Semanario Voz

Page 1

¿Chao Ley de TIC?

Página/ 14

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2963 SEMANA DEL 9 AL 15 DE ENERO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

60 años de la Revolución cubana

Una obra de todo un pueblo

Manifestación de trabajadores cubanos en apoyo a su Gobierno.

Pese a seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero, el proceso revolucionario ha logrado sobrevivir demostrando la justeza del modelo con logros en salud pública, educación como derecho universal, ciencia, deporte y

democracia real. El pasado primero de enero, se llevaron a cabo en Santiago de Cuba las celebraciones, presididas por el secretario General del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz Páginas/ 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

El mínimo y los hogares Las necesidades básicas de un hogar colombiano cuestan en promedio 2,4 salarios mínimos por mes. El reajuste para 2019 beneficia a empresarios y afecta a millones de trabajadores Páginas/ 6 y 7

Segundo mandato de Maduro

El Presidente venezolano se posesiona en medio de una ofensiva de la derecha internacional que busca apartarlo del poder y frenar el proceso bolivariano. Página/ 3


Visión

Enero 9 de 2019

/2 al continente latino. En una entrevista que concediera en 1951 a la revista Bohemia, relataba su travesía: “Yo había venido a conquistar a La Habana y no me daba por vencido. Había que verme. Yo tenía fe en mi voz, en mis canciones. Me eché una guitarra bajo el brazo y me lancé a la calle a cantarles a los turistas y no me avergüenzo, Carlos Gardel hizo lo mismo que yo. La pasaba muy mal, es la verdad, pero nada superaba la emoción de estar en la gran ciudad, para un guajiro pensar en La Habana era lo más grande de la vida”. Junto a cantantes como Dámaso Pérez Prado, compuso varios temas que aún suenan sin pasar de su tiempo, Locas por el mambo, Viejo cañengo, El suave, Que cinturita, María Cristina, Pachito eché, entre otros. Después de un tiempo en México regresó a La Habana para trabajar con la orquesta de Bebo Valdés, un trabajo que sería exclusivo de la emisora local, RHC Cadena Azul. La radio habanera reconocería su voz por siempre.

Benny More, cantautor cubano.

El reconocimiento a un grande

El Bárbaro del Ritmo Del campo cubano a la ciudad, dejó huella en la historia musical latinoamericana CAROLINA TEJADA

B

Cartas

enny Moré, un campesino, como él mismo lo resalta en su música, nació en el barrio Pueblo Nuevo de Santa Isabel de Las Lajas, una pequeña población ubicada a pocos kilómetros de Cienfuegos. De allí salió el Bárbaro del Ritmo o el Sonero Mayor como también se le denominó durante su trayectoria musical. Genio de la música popular cubana, Bartolomé Maximiliano, antes de sus 16 años y sin saber nada de música, aprende a tocar la guitarra con la ayuda

de unos colegas. Su tiempo lo comparte entre el corte de caña y su guitarra, así inició sus primeros grupos musicales. En 1935 conforma el primer grupo con algunos trovadores de su localidad con los cuales se inicia en las serenatas. La perseverancia de un artista innato En 1936 se traslada a La Habana, allí soñó con el éxito como cantor. Los primeros años y en medio de las

Socializar el ALBA TCP Apreciados señores VOZ, Dra. Claudia Flórez Sepúlveda. Soy un asiduo lector y suscriptor del semanario. Quiero sugerir abrir una sección dedicada al ALBA TCP, organización de los gobiernos y pueblos progresistas de América y el Caribe. Dar a conocer los principios: solidaridad social, cooperación y complementariedad de gobiernos y pueblos; con resultados sociales extraordinarios en educación combatiendo el analfabetismo en Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador e Islas de Caribe; salud con el programa Misión Milagro en los mismos países que devolvió la vista a miles de ciudadanos. Es importante que el pueblo colombiano conozca la alternativa al neoliberalismo dentro de un mundo multipolar y no como lo padecemos, el de ser un país satélite del mundo unipolar. Sería un aporte pedagógico a los lectores, en general dar a conocer esta organización que solo difunde el canal internacional de los pueblos Telesur TV. Espero considere esta sugerencia. Cordialmente, Ramiro Pinzón Asela, vía email. Gildardo Castaño No vemos a Gildardo Castaño Orozco desde el 6 de enero de 1989. Gildardo fue asesinado en esta fecha y 30 años

dificultades económicas de su tiempo, trabaja como vendedor de frutas y hiervas medicinales en el mercado de la ciudad. A inicios de los años cuarenta participa en un concurso en la emisora CMQ, denominado “La Corte Suprema del Arte”, del cual fue retirado sin terminar su interpretación. En una segunda temporada del concurso, gana el primer puesto. El talento de este guajiro, cantador de la canción popular cubana, tenor de la música bailable, quien recorrió las calles de La Habana cantando a capela en bares y esquinas para turistas y transeúntes, logró, paso a paso, conquistar las principales radios y escenarios de la capital, talento que se extendió

después, este crimen sigue en la impunidad. Gildardo fue un gran líder social y político en la ciudad de Pereira. Fue docente, economista, líder sindical y concejal de Pereira por la Unión Patriótica. Hoy, 6 de enero de 2019, a 30 años de su muerte, el asesinato sistemático de los líderes sociales continúa en los pocos días que van de este año nuevo. No hay justicia ni responsables de estos hechos. Sin embargo, Gildardo y todos los demás siguen en las luchas de nuestro pueblo. Seguimos luchando con alegre rebeldía por la paz con justicia social. Lina María Montilla, vía Twitter. Alexis Mastrascusa Hay luto en las filas revolucionarias y populares de la Ciudad Heroica. En Cartagena falleció en la tarde del lunes 24 de diciembre el destacado luchador social por el derecho a la vivienda digna en la Central Nacional Provivienda, Cenaprov, y dirigente del Partido Comunista Colombiano PCC y la Unión Patriótica UP, Alexis Mastrascusa Cano. Según el reporte de la dirección departamental en Bolívar del PCC y la UP el camarada Mastrascusa murió a sus 67 años de edad por un paro cardiorrespiratorio en razón a una amigdalitis, que para los médicos tratantes no era de

El pasado mes de noviembre de 2018 y luego de más de 70 años, al tenor cubano le darían paso a la historia musical más influyente del continente latino. El Instituto Latino de Música, ILM, lo integró a las 10 personalidades más influyentes de la música latinoamericana en la centuria de 1921-2021. A la familia del “Bárbaro del Ritmo” se le entregó el premio en la capital de Cuba. Este reconocimiento se da en el marco del aniversario del Instituto Latino de Música, el cual ha otorgado premios a figuras como Pedro Infante y a Javier Solís, conocido como el Rey del bolero ranchero. Cuentan quienes estuvieron más cerca de Benny Moré, que en sus ratos libres alimentaba gallinas y cerdos en una casa que adecuó para mantener vivas sus pasiones y tradiciones. Su primo Enrique Benítez Mora, El Conde Negro, lo recuerda por su gran sueño con el que llegó a La Habana, y porque le decía: “Yo me quedo en La Habana, o me hago tierra o me salvo”.

gravedad y lo enviaron dos veces para la casa. Recordando la trayectoria política de Alexis Mastrascusa, un camarada nos comenta que su primera escuela nacional del Partido Comunista la cursó en Barranquilla junto a Julián Conrado (Cantante de la Paz) y otros destacados militantes. Mastrascusa fue secretario de Provivienda. Con la orientación de Provivienda se construyeron con la acción popular y en la dirección del camarada Mastrascusa los siguientes barrios en Cartagena: Barrio Jaime Pardo Leal, 20 de Julio, Bernardo Jaramillo Ossa, Camilo Torres Restrepo, Barrio Sucre y El Libertador. Allí quedó sembrada la semilla de la libertad y justicia, la cual cada día germina en nuevos líderes sociales que sacan adelante estas comunidades populares de la ciudad capital del turismo en Colombia. Atentamente, Hernán Durango, vía email. Líderes sociales Van sólo 5 días de 2019 en Colombia y a diario nos informan del asesinato de, por lo menos, un líder social. El plan “Victoria” de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa coincide con el copamiento narco paramilitar en los territorios. Pero el Grupo de Lima sólo tiene ojos para Venezuela. Kevin Siza, vía Twitter.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Enero 9 de 2019

Tema de la semana

/3

Posesión de Maduro el 10 de enero

“La legitimidad nos la ha dado el pueblo con su voto” RICARDO ARENALES

Aquellos que pretenden doblegar nuestra voluntad, no se equivoquen, ¡Venezuela se respeta!”, indicó en un trino el pasado domingo 6 de enero el presidente de ese país, Nicolás Maduro, en una contundente respuesta a los planes golpistas alentados por el llamado Grupo de Lima, que un día antes anunció que sus integrantes no reconocerán la legitimidad del próximo período presidencial de Maduro, que comienza este 10 de enero. “La legitimidad nos la ha dado el pueblo con su voto”, precisó el mandatario, en una rueda de prensa, en respuesta a la falacia del Grupo de Lima, en el sentido de que el último proceso electoral en Venezuela ilegitima el mandato de Maduro, que en opinión de Washington, debe dar un paso al costado y ceder el gobierno a la Asamblea Nacional, esa sí sub júdice, por decisión de las altas cortes de justicia venezolanas. En relación a la cuestión de la legitimidad del mandato del gobierno, Maduro recordó que la Revolución Bolivariana llegó al poder por la vía democrática hace veinte años y ese poder se ha ratificado con 23 victorias electorales. El mismo Maduro, indicaron conocidos historiadores, en cinco años de gestión, se ha sometido a la prueba de nueve procesos electorales que lo han favorecido y legitimado. Ningún mandatario en América Latina puede ostentar semejante palmarés. Pero para las “democracias” burguesas sumidas en la corrupción y en la violación de derechos fundamentales, Maduro es un “dictador”. Informe y reconocimiento El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, indicó esta semana que Maduro se posesionará este jueves 10

Nicolás Maduro, que ha iniciado su segundo mandato, dice que dará “la madre de todas las batallas” ante una aventura intervencionista.

de enero ante el Tribunal Supremo de Justicia, como lo estipula el artículo 231 de la Constitución Nacional. Ese mismo día será reconocido por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB, y más tarde se reunirá con el pueblo en la plaza pública. Al día siguiente, el mandatario comparecerá ante la Asamblea Nacional Constituyente para que sea reconocido por el poder originario, que convocó a elecciones presidenciales. En esa comparecencia Maduro presentará el Plan de la Patria 2019-2025 y rendirá el informe anual a todo el pueblo, con el balance y los logros de su gestión en 2018. Cabello indicó también que el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, convocó a una serie de movilizaciones en todo el país, que confluirán en una “gran toma de Caracas”, para defender la Constitución y al presidente Maduro, y “para defender nuestro derecho a vivir en paz”. Libreto aplicado a Cuba

El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, sería el encargado de coordinar una agresión militar contra Venezuela.

Tales movilizaciones, y los parámetros de una política económica que algunos comparan con la que Lenin en su momento definió como la NEP, en los años de construcción del poder soviético, enmarcan los desafíos que deberá afrontar el segundo mandato de Nicolás Maduro. No solo tiene por delante el reto de superar la crisis económica, derivada de un criminal bloqueo a sus finanzas y al comercio de sus recursos, impuesto por la administración norteamericana y la Unión Europea, sabotaje al que ahora se suma el Grupo de Lima, sino que deberá enfrentar el asedio internacional que pretende imponer la Casa Blanca a través de gobiernos títeres en el continente. En efecto, la decisión que acaba de tomar el Grupo de Lima cumple

al pie de la letra las indicaciones del Pentágono y del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Washington utiliza la misma estrategia de aislamiento que aplicó contra la Revolución cubana, cuando en 1962 expulsó a Cuba de la Organización de Estados Americanos, OEA, buscando aislarla y asfixiar su economía, para apoderarse del país. El titiritero y sus marionetas El Comando Sur de los Estados Unidos diseñó el manual “Venezuela Freedom 2 Operation”, ya referido en edición anterior de este semanario, para derrotar a la revolución bolivariana y retrotraer al país a su anterior estado de colonia norteamericana. En el texto se consigna que solo será posible derrotar a Maduro a través de una “operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el contexto legal y mediático, del secretario general, Luis Almagro”. Los países del Grupo de Lima, actuando como títeres de Washington, acaban de dar el primer paso para aplicar el libreto golpista contra Venezuela. Han dicho que no reconocerán legitimidad al nuevo mandato de Maduro, que comienza este 10 de enero. Pero además anuncian medidas para impedir el ingreso a sus territorios de funcionarios venezolanos, y aplicar sanciones económicas diversas. El secretario general de la OEA, Almagro, por su parte, convocó a una sesión de emergencia de ese organismo, para el 10 de enero, coincidiendo con la fecha de posesión de Maduro, en la idea de conseguir un consenso para extender las sanciones al gobierno bolivariano. Almagro, desde hace tiempos, acaricia la idea de aplicar la llamada Carta Democrática a Venezuela,

una medida sancionatoria que acaba de aplicar contra Nicaragua. En la mira del Comando Sur El Pentágono, además, ha designado como nuevo jefe del Comando Sur de los Estados Unidos al almirante Craig Faller, un veterano de la guerra en Afganistán, partícipe en el operativo de invasión a Irak y experto en asuntos de Seguridad Nacional y Terrorismo. Faller llega con la tarea de crear las condiciones para una intervención militar directa contra Venezuela, que no consiguieron sus antecesores. El nuevo titular del Comando Sur ha confesado su estrategia: “La acción militar norteamericana ha dado preferencia a la diplomacia para garantizar una transición pacífica en Venezuela. Pero la situación es desastrosa y está afectando a toda la región. Nuestro foco principal serán nuestros aliados”, dijo el alto mando militar. Y ese papel mercenario es que acaban de declarar el Grupo de Lima y el señor Almagro, con el aliento del presidente Iván Duque. En ese intrincado panorama anti venezolano, el presidente Maduró denunció hace algunas semanas, que en territorio colombiano, tanto en la base militar de Tolemaida como en un municipio del Norte de Santander, se está entrenando un grupo paramilitar, compuesto por al menos 734 unidades, para participar en los planes golpistas contra Venezuela. Esta fuerza podría actuar con bandera falsa, en un típico ‘falso positivo’, actuando como si fuera una fuerza venezolana, atacando a unidades colombianas, en una provocación para justificar una escalada intervencionista contra el país vecino. El gobierno bolivariano ha dicho en forma categórica que está preparado para un evento semejante y dará “la madre de todas las batallas” para defender su soberanía y autodeterminación.


