfarán”. Aspecto de las protestas contra el aumento en las tarifas de los combustibles en Francia y contra la pérdida del poder adquisitivo del salario.
Protesta de los ‘chalecos amarillos’
Batalla campal en París Le Nouvel Observateur, dice que “este movimiento no se parece en nada de lo conocido hasta ahora, y marca un giro en la vida política social francesa”
E
l pasado fin de semana, al término de varias jornadas de protesta que comenzaron el 17 de noviembre, como reacción al anuncio del presidente Macron de aumentar los precios de los combustibles
para vehículos automotores, la capital francesa parecía un campo de batalla y los enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública se replicaban en las principales ciudades y centros industriales y comerciales de Francia.
Desconcierto político Y es que los ‘chalecos amarillos’ es el nombre de un vigoroso movimiento que se creó a fínales de octubre, como una reacción al aumento de precios de los combustibles, y en escasas seis semanas ha conseguido mantener una protesta que ya casi completa el mes de movilizaciones permanentes y ha obligado al presidente Emmanuel Macron y a varios de sus ministros a declarar su disposición a dialogar con los líderes de la protesta, aunque no echa para atrás la antipopular medida impositiva. El nombre del movimiento se deriva del color de los chalecos que los conductores de vehículos de trabajo en las carreteras y centros de servicios deben utilizar para caracterizar su trabajo profesional.
además de los acuerdos entre Putin y la premier británica Theresa May, en todos estos acontecimientos se marca el aislamiento cada vez mayor de la política norteamericana en el escenario internacional. En cambio sí fueron protagonistas de primera línea los participantes en la Cumbre de los Pueblos, que entre el 28 y el 30 de noviembre se reunió en Buenos Aires, por convocatoria de unas sesenta organizaciones sociales y políticas, tanto del país austral como del exterior, para discutir una agenda alternativa a la cumbre del G20. La reunión alternativa llamó a confrontar el modelo neoliberal dominante en la región y protagonizó vigorosas movilizaciones antiG20, que no pudieron ser ocultadas, ni por la represión del gobierno de Macri, ni por los grandes medios de comunicación.
Las condiciones en que el movimiento se ha extendido y cobrado fuerza, poniendo en jaque al gobierno de Macron, ha desconcertado a los analistas de todas las fuerzas políticas que actúan en el escenario francés, que sin embargo no se atreven a definirlo como de izquierda o de derecha. Aunque algunos lo asocian, por sus consignas, con grupos ultranacionalistas. Contra la Francia opulenta Esta franja social la integran pequeños comerciantes y productores, especialmente de áreas rurales, agricultores, choferes de camión y artesanos, que el rotativo Le Monde calificó como movimiento “social nebuloso”. Otro influyente medio de comunicación, Le Nouvel Observateur, dice que “este movimiento no se parece en nada de lo conocido hasta ahora, y marca un giro en la vida política social francesa”. Para otros, el movimiento es la expresión de la Francia antisistema, anti elites y euroescéptica. Las nuevas tarifas en los combustibles es posible que no afecten tanto a importantes sectores urbanos, con un nivel de vida más alto, pero sí a los sectores de trabajadores del campo, de pequeños comerciantes, de profesionales vinculados a redes de servicios que sobreviven con lo que les produce un pequeño camión o de habitantes de ciudades intermedias y pensionados, para quienes su carrito es el único medio de transporte, y aún de sobrevivencia. La protesta de los ‘chalecos amarillos’ es, en fin, la protesta de la Francia rural, contra la Francia moderna y opulenta.
