Semanario Voz

Page 1

La caída de Juan Pablo Bieri Página/ 9

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2966 SEMANA DEL 30 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Venezuela, bajo asedio

Manifestación en apoyo a Nicolás Maduro. Foto archivo.

Aunque no se pudo impedir la posesión de Nicolás Maduro Moros, ni se produjo el respaldo de las Fuerzas Armadas Bolivarianas al autoproclamado “presidente” Juan Guaidó, y tampoco lograron un alzamiento popular, el hermano país sigue bajo

el acecho imperial que cuenta con la ayuda de varios Gobiernos latinoamericanos bajo el libreto golpista de Washington. Mayoría de países de la OEA y ONU reconocen al presidente de la revolución bolivariana.

Páginas/ 3 y 5

Baja el poder adquisitivo El Estado desconoce al campesinado Este sector social ha sido un ausente permanente en los desarrollos jurídicos y de política pública. Página/ 13

Una agresiva política de flexibilización laboral y robotización en la producción, entre las causas de la reducción de los salarios reales. Página/ 4


Visión

Enero 30 de 2019

/2

El sonido en tiempos de emociones Apague el sonido en una película, pieza musical o en un partido de fútbol y ya no sentirá lo mismo. Será simple el placer SIMюN PALACIO

E

Cartas

l sonido es la última pieza del rompecabezas en las producciones audiovisuales. Es cierto que la imagen resulta ser todo en las producciones audiovisuales pero el sonido es su inseparable aliado. En la más reciente masificación de las producciones audiovisuales gracias al internet y su capacidad de alojar información, las piezas audiovisuales se han venido perfeccionando en estética para lo cual el sonido resulta tan importante como la imagen y el argumento, que a lo mejor cualquier persona que no tenga en cuenta los conceptos del sonido, no dimensiona el lugar que ocupa. La capacidad del sonido de actuar en las producciones, su versatilidad, el riel por el cual se conduce el argumento y la intencionalidad del creador, su capacidad pedagógica para los contextos, su pertinencia y la posibilidad de conducir los hilos de conexión entre el sujeto y la proyección audiovisual, hacen despertar nuevas sensaciones en el ser humano que vive estos tiempos. El sonido es imprescindible. Sirve el sonido también para educar, sirve de canal de expresión

Micrófono piezoeléctrico de grabación.

cultural que va más allá de lo musical, e para conectar realidades e identificar momentos de la historia. Hay sonidos que identifican la cultura, la política y las representatividades sociales, por ejemplo, aquel del piano y saxofón en tono medio que evoca París, o el sonido de marchas y botas para identificar las representatividades militares de las sociedades, el tono bajo y clásico del espacio, aunque no sepamos a qué suena el espacio, las trompetas que anunciaban las noticias en la época feudal. Es decir, el sonido hace representaciones sociales y memorias culturales perennes. El sonido como experiencia sensorial puede transportarnos a recónditos lugares de la memoria del ser humano o recrearnos en el cerebro experiencias vividas de manera subconsciente. Pero también a vivir

Chávez vive Las rebeliones de América Latina, por su primera independencia abarcaron tres siglos, Bolívar coronó esas luchas venciendo al imperio español. A partir de allí se abre una segunda época (que ya abarca más de 200 años), la lucha por la segunda y definitiva emancipación. Hoy nos encontramos en esa fase, Bolívar, Martí, Castro y Chávez nos inspiran y siguen acompañándonos. Si ayer fue España, hoy y desde que una vez fue considerada república independiente del imperio británico, los Estados Unidos de América crearon su primera doctrina de dominación en 1823 sobre Latinoamérica, la doctrina Monroe, “América para los americanos”, además el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), tratado militar que cubre todo el hemisferio americano, ratifican la excepcional importancia que esta región tiene para la potencia del norte, debido a las enormes riquezas. La hermana República Bolivariana de Venezuela ubicada en esta rica región, y reconocida como el país con mayor reserva de petróleo en el mundo, que sobrepasa ocho veces a la de los EE.UU., no se escapa de los intentos de intervención, por diferentes vías, hasta el momento todas fallidas,

sensaciones que a lo mejor físicamente no ha experimentado. En la descripción de esos hechos reales el sonido se convierte en un reto diferenciador, es decir, está casi por encima de las imágenes cuando el objetivo es atrapar la mente del sujeto. El sonido tiene una carga simbólica muy importante. La memoria y la cultura política, los discursos resultan ser uno de los sonidos más representativos para un país. por ejemplo, en Colombia la voz de Jorge Eliécer Gaitán esta intrínsicamente ligada a la conciencia y la memoria de los colombianos. Los buenos ejemplos de la oratoria política en Colombia se anclan desde el siglo pasado que entran a la cultura colombiana con la aparición de la radio, hace más de medio siglo. Con la particularidad que hoy

aguijadas por el victimario del norte, usando como correligionarios a la ultraderecha guarimbera de Venezuela. Algunas multinacionales gringas, el gobierno de los EE.UU., y sus aliados, vienen fraguando un golpe de estado contra el legítimamente constituido en la hermana República Bolivariana de Venezuela, el que atenta evidentemente contra los derechos ciudadanos, y la soberanía de la nación. El pasado 23 de enero el país se aprestaba a celebrar un aniversario más del derrocamiento de Pérez Jiménez, la ultraderecha protagoniza otro fallido intento de golpe de estado, actitud carente de legitimidad, y cargado de una altísima peligrosidad, el diputado interino Juan Guaidó, se autoproclama para dirigir un gobierno paralelo de facto, con la firme intención de causar el caos y el desconcierto en nuestra sociedad. Los amigos de la solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, unidos en el Grupo de Solidaridad con Venezuela “Robert Serra” estaremos presentes en todos y cada uno de los actos donde se requiera el respaldo a ese heroico pueblo venezolano el que mayoritariamente eligió al constitucional gobierno del obrero presidente Nicolás Maduro Moros, dispuestos a dialogar comedidamente en la defensa

podemos revivir esos imaginarios culturales de los grandes discursos para la construcción de una identidad de cultura política. El sonido alcanza un valor de la realidad que entre más ajustado sea al argumento más real es el producto audiovisual. Lo que no quiere decir eso es que el tratamiento del sonido en el documental sea empírico, claro que no. Tienen un tratamiento profesional y su captura requiere elementos tecnológicos que permitan que esa pieza sea de calidad, que se traduzca en una aceptación de los tonos y los sonidos al oído humano. Un buen sonido es un equivalente a una buena crónica, un excelente relato y a una experiencia sensorial placentera que se aplica en el cine, la televisión, la radio, el cine y la política.

de las políticas de ese gobierno que viene otorgando educación, salud y justicia democráticamente, porque ha reducido los niveles de desigualdad, los más bajo en Latinoamérica. Cartagena de Indias D. T. y C. enero 24 de 2919. Grupo de Solidaridad con Venezuela “Robert Serra”, vía email. ¡Que no se imponga la guerra! Excelente la portada del Semanario VOZ, publicación del Partido Comunista Colombiano. El anhelo de la paz desde hace décadas ha costado el asesinato, a manos del militarismo y la oligarquía, de miles de comunistas y miembros de organizaciones sociales de Colombia. Es un imperativo defender la paz hasta el final. Saludos desde Sevilla, España. Juan de Dios Villanueva, vía twitter. ¡Santrich libre! El 28 de enero se venció el plazo para que el departamento de Estado de los EE.UU. haga llegar las supuestas pruebas contra Jesús Santrich. ¡Este montaje infame que sólo pretendía hacer trizas la paz de Colombia se caerá! Para la guerra nada. Pilar Murillo, vía twitter.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Enero 30 de 2019

Tema de la semana

/3

Washington, centro de la conspiración

Venezuela bajo asedio criminal La embajada de los Estados Unidos en Caracas se ha convertido en el “palacio de gobierno” de los usurpadores. Esto no dejó al presidente Maduro otra opción que el rompimiento de las relaciones con Estados Unidos ALBERTO ACEVEDO

A

la gran burguesía norteamericana y a los círculos de poder aliados en América Latina, siempre les han incomodado las acciones de los pueblos que triunfan en sus empeños libertarios, y que con gran sacrificio emprenden el camino de la defensa común y hacen valer el derecho a la soberanía nacional, a la dignidad y a la no intervención en sus asuntos internos. No es otra la razón por la cual destilan tanto odio contra el gobierno de Nicolás Maduro y el proceso de la Revolución bolivariana. Venezuela ha ido a las urnas casi treinta veces a lo largo de dos décadas de construcción del proyecto chavista. Su pueblo dio paso a una constituyente que revistió de un marco legal la construcción de un proceso de justicia social. Pero para los círculos de poder, esto no es una democracia, es una ‘dictadura’. Les incomodan estos procesos constituyentes de participación popular, en los que los pueblos deciden su destino. Porque en este ejercicio, la burguesía pierde sus privilegios.

Movilización del Partido Socialista Unido de Venezuela en el estado de Yaracuy, Venezuela. Foto Twitter.

en un juego electoral limpio y democrático. Impedir la posesión de Maduro Desde que Estados Unidos se erigió en potencia mundial, es normal que desde los rincones de la Casa Blanca o los despachos de la inteligencia militar, se planifiquen, dirijan y organicen golpes de Estado contra las jóvenes democracias latinoamericanas. Esta vez, sin embargo, en el caso de Venezuela, también el golpe se ejecuta desde el exterior, lo cual constituye una novedad en la escalada de agresividad y de intervención norteamericana en América Latina. Porque lo que ha hecho la diplomacia norteamericana es perpetrar un golpe de Estado, ante el hecho de que,

norteamericano Mike Pompeo, y se consumó con el reconocimiento que Washington hizo al ‘presidente’ fantasma, Juan Guaidó. Viaje clandestino Pesquisas adelantadas por la agencia de noticias AP, indican que Guaidó recibió instrucciones precisas de la Casa Blanca para que se autoproclamara ‘presidente’, en una acción coordinada a escala global, buscando crear una coyuntura de opinión que hiciera insostenible el gobierno de Maduro. La agencia noticiosa indica que en diciembre pasado, Guaidó viajó en forma clandestina, por tierra, desde Caracas a Bogotá, para no despertar la atención de las autoridades de inmigración. Después se trasladó a Brasil y a Estados Unidos. Ya el flamante presidente de la Asamblea Nacional que tenía instrucciones de Washington de lo que debía hacer, lo comunicó así a sus vecinos. Para ello se utilizaron mensajes cifrados en comunicaciones telefónicas. Fueron semanas de diálogos secretos, de presiones de la cancillería norteamericana a sus colegas en América Latina y Europa. La idea es que una vez se autoproclamara Guaidó se produjera una avalancha “espontánea” de reconocimientos, al tiempo que se intentaba un alzamiento en Venezuela, el 23 de enero. Fracaso

Nicolás Maduro Moros, presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.

En esa perspectiva, la reacción internacional consideró que llegó la hora del fin del gobierno bolivariano en Venezuela. Y juntaron todos sus esfuerzos, acompañados de una artera campaña mediática a escala global, para impedir que Nicolás Maduro asumiera un segundo mandato, que ganó

pese a la presión internacional, no consiguieron que Maduro diera un paso al costado y permitiera el ascenso al poder de la corrupta burguesía venezolana. En esta ocasión, el golpe de Estado se inició con las declaraciones injerencistas del vicepresidente

Si el objetivo era derrocar a Maduro, provocar una intervención de las Fuerzas Armadas Bolivarianas en favor de Guaidó y un alzamiento popular, hay que decir que de nuevo la diplomacia norteamericana fracasó. Maduro se posesionó, y recibió el apoyo de los mandos militares. También de la mayoría de países asociados a la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Solo las potencias mundiales, aliadas en su empeño por recuperar el petróleo y el oro venezolanos, con el

apoyo cómplice de las burguesías latinoamericanas, han persistido en el ‘aislamiento’ al gobierno bolivariano. En América Latina, las gestiones del presidente de la OEA, Luis Almagro, y del llamado Grupo de Lima, que se han convertido en plataformas de agresión a Venezuela, han venido perdiendo protagonismo. Varios países, que inicialmente compartieron la idea del rompimiento de relaciones con Caracas, han rectificado su posición. La OEA no ha conseguido un nuevo consenso condenatorio y un intento similar fracasó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A nivel popular, en las organizaciones sociales y de los trabajadores, de partidos políticos de izquierda e intelectuales, el respaldo al proceso bolivariano es creciente. Fabricación mediática Queda sin embargo un sabor amargo en la evolución que han tomado las relaciones internacionales y los principios del derecho internacional. Estamos ante la sustitución del derecho, por la fuerza. Lo que muestra Venezuela es que le nombran un presidente ‘interino’ desde Washington. Guaidó se proclamó jefe de Estado sin tomar en cuenta a sus copartidarios que, ante las presiones de la Casa Blanca, le dieron el aval. La embajada de los Estados Unidos en Caracas se ha convertido en el “palacio de gobierno” de los usurpadores. Esto no dejó al presidente Maduro otra opción que el rompimiento de las relaciones con Estados Unidos. Un gobierno soberano no puede aceptar que otro país, por muy potencia que sea, asuma prerrogativas constitucionales que solo competen a los venezolanos. Es hora de la solidaridad con el pueblo venezolano, con su gobierno bolivariano y su proyecto emancipatorio. La “soledad de Maduro”, en buena medida es una fabricación mediática, que debe ser derribada por la solidaridad de los pueblos.


