Semanario Voz

Page 1

José Antequera, 30 años.

Página/ 18

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2971 SEMANA DEL 6 AL 12 DE MARZO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

8 de marzo

Mujeres por la vida y la paz En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el movimiento reafirma su compromiso histórico con la paz de Colombia y de América Latina. En el ámbito mundial se convoca a un paro internacional, contra el patriarcado, la guerra y el militarismo. Edición especial. Movilización de mujeres por la paz, en Bogotá, en 2013. Foto archivo particular.

Páginas/ 2, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 20

Congreso mundial de pensionados

El fracaso del Grupo de Lima Se realizó en Bogotá el segundo congreso global de extrabajadores con presencia de delegaciones de todos los continentes. Larga y digna vida para los jubilados. Página/ 7

Ante el fallo de intento golpista del 23 de febrero pasado, este grupo se distancia de la estrategia intervencionista orquestada contra Venezuela. México y Uruguay lideran la propuesta de diálogo y paz para el país hermano. Página/ 3


Visión

Marzo 6 de 2019

/2

Cine

Mirada masculina Laura Mulvey en su ensayo “Placer visual y cine narrativo”, ayuda a reconocer la verdadera estructura del cine tradicional y cómo esta influye en la imagen de la mujer: lo hace utilizando el psicoanálisis como herramienta Fotograma de la película Blow Up, de Antonioni.

SOFйA QUEVEDO

A

Cartas

lo largo de la historia, en diferentes espacios, a las mujeres se les ha opacado de distintas maneras. Y uno de estos espacios, laboral y artístico al tiempo, aunque a simple vista no lo parezca, es el cine. ¿Alguna vez se han preguntado qué hay detrás de la imagen de “diva de la pantalla”? Probablemente no, y esto es porque nos parece natural el hecho de que la mujer esté “hecha para ser mirada”, y que sea objeto de deseo. Es más, pensamos que si no es de este modo, de alguna forma debería llegar a serlo, y es ahí cuando muchas mujeres nos encontramos ante cientos de complejos. Laura Mulvey nos habla sobre la relación directa que existe entre el papel de la mujer en el cine narrativo y, el modelo de sistema patriarcal bajo el cual nos encontramos cautivos y cautivas; de tal forma que en muchos aspectos ni siquiera somos conscientes. Para empezar, Mulvey se basa en la “teoría sexual” de Freud: teoría acerca de la sexualidad femenina y, según la cual la libido o energía sexual presente

en el inconsciente es de carácter masculino. Es decir, que el falo es el referente de la sexualidad, y que la mujer, por su carencia de falo, se define como un varón sin sexo, como una castrada. Y no solo eso, sino que además vive llena de culpa, de envidia; y esto reduce su posición a inferior en comparación con el hombre. Los deseos del protagonista Es por esta razón que la mujer, durante la diégesis, debe someterse ante los deseos del hombre protagonista; debe soportar o disfrutar su mirada cargada de erotismo para de alguna manera recibir perdón por su condición: solo así, gracias a su belleza y misterio, ella dejará de ser portadora de la culpa y pasará a ser un fruto perfecto, cuyo cuerpo, estilizado y fragmentado por los primeros planos, es el contenido de la película y el receptor directo de la mirada del espectador, como afirma la autora. La segunda teoría que menciona Mulvey es la de Jaques Lacan, en la

Mensaje de Tribuna Popular Camaradas semanario VOZ. Reciban un combativo saludo del equipo de Tribuna Popular, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). La presente es para hacer de su conocimiento que el camarada Pedro Eusse, miembro del Buró Político del PCV y coordinador general del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (Fnlct), se encuentra en Bogotá, para participar en el 2º Congreso de la UIS de Pensionados y Jubilados, de la FSM; y estará en esa ciudad hasta el domingo 3 de marzo. Con el camarada Eusse coincidimos en la gran importancia que tendría la posibilidad de que VOZ pueda coordinar una entrevista con él, aprovechando su estadía en Bogotá; especialmente en estos momentos de agudización de las acciones injerencistas desde territorio colombiano y con protagonismo del presidente Duque. Entiendo que su programa de actividades está siendo organizado por los camaradas de la FSM-Colombia, pero también se informó a la Dirección del PCC. Aprovechamos para expresarles nuestros agradecimientos por las constantes expresiones de solidaridad para con el PCV y todo el pueblo venezolano. Saludos comunistas. Carlos Aquino G, Director de Tribuna Popular.

que se subraya el carácter crucial para la constitución del ego: momento en el que el niño logra reconocer su imagen en el espejo y se ve a sí mismo dentro de su reflejo mucho más perfecto de lo que se siente, y por lo tanto, la imagen en el espejo pasará a ser “su ideal perfecto”. Y es aquí, ante la anterior teoría, donde nos encontramos con otra relación: en este caso, la pantalla pasaría a convertirse en el espejo, espejo en el cual el espectador vería reflejado en el protagonista de la historia a “su ideal perfecto” y, fascinado con la imagen de su semejante situado en una ilusión de espacio natural, alcanzaría junto a este el control y la posesión de la mujer en el interior de la diégesis. El placer de mirar Además, a lo largo del ensayo, la autora nos habla sobre los placeres que genera el cine sobre el espectador; y estos son, por un lado, el placer de mirar a otra persona como objeto (relacionado al instinto escopofílico y al instinto

VOZ: Camaradas Tribuna Popular. Reciban un caluroso saludo de todo el colectivo del semanario VOZ. En efecto la redacción laboral estuvo cubriendo el congreso de pensionados, donde se efectuó dicha entrevista con el camarada Pedro Eusse, que saldrá en próximas ediciones. Les enviamos un mensaje de solidaridad y resistencia para todo el pueblo venezolano, víctima hoy del imperialismo norteamericano y de los sectores reaccionarios de América Latina. José Manrique En la noche de ayer en el barrio Café Madrid al norte de la ciudad de Bucaramanga, fue asesinado nuestro compañero José Fernel Manrique Valencia, de 34 años edad, frente a su residencia. Trabajador por más de 10 años de la empresa Cemex Colombia, y miembro de la Junta Directiva del Sindicato Unitario de Trabajadores de la industria de Materiales para Construcción, SutimacBucaramanga. La junta directiva del Sindicato Sutimac-Bucaramanga, expresa su más enérgica condena por el asesinato del compañero Manrique, y exige a la Fiscalía General de la Nación, al Gobierno nacional, investigar y condenar a los autores de este vil asesinato de nuestro compañero de trabajo. A su familia, su querida hija de 7 años,

erótico), que en este caso haría referencia al papel pasivo de la mujer (como objeto sexual y de observación), y por otro, el placer relacionado al líbido del ego (relacionado al reconocimiento de la imagen humana en la pantalla), que en este caso haría referencia al papel activo del hombre, como portador de la mirada, y como sujeto por medio del cual el espectador llegaría a sentirse identificado. Siempre sonriente La forma en la que lo anterior es evidente, es en cómo se constituye el papel de la mujer en los relatos: en un principio, la mujer aparece como leitmotiv del espectáculo erótico: aparece llena de glamour y sensualidad, siempre sonriente y despampanante. Naturalmente, llama la inmediata atención de todos los hombres, incluyendo la del protagonista. Finalmente, como se espera, la mujer elige el amor de este último y automáticamente se convierte en su propiedad, perdiendo así todo el glamour.

nuestra voz de condolencia. Firma: Miguel Sierra Sandoval, presidente; José Alberto Pedraza Rangel, secretario general. Ojo a la peñalosada Las decisiones del alcalde Peñalosa le han causado daños a la sociedad y dividendos a los poderosos amigos suyos, en especial los del sector inmobiliario. Me refiero a daños premeditados, con alevosía y ventaja en contra del ambienta sano, contra una ciudad adaptada al cambio climático y contra los pulmones de la ciudadanía… en general contra la salud del pueblo. Peñalosa puede hacer algo más y es amarrar (estudios, licitación y adjudicación) un metro en cinco meses, entregar a algún amigo suyo un proyecto de 11 billones de pesos, como retaliación a la alcaldía de Gustavo Petro quien de manera seria y oportuna, gastó el tiempo necesario para dejar en firme unos estudios de un sistema de transporte multimodal y generoso con las capas trabajadoras de la ciudad pues su trayecto aliviaría el trasporte de barrios y territorios ubicados en el sur de la capital. Ojo a la “peñalosada” de amarrar los recursos de un metrico para que la siguiente administración no tenga margen de cambio. Peñalosa odia a los pobres. Karol Cantillo.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Marzo 6 de 2019

Tema de la semana

/3

Sin haberlo buscado expresamente

Grupo de Lima deslegitima a Guaidó sostuvo la misma tesis: “es fundamental evitar la violencia interna y la intervención externa”. También el Congreso de los Estados Unidos en forma mayoritaria rechazó la intervención militar en Venezuela. En sesión especial, el 18 de febrero anterior, llegó a la conclusión de que una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela no sería viable por las consecuencias que esta acción traería no solo al pueblo venezolano sino a la región entera.