Enero 9 de 2019

Economía

Por un modelo energético basado en las energías limpias

Incierto periodo de transición

/4 HECHOS &

COMENTARIOS La hidroeléctrica de Hidroituango se concibió en planos desde 1962 y estaba proyectada para generar 2.400 megawatios, el 17 por ciento de la demanda energética del país y debía entrar en operación a finales de 2018. A raíz de la emergencia que se presentó, solo entraría a generar energía dentro de dos años, de acuerdo a los cálculos mas optimistas. El retraso de la obra traerá como consecuencia el aumento de las tarifas para los usuarios, por un lado, y por el otro, lucro para las empresas que puedan ofrecer energía en el mercado. Lo anterior sucederá porque el Estado perdió el control de este estratégico sector y ahora dependemos del sector privado. Un servicio público sometido a la fluctuación de la oferta y la demanda. &&&&&&&&&&

Colombia posee importantes ventajas comparativas para implementar las energías limpias.

La política mineroenergética que se diseñe en el mediano y largo plazo para el país, va a ser determinante en el marco del cambio climático o crisis ambiental que está afectando todo el planeta IVЕN POSADA PEDRAZA

D

esde varias tribunas internacionales, pactos, acuerdos, etc. se ha planteado la urgencia de tomar medidas inmediatas para detener el acelerado calentamiento global, de lo contrario, los daños serán irreversibles, que incluso comprometen la vida humana. En lo que respecta a la política energética en el país, en los últimos 20 años se aplicó la nefasta locomotora minero – energética que en esencia consistió en el extractivismo de recursos fósiles y minerales para satisfacer la creciente demanda de estos por parte de las potencias industrializadas. Proceso que se acentuó aún más por la presencia de China en el mercado mundial de los recursos naturales y más recientemente con el surgimiento de la India en esta especie de rapiña por las fuentes energéticas. Lo anterior en el contexto de la globalización donde “especializan” a las naciones dependientes para que suministren las materias primas que son transformadas en los países capitalistas desarrollados. Las secuelas En Colombia, las consecuencias de esta política las podemos resumir en los siguientes aspectos:

En lo ambiental, la explotación intensiva de los recursos minero – energéticos por parte de las transnacionales en los territorios ha dejado una serie de daños irreversibles: regiones aptas para agricultura o ganadería se convirtieron en terrenos estériles donde ya no será posible revertir la vocación natural que tenían; desvío y contaminación de fuentes hídricas, empleo de sustancias químicas altamente contaminantes como el mercurio; incluso la laxa legislación sobre protección ambiental permite la explotación de recursos en zonas de páramo. (Santurbán, Santander, por ejemplo). En lo económico, el sector minero–energético no genera volúmenes importantes de mano de obra, unos 200.000 empleos en todo el país, porque es un sector que maneja alto grado de mecanización y automatización. En lo industrial, el país no se apropia de las industrias derivadas. Escasamente en el proceso de refinación se producen algunos derivados del crudo en las refinerías de Barranca y Cartagena, y con el carbón ocurre algo similar. En lo social, la minería y las mega obras para generar energía, han traído como consecuencia el desplazamiento masivo de las poblaciones que habitaban las regiones circunvecinas. Muchas familias se han visto obligadas a cambiar sus hábitos tradicionales de trabajo y subsistencia. Para la construcción de la represa de Hidroituango cientos de hogares campesinos fueron desplazados, y ahora con la emergencia que se presentó recientemente se produjo otra ola de desplazamiento ante el riesgo inminente para la vida de los habitantes del área de influencia de la represa. Ahora, desde el Ministerio de Minas y Energía, se está tratando de implantar el sistema de fraccionamiento o fracking, basado en la

utilización de químicos mezclados con grandes cantidades de agua a alta presión para extraer crudo y gas contenidos en las rocas a grandes profundidades. Está probado que este sistema es altamente contaminante de los acuíferos. Las comunidades de varias regiones del país se han manifestado abiertamente en contra de la actividad extractivista en sus regiones mediante consultas populares. El nuevo modelo Cerca del 70 por ciento de la energía que se produce en el país proviene de las hidroeléctricas, le siguen en su orden el petróleo, el gas y el carbón y en energías limpias apenas el 1 por ciento. El nuevo modelo que se plantea es una transición gradual para el reemplazo de los combustibles fósiles (crudo y carbón) por otras fuentes no contaminantes, teniendo en cuenta que precisamente el uso de estas fuentes ha sido determinante para el cambio climático que hoy amenaza al mundo entero. El Consejo Mundial de Energía reunido en Estambul en 2016 exhortó a los países a involucrarse en la transición energética que implica el paso al uso de energías limpias como la eólica, solar, geotérmica, eléctrica (para el transporte de pasajeros y carga ya que la gasolina y el diesel empleados hoy día, son altamente contaminantes). En cuanto a reservas, varios estudios indican que en 40 años el petróleo va a escasear, otra justificación válida para la búsqueda de energías alternativas. En Colombia están dadas las condiciones para iniciar este proceso ya que en energía eólica y solar el país posee una serie de ventajas comparativas en cuanto a recursos energéticos no convencionales. En 2017 bajo la dirección del Ideam se hizo el levantamiento de los mapas solar y de viento para el empleo de estas fuentes a futuro. En esta propuesta

Bogotá es el mayor generador de empleo en el país con cerca de cuatro millones de personas ocupadas. Por sectores, los que más generan empleo son el de servicios y comercio con 48 y 28 por ciento respectivamente. En tanto la industria y la construcción tan solo aportan 16 y 9 por ciento respectivamente. La tasa de desempleo en la capital de Colombia es de aproximadamente 9,7 por ciento, cifra muy similar al desempleo a nivel nacional. Para 2017 hubo cerca de 485.000 desempleados y para 2018 se calcula en 450.000. La población joven entre 15 y 27 años es la más afectada por el desempleo en Bogotá. Las causas radican en el proceso de desindustrialización y en la ausencia de políticas para capacitar y entrenar a la juventud colombiana para engancharla al sector productivo.

de conversión a las energías limpias Ecopetrol pasaría a ser una empresa generadora de energía cambiando radicalmente el rol de la petrolera con respecto a lo que es hoy: apéndice de las transnacionales que explotan los hidrocarburos. Viabilidad De acuerdo con cálculos de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), New Energy Outlook 2016, los costos de producir energía eólica para el año 2040 pueden disminuir en 40 por ciento y para la energía solar se proyecta una disminución del 60 por ciento. Luego con una acertada política pública dirigida al empleo de estas fuentes, el paso a energías no contaminantes es perfectamente viable.


Editorial

Enero 9 de 2019

Cuba y los retos de la democracia

S

aludamos al pueblo Cubano con motivo del 60 Aniversario de la Revolución, que ha significado un viraje profundo para la vida y la historia del continente al demostrar que otro proyecto es posible para los pueblos de Latinoamérica siendo motivo de gran alegría, esperanza y confianza en la lucha, así como en la amistad solidaria entre nuestros pueblos. La revolucionaria rebeldía anti sistémica, la resistencia indoblegable y la experiencia de construir una sociedad libre e igualitaria han enseñado a comprender el enorme contenido transformador del antimperialismo como vía alternativa a la explotación capitalista. En medio del bloqueo criminal y de las dificultades excepcionales afrontadas, la Revolución plantó muy alto la bandera del internacionalismo, compartiendo, cooperando, basados en el respeto mutuo y la solidaridad, como nuevas formas de entendimiento entre personas y sociedades diversas. Las figuras de Fidel y del Che siguen iluminando el camino de nuestros pueblos. En especial, reconocemos la voluntad, hospitalidad y el acompañamiento garante de Cuba a los procesos de diálogo para la paz en nuestra patria. Sin lo cual no

tendríamos un acuerdo de paz y reconciliación que hoy el mundo entero observa con vigilante benevolencia junto a la preocupación por su implementación. El 60 aniversario de la Revolución cubana se celebra en un mundo convulsionado dado el avance de las fuerzas de extrema derecha, por lo que los retos a afrontar son mayúsculos para las fuerzas democráticas. En ese sentido, la nueva carta política de Cuba plantea una apuesta modernizadora y vanguardista para el desarrollo de la vida y las perspectivas revolucionarias y progresistas en el continente, mientras en Colombia debemos afianzar los avances que en el plano electoral se dieron en el 2018. Las elecciones del 2019 serán escenario de importantes batallas para el avance de la lucha popular, para lo cual la unidad de los sectores alternativos será definitiva en tanto transformar la resistencia política y social en alternativa de gobierno nacional implica avanzar en las administraciones locales desde las fuerzas democráticas construyendo colectiva y ampliamente los programas electorales, escogiendo candidaturas pluralistas y transparentes, sin sectarismos, y desarrollando una campaña que recoja la insatisfacción que genera el gobierno nacional. Hay que estar alertas a los intentos de la ultraderecha de conculcar los derechos políticos a la oposición, la judicialización de los liderazgos alternativos, así como el uso de la violencia para frenar las fuerzas alternativas pues los gamonales, las fuerzas económicas asociadas a la concentración de la tierra, las multinacionales, el narcotráfico, la megaminería y los dueños del mercado clientelar, acostumbran defender sus privilegios usando la barbarie.

/5 Lo que está en juego este año, es el futuro de una Colombia libre y soberana, contra las fuerzas de la guerra, el despojo y el extractivismo que será determinante en el futuro democrático de América Latina, como ha sido la dignidad del pueblo cubano en 60 años de resistencia, proceso del que aún nos falta mucho por aprender. El futuro que quieren imponer empieza a develarse en el incumplimiento del Gobierno nacional a los acuerdos de paz, en materia de reincorporación para los exguerrilleros, el interés de extraditar a excomandantes de las FARC basados en montajes judiciales, y la eliminación física de ellos, dando paso a un nuevo periodo de violencia; los incumplimientos en la redistribución de tierras y el programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito; respaldados y acompañados por una política de impunidad frente al incremento sin precedentes de asesinatos y amenazas contra líderes sociales, defensores de la paz y los DD.HH., reclamantes de tierras, líderes y lideresas de izquierda, particularmente de la Colombia Humana. Estas luchas deben reflejarse tanto en las elecciones como en la movilización permanente y diversa desde lo local contra la desigualdad, la explotación, la privatización, la contaminación, la destrucción de la naturaleza, la dominación económica y política del capital financiero, entre otros, convirtiéndose en instrumento hacia el paro cívico nacional que debe exigir también garantías democráticas para la paz en todo el país defendiendo lo pactado con las FARC-EP, y promoviendo el proceso de paz con el ELN. ¡Viva la amistad y la solidaridad entre los pueblos de Colombia y Cuba! ¡Viva el 60 Aniversario de la Revolución!

Utopía de julio

Columnista Invitado

El exdemócrata

La contribución cubana

HERNЕN CAMACHO

Q

uienes conocen al canciller Carlos Holmes Trujillo, están sorprendidos por sus desafortunadas piruetas. Pasó de destacado miembro de la Asamblea Constituyente a canciller radical de extrema derecha. Su transformación refleja la conducción de nuestra política exterior. Arrancando su mando echó atrás el reconocimiento al Estado palestino, hecho por el Gobierno Santos, en contravía de la razón. La elección de sus embajadores no ha sido la afortunada. Los últimos días del pasado año Duque firmó nombramientos que llaman la atención del mundillo burocrático: Ubeimar Delgado, exgobernador del Valle para Suecia, Ana Milena Muñoz de Gaviria, esposa César Gaviria, para Egipto, Pedro Valencia, hermano de Paloma Valencia será cónsul en Miami, María Claudia Mosquera, comadre de Álvaro Uribe, estará en Perú, Juan Camilo Valencia, hijo del exministro Fabio Valencia Cossio estará en Indonesia. Larga lista de uribistas desempleados, ahora probos diplomáticos. Como si fuera poco, desde el Palacio de San Carlos la línea es guardar silencio por las condenas de colombianos en el mundo y ser indiferentes ante las súplica por repatriarlos, pero el nuevo Gobierno le colgó funciones jurisdiccionales a la Cancillería, y ahora dedica sus esfuerzos y recursos a mediar por un delincuente particular rogando su libertad ante autoridades gringas. Andrés Felipe Arias tiene a la Cancillería de agente oficioso.

GABRIEL ÁNGEL

Al no existir una política de Estado frente a la conducción de las relaciones exteriores, el país queda a merced de pagos burocráticos del Centro Democrático y al servilismo a los Estados Unidos, y por eso estamos de perros rabiosos del plan intervencionista a Venezuela de la mano del grupúsculo de Lima. De ese nefasto papel queda la expulsión de un diplomático de la Misión venezolana en Colombia, Carlos Pino. Mientras la delegación del vecino país buscaba puentes de entendimiento con la Cancillería colombiana, como consta en los comunicados a la opinión pública, en la idea de reconsiderar el rompimiento de relaciones y evitar una inminente crisis social, humanitaria y económica en los departamentos fronterizos desde el próximo 10 de enero, el gobierno colombiano llamaba a Pino “espía”. Se conoció la pasada semana, el rescate del ciudadano colombiano Luis Alfonso Lázaro Suárez, secuestrado por paramilitares en Colombia y llevado al vecino país. Allí fue liberado y arrestados los delincuentes. Autoridades colombianas no hicieron presencia en la frontera para recibir al connacional. Así de mezquino es el gobierno Duque. En definitiva, tenemos una Cancillería caza “espías”, monedero burocrático para favores politiqueros y plataforma de agresión. Y un canciller exdemócrata subordinado de Pompeo. Va mal el país.

