Semanario Voz

Page 1

Alejo Durán, 100 años

Página/ 9

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2968 SEMANA DEL 13 AL 19 DE FEBRERO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Hidroituango

Crimen premeditado El irresponsable cierre de las compuertas de la represa y la consiguiente disminución del caudal del río Cauca, ponen en peligro el ecosistema y la subsistencia de las comunidades ribereñas.

Página/ 3

La vida y el sustento de las comunidades están amenazados por la improvisación del proyecto Hidroituango. Foto Joni Restrepo, Alianza de Medios Alternativos.

“La sociedad está enferma de machismo” Brigitte Baptiste comenta los resultados de la última Encuesta Bienal de Culturas, que son preocupantes en cuanto el respeto a la diversidad sexual y a los derechos de la mujer. Páginas/ 10, 11 y 12

Roger Waters en contra de la invasión a Venezuela El fundador de la legendaria banda de rock, Pink Floyd, llamó a rechazar la intervención imperialista. Página/ 17


Visión

Febrero 13 de 2019

/2

El país que me tocó ROSENDO LюPEZ

S

Cartas

on 282 páginas, 15 fotografías ilustrativas y 2 caricaturas del maestro Osuna. Desde el comienzo Enrique Santos Calderón (ESC) deja las cosas claras: “Este es un libro de memorias no autobiográfico”. Gabriel García Márquez (GGM) en Vivir para contarla, que también tienen la pretensión de ser memorias, aclara: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla1”. El autor intenta copar en su análisis su irrupción en la política- también liada al marxismo, al rock y al hippismo- muy atada a la evolución del periodismo en Colombia. Entre los hechos periodísticos se destaca la construcción de la revista Alternativa, proyecto donde participó GGM y cuyo eslogan fue: “Atreverse a pensar es empezar a luchar.” Para los años de Alternativa el almanaque marcaba el año 1974. Alternativa trató de romper el aburrimiento de las publicaciones de la izquierda colombiana que para los tiempos estaba enredada en repetir, sin mirar nuestra absurda realidad, lo que provenía de la línea Pekín, o Moscú, o La Habana. Llama profundamente la atención una correspondencia privada entre ESC y GGM, sobre la revista donde este último afirma: “La revista es fea, aunque lo es cada vez menos, pero no me refiero a una fealdad considerada desde un

Enrique Santos Calderón.

punto de vista poético sino periodístico”. En la primera sección del libro, titulada los Imborrables, señala el autor los recuerdos familiares. La vida de ESC, desde temprano, estuvo amarrada al periodismo, al desarrollo del periódico El Tiempo y a la alta política; según él, ese es uno de los recuerdos imborrables. Merecen mención especial su mirada de lo que él llama “el envenenado clima político” y los gobiernos liberales de Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo y su familiar Eduardo Santos. Sobre estos aspectos se concluye: “Valga decir que no creo que los responsables de la violencia política fueran solamente los conservadores. Los liberales no eran propiamente mansas palomas”. La segunda sección denominada Los sesenta –tema excelentemente tratado desde la perspectiva internacional, cultural, ideológica, política, entre otros aspectos por el historiador

A vuelo de pájaro Cuando se lee en un periódico colombiano un titular que, refiriéndose al país, dice: “Cada semana hay dos víctimas de balas perdidas”. Cuando en los medios hablan sobre las dolorosas cifras de feminicidios, olas de infantes brutalmente asesinados(as) o peor, muertos(as) por hambre. Cuando la cifra de desplazados es altísima, pero la tapan ocultándola tras la migración de venezolanos. Cuando el sistemático asesinato de líderes sociales demuestra la clase de régimen que padecemos. Cuando a los habitantes de la zona de Hidroituango, les prohíben manifestar su inconformidad o abrir sus negocios, porque los “Caparrapos” son los que mandan, y, ni el ejército ni el gobierno hacen nada contra ellos. Cuando a la vista de muchos nos matan un río. Cuando los medios nos bombardean todo el tiempo contra el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, y pretenden obligarnos a aceptar al mediático usurpador del poder, un tal Guaidó. Así, a vuelo de pájaro, podemos ver que en Colombia hay un régimen servil, hipócrita, con un tenebroso mandamás pegado al oído de Duque, dictador aunque haga el teatro en el senado, que no tiene el menor derecho de atacar al presidente Nicolás Maduro, ni él, ni ningún colombiano y menos los que eligieron a Duque. Atentamente Mercedes de Álvarez, vía email.

Alvaro Tirado Mejía en un libro denominado Los Años Sesenta. Una revolución en la cultura2-, recoge la caída de Rojas Pinilla y la entrada en vigencia del pacto denominado Frente Nacional, que tuvo una duración de 16 años. Después de intimar con El país… merece preguntarse ¿De dónde nacen las ideas izquierdistas a ESC? Me aventuro a dar una respuesta apoyándome en una disertación de Estanislao Zuleta denominada Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales, allí se explica la diferencia en la trasmisión y método entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales; así, afirma Zuleta3: “Una ciencia natural puede transmitirse sin producir una modificación profunda en la ideología de la persona que la recibe”. A la larga lo que quería significar Zuleta, es que ocurre todo lo contrario en las Ciencias Sociales. ESC se graduó de pregrado con una

Algunas aclaraciones En la edición N° 2966 del pasado 30 de enero, en la página 6, sección de redacción laboral se reseña el acuerdo suscrito entre el ingenio Manuelita S.A. y Sintracañavalc. Como asesor laboral e instructor sindical de muchos años en el sector azucarero y especialmente en Sintraicañazucol filial de la CUT y Fentralimentacion, quiero hacer algunas precisiones en la información y resaltar la participación de los trabajadores afiliados a Sintraicañazucol en el Ingenio Manuelita. Los trabajadores de Manuelita S.A. según la misma empresa son 2.007 trabajadores y en Manuelita Cosecha son 700 trabajadores del corte manual de caña. Fueron dos y no una las organizaciones sindicales en Manuelita S.A. que presentaron su respectivo pliego de peticiones. Las negociaciones fueron por separado una en la mañana y otra en la tarde. Se terminó la etapa de arreglo directo con su respectiva prorroga y los negociadores en representación de Manuelita S.A. estuvieron siempre con una posición de solo revisar salarios e imponer una categoría cero supuestamente para formalizar el empleo de un contratista que aún se encuentra en la empresa; pero detrás de la propuesta también de paso se lesionarían los ingresos de los trabajadores que se encuentran con incapacidades médicas, dado que la categoría uno hoy es

tesis titulada: La crítica de la religión en Feurbach y en Marx. Las otras cinco secciones de El país… son, también, devorables fácilmente no solo por lo espléndido de su escritura, sino porque rescatan y reconstruyen una versión fresca de una parte importante de la historia política de Colombia; narración de un testigo excepcional metido “de cabeza” en la política desde un horizonte de avanzada. Por todos estos aspectos que ayudan a reconstruir la memoria histórica y política del país, es que recomiendo el libro. 1 García. M. G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá. Editorial Norma. 2 Tirado M, Álvaro. Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Bogotá. Debate. Penguin Random House. 3 Zuleta, E (2007). Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Fundación para la investigación y la cultura.

la base para liquidar dichas incapacidades médicas de origen común, ninguna empresa, la EPS o fondo de pensiones, puede cancelar las incapacidades por debajo del mínimo de ley o el mínimo convencional. Los trabajadores se hicieron presentes en la marcha el 17 de enero con sus familiares, las subdirectivas Sintraicañazucol Riofrío, Tuluá, Candelaria, Florida y Palmira también asistieron a la gran movilización. El apoyo de las bases sindicales de las dos organizaciones y la solidaridad del movimiento sindical, preocupó a los representantes de Manuelita S.A., y llamaron a negociar nuevamente a Sintracañavalc y después a Sintraicañazucol, en los mismos términos y montos económicos en cada una las convenciones colectivas de trabajo. Es menester resaltar la experiencia de estas dos organizaciones, que perteneciendo a distintas centrales obreras entendieron que la prioridad son sus bases sindicales y hubo un intercambio de opiniones entre los directivos sobre el que hacer. Las bases de ambas organizaciones brindaron su pleno respaldo y de otro lado, evidenciamos que la patronal traza sus políticas económicas para garantizar su competitividad en el mercado del azúcar y demás derivados, así tenga que frenar las reivindicaciones económicas y sociales de sus trabajadores independientemente a cual organización pertenezca. Atentamente Jaime Montoya, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Febrero 13 de 2019

Tema de la semana

/3

Hidroituango, ¿crimen planificado?

Víctimas de Hidroituango, exigen cancelar megaproyecto. Foto Joni Restrepo.

“Mi casa se la llevó el río por la creciente que aconteció con la represa de Hidroituango, que desde que esta empresa entró, tenemos la vida destruida”: María del Rosario Castañeda CAROLINA TEJADA

A

sí relata su tragedia una madre de familia quien habitaba en Puerto Valdivia y quien asegura que el río era parte de fuente de vida, su familia vivía del río, de ahí salía el agua para los cultivos de yuca y plátano y las frutas. Su conocimiento del territorio y como víctima de los atropellos de las Empresas Públicas de Medellín, dueña de la Hidroeléctrica HidroItuango, quienes mantienen la imagen del megaproyecto como parte del progreso que necesitaba la región, la llevó a la conclusión de que Hidroituando es la responsable de una violencia ambiental y cultural, y asegura: “nosotros nos consideramos más desplazados que en una violencia, tanto como la violencia del Aro en donde sacaban mucha gente por acá muerta. Aquí perdimos nuestra cultura, el territorio, el trabajo, la familia, los amigos, lo perdimos todo”. Una tragedia sin precedentes Así como existe la versión de María sobre su tragedia, existen miles más que en medio de sus relatos de vida señalan a las EPM, como una empresa criminal del medio ambiente y de la cultura de un territorio. Son más de mil familias de los municipios de Valdivia, Caucasia, Sabanalarga e Ituango, que están siendo afectadas sin que en el

momento se escuchen soluciones a sus llamados, la sequía provocada del río dejó a estas familias sin su fuente hídrica, de empleo y muchas han tenido que abandonar el territorio para poder sobrevivir. Contrario a lo que afirmaban las mismas EPM, con esta decisión arbitraria e inconsulta del cierre de las compuertas de que no se transformaría la realidad de la región, dicha realidad sí está transformando la vocación ancestral, social y ambiental agrónoma, pesquera y barequera de la región, y sí convirtió a las comunidades aledañas al Mono, como cariñosamente le decían al río, en víctimas de vulneración de derechos humanos, individuales, colectivos y ambientales. Ligado a este panorama, dentro de lo más preocupante aún, y como afirman muchos analistas ambientales: acabar con la vertiente del río, como fuente esencial de vida, no tiene revés. La antesala que solo ha beneficiado a las EPM En una rueda de presa promovida por la organización, Ríos Vivos de Antioquia, la cual se llevó a cabo a inicios de febrero, las mismas comunidades relatan la violencia vivida desde la época del entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez entre los años de 1995 y 1998, como parte de lo que ellos mismos denominan como una violencia del despojo planificada, a fin de garantizar el camino libre para implementar dicho mega proyecto. El camino libre, se garantizó con el asesinato selectivo de líderes sociales, campesinos y habitantes de Ituango, que se oponían al proyecto, “y empezó la matanza del puerto pa’rriba, los muertos nos los pasaron por los noticieros”. Así lo expresa William de Jesús Gutiérrez, activista de Ríos Vivos, quien recuerda los hechos, cuando uno de los paramilitares de esa zona alías Cobra, llegó a intimidar la población. En ese entonces recuerda William, alias Cobra afirmaba: “venimos de parte del patrón, porque aquí se va a hacer un proyecto, y

toca matarlos a todos pa’ dejar la zona desocupada”. Meses después ocurrió la masacre del Aro. Según informes de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, en 25 años hubo 73 masacres en esta zona del país. En el marco del proceso de llenado de la represa que se adelantaba el año pasado en el mes de octubre, las mismas organizaciones de DD.HH., le pedían a la Comisión Interamericana no permitir que se llenara la represa hasta que no se concluya la búsqueda de las personas desaparecidas que se reportaban en fosas comunes y que fueron víctimas de estos grupos paramilitares que tenían la tarea de “limpiar la zona”. Sin embargo, la EPM anunció que dicho proceso no se podía continuar debido a que la represa, por causas de la naturaleza ya se había llenado. Así mismo lo presentó la Viceministra de Justicia a la comunidad internacional, el proceso no continuó, y seguido a ello, a Ríos Vivos como organización que ha denunciado y apelado por las víctimas, le asesinaron varios líderes sociales en el transcurso del año. Cuando el mismo Álvaro Uribe llegó a la Presidencia de la República impulsó el inicio de Hidroituango en los más de 30 kilómetros que comprometieron el proyecto. En el 2010, reconoció el avance de su gestión en generación energética. A inicios de este año y presentados los informes de la crisis en la construcción del mismo, el expresidente sigue defendiendo el proyecto y a las EPM. Lo paradójico, es que pese a las acusaciones desde las mismas comunidades de ser él “El patrón” al cual se refería el paramilitar alias el Cobra, las investigaciones adelantadas para encontrar la verdad y hallar la justicia para las víctimas, no ha dado frutos. Nunca se ha aceptado la existencia, ni de la masacre del Aro, ni la responsabilidad en los otros acontecimientos de violencia en contra de los líderes sociales de la región. Estas versiones de violencia son la antesala de ese desalojo planificado del

que hablan las comunidades. Desalojo que hoy se multiplica con el cierre de las compuertas que dio vía a una masacre ambiental. El dolor de las comunidades “Yo primero fui desplazado por el conflicto armado, ahora me desplaza hidroituango”, afirma uno de los campesinos que trabajaba a la orilla del río. Al unísono las comunidades indígenas lamentaron la tragedia haciendo un llamado al país y al Gobierno nacional; parar los proyectos extractivitas que acaban con la vida en el país. Afirman que dichas políticas globales y sus megaproyectos, solo mercantilizan el agua bajo el pretexto del, “servicio público y bajo la idea manipuladora y demagógica del progreso que solo oculta el privilegio de unos pocos y la desigualdad para la mayoría de la población (…)”, afirma el movimiento indígena. Las comunidades exigen que, se cancele inmediatamente el megaproyecto Hidroituango el cuál es un peligro permanente por su inviabilidad, se evacúe de manera controlada y segura el agua represada. Se realice un plan de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en la zona de influencia del megaproyecto y se suspenda el llenado del mismo. Se atienda la emergencia humanitaria con sitios de albergue, alimentación y abrigo para las familias cuyos medios de vida dependen del Río Cauca. Se brinde tierras y proyectos productivos para las familias que perdieron sus modos de vida. Y por otra parte, se investigue y sancione a los responsables de esta tragedia social y ambiental. En el marco de las jornadas de duelo por la tragedia ambiental, los cuidadores del río en medio de su tristeza y del llamado a la justicia, compusieron una canción; “(…) el amor del rio es como el de la madrecita, yo te prometo que nunca yo a ti te voy a olvidar, como olvidar esos tiempos llenos de felicidad. EPM nos desplaza y el río Cauca nos abraza, EPM nos desplaza y el río Cauca nos abraza”.