Estados Unidos pretende introducir a Venezuela. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, Lu Kang, precisó: “Estamos en contra de que fuerzas externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela, en contra de que el problema de la denominada ‘ayuda humanitaria’ sea utilizada con un trasfondo político que lleva a la desestabilización de la situación en ese Estado y en el territorio adyacente, así como de los disturbios, contrarios a los intereses de todas las partes involucradas”.

Efectos desastrosos Amplio espectro de voces Eliot Engel, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores dee la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

ALBERTO ACEVEDO

E

n una deliberación de pocas horas, los países integrantes del Grupo de Lima, hasta ese momento sirvientes fieles de los intereses de Estados Unidos, se distanciaron de la idea de seguir al pie de la letra las instrucciones Washington, y en forma mayoritaria rechazaron la idea belicista de que para el caso de Venezuela “todas la opciones están sobre la mesa”, rechazaron una intervención militar en el vecino país, y abogaron por una solución negociada a la crisis política que vive esa nación. Convocados por la Casa Blanca, y animados por oscuros personajes de la política latinoamericana como Juan Guaidó e Iván Duque, con la asesoría directa del vicepresidente norteamericano Mike Pence, el cálculo que hacían los enemigos de la revolución bolivariana de Venezuela, es que tras el desastroso resultado del concierto en el puente Tienditas y el fracaso de la intentona de cruzar la frontera con una pretendida ‘ayuda humanitaria’ con sabor injerencista, los países latinoamericanos apoyarían la opción militar. No sucedió así, y tanto Guaidó como Duque y Pence salieron la de la reunión con el rabo entre las piernas. Especialmente para el autoproclamado “presidente interino”, esta decisión es un revés, que deslegitima su gestión y le reduce el campo de acción, tanto a nivel interno como externo. En la noche del 23 de febrero en Cúcuta, Guaidó y los dirigentes opositores venezolanos no pudieron ocultar sus caras largas. De la sentencia de que los camiones cruzaban la frontera, “sí o sí” y de que al día siguiente el país viviría un nuevo amanecer, pasaron al abatimiento generalizado.

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel, aseguró en forma categórica: “La intervención militar de Estados Unidos no es una

aplazan por el momento. El Grupo de Lima le dio una bofetada a la diplomacia norteamericana. El propio presidente Trump, en la noche del 23 de febrero, no pudo ocultar su desencanto ante el hecho de que el ultimátum militar que los círculos de derecha esperaban en Venezuela, no se produjo. Y por consiguiente, el derrumbe del gobierno Maduro, tampoco. Una semana más tarde, Trump se vería afrontando, no solo el fracaso de las negociaciones con el líder norcoreano, Kim Jong-un, que aspiraba a presentar ante los ciudadanos norteamericanos como insumo electoral este año, sino que deberá enfrentar el escándalo por las declaraciones de su exabogado, Michael Cohen, que en una sesión especial ante el Congreso reveló una larga lista de ilícitos, en un verdadero concierto para delinquir, que Trump hizo cuando era candidato presidencial. Evitar la violencia De otro lado, desvirtuando la idea de que el presidente constitucional de Venezuela, se encuentra aislado en el concierto internacional, en el mundo se ha producido un verdadero plebiscito de pronunciamientos contra una eventual intervención militar, y en favor de una salida negociada a la crisis venezolana. Una de las primeras voces provino de la portavoz para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Maja Kocijancic, quien ase-

Maja Kocijancic, portavoz para Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

opción. Me preocupan los comentarios del presidente insinuando que la intervención militar sigue siendo una opción. Quiero dejar en claro a nuestros testigos y a cualquier otra persona que esté observando: la intervención militar norteamericana no es una opción”. Entre tanto, el senado norteamericano

Sin el uso de la fuerza La Casa Blanca había anunciado un conjunto de nuevas medidas sancionatorias e intervencionistas contra Venezuela, que se quedaron en el portafolio del señor Pence. En el punto 16 de una documento aprobado en la reunión de Bogotá el pasado lunes 25 de febrero, el Grupo de Lima establece: “Reiterar su convicción de que la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente en el marco de la constitución y del derecho internacional, apoyada por medios políticos y diplomáticos, sin el uso de la fuerza”. En estas condiciones, los planes de invasión militar propiciados por el Departamento de Estado gringo, se

El 15 de febrero pasado, el parlamento alemán conoció el informe “Sobre el reconocimiento de jefes de Estado extranjeros”, con destino al

Vasily Nebenzya, representante ruso ante el Consejo de Seguridad.

guró en rueda de prensa que la posición de la UE es muy clara: “hay que evitar la intervención militar”. A principios de febrero, la Alta representante de la UE para Política Exterior, Federica Mogherini, en un foro en Uruguay,

advirtió sobre los efectos desastrosos de una confiscación de bienes de Pdvsa, para el pueblo venezolano. China por su parte, calificó como “interferencia en sus asuntos internos”, la ayuda humanitaria que

Bundestag (Cámara baja), en el que se calificó como “ilegal”, el reconocimiento que el gobierno Merkel hizo del señor Juan Guaidó como “presidente” de Venezuela. Dice el informe que esta decisión es “un grave error” y afirma que las declaraciones del presidente Trump sobre una posible intervención militar en Venezuela “violan los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas”. La lista de pronunciamientos en este sentido es larga. Pero se destaca entre estos, las que hicieron en forma mayoritaria las misiones diplomáticas de los países que participaron en la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la última semana de febrero. El representante de Rusia, Vasily Nebenzya, dijo que Estados Unidos hace esfuerzos para provocar el uso de la fuerza y así justificar la intervención militar. El representante de Suráfrica, Jerry Matjila, dijo que su país se opone enérgicamente a la amenaza del uso de la fuerza contra Venezuela. En la misma dirección se pronunciaron Cuba, Bolivia, México, y la casi totalidad de países participantes en la reunión, en la que también fracasó una resolución presentada por Estados Unidos, para endurecer las sanciones contra Venezuela.


Marzo 6 de 2019

Economía

/4

Afrodescendientes

Persiste la desigualdad

★ JOSШ RAMюN LLANOS

U

na de las características distintivas del capitalismo es su condición de generador de desigualdad, el crecimiento de este modo de producción y su generación de riqueza tiene como fundamento la explotación de la fuerza de trabajo ajena. Fuerza de trabajo que produce una gran riqueza y que solamente recibe una pequeña porción de la riqueza producida. Anualmente la organización Oxfam nos presenta las cifras que muestran como se incrementa la concentración de la riqueza, el informe del año 2018 muestra que el 1 por ciento de la población concentra el 82 por ciento de la riqueza creada el año pasado; el 50 por ciento más pobre no recibe nada de esta riqueza creada. En América Latina y el Caribe, el 10 por ciento más rico concentra el 68 por ciento de la riqueza total; el 50 por ciento más pobre solo recibe el 3.5 por ciento de la riqueza. En este caso estamos hablando de una desigualdad que solo es eliminada mediante la superación del capitalismo, pero sucede que hay otras formas de desigualdad que son superables mediante la lucha de los afectados y por la acción de los gobiernos, impuesta por las Naciones Unidas, en el caso de América Latina, mediante los estudios y los distintos debates de los investigadores en encuentros y seminarios auspiciados por la Cepal. Por supuesto, el mayor aporte de esta lucha la desarrollan las mujeres valerosas que han enfrentado la más larga y estúpida discriminación estimulada por los esclavistas, inicialmente, los latifundistas y la burguesía. Las desigualdades de las afrodescendientes En esta ocasión, con motivo de la celebración del día de la mujer, analizaremos las formas de discriminación que afectan a las mujeres

afrodescendientes en el entorno de América Latina y el Caribe que las condenan a múltiples formas de desigualdad. Debemos destacar que la categoría afrodescendiente tiene otras valencias distintas a la de negra y negro, según destaca la investigadora Rosa Campoalegre Septien: “la categoría afrodescendiente, deconstruye el término colonial negro(a) por un sujeto político en resistencia, sujeto pleno de derechos y no solo victimizado. Esto significa que la mujer afrodescendiente, está más habilitada y mejor empoderada para continuar la lucha para lograr “la autonomía económica, física y en la toma de decisiones…”1 Dada la importancia y las implicaciones que tiene la cuestión económica en la vida de los seres humanos y especialmente los marginados, dado lo limitado del espacio, solamente nos dedicaremos a dilucidar el problema de la autonomía económica de las mujeres afrodescendientes.