N

o fue fácil para Cuba derrotar el aislamiento del continente, impuesto hace más de medio siglo por los Estados Unidos. Su expulsión de la OEA ocurrió precisamente cuando un colombiano, Alberto Lleras Camargo, fungía como secretario general de esa organización. Revertir aquello, con la oposición de Washington, fue la mejor demostración de su talento. Es necesario reconocer ese elemento a la hora de valorar el rol cubano en las conversaciones de paz. Las posiciones de extrema en Colombia aún ven en el castrismo el monstruo descrito por la administración Kennedy a comienzos de los años sesenta. Contribuir a la concreción de un Acuerdo de Paz en nuestro país, demostraba la falsedad de esa apreciación envenenada. Si Cuba pregona el derecho a la soberanía de los pueblos, su libertad para darse la forma de gobierno que elijan, y rechaza la injerencia extranjera en los asuntos internos de cualquier país, es obvio que debe ser la primera en obrar en consecuencia. Dicho en términos cristianos, compórtate con los demás como quisieras que se comportaran contigo. Fidel Castro en su momento expuso con suficiente claridad cuáles fueron sus motivaciones para haber apoyado al M-19 en su lucha contra la nefasta administración de Turbay Ayala. En adelante nadie ha podido jamás imputar al gobierno cubano,

haber contribuido de algún modo a la desestabilización de algún gobierno en Colombia u otro país del continente. Resulta necesario considerar esos antecedentes si se quiere valorar el aporte de Cuba a la consecución de la firma de un Acuerdo Final de Paz para Colombia. La República de Cuba busca demostrar en la práctica, que la solidaridad y el buen ejemplo son las mejores armas para ganar el corazón de los pueblos y la buena voluntad de los gobiernos. Para los cubanos la solidaridad no es dar lo que sobra, sino compartir por igual lo que se tiene. En ese sentido no podemos quejarnos. Cuba nos brindó la hospitalidad más confortable, y procuró ofrecernos cuanto estuvo a su alcance para facilitar nuestro trabajo. Los delegados de las FARC contamos además con transporte, atención médica plena y oportunidades de recreación. Como país garante, Cuba asistió a las discusiones en la Mesa y sus delegados conocieron cada una de las incidencias presentadas. Podemos dar fe de que su mayor preocupación fue ayudar en todo lo posible a que las conversaciones no se interrumpieran, a que ninguna de las contradicciones presentadas se tornara insalvable. Su gestión fue clave para superar múltiples atolladeros. Jamás olvidaremos la felicidad de los cubanos cada vez que se acordaba un punto de la agenda. La gente en la calle nos felicitaba y abrazaba. Esa es Cuba, bella.


Economía

Enero 9 de 2019

/6

El mínimo y las necesidades de los hogares años; lo que produjo el primer desencuentro, porque para Gobierno y empresarios lo que vale es la productividad total, es decir, la suma de todos los factores, y los trabajadores argumentaban que la que se debe tener en cuenta es la productividad laboral, porque se estaba tratando de establecer el valor del trabajo. “Para ellos la productividad total es de 0,5% y la productividad laboral es de 1,69. Y al tener en cuenta la diferencia de los últimos 16 años, entre la total y la laboral, que es de 17%, reclamamos como CUT que nos paguen ese rezago, por lo que proponemos que el reajuste salarial sea del 12%. Es decir, se tiene que tener en cuenta el crecimiento del PIB, la inflación causada y la productividad laboral”, argumentó en su momento el negociador Fabio Arias. Temas sin discusión

Los artículos de primera necesidad de la canasta familiar tienen incrementos en sus precios para 2019, mientras los hogares siguen perdiendo capacidad adquisitiva.

Sin discutir temas como la precariedad laboral, precios de productos de la canasta familiar, los millones de trabajadores que devengan menos del mínimo y garantías de sindicalización, entre otros, Gobierno y empresarios, con beneplácito de dos centrales obreras, impusieron $925.148 de salario mínimo para 2019, muy inferior a lo requerido por un hogar colombiano que en promedio es de 2,4 salarios por mes, eso sin tener en cuenta los millones que devengan por debajo de este. Vienen grandes movilizaciones de protesta para el año que inicia JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

a principal central sindical de Colombia, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, fueron las dos únicas organizaciones que no firmaron el reajuste del salario mínimo del 6%, $828.116, y el 10% del auxilio de transporte, es decir, 97.032 pesos, para un total de $925.148, para el año 2019, en la Comisión Nacional de Concertación, el pasado 20 de diciembre. Lo impuesto fue acordado por empresarios, Gobierno y las centrales obreras Confederación General del Trabajo, CGT, y Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. Al término de la última reunión, el presidente de la República, Iván Duque, expresó: “Hemos llegado a un importante acuerdo sobre el salario mínimo y el auxilio de transporte, que han sido los más significativos en los últimos años. Esto muestra que nos podemos poner de acuerdo en lo que le conviene al país, en lo que Colombia necesita que es reactivar la economía y al mismo tiempo ir mejorando las condiciones de todos los trabajadores y generando más empleos formales”.

Pero para la CUT el aumento no se compadece con la actual situación que viven la mayoría de los trabajadores y pensionados, y de otra parte, muy especialmente con la desproporción que existe por los grandes beneficios otorgados a los empresarios por más de diez billones de pesos con la reforma tributaria o ley de financiamiento presentada por el Gobierno y aprobada en el Congreso. Se confirma de esta manera que el gobierno de Duque solo tiene un carácter pro-empresarial: “$46.874 de incremento en el salario y $8.821 en el auxilio de transporte no tiene nada de histórico como lo afirma el presidente Duque, esta es una suma mezquina que no colma las aspiraciones de los trabajadores. El Gobierno fue bondadoso con los empresarios y engañó a los colombianos de menores recursos con este incremento. Eso hace desafortunada la decisión de la CTC y de la CGT de aceptarlo”. Puntos distantes Las irregularidades en la mesa iniciaron cuando en los primeros días del pasado mes de diciembre, la ministra

de Trabajo, Alicia Arango, dijo ante los medios de comunicación que la CUT proponía un 6,2% de incremento al mínimo. De inmediato los voceros de la central la desmintieron y explicaron que había una manipulación de cifras, pues esta salía del resultado del análisis técnico de un solo componente que se presentó en la subcomisión de productividad del Ministerio, en una reunión antes de ser instalada la mesa de negociación oficial. Según Mario Valencia, director de Cedetrabajo: “La Ministra sabe perfectamente que lo que se estaba discutiendo en la subcomisión de productividad eran las consideraciones técnicas de cómo se mide la productividad y cuál es la cifra que se debe usar”. Superado el impasse, las partes discutieron las cifras presentadas por empresarios, instituciones estatales y representantes de los trabajadores, y los ítems a tener en cuenta para el reajuste salarial. Para la CUT estos debían ser la inflación, la productividad laboral, la brecha de inflación entre los sectores de menos recursos con la inflación media y la brecha de productividad laboral que se ha medido mal durante 12

La discusión del salario mínimo no se puede hacer sin discutir la política económica del país, como han pretendido empresarios y Gobierno en la mesa. En consecuencia, la Escuela Nacional Sindical, ENS, aportó al debate: “La política de contracción salarial como estrategia de competitividad para promover las exportaciones y el crecimiento, ha sido en Colombia un completo fracaso, y a la vez condena a las y los trabajadores a menores ingresos en la torta distributiva del ingreso nacional que crea el trabajo. Estamos en el peor de los mundos: el país no exporta más, salvo bienes primarios, ni es más competitivo a nivel internacional, mientras se viene destruyendo la demanda interna, la producción nacional y se deteriora la distribución del ingreso. Es decir, los ricos más ricos y los trabajadores más pobres.

En el país el 70% de los ocupados recibe menos de 1,5 salarios mínimos, es un valor que no alcanza ni siquiera el de la canasta básica de bienes y servicios” “En la lógica de los empresarios los salarios son un componente de los costos de producción de las empresas; mientras que desde la mirada de los trabajadores el salario es un ingreso que proviene de la distribución del producto creado por el trabajo en el proceso productivo, lo que a su vez es uno de los principales determinantes de la demanda de bienes y servicios. Por tanto,

Sigue página 7 (


Enero 9 de 2019

Economía

/7

'Viene página 6

El pasado 20 de diciembre, el presidente de la República, Iván Duque, acompañado por miembros de su gobierno y representantes de la CGT y la CTC, le anunciaron al país el reajuste salarial para 2019. Foto Mintrabajo.

se requiere un aumento real de los salarios por encima de la productividad y de los factores de ley, para elevar el consumo de los hogares, como los alimentos, y por tanto contribuir al crecimiento de la economía y a generar más empleo de calidad. Por ello se justifica la propuesta de los sindicatos de un incremento real del salario mínimo que beneficie al 43% de la población trabajadora en Colombia, que tiene un ingreso menor o de hasta un salario mínimo, según datos del DANE”. Nueva imposición No obstante la sustentación de los representantes de los trabajadores, el pasado 20 de diciembre, en alocución presidencial se anunció el nuevo salario mínimo. Inmediatamente, el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela, explicó los motivos por los que esa central no firmó. El primero es que el Presidente de la República se había comprometido en campaña a hacer una rebaja de impuestos y un alza sustancial en el salario mínimo de los trabajadores; de lo cual se cumplió la primera parte al darle grandes beneficios a los empresarios en la reforma tributaria por 10 billones de pesos, aunque en salarios apenas fue un 6% que no colma las necesidades o el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos ni reconoce la fuerza de trabajo como principal fuente de riqueza. Además, el dirigente dijo que en la mesa se había argumentado que una de las formas en que el país saldría de la crisis económica, está relacionada con la mejora del ingreso de los colombianos, ligado a que la población consuma más para que el aparato productivo se desarrolle mejor. Y por último, Orjuela anotó que los compromisos del Gobierno nacional con la OCDE, el sistema financiero nacional e internacional y las trasnacionales, es lo que hace que la mezquindad de Gobierno y empresarios se imponga. En consecuencia, esa central mantiene una gran convocatoria a fuerzas alternativas para grandes movilizaciones en 2019, que comprende un paro nacional contra el Gobierno Duque. Hogares y salarios Pero, ¿qué significa este reajuste si se tiene en cuenta el poder adquisitivo de los salarios y las necesidades básicas de millones de hogares colombianos? La economista e investigadora de

la ENS, Carmen Lucía Tangarife, dice que en el país el 80% de los ingresos de un hogar dependen del trabajo, vía salarios o ingresos por actividades independientes. “Sin embargo, en el país el 70% de los ocupados recibe menos de 1,5 salarios mínimos, es un valor que no alcanza ni siquiera el de la canasta básica de bienes y servicios. Según la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, ENPH, un hogar gasta en promedio $1.792.000 pesos en bienes y servicios, estamos hablando de 2,4 salarios mínimos. En estos momentos los hogares colombianos tienen una capacidad de consumo muy reducida”.

El 65,9% de los ocupados del país, es decir 14 millones 750 mil personas están excluidos de los tres sistemas básicos de protección social: salud, pensión y riesgos laborales” La investigadora también explica que la canasta básica de los hogares de las zonas rurales cuesta alrededor de 955 mil pesos, es decir 1,3 salarios mínimos. Y en esta población se agrupa en ganadería, agricultura y pesca alrededor del 90% de los ocupados con ingresos promedios de 525 mil pesos, menos de un salario mínimo. Además, “el 65,9% de los ocupados del país, es decir 14 millones 750 mil personas están excluidas de los tres sistemas básicos de protección social: salud, pensión y riesgos laborales. Es necesario que esto mejore para que así sea más amplia la cobertura de trabajadores que pueden beneficiarse de un salario mínimo”, explicó Carmen Lucía Tangarife. Estos, y otros temas relacionados con salarios tampoco son discutidos en la Comisión de Concertación. Por su parte, la ENS también explicó la relación de los salarios con las necesidades de los hogares. En las

cabeceras municipales el gasto corriente mensual promedio de los hogares urbanos es de $2.020.000, lo que corresponde a 2,7 Smmlv. En el caso de los hogares de los centros poblados y rural disperso se necesitan $955.000, lo que significa 1,3 Smmlv necesarios para consumir estos bienes y servicios. “El argumento del Gobierno y empresarios de que el salario mínimo es muy alto y le quita competitividad a la economía, se cae por su peso al compararlo con el costo de la canasta básica de bienes y servicios que necesita una familia promedio. Y al profundizar un poco en la causa de los problemas de competitividad que tienen las empresas, también pierde asidero si se compara el salario mínimo entre los países de América Latina y de la OCDE. “La competitividad o rentabilidad de las empresas no depende del salario, sino de otros costos como la energía (8 veces más costosa que en los países de la OCDE), las altas tasas de interés (por la protección del sector especulativo de los bancos), el alto costo de la gasolina que incrementa los costos de transporte de alimentos y bienes necesarios, la precaria infraestructura económica que limita la competitividad, la ausencia de una política de investigación e innovación tecnológica aplicada a los procesos productivos y baja calificación del trabajo, que limitan los incrementos de productividad, además del contrabando que utilizan las mafias para el lavado de activos y la política cambiaria. “El ingreso promedio del país es de tan solo $1.016.007, es decir 1,4 veces el salario mínimo, lo que representa el 57% del costo de los bienes y servicios que un hogar a nivel nacional necesita en promedio como se mencionó anteriormente. Se resalta que los sectores de mejores ingresos son los que menos aportan a la ocupación, como ocurre con la intermediación financiera que solo participa con el 1,4% del empleo, la explotación de minas y canteras con el 0,6%, y electricidad, gas y agua con el 0,5%. Los mayores salarios promedio en minería, sector financiero y eléctrico, se debe a la presencia de fuertes sindicatos, situación que no se da en los demás sectores de la economía”, argumenta la ENS. Movilizaciones para 2019 Otros de los argumentos por los que la CUT no firmó el reajuste salarial son que la mayor inflación en Colombia se da por los bienes y servicios regulados

por el Estado como la vivienda y los servicios públicos, combustibles y arriendos, que para el año 2019 será del 6,6%, es decir el doble de la inflación y un valor superior al 6% del salario mínimo decretado. El aumento efectuado ni siquiera cubre la inflación causada por el gobierno.