Economía

Enero 30 de 2019

/4

Reducción del salario real a nivel mundial

El poder adquisitivo, a la baja HECHOS &

COMENTARIOS En China el salario mínimo nominal (promedio) entre 2011 y 2018 se duplicó y los salarios de los trabajadores de las empresas estatales se mejoraron sustancialmente. Además, el gobierno chino amplió las mejoras sociales para los trabajadores. Paralelamente está aplicando estrategias para la innovación industrial y para incrementar la productividad en los diversos sectores económicos. &&&&&&&&&&

Una agresiva política de flexibilización laboral, la globalización de los mercados y el uso intensivo de la robotización en los procesos productivos, las causas que explican la reducción de los salarios reales en el mundo laboral

&&&&&&&&&&

IVЕN POSADA PEDRAZA

E

l último informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, indica que el salario real promedio mundial creció en 2017 sólo 1,1 por ciento (descontada la inflación) en comparación con 2016, cuando aumentó 1,8 por ciento. Dentro del grupo del G20 (las economías más avanzadas), el salario real promedio creció 0,5 por ciento en 2017 en comparación con 2015 (1,7 por ciento). En Europa se estancó, sólo algunos países experimentaron pequeños aumentos que fueron absorbidos por las caídas en Italia, Francia y España. Asia por su parte, muestra el mayor crecimiento del salario real por el peso de China (donde hubo un aumento real de los salarios), pero en términos generales el poder adquisitivo de los salarios disminuyó en 2017.

con la consolidación fiscal y la austeridad impidió el tipo de gasto social capaz de aumentar el empleo y mejorar las condiciones de los trabajadores”. Más adelante agrega: “el actual entorno regulatorio está aumentando la capacidad de las grandes corporaciones para ejercer poder en forma irrestricta, lo que se traduce en un aumento de su renta monopólica y de su poder de negociación”. Luego concluye: “…la política económica por parte del neoliberalismo en muchos países está dando a que la mayoría de los asalariados queden excluidos de las ganancias del crecimiento económico”. Otra de las conclusiones del citado informe es que mientras se experimentó una recuperación de la producción mundial en los últimos años, esta no se traduce en la mejora de las condiciones laborales en una gran cantidad de países.

Las causas Desempleo y paro forzoso Un grupo de fenómenos que explican la situación son el comercio internacional y la tecnología. En efecto, la globalización de las economías y por ende de los mercados, está desplazando mano de obra que no se puede reubicar fácilmente en otras esferas del mercado laboral. A lo anterior se suma el empleo de la automatización y la robotización en los procesos productivos. Para Jayati Ghost1 la explicación en la reducción de la capacidad adquisitiva de los trabadores hay que buscarla en la política de los gobiernos que desconoce derechos laborales adquiridos mediante convenciones colectivas, pactos laborales, etc. La catedrática argumenta que muchos gobiernos están diseñando medidas para fomentar la flexibilidad laboral y privilegiar los intereses de los empleadores. Además agrega que “la obsesión

El Partido Comunista Chino está aplicando una política tendiente a asegurar el bienestar de la población (trabajo, educación, seguridad social, etc.) y por otro colocar al país dentro las primeras economías del mundo. Lo primero es condición para lograr lo segundo.

De acuerdo a las estadísticas de datosmacro.com la población más afectada por el desempleo es la franja de Evolución de los salarios reales en América Latina. (descontando inflación).

Año

Variación porcentual (%)

2012

2

2013

2,2

2014

-0,3

2015

0,5

2016

0,1

2017

0,7

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, OIT.

población en edad productiva: jóvenes y adultos. Y entre ellos las mujeres son revictimizadas pues por la condición de género son discriminadas pues reciben menos remuneración que los hombres por trabajos iguales. En la eurozona por ejemplo, el desempleo entre menores de 25 años osciló entre 17,7 y 20 por ciento en el periodo 2016 -2017, cifra que supera el promedio total para el mismo periodo de tiempo (9,6 – 8,6 por ciento), es decir, la población en plena edad productiva. Esto sumado al paro dentro de la población mayor de 24 años, crea una situación explosiva que se manifiesta en movilizaciones que van en aumento, como en Francia. América Latina y Colombia Del anterior cuadro se deduce fácilmente que los salarios reales se han reducido drásticamente en el periodo observado. En el mismo documento de la OIT se precisa que Colombia tiene el cuarto peor salario mínimo (USS 270)2 de América Latina y El Caribe. Sólo superamos en este indicador a Brasil (USS 250); México (USS 150); y Nicaragua (USS 140). Los salarios mínimos más altos los registran Panamá, Costa Rica y Argentina. En Colombia la reducción de la capacidad adquisitiva de los asalariados es una de las causas que explica que el país sea uno de los más desiguales del mundo. 1 Jayati Ghost. Catedrática de Economía en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi. El Tiempo, diciembre 23 de 2018, pág. 2.5 2 Tasa de cambio: 1 dólar = $3.000.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla anunció que dentro del Plan de Renovación de la Administración Pública II, se contempla la venta, liquidación y fusión de empresas estatales. Dentro de estas, ya está en la mira la venta del 8.5 por ciento de las acciones de Ecopetrol. El argumento del minhacienda es conseguir recursos para el faltante fiscal de 2019.De aprobarse, se espera recaudar unos 10 billones de pesos. En el mercado bursátil la estatal petrolera esta avaluada en unos 120 billones de pesos. Como en el mercado del rebusque en las calles del país, “todo a $1.000”.

Cartas del lector La verdad del pueblo

Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Editorial

Enero 30 de 2019

A combatir la ultraderechización del Gobierno

H

umberto De La Calle, exjefe negociador del Acuerdo de paz en La Habana, entre el gobierno nacional y las FARC-EP ha concluido en su columna semanal en El Espectador (27 2019. 1) con la siguiente sentencia: “Imagino que a Duque lo movió, al ingresar a este laberinto sin hilo de Ariadna, el deseo de distinguirse de la política anterior, mostrarse fuerte en un momento en que lo necesitaba y consolidar su coalición. Aunque es un error, ojalá sea solo eso. Que no hayamos terminado metidos en este berenjenal por cuenta del eje Trump-DuqueBolsonaro, como una especie de movida para desacreditar a Cuba”. La hipótesis de De La Calle es muy lógica. Ante todo un gobierno débil, con dificultades de gobernabilidad, manipulado desde adentro por un cacique político del paramilitarismo, que busca fortalecerse

con su incondicionalidad ante Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la política intervencionista en Venezuela y en el manejo de la implementación de la paz (rompimiento con el ELN, regreso a las fumigaciones, desfinanciamiento del Acuerdo de paz como método de marchitarlo, etc.), y reprimiendo la movilización social y a la oposición. No le ha bastado el repudio general al acto de terror, en medio de la guerra, en la Escuela General Santander. Al minimizar y tender a desconocer los alcances de la solución política en tanto línea de gobierno, instrumenta mediáticamente el dolor de las víctimas y se sirve del rechazo de la sociedad a la guerra, para erigir un nuevo “enemigo interno”, el ELN, y así abrir otro capítulo bélico en el país que ahora bautiza, indignamente, como operación militar “Bicentenario”: El Gobierno, que hoy se alinea con la ultraderecha continental, desconoce los señalamientos del Consejo de Seguridad de la ONU acerca de la sistematicidad de los cientos de crímenes de líderes sociales, además, ignora el mandato constitucional de combatir el paramilitarismo. Este refinado plan de represión y exterminio de la oposición democrática ocurre ante la indiferencia cómplice del Fiscal General, la cúpula de la burguesía y los latifundistas. Es claro que estamos ante un bien diseñado plan para ampliar y consolidar el entramado institucional y económico neoliberal, lo cual exige rediseñar el aparato represivo policivo militar, con la consecuente derechización del régimen y los

/5 riesgos de retorno a las prácticas de los falsos positivos y la narcoparamilitarización de algunos sectores del gobierno. Esta posibilidad es real, no olvidemos que el Centro Democrático es el partido político que cuenta con el mayor número de paramilitares en sus filas, algunos condenados, en procesos judiciales o prófugos. Otra expresión de la mayor derechización del Gobierno y desconocimiento de la Constitución, es la violación de la soberanía de Venezuela, liderar la agresión diplomática, participar del inhumano bloqueo económico que afecta a su pueblo, apoyar una farsa de golpe de Estado, y a la vez estimular la presión para una agresión militar de Estados Unidos. El alineamiento con la ultraderecha continental, bajo la batuta de Trump, alienta el no reconocer, ni aplicar los protocolos establecidos para el regreso de los voceros del ELN. En lugar de agradecer a Cuba su generoso aporte al proceso de paz en Colombia, Iván Duque le hace el juego a los Estados Unidos, para que la patria de Martí aparezca como refugio de terroristas. Pero, la Colombia de hoy no es la del 2002. En la historia inmediata se cruzó, para bien, un proceso de solución política, un Acuerdo de Paz que se ha traducido en una esperanza y un despertar de la conciencia pública y el voto libre que empezaron a romper la dominación del terror. Si actúa en unidad, el conjunto de las fuerzas democráticas tiene hoy la posibilidad de contener y revertir el rumbo hacia el neofascismo. ¡Es la hora de la lucha exitosa, actuemos ya!

La Atalaya

Los caminos de la duda

Duque el guerrerista

En firme las coaliciones

ALFONSO CONDE C.

H

ay circunstancias en la vida de este país que permiten a aquel “que dijo Uribe” que aflore sin disfraz su guerrerismo. El segundón del “presidente eterno”, de hablar blandito para la galería, ha encontrado (se podría pensar que ayudado a construir) pretextos en lo interno y lo externo para atizar entre sus copartidarios las ganas de guerra, también eterna, que les permite el control del poder político. Me refiero a las dos circunstancias que resaltan en el momento: en primer lugar el desgraciado atentado a la escuela de policía cometido, según ellos mismos reconocen, por el ELN; en segundo lugar al conflicto interno venezolano construido por el gobierno norteamericano con la ayuda de sus súbditos en Colombia. Sin excusar la barbarie y estupidez de la acción que acabó con la vida de tantos jóvenes hay que preguntarse por la influencia de los antecedentes que de alguna manera tuvieron que ver con la decisión: unos acuerdos de paz con las FARC cuyo desarrollo equívoco, en el contexto de más de cuatrocientos asesinatos de líderes sociales, ha incentivado a muchos exguerrilleros a desconfiar, con razón, de su cumplimiento por parte del gobierno; a ello se une la no reanudación, desde la posesión de Duque, de las conversaciones con el ELN, a pesar de que el anterior mandatario dejó “cocinado” un cese bilateral del fuego, y del compromiso cumplido del cese unilateral temporal decidido por

GABRIEL BECERRA

la guerrilla. La táctica adoptada por el uribismo para causar la desesperación de los más débiles en el ELN, rindió sus frutos. La consecuencia: guerra y más muerte. De otro lado y siguiendo orientaciones e intereses económicos de la bestia que gobierna los EE.UU., el gobierno colombiano se embarcó en una campaña agresiva contra la hermana República Bolivariana de Venezuela hasta el reconocimiento (después de que lo hiciera Trump) del autoproclamado “presidente interino” que pretende desplazar al elegido por votación popular, el presidente Nicolás Maduro. El imperio no puede permitir que las mayores reservas petroleras de este mundo queden bajo control de un estado autónomo que, además, muestra su acercamiento con Rusia y China ante el bloqueo que impone EE.UU. sobre Venezuela. El gobierno colombiano les hace obsecuentemente el juego. Para completar el panorama, Duque exige a Cuba, Noruega y los otros garantes del proceso con el ELN, incluido Venezuela, el desconocimiento de los protocolos firmados para el desmonte de las negociaciones y hasta amenaza con el rompimiento de relaciones con la República de Cuba de no acatarse su pretensión. Construye la guerra interna y participa activamente en la promoción de la externa. Ese es el gobierno que tenemos.

A

pocos meses de las elecciones locales, muchos aspirantes a inscribirse como candidatos a corporaciones públicas preguntan sobre la viabilidad o no de las coaliciones como figura legal que facilitaría las alianzas entre grupos minoritarios. A juzgar por el fallo de Tutela del 27 de noviembre de 2017 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y el más reciente pronunciamiento de la Sección Quinta del Consejo de Estado, estas alianzas han quedado en firme. Las coaliciones a corporaciones públicas fueron reconocidas por el Acto Legislativo 02 de 2015 que precisó en el inciso 5º del Articulo 262 de la Constitución Nacional que: “Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que sumados hayan obtenido una votación de hasta el 15% de los votos válidos de la respectiva circunscripción, podrán presentar lista de candidatos en coalición para corporaciones públicas.” Ante la pretensión de sectores políticos en el CNE que querían impedir su aplicación en las pasadas elecciones al Congreso, el fallo de Tutela señalado obligó a la Registraduría Nacional a expedir el formulario respectivo e inscribir las listas por coalición. El resultado político fue la elección de tres senadores y dos representantes a la Cámara por la lista de la Decencia, y un representante por la Alianza Santandereana. Dicho fallo deja en claro que no es necesaria la expedición de una ley

reglamentaria de las coaliciones para corporaciones públicas, porque ello conllevaría a contradecir el principio de la supremacía constitucional y el derecho a la participación política de “elegir y ser elegido”, previsto en el Artículo 40 de la Carta Magna. El pronunciamiento de la Sección Quinta del Consejo de Estado del 13 de diciembre de 2018, negando las pretensiones de la demanda presentada por un excandidato conservador de Santander que solicitó la nulidad del acto de elección de los representantes a la Cámara por ese departamento con el mismo argumento de la falta de una ley reglamentaria de las coaliciones a corporaciones. Al respecto, la Sala Electoral del alto tribunal fue contundente al precisar que, a pesar de la omisión legislativa alegada “no puede desconocerse ni obviarse lo dispuesto en relación con la inscripción por coalición de listas a cargos de elección popular en corporaciones públicas, pues dicho postulado puede y debe ser aplicado y reconocido de manera directa, entre otras, por las entidades administrativas y judiciales, en atención a la consagración de un derecho que deviene, entre otras cosas, del esfuerzo del legislador, de fortalecer la democracia”. Así las cosas, al menos desde el punto de vista jurídico no podrían existir excusas para no inscribir listas en coalición a JAL, concejos y asambleas. El reto ahora es más político: ¿existe la voluntad, el liderazgo y la capacidad de construir en medio de las diferencias estas listas? Amanecerá y veremos.