Economía

Febrero 13 de 2019

/4

Plan nacional de desarrollo 2018-2022 (1)

¿Pacto por quién y con quién?

Presentación al Congreso de la República del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022 por parte del presidente, Iván Duque. Foto Departamento Administrativo de Planeación, DNP.

CARLOS FERNЕNDEZ*

L

a documentación elaborada por el Gobierno Nacional en relación con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, (PND), es abundante y prolija. El 7 de noviembre de 2018, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó el documento de 945 páginas llamado «Bases del PND 2018-2022», que había sido objeto de avances informativos parciales de prensa entregados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a los medios como forma de ambientar lo que podría ser denominado como la hoja de ruta que el nuevo gobierno quería implementar en materia de política económica y social. Adicionalmente, el Gobierno presentó un resumen ejecutivo de las Bases de 216 páginas, en formato de diapositivas, como le gusta a Duque. Las Bases fueron sometidas a la discusión de «48 mesas departamentales y 8 talleres regionales, foros y encuentros sectoriales y académicos a los que asistieron más de 10.000 personas que realizaron cerca de 1.000 propuestas para incluir en el plan. A esos encuentros asistieron autoridades departamentales y municipales, representantes gremiales, organizaciones de la sociedad civil (veedurías, juntas de acción comunal, población vulnerable), organizaciones juveniles, partidos políticos, entre otros actores estratégicos», informó el DNP. Adicionalmente, el DNP abrió una página en internet donde, según señala ese organismo, se recibieron propuestas de modificaciones de parte de 15.000 personas que presentaron 2.500 propuestas, de las cuales se incorporaron 873. Cabe anotar que dicha página fue cerrada luego de terminada la discusión y no es posible verificar el contenido de las propuestas presentadas. Como producto de este proceso, el Gobierno elaboró un nuevo documento de 1.326 páginas que fue el que radicó en la Cámara de Representantes el pasado 6 de febrero, junto con el

respectivo proyecto de ley de 183 artículos y otros anexos. El presente escrito constituye el primero de una serie de tres en los que nos proponemos analizar el contenido de esta propuesta de plan de desarrollo del Gobierno Uribe-Martha Lucía-Duque. ¿De qué pactos se trata? Lo primero a resaltar es que el Gobierno está planteando realizar un pacto para lograr sus objetivos, que se convertirían en los objetivos de desarrollo del conjunto de la sociedad. Este ambiguo planteamiento pone de presente la debilidad conceptual de la política que se busca hacer aprobar por el legislativo e implementar por el ejecutivo. En efecto, no está claro entre quiénes sería el pacto o, mejor dicho, los pactos pues a los tres principales (pacto por la legalidad, pacto por el emprendimiento y pacto por la equidad) el Gobierno le añade 12 pactos llamados transversales y 10 pactos territoriales. Mencionar el número de participantes en las mesas, foros y en la página de internet no es argumento suficiente para auto-adjudicarse el logro de una participación popular amplia. Un auténtico pacto fue el que se resumió en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Santos y las FARC pero eso es otra historia. Además, en el título del proyecto de Plan, se señala que la política propuesta es un pacto por Colombia y va a sentar las bases del cumplimiento por el país, para el 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que sucedieron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aquí sale a relucir el mesianismo que caracteriza al uribismo y los uribistas pues, según ellos, el desafortunado interregno que representaron los dos gobiernos de Santos (desafortunado porque firmó el Acuerdo de Paz aunque, en otros aspectos de política, no se diferenció para nada de su

antiguo jefe y, luego, adversario) constituyó un freno a lo sembrado durante los dos gobiernos del Mesías Uribe. Las prioridades temáticas del Gobierno Para finalizar esta introducción al estudio del proyecto de PND, citaremos un simpático estudio de minería de texto realizado por dos columnistas del periódico Razón Pública al Plan. La minería de texto es la aplicación a un documento de algoritmos para determinar la relativa importancia de temas en el documento, más allá de las declaraciones explícitas de los autores del documento. Destacamos dos conclusiones: la primera consiste en que, de los 30 temas prioritarios que los autores del estudio detectaron, el tema que aparece con mayor frecuencia es el de territorio y el menos frecuente es paz. Entre ellos dos, se ubican temas como salud, pobreza, infraestructura y seguridad, que aparecen con una frecuencia equivalente a menos del 25% de la frecuencia con que aparece el tema de territorio. Por su parte, temas como agro, cultura, infancia y energía aparecen con una frecuencia inferior al 20% del tema más frecuente. La segunda conclusión es que los temas centrales del Plan tienen las siguientes frecuencias de aparición en el documento. Emprendimiento, 19,5% de la frecuencia con que aparece el territorio. Equidad, 13,9% y legalidad, 12,5%. Ni el propio Gobierno se cree sus cuentos. * Economista.

Cartas del lector La verdad del pueblo

HECHOS &

COMENTARIOS Hecho internacional: la estructura del empleo en Estados Unidos permanece sin cambios Comentario: Al finalizar enero de 2019, el desempleo alcanzó una tasa de 4%, superior a la de diciembre de 2018 (3,9%) y a la de noviembre de 2018 (3,7%) pero inferior a la de enero de ese mismo año (4,1%). El total de desempleados ascendió a 6 millones 535 mil personas, en tanto que, en diciembre de 2018, estaban desempleados 6 millones 294 mil personas. La estructura de este indicador no ha variado desde hace tiempo, ya que el flagelo del desempleo se localiza, principalmente, entre los jóvenes (12,9%), los negros (6,8%) y los que no alcanzaron su grado de bachillerato (5,7%). Esta estructura permite al régimen capitalista mantener elevadas las tasas de explotación, mucho más en los períodos de estancamiento, como el que, según algunos analistas, incluida la directora del FMI, se avecina.

Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Editorial

Febrero 13 de 2019

El bicentenario, Colombia (la grande) y la actualidad

J

usto cuando este 15 de febrero se cumplen 200 años de la instalación del Congreso de Angostura y del magistral y vigente discurso del Libertador Simón Bolívar, el gobierno de Iván Duque, hincado ante los intereses imperialistas de los Estados Unidos, bate tambores de guerra contra la hermana República Bolivariana de Venezuela. El Congreso de Angostura, instalado con los delegados elegidos libre, directa y democráticamente entre las filas del Ejército Libertador y las parroquias libres de Venezuela y Nueva Granada, junto a ser el fundador de la República de Colombia (la Grande), fue el diseñador colectivo −guiado por la genialidad de Bolívar, General en Jefe− de las líneas estratégicas y la dirección táctica de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, que comienza en abril, tiene su punto culminante en la Batalla de Boyacá del 7 de agosto (precedida de

cuatro batallas más), y culmina su primera etapa con la proclamación, en diciembre 17 de 1819, de la Ley Fundamental de la República de Colombia, base de la futura Constitución del Estado conformado por Venezuela, Nueva Granada, el actual Ecuador y Panamá. El bicentenario de la Campaña Libertadora, y no solo de las batallas de Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, que es lo que pretende celebrar el establecimiento, para “demostrar” que el actual ejército (el de los falsos positivos y los crímenes de estado) es heredero y legatario de las glorias del Ejército Libertador, es un acontecimiento –no solo una fecha− que tiene un claro contenido político, organizativo y especialmente popular, que plasmó la integración de nuestros países, con un especial tinte antiimperialista y soberano, y que generó enormes consecuencias en lo nacional y lo internacional. Nuestros gobernantes, herederos directos de los primeros saboteadores de la integración y la independencia completa, aspiran simplemente a continuar la protervidad de personajillos como el señor Francisco Antonio Zea, elegido vicepresidente de Colombia en el Congreso de Angostura, y quien días antes de la Batalla de Boyacá, actuando motu proprio y contraviniendo las órdenes del Libertador-Presidente, devolvió a los injerencistas yanquis las goletas Tigre y Libertad, retenidas por intentar suministrar armas, municiones, avituallamiento y alimento a los españoles cercados y bloqueados, lo que provocó el primer golpe de estado en nuestra república. Esta clase gobernante en la actual Colombia (la pequeña), es la misma que ahora se presta

/5 en las más oscuras maniobras para atentar contra la independencia y la soberanía de una las partes integrantes de la Gran Patria nacida del Congreso de Angostura y de la Campaña Libertadora. La Campaña Libertadora de la Nueva Granada, y en especial el triunfo en Puente de Boyacá, generó incluso algo que la historia universal pretende desconocer: La revuelta de los coroneles Riego y Quiroga, que el 1º de enero de 1820 produjeron el bloqueo contra el envío de nuevas tropas realistas a nuestras tierras, obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz de 1812 y a modificar su monarquía absolutista. La Campaña Libertadora debe ser conmemorada por todo lo alto con diferentes actividades de parte del movimiento social, que nos permita rescatar lo auténticamente democrático y popular, que es lo que pretende esconder la casta oligárquica gobernante. Los comunistas, que tenemos el mérito de que hace casi ochenta años levantamos el legado del Libertador Simón Bolívar, en el pionero trabajo de Gilberto Viera White, debemos impulsar con todos los sectores del pueblo el bicentenario, vinculándolo con la actualidad. Una actualidad que es la contraofensiva reaccionaria y fascistoide que intenta desbaratar las opciones de gobiernos populares, que han optado por rescatar la soberanía y la autodeterminación, para construir y manejar su política y sus propias riquezas, lo que rechazan los imperialistas. Ello exige la vinculación de los actos conmemorativos del bicentenario con la más amplia y efectiva solidaridad con los pueblos de nuestra América, en especial y prioritariamente el de la República Bolivariana de Venezuela.

Columnista Invitado

Utopía de julio

La eterna lucha

No es tiempo para tibios

GABRIEL ÁNGEL

S

i algo debemos aprender del proceso histórico vivido por nuestra generación, es el sentido de la dialéctica, esas leyes que aprendimos a recitar desde nuestra lejana juventud. Crecimos bajo la ola triunfalista de la derrota nazi y la apoteosis de la URSS, aplaudiendo la independencia africana, las luchas raciales en los Estados Unidos, celebrando la revolución cubana, el mayo francés, la victoria de Allende y la derrota yanqui en Vietnam. Más tarde viviríamos la debacle de Europa Oriental, la desaparición de la Unión Soviética y el socialismo real, el sorprendente camino adoptado por China, por el propio Vietnam. Admitimos con dolor las limitaciones de la revolución cubana, de la economía socialista, esa complicada materia cuya fórmula secreta no aparece en ningún manual de marxismo leninismo. Volvimos a ser felices con el renacer revolucionario y democrático de Nuestra América. Chávez, Lula, Kirchner, la derrota del ALCA. El ascenso de Evo Morales, de Lugo, de Tabaré Vásquez, los sabios consejos de Mujica, la festiva alegría de Correa, el regreso del Frente Sandinista en Nicaragua, del FMLN en Salvador, el frescor de la Bachelet en Chile. La soledad continental de Uribe. Los más atrevidos exigían más, ¿por qué Chávez no extinguía la propiedad privada? Tan grande era el sueño que llegaron a tacharlo de neoliberal camuflado.

HERNЕN CAMACHO

Viéndolo bien, un Obama en USA era mil veces mejor que cualquier Trump. Los acuerdos con Cuba bastaban para pensarlo. Sin embargo todo eso se fue a pique. De manera lenta, como ejecutado con sumo cálculo y paciencia por un demiurgo del mal. La revolución bonita, la más pacífica e inesperada, la de rostro bolivariano, la que extendió su mano solidaria a Cuba y se abrazó con Fidel en un histórico venceremos, parece enfrentada hoy a su última batalla. La asedian los monstruos del gran capital. Saboteada y bloqueada financieramente. Víctima de acaparadores y especuladores. Cercada por antiguos aliados que ahora empujan su caída. Trump muestra sus garras, Bolsonaro anuncia que Maduro se va por las buenas o las malas, Duque que le quedan pocas horas. La patraña de la ayuda humanitaria que Maduro rechaza parece el pretexto ideal para la intervención militar. El chavismo y la revolución son ahora demonios. Lo construyeron país por país. Paraguay, Honduras, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, El Salvador. ¿Qué fue de Unasur y la Celac? Si Maduro cae, la emprenderán contra Ortega y Evo, que a nadie le quepa duda. México será el siguiente blanco. La ultraderecha llegó con todo por lo suyo, y habrá que resistirla con talento. Por difíciles que sean los días por venir, volveremos a cambiar las cosas. La lucha de los pueblos triunfará finalmente.

L

as tesis neoliberales triunfantes en la política y la economía se profundizan. La reducción del tamaño del Estado, el libre mercado y la función pública para la acumulación y ganancia del capital, se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, presentado por Duque. Aunque el Gobierno no ha encontrado su brújula política, el timón neoliberal no le vacila al “subpresidente”. La estructura de la tierra no se toca, la generosidad con el capital extranjero se mantiene y la represión social se endurece. Los huevitos de Uribe volvieron en forma de Pactos por la Equidad. ¿A quién engañan? Ni un puño de tierra para cumplir los acuerdos de paz. Todo lo contrario, los despojadores irán por más, los ganaderos se empoderarán en las regiones y los gremios agrícolas, mandamases del poder, administrarán la política pública. Desmontarán vía desfinanciamientos institucionales gubernamentales del sector. Pretenderán reformar la ley de víctimas y desconocer la naturaleza del conflicto. El Pacto por la Equidad es la continuidad de las locomotoras depredadoras de recursos naturales. La consigna producir conservando y conservar produciendo, además de vacía se convertirá en una feria de títulos para las multinacionales que han puesto sus ojos en la fractura hidráulica de minerales. Un barril de petróleo extraído por fracking agota el agua que necesita un ser humano para vivir 80

años. El PND es bondadoso con las garantías jurídicas y económicas para la explotación minera. Todo un festín minero energético. El Pacto por la Legalidad del PND es una reforma amplia al Código de Policía, el viejo anhelo de criminalizar la protesta se hará realidad; así como coartar las libertades públicas y perseguir la opinión diferente. Será criminal la minería artesanal o una reunión sindical, un estudiante protestando o un vendedor informal, fumar un porro o una consulta popular. Volverán las chuzadas, los informantes y militarizar la cotidianidad. Ahora bien, ni Duque es Uribe, ni la bancada alternativa de hoy es la misma del Frente Social y Político, laboratorio de unidad de la izquierda que enfrentó los primeros años de Uribe. Y sobre todo el país ya no está aturdido ante los sofismas de la derecha. Con un pueblo sin miedo, consciente y resistente la disputa política es a otro precio. El mar de la conflictividad social está picado. Hoy más que nunca la estrategia es combinar todas las formas de movilización: la calle y las urnas, las redes y la ideología, la defensa de la vida y el territorio. No es tiempo para tibios, sino para definiciones. Cero concesiones a Uribe/Duque/ Carrasquilla a Odebrecht/Aval, a la guerra externa e interna. Se debe avanzar en profundizar radicalmente la democracia. Los que se queden en el centro, pierden.