encontramos lo siguiente; la pobreza de esta etnia representa el 42 por ciento de la población total; en Brasil las mujeres negras solo recibían el 40 por ciento del salario que recibían los hombres blancos en al año 2015. El porcentaje de la población negra más pobre de Brasil pasó de representar el 73.2 por ciento en 2004 al 76 por ciento en el año 2014. En Colombia los hogares negros más pobres representan el 51 por ciento del total de hogares de esta etnia:2 El estudio citado presenta estadísticas de las ciudades de Cali y Cartagena, municipios de alta concentración de negros, allí la situación es la siguiente: funcionarias negras de alto rango, apenan ganan el 25 por ciento de sus colegas no afrocolombianas que laboran en esta ciudad. En Cali los profesionales afrodescendientes perciben el 50 por ciento del salario de funcionarias de otras etnias. El mercado del trabajo de las afrodescendientes

Invisibilización estadística Como afirman los investigadores de la problemática de las afrodescendientes, una de las primeras formas de discriminar a esta etnia fue la invisibilización estadística, carencia que ha sido enmendada en los últimos veinte años, gracias a la labor desarrollada por la Cepal. Una mirada general sobre la situación de la desigualdad en América Latina y el Caribe, nos presenta el siguiente resultado: el número de pobres es de 186 millones, es decir el 30,7 por ciento de la población total e indigencia representa el 10 por ciento de la población, o sea 61 millones de personas, según estadísticas de la Cepal. Al estudiar la situación de los afrodescendientes en los países de nuestro continente que presentan estadística,

La expresión de la desigualdad económica está directamente ligada a las oportunidades del empleo y a su nivel salarial, así como a su condición de informalidad o de formalidad, por esta razón nos parece importante presentar los datos sobre el nivel de participación de las afrodescendientes en el mercado del trabajo. Otra vez tenemos que decir que infortunadamente contamos con muy escasa información sobre la participación de las afrodescendientes en el mercado laboral. En este caso, en Argentina, en Brasil y Uruguay, las mujeres de esta raza representan el doble de los desempleados de otras etnias. El otro problema que afecta negativamente el desempeño laboral de las mujeres y hombres afrodescendientes, tiene que ver con la caracterización

que se hace de las aptitudes de los hombres y mujeres afrodescendientes desde la perspectiva burguesa, es casi una extrapolación del imaginario de los esclavistas latinoamericanos del siglo XIX: “los afrodescendientes solo son “capaces” de desempeñar actividades físicas, cuya “labor es la de servir y cuidar a los blancos”3. Esa mentalidad discriminadora y lesiva del hombre y de la mujer afrodescendiente, infortunadamente se refleja en las oportunidades que se les ofrece a esta etnia en el mercado del trabajo, como veremos a continuación. Los cuatro países que tienen estadísticas sobre la mujer afrodescendiente en el mercado del trabajo, presentan estas cifras: en Brasil, el 72 por ciento trabajan en actividades manuales; en Costa Rica, el 66.7 desempeñan estas actividades; en Honduras, el 69.2 por ciento; en el Ecuador son el 80.3 por ciento. Todas las cifras y el contenido textual de este artículo señalan que a pesar de la lucha de las mujeres, y especialmente de las afrodescendientes, todavía queda mucho camino por recorrer para que la equidad y plena valoración de la mujer sea plenamente reconocida. Este 8 de marzo mujeres y hombres progresistas y revolucionarios, tenemos que comprometernos a elevar el nivel de las lides para lograr el total reconocimiento de la igualdad de las mujeres con los hombres. 1 Cepal. Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. p.20. 2 Comisión de Estudio Plan Nacional de Desarrollo Comunidades Afrocolombianas, Negras Raizales y Palenqueras 2010-2014. Bogotá. 2014. 3 Defensoría del Pueblo de Ecuador. El pueblo afrodescendiente en el Ecuador. Quito, noviembre 2012.


Editorial

Marzo 6 de 2019

El 8 de marzo marchamos por la paz y contra la guerra

H

oy como nunca, la lucha por la paz adquiere un gran significado a nivel nacional y mundial. El acuerdo de paz y la lucha por su implementación constituyen un referente político para avanzar en la consolidación de ese anhelo que Colombia clama; que sin duda redundará en frutos para el logro de la paz en el continente. La ofensiva de la ultraderecha representada por el presidente Duque, contra el acuerdo de paz, además de radicalizar el ambiente político para no reestablecer la mesa de diálogo con el ELN, justifica la agresión imperialista contra Venezuela usando nuestro territorio contra el país vecino, violando los mínimos preceptos de la diplomacia y el derecho internacional, poniendo en peligro la

paz de Colombia y la de la región. Llamamos a las mujeres de Colombia, de Venezuela, el continente y el mundo a marchar por la paz y parar contra la guerra y la intervención imperialista. En esta conmemoración del 8 de marzo, las mujeres colombianas reafirmamos nuestro compromiso histórico por la paz, continuando el legado de las mujeres socialistas, que se unieron desde la primera guerra mundial contra todas las guerras imperialistas, condenando cualquier aventura guerrerista que pusiera en peligro la paz de la humanidad. Saldremos a las calles a defender las conquistas históricas por nuestros derechos como mujeres trabajadoras, rememorando el legado de las mujeres emancipadas, portadoras de los ideales socialistas, humanistas y feministas en nuestro país y en el mundo; como de las miles de mujeres trabajadoras, campesinas, insurgentas, estudiantes, amas de casa, académicas, que con sus vidas, esfuerzo e inteligencia y lucha contribuyeron a abrir los espacios que hoy defendemos y por los cuales luchamos en el campo y la ciudad en la vida laboral, cultural, social y política. Hoy continuamos nuestra lucha por un mundo más equitativo con rostro y pensamiento de mujer, por la paz, por la solución política a los conflictos, por la autodeterminación de los pueblos y contra la guerra, el militarismo y el intervencionismo imperialista. Una intervención disfrazada de “ayuda humanitaria” o militar directa, en la tierra de la gran heroína venezolana Josefa Camejo y el Libertador Simón Bolívar significaría un paso al abismo por la posibilidad de una confrontación internacional, la cual podría conducir a una conflagración regional y mundial

/5 de insospechadas dimensiones, y la profundización del conflicto armado interno. La amenaza de confrontación militar contra la hermana República Bolivariana de Venezuela, en cabeza del imperialismo, las fuerzas más conservadoras y fascistas del mundo, el continente y de Colombia pretenden apropiarse de recursos estratégicos como el petróleo, la biodiversidad, entre otras, e impedir los desarrollos del movimiento social y político, de las mujeres, las trabajadoras y trabajadores, de las reformas democráticas y la rebeldía de los pueblos que han abierto caminos a las transformaciones de avanzada en un importante grupo de países del continente, entre los cuales Cuba es un gran ejemplo. Toda nuestra solidaridad con las mujeres, las niñas, los niños y todo el pueblo venezolano en su lucha y resistencia por defender la soberanía, su autodeterminación e integridad como nación bolivariana por defender el derecho de continuar trabajando en la construcción de naciones soberanas, con equidad, justicia social y en democracia. Como mujeres respaldamos y acompañamos la propuesta de los gobiernos de Uruguay y México por el diálogo y la paz en Venezuela y nos oponemos a cualquier pretensión guerrerista regional y continental, para lo cual llamamos a las mujeres y a la sociedad en su conjunto a realizar marchas e iniciativas creadoras contra la guerra. En Venezuela y en Colombia se juega hoy la paz, la vida y las posibilidades de luchar por un mundo mejor, con dignidad para mujeres y varones de todo el continente. El movimiento de mujeres a nivel mundial convoca a un paro internacional. Nosotras nos unimos con marchas por la paz y paramos contra la guerra y contra la agresión imperialista.