Los mayores salarios promedio en minería, sector financiero y eléctrico, se deben a la presencia de fuertes sindicatos, situación que no se da en los demás sectores de la economía” “A los trabajadores colombianos, a los pensionados, a la clase media y a los ciudadanos de a pie, la reforma tributaria nos impone mayores impuestos para los ingresos y un IVA plurifásico para cervezas y gaseosas, que terminaremos pagando con nuestros mermados ingresos”, expresó la central en comunicado y agregó que en 2019 adelantarán grandes movilizaciones con el resto de sectores sociales, populares y políticos demócratas y progresistas del país, frente a los nuevos desafíos que imponen las medidas regresivas del gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma tributaria, la flexibilización laboral, sumado al conflicto colectivo laboral que se avecina con la presentación del pliego unificado estatal el próximo 28 de febrero, que tiene como objetivo central aumentar los salarios a los empleados estatales. Mientras millones de colombianos seguirán apretándose el cinturón para sobrevivir con sus salarios, las organizaciones sociales y sindicales se preparan para pelear por estabilidad laboral, ampliaciones de plantas y se opondrán al recorte anunciado por el Gobierno para atender sus requerimientos de déficit presupuestal y fiscal, entre otros temas.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

/8

Cuba feminista

Una revolución dentro de la revolución “Una revolución dentro de la revolución” es una de las frases más importantes pronunciada por el comandante Fidel Castro en uno de sus encuentros con la Federación de Mujeres Cubanas, cuando apenas comenzaba la Revolución Manifestación de mujeres cubanas en apoyo al Gobierno revolucionario.

RENATA CABRALES

P

ara el comandante Fidel Castro, los cambios a nivel social que se estaban dando, gracias a la Revolución cubana y en diferentes aspectos, no eran suficientes a la hora de pensar en la igualdad entre hombres y mujeres, pues para él la mitad de la población tenía derechos específicos, esto es, ameritaba otro tipo de oportunidades. Por esta razón, la educación de los hombres era importante para que estos apoyaran a las mujeres a la hora de su empoderamiento y su inclusión social. En su primer discurso, el primero de enero de 1959, Fidel Castro demostró que para que la Revolución triunfara de verdad, era importante la emancipación de las mujeres: “Es un sector de nuestro país que necesita también ser redimido, porque es víctima de la discriminación en el trabajo y en otros aspectos de la vida… Cuando se juzgue a nuestra revolución en los años futuros, una de las cuestiones por las cuales nos juzgarán será la forma en que hayamos resuelto, en nuestra sociedad y en nuestra patria, los problemas de la mujer, aunque se trate de uno de los problemas de la Revolución que requieren más tenacidad, más firmeza, más constancia y esfuerzo”. Pelotón Mariana Grajales Pero, antes de pensar en los cambios sociales que favorecieran a las mujeres,

estas ya habían decidido participar en la lucha insurreccional. Fue así como algunas mujeres, entusiasmadas por la idea de liberación de su pueblo, formaron una guerrilla rebelde en contra de todos los prejuicios sociales de la época y en contra del cruel régimen de Batista. Apoyadas por Fidel Castro, estas mujeres obtuvieron el derecho de empuñar las armas y él mismo había considerado en su momento, que ellas en las filas podían llegar a ser más disciplinadas que los hombres y, finalmente, contó con el apoyo de estos para que hicieran parte del ejército rebelde. También contó con el importante apoyo de la heroína Celia Sánchez. Luego de un encuentro para discutir la idea de las mujeres en las filas, el 4 de septiembre de 1958 se dirigieron a Radio Rebelde, y allí quedó constituido el pelotón de mujeres del Ejército Rebelde Mariana Grajales o Las Marianas de la Sierra. Mariana Grajales en homenaje a Mariana Grajales, la heroica madre de los Maceo que resaltó por su firmeza en los campos de Cuba durante la guerra por la independencia en el siglo XIX. Al final de la guerra, las mujeres que formaron el ejército pasaron a realizar diferentes labores sociales para contribuir con el desarrollo del país y la defensa de la Revolución. Hicieron parte de este: Haydée

Santamaría, Melba Hernández, Vilma Espín, Elvira Díaz Vallina o Zaida Trimiño, entre otras. Revolución y derechos Según el programa: Cuba: erradicar la discriminación, fin de casas de orientación a mujeres, de Telesur, el triunfo de la Revolución implicó un cambio económico y sociopolítico colocando en el centro también la importancia de la emancipación de las mujeres Hoy en día, existen las casas de orientación que vienen a ser un resultado de la Revolución, y su objetivo principal es erradicar la discriminación hacia las mujeres y brindarles más espacios de participación en la sociedad. Desde la Federación de Mujeres Cubanas se prepara a las mujeres en oficios tradicionales y no tradicionales con el fin de que ocupen espacios importantes en el sector estatal, con el fin de representar a la población femenina. Asimismo, advierte el informe, que los programas de estas casas de orientación permiten también a las mujeres estar preparadas en el emergente sector no estatal que está compuesto actualmente por un 32 por ciento de estas. Según cifras que ofrece el medio sobre empoderamiento de las mujeres, estas ocupan el 48 por ciento de los escaños del parlamento, 13 son miembros del Consejo de Estado

Revolución y solidaridad

Becas en medicina por la paz de Colombia

E

ste gesto solidario, el de ofrecer becas de medicina, le tocó a Colombia luego de la firma del Acuerdo de Paz, pues Cuba no solo fue la sede en la que se llevaron a cabo las conversaciones de paz, sino que además, ofrece de manera generosa, la entrada a la escuela de medicina más prestigiosa de América Latina, ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) en las afueras de la Habana, con el fin de que excombatientes y víctimas del conflicto tengan la posibilidad, que muy difícilmente tendrían en Colombia, de realizar estudios de medicina y luego venir al país a contribuir con la construcción de la paz prestando sus servicios a las comunidades más vulnerables. Fue así como los primeros días de septiembre del pasado 2018, 196 jóvenes, entre hombres y mujeres de diferentes regiones del país, con sus

maletas llenas de expectativas y agradecimientos, viajaron rumbo a La Habana a empezar su sueño de ser profesionales de la salud, para en un futuro poder prestar sus servicios a quienes más lo necesiten, teniendo en cuenta que en Colombia, la educación es privilegio de pocos y ni qué decir del sistema de salud. En el caso de los excombatientes de las FARC y teniendo en cuenta las dificultades que pueden llegar a tener a la hora de reintegrarse a la vida civil, las becas son una gran oportunidad para ellos y ellas a la hora de enfrentar una sociedad con pocas oportunidades y asimismo, para dejar atrás un pasado cargado de estigmatizaciones debido a su lucha guerrillera. Las becas incluyen hospedaje, alimentación, libros, uniformes, entre otras cosas, que corroboran el gran esfuerzo y la solidaridad del pueblo cubano.

Teniendo en cuenta que esta es una oportunidad que pocas personas tendrán el privilegio de obtener, en una conversación con VOZ, Nicole Gonzales, becada y miembro del movimiento social y estudiantil, nos cuenta su experiencia en la escuela de medicina y advierte que: “Ha sido algo muy enriquecedor en muchos aspectos, pues para las y los jóvenes de Colombia, que en realidad no tenemos muchas posibilidades de estudio, esta es una gran oportunidad y más aún, si se dio en el marco del proceso de paz, que fue muy importante para el país, y es muy bonito saber que desde allá estamos aportando a la construcción de la paz que deseamos... Creo que acá hemos aprendido mucho en diferentes aspectos, pues la educación, evidentemente, es muy diferente a la de Colombia, ya que es muy grande el nivel cultural que tienen en Cuba...No solo en el

y 10 dirigen los gobiernos provinciales. Asimismo, según Osmaida Hernández, miembro de la Federación Cubana de Mujeres, en entrevista para Telesur, estas “representan más del 66 por ciento de profesionales en Cuba y hay sectores de la comunidad que están prácticamente feminizados, por ejemplo, el sector de la comunicación, el sector de la salud, los jueces y fiscales, es decir, más del 70 por ciento de estos sectores están representados por las mujeres”. En materia de igualdad, se destaca en la isla el acceso de estas a la educación, la salud, el empleo digno, el mismo salario que los hombres al realizar los mismos oficios y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, por eso, Cuba fue el primer país en firmar la convención para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y el segundo en ratificarla. A raíz de las políticas de Estado, el aborto es legal, seguro y gratuito, hay educación sexual en todas las escuelas, además, más del 50% del conjunto de estudiantes en las universidades está integrado por mujeres. Los derechos por los que aún luchan las mujeres en América Latina, están garantizados en Cuba desde hace sesenta años. Fuente: Telesur, https://www.youtube.com/watch?v=h6VkjHtrvy4

aula de clases se está aprendiendo sino también afuera, ya que todo el tiempo una se relaciona con gente que viene de otros países, gente que ha vivido distintas realidades, que ha vivido otros conflictos en otros lugares del mundo y que todos vamos por un propósito: servir a la comunidad”. Sobre la universidad, Nicole cuenta que: “En la ELAM nos enseñan sobre la solidaridad, sobre lo humano, acerca de trabajar con la gente, no es el tipo de medicina que uno conoce...En la universidad tenemos nuestro propio policlínico, asimismo, contamos con los mismos derechos de los estudiantes cubanos, que son la salud, la vivienda, la comida...En el policlínico contamos con servicio de salud gratuita y eso ha sido muy importante para mí, de manera particular, pues siempre he tenido un problema en los oídos y allí me mandaron al especialista enseguida, no como en Colombia que hay que esperar casi un año para que den la cita. Allí detectaron cuál era el problema y me dan medicamentos para el dolor. En ese sentido me siento muy afortunada”.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

/9

¡Cuba sí, yanquis no!

El soundtrack de la revuelta La era que se inauguró hace 60 años, trajo consigo una interesante producción cultural, donde se destaca el impacto de sonidos rebeldes que le cantan tanto a los protagonistas como a los acontecimientos del cambio. Canciones que se convierten en la banda sonora de una revolución que estremeció a América Óscar Sotelo Ortiz @OSCARSOPOS

A

manera de síntesis, el periodista italiano Saverio Tuttino en su recomendado libro “Breve historia de la revolución cubana”, describe los hechos del 1 de enero de 1959 como el inicio de una nueva era continental. Cuba, el pequeño país insular del Caribe, en palabras de Cristóbal Colón, era “la llave del nuevo mundo”. Su privilegiada posición geográfica, hizo que Hernán Cortés partiera de Cuba para dar inicio a la sangrienta conquista de la Nueva España, convirtiéndola en la base fundamental de la colonia en las Américas. Inglaterra quiso introducir su incipiente industrialización y Estados Unidos logró imponer su, dominio imperialista, en la nefasta fórmula de república controlada desde Washington. Ciclo de dominación que se fracturó para siempre, con la victoria en armas de la revolución. Independencia, soberanía y autodeterminación, máximas del proceso. En artículo fechado para octubre de 1960 y que lleva por título Los horizontes de Cuba, el historiador británico Eric Hobsbawm, identificaba la velocidad de las transformaciones que se estaban viviendo en la isla. “Las revoluciones no pueden esperar”, es la fórmula con la que el reconocido académico analiza los sucesos que se experimentaban. “Una revolución real, que quiebra con el pasado”, que no resultó nublada por nociones preconcebidas, demostraba desde la cotidianidad de los acontecimientos, el carácter empírico y no doctrinario del emergente socialismo en Cuba. Ruptura cultural La rapidez con la que se fueron desarrollando los cambios, tuvo un fuerte impacto en las esferas económicas y sociales de la isla. La idea de “una Cuba libre y próspera” estaba sujeta al imperativo de atacar el imperialismo, erradicando la pobreza y la ignorancia. La música jugó un papel trascendental en los propósitos del proceso. Los sonidos de Cuba tienen en su ADN un excepcional desarrollo histórico donde la herencia colonial configura

Músico en las calles de La Habana.

una combinación de sonidos europeos con ritmos africanos. El epicentro que ve florecer la identidad de la música cubana es la primera mitad del siglo XX, época donde se crea una vasta producción musical con contenido popular, siendo sones, boleros, guajiras, guarachas, cha cha chás, mambos y rumbas, las expresiones culturales que vio en artistas como María Cervantes, Manuel Corona o Miguel Matamoros algunos de sus más aclamados exponentes. El proceso insurgente, consciente de este fantástico acervo, conjugó la herencia cultural con los sonidos del momento. El resultado, una poderosa producción musical, que registraron las memorias de los hechos: una revolución que triunfa y un pueblo que en medio de las dificultades trabaja desde el día uno por la consolidación del primer experimento socialista en nuestra América mestiza. Los himnos de la revolución Paradójicamente, composiciones emblemáticas de la etapa guerrillera llegaron de otros rincones de Latinoamérica. Sierra Maestra del puertorriqueño Daniel Santos, “El jefe”, y ¡Cuba si, yanquis no!, del militante comunista colombiano, Alejandro Gómez Roa, fueron piezas eminentes que inspiraron la lucha armada. Esta última, canción inmortal en la memoria colectiva del pueblo cubano, anticipaba la lucha que se iniciaría con la revolución, desencadenando la ira de la superpotencia vecina a tan solo 90 millas de La Habana. Por su parte, Carlos Puebla, nacido en la ciudad de Manzanillo, y su conjunto “Los tradicionales”, se convirtieron rápidamente en los cronistas de la revolución. Puebla cultivó en su producción artística diversos géneros

de la música popular cubana como el son, el bolero, la guaracha y el sucusucu. Sus composiciones Y en eso llego Fidel, ¡Yankee, go home!, Este es mi pueblo, Canto a Camilo, Si no fuera por Emiliana, Son de la alfabetización, entre otros cantos revolucionarios, convierten su enorme obra en himnos populares del proceso rebelde. Quizás la pieza más conocida de Carlos Puebla, sea la composición Hasta siempre dedicada al comandante Ernesto “Che” Guevara. Inspirada en la lucha internacionalista del revolucionario argentino, primero en el Congo y luego en Bolivia, Puebla ensambla un auténtico cántico revolucionario en homenaje al guerrillero heroico. De las dificultades a la Nueva Trova Son innegables los aprietos que tuvo que sortear la revolución. Con la migración de capas altas y medias de población cubana, especialmente hacia los Estados Unidos ya sea a las ciudades de Nueva York o Miami, también existió un flujo migratorio de expresiones culturales, donde las manifestaciones musicales no fueron la excepción. A los cierres de los clubes nocturnos, o Night Clubs, donde las fuentes de trabajo de muchos artistas se vieron afectadas, se le suma el bloqueo económico que derivó en un impacto fuerte en la industria discográfica y musical. En ese contexto post-revolución, emerge el movimiento de la Nueva Trova combinando las raíces de la trova tradicional, el rock y el pop del mundo occidental, con la narrativa de la revolución. Situado en un periodo histórico de revueltas continentales y expresiones artísticas que respondían a los sucesos, donde se destaca la Nueva Canción Latinoamericana, la Nueva Trova vio nacer a una destacada

generación de artistas comprometidos con el momento de Cuba. Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Leo Brouwer y Noel Nicola, se convirtieron en el destacamento de jóvenes talentos que representaron el movimiento. Al ritmo de son, jazz y bolero, Milanés proporciona composiciones emotivas con el contexto social de Cuba y Latinoamérica. Canción por la unidad latinoamericana, Amo esta isla, Cuba va, Yo pisaré las calles nuevamente, entre otros éxitos del nacido en Bayamo, combinaron una extensa carrera donde política y amor se convirtieron en su obsesión artística. Por su parte, Rodríguez tiene en su extensa producción discográfica, temas dedicados al proceso de cambio. Canción del elegido, La era está pariendo un corazón, Playa Girón, El necio, Fusil contra fusil, Epistolario del subdesarrollo, son entre muchas otras, un acumulado musical que recrea el compromiso del movimiento y el legado cultural de la revolución, en Cuba como en toda América Latina. El soundtrack A 60 años de la revolución, hoy Cuba evoca su proceso histórico con sus cantos populares y antiimperialistas. En las tablas de la historia, lo que desencadenó el Movimiento 26 de julio, recrea una auténtica película que tiene por naturaleza una banda sonora, un soundtrack. Al escucharlos, no solo se despierta un acumulado histórico valioso, sino un relato cultural de aquellos días de gloria que inspiran nuevos momentos y nuevos sonidos. Cuba va, con su proceso, su gente, su música y su revolución. * Selección de canciones de la revolución, en www.semanariovoz.com y en el canal de Youtube.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