Actualidad

Febrero 13 de 2019

/6

Los protocolos, letra muerta

Derecho internacional en el desbarrancadero La mayor expresión de este arrasamiento del derecho internacional lo constituye el intento de aniquilamiento por parte de las potencias occidentales y un puñado de aliados mercenarios en América Latina de la Revolución Bolivariana de Venezuela

La Paz en el mundo. Por Falco.

democrático, elegido por el voto popular y ratificado ese poder en una treintena de ocasiones. Un país, el de mayor desarrollo industrial, que se proclama cumbre de la democracia, decide por su cuenta y riesgo desconocer la legitimidad del gobierno de otro país vecino, y a un lugarteniente suyo, venido a menos, lo proclama “presidente interino”, y le entrega recursos materiales para que lidere un verdadero golpe de Estado, llevándose por delante hasta el más elemental principio del derecho internacional, de la no intervención, de la soberanía nacional y de la autodeterminación de los pueblos. Guerra híbrida

Carlos Holmes Trujillo y John Bolton, artífices de la agresión.

ALBERTO ACEVEDO

E

n su carta de nacimiento, tras un acuerdo entre las naciones al término de la segunda guerra mundial, el documento fundante de la Organización de las Naciones Unidas dice: “Los miembros de la organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”. Sin embargo, esta premisa, absolutamente respetuosa del derecho internacional, es letra muerta. En sus casi 74 años de fundada, la ONU ha sido incapaz de cumplir con los postulados que le dieron nacimiento, y más que eso, no ha podido reformarse, modernizarse ni reinventarse, a tono con los nuevos vientos que soplan en las relaciones internacionales del siglo XXI. Las Naciones Unidas terminaron colocándose a merced de los intereses, a menudo expansionistas y colonizantes, de las potencias militares que emergieron de la segunda guerra mundial. Principalmente de los Estados Unidos de América, que bajo el principio del ‘destino manifiesto’, todos los días de dios viola los derechos humanos, los principios democráticos y aún las libertades individuales de sus propios ciudadanos.

su Consejo de Seguridad, se ejecutaron invasiones militares en Afganistán, Irak, Libia, Siria. Para contrarrestar el intento de surgimiento de gobiernos democráticos en América Latina, el continente fue sacudido por una oleada de golpes de Estado, algunos bajo la tutela de castas militares plegadas a la doctrina de la seguridad nacional de los Estados Unidos, y en los últimos años golpes parlamentarios o ‘blandos’, en la mayoría de los casos siguiendo un libreto del Pentágono norteamericano. La Chile de Allende, Granada, Panamá, Guatemala, Paraguay, y recientemente el montaje parlamentario contra Dilma Rousseff o el encarcelamiento arbitrario de Lula da Silva, para crear un ambiente favorable al ascenso del ultraderechista Bolsonaro, son expresión de esa política. En el inventario de las Naciones Unidas figura el nacimiento artificial del Estado de Israel, para despojar al pueblo palestino de sus tierras ancestrales. El hecho de que durante 27 años consecutivos, la Asamblea General haya tenido que condenar el criminal bloqueo a Cuba socialista, la Isla de la Libertad en América, sin que se haya tomado una sola sanción o amonestación práctica, con efectos vinculantes, que permita retrotraer esta realidad infamante. Piratería internacional

Golpes blandos y duros En lo que pudiéramos calificar como el arrasamiento del derecho internacional, en las últimas décadas, sin consultar con las Naciones Unidas ni con

Este desmoronamiento del derecho internacional parece más patético en los últimos meses. Estados Unidos anuncia la construcción de un muro de la infamia en su frontera común con

México. Otro tanto hace su pupilo favorito, Israel, contra el pueblo palestino, sitiado además por hambre, y la falta de acceso a medicinas, agua potable, tierra, vivienda y empleo decentes. Otros países construyen muros para contener las manos suplicantes de decenas de miles de migrantes. La matanza y el aniquilamiento sistemático del pueblo de Yemen, se comete a la luz del día por Arabia Saudita, la misma que ordenó el asesinato del periodista Jamal Khashogui, sin que nadie alce una voz para condenar al criminal, simplemente porque es un aliado estratégico de Estados Unidos y las potencias occidentales. Guantánamo y Las Malvinas permanecen como recordatorio a la humanidad de que los tiempos del coloniaje y la piratería internacional no terminan aún. Guantánamo además como centro de torturas y detención sin fórmula de juicio de decenas de personas a las que se les niega el acceso a un defensor y a un debido proceso. Gobiernos sin autoridad moral Pero la mayor expresión de este desbarrancamiento del derecho internacional lo constituye, sin lugar a dudas, el intento de aniquilamiento por parte de las potencias occidentales y un puñado de aliados mercenarios en América Latina contra la Revolución Bolivariana de Venezuela. Países donde sus gobernantes ascendieron al poder mediante procesos fraudulentos o espurios, sin ninguna autoridad moral se otorgan el derecho a darle ultimátums a un gobierno

La Casa Blanca, como juez supremo del universo, traza el guion de una guerra híbrida sin precedentes contra Venezuela, que junto con operaciones psicológicas y otras técnicas clandestinas, incluye acciones diplomáticas de la OEA, del Grupo de Lima, de la Unión Europea, de la Gran Bretaña, en una operación internacional sin precedentes para buscar colapsar la cotidianidad venezolana. Esto incluye sanciones económicas, financieras y comerciales. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial aparecen como armas no convencionales al servicio del gran capital transnacional y sus intenciones de apoderarse del petróleo venezolano. Desarrollan en esa dirección guerras financieras, más letales y devastadoras que las guerras convencionales. Recomposición del derecho Con una larga lista de intervenciones y guerras ilegales en su historia, todas bajo el engañoso pretexto de que es para definir el futuro de otras naciones y salvar su democracia, pretende ahora arrasar con un proyecto bolivariano de revolución latinoamericana, cuyos logros sociales, en materia de salud, educación e inclusión, han sido reconocidos por organismos internacionales. No es solamente el presidente Duque, en Colombia, el que dice que no reconoce los protocolos internacionales, refiriéndose a la insurgencia y a unas negociaciones de paz. Es también su tutor norteamericano, cuando se aparta de los acuerdos sobre cambio climático, los tratados de armas nucleares con Rusia e Irán; es, en fin, toda la legalidad internacional la que se va al despeñadero. Y no para que impere un limbo jurídico universal. Estamos ante una recomposición del derecho internacional en favor de las grandes corporaciones transnacionales, de las potencias occidentales; en las que una nueva conflictividad internacional se abre paso como instrumento de solución de la crisis global del capitalismo.


Mujeres

Febrero 13 de 2019

/7

Mutilación genital

Clítoris, sinónimo de dolor En el año 2007, la muerte de dos niñas en el departamento de Risaralda, hizo visible la práctica cruel de la mutilación genital femenina en la comunidad embera. Desde entonces, organismos internacionales buscan crear conciencia entre los miembros de dicha comunidad indígena RENATA CABRALES

A

pesar de la lucha por su erradicación, en enero de 2018, en un hospital de Bogotá, murió una bebé de apenas seis meses de nacida, debido a una infección producto de la ablación, que al complicarse, le produjo una hemorragia que le causó la muerte. El procedimiento fue llevado a cabo por su propia progenitora. Para las comunidades que realizan estas prácticas ancestrales y por demás, crueles, el placer sexual de las mujeres es considerado un tabú, pues estas deben realizar el acto sexual solo con fines procreativos. Es tanta su ignorancia en cuanto al tema que ni siquiera saben que el órgano sexual femenino amputado a bebés o niñas, se llama clitoris, pues las víctimas solo pueden relacionarlo con dolor. La ablación está considerada por las Naciones Unidas como una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. Sin embargo, aún se realiza en 30 países de África, Oriente Medio y Asia. Colombia es el único país de latinoamérica donde aún se lleva a cabo. Entre los Embera Chamí, comunidad indígena de Colombia, se

U

na débil economía, una masa trabajadora informal que nutre las calles y avenidas, una desocupación alarmante, aunada a las necesidades económicas propias de una ciudad de paso, y siendo el municipio con mayor número de casos de embarazos en adolescentes de 10 a 18 años en el Tolima, Ibagué se convierte en un nicho espléndido para la reproducción de la desigualdad imperante en el país. Más allá de ofrecer alternativas de planificación, las madres adolescentes o las madres jóvenes padecen múltiples formas de segregación social y económica, en un país donde se promueve una economía que pretende mercantilizar la cultura, entregando al sector financiero nacional o transnacional la responsabilidad de capitalizar la sabiduría en el país, como ya se ha venido haciendo con la salud, las cesantías, las pensiones etc. La economía “creativa” no es más que otro apéndice descarado del libre comercio. Las consecuencias Lo alarmante de la situación, no es nuestra condición económica, política

Ilustración de referencia. Foto internet.

considera que la ablación, o como ellos la denominan, la curación, es necesaria con el fin de evitar el crecimiento de un pene en las niñas o para que estas sean esposas fieles. Seguimiento de organismos de DD.HH. Según un informe de la ONU realizado en el año 2016, los países donde se realiza la ablación extensivamente, son Camerún, República Centroafricana, Chad, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia y Colombia en América Latina. Asimismo, la mutilación se realiza generalmente a mujeres jóvenes, hasta los 19 años. Si bien tiende a bajar el riesgo para mujeres entre los 15 y los 19, pues se advierte que el porcentaje de mujeres mutiladas bajó de 51% al 37%, según la ONU, puede haber en la actualidad unas 200

millones con los genitales mutilados, alrededor del mundo. Por otra parte, para el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), que trabaja a nivel global para intentar erradicarla, la ablación “es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación de los derechos humanos”. Asimismo, en la legislación colombiana la muerte por consecuencia de una ablación genital está contemplada dentro de ley de feminicidio del 2015. ¿Qué es la mutilación genital femenina? La mutilación genital femenina, MGF es un procedimiento por medio del cual se cortan los tejidos de los órganos genitales de las mujeres y se

Economía al vacío Para junio de 2018, Ibagué se posicionaba como la séptima ciudad con mayor desempleo en el país. Para finales del mismo año, ya había escalonado a la tercera posición según cifras del DANE, con un 13,8% CAROL BЕEZ

y social sino las consecuencias sicológicas que acarrea nuestra cristiana y patriarcal visión de sus desencadenantes. El suicidio de una mujer de mediana edad con su hijo de 10 años, no nos causó reflexión alguna acerca de la frágil condición humana de las mujeres en un mundo desigual, no, las reacciones fueron condenatorias, aplastantes, señaladoras y con un tufillo de grandeza “espiritual” que poco o nada tiene que ver con las condiciones materiales de una mujer enmarañada entre la falta de oportunidades, la asfixia corporativa de los bancos y los préstamos ilegales manejados, no por simples delincuentes, sino por bandas surgidas

del paramilitarismo con pasaporte a la extorsión. No se trata solamente de exigir que la depresión se trate con “coaching del positivismo” ni con regalar anticonceptivos en los colegios, ni con “rebuscarse” la comida vendiendo por catálogo, son las condiciones materiales insatisfechas de la población las que necesitan ser tratadas de raíz, evitando que sucesos como los de “la variante” no solo condenen a una mujer y a un menor a la muerte, sino que eviten que después del deceso siga dándosele muerte por la presión social y por los roles que como madre debía cumplir: aguantar la desidia.

eliminan de forma parcial o total. En muchos casos se extirpan también los labios vaginales. Para la Organización Mundial de la Salud este procedimiento es considerado “cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones que no son médicas”. Las consecuencias más comunes de dicha práctica son la sobreinfección, por ser una zona húmeda que permanece cubierta, sangrados prolongados que conducen, en muchos casos, a la muerte, y asimismo quedan secuelas que afectan la vida cotidiana de las mujeres y niñas como también complica los partos, pues solo pueden llevarse a cabo por medio de cesáreas. Según la ONU, es posible que cada año tres millones de niñas se encuentren en riesgo de ser mutiladas, en todo el mundo, y morir debido a esta práctica.

El Estado tiene una enorme carga, no solo con este hecho sino con el detrimento en término de oportunidades para las mujeres que ostentan el lastre cultural de asumir la tarea doméstica (maternal y de cuidado), sin ninguna retribución, la tarea social de ser “exitosas” en un mundo desgarrado, “bellas” en un mundo de plástico y sonrientes aun cuando hasta los labios estén en la tienda de empeño. Este caso parece volverse pandémico en todo el país y sus raíces no son recientes. En la Bucaramanga de los años 80’s el viaducto García Cadena, fue para mucha herramienta predilecta para el suicidio. Un puente que con la “modernización” de la ciudad divide un gran centro comercial y enormes edificios de vivienda con un barrio deprimido con nombre de santo “San Martín” por esa época sus vecinos miraban sin espabilo los suicidas que cada semana invadían sus periferias. Los puentes viales de éste país, han servido a Odebrecht, a los ineptos medios de comunicación local, pero también han sido el epicentro del tránsito para el descanso en este país de desesperados.


Política TRAZOS Por la independencia

Febrero 13 de 2019

Calarcá

/8 2 Continúa

Puentes de unidad tiende la UP

“Colombia Humana podría ser una amplia convergencia” Entrevista con Gabriel Becerra, Secretario General de la Unión Patriótica, sobre el estado actual de los procesos de unidad y las posibles alianzas hacia las elecciones locales del 2019 REDACCIюN POLйTICA

D

istintos medios de comunicación señalaron en días pasados la inminente fusión de las colectividades Unión Patriótica y Colombia Humana. Nada distinto a un acuerdo que se busca para consolidar la unidad de los sectores sociales y políticos que enfrentaron la campaña al Congreso de Colombia bajo la lista de los Decentes. Un esfuerzo más de unidad. –A propósito de ciertas informaciones difundidas en los medios ¿cuál es la realidad del proceso de unidad entre Colombia Humana y la UP? –Lo que ha salido en ciertos medios al respecto de las conversaciones UP – Colombia Humana no es exacto, y en algunos casos pareciera más tener otro tipo de intención. En primer lugar, la UP no se considera ajena a la Colombia Humana. Para nadie es un secreto que

hicimos parte de esa amplia convergencia de ciudadanías organizadas y no organizadas que logramos obtener un importante resultado político con la fórmula presidencial de Gustavo Petro y Ángela María Robledo. No debería ser extraño que ahora que vienen las elecciones locales, queramos que esta unidad se mantenga y ojalá se fortalezca. Lo nuevo es que la solicitud de personería jurídica les fue negada por el CNE, lo que obliga a sus promotores a buscar opciones para poder inscribir candidaturas. Un camino es la recolección de firmas en cada localidad, municipio y departamento para cada lista o candidatura uninominal, lo que no deja de ser complicado. La otra opción sería acuerdos para utilizar avales de partidos afines como UP, MAIS u otros. En cualquiera de las dos opciones, si hay voluntad, se puede avanzar en convergencias y listas de coalición. Fue en este contexto de búsqueda de alternativas, que algunos dirigentes, entre ellos Ángela María Robledo y Gustavo Petro, nos consultaron cual era la disposición de la UP para avanzar en un proceso de fusión. Con ellos dos y otros líderes, nos reunimos directamente e intercambiamos opiniones sobre las posibilidades. El legado de unidad y convergencia que representa la UP es política y éticamente compatible con el objetivo de Colombia Humana como movimiento amplio y plural. – ¿Y cuál fue la conclusión de esos acercamientos?