Laboral

Enero 30 de 2019

/6

El acuerdo con Manuelita Cuando el sindicato estaba a punto de votar por una huelga, la administración del ingenio azucarero decidió firmar una nueva convención colectiva REDACCIюN LABORAL

L

a negociación de una nueva convención colectiva entre los trabajadores representados por Sintracañavalc y el ingenio azucarero Manuelita, había iniciado el 10 de diciembre pasado, fecha desde la que corrieron los 20 días de etapa de arreglo directo y los 20 de prórroga, sin que llegaran a un acuerdo. Los trabajadores discutían una posible huelga, cuando el pasado martes 22 de enero fueron llamados nuevamente a la mesa y firmaron una conciliación con la empresa. Otros logros El principal tema que no permitía la suscripción de la convención era la pretensión del ingenio de extender su vigencia en dos años, es decir a seis. Pero, también quería crear en la escala salarial la categoría cero, que significaba el salario mínimo determinado por el Gobierno para los nuevos trabajadores: “No permitimos eso porque sabíamos que era para una posible barrida. No dejamos ninguna de las dos. Dejamos unos porcentajes por encima de como está la industria azucarera y hoy es el único de los 13 ingenios que no tiene en su convención esta categoría”, explicó a VOZ, Jairo Saavedra, presidente del sindicato.

Ingenio azucarero Manuelita. Foto blog palmiratierradeingenio.

Este ingenio cuenta con 2.600 trabajadores contratados a término indefinido, quienes están encargados del funcionamiento y la producción de la empresa, en el desarrollo de tareas como precosecha, cosecha, oficios varios de campo, operación de equipos, corte mecánico, taller agrícola, reparación de equipos, fábrica y producción de azúcar, producción de etanol y cogeneración de energía. Manuelita está ubicado en Palmira, Valle del Cauca, y es propiedad de la familia Eder. Tiene tres sindicatos, aunque la negociación la enfrentó Sintracañavalc, que cuenta con alrededor de 2.400 afiliados. Entre los logros más importantes de la convención está un reajuste

salarial del 5%, calificado por el presidente del sindicato como bueno, si se tiene en cuenta que en el sector azucarero el incremento está en 4,18% para 2019, y para el cuarto año el IPC más 1,5. También una bonificación anual por 300 mil pesos para todos los trabajadores, incremento en algunas becas y en beneficios extralegales, el sostenimiento de la escala salarial desde la categoría uno hasta la 11 -la uno parte de un básico de un $1.193.000, y la 11 de un salario 2.460.000 pesos-. “El ingenio nos ofrecía la categoría cero con un salario de 880 mil pesos. En los demás ingenios los sindicatos se dejaron meter en el cuento de esa categoría, lo que es un desprestigio

para las conquistas que han tenido en la historia las convenciones colectivas. Nosotros superamos eso, pues desde hace cuatro años nos han intentado meter en eso”, comentó el presidente de Sintracañavalc. Para que la empresa retirara sus propuestas y acordara una nueva convención, fue fundamental el apoyo de los ciudadanos de Palmira, quienes acompañaron a 1.500 trabajadores en una marcha por sus calles, el pasado 17 de enero; la solidaridad de las centrales obreras que los apoyaron durante el conflicto; la unidad de los trabajadores en apoyo a sus negociadores y el llamado que hicieron a la empresa organizaciones sindicales internacionales.

el oficio; así lo dieron a conocer los directivos del Puerto, lo que aún está en proceso de investigación. Al parecer la huelga efectuada por los trabajadores portuarios de la empresa TC BUEN, en septiembre de 2018, no le dejó claro a los empleadores la explotación y abuso que venían cometiendo en contra de quienes sostienen en materia de productividad y economía el Puerto. La llegada del viceministro de Trabajo, Carlos Alberto Baena, a Buenaventura el año anterior y el compromiso adquirido por medio de la convención colectiva, no fue impedimento para tomar una decisión radical que

violenta y acaba totalmente con la tranquilidad de los trabajadores, lo cual es denominado como persecución laboral. “Hemos desarrollado con ahínco nuestra labor, basándonos en la razón de ser de la empresa TC BUEN, en realidad no comprendemos en este momento la actuación de los altos mandos, constantemente nos esmeramos por ser muy rigurosos con el desempeño de nuestra función. Esperamos que reconsideren la postura arbitraria que han asumido de forma improcedente, perjudicando a 20 trabajadores y a sus familias, no nos resta sino tomar cartas en el asunto, apoyándonos en lo que establece la ley”, expresaron los afectados. Los trabajadores seguirán buscando clarificar lo expresado por los empleadores al señalar que se ha cometido actos irregulares en el terminal de contenedores. “Tenemos nuestra frente en alto, estamos convencidos que se ha obrado con honestidad, están tratando de empañar nuestro buen nombre y tenemos la esperanza puesta en que los resultados mostrarán la verdad”. Por su parte SNTT, Subdirectiva Buenaventura, con estos despidos confirma que los directivos de TC BUEN están buscando tomar represalias en contra de los sindicalizados y no sindicalizados, por haber votado la huelga del año pasado 2018, donde se paralizó totalmente el Puerto.

Trabajadores de la empresa TC Buen. Foto SNTT.

Buenaventura, Valle del Cauca

Despidos en el puerto Entre diciembre de 2018 y enero de 2019, la empresa TC BUEN ha despedido a 20 trabajadores, la mayoría con contratos a término indefinido

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de Rama, Servicios de la Industria del Transporte y Logística de Colombia, SNTT, informó que operaciones, operaciones terrestres y seguridad, son

las áreas afectadas, en las que la empresa Terminal de Contenedores de Buenaventura, TC Buen, prescindió del servicio de los trabajadores, algunos de ellos sin justa causa y otros por irregularidades a la hora de cumplir con


Laboral

Enero 30 de 2019

Pliego unificado en el SENA

Mejor bienestar para miles de trabajadores Sede del SENA en Bogotá. Foto archivo.

La negociación que culminó en diciembre pasado, acordó mejores garantías de bienestar para instructores y administrativos

C

asi un año duró la negociación entre el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y cinco sindicatos de esa entidad -el de mayor representatividad es Sindesena-, que terminó el pasado 6 de diciembre y cuya radicación del acuerdo en el Ministerio de Trabajo, se hizo el 20 del mismo mes. El cambio de Presidente de la República y el empalme entre los dos gobiernos fueron los asuntos que más atrasaron el desarrollo de la negociación, además de las contradicciones y desacuerdos propios de la mesa.

En comunicación de Sindesena a sus trabajadores, inmediatamente finalizada la negociación, esta organización explica una de las causantes de la demora en el proceso: “Somos enfáticos en señalar que, a pesar del pliego unificado presentado por las organizaciones participantes, una de las principales dificultades que enfrentan las negociaciones colectivas, en las entidades del Estado, reside precisamente en la proliferación de sindicatos, convirtiéndose esta condición en un arma de doble filo que lleva a desarrollos lentos en puntos donde las definiciones podrían ser más fluidas”. El acuerdo firmado cubre a 10.750 trabajadores de esta entidad de formación para el trabajo, 9.225 de planta y el resto temporales. El SENA cuenta con 10.750 trabajadores de planta y alrededor de 25 mil con órdenes de prestación de servicios, quienes desempeñan funciones administrativas, aunque mayoritariamente son instructores.

El primer punto acordado está relacionado con la progresividad y no regresividad en cuanto a los derechos de los trabajadores: “Que se respetara lo negociado en pliegos anteriores y lo que se había ganado con anterioridad y que a futuro también se mantenga la progresividad de lo que se acuerde. También acordamos garantías para ciertos trabajadores que por ejemplo están amenazados o en riesgo, con problemas de seguridad, a quienes se les buscó mejorar la protección, el traslado y condiciones de movilidad, en general garantías de ejercicio sindical”, dijo a VOZ, Germán Ramírez, secretario general de la junta nacional de Sindesena, organización con 3.500 afiliados. Reivindicaciones a trabajadores En la convención también hubo aspectos reivindicativos relacionados con el bienestar de los trabajadores como

/7 capacitación, vivienda, recreación, servicios médicos y deporte entre otros. “Es de resaltar que se mejoró el apoyo en subsidio en educación a los hijos de los trabajadores y servicio médico mejorando lo relacionado con hospitalización y medicamentos para beneficiarios”, explicó el dirigente sindical. Sobre el tema, Sindesena también anotó: “Con este nuevo pliego damos pasos importantes en la defensa de condiciones de bienestar social para los trabajadores y sus familias, de seguridad y salud en el trabajo para toda la comunidad educativa, en aspectos de fortalecimiento institucional, mecanismos que permitan mejorar el relacionamiento sindical y sobre todo en definiciones que nos permitan concretar procesos iniciados en la negociación anterior, pero que aún no cuentan con las normas que permitan darles la aplicación correspondiente. “Temas como el proyecto de decreto para un nuevo Ssemi, Sistema Propio de Evaluación de Desempeño, manual de ropa de trabajo, reglamentación de sedes de trabajo y viáticos, nueva jornada laboral para instructores, cupos de formación para familiares de los trabajadores, módulo de derechos humanos y fundamentales en el trabajo, iniciados en el 2015, aún siguen sin desarrollos definitivos, pero la meta concertada es obtener resultados en el primer semestre del próximo año (2019)”. Por otra parte, Germán recordó que gracias a la antepasada negociación con esa entidad se logró la ampliación de la planta mediante concurso de la Comisión Nacional del Servicio Civil, para 3.800 cargos, de los cuales se hizo el seguimiento al proceso y actualmente ya los nuevos trabajadores se están posesionando. Además una nivelación salarial e inversión en infraestructura. El sindicato siempre se ha opuesto a los recortes presupuestales para la entidad, y a finales del pasado año participó en las movilizaciones que exigían recursos para la educación. Según el dirigente sindical consultado, el recorte para el presupuesto del SENA para 2019 será de 150 mil millones de pesos, mucho menos de lo que se tenía planeado desde el Gobierno nacional.

Ecopetrol despide a dirigentes sindicales INDUSTRIALL

L

a compañía estatal de petróleo de Colombia, Ecopetrol despidió injustamente a los dirigentes sindicales de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, afiliada a IndustriALL Global Union, Enrique Rodríguez, Joaquín Padilla y Wilmer Hernández. La junta directiva nacional de la USO denunció que los despidos constituyen una flagrante violación al actual convenio colectivo. A su vez, rechazaron los intentos de la petrolera para despedir a Ariel Corzo y a Edwin Castaño, quienes forman parte de la junta, mediante la aplicación de la guía unilateral de “desvinculación de trabajadores de Ecopetrol”. Los despidos responden a una política de criminalización de la actividad sindical en Colombia, que se vislumbra en los procesos disciplinarios, penales y administrativos en contra de líderes

sindicales de las diferentes seccionales a nivel nacional. La organización sindical explica que tanto la administración de la estatal petrolera como el gobierno nacional someten a las personas sindicalizadas a agresiones de forma sistemática, en violación a toda la normatividad laboral tanto nacional como internacional. A su vez, consideran que el momento en que ocurrieron los despidos tampoco es casual. La compañía procedió a desvincularlos poco tiempo después de que la USO convocara a la comunidad a manifestarse en la calle, en contra del anuncio del gobierno sobre la venta de algunos de los activos de Ecopetrol. Por su parte, el secretario general de IndustriALL, Valter Sanches, escribió cartas al presidente de Colombia, Iván Duque, y al presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón para solicitarles que

Trabajadores de la industria del petróleo en mitin de la USO, en el departamento del Meta. Foto archivo.

garanticen, tanto en Colombia como en Ecopetrol, el derecho al libre ejercicio de la actividad sindical y reintegren a los trabajadores despedidos. En su comunicación con el presidente Duque, Sanches también

escribió: “Solicitamos a vuestro gobierno que cree todas las condiciones y garantías necesarias para proteger la vida y el derecho a la libre actividad sindical de las y los dirigentes sociales y sindicales en Colombia”.


Enero 30 de 2019

Política

/8

Reparto burocrático en el uribismo Para mayo 11 de 2016, en las páginas del diario económico Portafolio, un desconocido senador de la República escribía las siguientes palabras: “gracias a las connotaciones que le ha entregado el actual gobierno, la mermelada representa el clientelismo, los contratos y las dádivas para mantener aceitado al país político”

La mermelada de Duque

REDACCIюN POLйTICA

I

ván Duque Márquez, actual presidente de la República, criticaba las acciones que se consolidaban en la administración de Juan Manuel Santos, alrededor del fenómeno de la “mermelada política” con la cual el Gobierno sostenía su débil “Unidad Nacional” en el parlamento y aseguraba gobernabilidad alrededor de temas estratégicos. “Colombia tiene poco que mostrar y el gobierno mucho que explicar sobre los nefastos alcances de la mermelada con sabor a politiquería”, son las palabras con las que finaliza el citado artículo. Dos años y ocho meses después, el Gobierno nacional que ahora preside el autor del artículo, no solo ha sido expuesto en un ejercicio por “aceitar” su maquinaria política más cercana, sino que se encamina a consolidar a partir de prebendas burocráticas su administración, que hasta el momento se ha caracterizado por padecer de una inocultable ingobernabilidad. Los nombramientos El 2 de enero del presente año, el representante a la cámara por Bogotá, David Racero, sorprendió a la red social Twitter, con una serie de 46 trinos, donde expone los últimos nombramientos administrativos que el gobierno Duque hizo antes del 31 de diciembre de 2018. Lo sorprendente, además de los nombres que nos trasladan a las toldas del uribismo y su estrecha coalición de gobierno, son el afán en los tiempos de dichos nombramientos y las limitadas hojas de vida de los nuevos funcionarios públicos. Por ejemplo, Susana Correa, ex senadora por el Centro Democrático quien es famosa por ofrecer mermelada en el Congreso en las discusiones de la reforma política, es ahora la directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, DPS. Juan Manuel Daza, ex candidato a la Cámara por Bogotá, es el viceministro de Relaciones Políticas en el Ministerio del Interior. En la dirección de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, está Eduardo José González, otro excandidato al Senado por el uribismo. Son en total 12 casos donde candidatos por el Centro Democrático terminaron con un buen puesto en el Gobierno. De igual forma, la mermelada del gobierno Duque no es exclusiva para militantes del Centro Democrático. Carlos Alberto Baena, exconcejal de

Iván Duque, presidente de Colombia, en Yopal, Casanare. Foto Presidencia de la República.