¿Obra de un líder o de un pueblo? PABLO GUADARRAMA GONZЕLEZ

N

adie pone en duda el protagonismo de Fidel Castro en el proceso revolucionario que culminó con la derrota de la dictadura batistiana el 1 de enero de 1959, del mismo modo que se reconoce el de José Martí en la contienda final por la independencia frente al colonialismo español. Sin embargo, una sobrevaloración de cualquiera de estas dos significativas figuras en la historia cubana puede conducir al error de subestimar el papel del pueblo en las respectivas épocas históricas. Aquellas concepciones que inducen a considerar a los héroes como los únicos impulsores de las transformaciones sociales están concebidas para inculcar el criterio según el cual, una vez desaparecido el líder del proceso que ellos encabezan, este debe sucumbir. Por supuesto que esta es una forma de estimular el magnicidio cuando se quiere promover algún tipo de cambio político «natural». Sin embargo, la historia es testaruda y ofrece innumerables ejemplos que desvirtúan tales criterios. El proceso revolucionario cubano, iniciado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, constituye una prueba de la insustentabilidad de esa tesis. Tanto Carlos Manuel de Céspedes —el Padre de la Patria, quien encendió la llama independentista con el Grito de Yara el 10 de octubre de 1868— como el mayor Ignacio Agramonte murieron enfrentando a las tropas españolas, pero ello no significó que el pueblo cubano abandonase una guerra que duró diez años. En el fragor de la lucha emancipadora paulatinamente emergieron nuevos líderes, como Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calixto García, etc.

Pocos meses después de reiniciada la guerra por la independencia en 1895, su máximo líder, José Martí, y en 1896, uno de sus principales generales, Antonio Maceo, caerían en combate. Sin embargo, al igual que en el caso anterior, las tropas insurrectas continuaron la lucha armada, solo interrumpida en 1898 por la intervención yanqui, inspirada en la Doctrina Monroe, cuyo objetivo era la anexión de Cuba y Puerto Rico a Estados Unidos. Contra Batista Similar situación ocurrió durante la lucha revolucionaria en contra de la dictadura de Fulgencio Batista a fines de los años 50. Destacados líderes de aquel proceso insurreccional, como Abel Santamaría —segundo al mando del asalto al cuartel Moncada—, José Antonio Echeverría —quien dirigió el ataque al Palacio Presidencial y era el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria— y Frank País —jefe del Movimiento 26 de Julio para la sección urbana, en apoyo al Ejército Rebelde de la Sierra Maestra—, fueron asesinados, pero la participación popular en la guerra liberadora, lejos de disminuir, se incrementó. Ciertamente, en aquella lucha hubo momentos decisivos en los cuales el optimismo de un líder carismático como Fidel Castro desempeñó un protagonismo excepcional. Así fue en diciembre de 1956, cuando se reunió con los sobrevivientes de los 82 expedicionarios que habían partido desde México en el yate Granma para enfrentar la tiranía, con el objetivo de conocer de cuántos combatientes y fusiles disponían. Y ante la respuesta de Raúl Castro de que solo eran doce hombres

con apenas siete armas, Fidel exclamó que con ellos triunfaría la Revolución. ¡Y así fue! No solo el vehemente optimismo de Fidel, sino también la profunda convicción de que el pueblo cubano le acompañaría en aquella trascendental empresa, hicieron que pocos días después aquel pequeño núcleo, acompañado de unas decenas de campesinos armados con escopetas de caza, tomaran el cuartel de El Uvero, superior en soldados y armas. Si el pueblo cubano, representado por múltiples sectores sociales, no hubiese apoyado decididamente la lucha armada dirigida por Fidel Castro, el Ejército Rebelde, con apenas unos cinco mil hombres, pertrechados con las armas que tomaban al enemigo y comandados, entre otros, por Camilo Cienfuegos, Ernesto (Che) Guevara, Raúl Castro, Juan Almeida, etc., difícilmente hubiese podido vencer en unos dos años, como sucedió, a un ejército de unos treinta mil hombres, asesorado y equipado por el gobierno de los Estados Unidos de América. El proceso revolucionario Pero la dialéctica articulación entre un líder como Fidel y su pueblo se puso de manifiesto en múltiples ocasiones tras el triunfo revolucionario. A medida que se producía la transformación radical de la estructura socioeconómica y política de la sociedad cubana —con la reforma urbana, la reforma agraria, la nacionalización de las empresas extranjeras, la campaña de alfabetización, la ampliación de la cobertura gratuita de educación y salud, el aseguramiento de un mínimo básico de productos alimenticios

/10

para toda la población, la promoción de actividades deportivas y culturales, etc.—, también tenía lugar una radicalización del proceso revolucionario, con la consecuente decantación de algunos grupos que se fueron distanciando y otros al final hasta se opusieron, incluso con las armas. Y en ese momento, de nuevo se puso a prueba la identificación «pueblolíder» y «líder-pueblo», en especial cuando surgieron bandas armadas contrarrevolucionarias o se produjo la intervención mercenaria en Playa Girón por Bahía de Cochinos. En tales circunstancias fue decisiva la presencia del líder máximo, lo mismo al frente de un pelotón de combate en la Sierra del Escambray para capturar a los asesinos de Manuel (Piti) Fajardo, médico y comandante del ejército revolucionario, que murió disparando desde un tanque de guerra contra uno de los barcos yanquis que apoyaban a los invasores. Fue en tales momentos, como en innumerables otras ocasiones, cuando se conjugó armónicamente el protagonismo de Fidel con el del pueblo cubano. La continuidad Tal vez uno de los instantes más significativos de la entrañable confianza entre ambos se puso de manifiesto cuando desaparecieron la Unión Soviética y el campo socialista. Algunos ilusos vaticinaron que muy pronto también el pueblo cubano abandonaría su proyecto revolucionario, «humanista práctico» y socialista. Sin embargo, este se ha mantenido a pesar del recrudecimiento del brutal bloqueo norteamericano, repudiado por la comunidad internacional. Del mismo modo creyeron que con la muerte de Fidel se desplomaría la Revolución cubana, que ya con orgullo celebra su aniversario sesenta. Tal vez olvidaron que su líder histórico no necesita estar presente físicamente para encarnarse en su pueblo, pues él había aprendido de José Martí que «Nada es un hombre en sí, y lo que es, lo pone en él su pueblo. En vano concede la Naturaleza a algunos de sus hijos cualidades privilegiadas; porque serán polvo y azote si no se hacen carne de su pueblo, mientras que si van con él, y le sirven de brazo y de voz, por él se verán encumbrados, como las flores que lleva en su cima una montaña».1 1 José Martí. Obras completas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1976, t. 13, p. 34.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

/11

Cuba

El antes y el después Cuba ha persistido, a pesar del infame bloqueo estadounidense al pueblo de la isla. A pesar de esta situación crítica, en Cuba no se cerró un solo colegio, un solo hospital, una sola universidad, una sola escuela deportiva, un solo centro para las ciencias JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS

E

l primero de enero del presente año se conmemoró el 60 aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba, cuando los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio liderados por el joven abogado Fidel Castro Ruz, pusieron fin a la sangrienta dictadura de Fulgencio Batista, apoyada por los Estados Unidos de América. La Cuba de los años 30, 40 y 50 era conocida en el mundo como “el burdel de los millonarios norteamericanos”. En los cabarets, centros nocturnos, casinos y garitos de La Habana derrochaban miles de dólares los magnates, los gánsteres y los excéntricos de la potencia del norte, en las prácticas más execrables de la depravación humana. En la década del 50, la isla estaba anegada en sangre. A diario aparecían cadáveres de mujeres y hombres asesinados por la temida policía del batistato. Las violaciones a menores y los abusos sexuales eran frecuentes y a eso se sumaba un creciente desempleo en las clases medias, la explotación total a los trabajadores, obreros y campesinos, al igual que miles de niños y niñas abandonados a su suerte, condenados al analfabetismo, al hambre y a la desnutrición. En 1953, año del centenario del nacimiento del Apóstol de Cuba, José Martí, su legado político e ideológico estaba echado al olvido. El 26 de julio de ese año, bajo la orientación del joven político, Fidel Castro Ruz, insurrectos desafiaron al dictador Batista al asaltar los cuarteles Moncada (en Santiago) y Carlos Manuel de Céspedes (en Bayamo), en actos de singular osadía. Los rebeldes fueron torturados y masacrados, y los que sobrevivieron, entre ellos, Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida Bosque y Ramiro Valdés, fueron llevados a prisión en la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). Encuentro con el Che El joven Fidel se defendió pronunciando un alegato histórico que se conoce como La historia me absolverá,

Hermosa visita de una calle de La Habana.

donde expone su ideario político y las razones de su acción insurgente. De todos son conocidos los pasos siguientes de los insurrectos. Parten para México (allí Fidel conoce al médico argentino Ernesto Che Guevara) y un año después 82 expedicionarios zarpan para el Oriente de Cuba en el yate Granma. De allí, los rebeldes llegan a la Sierra Maestra donde forman guerrillas con la permanente respuesta del dictador Batista, que ordena bombardeos con la permanente ayuda militar del gobierno de Eisenhower. La solidaridad con los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio no se deja esperar. Toda Cuba los apoya y no tarda en multiplicarse a los más diversos puntos del planeta. Cuando el tirano huye la noche del 31 de diciembre de 1958, con maletas repletas de dólares, a refugiarse en Santo Domingo donde gobierna Rafael Leonidas Trujillo, su colega en la crueldad y el despotismo, todos los pueblos del mundo celebran la victoria de los barbudos y se parte en dos la historia de “la isla infinita”. Fidel, Raúl, el Che, Camilo Cienfuegos, junto a las valerosas heroínas y dirigentes de la Revolución, Celia Sánchez, Vilma Espín, Melba Hernández y Haydée Santamaría, entre muchas otras, fueron conscientes desde el primer día, de que la construcción de una nueva sociedad no sería tarea fácil, sobre todo, cuando no existía antecedente alguno en Nuestra América, término creado por José Martí para identificar a la América diferente a la agresora y calvinista del norte del continente, y teniendo enfrente a un enemigo de la talla de la potencia militar y económica más poderosa de todos los tiempos,

que no vacilaba en destruir por la fuerza cualquier intento de soberanía dentro de su “patio trasero”. Cuba logró sobrevivir La Revolución, sin embargo, construyó sin pérdida de tiempo una rotunda dimensión de ascenso humano para bien de los más necesitados de ambos sexos: los niños, los ancianos, los obreros, los campesinos y los trabajadores explotados. En esos fabulosos y controvertidos años 60, tuvieron lugar victorias históricas en el mundo, Vietnam, Laos, Camboya, entre otras, en donde se dieron golpes contundentes y triunfales contra todo lo que significó el poderío del despojo. No sobra recordar que durante medio siglo, a pesar del criminal bloqueo económico, financiero y comercial decretado por el gobierno del norte al pueblo cubano, la explosión del vapor La Coubre, la invasión a Bahía de Cochinos en 1961, los permanentes actos de barbarie (como la voladura del avión en Barbados con 73 pasajeros, en su mayoría jóvenes atletas), y los 680 atentados que la CIA perpetró contra Fidel Castro, Cuba logró vivir y sobrevivir, gracias a la heroica resistencia del pueblo y a la fidelidad y entrega de la Revolución al pensamiento martiano y marxista-leninista. Cuba ha persistido, a pesar de ese infame bloqueo estadounidense al pueblo de la isla, bloqueo que se recrudeció cuando cesó la ayuda soviética y de los países de Europa Oriental a comienzos de los 90. A pesar de esta situación crítica, condenada anualmente en la Asamblea General de la ONU,

solo con dos votos en contra: el del país bloqueador y el de su protegido Israel, en Cuba no se cerró un solo colegio, un solo hospital, una sola universidad, una sola escuela deportiva, un solo centro para las ciencias. Salvando vidas Los organismos internacionales de salud reconocen cada año que en Cuba ningún niño muere de hambre o de desnutrición, y además, durante décadas, los cubanos han conseguido la mayoría de las medallas olímpicas en las diferentes modalidades deportivas. Las entidades científicas han avanzado de manera avasalladora en materia de medicina, salvando vidas no solo dentro de la isla sino en numerosos países de tres continentes, y se han defendido con las uñas de las diversas agresiones biológicas con que sus enemigos han pretendido sabotear cultivos y contaminar campos y ciudades con gases venenosos, pestes y epidemias a todo lo largo del territorio. Y lo que es más aún, los once millones de cubanos han resistido en condiciones nada fáciles, el constante accionar negativo en todos los ámbitos, por parte de esos implacables y poderosos enemigos, levantando cada día la bandera de la dignidad y de la soberanía. Esa página magistral de amor, heroísmo y resistencia escrita a lo largo de 60 años, continúa creciente e invencible con el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro -el único dirigente histórico en el mundo a quien nada ni nadie pudieron derrotar-, y el liderazgo de los presidentes Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

/12

Nuestra América

José Martí y la Revolución Cubana

y lastimado de la América inglesa”. El poderío nutrido con esas prácticas se haría sentir en el propio seno de los Estados Unidos. En su tiempo vio Martí que los poderosos manipulaban criminalmente a la opinión pública de aquella nación, y de modo rotundo sostuvo que los opresores no manejaban a su electorado como a “corcel de raza buena”, sino como a una “mula mansa y bellaca”.