Gabriel Becerra, Secretario General de la Unión Patriótica.

–Que la opción de la fusión de manera inmediata no era posible por ahora, y que juntos deberíamos empezar a concretar la reactivación de Colombia Humana como una convergencia, con los compañeros de MAIS y otros sectores aliados que a pesar de no tener personerías coincidimos en aspectos programáticos. Seguramente en los próximos días habrá un anuncio en esta dirección. No hay que olvidar que fue de esta manera como se conformó y triunfó la Lista de la Decencia. Esto no quita que cada movimiento con personería jurídica o por firmas decida irse solo, que no sería lo deseable. Lo deseable son candidaturas por una Colombia Humana y Decente ojalá en todos los municipios del país. Adicionalmente la convergencia Colombia Humana buscaría de acuerdo a las realidades de cada municipio y departamento, avanzar en alianzas con

otros partidos como el PDA, Alianza Verde, FARC, sectores liberales, etc. Es imposible que exista una sola fórmula para todo el país. –¿Entonces la opción de la fusión o la alianza está sepultada? –No necesariamente. La dirección de la UP mantiene abierta la posibilidad de avanzar en un proceso de fusión, empezando por una primera etapa de alianza electoral donde inclusive, estaríamos dispuestos a promover reformas estatutarias relacionadas con el cambio de nombre y la toma de decisiones compartidas para definir avales y coaliciones para las elecciones locales. Si podemos ayudar a derribar obstáculos para que los líderes identificados con el ideario de Colombia Humana puedan ejercer su derecho a participar, estamos abiertos a mirar opciones. La historia nos ha demostrado a todos que si nos dispersamos será más difícil poder avanzar.


Cultural

Febrero 13 de 2019

/9

El rey negro del acordeón

Alejo Durán, 100 años A un siglo de su nacimiento, se rinde un homenaje a la vida del juglar, compositor y acordeonero más importante del vallenato en la historia ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

Yo soy el hombre de las tres sedes. Magdalenense de nacimiento, cesarense por decreto y cordobés de corazón”, responde una voz profunda y despojada de sentimentalismo. El sonido emitido, gracias al poder de la grabación, es de Alejandro Durán Díaz, el juglar, compositor y acordeonero más importante de la música vallenata en el siglo XX. El municipio de El Paso, Cesar, pueblito situado entre los ríos Cesar y Ariguaní, habitado por vaqueros y tocadores de tambor, fue el epicentro hace 100 años de aquel acontecimiento que dio vida a la leyenda musical y artística del “Negro grande del acordeón”. En su honor, el pueblo pasero lo celebró con actos culturales y académicos, que lo honran hoy en la memoria musical de la gente como de la región. Origen campesino Alejandro Durán, “campesino elemental, como el agua”, tal y como lo definió su biógrafo, Juan Manuel Vergara, nació en el seno de una típica familia del Magdalena Grande. Su abuelo gaitero, su tío Octavio Mendoza, cantante de parrandas, su padre Nafer Donato Durán, intérprete de acordeón, su madre Juana Francisca Díaz, cantandora de chandés e intérprete de la tumbadora, y sus hermanos Luis Felipe y Nafer, prominentes músicos de la región, configuraron el destino del “Negro Alejo” con la música. Como cualquier joven campesino del Caribe colombiano, su vida antes de la juglaría, estuvo marcada por los diferentes oficios en las fincas ganaderas. A sus 20 años se convierte en alumno del músico Víctor Silva, desempolvaría el acordeón de su tío Octavio, para nunca más ser un vaquero y así convertirse en la leyenda del instrumento que lo acompañaría por toda la vida. En 1948 compuso su primer tema titulado “Las cocas”, término que se le daba a las labores en las cocinas de las fincas ganaderas. Con un estilo propio, cuyo énfasis estuvo pautado por los bajos, acompañado de aquella voz profunda e inigualable, y muletillas como “Oa”, “¡Apa!”, “¡Sabroso!” y “¡Ay!”, cautivaron con la potencia de la melodía y sabrosura que Alejo imprimiría con su inconfundible acordeón en cualquier parranda en el Caribe colombiano. Barranquilla, Atlántico; Magangué, Bolívar; Montería, Sahagún y finalmente Planeta Rica, Córdoba; fueron los destinos donde Alejo encontraría aquel estilo de vida donde combinaría su sobresaliente carrera como músico elogiado, con la labor modesta de campesino agricultor y ganadero, condición terrenal que lo acompañaría hasta el último día de su vida. Su juvenil paso por Barranquilla, donde entabló amistad con los

Alejo Durán.

artistas Luis Enrique Martínez “El Pollo Vallenato”, Abel Antonio Villa y José María Peñaranda, dieron inicio a largas correrías por el Bolívar Grande en las décadas de los 50s y 60s. Sin embargo fueron las parrandas en la región de Sucre y Córdoba, donde el trabajo de Alejo Durán fue reconocido y valorado. De juglar a Rey Su primer disco “Entusiasmo a las mujeres” lo grabó en 1950. Fue el inicio de un rotundo éxito, que se extendió durante su existencia. Alejo logró grabar 120 discos de larga duración con sellos independientes como “Eva y popular” para después incursionar en la industria musical con trabajos para “Discos Fuentes”, “Sonolux”, “Phillips” y “CBS”. Una carrera discográfica que lo hace portaestandarte del proceso de masificación de la cultura musical del Caribe hacia el interior en la segunda mitad del siglo XX. Son sus años juveniles los que dibujarían la ejecución melancólica pero sabrosa del acordeón, la interpretación de aquellos gloriosos cantos y la composición de inolvidables piezas de música vallenata. En el horizonte de esta amalgama artística estaría la crítica social, la mirada filosófica de la vida en los territorios y una percepción particular del amor. Alejo se consolida como época e historia del Caribe colombiano, gracias a las crónicas de sus cantos. Es por ello que composiciones propias como “La perra”, “Fidelina”, “Altos del Rosario”, “039”, “La cachucha bacana”, “Sielva María”, “Joselina Daza”, “La recorrida”, “Evangelina” y “Pedazo de acordeón”, o interpretaciones legendarias como “Alicia adorada” de Juancho Polo Valencia, “Honda herida” del maestro Rafael Escalona, “El indio sinuano” de David Sánchez Juliao y Máximo Jiménez, o “Plegaria

vallenata” de Gildardo Montoya, son y serán manifestaciones del noble encanto del vallenato en la gente, en los pueblos y sus cotidianidades. Rey pobre y negro Fue en aquel año de 1968 en Valledupar, Cesar, donde se organizó el Primer Festival Vallenato bajo el patrocinio de la matriarca Consuelo Araújo Noguera y el cacique liberal Alfonso López. La improvisada tarima donde se llevó a cabo el Primer Concurso de Acordeoneros, recibió en sus tablas de madera a los participantes Luis Enrique Martínez, Ovidio Granados Durán, Alejandro Durán Díaz, y al ultrafavorito, Emiliano Zuleta Baquero, patriarca oriundo de La Jagua del Pilar, La Guajira, y aclamado juglar de piquerías y parrandas en la comarca del vallenato original. Tanta seguridad tendrían los seguidores de Zuleta sobre su victoria, que lo llevarían a parrandear anticipadamente su triunfo como rey acordeonero. Esta acción le impediría presentarse a la competencia final con la consecuencia de su inminente derrota. Por su parte, un humilde pero decisivo Alejo Durán, se subiría a la tarima para romper el silencio con las notas sentidas de su acordeón, interpretando el son “Alicia Adorada”, el merengue “Elvirita”, el paseo “Cachucha bacana” y la puya “Pedazo de Acordeón”. Campesino, pobre y negro, fue coronado un 29 de abril de 1968 como el primer rey vallenato de la historia. También es conocida la anécdota, que el escritor Alonso Sánchez Baute, describe como “el mayor acto de integridad del país… de dignidad, de grandeza”. Se refiere a los acontecimientos del 30 de abril de 1987 en Valledupar, cuando la organización del Festival Vallenato convocara por primera vez a la competencia de “Rey de reyes”.

Los finalistas como era previsible fueron Nicolás Elías “Colacho” Mendoza y Alejandro Durán. Al momento de ejecutar “Mi Pedazo de acordeón” y sin alcanzar los 30 segundos de presentación, la gente se vio sorprendida por la interrupción y la frase de Alejo: “Pueblo, me acabo de descalificar yo mismo”. Una aparente nota de más, que ni el jurado ni el público percibieron, era la “razón” de aquel acto inverosímil. La realidad oculta es que el negro Alejo sabía del favoritismo de la élite valduparense por “Colacho”, llevando a la derrota propia como un episodio de grandeza. Lo siguiente fue un mar de botellazos, piedras y arena que recrearon el epilogo del certamen en la Plaza Alfonso López. Un pueblo enfadado y la élite estupefacta. Mi pedazo de acordeón Alejo Durán es considerado el mejor ejecutante de son en la historia, un ilustre vocalista cuyo acento evoca la profundidad de la nostalgia, y un compositor excepcional, de estilo narrativo y costumbrista. En su música, pintó paisajes, acontecimientos, hábitos y amores, convirtiendo sus canciones en símbolos de identidad. Vivió como nadie develando el secreto del amor que se encuentra en “Este pedazo de acordeón hay donde tengo el alma mía / Allí tengo mi acordeón y Parte de mi alegría”. Bibliografía Peláez, Ofelia; El juglar; en 32 canciones con las que Alejo Durán, enamoró a 32 mujeres; Discos Fuentes. Sánchez Baute, Alonso; Alejo; en columna de opinión en El Heraldo, 27 de enero de 2019. Mestra Osorio, Aminio; Alejo Durán, su estilo y su toque en el acordeón; en LAUD Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Entrevista

Febrero 13 de 2019

/10

Diálogo con Br

“La sociedad está enf La Encuesta Bienal de Culturas, EBC, realizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, en 2017, y cuyos resultados fueron entregados en 2018, deja unas cifras preocupantes en cuanto al respeto a la diversidad sexual y a los derechos de las mujeres JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l taxista no encuentra la dirección. Lo presiono, voy con el tiempo medido. Buscamos una sede del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt, en Bogotá, ubicada en el cerro oriental, cerca al Instituto Roosevelt y a una sede de la Universidad Distrital, en la Avenida Circunvalar. Le comento mi preocupación porque es una cita que busqué desde noviembre del año pasado, me la dieron para febrero y de no llegar a tiempo puedo perderla. Es una entrevista con la doctora Brigitte Baptiste, directora de esa institución. -Uy, esa señora es una ‘berraca’. Yo la admiro mucho porque sabe muchísimo sobre medio ambiente y da unas peleas duras. Tiene mucho estudio y ha representado al país hablando de eso… Por favor, dígale que saludos de un humilde taxista. Asiento y le pregunto que si también la admira por su condición de transgénero. Me dice que no, que por eso no, que solo por lo otro… Finalmente, no encuentra la dirección y me deja sobre la Avenida, lo más cerca adonde según el Waze queda el Instituto. Pregunto en una caseta de dulces y subo corriendo por una carretera que serpentea para adentrarse en la loma unos 300 metros, hasta unos pequeños edificios que apenas se asoman en la vegetación. Ya me está esperando. Le ofrezco disculpas por mis cinco minutos de retraso y me dice que no me preocupe, que encontrar esa dirección es difícil. Lleva un vestido corto color uva, sin mangas y escote; medias negras y unas botas azules de tacón grueso. Luce un llamativo collar artesanal de piedras, creo que son jades o ágatas, o por lo menos imitaciones, con una medalla al parecer de bronce repujado, de la que pende una imagen de un loro dibujado sobre un tejido de hilo, que le da viveza para contrastar la frialdad de las piedras. Sus aretes complementan el conjunto con ilustraciones de las alas del ave.

Me hace pasar a una sala de paredes blancas, con una mesa de reuniones, donde iniciamos la conversación. Le entrego unas hojas con un resumen de la Encuesta Bienal de Culturas, EBC, realizada por la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, del Distrito Capital. Por unos minutos la ojea poniendo atención en los gráficos sobre cifras de respeto y valoración de la diversidad, y con cara de asombro me expresa preocupación. Le hago saber que por esa misma razón busqué la entrevista con ella. Según la Secretaría, la EBC es un instrumento que indaga sobre los factores culturales de los habitantes de las zonas residenciales de las 19 localidades urbanas de Bogotá, y en 2017 consultó a 16.312 personas de 13 años y más, con lo que fue posible observar los diferentes matices de la ciudadanía, según la localidad donde habita. Me ofrece excusas por el tiempo que debí esperar para la entrevista y me expresa su disposición de hablar del tema que sea. Aunque, en el desarrollo de la conversación, me advierte que uno de sus superiores alguna vez le hizo un llamado de atención porque en medios “habla mucho de eso…”, de su experiencia personal y de los derechos de la población Lgtbi; que le había recomendado hablar más de los temas relacionados con el Instituto o su labor profesional. Le comento la escena del taxista para preguntarle si las dos son expresiones que denotan lo mismo: uno la admira por sus estudios y labor profesional, y el otro trata de limitarla a que “hable de sus cosas…”, de lo que representa desde su condición de mujer transgénero, desde el ejemplo para quienes no se atreven a romper esquemas y enfrentarse a una sociedad donde pululan las manifestaciones trogloditas. El tema dio para ver que desde diferentes niveles socioeconómicos se hace lo mismo, donde se supone que los estratos altos tienen más y mejor acceso a educación, con lo que concluimos que no

Fuente: Encuesta Bienal de Cultura, Bogotá.