Columnista Invitada

La tumba de Antígona

Amor no, explotación

La lucha de las mujeres

RENATA CABRALES

M

ujeres vendiendo rosas y chocolates en las calles del país, cada 8 de marzo, hace parte del hostil panorama de siempre. Porque es el “día de la mujer”, por eso hay que aprovechar para vender todas esas cosas que, según el imaginario, deslumbran a las mujeres y las hacen sentir importantes para quienes las rodean. Incluso, hay empresas que cubren de rojo los cubículos de sus empleadas, para verlas sonreír por un día al rodearlas de cosas inútiles como globos y rosas muertas, pero el resto del año no paran de acosarlas laboral y también sexualmente (en el peor de los casos). ¿Cómo hace una mujer de las tantas que en Colombia debe trabajar en la informalidad para salir a marchar y reclamar sus derechos laborales un 8 de marzo, sin correr el riesgo de dejar a su familia sin comida por un día? Como ya sabemos, el mercado laboral se ha visto siempre afectado por la baja inclusión de las mujeres a los puestos de trabajo, y en caso de conseguir empleo, estas aún deben enfrentar la brecha salarial de género y espacios laborales hostiles. Según el DANE, entre marzo y mayo de 2018 el porcentaje de mujeres con trabajos informales en Colombia fue del 50 %. Y nada cambia. Sin embargo, hay mujeres que deciden romper con algunos esquemas machistas y buscan logros

VICTORIA SANDINO

profesionales o laborales de otra forma, mediante la práctica de un deporte, por ejemplo. Pero, el patriarcado no se los perdona y de una u otra forma las hostiga por el atrevimiento de meterse en un “mundo de hombres”, pues a las mujeres deportistas no se les toma en serio, incluso, directores técnicos, entrenadores y hasta locutores las llaman “niñas”. Es lo que tal vez está ocurriendo con la selección femenina de fútbol en Colombia, que ha venido denunciando ciertos casos de acoso sexual y laboral. Mujeres deportistas acosadas sexualmente, y explotadas laboralmente, por no ceder a los caprichos de los mismos personajes que de una u otra manera les cobran su osadía de meterse en su mundo. O se dejan manosear o son más explotadas o catalogadas de lesbianas (porque ser lesbiana y no sentir atracción por los hombres también es una insolencia); y porque, además, una cabeza machista no procesa la idea de que una mujer no desee estar en la casa realizando labores domésticas y de cuidado, como debe ser el orden natural de las cosas. Porque lo que el patriarcado antes vendía como amor, ahora las mujeres lo reconocen como trabajo no remunerado. Y ante el abuso y la explotación, nunca más hay que callar.

“Quien no se mueve no siente el ruido de sus cadenas”. Rosa Luxemburgo os últimos doscientos años, el mundo entero ha visto crecer la lucha de las mujeres colombianas y latinoamericanas por la última y definitiva independencia, no solo de los Estados donde habitan, sino de sus cuerpos y vidas, cuerpos que siguen siendo un instrumento de disputa del poder masculino y patriarcal contra ellas; este poder se expresa en discriminaciones y desigualdades que a su vez redunda en violencias de todo tipo y en feminicidios que requieren ser eliminados al calor de la lucha organizada que forme nuevas generaciones capaces de entender la diferencia como un principio humano. Es fundamental comprender que los contextos violentos, especialmente contra las mujeres, son el resultado de una historia que no contó con la memoria femenina, racializada y de opresiones de la colonización que puso una huella en los imaginarios, discursos y prácticas nefastas que han quebrantado la vida de las sociedades, poniendo a las mujeres en desventajas históricas. No obstante, hoy la voz de esas mujeres se levanta, en diversas propuestas de resistencia, sororidad y fuerzas potenciadoras. Por ejemplo, las mujeres farianas, hemos

L

desarrollado la propuesta de un feminismo insurgente, configurado como una práctica política, como un motor que inspira la lucha contra los poderes hegemónicos, capitalistas, patriarcales, racistas y clasistas que someten a las mujeres del común. Quienes con sus manos, trabajo, fuerza y resistencia no se doblegan ante esos poderes sino por el contrario cuestionan las contradicciones que afectan sus vidas y organizaciones, son quienes construyen en el día a día el feminismo insurgente. Con las mujeres del feminismo insurgente, y de los otros feminismos, todos igual de necesarios y hermosos, por ellas y con ellas es que las “juntanzas” los “aquelarres” y las diferentes formas de movilización fortalecerán el sentido de la lucha por los derechos logrados y que no podrán ser arrebatados por los dueños del poder. Bajo esta consideración, el 8 de marzo para las mujeres colombianas es la fecha para seguir caminando por una paz estable y duradera, una paz que se encuentra en vilo por la perfidia de quienes son incapaces de reconocer el conflicto social y armado. Un 8 de marzo donde se moviliza la vida misma, la dignidad y la consolidación de las fuerzas democráticas por la Colombia soñada. ¡Por las mujeres del común ni un paso atrás, por las mujeres que ya no están ni un minuto de silencio!


Laboral

Marzo 6 de 2019

/6

Hablan negociadores de la CUT

“La Ministra no sabe dónde está parada” Se prevé una dura confrontación de argumentos, propuestas y movilizaciones en el marco de la negociación de mejores condiciones laborales para un millón 350 mil trabajadores del Estado

Casa de Nariño, sede del despacho presidencial. Foto archivo.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

A

ntes de que las centrales obreras y las federaciones de trabajadores estatales presentaran un pliego de peticiones al Gobierno nacional, la ministra de Trabajo, Alicia Arango Olmos, y el director del Departamento de la Función Pública, Fernando Grillo, emitieron una circular en la que limitan la negociación que habrá entre el Estado y las organizaciones sindicales, para la firma de una nueva convención colectiva que beneficiará a más de un millón 350 mil trabajadores. La comunicación está dirigida a los secretarios generales en las entidades de los sectores central y descentralizado de la rama ejecutiva del orden nacional y territorial, ramas judiciales y legislativas, órganos autónomos, organismos de control y organización electoral. Entre otros puntos, en esta les deja claro que para la suscripción de acuerdos con incidencia presupuestal se deberán respetar los principios de previsión y provisión presupuestal consagrados en la ley, ordenanza o acuerdo, el marco de gasto de mediano plazo, la política macroeconómica del Estado, su sostenibilidad y estabilidad fiscal. Y también indica que no son objeto de negociación, las prestaciones sociales, la estructura del Estado, las competencias de dirección, administración y fiscalización. La respuesta de uno de los dirigentes sindicales y negociador por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Francisco Maltés, fue contundente: “La Ministra no sabe dónde está parada, porque el Decreto 160 es el que define qué se puede negociar y qué no se puede negociar, la CUT se orienta por el Decreto y no por esa circular. Dice por ejemplo que no se pueden negociar prestaciones sociales, entonces hay que recordarle que no hay una norma que lo prohíba y que el Presidente de la República tiene facultades para hacerlo. Creo que ella no se leyó esa parte de la Constitución Política”. Sobre el mismo tema, el también negociador por esa central sindical, Pedro Arango, dijo: “Lo que la Ministra pretende es que la negociación no se salga de la regla fiscal, pero nosotros vamos a ir a la mesa a negociar, nos vamos a movilizar y a parar. El 20 de marzo hay una movilización contra el Plan Nacional de Desarrollo, PND, y el 25 de abril es el paro nacional”. Partes distantes Es evidente que antes de sentarse a la mesa e iniciar la etapa de arreglo directo en la negociación, las partes se

muestran distantes, y al conocer las medidas económicas que el gobierno de Iván Duque pretende imponer, aun sin tener en cuenta las peticiones, se puede concluir que será un diálogo intenso y prolongado. El petitorio fue construido con base en las conclusiones de varios encuentros nacionales estatales, en los que también se definió que este fuera de carácter sociopolítico, es decir que hay reivindicaciones para toda la ciudadanía, como la exigencia de no venta del patrimonio público, sino que por lo contrario se pide un fortalecimiento de empresas como Ecopetrol, las electrificadoras y otras de carácter estatal. Otro de los asuntos que generará controversias en la mesa serán las facultades que daría el Plan Nacional de Desarrollo, al Presidente de la República para reformar el Estado con la posibilidad de crear, suprimir y enajenar el patrimonio público. Sobre el tema Maltés expresa que solicitan que ese punto sea excluido y que esos aspectos sean objeto de negociación con ellos. De la misma manera, los negociadores de los trabajadores pedirán el retiro de puntos del PND, relacionados con una reforma pensional, laboral, una reforma tributaria, que están inmersas en el proyecto. Como también solicitarán la discusión acerca de implementación de medidas sobre trabajo decente. Sobre las intenciones del Gobierno nacional de congelar la nómina y reducir más el Estado mediante el PND, Pedro Arango anotó que por lo contrario, en la negociación buscarán que la Comisión Nacional del Servicio Civil abra los concursos y se nombre personal donde existan vacantes. Acerca de peticiones de carácter económico, los trabajadores piden un reajuste salarial del IPC más siete puntos, lo que da un total de 10,18, retroactivo al primero de enero; que la prima de antigüedad se extienda a todos los trabajadores del orden territorial; y el pago de reconocimiento por permanencia a los docentes de Fecode, entre otras cosas. Relaciones laborales en el Estado Para entender más la complejidad de la negociación es necesario conocer las diversas formas de contratación existentes en el Estado. Actualmente en este trabajan un millón 350 mil empleados públicos, dentro de los cuales se incluye a los miembros de la Policía, los congresistas, los empleados de los ministerios y de los departamentos administrativos, empleados del

Alicia Arango Olmos, ministra de Trabajo.

Francisco Maltés.

Pedro Arango.