La Revolución cubana se ha ganado la admiración de los pueblos del mundo.

El ejemplo de resistencia y victoria de la Revolución Cubana, que reconoce en Martí a su autor intelectual, seguirá en pie, aportando señales que le han ganado la empecinada oposición del imperio. Pero también le han valido la admiración de los pueblos del mundo LUIS TOLEDO SANDE

L

a vigencia del pensamiento y de los actos de José Martí se deben, por un lado, a los grandes aportes que él legó a la humanidad en política, justicia social, estética y ética, y se deben también, por otro lado, a la frustración, temporal, al menos, pero aún persistente, del propósito que él abrazó como su deber por excelencia: el “de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras

tierras de América”, como el día antes de morir en combate escribió en carta que devino testamentaria. En el juicio que se le siguió como jefe de la acción llevada a cabo el 26 de julio de 1953 por la vanguardia revolucionaria, que tomó el nombre de generación del centenario martiano, se le preguntó a Fidel Castro quién había sido el autor intelectual de dicha acción, y respondió que había sido José Martí. No lo hizo por emotividad pasajera. El afán de aquellos hechos, inspirados en Martí, era iniciar una nueva etapa de luchas para librar a Cuba de una realidad que reflejaba la mencionada frustración. Calamidades Desde 1898 el país sufría el dominio de los Estados Unidos que lo privaba de la plena independencia que merecía tener, y por la cual había luchado tenazmente. La república neocolonial constituida en tales circunstancias, negaba raigalmente los ideales de Martí. A la dependencia política y económica se sumaron otras calamidades agravadas con el yugo imperialista: persistían las relaciones de opresión venidas de la sociedad colonial, discriminación racial incluida, y pululaba la corrupción política y administrativa capitalizada por los gobernantes domésticos y la potencia a la que estos servían. Las grandes conquistas de la Revolución que triunfó el 1 de enero de 1959 harían

realidad, poniendo fin a la dominación imperialista, grandes logros que daban vida a los ideales de Martí. Ello se hizo ver en la lucha contra las distintas formas de opresión, en el desarrollo de la educación y la salud pública y en otros órdenes, y todo ello afianzaba el más importante de tales logros: la dignidad de la nación y de sus personas. Derrota en Playa Girón Habría sido iluso esperar que tales conquistas populares no hallaran la oposición de la potencia imperialista a cuyos desmanes puso fin en Cuba una revolución que, frente a la hostilidad -económica, política e incluso militar y terrorista- de dicha potencia se declaró, por boca de su máximo líder, Fidel Castro, obra de los humildes, por los humildes y para los humildes. La invasión mercenaria por Playa Girón, que el pueblo cubano aplastó en menos de setenta y dos horas, cuando en todo el territorio del país se llevaba a cabo la exitosa Campaña Nacional de Alfabetización, y las bandas de alzados contrarrevolucionarios financiadas por el propio imperialismo fueron, junto con el bloqueo que hoy sigue en pie, los elementos más visibles, no los únicos de la rabia con que pertinazmente los Estados Unidos han tratado de aplastar a la Revolución. Otro rostro de esa rabia ha sido lo hecho por los imperialistas y sus aliados para aislar a Cuba. Pero, si a finales del siglo XX los países de nuestra

América no lograron librarse de la injerencia o dominación estadounidense con la “respuesta unánime y viril” que entre 1889 y 1890, ante conferencias internacionales urdidas por el imperio, reclamó de ellos Martí para que conjurasen el peligro que se les venía encima, los años finales del siglo XX vieron surgir en esta parte del mundo hechos que no cesan y que han mostrado un acercamiento al logro de una actitud como la que Martí demandaba. Pero ese logro tropezaría con ingentes obstáculos. Manipulando la opinión pública Sabía que en otras tierras de nuestra América hallaría cómplices el imperio al cual él le reclamaba que no crease “sementales para la tiranía”, peligro al cual, en plena guerra, se refirió en el comunicado que dirigió a los Estados Unidos por medio de The New York Herald. Semejante siembra le sería posible a la entonces emergente potencia si conseguía romper en función de sus intereses expansionistas el equilibrio mundial que Martí procuraba salvar con la independencia de Cuba. Con ese afán defendía también al pueblo de los Estados Unidos, al cual el equilibrio del mundo pudo haberlo librado de ser gobernado por un poderío que, a base de fechorías internacionales, edulcoraría cada vez más su realidad interna y crecientemente dañaría lo que el revolucionario cubano llamó “el honor dudoso

Maniobras del imperio Los recursos imperialistas para manejar dolosamente a la opinión pública se extenderían, se extienden, al conjunto de nuestra América. La extrema derecha vernácula emplea suciamente contra sus adversarios acusaciones, como las de corrupción, y otras, que deberían lanzarse en primer lugar contra sí misma. Sirve así al imperio que la rige, y despliega o secunda todas las maniobras que le permitan desautorizar falazmente a quienes se le oponen, e impedir que se mantengan en el gobierno, o no lleguen a él, las fuerzas políticas que defienden a sus pueblos. Duele ver cómo, ya sea por manipulación de las campañas electorales o por falseamiento del voto, el imperio y sus cómplices confunden a grandes masas. En semejante urdimbre es posible que los candidatos que intentan servir a sus pueblos sufran implacable persecución política. Mientras tanto, medran políticos de probada actitud dictatorial, dispuestos a volver a dar vida, tortura mediante incluso, a sanguinarias dictaduras y, en cualquier caso, a sumir o mantener a sus pueblos en la pesadilla de la ofensiva neoliberal. En tales circunstancias el ejemplo de resistencia y victoria de la Revolución Cubana, que reconoce en Martí a su autor intelectual, seguirá en pie, aportando señales que le han ganado la empecinada oposición del imperio, pero también le han valido la admiración de los pueblos del mundo.


Enero 9 de 2019

Revolución Cubana 60 años

miles de combatientes que dieron su vida en los más de 160 años de lucha. Los mambises sí pudieron entrar victoriosos a Santiago de Cuba”. Recordó el asalto al Cuartel Moncada, acto heroico que cambió la historia de Cuba, y señaló a La Historia me absolverá como el documento programático del proceso político y social que comenzó hace sesenta años. Entre los líderes de la causa revolucionaria destacó al joven Frank País García, un muchacho santiaguero que entregó su vida por la independencia de Cuba. Desde luego, también mencionó el legado de Fidel, del Che Guevara, y de otros hombres y mujeres que contribuyeron a la edificación de la nueva sociedad. Mucho por hacer todavía

Raúl Castro en el acto central de celebración del sesenta aniversario del triunfo de la Revolución.

Cuba, 60 años

Un proceso que no ha envejecido “Al cabo de 60 años de revolución, vivimos en un país libre, soberano y justo”, dijo el líder histórico cubano Raúl Castro, en los actos centrales de celebración del aniversario de la revolución ALBERTO ACEVEDO

El pueblo heroico de ayer y de hoy, orgulloso de su historia, comprometido con sus ideales y la obra de la Revolución, ha

sabido resistir y vencer en seis décadas ininterrumpidas defendiendo el socialismo”, dijo el primero de enero, el general del ejército y primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz, en los actos centrales de celebración del 60 aniversario del triunfo de la revolución. El líder histórico de la Revolución pronunció un memorable discurso en el que hizo un recuento de los logros de la gesta revolucionaria en seis décadas, pese al constante asedio imperialista, al bloqueo económico y financiero y a los actos de sabotaje de grupos terroristas que en vano pretendieron truncar el camino de construcción socialista en la mayor de las Antillas. Fue significativo el hecho de que la conmemoración se hiciera en el cementerio Santa Ifigenia, donde reposan los restos de varias generaciones

de revolucionarios, que condensan al menos 150 años de lucha por la independencia de Cuba, primero contra el yugo español, y más tarde contra el dominio de los Estados Unidos de Norteamérica. Miles entregaron sus vidas En ese sitio se encuentran los restos de 30 generales de la independencia, de los héroes del Cuartel Moncada, de los expedicionarios del Granma, de los guerrilleros de la Sierra Maestra y de muchos revolucionarios anónimos que participaron en tareas clandestinas de la revolución. Precisamente, en reconocimiento a esa pléyade de luchadores, dijo Raúl en el acto central: “No vengo a hablar aquí a título personal, lo hago a nombre de los heroicos sacrificios de nuestro pueblo y de los

Nutriéndose de esa herencia generosa, “la revolución sigue siendo joven”, puntualizó Raúl Castro. Precisó que la revolución encabezada por Fidel, es continuidad de las luchas por la independencia iniciadas por Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y que tuvo a José Martí como figura cimera. Recordó las palabras de Fidel en las horas posteriores a ese primero de enero de 1959: “La tiranía ha sido derrotada, pero queda mucho por hacer todavía”. En ese sentido, mencionó los grandes desafíos que debió enfrentar el proceso revolucionario desde sus comienzos, como el asesinato de jóvenes alfabetizadores, el sabotaje a las estructuras económicas, a la producción agrícola, a los sectores comercial, turístico y financiero, el aislamiento diplomático y político. Al referirse a las relaciones con Estados Unidos, Raúl Castro dijo que viven un momento difícil y denunció que la actual administración norteamericana persiste en la agresión a Cuba a través de diversos métodos. Recordó sin embargo que, pese al bloqueo y al genocidio a lo largo de seis décadas, las fuerzas de la reacción han fracasado en su empeño por borrar a la revolución, y no lo van a lograr, como tampoco desviar el camino de la construcción socialista, hoy reforzado con un nuevo texto constitucional. Curados de espantos Dijo Raúl que Cuba tiene la disposición franca y sincera de tener unas relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, pero la derecha internacional no debe perder de vista que los cubanos “estamos curados de espantos”. “Los cubanos estamos preparados para resistir un escenario de confrontación que no deseamos”, precisó. Gobernantes de numerosos países saludaron el arribo a los sesenta años de construcción

/13

socialista en Cuba y desearon nuevos éxitos al gobierno y al partido comunista. Entre estos mensajes se contaron los de los gobiernos de Rusia, China, Vietnam, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, que coincidieron en calificar como de un “significado histórico” la efemérides. “Las relaciones entre ambos partidos y naciones han resistido la prueba de las vicisitudes internacionales y logrado resultados fructíferos, haciendo que los dos países sean buenos amigos, buenos camaradas y buenos hermanos”, dijo el presidente de China, Xi Jinping en un mensaje a las autoridades cubanas. También enviaron mensajes el presidente de Vietnam, Nguyen Phu Trong y el primer ministro de ese país, Nguyen Xuan Phuc; el presidente de Bolivia, Evo Morales y los mandatarios de Nicaragua y Venezuela, Daniel Ortega y Nicolás Maduro. Acceso universal a la salud La prensa mundial, que hizo una reseña de las celebraciones, e intentó en algunos casos restarles importancia histórica, tuvo que reconocer avances en el desarrollo económico y social de la isla en los últimos años. En primer lugar, el proceso de discusión de una nueva constitución que consagra un abanico de garantías y derechos a los ciudadanos. Se destaca en ello el proceso de discusión democrática que se dio del texto constitucional. Las cifras de crecimiento económico, las posibilidades del turismo, la idea de explorar petróleo y los resultados en materia de salud pública y logros en la medicina, fueron cotas que no pudieron ser desconocidas por la prensa occidental. Entre estos hechos llamó la atención que por segundo año consecutivo Cuba alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con una cifra que se situó en 4.0 por cada mil nacidos vivos en 2018. Este logro se tradujo en la certeza que tuvieron miles de mujeres paran llevar a feliz término su embarazo, que miles de bebés crecen sanos, y que miles de familias disfrutan del hijo deseado. Durante los últimos once años, Cuba mantiene una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos. Una cifra que por sí misma es suficiente para celebrar. Pero en los dos últimos años, se alcanzó la cifra más baja en la historia de Cuba en materia de mortalidad infantil. La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud indicó que esta situación es el resultado de priorizar el acceso universal y gratuito a la salud pública.


Política

Enero 9 de 2019

/14

Personalidades del sector se movilizan para detener la ley Min Tic. Foto VOZ.