Brigitte Baptiste.

solo ahí reside el origen del problema. Entonces, nos concentramos en hablar de las cifras. El peligro real –En la encuesta se pone en consideración de los bogotanos una frase que dice: “Toda familia necesita de un hombre que la proteja”, y el 42% de los preguntados está de acuerdo. ¿Qué lectura hace de eso? –Creo que lo más delicado es que los hombres están aceptando que son un peligro, porque para que una familia necesite un hombre es porque ellos mismos consideran que lo son y que solamente pueden ser controlados por otro hombre. Es una paradoja de la cultura que tenemos que desarmar, porque como dicen en psicología, si una persona es extremadamente celosa o un padre es extremadamente protector, es porque desconfía de los patrones educativos de su género. Desconfía por su falta de seguridad

en sus propias capacidades y en su propio comportamiento. Probablemente acepta el acoso o ha sido un acosador. Tiene conocidos o experiencias cercanas en las que reconoce el maltrato. Esto es típico en muchas sociedades e implica una especie de pacto de silencio entre las personas que sufren de machismo. Y digo sufren porque se trata de una enfermedad cultural muy delicada que nos afecta de manera masiva, que está dispersa por toda la ciudad, y uno de sus síntomas es la desconfianza de la capacidad de los demás hombres de respetar a las demás personas de la familia o a las mujeres. –Cuando usted dice sufren, me surge un cuestionamiento y es que

Hay m mujeres enf de machism medida que lo reproduc dispersan co actitudes, pr cotidianas”

En la e se necesita e educadores, para rompe círculo vicio del autorita masculino”


Febrero 13 de 2019

Entrevista

/11

rigitte Baptiste

ferma de machismo”

muchas fermas mo, en la lo replican, en, lo on sus rácticas

escuela educar , er el oso rismo

un respaldo importante por parte de la sociedad y el Estado, que no le permita la normalización de esa condición. Ausencia de educación

pareciera que hombres que ejercemos prácticas machistas en uno u otro nivel, ¿también somos víctimas? –Claro, es una enfermedad social, cultural, y también hay muchas mujeres enfermas de machismo, en la medida que lo replican, lo reproducen, lo dispersan con sus actitudes, prácticas cotidianas, por su educación y por la dificultad que tienen de liberarse de esos patrones. Aunque la enfermedad tiene síntomas distintos de acuerdo con el género, el agresivo, el acosador o el discriminador ejercen papeles inaceptables que requieren tratamiento, pero la víctima de esas agresiones o discriminaciones, de violencia sexual, requiere otra clase de tratamiento, como

–Volvamos a las cifras. En ese 42% se ve que hay más identidad con la frase en la población con niveles socioeconómicos bajos: 48% en el nivel bajo, 40% en el medio y 29% en el alto. Y se puede entender que los niveles bajos son los excluidos por las relaciones económicas, de los derechos que debe garantizar el Estado, entre ellos el sistema educativo. ¿Cree que hay alguna relación en la ausencia de ese derecho y los resultados de la encuesta? –Por supuesto, y aunque no soy socióloga, analizaría esos resultados como un efecto de limitaciones al acceso de información, a una educación de calidad, a falta de atención en servicios sociales y culturales que enriquecen la capacidad de las personas de construir una sociedad más igualitaria. Me preocupa mucho que en estratos altos el 29% crea que se necesita de un hombre para proteger a una familia. –Se supone que en los estratos altos el 100% tiene acceso a la educación, entonces eso no es suficiente. –El machismo no distingue clases ni se expresa de maneras distintas en distintos grupos y hay otros factores que permiten mantenerlo activo en la clase alta. Es algo que se reproduce en la escuela, con los profesores. Se necesita educar educadores, para romper el círculo vicioso del autoritarismo masculino, lo que implica una estrategia que debe ser cuidadosamente diseñada y en lo que no se ha trabajado. Ahora, hay resistencias por parte de grupos religiosos o de otra índole, para considerar condiciones de igualdad o que se debe educar en género; es uno de los debates más grandes porque la gente no cree que haya que educar en género y en derechos humanos. Hay otros factores que pueden explicar esas cifras, como son los niveles de madresolterismo asociados a niveles de educación, ingresos, servicios de salud; y las madres solteras o sus abuelas o abuelos, pueden pensar que lo mejor para ellas es conseguir un hombre que las acoja y las proteja, y de esa manera replican el ciclo de dependencia y enfermedad; sobre todo si se trata de mujeres que no han participado de la decisión de tener un hijo. –Veamos otro dato. El 16% considera que las personas gays, lesbianas,

bisexuales, y transgénero, son un peligro para la sociedad. Y al comparar esta cifra con la anterior, ¿podemos encontrar una forma de justificación de la violencia contra la comunidad Lgtbi, pues se necesita un hombre para proteger a la familia y estas personas son un peligro para la sociedad? –Indudablemente es un llamado o reconocimiento a legitimar la violencia. En el caso de la defensa de la familia, crear la condición de defensa y crear un enemigo que no existe justifica de una manera muy perversa la violencia en familia, y posteriormente en la escuela y en la sociedad. Los dos son preocupantes, tiene razón en interpretarlos de esa manera. Me preocupa y quisiera saber por qué creen que somos un peligro, por qué se sienten amenazados, cuál es el daño que creen que les hacemos. Profesores gays –Muchos de ellos afirman que es por el mal ejemplo a la familia, al concepto tradicional o judeocristiano que hay de familia. Pero cuando usted dice que en la escuela también hay que educar, según la encuesta el 43% dice que no debe haber profesores homosexuales en los colegios. –Ahí es cuando se manifiesta de qué temores estamos hablando. La gente tiene un prejuicio desde hace mucho tiempo, sobre todo con los hombres homosexuales, creen que van a abusar de sus hijos, cuando en realidad deberían estar preocupados por los abusos que esos hombres están cometiendo en las instituciones religiosas o educativas, o en su propia familia, porque es la violencia masculina la que estadísticamente se ha demostrado que causa el mayor número de víctimas en estos ámbitos. Son los hombres, los hombres adultos, a menudo casados, a menudo con convicciones aparentemente muy claras sobre la estructura de familia quienes cometen estos delitos. Entonces, entiende uno que son todos ellos los que quieren encubrir su condición de violentos, de homófonos, acusando a la comunidad Lgtbi de algo que evidentemente no somos. La escuela no puede intervenir en la orientación sexual de los maestros ni puede intervenir en sus decisiones personales, no puede discriminar. Pero, además de eso, llevamos décadas dejando que nuestros hijos sean educados por personas Lgtbi porque, en muchos casos esa presencia no es

explícita. Estamos en toda la sociedad y en muchos casos hemos tenido que acudir al anonimato, pero eso no quiere decir que no hayamos estado activos y activas en todas las dimensiones económicas y sociales. –Otro dato de la encuesta. El 56% de los bogotanos cree que una educación adecuada para las niñas es la que da preferencia al desarrollo de sus roles de madre y esposa. –Eso es muy triste. Es muy triste ver cómo los hombres siguen considerando a las mujeres objetos, parte de su propiedad y como una extensión de su voluntad, y justifican eso de muchas maneras. Incluso apelando a la ciencia tratan de decir que eso es lo natural, que las mujeres sean madres y esposas, reduciendo de esa manera la existencia de lo humano a lo meramente biológico; lo que es ofensivo sobre todo cuando llevamos miles de años de construir cultura. Y que casi el 60% diga que a las niñas hay que educarlas de una manera particular para seguir siendo sumisas, dispuestas a los deseos sexuales y los esquemas sociales de los hombres, es tremendamente preocupante. –El 65% de los bogotanos considera que lo más importante que se le debe enseñar a un niño o niña es la tolerancia y el respeto hacia las otras personas. Esta cifra parece contradictoria con lo que hablamos anteriormente. –Sí, indudablemente es contradictorio. Implica esa esquizofrenia con la que vivimos a menudo. Dicen, “Hay que respetar a todo el mundo, hay que ser tolerante, pero no tanto. Hay casos en los que definitivamente no estoy dispuesta a aceptar la diferencia, a aceptar por ejemplo que un profesor homosexual le enseñe matemáticas a mi hijo”. Esto es una aceptación genérica. Maltrato a la mujer –Veamos estas tres frases: El 55% cree que la mujer que se deja maltratar por su pareja es porque le gusta que la maltraten; el 56% acepta que lo más grave de que un hombre maltrate a su pareja es que lo haga en público; y un 43% de los bogotanos está de acuerdo con que una mujer que se viste con minifalda o ropa muy ajustada provoca que le falten el respeto en la calle. –Espeluznante. Estamos fracasando miserablemente en la educación

Sigue página 12 (


Febrero 13 de 2019

Entrevista

/12

'Viene página 11

Brigitte comenta que a algunos de sus familiares les ha hecho llamados de atención porque les pide que eviten ciertos comentarios sexistas o machistas, que muchas veces se hacen a manera de broma.

en respeto. Estamos fracasando como una sociedad que se declara democrática, no violenta, laica, que se declara abierta al respeto de los derechos humanos. Esa contradicción cultural indica que no estamos haciendo la tarea bien hecha en términos educativos, y que además hay núcleos muy profundos en la psicología contemporánea a los que no hemos accedido para poder confrontar esos comportamientos. Es indudable que tiene que ver con la educación sexual, porque las frases denotan la consideración de la mujer, incluso su definición primaria como objeto sexual, como objeto de deseo. El problema no es que sea objeto sexual, sino que ellas traten de salirse del modelo reclamando autonomía, eso es lo malo. Siempre en el tema de las prendas o de la autonomía hay resistencia a no considerar a la mujer como objeto sexual. –Ahora, las mujeres cuidan mejor a los niños o niñas que los hombres, 66%; y las mujeres por naturaleza hacen mejor los oficios del hogar que los hombres, 62%. –Es curioso que se diga “por naturaleza hacen mejor los oficios del hogar”, qué entiende la gente “por naturaleza”, por qué se naturalizan las tareas del hogar. ¿Por qué se naturaliza una posición económica y de derechos? Es claramente una frase interesada. Cuando alguien naturaliza el comportamiento de uno para aprovecharse del otro, está cometiendo un abuso inaceptable y en eso ninguna ciencia puede ser cómplice en una sociedad que se precie de ser racional. Las frases son resultado de la construcción de estereotipos, muy antigua, reforzada de manera interesada por los hombres enfermos de ese terrible machismo, pero también por gran parte de la sociedad, los medios de comunicación, el mercado, la publicidad que contribuye a generar esa idea de las mujeres como objeto sexual, como objeto de control, de abuso lícito. La normalización de los hechos –Al ver todo esto, ya parece que para la gente esta violencia es normal, ve las noticias donde todos los días hay feminicidios, niños abusados y no reaccionamos, no hay capacidad de asombro. Eso sin mencionar las otras violencias. ¿Qué cree que nos pasa como sociedad? –Es una pregunta de fondo. Creo que tiene que ver con el ejercicio del poder. Con quienes se autodefinen como los dueños de los derechos, cuáles

son los intereses asociados con el control de los medios de producción, con el control de la economía, con el control del cuerpo de las personas. En toda la historia de la sociología de género siempre surge ese patrón que identifica a los que se autodefinieron como los machos alfa, y la construcción de ese estereotipo minoritario de masculinidad, pero que se convirtió en el paradigma de la moral y de las capacidades de tomar decisiones. Por eso entiendo al feminismo radical que no está ni siquiera en disposición de dialogar con un actor social que a veces se esconde en la inconsciencia, en los arquetipos, pero cuando es agresor justifica su interés. Construye discursos para justificarse: “Le pegué por su propio bien”, “Abusé de ella porque ella me invitó”. Eso no es aceptable y hay que construir los mecanismos jurídicos, regulatorios para que esto no siga sucediendo. Muchos hombres no la cogen ni si quiera se dan cuenta de que sus prácticas son inaceptables, no entienden de qué se les acusa, no se dan cuenta que restringir la libertad de las niñas a escoger su carrera, a controlar su cuerpo es un error que reproduce la violencia y genera dolor.

medios dependen en gran medida de la publicidad y del uso de lo femenino y de la mujer como fuente de ingresos, pues claramente no hay un interés, incluso desde lo editorial, en cuestionar esos estereotipos. Se ve sobre todo en lo visual, televisión, prensa escrita, revistas, que están hechas no solo con la venta de mercancías sino la asociación de esas mercancías con la sexualidad. Por eso hay modelos femeninas anunciando programas universitarios y estereotipos que provienen de las necesidades del mercadeo. Raras excepciones tienen posición autocrítica y políticas para evitar eso. Todas esas revistas del corazón, esa prensa recreativa lo único que hace es mantener esos estereotipos, mantener la sexualidad femenina como objeto de consumo y luego asociar el resto de los consumos con ella. Dirán que si no hacen eso no tienen publicidad; pues probablemente es lo que hay que hacer porque no se pueden construir políticas de comunicación basadas en reforzar la violencia. –Entonces, también hay influencia de la religión, aunque al parecer cada vez tienen menos seguidores. –Obviamente, en la medida que tiene claras prescripciones para el control de la sexualidad y de la reproducción, contribuye a construir estereotipos tremendamente inequitativos que ratifican la dominación masculina. Afortunadamente en la religión hay disidencias internas y hay una discusión mucho más profunda acerca de lo inadecuado, injusto e incoherente que resultan estas exclusiones. Por eso, todas las religiones tienen un ala innovadora, más liberal y más respetuosa de los avances en los derechos y un ala dogmática, conservadurista, incapaz de liberar a sus miembros del yugo de la ideología que también es un ejercicio de violencia, a menos que haya la capacidad de elegirlo libremente. Las salidas

Medios y religión –Usted mencionó a quienes controlan el poder económico, y desde ese punto de vista quiero saber si cree que hay responsabilidad de los medios de comunicación en lo que nos pasa. –Muchísima responsabilidad. A menudo reproducen los estereotipos e incluso los construyen. Uno esperaría que no fueran tan evidentes históricamente, pero la prensa ha sido masculina, ha sido asociada con los grupos de poder, asociada con ideologías masculinistas o machistas. Indudablemente, hay poca disposición a cuestionar esos estereotipos. Y como la publicidad y el mercado utilizan la sexualidad como punto fundamental de su actuar, y los

–Es un panorama desalentador. Pero, ¿qué se puede hacer para empezar a cambiar ese orden de cosas, sobre todo cuando sabemos que el Estado, los medios, la religión, las relaciones económicas reproducen todo hasta en la misma escuela y cuando la cultura está moldeada por esas relaciones y somos producto de ellas? –Hay muchos ejes desde los que hay que operar y dependen del momento histórico y de quienes estén actuando. Políticas públicas sí, porque el Estado debe asumir el problema, porque es de derechos humanos, de limitaciones del acceso de toda la población a los beneficios del Estado de derecho, y por tanto no se puede ignorar

el problema. Es importante que haya un debate cualificado acerca de las políticas de equidad de género que deben traducirse en planes y acciones, especialmente en el ámbito de la educación pública, donde hay una falla completa. Pero no se pueden quedar ahí porque vemos que el problema se reproduce en muchos otros ámbitos. Debería haber un debate en términos de medios de comunicación y las representaciones de género. Hay países donde se ha prohibido utilizar el cuerpo de la mujer para vender ciertos productos. Debe haber un desarrollo en las facultades de periodismo para adoptar códigos de conducta. Aunque soy una defensora de la existencia del erotismo en lo público, tampoco podemos retirar nuestros cuerpos de la vida cotidiana, lo perverso es asociar la sexualidad con el mercadeo, que es lo destructivo. –Pero, ¿también se requiere de una normatividad que sancione? –Habría que revisar cómo se están judicializando los casos de violencia, porque vemos que los estrados no reconocen una condición particular en la violencia contra las mujeres. Dicen que es violencia intrafamiliar pero no hay una particularidad cuando se ejerce contra las mujeres, porque las mujeres también le pueden pegar a los hombres. Sí, pero las estadísticas nos muestran que la población vulnerable siempre son las mujeres y los menores. Entonces, sí hay una razón para pensar en normas específicas para proteger este sector de la población. –¿La academia? –Facultades de psicología, de publicidad, de comunicación, es decir todo el aparato académico debe hacer una reflexión sobre este tema, porque como aparecen estas cifras es un asunto que no se puede obviar. –¿Y desde la sociedad civil? –La sociedad civil organizada, las ONG, los activistas deben mantener la lucha por la desmercantilización de las relaciones sociales, el no mercadeo de los cuerpos, la discriminación en los medios de trabajo, la microdiscriminación, la construcción de agendas y la movilización social son fundamentales. Que los colectivos feministas de hombres y mujeres actúen con mucha consistencia, no basta declararse feminista con una mano y con la otra reproducir todos esos comportamientos de los que hemos estado hablando. ¡Con esas cifras quedo preocupadísima!