Bogotá y exsenador por el partido MIRA, fue nombrado Viceministro de Relaciones Laborales, acción con la cual el uribismo paga con un alto puesto administrativo el apoyo que el MIRA le brindó en la pasada campaña presidencial. La mermelada también afianza la relación del Gobierno con el Partido Conservador y el Partido Liberal. Por ejemplo, Juan Hurtado Cano exrepresentante a la Cámara por las toldas azules, fue nombrado embajador de Colombia en Guatemala. Mientras que por el Partido Liberal, la esposa del expresidente César Gaviria, Ana Milena Muñoz fue nombrada como embajadora de Colombia en Egipto; ambas hojas de vida sin experiencia en la carrera diplomática y consular. La cereza del pastel es el nombramiento de Angelino Garzón como embajador de Colombia en Costa Rica. En esta feria de nombramientos, también salen nombres de familiares muy cercanos a los círculos de poder del uribismo. Por ejemplo, el primo del alcalde de Bogotá, Emilio José Archila Peñalosa, quien había sido nombrado por el alcalde como miembro de la junta directiva de la ETB y Capital Salud, es ahora el Alto Consejero Presidencial para el Posconflicto. La esposa del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, Clara Elena Parra Beltrán fue nombrada Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y la Competitividad. Luis Ernesto Araújo, hijo de Fernando Araújo y hermano del senador Nicolás Araújo, del Centro Democrático, fue nombrado Ministro Consejero en Washington. Bibiana Taboada Arango, hija de la ministra de Trabajo, Alicia Arango, fue nombrada como Subdirectora General para la Superación de la Pobreza del DPS. Juan Camilo Valencia, hijo de Fabio Valencia Cossio y hermano del senador uribista Santiago Valencia, fue nombrado Embajador en Indonesia. Finalmente, Pedro Agustín Valencia Laserna, hermano de la senadora

Paloma Valencia, pasa de trabajar en la alcaldía de Enrique Peñalosa, a ser consúl de Colombia en Miami. Precisamente este último caso, dibuja una tendencia en este reparto burocrático: La salida de funcionarios de la Alcaldía de Bogotá para trabajar con el Gobierno nacional. Fernando Antonio Grillo, quien suscribió tres contratos por un valor de 800 millones de pesos en la alcaldía de Peñalosa, es el nuevo director del Departamento Administrativo de la Función Pública. Margarita Rosa Hernández, contratista de la alcaldía, es la nueva directora para el Posconflicto de la Presidencia de la República. Carolina Villegas de Nubila, quien era asesora y Subdirectora Local de la Secretaria de Integración Social, es la nueva directora de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Fredy Hernando Castro Badillo, exsecretario de Desarrollo Económico del gobierno de Peñalosa y también contratista de la ciudad, es el nuevo asesor de Presidencia de la República. Los contratos En la investigación que lidera el representante Racero y su equipo de trabajo, también se denuncian “contratos aguinaldo” que firmó el Ministerio de Vivienda en la última quincena de diciembre, con empresas y personas sin experiencia en el sector. El primero de ellos, el contrato 755 de 2018 por 13 millones de pesos, suscrito con Duarte y Morales SAS el 19 de diciembre, para ejecutar en 12 días. La empresa, creada en agosto, no tiene experiencia y es de propiedad de Beatriz Eugenia Morales, quien hizo parte de la comisión de empalme de Iván Duque. El segundo contrato, suscrito con Jhon Wilfer Virguez el 17 de diciembre de 2018, para ser ejecutado hasta el 31 de diciembre, tuvo un valor de siete millones de pesos. Muy parecido al contrato con Germán Enrique Quintero, suscrito el 14 de diciembre de 2018 y

cuya finalidad era el fin de mes, por un valor de cinco millones de pesos. El cuarto contrato, con Leonardo Nicolás Guerrero, suscrito el 12 de diciembre por 11 millones de pesos, también para ejecutar hasta el 31 de diciembre, tiene el agregado que los pagos proporcionales de los días ejecutados se pueden realizar incluso después de finalizada la responsabilidad contractual. Al revisar los informes de ejecución de los contratos, Racero advierte que al tener plazos irrazonables de menos de 15 días, el resultado no puede ser otro que el incumplimiento, el detrimento del patrimonio público y un fenómeno claro de mermelada política. Ruido Luego de publicar esta información, las redes sociales reaccionaron. El caso de Natalia Bedoya, reconocida en el mundo Twitter y quien fue candidata a la Cámara de Representantes por el Centro Democrático, fue el que más ruido generó. Un contrato suscrito el 18 de diciembre por casi 9 millones de pesos, para asesoría jurídica, no solo fue visto como un ejercicio de mermelada sino que despertó indignación, pues en ese mismo diciembre se conocieron fotos de Bedoya en la Feria de Cali. Si bien la información pública nos muestra la clara tendencia del uribismo por un reparto en los cargos de libre nombramiento y remoción acomodados a sus alfiles más cercanos, lo cierto es que si desea gobernabilidad y rango de maniobra en el mundo político, este reparto burocrático tendrá que involucrar a quienes hoy piden mermelada a gritos: Cambio Radical, Partido Liberal y Partido de la U. Mientras, Racero seguirá vigilando. Adenda: Gobierno Duque le extendió el contrato a la multinacional Drummond por otros 20 años. El valor del contrato es de 30.8 millones de dólares. El capitalismo insiste en energías no renovables y contaminantes. Pierde Colombia, pierde el planeta.


Enero 30 de 2019

Política

/9 política de nuestra clase dominante y de quienes les sirven: RTVC no es un ente público, de todos, sino una empresa de la que se han apoderado Iván Duque y sus partidarios para ponerla a su servicio. No está para garantizar el derecho a la información de los colombianos sino para imponer una agenda favorable a los intereses del grupo en el poder. Y segundo, también muy preocupante, la idea de que las personas que vivimos en este país no somos ciudadanos con derechos sino sirvientes. En ese orden de ideas, RTVC no es una empresa que contrata personas de quienes demanda servicios y con quienes se obliga, por ejemplo, a pagar puntualmente, sino una especie de feudo dirigido caprichosamente por Bieri, que gentilmente le da de comer a unas personas que deberían sentirse bendecidas y agradecidas. Ni el trabajo ni el salario son derechos sino generosas concesiones. El trabajador que cobra puntualmente, que se organiza en sindicatos, que expresa su libre opinión, que reclama sus derechos, no es un ciudadano en ejercicio sino un sirviente desagradecido.

Juan Pablo Bieri, exgerente de RCTV.

“Matamos la producción” Ha caído el primer alto funcionario del gobierno de Iván Duque, Juan Pablo Bieri, exgerente del sistema de medios públicos, RTVC, que no tuvo la misma fortuna de Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, o de Néstor Humberto Martínez, Fiscal General (que si bien no es funcionario del gobierno, es como si lo fuera), quienes resistieron sendos debates en el Senado y hoy conservan sus empleos ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

L

a falta de Bieri no es necesariamente más grave que las de Carrasquilla o Martínez, acusados de graves casos de corrupción y flagrantes conflictos de intereses, pero renuncia obligado por el escándalo que genera la divulgación de una grabación en la que claramente se le escucha impartir órdenes para censurar el programa “Los puros criollos” que se emite por Señal Colombia, la cadena pública de televisión. La historia de la animadversión de Bieri contra “Los puros criollos” y su director, Santiago Rivas, como queda en evidencia en la grabación, se origina por la participación de Rivas en la campaña contra el proyecto de Ley TIC, que actualmente cursa en el Congreso. El proyecto lesiona la independencia de la televisión y crea las condiciones para debilitar la televisión pública, lo que ha animado a muchos sectores, dentro y fuera de los medios, a oponerse a dicha iniciativa. La diferencia con el común de la gente es que Rivas es una figura pública, director de un programa premiado en festivales internacionales y que aún cuenta con buena audiencia porque ha logrado retratar con sensibilidad y respeto los rasgos culturales del pueblo colombiano, sus tradiciones y sus símbolos. Rivas, sin pretenderlo, se ha convertido en un líder de opinión.

solo en la audiencia sino en la paranoia del gobierno y del propio gerente de RTVC. “Mira, si la plataforma de él sigue creciendo, y las críticas de él van con su crecimiento de la plataforma, al fin y al cabo los que quedamos mal somos nosotros”, dice Bieri en la grabación. Está muy preocupado. Le inquieta que un reconocido personaje lidere las críticas a una política del gobierno porque reconoce la influencia que puede llegar a tener en la opinión. Sabe que como gerente de RTVC su papel consiste en marchitar la entidad para que los operadores privados puedan repartirse toda la audiencia e imponer un determinado relato de país, y mientras tanto quitarle a los contenidos de los medios públicos cualquier atisbo de crítica al actual estado de cosas. Algo que queda claro es que la censura a Santiago Rivas no fue una iniciativa de Bieri; la grabación evidencia que la orden vino de arriba, no solo porque Bieri se muestra decidido, envalentonado, sino por lo que dice: “Ni ese señor que fue elegido políticamente por el pueblo, por las grandes mayorías, ni esta empresa de la que yo hago parte, estamos dispuestos a aguantarnos el sonsonete ni de La Pulla, ni de él mucho menos”. En otras palabras, ni el presidente Duque ni el gerente Bieri admiten las críticas y menos cuando se trata de una figura pública.

La censura

El Estado les pertenece

Por eso la aparición de Rivas en un video de La Pulla criticando el proyecto de Ley tuvo mucho impacto no

Varias frases de Bieri ponen en evidencia, entre otras, dos cosas preocupantes. Primero, la idea de que este país

les pertenece. Es lo que se llama la visión patrimonialista: El Estado es patrimonio de la clase dominante. El sistema de medios públicos que es de todos y todas, se asume como un botín y por ende como propiedad. “Se está burlando del Estado, se está burlando de la entidad que le da de comer, que le paga un sueldo y eso me parece un poco estúpido”, dice Bieri. Y continúa: “Es el tipo que en serio, para algunas vainas viene a cobrar a la ventanilla muy puntual y para otras ahí sí denigra de quien le paga. Le muerde la mano a quien le da de comer”. Estas frases retratan de cuerpo entero la cultura

Comunicación, escenario en disputa Queda en el ambiente, eso sí, cierto sinsabor. Bieri deja su puesto porque ha quedado expuesto ante la opinión pública, pero otros peores que él, todavía conservan sus cargos, sus salarios y sus escoltas porque no hemos presenciado aún la prueba reina que los incrimine, a pesar de que la ciudadanía ya ha advertido su catadura moral. Lo bueno de todo esto es que también se ponen en evidencia las fisuras y debilidades de la estrategia de las clases dominantes para controlar la información, el conocimiento y la cultura. Hemos llegado a un momento en el que las nuevas tecnologías no solo nos permiten acceder a información como nunca antes, sino que también le permiten al poder acceder a nuestra información e influir en nuestra manera de entender las cosas. Es lo que se llama “la sociedad del control”. Pero episodios como el de Bieri nos recuerdan que la comunicación no es un escenario perdido, es un escenario en disputa. Así como los poderosos controlan lo que vemos y oímos, así también los ciudadanos podemos utilizar la tecnología para comunicarnos e impulsar iniciativas liberadoras y emancipadoras. El Gran Hermano de Orwell está allí, pero tiene los pies de barro: “Gran Hermano, te estamos observando”.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ

Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Derechos humanos

Enero 30 de 2019

/10

La inseguridad del post acuerdo deja a la región en medio del desplazamiento y el terror sin que autoridades den cuenta de iniciativas que frenen la violencia paramilitar CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ Desplazamiento forzado, un fenómeno en contra de la paz territorial.