Los intereses detrás de la ley de modernización digital en Colombia

¿Chao ley TIC? Cruce de intereses de las grandes corporaciones mediáticas por el mercado colombiano de comunicaciones y televisión en la ley de modernización del sector de las comunicaciones SIMюN PALACIO

E

n el orden del día de las sesiones extras del Congreso de la República, estuvo para su último debate el proyecto de ley que moderniza el sector de las comunicaciones, la llamada Ley Min-Tic. Un proyecto que pretende no solo cambiar las reglas de juego de la televisión pública y privada, sino el acceso al espectro electromagnético, reducir los pagos de las empresas de televisión por cables, regular de alguna manera las nuevas tecnologías de la comunicación, y otorgar el poder de la censura de contenidos al Gobierno Duque. A un día del cierre del primer semestre de la legislatura y a pesar del llamado de urgencia, el Gobierno de Iván Duque no pudo a pupitrazo limpio aprobar la iniciativa y prefirió dejarla para ser discutida desde el próximo mes de marzo. Aunque la oposición calificó de victoria el hecho de que el proyecto no tuviera tiempo para ser aprobado el pasado año, aún no está archivado del todo. Las Corporaciones mediáticas y las empresas de comunicación más interesadas en el proyecto, entre otras las empresas Claro, Movistar, Tigo, las plataformas de proveedoras de contenidos como YouTube, Netflix, y los canales de televisión Caracol Televisión, RCN televisión y City TV, van a querer modificar los términos de la iniciativa, pero no cambiar sustancialmente lo que el ejecutivo presentó al parlamento. #ChaoLeyTiC La movilización ciudadana y de trabajadores del sector de las comunicaciones lograron detener el proyecto

a última hora, pero lo más importante es que sacaron a la luz pública una discusión que se venía dando en reuniones privadas del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Min TIC. Aunque el proyecto debería retornar su discusión en marzo, sigue sin tener el ambiente ni los votos necesarios para convertirse en ley de la República. Ante la movilización social los partidos de Gobierno como el Conservador, reunidos con la ministra el último día de la legislatura, se echaron para atrás y le aconsejaron a la jefe de la cartera, Sylvia Cristina Constaín, posponer para el siguiente año la discusión. Por eso la movilización social de la oposición política, académicos conocedores del asunto, el movimiento de actores y personalidades del sector; la ciudadanía en general y los defensores de la televisión pública, deberán seguir alerta a las modificaciones del proyecto y sobre todo a la profundidad del debate en tiempos y argumentos. Censura dictatorial Entre los problemas urgentes que tiene el proyecto está la intención marcada de censurar contenidos, creando una nueva comisión nacional de televisión cuyos asientos dependerán de la decisión del Presidente de la República. La nueva comisión tendrá competencias de tres instituciones distintas e independientes que hoy funcionan. Pasaremos de una Agencia Nacional de Televisión, que en parte tiene competencias de veeduría y vigilancia

posterior a contenidos, a una junta de cinco personas nombradas por Duque para hacer control anterior, la veeduría y la sanción de contenidos para la televisión pública. Lo más grave es la censura. El ejemplo está a la vuelta de la esquina: el gerente de RCTV o Sistema de Medios Públicos, Juan Pablo Bieri ya ha sido noticia por protagonizar dos hechos de censura a periodistas que emitieron opiniones en contra de Duque, el Gobierno nacional o el Centro Democrático. Los jugadores Otro asunto neurálgico será la modificación de la contribución al Estado que hacen las empresas que hoy usan el espectro electromagnético por concesión, como los canales privados de televisión y sus respectivas renovaciones, las empresas que están bajo el régimen de licitación de espacios televisivos en los canales de uso público, como es el Canal UNO, o los proveedores de televisión por cable como Claro, Telefónica y Tigo. Y otras compañías que esperan la reducción del costo de sus licencias en Colombia. Cada una de esas empresas pretende una ley ajustada a sus necesidades. Por ejemplo, Caracol TV, RCN TV y City TV aspiraban a que se pudiera aprobar la iniciativa legislativa el año pasado y con ello no pagar la renovación de sus licencias para los próximos 10 años por el orden de 128 mil millones de pesos, que a decir verdad no es algo costoso para los canales, pues facturan en publicidad millones y millones de dólares cada año. El costo de la adjudicación es un regalo.

En el otro modelo están las empresas concesionarias de espacios de televisión pública como el Canal UNO, cuya principal empresa es Emisfer de origen estadounidense con el 40% de la sociedad junto a las programadoras CM&, NTC Televisión y RTI Televisión cada una de ellas con el 20% de la participación en la personería jurídica Plural TV; pretendía tener las mismas condiciones que los canales Caracol, RCN y City TV, y por eso se opusieron a la redacción de la ley como la presentó el Ministerio de Comunicaciones. Por su parte las denominadas Over The Top de Libre Transmisión, OTT, aplicaciones de pago por ver en internet como YouTube, Netflix y Fútbol TV, entre otras, pretenden beneficiare del proyecto por la idea de conectividad para todo el país que dichas aplicaciones no tengan regulación alguna en lo que tienen que ver con sus contenidos o ser auscultadas por las autoridades fiscales del país pues dichas compañías no pagan impuestos en el país. Los operadores de cable pretenden retornar al mercado del que son beneficiarios con una penetración talvez única en el mundo. Del cien por ciento de los ciudadanos con acceso a televisión casi un 70% lo hacen vía operadores de televisión sea por medio de grandes operadores multinacionales o televisiones pequeñas comúnmente conocidas como parabólicas. Ello pretende reducir su contribución al Estado y garantizar mejores condiciones, casi monopólicas para los grandes operadores, por eso también pretenden que en la iniciativa se erradiquen del país las aplicaciones competencia como YouTube y Netflix, principalmente. Sigue la movilización La consigna de la oposición en el parlamento es que se debe modernizar el sector solo mediante un diálogo nacional amplio entre todos los jugadores dándole prioridad a la protección, desarrollo y ampliación en términos de calidad de la televisión pública. No solo la opinión de las corporaciones mediáticas y las multinacionales del sector valen. También se deben ampliar puntos de entendimiento con la academia, expertos en el tema, operadores de cable nacionales sin el músculo económico de jugadores como Claro o Telefónica, así como diseñar la mejor propuesta para la televisión pública que debe ser una política de Estado y no una agencia de propaganda de la derecha colombiana. Por eso el sector alternativo ha formulado cinco premisas fundamentales para la discusión a partir de marzo: 1. Sin discusión, sin revisión, sin estudio de todas las partes ¿cuál es el afán? 2. Un país múltiple y diverso que se puede silenciar. Ley Tic nos calla. 3. Necesitamos un sistema más justo en el que todos aportemos y nadie se atornille en el mercado. un buen negocio para unos pocos siempre será un mal negocio. 4. Modernizar sí pero no así. La gente y las ideas deben estar por encima de las antenas y los cables. Mucho cable y poca idea. 5. No hay garantías de libertad e independencia para los medios y eso nos afecta a todos ¿De espaldas a la gente qué pretenden comunicar? Antes de marzo la oposición planea llamar a audiencias públicas amplias y de liberatorias que puedan permitir abarcar todo un semestre de discusión o el tiempo que sea necesario antes de votar cualquier ley de modernización que, contrario a su objetivo, se convierta en un negocio más de los pulpos mundiales de la comunicación.


Política

Enero 9 de 2019

/15

Cumbre de partidos en enero

¿Pacto político o pacto social?

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez impulsa un pacto político alrededor de la gestión de Iván Duque.

sustentable. Poner fin al bullying contra la Justicia Especial de Paz, JEP, y examinar el papel corrosivo que viene cumpliendo el actual Fiscal General de la Nación. Su permanencia en el cargo debería ser examinada en el marco de la construcción de un acuerdo político nacional. El diseño de la política económica del país, particularmente de las cargas tributarias que flagelan a los trabajadores y el asunto del salario mínimo, de la informalidad laboral y de la falta de garantías sindicales, es una cuestión del mayor interés nacional, que no puede seguir en manos de un grupo de burócratas indolentes o respondiendo exclusivamente a los intereses cicateros de los empresarios, que amasan inmensas fortunas al tiempo que ofrecen -como ahora-, un miserable seis por ciento de incremento a los magros ingresos proletarios. Está, por último, el tema de la política internacional que desarrollamos. Una coalición de partidos debería mirar, si la agenda exterior nuestra se coloca de rehén de la actitud guerrerista e intervencionista de la Casa Blanca, o desarrollamos una estrategia de integración regional, democrática, como lo plantean organismos como la Celac. Lazos de hermandad

El “otro momento político” que reclama la ministra Nancy Patricia Gutiérrez, sería sencillamente una ficción si no está cimentado en los nuevos actores de la política nacional y en los reclamos de justicia de un pueblo excluido ALBERTO ACEVEDO

E

n un foro realizado en la Universidad del Rosario el pasado 6 de diciembre, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, reconoció que ante el cuadro generalizado de ingobernabilidad que vive el país, se requiere diseñar “otro momento político”, y para ello, el ejecutivo está pensando en convocar una cumbre política en Bogotá para los últimos días de enero. En las valoraciones que unos días antes hicieron varios sectores políticos alrededor de los primeros cien días de gobierno del presidente Iván Duque, la titular de la cartera política se refirió a la necesidad de que “haya realmente una gran coalición” de partidos alrededor de la gestión del presidente. En realidad, los gobiernos en Colombia suelen acudir al mecanismo de convocar consensos mayoritarios en torno a su gestión, y comienzan a plantear el tema alrededor de los primeros

cien días de mandato, cuando afloran las contradicciones entre las promesas electorales y la realidad de la política nacional. Y acuden a un lenguaje florido, a calificativos superlativos, para articular lo que en el fondo no son más que componendas burocráticas o ajustes, por presión de los partidos, para lo que usualmente se llama la repartición de la ‘mermelada’. Pacto social No tendría por consiguiente mayor trascendencia la propuesta de la ministra, si no es porque el país vive nuevas realidades, que hacen necesario valorar de manera diferente una propuesta semejante. Dos de esas realidades son, la extraordinaria conflictividad social que vive el país, donde sectores cada vez más numerosos expresan su desacuerdo con el estilo de gobierno del presidente Duque, y la existencia de una bancada parlamentaria de oposición democrática, cuyas propuestas deberían ser tomadas en cuenta si de la construcción de un acuerdo nacional se trata. En este punto de la valoración de la situación, es pertinente preguntarse: ¿Se trata de un acuerdo burocrático entre partidos cercanos al gobierno, en una reedición del Frente Nacional? O se busca la recomposición de un pacto por Colombia, como lo insinúan voceros de algunos partidos afines al gobierno. Preferible sería en este caso, dadas las nuevas realidades, hablar de un pacto social. Si el presidente de la República, sus ministros y sus colaboradores cercanos quisieran evitar que la nave naufrague, deberían tomar en cuenta que ya no vivimos las épocas del bipartidismo tradicional, que otras fuerzas políticas han

emergido en el escenario nacional. Y si la opción es diferente al simple acuerdo burocrático para sacar adelante en el parlamento las iniciativas legislativas gubernamentales, podríamos intentar una agenda que tome en cuenta esos factores nuevos. Derechos humanos vulnerados En primer lugar, atender las congojas y abatimientos de la protesta social. Empezando por las reclamaciones del movimiento estudiantil. Pero también las de la rama judicial, de los campesinos que se sienten burlados ante el incumplimiento de los acuerdos pactados en La Habana. En el tema agrario, no puede ser que siga incrementándose el número de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados, y que sus muertes permanezcan en la impunidad. En Nariño solamente, 29 indígenas asesinados en lo corrido del año. En dos años de la firma de los acuerdos de paz, 220 líderes comunales han sido inmolados, dice la Confederación de Acción Comunal. Las preocupaciones que en esta dirección expresó el relator especial de las Naciones Unidas, Michel Forst, al cabo de una visita de dos semanas, al calificar la situación de derechos humanos en el país como “realmente dramática”, deben ser tomadas en cuenta con seriedad, y asumir los correctivos necesarios de manera urgente, señalando y castigando a los responsables. Cargas tributarias Tarea de una coalición política nueva sería el examen de los Acuerdo de Paz y el diseño de una agenda para su cumplimento, buscando una paz

Colombia no puede servir de plataforma de agresión o de intervención en los asuntos internos, ni de Venezuela, ni de ningún país hermano. Con Venezuela nos une no solo una extensa frontera, sino lazos de sangre, de hermandad, por cuanto tenemos un libertador común, unos intereses nacionales similares y un mismo legado histórico, inspirado en la Carta de Jamaica. Iván Duque debería atender el clamoroso llamamiento del expresidente Ernesto Samper Pizano, para que se convoque de manera urgente la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, y sea este organismo el que armonice los pasos de nuestra cancillería, atendiendo a la política pacifista y respetuosa de los asuntos internos de otras naciones, que nos caracterizó en el pasado. Por cierto, atendiendo las nuevas realidades, partidos como la Fuerza Alternativa del Común y la coalición Decentes, bautizada con el voto de ocho millones de colombianos, deberían hacer parte de esa Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, para garantizar una presencia ecuánime, moderna y democrática, en el escenario internacional. El “otro momento político” que reclama la ministra Nancy Patricia Gutiérrez, sería sencillamente una ficción si no está cimentado en los nuevos actores de la política nacional y en los reclamos de justicia de un pueblo al que jamás se ha incluido en tales decisiones. La cúpula gobernante debería tomar en cuenta las palabras del recién posesionado presidente mexicano: “es inhumano usar al gobierno para defender intereses particulares, y desvanecerlo cuando se trata de proteger el beneficio de las mayorías”.


Judicial

Enero 9 de 2019

/16

Despojo de tierras llega a la JEP BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

H

ace un año los reclamantes de tierra del Urabá antioqueño y el Bajo Atrato chocoano llegaron a Bogotá con sus rostros cubiertos con máscaras blancas, con la intención de denunciar la situación de inseguridad que estaban viviendo en ese momento, el asesinato de líderes sociales y la falta de garantías para retornar a sus tierras con más de veinte años de despojo. Ocultaban sus rostros porque ya habían amenazas sobre ellos. El 10 de diciembre de 2018 volvieron pero se quitaron las máscaras para hacer entrega a la Jurisdicción Especial para la Paz el informe Iban por las tierras, elaborado por la Fundación Forjando Futuros, la Corporación Jurídica Libertad, el Instituto Popular de Capacitación IPC y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. El documento contiene pruebas y testimonios sobre violencia, desplazamiento forzado y despojo de tierras en la región durante el periodo 1995 – 2016, además que los crímenes comprometen la participación de terceros civiles. El informe es el resultado del cruce de las bases de datos y análisis de la información de 3.800 sentencias emitidas por los Juzgados y Tribunales de la Jurisdicción Civil Especializada de Restitución de Tierras, con fecha de corte al 1º de agosto de 2018. El texto contiene doce capítulos analizando las doce zonas priorizadas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente y el Ministerio de Defensa que son: Catatumbo; Cauca y Valle; Magdalena Medio; Magdalena y Cesar; Montes de María; Nariño; Putumayo; Sur de Córdoba y Bajo Cauca antioqueño; Resto de Antioquia; Sur de Meta; Tolima; y Urabá. Además, identifica los tipos de despojo y abandono en los municipios de esas regiones, mostrando los casos de “los municipios donde no se han producido sentencias de restitución de tierras; los hechos de violencia y

Mural en memoria de líderes asesinados, San José de Apartadó. Foto Bibiana Ramírez.

masacres ocurridos en cada uno de los municipios; las personas naturales que presentaron oposición en cuatro o más casos; las personas naturales a las cuales se le haya compulsado copias a la Fiscalía General de la Nación ante la verificación por esta jurisdicción de la posible comisión de conductas con relevancia penal, ampliando la información con datos reportados en medios de comunicación; finalmente, las personas jurídicas (empresas) a las cuales se ha ordenado la restitución de predios en las zonas referidas”. Urabá Desde 1995, con la llegada de los paramilitares a esta región, comunidades negras, indígenas y mestizas vienen siendo desplazadas por múltiples intereses económicos que grupos armados, grandes empresarios y terratenientes tienen sobre el Urabá, pues es una zona rica en minerales, las tierras son productivas, es un corredor estratégico para la circulación de droga y grupos armados, además que las guerrillas desde los 80 venían tomando control y disputando el territorio para mantenerse allí.