Deportes

Febrero 13 de 2019

/13

Bogotá En el municipio de Viotá, Cundinamarca, con más de 50 delegadas/os, de 25 escuelas de fútbol popular y comunitario, la Liga de Fútbol Popular (LFP) construyó su hoja de ruta para el año 2019, definió organización interna y estrategia para dinamizar el futuro

Liga de Fútbol Popular

★ REDACCIюN DEPORTES

D

urante los días 1, 2 y 3 de febrero, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se realizó la primera Asamblea de la Liga de Fútbol Popular, la cual se define como un escenario que articula procesos y escuelas de fútbol popular y rebelde que se oponen al fútbol moderno. Este proceso ha desarrollado distintas metodologías de trabajo y gestión cultural, comunitaria, artística, deportiva y pedagógica para generar relacionamiento y conciencia sobre cuál es el verdadero origen de las problemáticas sociales y políticas en cada territorio donde tienen sus respectivos procesos y/o escuelas que construyen desde el fútbol. En otras palabras, la Liga de Fútbol Popular genera transformación de realidades por medio del deporte de ‘la pecosa’. El primer día de trabajo, dio inicio con un panel sobre ejemplos de organización en Colombia y propuestas de organización, luego la definición de ¿Qué es la Liga de Fútbol Popular?, paso seguido, se discutió el carácter, alcance, objetivos y principios de la LFP como eje fundamental para

Aspecto de la asamblea de la Liga Popular de Fútbol de Bogotá.

y fútbol con reglas propias, con espacios de educación popular y prácticas deportivas que buscan generar conciencia en la comunidad. En la agenda acordada, se destaca la inauguración de este importante torneo con una movilización que iniciará desde la salida del basurero Doña Juana, el cual, piensa aumentar su funcionamiento por 37 años más con la aprobación del alcalde Enrique Peñalosa. Finalmente, culmina la asamblea con definiciones del Festival de Fútbol Popular, en donde se propone llevar a cabo la fiesta del fútbol a distintas localidades del sur, y de igual manera, la participación de la Selección Colombia Fútbol Popular en Inhabella, Sao Paulo Brasil, en noviembre de 2019, en la segunda versión del Torneo Internacional de Fútbol Popular y que contará con la

participación de selecciones suramericanas, centroamericanas y una selección invitada de Europa.

A partir de ese año 776 a.c. los Juegos Olímpicos fueron disputados sin interrupción y cada cuatro años durante 1168 años, es decir, 292 olimpíadas consecutivas, convirtiéndose de esta forma en el evento organizado por COMITШ OLйMPICO COLOMBIANO, COC el ser humano que más ha perdurado en el tiempo. a primera referencia exacEl gran triunfo de Ifitos no fue sota de una victoria lamente restablecer los juegos olímpica nos llepredilectos de los dioses ni hava al 776 a.c. con la celebracer que Olimpia fuese recinto ción de los Juegos Helénicos neutral; el mayor triunfo del que estaban consagrados a rey de Élida fue conseguir reuJúpiter, Zeus en la mitología nir cada cuatro años a todos los griega. Los Juegos no adquijóvenes de los diferentes estarieron el nombre de olímpicos dos helénicos, haciendo cesar hasta que Ifitos, rey de Élida las guerras y batallas, primey Licurgo, rey de Esparta, firro un mes antes y un mes desmaron un tratado por el que se pués de los Juegos, aumentánreconocía el valle de Olimpia dolo luego a tres meses antes como un estado neutral que y después del acto olímpico, nadie podría violar portancontribuyendo así a la expando armas. sión de la paz, que todavía hoy Este tratado fue suscrito es una de las principales ideas voluntariamente por todos los del movimiento olímpico resEstados griegos que reconotaurado por Pierre de Fredi, bacían que en aquel valle, donde rón de Coubertin. Apolo había vencido a Hermes La prueba del Maratón ha en la carrera y Hércules comtenido siempre curiosas anécpitió con sus hermanos en otra dotas a su alrededor: En Saint carrera, coronando con ramos “¡Nike! ¡Nike! ¡Nike!”, con esas palabras, que en griego significan Louis 1904 se pudo corroborar de olivos al vencedor, estaba victoria, el soldado Filípides anunciaba el triunfo de Atenas. Había que el ganador de la Medalla gran parte de la gloria eterna corrido más de 40 kilómetros con una consigna: avisar a la ciudad de Oro, Thomas Hicks (USA) que sus soldados habían ganado la batalla ante el ejército persa, en de sus antepasados. había ingerido clara de huevo la ciudad de Maratón.

con sulfato de estricnina y cognac en lo que fue el primer caso de doping que se recuerda; como consecuencia de este hecho la Federación Atlética Americana aconsejada por los médicos estableció por primera vez la prohibición del uso de drogas. Uno de los casos más comentados ocurrió también en Saint Louis cuando el estadounidense Fred Lorz entró victorioso al estadio donde culminaba el Maratón, pero extrañó a los jueces de la prueba lo fresco que había ingresado al estadio y que casi no había sido visto en el transcurso de la carrera; inmediatamente pudieron corroborar que Lorz había abandonado después de la primera hora de carrera, se había montado en un automóvil adelantando así a los demás competidores y continuó corriendo casi al final del recorrido para entrar “victorioso”. En ese mismo Maratón de Saint Louis uno de los grandes favoritos para la prueba era el cubano Carvaja, quien llegó en quinto lugar, porque yendo como puntero y con buena ventaja, desesperado por el hambre que tenía, paró a un lado del camino a comer manzanas que arrancó del propio árbol. Las manzanas estaban verdes y le causaron tal malestar de vientre que debió detenerse varias veces antes de la llegada, perdiendo de esa forma la oportunidad de sellar con la Medalla de Oro.

constituirse como una organización dirigida por objetivos y principios colectivos, luego, se definió su estructura organizativa, la cual se puede sintetizar así: Escuelas/procesos de fútbol popular, territorios, equipos de trabajo, equipo dinamizador. Estos tres escenarios deben articularse y su mayor espacio decisorio será asambleario. “Estamos aquí discutiendo alrededor de nuestras posturas, las visiones que tenemos alrededor de cómo nos vemos y cómo nos proyectamos a 2019, y creo que el debate está servido para avanzar colectivamente” menciona Darwin Quintana, uno de los profesores participantes. El segundo día, se trabajó en los temas de la IV Edición de la Liga de Fútbol Popular, la cual se desarrolla por medio de un torneo de microfútbol

Los Juegos en la antigüedad

Tips olímpicos

L

Curiosidades - A esta asamblea de la Liga de Fútbol Popular, se vincularon dos escuelas de la ciudad de Tunja, y seis escuelas nuevas de la ciudad de Bogotá. Se proyecta articulación con Neiva y Pereira para iniciar procesos y escuelas en esas ciudades. - Hace cuatro años inició la LFP con apenas cinco escuelas o procesos de fútbol popular, hoy ya son 25 escuelas o procesos de fútbol popular. - Se recibieron dos saludos internaciones de miembros de clubes y equipos deportivos aficionados de Chile y Brasil.


Febrero 13 de 2019

Campo

/14

En Antioquia ya firmaron los PDET Este año iniciarán los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

Panorámica de la vereda Carrizal. Foto Bibiana Ramírez.

C

on la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y la extinta guerrilla de las Farc, los pobladores de las zonas más afectadas por la violencia en el país están construyendo planes concretos para el mejoramiento de su calidad de vida. Para ello cuentan con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), una herramienta participativa a través de la cual se pretende sentar las bases para atender las necesidades de las comunidades. Esta iniciativa, creada a través del Decreto 893 de 2017, ya ha sido aplicada en Antioquia, y se priorizaron trece municipios: Amalfi, Anorí, Remedios, Segovia, Briceño, Valdivia, Ituango, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, y Zaragoza. Trabajo con las comunidades El trabajo con las comunidades para la elaboración de los PDET se hizo en tres fases: la primera fue veredal, de donde surgieron 1.127 iniciativas; la segunda en el ámbito municipal, en la que se revisaron, agruparon y ajustaron esas sugerencias; y la tercera en el nivel departamental, que definió la presentación de 86 propuestas. Este proceso dejó, también, 13 pactos municipales firmados por sus respectivos alcaldes. Continuando con este proceso, el pasado 14 de diciembre de 2018 se creó, en Medellín, el Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), con la participación de voceros de organizaciones sociales, las comunidades, entidades públicas y privadas locales, regionales y nacionales, que consolida las iniciativas planteadas por los pobladores desde lo veredal. Para ejecutar esas propuestas se presupuestaron 5,15 billones de pesos, cuya ejecución se desarrollará en los próximos diez años, teniendo en cuenta su viabilidad y presupuesto. Todas esas labores estarán coordinadas por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y, en esencia, se pretende que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades, que por décadas han sido relegadas y abandonadas por el Estado. Los recursos para financiar esas 86 iniciativas provienen, principalmente,

de la cooperación internacional, pero también del gobierno nacional; además, las entidades territoriales contarán con dineros del presupuesto general de la Nación, del sistema general de participación, del sistema general de regalías y de fuentes de financiación privadas. Los PART tienen ocho pilares: 1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; 2. Infraestructura y adecuación de tierras; 3. Salud rural; 4. Educación rural y primera infancia rural; 5. Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural; 6. Reactivación económica y producción agropecuaria; 7. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación; 8. Reconciliación, convivencia y construcción de paz. En el Bajo Cauca la guerra se recrudece Históricamente, esta subregión ha sido disputada por distintos grupos armados. Esta zona es estratégica porque es una de las grandes rutas para la salida del narcotráfico; tiene conexión con la costa Caribe, el Catatumbo, el Urabá, Norte y Nordeste antioqueño. La minería a cielo abierto y el cultivo de hoja de coca para uso ilícito han servido para financiar armas, movilidad y dominio territorial, pero también para sostener la economía familiar, tanto en lo urbano como en lo rural. Allí se ha vivido en guerra permanente. Las guerrillas han hecho presencia desde los años ochenta. En la década siguiente, y hasta el 2004, hubo presencia de reconocidos narcotraficantes, reconvertidos en jefes paramilitares, quienes controlaban toda la cadena productiva del narcotráfico y adquisición de tierras para garantizar la estabilidad financiera de sus estructuras armadas y, en apariencia, combatir la insurgencia. Sin embargo la guerra continuó con los mismos actores cambiando de nombres después de la desmovilización de las AUC. Habitantes del Bajo Cauca concuerdan que entre 2012 y 2016 se vivió una “tensa calma” por cuenta de

un pacto de no agresión hecho por los grupos armados. Pero, al parecer, desde el 2017 ese acuerdo se rompió y la guerra se recrudeció nuevamente. “Se vienen presentando hechos que han conmocionado a la población y el temor se vuelve a apoderar de las personas. Hay muchos grupos paramilitares, además de las disidencias de las FARC y el ELN que también buscan sus beneficios en esa región, incluso este último aliándose a los ‘Caparrapos’ para enfrentar esa batalla contra el Clan de Golfo”, explica Orlando Ávila, Personero de Caucasia. Líderes Y es el campesinado el que ha estado en medio de todo ese conflicto. Por eso todos los municipios de esta subregión fueron priorizados con los PDET para devolver al campo lo que tanto le han quitado. Sin embargo, la participación en la formulación de los planes se ha convertido en un factor de riesgo para los voceros de las comunidades: los grupos armados ilegales hostigan de diferentes formas a quienes se atreven a defender el Acuerdo de Paz o se acogen a los planes de sustitución voluntaria de cultivos de coca. “Los líderes mantenemos miedo por amenazas. Hay mucha corrupción. Las comunidades no tienen interés por los engaños constantes. No vivimos en paz. La solución terminó siendo peor que la misma enfermedad. Ahora no hay libertad para caminar”, asegura Wilmar, líder de Tarazá, un municipio que está en situación crítica de orden público. En el 2017 se presentaron 126 amenazas y 511 desplazamientos y, para el 2018, se registraron 589 amenazas y 3.939 desplazamientos según cifras de la Unidad de Víctimas. En el PATR, una de las principales peticiones de los campesinos es la construcción de vías terciarias y puentes que les permitan tener conexiones con otros municipios y puedan sacar sus productos agrícolas, además del mejoramiento de vivienda y acueductos. Una de las

preocupaciones en el Bajo Cauca con relación a los Planes de Desarrollo es el anuncio del regreso de las fumigaciones a la hoja de coca para uso ilícito. “Nos meten en proyectos y luego nos matan con glifosato: así no servirán de nada los PDET”, concluye Wilmar. Intereses económicos en el Norte y Nordeste Ituango es el municipio con la vida más precaria de la subregión Norte y Anorí de la subregión Nordeste, según el Anuario Estadístico de Antioquia. La minería, la explotación de la madera y la ganadería son las principales fuentes de economía, aunque los proyectos energéticos también se están tomando estas regiones. Después de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, en noviembre de 2016, estructuras criminales llegaron sin ningún problema y hoy están cambiando las dinámicas de estos municipios. Los más afectados son Ituango, Remedios y Segovia, donde las organizaciones sociales denuncian la irrupción de encapuchados con armas largas y cortas quienes advierten que son ellos los que controlarán esos municipios. Lo que sí es claro es que los PDET no empiezan de cero, es un acumulado de las organizaciones sociales y líderes de estas regiones. Muchos saben que este proceso está dividiendo a las comunidades y que falta claridad en la disponibilidad de los recursos para desarrollarlos, pero tienen la esperanza de que Antioquia tenga una verdadera transformación rural, donde estén involucradas las propuestas y necesidades de todos. Este reportaje es el resultado del proyecto periodístico colaborativo ‘Los números del posconflicto’, que pretende abrir los datos y sumar a la construcción de una agenda de seguimiento sobre los dineros para la paz en Colombia. Iniciativa de Consejo de Redacción y VerdadAbierta.com en alianza con seis medios colombianos, entre ellos Agencia Prensa Rural.