Congreso, de la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación, entre otros. Un empleado público es el que tiene una relación legal y reglamentaria, ha sido nombrado a través de un decreto o una resolución, y está en carrera administrativa. Un trabajador oficial tiene un contrato de trabajo. En el país hay cerca de 35 mil empleados públicos, para quienes se pedirá al Presidente de la República, que tramite en el Congreso dos proyectos de ley para que ellos tengan contrato de trabajo a término indefinido, ya que cuentan con contratos a seis meses que se renuevan o cláusulas presuntivas. También se exigirá para ellos un régimen de prestaciones mínimo, porque por ejemplo algunas veces en las gobernaciones y algunas alcaldías los mandatarios les niegan el auxilio de transporte argumentando que viven cerca al lugar de trabajo, aunque por ley tengan el derecho. “En el Estado cerca de un millón de personas están contratadas de manera deslaboralizada. Hay un informe de la Auditoría General de la República que dice que en los departamentos y

municipios hay 472 mil contratistas. No analiza las entidades del orden nacional donde hay otros 500 mil. En el SENA, por ejemplo hay 30 mil. Estos no son calificados como trabajadores del Estado porque están con una relación civil. Por todo esto lo que planteamos es que se amplíen las plantas de personal vinculando a estas personas que cumplan funciones permanentes”, explica Maltés. Este último es un tema que se ha debatido en pasadas negociaciones y no se han cumplido los acuerdos a cabalidad por parte de diferentes gobiernos, sin embargo gracias a las peleas de las organizaciones sindicales, en instituciones como el SENA hubo una ampliación en 3.800 trabajadores; en la DIAN en cinco mil; en Bienestar Familiar, 3.800 y en la Aeronáutica en 300. La negociación se dará en diferentes mesas de acuerdo con los temas: salud, universidad, Inpec, Fecode, Unidad Nacional de Protección, judiciales. Pero habrá una mesa general que recogerá los acuerdos de cada escenario. Se iniciará en marzo con 20 días de arreglo directo y de no darse acuerdo, se hará la prórroga como lo ordena la ley.


Laboral

Marzo 6 de 2019

/7

Segundo congreso mundial de pensionados (I)

Vida digna y larga para los jubilados las Fuerzas Armadas, los educadores, los congresistas y los expresidentes de la República. Además, los delegados debatieron acerca de “cómo encontrar que el 70% o más de la población que no recibe pensión, porque no pudieron cotizar por no tener trabajo, deje de acudir a la limosna de Familias en Acción y reciban una renta vitalicia”. Asimismo, según el dirigente sindical, en el Plan Nacional del Desarrollo que se discute actualmente en el Congreso de la República, hay artículos que de manera disfrazada afectan los derechos de los pensionados, con propuestas como las que eliminan los subsidios. Algunas tareas Aspecto del congreso mundial de pensionados realizado en Bogotá. Foto J.C.H.

Con presencia de delegados de todos los continentes, se realizó el evento en el que se discutió sobre cómo defender los derechos de millones de extrabajadores, quienes dieron sus mejores años de vida para ayudar al crecimiento de sus países

En un aparte de sus conclusiones rechazan las propuestas del capitalismo, en especial del Fondo Monetario Internacional, FMI, y de todas las instituciones que le obedecen a la Unión Europea, OCDE y Banco Mundial, de retrasar la edad de jubilación, de poten-

REDACCIюN LABORAL

U

na de las principales ideas para la realización del segundo congreso mundial de pensionados, realizado los pasados 27 y 28 de febrero, en Bogotá, fue darle más contenido al lema de sus organizadores: “Larga y digna vida a los pensionados y jubilados”. Por eso, buscan satisfacción de agua potable en casa; alimentos sanos suficientes; vivienda habitable; sanidad, cultura y transporte de cercanías públicos, de calidad y gratuitos; y jubilación a los 60 años, con una pensión pública que permita disfrutar de los anteriores beneficios.

Al evento asistieron representantes de organizaciones de todos los países de Suramérica. De Centroamérica se hicieron presentes de Honduras, Panamá, Cuba, Guatemala y México. Y también asistieron de Estados Unidos, Portugal, Grecia, España, Rusia, Argelia, India, Nepal y Camboya, entre otros. El 27 de febrero fue su inauguración con la presentación de un informe por parte de la Secretaría General y la Presidencia de la UIS PyJ, que contenía la situación particular de cada país. Y luego de la jornada del segundo día, emitieron una resolución, realizaron modificaciones y aprobaron los informes presentados. También se eligió a la nueva dirección que orientará el trabajo por los siguientes cinco años, hasta cuando se realice el tercer congreso. El negocio La discusión se dio en torno a la pelea para mantener sus derechos ante la ofensiva de capital en todo el mundo. “Quieren coger el dinero de los pensionados y manejarlo para su lucro personal. Y para que puedan de alguna manera devolverle algo a los pensionados, alargan la edad, cambian las condiciones del máximo que se puede dar de pensión y recortan por todos los lados, como en Colombia donde llevamos perdido más del 20% del poder

Antonio Forero.

Estos y otros temas fueron discutidos por cientos de delegados al congreso de la Unión Internacional Sindical de Pensionados y Jubilados, UIS PyJ, organización perteneciente a la Federación Sindical Mundial, FSM, en representación de nueve millones de pensionados de todo el mundo. De Colombia hacen parte la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, y más recientemente la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, y la Asociación de Pensionados de Codensa.

Hay que encontrar que el 70% o más de la población que no recibe pensión, porque no pudieron cotizar por no tener trabajo, deje de acudir a la limosna de Familias en Acción y reciban una renta vitalicia”

Mesa que presidió el congreso en la que hubo participación de delegados de varios países. Foto J.C.H.

adquisitivo en relación con las pensiones y lo que rige para el salario mínimo”, explicó a VOZ el presidente de la OCP, Antonio Forero. Los asistentes también analizaron las maneras de dar respuesta a la ofensiva que habrá contra sus pensiones desde los gremios económicos colombianos, especialmente desde el sector financiero. Lo primero, es que buscan el debilitamiento de Colpensiones argumentando que es un sistema que deja a sus fondos en desventaja, que hay que marchitarlo. “En la práctica están reconociendo que sus sistema no es benéfico para quienes están afiliados -dice el Presidente de la OCP-, pero no buscan eliminar sus negocios, sino poner en desventaja a la Administradora Colombiana de Pensiones. Entonces, hay que ver las diferencias: Los negocios de ellos se manejan con un ahorro, cobran por tener ese ahorro y ellos trabajan ese dinero, y después de todo le distribuyen a uno lo que ahorró en el tiempo que uno logre disponer para recibir ese dinero. El otro, el de Colpensiones, es una compensación por lo que se ha servido a la sociedad, por eso el Estado debe preocuparse por quienes contribuyeron a la creación de riqueza, independientemente que sea la plata que se haya ahorrado o no”. Para lograr lo anterior -comenta Forero-, han propuesto que toda persona nueva solo pueda afiliarse a los fondos privados y eliminar el subsidio que da Colpensiones a algunos como a

ciar las pensiones privadas y de bajar el monto de lo pagado mensualmente como pensiones públicas. Con esto pretenden seguir sacando plusvalía de los trabajadores en activo para que les toque recibir la pensión cerca del momento de su defunción. Los jubilados son consientes de que en el planeta hay suficiente dinero para que se cumpla con todo lo que se reclama, solo basta con distribuirlo de manera justa, para lo cual hay que acabar con el capitalismo. Entre las conclusiones también hay una agenda de trabajo con actividades y movilizaciones, algunas de las cuales ya se han venido desarrollando. Una de las principales será la movilización mundial de pensionados el primero de octubre del presente año, pero también, cada país y cada región tienen unas actividades y movilizaciones que corresponden a sus particularidades o problemática. En ese sentido, hubo reuniones por continente. El congreso mundial de pensionados se realizó dando cumplimiento a las decisiones del 17 congreso de la FSM, realizado en Sudáfrica en 2016, en el que 1.300 delegados de 112 países dejaron clara la necesidad de mejorar la coordinación, la difusión de las experiencias, el fortalecimiento de la solidaridad entre los sindicatos, el aumento de las iniciativas militantes, la organización y el aumento de militancia de todas las organizaciones de los sectores que pertenecen a la Federación Sindical Mundial.