Teoría y crítica
Diciembre 5 de 2018
/18
Convocatoria de Clacso en Argentina
¿Pensamiento crítico en tiempos de fascismo? Mientras viva el capitalismo y sigan creciendo sus víctimas, la izquierda estará más viva, y será más necesaria que nunca
ALBERTO ACEVEDO
A
sí como en 1992 el teórico burgués Francis Fukuyama habló del ‘fin de la historia’, en un texto del mismo nombre en el que refería que la teoría de la lucha de ideologías había muerto, no pocos intelectuales de derecha, y algunos de izquierda en el continente latinoamericano, han puesto en boga la idea del ‘fin del ciclo progresista’, refiriéndose a los reveses de los gobiernos de izquierda o de tendencia progresista, teoría que refuerzan con la llegada de regímenes de ultraderecha o de corte fascista en varios países. A esta tesis respondió de manera categórica el dirigente de la coalición Podemos, de España, Juan Carlos Monedero: “Si la izquierda está muerta, ¿dónde están los cadáveres de sus sujetos: los obreros, los campesinos, los originarios, las mujeres, los jóvenes, los explotados? ¡De ninguna manera han desaparecido!” “Mientras viva el capitalismo y sigan creciendo sus víctimas, la izquierda estará más viva, y será más necesaria que nunca”, dijo por su parte el intelectual latinoamericano Atilio Borón. Contexto de lucha y confrontación Esta confrontación de ideas se produjo en el marco del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 19 y el 23 de noviembre pasado, en el marco de la asamblea bianual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. Con el objetivo metodológico de difundir los temas que se están investigando en las ciencias sociales latinoamericanas en la actual coyuntura histórica, el evento sesionó bajo la consigna: “las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento”. La constatación de la irrupción de una cultura autoritaria, producto del neoliberalismo financiero; el agotamiento de los gobiernos progresistas por sus limitaciones, pero al mismo tiempo la existencia de un modelo neoliberal insustentable. Y al mismo tiempo la ausencia de ideas que cautiven la energía contenida de los pueblos, fueron, entre otros aspectos, los que motivaron a que la reunión ordinaria de la Clacso se convirtiera esta vez en un gran debate sobre la necesidad de un pensamiento crítico que reoriente la acción creadora de las masas por su emancipación. Razones para el optimismo Alrededor de la reunión de Buenos Aires, se produjeron acontecimientos que avizoran razones para tener fe en que las cosas pueden cambiar: Las protestas en la misma ciudad de Buenos Aires contra la reunión de G20, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México; el anuncio, esa misma semana en Brasil, de la
Aspecto de una de las plenarias del primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico.
constitución de un gran Frente Amplio, con todas las fuerzas de izquierda y progresistas, que retarán las embestidas neoliberales y fascistoides del presidente Bolsonaro; la fuerza de la marcha de los migrantes centroamericanos; el proceso de autorenovación de la revolución cubana, que llega a sus sesenta años de marcha triunfal; en fin, la vigorosa protesta de los ‘chalecos amarillos’ en Francia, ya victoriosa, que puso contra la pared al modelo capitalista. Varios ponentes al Foro de Pensamiento Crítico, coincidieron en señalar que el proceso de retoma de las iniciativas de la izquierda en el continente, no se va a dar porque lo determine un grupo de especialistas en un simposio. Hay que asumir posiciones autocríticas. Ni siquiera basta con determinar la participación en nuevos procesos electorales sin hacer correcciones estratégicas. Hay que ir más allá de la utilización de la vía electoral. En estos momentos de escepticismo, existe el peligro de que el pueblo sea seducido por ideas neofascistas. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en algunas de sus obras sostiene que vivimos en la “sociedad del cansancio”, fenómeno derivado no solo del exceso de trabajo, de la saturación de información a través de las redes sociales y los grandes medios, del aislamiento en la sociedad moderna, sino del escepticismo de las masas frente a los modelos de desarrollo y al rol de los partidos. Nueva hoja de ruta En 1941, en escenarios de avance de formaciones fascistas en Europa, el insigne dramaturgo alemán Bertold Brecht, en su memorable “La resistible ascensión de Arturo Ui”, decía: “todavía es fecundo el vientre que parió el suceso inmundo”. Tal vez esta sentencia, nos indique con claridad que hoy, como lo advertía Brecht, es vital el pensamiento crítico para contener las veleidades fascistas de muchos círculos de la burguesía latinoamericana y mundial.