Acá entre nos

Febrero 13 de 2019

/15

Hasta siempre compañero Balanta UNIюN PATRIюTICA

E

n la madrugada del 9 de febrero, en la ciudad de Cartagena de Indias, se apagó para siempre el corazón del compañero Gustavo Balanta. Su partida física nos entristece. El mundo de la cultura, el periodismo, la política democrática en La Heroica y el Caribe colombiano resalta su legado y también están de luto. Desde sus primeros años abrazó las luchas contra cualquier clase de injusticia y se hizo militante revolucionario en la escuela de la Juventud Comunista. Llevó siempre con orgullo su identidad afro, sus tradiciones, su lengua, su religiosidad y el reclamo permanente por sus derechos. Fue un poeta que supo interpretar la magia, la cotidianidad y los sentimientos de la realidad, registrando con libertad toda la geografía de la

condición humana desde su particular mirada de hombre caribe. La palabra hablada y escrita fueron sus principales instrumentos de trabajo y su arma en favor de las libertades y en contra de todas las discriminaciones. Fundador de la Unión Patriótica, miembro de su Junta Nacional, Presidente y dirigente regional, y candidato al Concejo de Cartagena. Fiel a ese legado impulsó siempre la solución política al conflicto armado interno y como millones de compatriotas persistía en la defensa del Acuerdo de Paz, su implementación y el rechazo a la guerra. Así mismo, contribuía a las tareas de la unidad entre los sectores democráticos y alternativos. Gustavo Balanta vivió intensamente, siempre fiel a sus ideas, orgulloso de sus raíces y rebelde ante los poderosos.

Gustavo Balanta.

Hasta sus últimos días batalló contra la ignominia del poder dominante que ha convertido los más elementales derechos en mercancías, privatizando la salud, la educación, la cultura, el territorio. Su ejemplo, perdurará en las rebeldías y luchas de las nuevas generaciones.

A sus hijos y familia, a sus amigos, a sus compañeros de militancia, la dirección Nacional de la Unión Patriótica les extiende un cálido y fraternal abrazo, y les acompaña desde todos los rincones del país.

Napoleón Ramírez: Forjador de profesionales críticos JOSШ RAMюN LLANOS

E

n los años sesenta y setenta en la ciudad de Barranquilla en la Biblioteca Departamental y sus alrededores, se formó un verdadero enjambre de jóvenes comunistas, los cuales al decir de Álvaro Vásquez del Real, constituyeron la más estudiosa y combativa Juventud Comunista del país. Entre otros, la componían Napoleón Ramírez, Javier Arenas, Escorcia, Alejandro Eljach, Otto Lalemand, Virginia Escobar, Manuel Romero, y un largo etcétera. Circunstancias aciagas nos permiten destacar la figura de Napoleón Ramírez, quien había nacido en 1931 en Barranquilla, posteriormente devendría profesional señero de la ingeniería química; obtuvo la maestría en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional. Sus discípulos y colegas siempre lo reconocieron como un docente de excepcional calidad pedagógica.

Obtuvo el título de especialista en Didáctica de la Ciencia en la Universidad de La Habana, a su regreso de Cuba, contribuyó a la creación de la Facultad de Educación de la Universidad Distrital y del Instituto Superior de Pedagogía de la Universidad Autónoma. Por sus investigaciones en informática aplicada a la educación, Napo, como familiarmente lo llamaban, es considerado uno de los pioneros de la informática educativa en Colombia. Uno de los proyectos formulado por Napoleón Ramírez, en esta área, fue exaltado por Colciencias, como proyecto notable. Docente esclarecido y defensor del profesorado Fue profesor y director del Departamento de Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Participó en la fundación,

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com

desarrollo y posicionamiento académico de la Universidad Autónoma de Colombia. Su militancia política de comunista lo orientaron a la participación colectiva en la fundación de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU y en la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. El profesor Napoleón militó durante más de cuarenta años en este partido, en los últimos años de su vida se marginó del

Partido, pero conservó sus principios y talante revolucionario. Finalmente tuvo profundos desencuentros el PCC pero nunca perdió su condición de luchador de la causa revolucionaria. Por sus ejecutorias en el campo académico y político, la vida de Napoleón Ramírez, es motivo de orgullo de su esposa Carmen, de sus hijos Carlos y Jorge y de sus nietos y bisnietos. El fallecimiento de Napoleón Ramírez, enluta a la comunidad de la Universidad Autónoma y significa una dolorosa pérdida para la academia nacional.


Internacional

Febrero 13 de 2019

/16

El Salvador y el próximo combate RIGOBERTO RAMOS ESPECIAL PARA VOZ

E

s curioso cómo Centroamérica suele pasarse por alto hasta en los más sesudos análisis de la geopolítica latinoamericana, incluso desde la izquierda. Desde que esa región, perdida en la cintura del continente, arrasada por invasiones y dictaduras militares, centró la atención del mundo en la convulsa década del 80, cuando de manera simultánea estallaron conflictos armados en toda la región, con los procesos de paz se pasó de nuevo al olvido, apenas y tocando ciertas agendas, incluso en las más acaloradas discusiones de la izquierda sobre la “década ganada”, la región muy pocas veces asomó aquellos debates aún con dos movimientos políticos de origen guerrillero en función del gobierno en Nicaragua y El Salvador. No es sino hasta que algo estalla, que los ojos vuelven a estos lugares. Hoy, como ayer pero con menor brillo y de manera muy ácida, Centroamérica regresa a ser un tópico de interés, el régimen militar golpista de Honduras, la gravísima situación política nicaragüense, la convulsión guatemalteca asolada por la corrupción gubernamental y hasta la mansa Costa Rica, muy ajena históricamente a la situación del resto de sus hermanas, mantuvo en vilo a muchos con su última elección presidencial. Ahora, lo más

reciente: El Salvador, sale al paso con el resultado de una derrota anunciada para la izquierda, pero que no deja de ser sorpresiva. La derrota El Salvador no está ajeno al punto de inflexión que en sus diferentes formas han venido experimentando los gobiernos posneoliberales en Latinoamérica, y a nivel estructural, el pueblo y la militancia alzó su dedo acusador sobre la gestión de gobierno y la conducción política del FMLN. Es importante leer como un error estratégico la expulsión de Nayib Bukele del FMLN, sí, la abstención electoral fue altísima arañando el 50%, sí, el resultado también fue parte de esa generación millenial apasionada por la tecnología y deslumbrada por un candidato que se limitó a hacer monólogos por Facebook live en toda la campaña, y sí, el veredicto de las urnas es también consecuencia del fenómeno de la “antipolítica” que presenta como “outsider” a una derecha de rostro fresco. Pero no es menos cierto que la dirigencia del FMLN se alejó de sus bases, que varias de sus figuras están salpicadas por actos de corrupción, que el Frente, en su orgullo, no supo interpretar el mensaje de los votantes

Simpatizantes del FMLN en el cierre de campaña de la pasada contienda electoral. Foto Laura Mor, Contexto Latinoamericano.

expresado en la disminución sistemática de su caudal de votos cada vez que apelaba a elecciones, y que también sectores feministas, artistas, intelectuales y ciudadanías diversas que jamás serán representadas por la derecha, tampoco fueron bien representadas por la izquierda. Las enseñanzas En definitiva de este duro revés electoral, la izquierda salvadoreña tiene la imperiosa tarea de extraer importantes lecciones y volver a su origen, a su razón de vanguardia. El FMLN como izquierda partidaria, organización vertical, está en el deber de entender, dinamizar e incluir las horizontalidades que plantean las demandas del movimiento popular. Es un paso importante que la comisión política del Frente, haya adelantado sus elecciones internas, apostando por la paridad de género y el relevo generacional en sus cuadros de dirección, pero

Francia

La huelga del 5 de febrero febrero que ha colmado las calles de 30 departamentos del país gobernado por Emmanuel Macron. El llamamiento de la CGT

Un periodista de L’humanité, entrevista a Phileppe Martinez secretario de la CGT

U

n llamamiento de la CGT a la huelga general el 5 de febrero en Francia, culminó con las marchas de miles de trabajadores y chalecos amarillos, en todo el país. Los periódicos europeos destacan el hecho de que hacía mucho tiempo en Francia la CGT, central comunistas, no lograba que un llamamiento

a una huelga general fuera acatada tan ampliamente por sindicatos como Fuerza Obrera, la Federación Sindical Unitaria, el movimiento político Francia Rebelde , y el hecho poco común que el novedoso y radical movimiento de las chalecos amarillos haya respondido positivamente el llamamiento a la huelga general del 5 de

El llamamiento de la central comunista Confederación General de Trabajadores, titulado: “Para responder a la urgencia social, la CGT llama a una huelga el 5 de febrero”. El llamamiento destaca la gravísima situación social que afecta a los asalariados de ingresos bajos y medios. En cambio, la situación de los empresarios es boyante, los accionistas han recibido 57 mil millones de euros de utilidades; además Emmanuel Macron les ha reducido los impuestos. El documento llama a la movilización para lograr la redistribución de la riqueza. El aumento del salario mínimo, de todos los salarios y las pensiones; el incremento del presupuesto para las obras sociales y la educación. La CGT señala que solo mediante las movilizaciones unitarias de los trabajadores, los pensionados, los jóvenes, los intelectuales, es posible más equidad social. Llama incluso a las chalecos amarillos a una convergencia con los sindicatos, “porque para responder las urgencias sociales y reformar radicalmente estas inequidades,

los cambios no deben depender de las concesiones de una dirección política, sino practicarse a pesar de ellas, atendiendo una lógica que Carlos Fonseca, histórico y legendario revolucionario nicaragüense expresó respecto a la crítica constructiva cuando afirmaba: “le da consistencia mayor a la unidad y contribuye a su fortalecimiento y continuidad, entendiéndose que una crítica mal entendida que expone la unidad, pierde su sentido revolucionario y adquiere un carácter reaccionario”. Allí están las herramientas para reconstruir el instrumento ¿Qué FMLN está demandando hoy El Salvador? ¿Cómo organizar la oposición impulsando las aristas más filosas de la lucha social que se avecina? Esta nueva condición del FMLN fuera del poder sin duda informará nuevas prácticas en la medida que regrese a su esencia popular revolucionaria. Es el momento de organizarse, articularse, rectificar, resistir, avanzar, combatir y vencer. ¡La lucha continúa!

es necesario cambiar la correlación de fuerzas”. El llamamiento también precisa que si la huelga y las movilizaciones ganan en unidad y combatividad en toda Francia, se podrán imponer cambios profundos como la supresión de toda ayuda a las grandes empresas, impuestos progresivos al patrimonio, incrementos .al impuesto a las utilidades; disminuir los impuestos indirectos. La gran huelga de miles de ciudadanos del 5 de febrero en toda Francia, es la respuesta al llamamiento de la CGT, “lo cual abre la perspectiva de un crecimiento y cualificación del movimiento social,” según opinión de Jean-Luc Melenchon líder del movimiento La Francia rebelde. Los chalecos amarillos, en cambio, a lo largo de las marchas, gritaban: “el sábado continuamos”. Y los chalecos amarillos continuaron Los chalecos amarillos cumplieron su consigna. El sábado 9 de febrero miles de ellos, se tomaron las calles de toda Francia. Ante la brutal represión de la policía, los manifestantes respondieron y diez carros de lujo fueron incendiados. Los manifestantes coreaban: “Macron, renuncia”. En Marsella las consignas eran: ¡“Marsella de pie. Marsella sublévate” !La manifestación del sábado pasado, la número treinta de los chalecos amarillos, fue más numerosa más combativa y las consignas más radicales.


Febrero 13 de 2019

Internacional

/17

Mecanismo de Montevideo aboga solución política en Venezuela

El papa dice sí y Guaidó, no Violando los protocolos de la ayuda humanitaria, como lo advirtieron las Naciones Unidas, Washington, está concentrando productos en regiones de Colombia, haciendo amagos de que va a forzar su ingreso por tierra, sabiendo que esto es una actitud injerencista ALBERTO ACEVEDO

E

l recientemente constituido Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, GIC, creado por iniciativa de los gobiernos de México y Uruguay, reunido en Montevideo el pasado 7 de enero, expresó al término de la reunión, “su disposición para trabajar junto con el Mecanismo de Montevideo con el propósito común de lograr una solución pacífica y democrática”, para la crisis venezolana. En un primer borrador del documento, el GIC admitió la existencia de “posiciones políticas diversas” en torno a Venezuela, aunque todos los integrantes “comparten un mismo objetivo”, que consiste en “alcanzar un enfoque internacional común para apoyar una resolución pacífica, política, democrática y de los propios venezolanos a la crisis”. “El Grupo expresa asimismo un compromiso para movilizar más asistencia en áreas que sean requeridas para aliviar la situación humanitaria en Venezuela”. La reunión de Montevideo hizo un balance de la situación en el país bolivariano y “discutió, como el grupo podría colaborar de la mejor manera para encontrar una salida pacífica y democrática a la crisis venezolana”. Frena planes intervencionistas La iniciativa de constituir el Grupo Internacional de Contacto fue diseñada inicialmente por los gobiernos de México y Uruguay. En las horas siguientes se sumaron todos los países que constituyen la Comunidad de Países del Caribe, Caricom. También anunciaron participación voceros de las cancillerías de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Alemania, Francia, España, Holanda, Italia, Portugal, Gran Bretaña y Suecia. Y aunque la toma de posición confirmó la fragmentación del continente latinoamericano y de Europa en

Aspecto de la reunión del Grupo de Contacto, en Montevideo, el pasado 7 de febrero.