Marzo 6 de 2019

Calarcá

Mujeres TRAZOS Por la independencia

/8 5 Continúa

Compromiso político con las mujeres

Sonia Libertad A

nayibe Rojas Valderrama: Con tus palabras “no hay nada imposible”, nos invitas a continuar con nuestro compromiso político con las mujeres revolucionarias, y tú, en condiciones tan difíciles no claudicaste, en tu corazón, tu inteligencia, como niña, defendiendo a nuestras mujeres campesinas, guerrilleras. El recuerdo de todas aquellas que ya no están con nosotras, Mariana, María Eugenia Castañeda Granda o Carmenza Perdomo Yasno (desaparecida por el Estado el 13 de septiembre 1985, destacada por el secretariado de las FARC-EP, para coordinar eventos relacionados con el surgimiento de la UP), y a quienes hoy las mujeres comunistas rendimos un sentido homenaje. Por ellas, que son las maestras de la paz. Gracias a esa mediación femenina, nos trajiste la imagen que hace años no vemos y no escuchamos: la de nuestro querido compañero Simón Trinidad. Gracias, porque sigues luchando con todos y todas nosotras, por todos nuestros ideales, por la bandera primera que es la libertad de ser y de estar en el mundo. Porque sabemos que ahora podrás disfrutar el paisaje guerrillero que es el paisaje de las montañas de Colombia.

vil encarcelamiento en esos catorce años. El trabajo de nosotras, las mujeres colombianas, es el desmonte del tratado de extradición que el Estado colombiano mantiene con los EE.UU. Tu condición de mujer ha sido violentada de la manera más cruel, y tú, como madre e hija, lo sabes hacer muy bien. Como dices en la entrevista con VOZ, eres testimonio vivo del incumplimiento y de la laxitud de parte del Gobierno colombiano con los Acuerdos de Paz de La Habana. Argumentas que fuiste sorprendida con tu libertad en medio de muchos cambios. De cambios, en su mayoría positivos para el movimiento revolucionario. Cuentas, con nostalgia y emoción, que la FARC como partido político está buscando un verdadero cambio social, como siempre fue la política de las FARC, “un cambio para el país, con el fin de que todos y todas podamos vivir mejor, en igualdad de condiciones, y ahora que las FARC han dejado las armas, es algo sorprendente porque de repente me arrestan, me llevan a los EE.UU. y cuando regreso me encuentro con esto”. Compromiso por las y los prisioneros políticos

No podrán silenciarte En la entrevista con las compañeras Renata y Carolina, del semanario VOZ, vemos tu rostro nuevamente y nos da una gran alegría reconocer tu palabra, la que han querido acallar con tu detención y con tu posterior extradición. No pudieron desconocerte o callarte con el

Así mismo, manifiestas que llegar a la libertad, salir del monte con un fusil y regresar a la sede del partido FARC, fue algo muy sorprendente para tí y para el movimiento, que fue algo que no te esperabas, pero que siempre habías soñado, “porque las FARC desde un comienzo habían advertido que la mejor vía para la paz

Anayibe Rojas Valderrama (Sonia).

es el diálogo y no la lucha armada, entonces, llego en ese marco en que se dio el proceso de paz y se entregaron las armas y me parece algo muy bonito, que no me esperaba y la idea es seguir luchando por los mismos ideales y principios que tuvieron las FARC desde su fundación”. Y finalmente, manifiestas tu compromiso y tu lucha solidaria por la libertad de las y los prisioneros políticos del país. Entonces, compañera Sonia, tus palabras robadas, tu prestigio de ser humana, tu compromiso

político, lo reivindicaremos las mujeres en nuestra lucha por la libertad de los detenidos y detenidas políticas, recordándole a nuestro pueblo que nosotras somos luchadoras cada día, que nosotras somos también luchadoras por la paz y la justicia social con el compromiso de no repetición. Dices en la entrevista, Sonia: “no hay nada imposible”, ¡viva la revolución! ¡La Revolución será feminista o no será! Departamento de Mujeres del Partido Comunista Colombiano.


Marzo 6 de 2019

Las cultivadoras hacen dobles y triples jornadas laborales no reconocidas, tienen acceso desigual a los recursos derivados del cultivo, y están constantemente expuestas a violencias de tipo sexual y laboral

Mujeres

/9

La resistencia cocalera

ALESSANDRA PUCCINI

A

propósito de la audiencia pública que la Corte Constitucional realizará este 7 de marzo respecto a la posibilidad de retomar las fumigaciones aéreas de cultivos considerados ilícitos, es necesario, más aún en fechas como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, visibilizar el papel y lucha de las mujeres cocaleras en el campo. Más allá de lo que se pretende ignorar con la criminalización, las economías derivadas del uso ilícito de la hoja de coca han afectado de formas profundamente contradictoria a las comunidades. Si bien es una realidad que las cultivadoras sufren todo tipo de abusos al hacer parte de uno de los eslabones más vulnerables de la cadena de narcotráfico, estando encerradas en un modelo económico en el que son víctimas de violencia y persecución de sectores armados legales e ilegales; también es cierto que el cultivo de la planta ha significado para sus vidas, una herramienta para obtener mayor independencia y oportunidades en su entorno. En el encuentro de Mujeres Cocaleras del Sur de Colombia del año 2017, se evidenció que éstas deben enfrentarse a obstáculos adicionales que

La guerra contra la coca, es una guerra contra la gente. Foto Edinson Arroyo, Periferia.

están directamente relacionados con las estructuras de género predominantes. Muchas cultivadoras hacen dobles y triples jornadas laborales no reconocidas (en cultivos de pancoger, labores domésticas y trabajos en los cocales), tienen acceso desigual a los recursos derivados del cultivo y están constantemente expuestas a violencias de tipo sexual y laboral. Debido a lo anterior, ante la falta de alternativas, la coca se ha convertido prácticamente en el único vehículo para adquirir una estabilidad económica que les permita cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. Lo que Iván Duque, con su política integral de drogas Ruta Futuro, sabe perfectamente pero finge ignorar, es

que la represión en contra de los cultivos considerados ilícitos, afectan mucho más a las comunidades cuyas economías dependen de los mismos, que a los narcotraficantes. Hay que decir que las fumigaciones aéreas afectan de forma devastadora la vida de las mujeres cocaleras. Es por este motivo, que en muchas ocasiones se ven obligadas a salir desplazadas de sus territorios en búsqueda de recursos, sufren inseguridad alimentaria y además son vulneradas, a tal punto que tienen 8,7% más posibilidades de sufrir abortos espontáneos en municipios donde los niveles de aspersión son elevados, según cifras citadas por el Informe Sombra de 2019 del grupo Acciones por el Cambio. Por otro

lado, la sustitución de cultivos, tampoco resulta ser una salida viable para las cultivadoras, pues ni siquiera existen las suficientes garantías por parte del Gobierno que les permitan realizarlas sin ser amenazas o asesinadas en el intento. La situación por la que están pasando nuestras mujeres en el campo debe ser ante todo, un llamado a la resistencia contra todo obstáculo de clase y género, que además, debe trasladarse a las ciudades. Tenemos ahora la responsabilidad de visibilizar desde todos los contextos, sus voces y experiencias. Pero en especial, debemos ahora más que nunca acoger sus luchas y dejar claro que no solamente son de ellas, sino que nos pertenecen a todas.

Territorio libre y soberano

Mi cuerpo

Movilización de mujeres en favor de las luchas campesinas. Foto Marcha Patriótica.

SOFйA DE LA HOZ TERЕN

E

l único territorio libre y soberano que conozco es mi propio cuerpo, lo he defendido como tal, con ahínco, o mejor dicho, con uña, pata y diente como decimos en el barrio, en la calle; asumiendo, claro está, las obligaciones y desafíos que de esta concepción se derivan, venciendo imaginarios y señalamientos sociales y culturales, que se dan día a día, relación a relación, espacio a espacio. Esa terquedad de ser dueña de mí, se impacta al enterarme de que hasta

hace poco los hijos que parían las mujeres en países como Colombia, Francia, España, Malí o Argentina quedaban legalmente bajo la responsabilidad o potestad del padre, excluyendo a la madre de la posibilidad de decidir sobre sus hijos, hecho este que remite a la imaginación el papel que ejerce la hembra en otras especies, llevándonos de forma concluyente a calificar de absurdas estas supuestas leyes de ordenamiento social, surgidas de estados claramente patriarcales, que menoscaban a la mujer, a quien se le obligaba socialmente a

reproducirse y a criar desde un modelo de sometimiento, abnegación y sacrificio, que hace ver como virtud la renuncia a cualquier aspiración laboral, intelectual, académica o política, para cumplir con el estándar establecido. Hablar del tema y contemplarlo como algo que se superó en Colombia hace tan solo 44 años, sumándolo a comportamientos de fuerte arraigo cultural, hacen pensar en la fragilidad de este y otros derechos, como el derecho al voto (Colombia 1954) o la abolición de la patria marital (Colombia decreto 2820-1974). Los derechos de la mujer son conquistas jóvenes, sensibles a estancamientos y retrocesos debido a la insensatez, el miedo y el desconocimiento social, que se juntan para convertirse en misoginia descarada o disfrazada con matices, por eso nuestra invitación desde el movimiento social y político de mujeres es a cuidar y defender entre todas y todos, los que le apostamos a un mundo más justo, respetuoso del otro y libre, a nuestros derechos humanos, tal y como lo dice la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en su artículo segundo: “El objetivo de toda asociación política es la conservación de los

derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión”. Fue degradante que se le desconociera el derecho civil de guiar sus hijos, tal como es injusto que se requiera pasar por toda una burocracia, señalamientos, juicios y culpas para abortar, aún si el derecho en lo formal existe y si tienes 12 años y has sido violada, que se te juzgue por tener hijos, por no tener, que se te cuestione si buscas optar por prácticas quirúrgicas para no tener hijos, que en este momento los salarios de las mujeres sigan siendo inferiores a los de los hombres o que se continúen asesinando mujeres, porque nos negamos a ser propiedad de alguien más, o porque no nos comportamos, vestimos, hablamos, vivimos de acuerdo al criterio de alguien más, tal como si fuéramos esclavas, haciendo énfasis aquí que esta deplorable práctica se abolió, en el caso colombiano, el 21 de mayo de 1851. Somos territorios libres e independientes y como dice Roque Dalton en su poema “Para un mejor amor”, “la meta será siempre, dejar de ser mujer en sí, para ser mujer para sí”.