U

no de los municipios del suroriente del país que ha sido más golpeado por el conflicto armado en Colombia, es sin lugar a dudas Tumaco. La Perla del Pacíifico, como se le conoce coloquialmente, está ubicada en el departamento de Nariño, a unos 300 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital de este departamento. Este municipio, rico en biodiversidad, limita con el departamento del Cauca, está rodeado de varias islas y queda cerca de la frontera con Ecuador. Su población oscila entre los 200 mil habitantes y es mayoritariamente afrodescendiente e indígena. La violencia en La Perla En este pequeño rincón del país, los índices de violencia relacionados con asesinatos, desplazamiento forzado, amenazas entre otros, son cada día más alarmantes. Desde el año pasado varias organizaciones como la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, alertaron sobre el preocupante panorama de la región. Para estas organizaciones, desde la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, la tasa de homicidios se mantuvo en ascenso, en un informe presentado por Indepaz, en lo corrido del 2018 los homicidios llegaron a 275 personas asesinadas. Las víctimas correspondían a

Tumaco, secuestrado por los violentos procesos organizativos relacionados con comunidades étnicas y contra líderes sociales. Este fenómeno creciente también se registró en otros informes institucionales. Por ejemplo, el Informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, relató que para el 2016 ocurrieron 152 homicidios, y de acuerdo con información preliminar de la Policía Nacional y de la Secretaría de Gobierno del municipio, para el año 2017 se llevaron a cabo 222, lo que en cifras representa un aumento de 70 casos más. Sin embargo, estos altos índices de violencia no han conllevado a una valoración unificada entre las autoridades regionales sobre las causas o posibles responsables de dicha situación que, además se combina con altos índices de desplazamiento forzado y amenazas en contra de la vida de las comunidades. La falta de claridad sobre este fenómeno ha sido la principal excusa para que

no exista una acertada ruta de intervención institucional que conlleve a atacar y diezmar la crisis humanitaria pese a que, las mismas organizaciones sociales y de derechos humanos han elaborado estudios sobre los patrones criminales que tienden a evidenciar la reorganización de los grupos paramilitares vinculados con los corredores estratégicos para el procesamiento y las rutas para la exportación de la droga, los mismos que públicamente se han expresado en contra del proceso de paz y los puntos del acuerdo. Para Indepaz, el asesinato de líderes ha desbordado la capacidad de respuesta desde el gobierno y las entidades del Estado que deben velar por la vida y bienes de los ciudadanos y comunidades. Es una situación contradictoria con nuevas dinámicas que en otros aspectos apuntan a la reducción de hechos violentos, en particular a que, en la fase de pos acuerdos o de transición, los hechos bélicos o de confrontación armada en esta parte del territorio nacional han prácticamente desaparecido en comparación a la realidad de décadas anteriores. Un nuevo año con desplazamiento El año pasado, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas había alertado sobre el desplazamiento de al menos 648 personas en el municipio de Tumaco, en esta ocasión anotaban, que dicha situación se debía a la disputa territorial de varios grupos de narcotraficantes por el control de la zona. En esta misma ocasión, la oficina expresaba: “Desde el 26 de julio se vienen presentando enfrentamientos por disputa territorial entre grupos armados sin identificar en el casco urbano de Tumaco, dejando como saldo el desplazamiento

Disputa territorial genera desplazamiento de comunidades.

masivo intraurbano de 216 familias afrocolombianas, aproximadamente 648 personas”. Una nueva alerta y sin mayores aciertos para prevenirlas desde el Estado, se dio el pasado 16 de enero de 2019. Se trata del desplazamiento masivo gracias a las acciones de grupos armados que hacen presencia en este territorio, y que, según cifras de la personera municipal, pueden llegar a las 1.600 personas desplazadas cuando se termine de verificar el censo. Esta relación corresponde a 513 familias de ocho veredas del municipio de Tumaco. La personera municipal expresó que esta “es una cifra preliminar, no se ha logrado acceder a la información de todos los afectados, estamos en el proceso de censar toda la información y determinar los alcances de esta verdadera emergencia humanitaria, que afecta a estas familias de la zona rural de Tumaco”. Otras personas se encuentran confinadas en las veredas Chorrera y Peñas de los Santos, lo cual ha implicado el abandono de sus actividades cotidianas como el cultivo, la pesca y otras tareas propias de zona, mermando la capacidad adquisitiva y ampliando la precariedad de las familias. Los grupos armados según las versiones de las organizaciones de DD.HH. tienen sometida la zona y cualquier intento para ingresar o salir puede darse como objetivo militar, lo que genera terror en la población, más aún cuando las cifras de asesinatos van en aumento sin que las autoridades desplieguen iniciativas a fin de frenar la crisis humanitaria, producto entre otras cosas, del afán de controlar los cordones estratégicos de las organizaciones paramilitares para el tráfico de droga e imposibilitar la tranquilidad de las comunidades que trabajan en pro de la paz en sus territorios.


Derechos humanos

Enero 30 de 2019

/11

Premio antes que justicia Comandante de la XIII Brigada, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, investigado por al menos 26 crímenes de Estado REDACCIюN DERECHOS HUMANOS

D

esde que se puso en marcha la Justicia Especial para la Paz, JEP, las víctimas y las personas defensoras de los derechos humanos, vienen haciendo requerimientos de investigación sobre miembros del Ejército Nacional, señalados como responsables de los mal llamados “falsos positivos” que legalmente se definen como crímenes de Estado o ejecuciones extrajudiciales. En esta ocasión, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cajar, en representación de las víctimas presentó el 31 de diciembre un informe a la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP sobre crímenes que de esta naturaleza involucran al Brigadier General Marcos Evangelista Pinto Lizarazo. Este militar había sido nombrado como comandante de la XIII Brigada del Ejército con sede en Bogotá y Cundinamarca, pese a múltiples señalamientos por crímenes relacionados con al menos 26 ejecuciones extrajudiciales. Altos mandos en la impunidad de crímenes El Cajar, afirma que estos crímenes se habrían cometido mientras el militar, “se desempeñaba como comandante del Batallón de Infantería N° 10 “Atanasio Girardot” entre el 25 de octubre de 2006 y 16 de abril de 2007 y posteriormente, como comandante del Batallón de Infantería N° 27 “Magdalena”, entre el 5 de diciembre del 2007 y el 2 de septiembre del 2009”.

Según informes de derechos humanos que relacionan este tipo de hechos a nivel nacional, estos batallones en donde actuaba el militar, han sido reiteradamente denunciados por crímenes como: asesinatos, desaparición forzada, tortura entre otros. Así lo dimensiona el Cajar: estas “unidades militares que han sido señaladas por la organización internacional defensora de derechos humanos Human Rights Watch, y mencionadas en los informes sobre actividades del examen preliminar de la CPI, como aquellas con el mayor número de casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como “falsos positivos”, razón por la cual puede verse comprometida la responsabilidad de su comandante por la práctica sistemática y generalizada de estos hechos”. Dentro de los casos particulares que se resaltan en el informe, se encuentran los relacionados con el “Batallón Magdalena, el de la ejecución extrajudicial del campesino Ever Urquina Rojas. Fueron condenados a una pena de 20 años de prisión por los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado los militares: Cabo Tercero José Roldán López Cerón, Sargento Segundo William Andrés Capera Vargas (…)”, y varios soldados profesionales, todos integrantes a la compañía ‘Ébano’, bajo la comandancia del entonces teniente coronel, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo. En el informe, se evidencia que dicho crimen en contra de la población civil y en condiciones de vulnerabilidad, contó con la participación

Sonia en libertad

L

a exguerrillera de las FARC, fue capturada el 10 de febrero de 2004, y extraditada a los EE.UU. en el 2005, y allí fue condenada por la Corte Distrital de los Estados Unidos del Distrito de Columbia en el 2007, a 200 meses de privación de la libertad por delitos federales de narcóticos. La mayor parte de su condena la cumplió en la prisión FMC Carsewell en Fort Worth Texas. El pasado 17 de agosto de 2018, Sonia, u Omaira Rojas, cumplió su condena de la cual fueron efectivos 173 meses, esto se da en razón a que su conducta fue valorada como buena, y su libertad se le concedió de manera anticipada. Por ello es trasladada al Prarieland Detention Center hasta el 25 de septiembre de 2018, día en el que es deportada a Colombia. A su llegada, es detenida por la Dijín, con el argumento de tener una orden de captura vigente en Florencia, Caquetá. VOZ, en una entrevista con su abogado, conoció que se alegaría para entonces una detención cuya condena sería por los

mismos delitos que ya había pagado en EE.UU., “lo que significa que su detención es ilícita, en la medida en que no está de acuerdo a la ley. Lo que jurídicamente estamos argumentando ahora desde la defensa a las autoridades judiciales, al juez de ejecución de penas, es que ella ya pagó el delito por lo cual ya fue acusada y sentenciada a más de 17 años de condena”. Según relató para VOZ el abogado que toma su caso en Colombia, Diego Martínez, Sonia llega al país porque pagó plenamente su sanción con una pena de más de 17 años de condena, al final cumple con 14 años físicos y es deportada. Afirma que, “este proceso es injusto en relación a que su pena ya fue pagada en una prisión en los EE.UU. La Justicia Especial De acuerdo con el proceso que para estos casos demanda la JEP, el pasado 28 de septiembre del presente año, se suscribió un acta de compromiso de libertad condicionada ante la Secretaría

Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, comandante de la XIII investigado por crímenes de Estado.

Este y otros crímenes estarían llamados a ser investigados y a que se defina la responsabilidad que había de un alto mando militar frente a subalternos, soldados que cumplían órdenes y que hoy están pagando por algunos de estos hechos que han sido investigados. Para los defensores de derechos humanos, es necesario que los autores materiales paguen por sus crímenes, pero también los autores intelectuales que gozan de rango militar. El Cajar relata que los uniformados implicados en estos casos se acogieron a la JEP y recibieron el

beneficio de libertad condicionada y anticipada. Y que, “las decisiones que ha proferido la jurisdicción ordinaria demuestran el grado de compromiso que tenía esta unidad militar en la comisión de estos crímenes, pues ha quedando plenamente demostrada la participación de los pelotones subordinados, si no de la propia plana mayor del Batallón “Magdalena”, tal como lo demuestra la condena del jefe de las operaciones militares”. Otras brigadas están siendo vigiladas por la magnitud de sus crímenes por la Fiscalía y la Corte Penal Internacional por encontrarlos responsables de crímenes de lesa humanidad. El caso de Marcos Evangelista Pinto Lizarazo ya había sido denunciado en febrero de 2018 ante la Fiscalía General de la Nación y en el mismo mes de diciembre de 2018. Por lo que la definición de nombrarlo como comandante de la XIII Brigada generó rechazo, no se le investiga por dichos crímenes, pero se le premia subiéndolo de rango, es la lectura de las víctimas. Es por ello, que se espera que la JEP, según comenta el Cajar, “establezca la verdad sobre toda la cadena de mando que operó detrás de los crímenes que involucran a este alto mando militar y que se reconozcan estos graves hechos como crímenes de Estado”.

Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz, con número serial 105239. Igualmente, los integrantes de la antigua Farc, le otorgaron reconcomiendo en el listado enviado a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, quienes, a su vez el pasado 6 de octubre de 2017, definen en el artículo primero: “Recibir y aceptar de buena fe, de conformidad con el principio de confianza legítima, el listado que fue entregado por un miembro represente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo(FARC-EP), y que contiene tres nombres de personas que se encuentran privadas de la libertad en el extranjero, por medio del cual se acredita la calidad de miembro de dicha organización”. En este listado, aparece Sonia. El abogado también asegura que, gracias a que, “las conductas imputadas cumplen con los requisitos plasmados en la Ley 1820 de Amnistía e Indulto y tratamiento penal diferencial” es decir, que fueron conductas realizadas en el marco del conflicto armado cuando ella hacía parte de la organización guerrillera, y que se calificaban como acciones necesarias para apoyar y financiar el ejercicio de la acción rebelde. En

este sentido, “la Justicia Especial para la Paz, tendría que otorgarle su amnistía, es decir, la extinción de su responsabilidad sólo por ser integrante de las FARC, y lo que argumentamos es que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, en el caso de ella se le quiere juzgar dos veces por el mismo caso”, asegura Martínez. Sonia, con la misma tranquilidad que expresó en el momento de su captura y posterior extradición, ha reiterado su interés en proceder al sometimiento ante la Jurisdicción Especial Para la Paz, de acuerdo a lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2017 e iniciar la reincorporación política, social y económica. Y, dado que se cumplen dichos requisitos para ser indultada en el marco de la ley de amnistía, se espera que muy pronto los jueces que adelantan el proceso respeten la determinación de la JEP, y procedan a otorgarle su pronta libertad. Mientras tanto, continúa retenida en las instalaciones del Buen Pastor, por ahora recibiendo la visita de sus familiares y compañeros, y a la espera de que, la pena cumplida le permita integrarse a la vida civil en su país y en libertad.

del comandante del pelotón Azteca 2, el sargento segundo William Andrés Capera Vargas. Este hombre estuvo prófugo de la justicia, pero al ser capturado y llevado a interrogatorio el 19 de agosto de 2016, afirmó que el comandante de la unidad militar a la que pertenecía era el Coronel Pinto Lizarazo Marco Evangelista, de quien afirmó no comprender “cómo no se vaya a dar cuenta que en la unidad que lidera se estén realizando falsos positivos o que le muevan armas dentro de las oficinas y que no se haya dado cuenta de eso, si yo vi todo lo que sucedía, él con más razón” (sic). La esperanza en la JEP


Enero 30 de 2019

Actualidad

Angela Merkel.

/12

Annegret Kramp-Karrenbauer.

La crisis de la Unión Europea será la crisis del modelo alemán ★ GUNTER POHL*

L

a imperialista Alemania se encuentra en una situación nueva. A fines del año pasado la canciller Ángela Merkel renunció a la presidencia del partido que lideraba durante muchos años cuando tomó el mando de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) en el año 2000, después de la derrota de Helmut Kohl en las elecciones de 1998. Luego ella ganó las elecciones de 2005, 2009, 2013 y 2017. La formación de un Gobierno en 2017 resultó ser complicada. La política de puertas abiertas para 900.000 refugiados de la guerra imperialista contra el Gobierno sirio y de otras regiones del Oriente Medio y de África, devastadas por las guerras imperialistas, en 2015, facilitó que la “Alternativa para Alemania” entrara al Bundestag y a todos los parlamentos regionales. Finalmente, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) aceptó renovar la coalición con la CDU (ver artículo en VOZ, 11 de julio, 2018). La derecha de su partido presionó a que Ángela Merkel dejase su puesto. Desde el 7 de diciembre de 2018 la nueva jefa de la CDU se llama Annegret Kramp-Karrenbauer, antes Secretaria General del partido bajo Merkel a cuya ala partidaria pertenece. Kramp-Karrenbauer ganó la presidencia en el congreso extraordinario con un margen pequeño frente al candidato del ala derecha, Friedrich Merz, representante del grupo más cercano al capital dentro de la CDU.