Solidaridad con Venezuela, dibujo de Pavel Eguez.

torno al asunto venezolano, constituye un elemento estratégico positivo que apunta a la solución pacífica y negociada de la crisis en ese país, sin la injerencia de potencias extranjeras y aleja los planes de intervención militar alentados por el Pentágono norteamericano. En efecto, el compromiso de los participantes en el GIC por alentar un diálogo entre las partes en Caracas, constituye un revés para los plantes inmediatos de intervención militar en Venezuela por parte de Estados Unidos y sus aliados. Para la comunidad internacional es impresentable una aventura militar intervencionista, en momentos en que un grupo de países ensaya una carta de diálogo, y el presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, apoya la iniciativa. Fisuras en el frente intervencionista Varios países latinoamericanos, miembros de la OEA o del Grupo de Lima, se apartan de la línea

intervencionista y abogan por un diálogo entre las partes en Venezuela. Lo mismo sucede con la Unión Europea, que en bloque reconoció a Juan Guiadó como presidente encargado de Venezuela, pero ensaya también una diplomacia de diálogo, que contó con la presencia en Montevideo de la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini. Si a esto se agrega que el propio Grupo de Lima, oficialmente descarta una intervención militar; que en el Consejo de Seguridad de la ONU no prosperó una condena a Maduro, y menos un reconocimiento a Guaidó, como lo solicitaron, entre otros, el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, y que varios países europeos reculan en su condena a Maduro y le apuestan a una salida negociada, podemos ver que los planes intervencionistas no marchan como por un riel. Cuatro pasos Por su parte, Nicolás Maduro ha venido reuniendo nuevos apoyos, como el que recientemente le expresaron todos los países africanos. Es significativa en este sentido, la voluntad del Vaticano de intervenir como mediador, a condición de que ambas partes se lo soliciten. El presidente Maduro dijo que aceptaba complacido una mediación del Vaticano, pero el flamante “presidente encargado”, Juan Guaidó,

dijo que no aceptaba ninguna intermediación que no partiera de la renuncia inmediata del presidente constitucional al cargo. Con el rechazo a una intermediación de buena voluntad de un numeroso grupos de países, Guaidó lo que hace es mostrar que no tiene ninguna capacidad de procesar una iniciativa propia, y sigue al pie de la letra el libreto de Washington. En efecto, pocas horas antes, el vocero de la Casa Blanca, Elliott Abrams, afirmó que “el tiempo para un diálogo con Maduro ya pasó”, y desestimó cualquier esfuerzo de la comunidad internacional en esa dirección. Sin renunciar a una aventura intervencionista, Washington, violando los protocolos de la ayuda humanitaria, como lo advirtieron las Naciones Unidas, está concentrando productos en regiones de Colombia, próximas a la frontera con Venezuela, haciendo amagos de que va a forzar su ingreso por tierra, sabiendo que esto, sin el consentimiento del gobierno en Caracas, es una provocación, un actitud injerencista, que ambienta la intervención militar, como advirtió el gobierno de Maduro. En contraste con esta actitud, el Grupo Internacional de Contacto, tras su reunión en Montevideo, dijo que su estrategia se orienta agotar “cuatro pasos”, consistentes en un diálogo inmediato, inicio de la negociación entre partes, un paquete de compromisos, y una etapa de implementación de los mismos.

Roger Waters

Fundador de Pink Floyd, contra la guerra

R

Roger Waters.

oger Waters, fundador y exvocalista de la legendaria banda Pink Floyd, se manifestó el miércoles 6 de febrero en la noche defendiendo a Venezuela ante las amenazas de intervención estadounidense, en particular con un tuit y un artículo en Facebook, ambos con un encabezado que contiene, en inglés, una de las frases más conocidas del Libertador Simón Bolívar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia, a plagar a

América con su miseria en nombre de la libertad”. En el artículo en Facebook, Waters responde a un músico venezolano que abandonó el país, y le criticó su apoyo al gobierno venezolano y le envió un artículo que objeta a los políticos estadounidenses que están tomando el camino del socialismo. El domingo anterior, Roger Waters publicó un tuit sobre Venezuela, llamando a rechazar la intervención que, en su contra, realizan los Estados Unidos.


Teoría y crítica

Febrero 13 de 2019

/18

Crítica del enfoque sustancialista del valor MIGUEL C. ESPINOSA ARDILA – PCC ZONAL ATLЕNTICO

E

s un lugar común señalar los escabrosos senderos que debe afrontar el lector de El Capital, principalmente en su primer capítulo (La mercancía). Las dificultades de la teoría del valor han propiciado interpretaciones poco pacíficas, malentendidos problemáticos y debates enconados, como aquel que respecta a la esfera de dónde “surge” el valor. David Harvey (Guía de El Capital de Marx. Libro primero), por ejemplo, indica: “el valor brota de los procesos de intercambio”. Julián Sabogal Tamayo, en una agria crítica (David Harvey y su comprensión de El Capital, Revista Taller, No. 36) lo objeta: “el valor no brota, no nace, de los procesos de intercambio, es decir, en el mercado. El valor brota, nace, del trabajo en el proceso de producción, solo que aparece en el proceso de intercambio, […] en la forma de valor de cambio”. Esta última postura es explicada por Heinrich así: “el valor parece no tener nada que ver con otras mercancías, existe como un tipo de sustancia independiente dentro de la mercancía individual. Leída superficialmente, se pueden entender de esta manera las primeras cuatro páginas de El Capital. Este punto de vista sustancialista ha dominado en el marxismo tradicional” (Desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de Marx). A despecho del debate, es una falsa disyuntiva preguntarse dónde “surge” el valor. El enfoque sustancialista parte de una mercancía, y encuentra que lo que la hace permutable es su valor, al ser una objetivación del trabajo abstractamente humano (sustancia de valor), medido por el tiempo de trabajo socialmente necesario (magnitud de valor). En efecto, ¿no es cierto que un “valor de uso, un bien […] solo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano”? (El Capital. Libro I)? Mirado de cerca, el enfoque sustancialista se entrelaza con un enfoque naturalista del trabajo abstracto: toda mercancía, tan pronto es producida, contiene sustancia del valor, y ésta, según Marx, no es más que “gasto de fuerza humana de trabajo en sentido fisiológico, y es en esta condición de trabajo igual, o de trabajo abstractamente humano, como constituye el valor de la mercancía”. Estos enfoques han imperado en el marxismo tradicional, pareciendo estar fundamentados en el mismo texto culmen de Marx. Relación de valor Sin embargo, si se mira detenidamente la forma de valor, la solidez de estos enfoques se desmorona. El análisis de la mercancía aprehendió el concepto de valor, y en él, sus determinaciones (valor, sustancia de valor y magnitud de valor). Pero en el apartado sobre la forma de valor, se contienen desarrollos nuevos, e incluso, un nivel de análisis distinto, como aclara Heinrich (¿Cómo leer El Capital de Marx?). En éste habría un análisis de la relación de valor, y en el otro, un análisis de la relación de intercambio (análisis de la mercancía). En el primer

Edición en ocho tomos de El Capital de Carlos Marx de la editorial Siglo XXI Editores.

apartado el ejemplo de Marx fue “1 quarter de trigo = x quintales de hierro”; de ese ejemplo se dedujo el valor: allí las mercancías se relacionaban simétricamente. Otra cosa sucede en el análisis de la relación de valor: presuponiendo el primer nivel del análisis, una mercancía (1 quarter de trigo) debe expresar su valor en otra (x quintales de hierro), pero aquí, la relación es asimétrica: la forma relativa de valor expresa su valor en un valor de uso que adquiere la forma equivalencial de valor. El propio Marx afirma: “Al decir que las mercancías, consideradas como valores, no son más que cristalizaciones de trabajo humano, nuestro análisis [de relación de intercambio] las reduce a la abstracción del valor, pero sin darles una forma de valor distinta a las formas naturales que revisten. La cosa cambia cuando se trata de la expresión de valor [o análisis de relación de valor]. Aquí, es su propia relación con otra mercancía lo que acusa su carácter de valor” (El Capital. Libro I). No distinguir los niveles de abstracción de Marx en los dos primeros capítulos desdibuja la teoría del valor de Marx y conduce a los enfoques cuestionados. Intercambio de valor Ahora, ¿es posible que exista valor por fuera de la relación de valor? El enfoque sustancialista resuelve el problema como Houdini se escapa de los amarres: hay un valor en una mercancía tan pronto es producida, pero el valor de cambio es su forma de manifestación que aparece en el intercambio. En Marx, por el contrario, el asunto es radicalmente distinto: dos mercancías por fuera de su relación de valor no son más que objetos útiles, valores de uso, y tan pronto se relacionan, una de ellas expresa su valor (en una determinada magnitud) en una forma natural (forma equivalencial): la forma natural adquiere aquí la forma de valor de la forma relativa. Es una ilusión el que se hable del valor de “una” mercancía, porque el enfoque del marxismo tradicional lo que ha hecho es tomarla de la relación de valor, y darle una sustancialidad por fuera de su intercambio. Para que ello quede más claro, es importante resaltar el manuscrito

de Marx redactado entre diciembre de 1871 y enero de 1872, que sirvió para la segunda edición de El Capital. En el análisis de la relación de intercambio, donde 1 chaqueta = 20 varas de lienzo, se dedujo el concepto de valor, al reducir sus valores de uso a una sustancia común: “De este modo fueron reducidos la chaqueta y el lienzo como valores, cada uno para sí, a la objetivación de trabajo humano en cuanto tal. Pero en esta reducción se olvidó que ninguna es para sí tal objetividad de valor, sino que solo lo son en tanto que la objetividad de valor es común a ambas. Fuera de su mutua relación […] ni la chaqueta ni la tela poseen objetividad de valor […]. Esta objetividad social la poseen solo como relación (en relación social)” (en: ¿Cómo leer El Capital de Marx?). Decir que una mercancía tiene valor implica que en el análisis ya ha sido relacionada: en el concepto de valor el intercambio está presupuesto. Forma del valor Es una falsa disyuntiva el debate de si el valor “surge” de la esfera de la producción o de la circulación, porque olvida la investigación contenida en la forma de valor: parte de la ilusión que produce la abstracción del análisis de la relación de intercambio, que no necesita en este nivel relacionar a las mercancías en cuanto a su forma de valor. Como si fuera poco, cae en el fetichismo de la mercancía: una relación puramente social se le atribuye a los objetos por fuera de sus relaciones sociales, es decir, es una propiedad natural del valor de uso (“no lo saben, pero lo hacen”). Además, metodológicamente hablando, escinde en esferas separadas a la producción de la circulación. Ya Marx se refirió a ello en los Grundrisse: “El resultado al que llegamos no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulaciones en una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad […]. A decir verdad, también la producción, bajo su forma unilateral, está a su vez determinada por los otros momentos. […]. Entre los diferentes momentos tiene lugar una acción recíproca. Esto ocurre siempre en todos los conjuntos orgánicos”.


Febrero 13 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“No dejemos que destruyan un hermoso país, Venezuela, por unos barriles”. Roger Waters, músico, compositor, cantante y activista británico. Exintegrante de la banda de rock, Pink Floyd.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Febrero 13 de 2019

“Hay una cosa que he hecho siempre en zonas de conflicto: lo primero que aprendí es a levantar la mano y saludar. Yo antes de tomar una fotografía, por un camino a caballo, o a pie, en un bote, saludo, para que ellos sepan que no es un bote con guerrilla o con paras, en un territorio en el que muchos años la gente ha vivido la violencia”: Jesús Abad Colorado

Cultural

/20

Fotografía en tiempos de guerra

Va de nuevo la lección...

CLAUDIA ÁVILA

E

nfrentarse a las 500 fotos de Abad Colorado, titulada “El testigo”, es como leer por el lado B el álbum de familia de Colombia. La extensa colección de imágenes de las víctimas de la guerra, retratadas por Abad, retumban en medio de la ya subrayada tristeza de los días de la violencia, y lo que preocupa, en medio del empalague del dolor de esas imágenes detenidas en el tiempo, es que nosotros no podemos quedarnos a vivir el tiempo de la foto. La lección es, sin duda, que el dolor de ellos y de ellas es nuestra responsabilidad para el futuro.

Visitante a la exposición “El Testigo” en el Claustro San Agustín. Foto Claudia Ávila.

Melancolía de la violencia Trabajos como el de Abad Colorado nos traen una vez más lo injusto de la historia de Colombia a la ciudad. Son las imágenes de un conflicto que ha llegado en formas de desplazamiento, de documentales, por medio de fotógrafos y cuentos de guerra. Un trabajo para nada fácil y siempre producido en medio de tensiones éticas, morales y políticas. El ejercicio del fotógrafo, en estos escenarios, recuerda las palabras de Susan Sontag,1 cuando nos dice que “es a partir del fotógrafo que podemos conocer otras realidades”, pasando éste, el ser humano detrás de la cámara, por el trabajo de presenciar el desastre, de oler la sangre. Sin embargo, no es el fotógrafo el que queda expuesto en la sala, sino la melancolía de la violencia en el país. El ejercicio puede ser punzante para algunos pues el trabajo de representar temas crudos y delicados, como el conflicto bélico colombiano, puede tomarse como una tarea espectacularizante sobre las víctimas. Entonces ¿cómo tratar el tema? ¿qué tan absoluto es el pasado? El ejercicio de la historia que presenta la exposición, usando fotos y relatos, es delicado y necesario. Permite volver sobre las heridas abiertas, reconocerlas. Arranca el problema de un campo teórico y lo presenta como una enfermedad que combatimos aún y en la que no podemos recaer. Por eso es importante ser crudos, con la verdad de las fotografías, ir a verlas aunque duelan, porque el dolor será potencia creadora, para reconstruir esos lugares en donde no se amó la vida. La exposición Pararse frente a las 500 fotos de guerra de Abad, o frente a otros ejercicios de revisión de la historia, permite

“No podemos seguir así, generación tras generación”. Foto Claudia Ávila.

actualizar el campo de batalla. En palabras de Santiago Castro Gómez, filósofo colombiano, el paso que dimos con el acuerdo de paz consiste en que “en la guerra al contrario se le mata, pero en el debate de la política se tienen opositores, no enemigos”.2 La exposición está abierta desde octubre del año pasado en el Claustro de San Agustín en Bogotá, carrera 8 No. 7-21, a cargo de la dirección de patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con cuatro salas en donde las imágenes pasan por encuadres abiertos, de retratos y de paisajes a blanco y negro entre las épocas de 1990 y el 2002, de ahí en adelante el visitante puede notar la aparición del color en las fotografías y con ello, encuadres mucho más cerrados hacia los rostros de las personas, del paisaje, de las arquitecturas y de otras víctimas de la mano pesada de la violencia partidista, feudalista y militar de este país. Acompañando la última sala, un árbol aparece de techo a piso, gordo e incómodo. La escultura fue tallada sobre

bloques de periódico. La metáfora recuerda la extraña convivencia entre lo fantasmal de la información ofrecida en noticieros versus la falta de conocimiento y confusión en las versiones al respecto, sobre todo en el conflicto vivido en carne propia por las regiones más apartadas y vulneradas del país. El árbol de prensa funciona como recordatorio de la banal y agobiante saturación de verdades y mentiras que rodean al conflicto. En medio de tan abundante río de calamidades, la colección de fotos de Abad, las raíces del árbol y del conflicto, nos recuerdan con melancolía el realismo mágico de la guerra en la que crecimos y vivimos la mayoría de los colombianos. Raíces nostálgicas que permanecen y permanecerán. Raíces que deben llenarnos de motivos y fuerza motora para ser mejores personas, mejores opositores y vecinos. Invitación La exposición continúa abierta. La invitación es a que se den permiso de

ir a verla. A no repetir ni permitir estos hechos brutales, jamás. A contemplar la oportunidad de una paz imprescindible y sentir que perder la oportunidad es absurdo. A recordar para superar la oscuridad, para poder vivir, ¡vivir de verdad!, en un país en el que la fotografía de guerra, y sus lágrimas, dejen de ser un trabajo. Para ver más información de la exposición diríjase a: http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/eventos/ article/el-testigo-memorias-del-conflicto-armado-colombiano-en-el-lente-y-la-voz-de-jesus-abad-colorado. html 1 Sontag, Susan (2003) Ante el dolor de los demás. Ed. Alfaguara. 2 Castro Gómez, Santiago (2015) Entrevista en “Desde abajo”. Filosofía, política y democracia. Entrevista a Santiago Castro-Gómez. Disponible completa en: https://www.youtube. com/watch?v=gOZaXbkXipM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.