Y en una cosa en la que coincidieron los participantes en reunión convocada por Clacso, es que la renovación del pensamiento crítico puede convertirse en faro que guíe el accionar de la izquierda latinoamericana y contenga el avance de la ultraderecha. “Es necesario construir una alternativa política y a ello contribuye el pensamiento crítico, que ayude al diseño de una hoja de ruta que evite que la humanidad se vaya al precipicio”, señala Atilio Borón. Avanzar por ese camino, es una “utopía realizable”, para lo cual se necesita organización, unidad de acción y construcción de poder popular, puntualiza el analista. Recomponer fuerzas “No gritemos ni insultemos, porque perdemos tiempo para pensar lo importante”. De eso se trata, de no distraernos, de prepararnos para la toma del poder, dijo por su parte la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Si lo que se quiere es avanzar en esa dirección, dijo el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, es necesario hacer un balance sintético de las fortalezas y debilidades del progresismo y de la izquierda en la etapa actual, apuntando a recomponer fuerzas, después del desgaste y las derrotas de los últimos años. Estamos ante “un neoliberalismo fallido de corto aliento y un mundo incierto”, puntualizó Linera. El retorno de fuerzas conservadoras a Argentina, Brasil, Chile y otros países de la región, no significa que estemos ante una consolidación a largo plazo, ni un nuevo ciclo de hegemonía neoliberal de largo aliento. Más bien lo que estamos presenciando, es que en el marco de los avances políticos de la derecha, cuya más significativa y amenazante expresión es el encumbramiento de Bolsonaro en Planalto, lo que hay es un cuadro de impasse a nivel regional, donde ni las perspectivas económicas son favorables a los planes capitalistas, ni la relación de fuerzas se ha dirimido de manera categórica, dijo el político boliviano.
Diciembre 5 de 2018
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“Si nos acusaron de lo peor solo por exigir la verdad de nuestros hijos, imagínense qué pueden hacer contra el hombre que desafió a los poderosos”. Luz Marina Bernal, madre de Soacha y defensora de derechos humanos.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Diciembre 5 de 2018
Cultural
/20
Bernardo Bertolucci
Entre el compromiso político y la poética de la imagen ARMANDO L. ACOSTA
H
ay muchos referentes que pudieran ser utilizados para definir o caracterizar el cine de Bernardo Bertolucci, entre otros, su condición de discípulo destacado del poeta y cineasta Pier Paolo Pasolini, su admiración por el cine de Jean Luc Godard. También podríamos referenciar su ubicación histórica en el cine italiano de posguerra, la privilegiada posición de los directores de la bota europea que impresionaron el mundo con el cine neorrelista posterior a la segunda guerra mundial, hablamos de Fellini con su obra Roma, ciudad abierta. La posterior irrupción en el cine de la nueva ola francesa y su filmografía arrolladora y contestaria. Todos sabemos que los poetas se valoran por su poesía, los narradores se valoran por sus cuentos y sus novelas, por supuesto los cineastas se miden por sus películas, por esa razón empezaremos por mencionar y comentar la filmografía de Bernardo Bertolucci. La filmografía Desde 1963 Bertolucci filmó las siguientes películas: La commare secca, 1962, (titulada en español La cosecha estéril) Antes de la revolución 1964, Partner, 1968; La estrategia de la araña, 1970; El conformista, 1970; El último tango en Paris, 1972; Novecento 1976; La luna, 1979; La historia de un hombre ridículo, 1981; El último emperador, 1987; El cielo protector, 1990, El pequeño Buda, 1993; Belleza robada, 1996; Asediada,1998; Soñadores, 2003 y Tu y yo 2012. El vínculo de Bertolucci con el cine lo hace de la mano de Pier Paolo Pasolini, quien en los inicios de los años sesenta lo elige para que sea su ayudante en algunas películas, de él aprenderá a utilizar algunos personajes representados por actores no profesionales. Esta relación con Pasolini le da la oportunidad para publicar el único libro de poesía, el cual recibió el premio Viaragio de la ciudad de Roma. Sin embargo, aunque el libro fue bien recibido por el público, nunca más dio a conocer los poemas que escribiera. Características del cine de Bertolucci Desde su primera película, Bertolucci manifiesta el deslinde con la obra de Pier Paolo Pasolini, aunque conserva algunos elementos aprendidos de su maestro, el filme La cosecha estéril, (titulación española muy arbitaria) de 1962, cuando apenas tenía 22 años, si bien el guión es de Pasolini, al realizar la película cambia el personaje central
Fotograma de Novecento.