A la vez Ángela Merkel anunció que en las elecciones de 2021 ya no será candidata. Frente a la lógica de la misma Merkel de que el o la canciller tiene que ser también presidente del partido, es probable que no concluirá su mandato. Su sucesora en el partido -siguiendo esta lógica- será la candidata en las elecciones generales en 2021 o en elecciones anticipadas que pueden producirse en un momento oportuno para ella. Los chalecos amarillos y la política alemana En estas circunstancias de un futuro no definido, el liderazgo del imperialismo alemán dentro de la Unión Europea (UE) correría peligro, tomando en cuenta que desde el año 2017 Emmanuel Macron aparenta ser el joven presidente que supuestamente reformará la UE. Correría peligro -si no fuera por las protestas masivas de los “Gilets Jaunes”, chalecos amarillos, contra la estrella brillante en el oscuro firmamento europeo. Casual o no, los chalecos amarillos fueron creados por patrones del sector camionero y son liderados mayoritariamente por gente de la derecha francesa; y son útiles para los que bregan por el dominio alemán, mientras Macron lucha por su sobrevivencia. Es verdad que Alemania, la potencia económica de la región, sigue siendo la locomotora dentro de la UE, pero los vagones que

arrastra están cargados de problemas de mucho peso. Es más: algunos frenan, en vez de empujar. La crisis de la UE La Unión Europea obviamente está en la mayor crisis de su historia. Frente al “Brexit” no tiene una idea mejor que llamar a un nuevo referendo, esperando un resultado mejor. Los medios alemanes son los que más abogan por una segunda votación. Es comprensible que el temor de las consecuencias de una salida británica de la Unión es más grande en Alemania que en Gran Bretaña -se trata de la sobrevivencia del modelo del éxito alemán. La instalación de una moneda única fue el arma de destrucción masiva contra las economías periféricas, dado que al perder éstas la posibilidad de devaluar sus monedas en situaciones de crisis, los estados miembros de la zona “Euro” no tenían otra opción que permitirle al capital alemán inundar los mercados autóctonos con productos germánicos. Pagados con créditos alemanes. La salida de Gran Bretaña (con o sin acuerdo) pone en peligro primero a la Unión Europea, por el simple ejemplo de que es posible decirle “no” al dominio ajeno. Si se hicieran referendos sobre la permanencia en la UE, la mayoría de los países miembros del este de Europa y unos cuantos más del sur de Europa saldrían de la Unión. Es por esto mismo que no se hacen estos referendos.

Segundo, estará en peligro la zona del Euro. La salida de Gran Bretaña a mediano plazo se traducirá en una amenaza, en dependencia de cómo la economía británica se fortalezca después del Brexit. Probable es un reforzamiento de relaciones económicas con Estados Unidos. De salir ileso del Brexit, el ejemplo de Gran Bretaña constituiría un plan de independencia del Euro y una amenaza para el Euro –y para el capital y el imperialismo alemán. El reto de China y Rusia El apoyo de EE.UU. para los países inconformes del este de Europa representa otro problema para la UE. Trump amenaza a las empresas que construyen el gasoducto de Rusia a Alemania por el Mar Báltico. El supuesto “aliado” es una competencia para la UE, en la era del decrecimiento de un capitalismo podrido que ha tratado de renovarse con la supuesta victoria sobre el socialismo. EE.UU. y UE se ven desafiados ahora por la velocidad de la evolución económica de la República Popular de China. En el campo militar es la Federación Rusa que les enseñó la tarjeta amarilla a las diversas fuerzas imperialistas europeas que fracasaron con el intento de la destrucción de Siria. Efectivamente, están contados los días exitosos de la Unión Europea. * Jefe de la Comisión Internacional del Partido Comunista Alemán.


Campo

Enero 30 de 2019

/13

Análisis

Desconocimiento estatal al campesinado El campesinado como sector social ha sido un ausente permanente en los desarrollos jurídicos y de política pública del Estado, a pesar de los grandes despliegues de fuerza política y social demostrados en las jornadas de movilización y de construcción territorial ★ GUILLERMO PШREZ PARDO @GPEREZPARDO AGENCIA PRENSA RURAL

E

l 17 de diciembre del 2018, el Estado colombiano volvió a ratificar que desconoce al campesinado como un sujeto de derechos. Este nuevo episodio se dio durante la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual había sido citada para ultimar detalles de la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Dicha declaración pretende otorgarle derechos diferenciales a las comunidades campesinas a escala planetaria, reconociendo que, a pesar de sus aportes alimentarios, ambientales y culturales a la humanidad, hacen parte de la fracción más pobre del planeta y potencialmente vulnerable a las violencias del despojo. En dicho contexto, el Estado colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque, se abstuvo de aprobar la Declaración, la cual obtuvo un total de 121 votos a favor, 8 votos en contra y 54 abstenciones. Este abierto desconocimiento al campesinado como sujeto de derechos no es nuevo de Colombia. El campesinado como sector social nunca ha sido formalmente reconocido. Más aún, ha sido un ausente permanente en los desarrollos jurídicos y de política pública del Estado, a pesar de los grandes despliegues de fuerza política y social demostrados en las jornadas de movilización y de construcción territorial. Lo jurídico Baste revisar el marco jurídico competente a las políticas del desarrollo agropecuario del país para establecer que, si bien se mencionan palabras como “campesino”, “campesina” y “campesinado”, nunca se les ha dotado de contenido sociológico, político ni jurídico. Son todo y nada, palabras libres a la interpretación del lector y no faltará el terrateniente que se aproveche de esta carencia categorial para reclamarse como “campesino”. Esta situación se hace más dramática si tomamos en cuenta que existe un corpus jurídico colombiano dirigido a la población rural dado por:

Movilización campesina en Tibú (Norte de Santander). Foto Prensa Rural.

“[1] [los] convenios, tratados y pactos internacionales ratificados por Colombia; [2] los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política, que imponen obligaciones específicas al Estado colombiano en relación con los campesinos, teniendo en cuenta las condiciones particulares del campo colombiano y la producción de alimentos; [3] los Derechos Civiles y Políticos y Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y del Ambiente; [4] los contenidos en la Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, Ley 101 de 1993, entre otras leyes; [5] Decreto 1071 de 2015 Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural” (Defensoría del Pueblo, 2015: 3), pero nunca se especifica lo que el Estado entiende o reconoce como campesino. Acción colectiva frente al Estado Además del desconocimiento sociológico al campesinado –porque no basta con nombrarlo sino que se requiere reconocer sus facultades organizativas, políticas, subjetividades y conocimientos propios– hoy el Estado colombiano hace fuerza por desconocer sus derechos como productores de vida y como agentes políticos. Como dijo Carla Mucavi, directora de la Oficina de Enlace de la FAO para las Naciones Unidas en Nueva York, “a la población rural se le ha dejado atrás de forma sistemática: constituye la gran mayoría de los pobres del mundo, generalmente tienen salarios más bajos y menos acceso al agua, energía, protección social y otros servicios que

son esenciales para su desarrollo sostenible” (tomado de El Espectador); no obstante el gobierno Duque se niega a tomar cartas en el reto de transformar la difícil realidad de millones de campesinos y campesinas colombianas. Por fortuna, la acción colectiva del campesinado colombiano, particularmente el paro agrario del 2013, ha llevado a que instituciones estatales comiencen a reconocer a las comunidades campesinas como sujetos de derecho diferenciados. Por ejemplo, la fuerza de la acción colectiva campesina obligó al gobierno del presidente Santos a crear la Mesa de Interlocución y Acuerdo y la Mesa Única Nacional mediante el decreto presidencial 870 de 2014, elevando de facto al campesinado organizado como interlocutor legítimo. Otro ejemplo está en la elaboración del documento técnico - Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia, presentado en febrero de 2017 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Esta iniciativa –producto del paro agrario del

2013– abre la posibilidad del reconocimiento jurídico sobre la multidimensionalidad de la cuestión campesina, visibilizando los conflictos territoriales que afrontan campesinos y campesinas en todo el país. Consecuentemente, sólo en la acción organizada de las comunidades campesinas seguirá estando la clave de su reconocimiento integral, a pesar de los esfuerzos estatales por ignorar al campesinado como sujeto político y de derechos. Referencias “Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU”. El Espectador, 18 de diciembre de 2019. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2015). Derechos de los campesinos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Icanh. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Bogotá: Icanh.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ

Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Enero 30 de 2019

Mujeres

/14

Así pues, este fenómeno de la prostitución por crisis económica, no solo lo han padecido las venezolanas por la crisis del país bolivariano, sino incluso, en Colombia, durante la época del conflicto armado, muchas mujeres en situación de desplazamiento, despojadas de sus tierras por grupos paramilitares, se veían en la obligación de vender sus cuerpos en otras ciudades del país, para poder mantener a sus familiares. Nada cambia en estos casos, los cuerpos de las mujeres siempre han sido y seguirán siendo “botín de guerra”, mientras el mandato masculino obligue al ser humano a destruirse en medio de guerras absurdas. Permiso para trabajar dignamente Imagen ilustrativa.

Venezolana en Colombia

“Solo deseo un trabajo digno” RENATA CABRALES

Yo nunca he pretendido prostituirme debido a la necesidad económica que tengo. Pero acá en Colombia muchos hombres creen que todas las venezolanas salimos de nuestro país con esa única intención y entonces se quieren aprovechar de una. Por ejemplo, en mi caso, me ví en la obligación de salir prácticamente huyendo de Medellín porque un hombre, cliente del casino en el que trabajaba en ese momento, en horas de la noche, intentó abusar de mí y me trató con violencia porque yo no quería salir con él. Como estaba muy asustada y no había nadie a mi alrededor para ayudarme, tuve que defenderme por mi propia cuenta, entonces, le rompí en la cabeza una botella que tenía a la mano”. Así inicia su relato Yorelis Sánchez*, quien ha pedido cambiar su nombre por miedo a perder el actual trabajo que tiene, donde se encuentra alienada, acosada laboralmente e incluso sexualmente, pero que infortunadamente es lo único que tiene por ahora, y lo que es peor, se enteró de que el hombre al cual tuvo que agredir para defenderse de su abuso, es un supuesto “traqueto”, quien, según ella, debe estar buscando venganza. “Salí de Venezuela debido a la mala situación económica, allá era imposible un empleo o al menos tener un salario que cubra las necesidades básicas. Tengo un hijo de nueve años que es la razón por la cual decidí salir de mi país a buscar un empleo en otro lado para

poder mantenerlo, a él y a mí madre, pues ella es quien me lo cuida. Llegué con mi hermano a Medellín, el 24 de febrero de 2018, y ahí trabajé un tiempo en la informalidad, mi hermano se fue a Perú y me quedé sola y luego tuve que huir y llegué a Bogotá”, afirma Sánchez. Yorelis es una de tantas venezolanas que han salido de su país, debido a la crisis económica que le ha impuesto el gobierno de Estados Unidos, con la venia de países como Colombia, cuyo gobierno de ultraderecha, siempre de rodillas ante el imperio, es capaz hasta de buscar cualquier excusa para desatar una guerra contra el país vecino y solo por quedar bien con el país imperialista que lo único que busca es defender intereses económicos en medio de sus guerras intervencionistas. La situación de venezolanas en Colombia Según datos de Migración Colombia, desde mediados del año pasado se han tramitado 181.472 permisos de permanencia, documento que les permite a venezolanos y venezolanas trabajar por dos años en el país, afiliarse a la seguridad social y tener una cuenta bancaria. Lo cual significa que pueden trabajar de forma legal. Cierto es que según estudios realizados por la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, Colombia tiene los más altos números

de venezolanas, que acuden a la prostitución como opción de vida o medio de supervivencia, pero esto no es un problema exclusivo de venezolanas en Colombia, el fenómeno de la inmigración que afecta hoy en día al mundo entero, hace que sean las mujeres, como en cualquier caso de emergencia social, las más vulnerables a la hora de buscar la forma de cubrir las necesidades básicas de sus hijas e hijos, incluso, padres y madres que ya son adultos mayores, pues como es de saber, las mujeres son las encargadas, en la mayoría de las culturas, de la economía del cuidado.

Yorelis Sánchez consiguió el permiso que otorga migración para trabajar legal y dignamente en Bogotá. Así, ha trabajado en restaurantes y diferentes cigarrerías, pero no ha recibido un salario que le alcance para el sustento de su hijo, “hace poco comencé a trabajar en una cigarrería del barrio Palermo en Teusaquillo, el dueño y no digo el nombre para conservar el trabajo, me hizo un contrato verbal y entonces me dijo que no tendría que trabajar los festivos, pero después me salió con que sí tenía que hacerlo, y así poco a poco ha ido abusando en muchos sentidos, hasta el punto de meterse en mi vida personal y enojarse porque hago caso omiso de sus coqueteos, pues él, al parecer, cree que todas las venezolanas venimos a prostituirnos y tenemos que dejar que nos irrespeten porque estamos necesitadas... Deseo un trabajo digno, yo vine a trabajar, estoy acostumbrada a hacerlo, pues en mi país yo siempre tuve un buen empleo antes de la crisis y podía mantener a mi hijo”, narra la mujer, quien mantiene la esperanza de conseguir un mejor trabajo en Bogotá. * El nombre ha sido cambiado a petición de la entrevistada, por temor al hombre que se vio en la necesidad de agredir, en defensa propia y por temor además, de perder el trabajo que tiene en la actualidad.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico:

fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Enero 30 de 2019

Regional

/15

Mauricio Ospina

Ser joven por siempre en Medellín ANDRШS PEэA

R

esulta increíble pensar que el fin de la violencia en la ciudad de Medellín tiene un costo similar a la producción de la misma; la pregunta sería ¿Qué es más productivo para los mandatarios? ¿Qué hay detrás de cada informe que se presenta sobre la tasa de homicidios? Pues bien, es paradójico que mientras el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se da un show mediático e invierte simultáneamente en publicidad y en una estrategia de seguridad fallida, el número de víctimas va en aumento y con ello las preguntas sin resolver quedan tambaleando en una especie de limbo que se convierte en una humillación para las víctimas y sus familias. No es casualidad que entre el 2016 y 2018, tiempo en que se ha ejecutado la propuesta de acción planteada por el alcalde Gutiérrez; en la que ofrecía tranquilidad, seguridad y protección para los medellinenses, el aumento de los homicidios ha sido escalofriante, pues con dicha política de seguridad, que entre otras ha realizado un desmonte a la inversión social, se han invertido alrededor de $20.000 millones de pesos estimados en un helicóptero que, de manera caricaturesca ha convertido a Medellín de La Tacita de Plata a Ciudad Gótica en la que “Batman”, su emblemático superhéroe emprende todo tipo de aventuras en defensa de la seguridad de los ciudadano. Sin embargo el burgomaestre de esta ciudad aún parece que no se ha enterado que no se precisa de un superhéroe, de multimillonarias inversiones armamentistas para estimar el valor de la vida, pues la diferencia entre vivir sanamente, seguros y en paz o estar inmersos en un campo de tiro en el que los y las ciudadanas son los obstáculos