Carmen del Darién, Urabá. Foto Bibiana Ramírez.

Según el informe entregado a la JEP, 433.374 personas fueron desplazadas de 11 municipios del Urabá antioqueño, donde solo en Apartadó fueron desplazadas 73.104 personas. “El despojo de tierras en este municipio, de acuerdo con las sentencias emitidas por los Jueces y Magistrados Especializados en Restitución de Tierras, se ve reflejado principalmente en la zona urbana, donde las situaciones de violencia que se presentaron atemorizaron a sus habitantes, entre ellos los constantes homicidios que generaron terror en muchos de sus pobladores y el posterior desplazamiento forzado, abandono de sus viviendas y la posterior venta de las mismas a precios demasiado bajos”. Los barrios Policarpa Salavarrieta y el Consejo estuvieron estigmatizados por tener ideologías de izquierda, por lo cual se presentaron masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos, torturas, amenazas y robos. La disputa entre guerrilla y paramilitares en el Urabá agudizaron el conflicto, pues cada que uno de los grupos cometía un asesinato o masacre, el otro respondía de la misma manera en algún sector de

influencia del adversario. La zona rural de Apartadó no fue menos vulnerable, por ejemplo, el corregimiento de San José de Apartadó fue el que más masacres tuvo y el asesinato selectivo de líderes sociales. No cesan las amenazas En la actualidad esas dinámicas de violencia aún se siguen presentando y el Urabá no ha dejado de estar bajo el control armado. Los reclamantes de tierras son los más asediados, perseguidos y asesinados, incluso en los últimos años. Por ejemplo, uno de los últimos casos, denunciado por varias organizaciones sociales fuel el 27 de noviembre cuando fueron amenazadas cuatro familias reclamantes de tierra en la vereda La Danta del corregimiento Macondo, zona fronteriza entre Urabá y Bajo Atrato. Las familias denunciaron que a las 6 de la mañana llegaron hombres encapuchados y les dijeron “que tenían que desocupar las fincas, porque no era de ellos y si no lo hacían los iban a quemar con todo y las casas”. Este territorio está actualmente protegido con medidas cautelares emitidas por el Juzgado Primero de Restitución de Tierras de Quibdó a través del Auto 00181 del 12 de diciembre de 2014 que ordena proteger a los reclamantes de tierras. Además de las amenazas a la vida, está la propuesta de la senadora María Fernanda Cabal con el proyecto de ley 131 en el que da prioridad a planes agroindustriales e inversiones extrajeras en tierras que fueron despojadas durante el conflicto armado. Ante esa propuesta, el Parlamento Europeo recibió una carta de más de 50 organizaciones sociales y víctimas lamentando este tipo de iniciativas, por lo que a su vez el Parlamento envió una carta al Congreso colombiano manifestando su preocupación por el proyecto y le pide que opte por retirarlo “porque se trata de un tema que a las víctimas les afecta en más de un punto su sobrevivencia: el acceso a la tierra de la cual han sido privados por el conflicto armado”. El informe entregado a la JEP da un respiro a las víctimas, pues es la última instancia donde esperan saber la verdad, que sus tierras sean devueltas y se detenga el desplazamiento y asesinato a los líderes y familias reclamantes de tierras.


Enero 9 de 2019

Derechos humanos

Lejos de vivir en paz Colombia, un año más en donde el anhelo de despertar sin miedo cada vez parece más lejano CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

de la violencia. Esto viene sucediendo con las organizaciones de derechos humanos, líderes sociales, comunales, agrarios, estudiantiles, entre otros, en todo el territorio nacional. Las cifras dejaron una alerta sobre Colombia desde las organizaciones de cooperación internacional y de derechos humanos que monitorean el país. Un año más en rojo

T

odo apuntaba a que los acuerdos de paz disminuirían los altos índices de violaciones a los derechos humanos en Colombia, pues muchos de los crímenes cometidos en contra de la población civil, y organizaciones sociales o comunidades vulnerables, eran atribuidos a la guerrilla o a la confrontación militar entre el ejército y las FARC como organización armada. Sin embargo, todos los informes que desde las diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos han surgido, señalan que el índice de violencia no solo se ha mantenido, sino que por el contrario, las cifras que disminuyeron durante el proceso de paz aumentaron escalonadamente. El 2018, estuvo lejos de representar la imagen de un país que transita por el camino de la paz, pues puede que los acuerdos llegaran a la terminación de la confrontación armada entre ejércitos, pero las causas estructurales que conllevaron al conflicto aún persisten en todo el territorio nacional, dejan un campo muy amplio para que la pobreza, el abandono estatal y la desigualdad transiten hacia violencia o cualquier forma de criminalidad. Y por otro lado, la ausencia de garantías para que cualquier ciudadano pueda ejercer sus derechos sin que ningún agente externo o estatal se interponga por medio

cumple con lo pactado en La Habana, no está persiguiendo a los grupos paramilitares Autodefensas Gaitanistas, Urabeños, Rastrojos, Ejército Anti restitución de Tierras, Águilas Negras, etc.”. La presencia de dichos grupos en todo el territorio nacional fue denunciada con insistencia por las organizaciones sociales y sus ubicaciones precisas en amplias zonas fueron reportadas al gobierno colombiano por la 12 Delegación Asturiana. Para el mes de noviembre la lista de agresiones reiteró la gravedad de la situación, las organizaciones de DD.HH. reportaron lo siguiente: el 29 de ese mes, asesinaron en Nariño a dos miembros de la Guardia Indígena del pueblo Awá, hermanos Alberto y Luciano Pascal García; el 28 de agosto asesinaron en el Cauca a Joel Meneses, Ariel Sotelo y Nereo Meneses integrantes del Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA-; el 5 de septiembre asesinaron en Sucre-Cauca a Martha Pipicano, Libio Antonio Álvarez, Simón Álvarez Soscué, y

/17

Salvador Acosta. El 8 de septiembre fue asesinada Cecilia Coicué, lideresa indígena de Fensuagro-CUT; el 8 de septiembre en Barbosa, Antioquia, fue asesinada María Fabiola Jiménez, líder comunitaria; el 11 de septiembre asesinado Néstor Iván Martínez en San Juan del Cesar, líder del Congreso de los Pueblos; el 11 de septiembre durante una operación militar del Ejército Nacional fue asesinado Álvaro Rincón de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar –Fedeagromisbol-, y la lista de agresiones impunes es mucho más larga. Por su parte, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo estableció como parte del informe 2018, que de los 164 líderes sociales y defensores de DD.HH. asesinados durante el año 2018, 153 personas eran hombres y 11 mujeres, en su mayoría dedicados a trabajos comunales 62, campesinos 26, comunitarios 22 e indígenas 21, entre otros. La cifras redondas de estos crímenes desde el primero de enero de 2016 al 30 de noviembre del 2017 fue de 423 asesinados, siendo el 2018 en el que mayor número de homicidios se han cometido 164, luego el 2016 133 y el 2017, 126, según informó la Defensoría del Pueblo. Igualmente informaron que las regiones en donde hubo mayor ocurrencia de hechos fueron los departamentos del Cauca 30; Antioquia 24; Norte de Santander 18; Valle del Cauca 12; Nariño 11; Meta 10; Caquetá 9; Putumayo 9; Arauca 6; Chocó 6; Córdoba 5; de a dos casos en Bogotá, Bolívar, Caldas, Cesar, Huila, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Y con un caso cada uno: Atlántico, Boyacá, Casanare y Vichada. Los municipios más críticos en relación a asesinatos son; Tumaco (Nariño) se dieron 6 casos. Cuatro hechos ocurrieron en Cáceres e Ituango (Antioquia); La Macarena (Meta); San José de Uré (Córdoba); Tarazá (Antioquia) y Tibú (Norte de Santander). Mientras se espera que las autoridades paren la ola de violencia en contra de los sectores sociales, comunidades de paz y defensores de derechos humanos, organizaciones internacionales también se preguntan, qué está haciendo el Gobierno colombiano por desarticular las organizaciones paramilitares que se han venido reconfigurando en estos territorios y que hoy gozan de total impunidad, dejando a su paso terror entre las comunidades y un aumento en la desconfianza hacia el papel de las instituciones que abogan por la garantía de derechos en el país.

Al mes de agosto del año pasado, las cifras correspondientes a las violaciones a DD.HH. dirigidas a los líderes sociales y defensores de los derechos en el país aumentaron, como aumentaron también las agresiones y violencia sistemática en las zonas de concentración en donde la antigua guerrilla de las Farc adelanta su proceso de reincorporación a la vida civil. Esta situación puso un alerta sobre un plan de exterminio en contra de este sector social, atentados, muertes selectivas, amenazas y desplazamientos forzados, en evidencia con los registros de cifras y denuncias. Esta situación ya había sido calificada por la 12 Delegación Asturiana de Verificación del estado de los derechos en Colombia, para el mes de marzo como alarmante. En uno de sus comunicados que antecedió el consolidado del informe, comentaban: “Estos crímenes son ataques a la esperanza de paz de las gentes colombianas. Muchas de estas muertes y el terror desatado están ocurriendo en el entorno de las zonas de concentración guerrillera acordadas entre el gobierno colombiano y las FARC. Es evidente que el gobierno colombiano no El 2018 en Colombia, no ceso la violencia contra los y las líderes sociales. Foto Publimetro.


Enero 9 de 2019

Teoría y crítica

/18

Bicentenario

La lucha de independencia de Hispanoamérica y los Estados Unidos GRUPO DE INVESTIGACIюN HISTюRICA. CEIS

E

ste 2019 nos disponemos a conmemorar varios hitos del proceso de independencia de las repúblicas bolivarianas, y como era de esperarse, las disputas políticas en torno a la verdad histórica comienzan a hacerse visibles. La semana pasada, el presidente Duque aseguró ante el secretario de Estado de USA, Mike Pompeo, de visita en Cartagena, que el apoyo de los padres fundadores de Estados Unidos fue “crucial” para la consecución de la independencia de Colombia. La afirmación claramente busca mostrar hoy a los Estados Unidos como adalid de la democracia a nivel continental, y desvirtuar de paso los discursos soberanos que se intenten construir en torno a la celebración del bicentenario. El presidente Duque y sus colaboradores intentan tergiversar la historia, cuando no reescribirla, con el fin de legitimar sus proyectos políticos. Sus palabras buscan borrar, ahí sí, hechos cruciales relacionados con nuestra independencia y con la política internacional norteamericana de principios del siglo XIX. Ni ayuda ni neutralidad De entrada, hay que decir que los Estados Unidos nunca llegaron a prestar ninguna ayuda militar, económica o política a ninguna república hispanoamericana en su lucha por la independencia. Por el contrario, el país del norte se declara neutral ante los conflictos que estallaron entre los independentistas hispanoamericanos y España. La posición estadounidense se explica inicialmente como un acto de solidaridad con España por el apoyo que los ibéricos le habían prestado a los norteamericanos durante su lucha independentista (1775-1783). Pero lo cierto es que Estados Unidos nunca mantuvo una estricta neutralidad en el conflicto. Cuando España superó la ocupación francesa e inició la campaña de reconquista, los norteamericanos abrieron un activo comercio de armas y otros pertrechos con las fuerzas realistas de Venezuela y la Nueva Granada. Con estos actos Estados Unidos esperaba lograr de España la cesión de la Florida, por ese entonces una colonia ibérica. Al gobierno estadounidense no le importaba

Monumento al libertador Simón Bolívar en el Puente de Boyacá. Foto internet.

la independencia de Hispanoamérica, sino satisfacer sus intereses expansionistas a costa del esfuerzo de los americanos en su empeño por romper el yugo colonial español. Desde 1810 diplomáticos neogranadinos y venezolanos intentaron repetidamente conseguir de parte del gobierno estadounidense una expresión de apoyo hacia las nuevas repúblicas, pero todos sus actos fueron infructuosos. Por ello, Bolívar expresó su frustración por la inanición que había demostrado el gobierno estadounidense, tal como se puede ver en la Carta de Jamaica de 1815. Pero, mientras la cínica neutralidad estadounidense daba paso al soterrado apoyo a España, Bolívar comenzó a confrontar la política exterior norteamericana. En 1817 tropas venezolanas detuvieron dos embarcaciones de bandera estadounidense que llevaban armas para los realistas en Guayana. Ante este suceso, el Libertador denunció la supuesta neutralidad de la república del norte, diciendo “que [los norteamericanos] olvidando lo que se debe a la fraternidad, a la amistad y a los principios liberales que seguimos, han intentado y ejecutado burlar el bloqueo y el sitio de las plazas de Guayana y Angostura, para dar armas a unos verdugos y para alimentar a unos tigres, que por tres siglos han derramado la mayor parte de la sangre americana […] No son neutrales

los que prestan armas y municiones de boca y guerra a unas plazas sitiadas y legalmente bloqueadas”. El bicentenario, la paz, y la autodeterminación Bolívar fue comprendiendo que los Estados Unidos buscaban sacar el mejor provecho de la lucha independentista en Hispanoamérica para favorecer sus propios intereses. Por eso, en 1820 advertía a su secretario general, José Tomás Revenga: “Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses”. Así pues, no es gratuito que Bolívar, poco antes de su muerte, en 1829, expresara tajantemente que “los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. A propósito de las erradas palabras de Duque, es necesario resaltar que en el bicentenario debemos conmemorar una lucha propia de los americanos contra fuerzas coloniales para forjar sus propios destinos como pueblos soberanos, en condiciones de paz, y de respeto al principio del derecho internacional de no intervención. Tal lucha tiene más vigencia hoy que nunca.


Enero 9 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“No cesan los asesinatos a líderes sociales. ¿El Gobierno dónde está? Sólo declaraciones vacías, mientras continúa el genocidio”. Aída Avella, senadora por la Unión Patriótica y la bancada Decentes.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Enero 9 de 2019

Trazos por Calarcรก

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.