que era un homosexual asesinado y prefiere trabajar el filme con una prostituta. Además, innova en las secuencias de las torturas policiales al expresar el contenido de las confesiones de los detenidos en imágenes. Debemos mencionar o identificar la poética en el uso de la luz o la forma de la cámara de seguir el personaje, para construir una especie de espacio- tiempo que genera un momento de gran belleza. La utilización de las cuestiones cotidianas para expresar la denuncia social; la mezcla del lenguaje y la acción sexual con la denuncia de la represión policial y las movilizaciones sociales, como se ve en la película Soñadores. Vale la pena destacar que a pesar de que la película El último tango en París fue filmada en momentos que en el mundo vivía una época de aceptación del desnudo en teatro y aun en cine y que aparecieron vestidos de descotes atrevidos y la minifalda, en algunos países, incluida Colombia, la película fue prohibida. La iglesia todavía definía como demoníaco el cuerpo humano. Aparte de la polémica de una supuesta violación de María Schneider por Marlon Brando, en realidad el filme tiene evidentes valores estéticos. Además, podemos identificar algunas secuencias donde se destacan elementos característicos de los recursos que hacen de las obra de Bertolucci aportes a una filmografía que por su belleza tendrá un inmarcesible reconocimiento. Otro hecho destacable en el cine del parmesano es la utilización de la luz como símbolo de los estados emocionales de sus personajes. El compromiso político El último emperador es el filme que le deparó el mayor reconocimiento del mundo del cine: ocho Oscares, incluido el reconocimiento como mejor director.
Por supuesto, ya la crítica y el mismo Bertolucci han destacado su compromiso político y su permanente denuncia del fascismo y la coexistencia de un mundo donde prevalecen los intereses y valores de una clase explotadora y casi esclavizante del campesinado italiano, como se ve en películas como. Novecento. Al respecto, en una entrevista expresó que con esta película deseaba hacer un homenaje a su partido, lo dijo así: “Tras haber sido el héroe del cine italiano comprometido, hubo quien le reprochó, con Novecento (1976), que estaba lamiendo las botas al partido comunista italiano…”. Cuando hice esa película, lo que yo me decía mentalmente era: «Esta película está dedicada al PCI», el Partido Comunista Italiano. La hice sin hablar del hecho de que había antifascistas que no eran comunistas; que eran socialistas, que eran católicos… Hice todo lo que estaba en mis manos por hacer un homenaje a mi partido”. Bernardo Bertolucci, nacido en Parma, Italia en 1940 y fallecido en Roma el 27 de noviembre de 2018, nos legó “muchísimas imágenes memorables, afirma su biógrafo Enric Alberich, imágenes perdurables que desafían el paso del tiempo”.1 Bernardo Bertolucci en sus palabras “Mi concepción de la escena es una concepción formada por ritmos, movimientos, espacios y tiempos musicales”.2 -Los soñadores se basa en la novela The Holy Innocents, del británico Gilbert Adair, y sin embargo, es una película muy autobiográfica. -Porque hay una identificación total entre los dos referentes a la utopía, el erotismo, la pasión y la revolución. Adair vivió el mayo del 68 en París y la novela levanta testimonio de las experiencias que él mismo vivió allí. Yo estaba en aquel momento en Roma rodando Partner y no soy testigo de primera fila de los sucesos parisinos pero me reconozco un hijo natural de aquellos tiempos y de sus consecuencias. En cierto modo, la película opera como un espejo en el que me miro para no olvidar que las utopías y la transgresión deben seguir siendo posibles. Recuerdo que en aquellos años, nos acostábamos conociendo un mundo en que vivíamos esperando que la madrugada nos trajera uno completamente distinto. Y yo todavía no he perdido esa esperanza”. Entrevista de Beatrice Sartori. El cultural, 16 de nov. 2003. 1 Enrich Alberich. Bernardo Bertolucci. Ediciones Cátedra. Madrid. España so17., p.8. 2 Ibid., p 38.