Mauricio Ospina, a la izquierda de la foto.

cuesta entre $15.000 y $20.000 pesos dependiendo del mercado legal o ilegal de armas. Desde la legalidad de esta ciudad que duele en cada rincón, en cada avenida, cada parque, acera, se han hecho grandes inversiones que van desde un helicóptero, el “Ficoptero”, que costó alrededor de $6.007 millones de pesos; es decir que de un estimado de 2.529.403 cada uno tendría que realizar un aporte a la ciudad de $2.374, y que el costo de circulación asciende a $491 por habitante. Ahora bien, cada tiro de 9mm en la Industria Militar cuesta $12.000 y en el mercado ilegal cuesta $2.600, es decir que si se tiene en cuenta el número de víctimas que se han dado entre 2016 y 2018 que alcanza los 1.752 y realizando un promedio amarillista del número de impactos que recibió cada víctima se han gastado de manera ilegal $4.555.200. Por tanto, es importante preguntarse, ¿cuál es el valor o el precio de la vida en la ciudad de Medellín? La misma

ciudad que invierte miles de millones al año en seguridad y que aún la respuesta en defensa de la vida no ha sido tan efectiva dado que a la fecha se han registrado aumentos desmedidos de la criminalidad y que al 1 de enero de 2019 ya ha cobrado cuatro víctimas de homicidio en la ciudad, que comparados con la tasa del año 2018 la cual había aumentado en un 35% con relación a 2017, para este nuevo año parece ser que va en un aumento escalonado1. El 27 de diciembre de 2018 a las 11:27 pm llegó hasta un bar en el barrio Laureles una moto, se bajó un hombre que disparó dentro del bar en repetidas ocasiones contra una mesa contigua donde se encontraban Mauricio Ospina y una amiga. Ambos se tiraron al piso y se arrastraron buscando protección. El hombre de la moto continuó disparando. Mauricio fue remitido con dos disparos en su cabeza a un hospital. Murió el 28 en la mañana. Tenía 35 años y sus sueños enteros por una Medellín para todos, para hablar hasta

amanecer. “Estos tiempos oscuros nos incitan a ser incendiarios” se lee en una placa de homenaje a Mauro que cuida un guayacán sembrado por 600 personas que marcharon el domingo 30 de diciembre en su memoria. 1 http://www.elcolombiano.com/ antioquia/seguridad/costos-de-mantenimiento-del-helicoptero-de-la-alcaldia-de-medellin-FI6497052 http://www.elcolombiano.com/ antioquia/seguridad/balance-de-homicidios-en-medellin-durante-el2018-ML9962824 http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/homicidios-en-medellin-y-el-valle-de-aburra-al-iniciode-2019-NI9965834 http://www.elcolombiano.com/ antioquia/seguridad/seguridaden-medellin-balance-del-alcaldeEX8642789 http://caracol.com.co/ emisora/2018/02/01/medellin/1517492559_332794.html

Semblanza de Plinio Carabalí S

iendo jóvenes, quienes conocimos a Plinio Carabalí, identificamos de inmediato que era un hombre lleno de valores. La solidaridad, la fraternidad, el respeto, la responsabilidad, el amor por las causas de las personas más humildes, eran condiciones suyas, que le dieron siempre un alto vuelo moral. Alegre y sonriente, fue un ser humano íntegro y, al decir de Brecht, de los imprescindibles. Por ello, hacia él siempre sentimos una fuerte admiración; no solamente quisimos al militante, al comunista aguerrido, sino también al padre, al hijo, al hermano, al amigo. En una palabra, al compañero. Fue un trabajador en todo el sentido de la palabra. De esos que quizá hoy no se ven. El rigor de la zafra

hizo tosca su piel, pero nunca su esencia. Detrás de una cara en donde podían verse años de luchas, triunfos y derrotas, se hallaba el ser humano cálido y aprehensivo, ávido de conocimiento, lleno de moral de combate. Rechazó siempre la desigualdad, en todas sus formas, y luchó incansablemente por un país mejor, más justo, más humano. Plinio se forjó al calor de la lucha. En el sindicato, en el barrio, en la célula, en el hogar. Incansable camarada, líder obrero, hizo época en el Partido Comunista Colombiano, especialmente en Palmira, que fue la ciudad que lo adoptó. Símbolo de dignidad y reconocido en el histórico barrio obrero María Cano, se convirtió en figura para muchas generaciones de hombres y

mujeres rebeldes, dignas y coherentes. Así, en el sector viviendista, procuró un techo para los sectores populares, y lo logró. Contra el abuso, las patronales, la coerción, se hizo grande. Comunista ejemplar, de décadas de esfuerzos y utopía. Sin vacilaciones supo entregar su vida a la causa de la clase obrera y el socialismo, con la cadencia y parsimonia que lo caracterizó. Fue un

guerrero vital, un hermano de batallas por la justicia social. Hasta la victoria, camarada Plinio. Que la tierra te sea leve. Ya llegarán los tiempos de leche y miel para todos, siempre, con tu ejemplo presente y con tu cabeza en alto. Arrugados de corazón y acongojados de espíritu, pero llenos de esperanza y de convicción, te despedimos diciéndote que seguirás.

Visite la páginas web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Internacional

Enero 30 de 2019

/16

Prosur

Un bloque de derecha, a la medida de Washington ★ RICARDO ARENALES

L

a iniciativa de constituir un nuevo bloque de países que enfrente a Unasur, y sepulte de paso cualquier intento de integración regional independiente que no responda a los intereses de los Estados Unidos, es el verdadero significado del anuncio hecho el pasado 14 de enero por el presidente Iván Duque, en declaraciones a una emisora de la ciudad de Cali. De acuerdo con la idea que maneja el mandatario colombiano, y que, según confesó, ya la ha discutido con varios gobernantes latinoamericanos, especialmente con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, es crear un aparato denominado Prosur, como “mecanismo de coordinación suramericana de políticas públicas, en defensa de la democracia, la independencia de poderes, la economía de mercados, la agenda social, con sostenibilidad y con debida aplicación”. En las motivaciones de la propuesta del nuevo bloque regional, el mandatario colombiano incurre en una serie de falsedades, como la de asegurar que Unasur fue creada por el expresidente Chávez, cuando en realidad fue idea del gobierno de Brasil. Que fue un aparato para sustentar gobiernos de izquierda como el venezolano, cuando se trató de una organización pluralista, que mantuvo una política de integración autónoma y respetuosa de los principios de no intervención en los asuntos de otras naciones y propendió por la paz y el desarrollo de las naciones. Destruir la cooperación En realidad lo que se proyecta es una idea distinta de lo que es la integración, alimentada por un pensamiento conservador, que se podría imprimir en la propia Unasur, en la medida en que los gobiernos de derecha controlen su manejo. Pero lo que quieren es borrar de un plumazo todo el esquema anterior de integración autónoma, que tiene expresión en otros organismos regionales. Para el analista Leandro Morgenfeld, citado por RT Noticias, estas acciones son parte de una estrategia que “tiene que ver con abonar a la destrucción de

Iván Duque y Sebastián Piñera, ideólogos del neoliberalismo, aparecen como impulsores de Prosur.

cualquier organismo de cooperación, de coordinación política o de integración regional que sea autónomo de los mandatos de Washington”. “Lo que quieren es un organismo de derecha, conservador y hecho a la medida de sus intereses” dice por su parte la periodista Oriane Fléchaire, analista internacional. En el fondo no se trata de un organismo de integración económica regional. Más bien de un aparato político supranacional, que enfrente a los organismos de integración existentes en la región y desarrolle la política de Washington. Duque acusa a Unasur de ser un aparato político de la izquierda. Y lo que propone es un aparato político de la extrema derecha latinoamericana al servicio del modelo neoliberal.

Pese a la actitud servilista de Duque, de adelantarse a una iniciativa que ha sido el sueño de los Estados Unidos, en América Latina tiene otros émulos que compiten por los favores de la Casa Blanca. En reunión reciente, los presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, acordaron revisar el arancel externo común del Mercosur, sin liquidarlo y buscar un mejor acceso a los mercados. Los dos mandatarios de derecha plantean “modernizar el Mercosur y avanzar hacia un espacio de integración que se adapte a los desafíos del siglo XXI y que aproveche las oportunidades que el mundo ofrece”. Esta postura, malogra, de momento, la estrategia uribista de Iván Duque.

Competencia de truhanes

Avances de Unasur

No es que se trate de buscar consensos para negociar ante el mundo, como propusieron en su momento Unasur, Celac y Unasur. De lo que se trata es de un conciliábulo de presidentes de derecha, y en nombre del libre mercado, amparar los intereses de Estados Unidos, de las empresas trasnacionales y del capital financiero.

El último secretario general con que contó Unasur, el colombiano Ernesto Samper Pizano, desvirtuando las afirmaciones de Duque de que este organismo regional era un aparato de proselitismo de la izquierda, recordó que en los últimos años, Unasur pudo demostrar que convivieron dentro de ese espacio gobiernos de distinto signo

ideológico, lo que permitió avanzar en temas fundamentales como la conformación del Consejo Suramericano de Defensa, que de alguna manera reafirmó la condición de la región como zona de paz en el mundo. Unasur diseñó un Consejo Electoral que auditó más de 110 elecciones y envió más de 20 misiones electorales; impulsó avances en salud a través de su Instituto de Salud y desarrolló obras de infraestructura para integrar la región. Adelantó un proyecto de fibra óptica común en la idea de romper la dependencia de megaempresas cibernéticas. Además el Banco del Sur, los consejos de participación ciudadana, y otras iniciativas que contribuyeron a robustecer la amistad y la solidaridad entre los pueblos de la región. También Unasur intervino en procura de una salida política negociada a la crisis en Venezuela y consiguió disminuir la conflictividad, con la participación de los expresidentes Martín Torrijos, José Luis Rodríguez Zapatero y del dominicano Danilo Medina. Gracias a su gestión, se consiguieron acuerdos con la oposición, que después se vinieron abajo por determinación de Estados Unidos.

Trata de personas

Una dimensión espantosa

E

Las mujeres son vulnerables frente a la trata de personas.

n su Informe Global sobre la Trata de Personas, divulgado la semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, aseguró que este delito ha adquirido una “dimensión horrible”, como nunca antes se había visto en el mundo. “La trata de personas adquirió una dimensión espantosa, pues grupos armados y terroristas lo usan para propagar el miedo y obtener víctimas como incentivo para reclutar nuevos combatientes”, dijo el director ejecutivo del organismo, Yury Fedotov. El informe destaca que América Latina y Asia registraron las cifras más altas en la identificación de

víctimas. Las mujeres y los niños son especialmente vulnerables, y representan el 70 por ciento de las víctimas en todo el mundo. Son principalmente mujeres adultas, pero desafortunadamente los niños se han venido convirtiendo en blanco creciente de los traficantes, puntualiza la Unodc. En la actualidad, los niños representan el 23 por ciento de las víctimas de este delito, contra el 21 por ciento en 2014, y el 10 por ciento en 2004. La explotación sexual sigue siendo el principal motivo de la trata de personas, y representa el 60 por ciento de los casos identificados, seguida del trabajo forzado, con un 34 por ciento de los registros.


Enero 30 de 2019

Internacional

Cierre del gobierno norteamericano

Cortina de humo La congresista Nancy Pelosi, jefe de la bancada demócrata en la Cámara de Representantes, se alza en contra el presidente Trump.

El presidente Trump parece olvidar, que ya no maneja el Congreso a su antojo, que ha perdido las mayorías en la Cámara de Representantes, donde ahora la iniciativa política la tiene el Partido Demócrata ALBERTO ACEVEDO

Y

a promedian las cinco semanas de parálisis parcial del gobierno de los Estados Unidos, desde cuando el 22 de diciembre pasado, el presidente Trump se negó a firmar un proyecto de presupuesto de la nación, porque no incluía una partida de 5.700 millones de dólares para la construcción del anunciado muro sobre la frontera con México, que el mandatario justifica en una pretendida ‘crisis humanitaria’ en esa parte del país. El tema del muro se ha convertido en un verdadero pulso de poder en su enfrentamiento con la bancada demócrata en la Cámara de Representantes, que domina mayoritariamente esa corporación y se niega a aprobar fondos

para una iniciativa que considera ‘inmoral’ e inocua, por cuanto el problema del ingreso de migrantes suramericanos, en su opinión, no se resuelve con un muro. Trump ha respondido a los demócratas que está dispuesto a mantener el cierre del gobierno por otras semanas más, por meses o por años hasta tanto la cámara baja del congreso le apruebe esa partida. En los últimos días insinuó que podría decretar una ‘emergencia nacional’, un mecanismo extraordinario que le permitiría, por su cuenta y riesgo, ordenar un traslado presupuestal de otro rubro, para atender la construcción del muro. Juristas y parlamentarios de ambos partidos, dicen que esa

medida es ilegal, y el mandatario podría ser juzgado por eso, acusado de una especie de abuso de poder. Efectos del cierre Mientras tanto, 800.000 empleados del sector público han visto cesar sus pagos salariales; 38 millones de personas con ingresos bajos, han comenzado a perder sus cupos de alimentos; dos millones más se quedan gradualmente sin auxilios para arrendamientos y corren el riesgo del desalojo. Cada vez es mayor el cierre de museos, parques recreacionales, aeropuertos y otras instituciones que funcionan subsidiadas. Se registra una tendencia a la baja en

/17 la bolsa de valores y hasta los guardias que protegen la frontera con México, han dejado de percibir sus salarios. El presidente Trump parece olvidar, que ya no maneja el Congreso a su antojo, que ha perdido las mayorías en la Cámara de Representantes, donde ahora la iniciativa política la tiene el Partido Demócrata, que ya no tiene tanto poder como él quisiera, que comienza a quedarse solo, y que tiene que morigerar su arrogancia. Los analistas políticos toman en cuenta que en esta ocasión no pudo viajar a la cumbre de Davos a reunirse con sus homólogos de las principales potencias, y además toma cuerpo la versión de que Estados Unidos se retiraría de la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN. Problemas más serios En la idiosincrasia del norteamericano medio, ha calado con preocupación una noticia, revelada por el Washington Post el 12 de enero, que revela que ni en los archivos clasificados de los servicios de inteligencia de ese país existen reportes, trascripciones o minutas sobre los cinco encuentros personales que Trump ha tenido con Putin en los dos últimos años. De ellos, el presidente tampoco rindió informes detallados al alto gobierno; limitó el acceso a esas reuniones de su equipo asesor, y al menos en una ocasión confiscó los apuntes a su traductor. A sus asesores cercanos les prohibió hablar del tema. El día anterior a esta publicación, otro rotativo, el New York Times, dijo que el FBI estaba alarmado por el despido del jefe de esa oficina, James Comey, quien encabezaba la investigación por el denominado caso de la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016, que comprometen al actual mandatario de los Estados Unidos. Estos hechos, sumados a otros escándalos recientes, que comprometen la familia del gobernante, muestran que Estados Unidos es una democracia de papel, al borde de un desbordamiento social. Y que propuestas de la Casa Blanca como la construcción de un muro en la frontera, con el argumento de una crisis humanitaria, no son más que cortinas de humo para desviar la atención de los ciudadanos de problemas mucho más serios y reales.