Mujeres

Marzo 6 de 2019

/10

Movilización de mujeres en Madrid, España, el 8 de marzo de 2018.

“La evolución de Trabajadoras una época histórica está determinada por la relación entre el progreso de la mujer y la libertad, ya que de las relaciones entre el hombre y la mujer, se desprende lo medioambientalmente necesario, la claramente el triunfo mordaza incesante, la aniquilación de de la naturaleza la vida, la naturalización de la barbarie, la eliminación de lo humanamente humana sobre la la satanización de lo belibestialidad. El grado de inaceptable, gerante y por supuesto, el menosprecio emancipación femenina por lo que se cree débil, la mujer; son determina naturalmente solo algunas de las consecuencias del modelo capitalista, el cual ha alcanzala emancipación do los más altos niveles de alienación general…”: por cuanto distribuye inequidad, pobreza, desigualdad y miseria en la mayoMarx ría de la población mundial.

El capitalismo como sistema de exclusión

MARйA EUGENIA LONDOэO*

H

oy y cada día, el reconocimiento ha de ser para la mujer trabajadora, transformadora, beligerante, históricamente luchadora, la mujer que con sus lidias apuesta a la construcción de paz con justicia social; por ello, cobra mayor relevancia el reconocimiento de la vulneración sistemática que ha padecido por su condición de género, pero también, por el reconocimiento y motivación de las luchas que ha librado para arrancar al estatu quo algo de libertad, garantía de los derechos e igualdad. Estos reclamos devienen de un modelo económico que per sé es inequitativo y cuya estructura reclama la lucha de clases, por ello la construcción colectiva de nación en un ejercicio mancomunado, de hombres y mujeres proletarios, es imprescindible para la transformación, juntos en la reivindicación de los derechos que el burgués, real enemigo de clase, está dispuesto a negar, y que con ahínco han de reclamar. El deterioro permanente de

Día de reivindicaciones El 8 de marzo es un día que permite conmemorar y reivindicar las acciones realizadas por las mujeres para luchar de forma organizada, no solo por sus derechos en particular, sino también por los del proletariado en general, y por el reconocimiento de los aportes que han hecho y hacen a la producción de la riqueza social; sin embargo, el capitalismo ha desdibujado este día, como uno para “celebrar” por una condición natural y de paso promover el consumo; sin embargo, la realidad de los derechos de la mujer en la actualidad, a 152 años de iniciadas las batallas para lograr su concreción, se reflejan en situaciones como que, en Colombia según el DANE, las mujeres ganan un 20% menos que los hombres, realizando las mismas funciones aun cuando, reconoce que las mujeres en Colombia cuentan con mayor formación académica que los hombres. En Colombia, algunos datos que permiten contextualizar y argumentar el ejercicio de exclusión y segregación

son, por ejemplo, que por la realización de trabajos digitales de 48,6 horas en promedio, ellas en la semana reciben sueldos por 19,5 horas, las demás no le son remuneradas, en cambio a los hombres les pagan 40,3 horas. Otras violencias Existen otros datos que no son reconocidos como las más de 33 horas por semana que las mujeres dedican a las tareas del hogar, frente a las 7 horas que destinan los hombres. Las violencias contra las mujeres y niñas no cesan, por el contrario, se agudizan pues cada 30 horas una mujer es asesinada por razones de género; y cada día 140 mujeres son agredidas por su pareja o expareja. En términos de paridad política, tan solo una de cada cinco congresistas es mujer, y una de cada diez está en gobernaciones o alcaldías. Sin embargo, a pesar de estas escalofriantes cifras y como resultado de la organización y la lucha, el movimiento de mujeres ha conseguido logros en la garantía de los derechos y empoderamiento, que si bien no son suficientes, sí representan avances, tales como, la formulación de políticas públicas para equidad y género, que en sí mismas no representan avance si no se exige su cumplimiento y materialización en las prácticas cotidianas de las mujeres; la expedición de algunas leyes que buscan garantizar la vida libre de violencias, tales como la propuesta ley de víctimas y restitución de tierras, la ley 1257 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación

contra las mujeres; la ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado y un acuerdo de paz único en el mundo que ha sido transversalizado por un enfoque de género, con el fin de garantizar los derechos de las mujeres colombianas , pero sobre todo, las rurales y campesinas que han padecido más la crueldad del conflicto armado, es de anotar que hoy el acuerdo está hecho “trizas”. La lucha y la organización de la mujer ha de fortalecerse para la lograr condiciones y oportunidades, sin exclusiones y discriminaciones, para el goce efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de las mujeres; lograr la no precarización del empleo femenino; eliminar la brecha salarial; lograr el uso de la tierra, propiedad y recursos para las mujeres rurales y campesinas; promover la participación y representación paritaria en todos los espacios de la sociedad; favorecer un reconocimiento, valoración y redistribución de los trabajos del cuidado que las mujeres llevan a cabo en lo público y lo privado; promover la prevención, atención, investigación, sanción y reparación para las mujeres víctimas de violencias; facilitar la visibilización y autonomía sexual y reproductiva de todas las mujeres sin distingo de raza, etnia o grupo identitario. * Secretaria de Género, Inclusión e Igualdad. Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – Fecode.-


Mujeres

Marzo 6 de 2019

/11

Conpes 161 de 2013

Una vida libre de violencias

Mujeres tejiendo redes en la Coordinadora de mujeres del Nororiente colombiano. Foto Prensa Rural.

Llega el 8 de marzo y poco o nada conocemos de la realidad de las mujeres en Colombia, por lo que es necesario abordar en qué condiciones vivimos y cómo podemos afrontarlas como sociedad. Es claro que existe una vulneración constante de derechos políticos, económicos, familiares, sexuales y laborales, siendo más notorio en el sector rural CAROL BЕEZ

La falta de autonomía, jornadas de trabajo mal remuneradas, difícil acceso a los servicios, débil proceso organizativo, menor acceso a la propiedad, crédito y asistencia técnica; analfabetismo, pocas oportunidades, inequidades, impactos y consecuencias por desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar y conflicto armado, siguen sin ser tratadas a fondo”1. En Colombia existe una política pública denominada: de equidad de género y plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias Conpes 161 de 2013; ya que en Colombia el 51% de la población son mujeres, trabajan en

promedio 1,5 o 2 horas más que los hombres, solo ocupan el 13% de los cargos para elección popular, aunque tengan trabajos similares las mujeres ganan entre 12% y 16% menos que los hombres, diariamente son asesinadas entre 2 y 3 mujeres, 156 son víctimas de violencia intrafamiliar, 45 son víctimas de violencia sexual, cada cuatro horas una mujer es víctima de violencia por parte de su pareja, por lo que en el 2011 el gobierno desarrolló un proceso de construcción participativa para la formulación y adopción de la política pública de equidad de género y de las mujeres y el plan para garantizar una vida libre de violencias. ¿En qué consiste? Vamos a hablar teóricamente; esta política pública pretende resolver la inequidad, la desigualdad, el patriarcalismo cultural y la violencia contra la mujer, su objetivo es contribuir a garantizar el pleno goce de los derechos de las mujeres colombianas, aplicando los principios de igualdad y no discriminación. Esta política pública además, comprende el plan para garantizar una vida libre de violencias, que busca poner en marcha un conjunto de acciones estratégicas por sectores que permitan erradicar la discriminación, garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera, generar beneficios para el conjunto de la población colombiana. Realidad A pesar de mencionar una cobertura nacional, no discrimina el trato diferencial para las mujeres urbanas o rurales y, dentro de este último grupo,

las indígenas, campesinas, afrodescendientes y la población Rom; ni tampoco los rangos de edades y las diferencias sociales en las que están situadas algunas mujeres. Así mismo, en cuanto al potencial transformador de la política, en el fondo hay una pretensión de visibilizar el tema de la “economía del cuidado”, pero no es muy claro, puesto que se hace un esfuerzo por la igualdad de género y de oportunidades laborales para las mujeres por fuera de las actividades propias del hogar. Cabe entonces preguntarse: ¿Hasta qué punto se termina multiplicando la carga de la mujer, si después de trabajar como asalariada vuelve a su casa a cubrir las tareas del hogar? Esta política tiene un origen en el enfoque centrado en la sociedad, pues los actores han marcado una exigencia en el respeto de los derechos de la mujer; pero, como está planteada actualmente, corre el riesgo de presentar un enfoque centrado en el estado porque puede terminar en una política asistencialista, donde más que responder a la equidad de género responde a una concepción instrumentalista del rol de las mujeres. ¿De dónde surgió? Fueron los movimientos de mujeres las que obligaron en la práctica al Estado colombiano, para considerar al fin promover una política pública que garantizara la no vulneración de los derechos de las mujeres y por ende disminuir las tasas de violencia contra las mismas, finalmente a ese trabajo deliberativo se unieron diferentes ministerios, Colciencias y por supuesto la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer decretándolo en el año 2013.