Desarrollo científico

Cuba: potencia mundial en biotecnología

L

a obtención de interferones, investigaciones originales como el uso de factor de crecimiento epidérmico para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y el clonaje de proteínas de la bacteria Neisseria meningitidis, hacen parte de un potencial de trabajo científico en Cuba, que al cumplir 60 años del triunfo de la revolución socialista, la colocan como una potencia mundial en biotecnología. En la actualidad, la biotecnología cubana está compuesta por un sistema de 34 empresas industriales, más de 20 mil trabajadores, 61 facilidades productivas por todo el país, que exporta a 53 países, producto de 30 años de trabajo ininterrumpido de las empresas que conforman BioCubaFarma.

Rolando Pérez, director de ciencia e innovación de BioCubaFarma, declaró hace poco a un medio de prensa: “Contamos además con 700 registros sanitarios de diferentes productos, y suministramos más de mil productos al sistema nacional de salud, entre medicamentos, equipos médicos y kits de diagnóstico. Del cuadro básico de medicamentos, que actualmente asciende a 761 fármacos, el 64 por ciento es producido por nuestra industria”. Libre de VIH “Como son tecnologías costosas, lo natural es que estas empresas cierren el ciclo económico en el exterior y con los ingresos se sostenga el desarrollo de esa industria, así como su uso

En el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

en el país. La exportación es la vía para que la industria se siga desarrollando y garantizar el uso de los productos en el sistema nacional de salud”, dice Rolando Pérez. El funcionario asegura que la industria cubana tiene un componente importante de innovación, con más de 150 objetos de invención vigentes, que han dado lugar a más de 2.500 patentes en el mundo. La Biotecnología es una de las ramas de mayor desarrollo en Cuba. Se

producen medicamentos únicos en el mundo que facilitan terapias para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central, el cáncer, la hepatitis B, la meningoencefalitis. Cuba es el primer país libre de transmisión vertical del VIH y el segundo de América con cobertura total para hipotiroidismo congénito en recién nacidos, una afección caracterizada por el mal funcionamiento de la tiroides, que conduce al retraso mental profundo si no se detecta a tiempo.


Enero 30 de 2019

Teoría y crítica

/18

Rosa Luxemburgo: una vida por la paz

ALEJANDRO SARMIENTO

H

ace un par de meses Europa conmemoraba 100 años del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Pero lo que las conmemoraciones obviaban es que el armisticio no significó la paz para el continente. El capital financiero persistía en el reparto del mundo como solución a la crisis del capitalismo en su fase monopolista. Las heridas de la guerra quedaron abiertas, las duras condiciones impuestas por los vencedores hicieron posible el nazismo, y llevaron al mundo a una confrontación más cruel. A este curso solo se opusieron los marxistas revolucionarios. Cuando la socialdemocracia alemana abandonó al proletariado y se puso de parte del emperador, y del capital financiero, aprobando el presupuesto para la guerra, Rosa Luxemburgo denunció la guerra, y la traición del Partido socialdemócrata al proletariado, y junto con Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring, fundaron en 1916 la Liga Espartaquista, movimiento que se opuso beligerantemente a la guerra. Por sus acciones en favor de la paz, Luxemburgo y Liebknecht en 1916 fueron condenados a dos años y medio de cárcel, por lo que las primeras noticias sobre la revolución rusa que recibió la revolucionaria fue información a medias que llegaba a la prisión. Juventud revolucionaria Luxemburgo nació en el seno de una familia judía en Polonia, controlada en ese entonces por los rusos. A los 15 años ya era miembro de Proletariat, partido socialista polaco suprimido por la represión zarista. Luxemburgo se exilió en Suiza, donde estudió historia, economía, filosofía y política, y se doctoró en leyes con la tesis “El desarrollo industrial de Polonia”. Allí entró también en contacto con grupos marxistas, y se fue convirtiendo en una destacada teórica de la socialdemocracia polaca. En 1898 Rosa se mudó a Berlín. Luxemburgo quería estar en Alemania porque consideraba que allí estallaría la revolución proletaria decisiva; lo cierto es que en este país Rosa Luxemburgo creció como teórica y como oradora. Su compañero de

Rosa Luxemburgo.

luchas Franz Mehring, biógrafo de Marx, la consideraba una de las mentes más brillantes, al lado de Marx. La lucha contra el revisionismo Se unió al Partido Socialdemócrata Alemán, donde poco a poco se fue granjeando enemigos, pues fue una firme combatiente del revisionismo impulsado por E. Bernstein, insistiendo en que los obreros debían tomar el poder y transformar profundamente las relaciones de producción con el fin de generar un cambio social. Pero al mismo tiempo ganaba popularidad entre los trabajadores. Sus ideas se forjaron en la práctica revolucionaria. Desde su adolescencia había estado inmersa en la organización sindical, y en 1905 la revolución rusa despertó su entusiasmo. En ese año viajó a Varsovia, donde fue testigo de la organización y solidaridad obrera, experiencia que le sirvió para exaltar la acción espontánea de las masas. Con la paz y contra el imperialismo A principios de la década de 1910, Luxemburgo arreció su lucha contra las corrientes reformistas, pues la situación de conflictividad entre las potencias europeas, exacerbada por el desarrollo del capital financiero y la tendencia monopólica, hacían de la guerra una amenaza real. Luxemburgo comenzó a advertir el riesgo de una guerra a gran escala por la repartición del mundo. La revolucionaria comprendía el riesgo de la guerra por el conocimiento que tenía sobre el desarrollo imperialista del

capitalismo, el cual había expuesto en su obra de 1913 La acumulación del capital. Por ello promovió al interior de la socialdemocracia europea la moción de que ante el estallido de una guerra, los socialistas debían declarar una huelga general. Luxemburgo y otros socialistas sabían que una guerra imperialista estaría impulsada por los intereses de la burguesía, pero sería luchada por el proletariado. La revolución A medida que la guerra tocaba a su fin, con consecuencias dramáticas para Alemania, Luxemburgo y Liebknecht fueron liberados. Comenzaron a reorganizar la Liga, y finalmente el 1 de enero de 1919, en medio del movimiento revolucionario que se había iniciado en el puerto de Kiel, junto a otras organizaciones socialistas, fundaron el Partido Comunista Alemán. Esta organización intentó encauzar el movimiento revolucionario alemán, que se expresaba en organización de consejos de tipo soviético y la declaración de la república. Ante el Levantamiento espartaquista –como se conoció el movimiento de los comunistas- la reacción de grupos conservadores del recién desbandando ejército fue implacable. La socialdemocracia, liderada por Friedrich Ebert, se alió con estos grupos armados para reprimir a los obreros y eliminar a los radicales. Liebknecht y Luxemburgo fueron apresados en Berlín, torturados y asesinados el 15 de enero de 1919. Hace 100 años caía Rosa Luxemburgo, víctima de una banda de paramilitares, grupos de represión que pocos años después se destacarían como una de las modalidades impulsadas por miembros activos del nazismo.


Enero 30 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Nos deslindamos de decisiones personales contrarias al partido. Y la decisión de FARC es cumplir”. Sandra Ramírez, senadora de la República por la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Enero 30 de 2019

Carnaval de Barranquilla

El puma ★ JOSШ RAMюN LLANOS

E

l puma en el lenguaje chévere de un costeño significa el putas máximo. El carnaval de Barranquilla efectivamente es el máximo derroche de la gozadera y la alegría. Es, además, una de las pocas festividades que copan la totalidad del ámbito social, involucra a todas las clases sociales y se encuentran en eventos como la Batalla de flores y en los distintos salones de bailes. Sin embargo, en los inicios del carnaval no fue así. Por lo menos Alfredo de la Espriella, uno de los primeros cronistas de esta fiesta, afirma que originalmente carnavaleaban los negros y personal al servicio de las gentes adineradas, que incluso les facilitaban los vestidos que ellos ya no usaban para que se disfrazaran. Por otra parte, uno de los intelectuales que describió primeramente las festividades carnestoléndicas, el padre Revollo, dice que los espacios donde se desarrollaban los bailes eran de tres categorías: el salón de primera, el de segunda y el de tercera o salón Burrero, su nombre se derivó del hecho que los participantes llegaban en Burro al salón de bailes. Estudios sobre el carnaval Los estudios sobre la historia y el análisis del carnaval hasta los años sesenta del siglo XX, eran muy pocos; pero a partir de esa fecha fueron apareciendo estudios elaborados por periodistas y poco a poco la academia, maestros y docentes universitarios hicieron del carnaval su objeto de investigación. La Cámara de Comercio de Barranquilla propiciaba encuentros donde se debatía sobre algunos eventos y significados de las danzas y comparsas de estas festividades, con lo cual estimulaban las investigaciones sobre la fiesta magna del Caribe colombiano. Algunos de esos debates fueron recogidos por publicaciones financiadas por esa institución. Hoy abundan las investigaciones adelantadas por las universidades y a partir de los años noventa, los estudios sobre las festividades del rey Momo, cuentan también con el auspicio de la Fundación Carnaval de Barranquilla. Las universidades que más se destacan por su apoyo a los estudios del carnaval son la Universidad del Atlántico, la Uninorte y la Universidad Simón Bolívar. ¿Qué es el carnaval? Ninguna investigación, por muy detallista y profunda sobre el carnaval de Barranquilla, ha sido ni será capaz de aprehender la esencia y realidad de este 1evento tan polifacético y complejo. Hay muchas definiciones sobre el carnaval, todas, como casi toda definición de un evento de esta naturaleza, son adolescentes. Sin embargo, es útil referenciar la siguiente definición: “El Carnaval es un acontecimiento social, cultural, histórico y económico y, por lo tanto, objeto del análisis académico de las ciencias sociales. En el ámbito social, su impronta festiva es un producto propio de las distintas clases sociales que expresan a través del disfraz, su ingenio para la convivencia y

la alegría, pero también su resistencia frente a los sucesos que los afectan, por eso aun en el marco del humor es una crítica mordaz frente a las duras circunstancias de la realidad”. Un poco de historia Como muchos de los elementos culturales componentes de nuestra idiosincrasia, el carnaval es uno de los aportes de los europeos, asimilados por los costeños, en el caso de carnaval barranquillero tomado de las festividades religiosas de la Vírgen de la Candelaria y las fiestas del Once de Noviembre. Los atlanticenses tomaron esta festividad también, según el investigador Edgar Rey Sinning, de las Fiestas del Caimán que se celebraban en Ciénaga. Aunque el viajero estadounidense Van Rensselaer, describe un carnaval en Barranquilla en 1829, los investigadores relacionan el 20 de enero de 1865 como la primera Lectura del Bando, en la polvorienta calle Ancha, posteriormente bautizada Paseo de Bolívar. Hasta los años sesenta en el Paseo de Bolívar, con la carrera Cuartel, hoy carrera 44 se desarrollaban los principales eventos del carnaval. Incluso los concursos de danzas, cumbiambas y disfraces. Para que el lector tenga idea del contenido del Bando veamos el texto denominado El sueño del Rey Momo, escrito por el periodista Alfredo de la Espriella en 1949: Yo Rey Momo del Carnaval/ ordeno y mando/ a todo aquel maretira/ o a cualquier turpial/ que se las tire de café con leche/ y se atreva ¡eche!/ a salir en plena temporada/ sin disfraz, máscara o capuchón/ que ya sin más contemplación, a templar a la vara santa. Los indios de trenza y los negros pintados/ los obligarán a pagar caución/ por faltarle el respeto/ a la tradición”.

Una de las carrozas que desfilan en la Batalla de Flores

Coronación del rey Momo.

Evolución de los eventos carnavaleros Está documentado que los primeros Salones Burreros aparecieron en 1872; en 1888 se creó el rey Momo; el primer Presidente del Carnaval y la Junta Organizadora se crearon en 1899. Los otros eventos y otros componentes del carnaval actual se crearon en el siglo XX. Destacamos: En 1903, como evento alegórico de la culminación de la guerra de los Mil Días, se institucionalizó la Batalla de Flores; en 1918 se elige la primera Reina del Carnaval; La Gran Parada se crea en 1967. El Festival de Orquestas y la Guacherna, propuesta por Esthercita Forero, son de 1967 y 1974. La organización del carnaval se privatiza en 1992. En los años 2001 y 2003, respectivamente, recibe el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación y es declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de a Humanidad. En el siguiente artículo abordaremos el desarrollo y descripciones de las danzas y comparsas del carnaval barranquillero. 1 Jairo Solano, Rafael Bassi. Carnaval de Barranquilla.Universidad Simón Bolivar. Barranquilla.2017.

Desfila la Danza del Congo Grande en la Batalla de flores

Máscara usada en la Danza del Torito.

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.