Es contundente que los programas que acompañen esta política sean respuestas a problemas locales, donde las dinámicas de los territorios manifiesten necesidades e imaginarios particulares, y por tanto queda el análisis de manera general en cualquier política que se estudie. Como se trata de un avance en el reconocimiento de la mujer y sus derechos (gracias a las luchas, búsquedas y respuestas de las mujeres del mundo), la política debe considerar mecanismos que permitan la participación de minorías femeninas, como podrían serlo mesas de veeduría, seguimiento y sobre todo de evaluación de la política. De igual forma, es nodal que ésta política pública realmente trabaje en función de los cambios de paradigmas culturales que son los que permiten que se siga reproduciendo el maltrato y la discriminación hacia la mujer y que por más que se instalen mecanismos de veeduría para monitorear la implementación del Conpes, poco o nada puede hacerse en relación con la efectiva garantía de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Se hace necesario que este camino iniciado con el 161 llegue al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y feministas para una elaboración más amplia de los orígenes culturales, políticos y económicos de la desigualdad entre géneros en Colombia. 1 Suárez, N. (2005). Políticas de Mujer Rural en Colombia. Una aproximación analítica desde la perspectiva de género. Agronomía, 13 (2): (77-93). Recuperado de: http://agronomia.ucaldas.edu.co/ downloads/agronomia13-2_8.pdf


Marzo 6 de 2019

Mujeres

/12

Acto en el barrio Policarpa Salavarrieta de Bogotá, a 200 años del fusilamiento de la heroína criolla. Foto archivo.

El bicentenario con nombre de mujer A pesar de que las mujeres participaron activamente en la gesta independentista, fueron invisibilizadas. Hoy que se habla de los 200 años de la primera independencia, recurrimos a los pocos recuerdos que nos quedan y narramos en colectivo sus luchas por libertad e igualdad ★ ANAMARйA RODRйGUEZ @ANAMARIARDRGZ

N

o, no fue la “Libertadora del Libertador”, fue Manuela Sáenz, la mujer que desde temprana edad participó en las revueltas independentistas en Quito, la que recibió la Orden del Sol del Perú de las manos de San Martín por arriesgar su vida filtrando información para los patriotas, la que estuvo presente en los preparativos de la Batalla de Pichincha, la que creyó en la unidad y dejó consignada en la historia la frase: “mi patria es el continente de la América”. No, no fue la “esposa” de Camilo Torres, fue Francisca Prieto y Ricaurte, la mujer que en Santafé organizó las tertulias que dieron paso para hablar de la política local y de los acontecimientos que se darían el 20 de julio. No, las mujeres en la independencia no deben ser recordadas como las esposas de, las hijas de, o las madres de, tampoco fueron “El sexo delicado que olvidó su debilidad y blandura cuando se trataba de la salud de la Patria” como quedó escrito para la historia en el Diario Político de Santafé de Bogotá en 1810. La historia de la Independencia está escrita por los hombres (como toda la historia), pero en el bicentenario la reescribimos las mujeres. Las mujeres participaron de diversas maneras en las gestas independentistas (claro está hasta donde el patriarcado arraigado en la América Latina del siglo XIX les permitió),

hubo quienes pelearon en los ejércitos patriotas, también las que curaron heridos, las que cosieron los uniformes, las que dieron sus bienes materiales para financiar la independencia, las que entregaban información, las que conspiraban a puertas cerradas y prestaban sus casas para las reuniones clandestinas, las que parieron hijos y los dieron a los ejércitos, las que convencieron a sus maridos de pelear por la libertad, las que fueron fusiladas, de las que no hay nombre, apellido o foto en los archivos históricos, las que fueron muchas, pero que tenemos que representar en unas pocas porque en su momento quedaron olvidadas, por el hecho de ser mujeres. De la ilustración a la independencia Fue a finales del siglo XVIII cuando hicieron su primer aporte a los procesos independentistas; llevadas por la ilustración, varias mujeres de la aristocracia empezaron a crear tertulias cuyo objetivo era conversar acerca de la situación de Europa, la política local y los problemas de los criollos; este ejercicio que era acompañado de libros de literatura y un chocolate, fue poco a poco convirtiéndose en el espacio de reunión para planear lo que sucedería el 20 de julio y en ellas participaban mujeres como Francisca Prieto y Ricaurte,

Andrea Ricaurte de Lozano, Manuela Sanz de Santa María y Catalina Tejada. No sólo estuvieron en la preparación, también estuvieron en primera fila durante las revueltas del 20 de julio. Allí se escuchó a una mujer que pasará a la historia sin nombre, decirle a su hijo: “Ve tú a morir con los hombres mientras que nosotras avanzamos a la artillería y recibimos la primera descarga, y entonces vosotros los hombres pasaréis por encima de nuestros cadáveres, cogeréis la artillería y salvaréis la patria”. Llegaron ahí las mujeres del pueblo: las lavanderas, las verduleras y las pequeñas comerciantes; entre ellas Melchora Nieto y Francisca Guerra, llegaron armadas de cuchillos y piedras y agobiadas por la situación de subordinación ante la Corona, pero también por las condiciones de vida en las que estaban inmersas; cansadas de la miseria y de la desigualdad. También estaban las mujeres de la alta sociedad defendiendo la patria, Petronila Nava, Gabriela Barriga, Carmen Rodríguez, Josefa Santamaría, María Acuña, entre otras. Había una sola causa: la Independencia, y en ella todas se unían. En la guerra Estuvieron en la confrontación, aunque no quede mucha evidencia de ello; se encontraban organizando

también los enfrentamientos bélicos. Francisca Guerra ayudó constantemente a conseguir armamento y participó en los enfrentamientos de 1814, muchas veces de la mano de Simón Bolívar. Hubo quienes tomaron el uniforme como Mercedes Nariño o Evangelista Tamayo quien luchó al mando de Simón Bolívar y alcanzó el rango militar de capitán. Aunque la idea de independencia provocó un despertar en el papel de la mujer de la colonia, el siglo XIX no dejaba de ser el siglo XIX y el Nuevo Reino de Granada no dejaba de ser ese lugar que recluía a la mujer en la vida privada, la que se ocupaba del hogar y de las labores de cuidado. Por esta razón utilizaron esas otras armas, sus otras armas, para hacer toda clase de oficios no menos importantes. Eran ellas con sus agujas cosiendo los uniformes y las banderas que se ondeaban en las batallas y que hacen parte hoy de la iconología de la independencia; eran ellas curando a los hombres heridos, cocinando y alimentando a todo un ejército, fueron ellas quienes ofrecieron información contundente para ganar las batallas, las que hicieron correos clandestinos, las que se cosían a sus faltas o envolvían en los cigarrillos tanto los comunicados entre los ejércitos patriotas como los descubrimientos que lograban recoger de los realistas en su ejercicio de espionaje. Fueron también quienes ofrecieron sus ahorros, sus joyas, sus bienes, fueron ellas quienes entregaron a sus esposos y a sus hijos a la causa justa de los patriotas y que en un círculo vicioso de los conflictos en este territorio, que hoy es Colombia, los siguen perdiendo con el transcurrir de la guerra. Fueron también castigadas en múltiples niveles: les confiscaron sus bienes, las encarcelaron, las desterraron, las humillaron, las fusilaron. Las investigaciones que han podido realizarse con la poca información que existe, muestra que al menos hubo unas sesenta mujeres fusiladas por su participación en la causa patriota, entre ellas Policarpa Salavarrieta que ha sido de las pocas mujeres que permanece en la memoria colectiva de los y las colombianas. Pero al lado de la Pola cayeron otras mujeres, Mercedes Ábrego, Estefanía Neira de Eslava, Dorotea Castro, Manuela Uscátegui, Josefa Lizarralde. ¡Nunca más olvidadas! A pesar de la fuerza con la que estuvieron presentes durante la Independencia, cuando se constituye la república, las mujeres vuelven a quedar relegadas a ese lugar privado, a sus hogares y a una vida sin grandes distinciones entre los valores que representaban en la Colonia. No sólo su condición y su papel en la sociedad no cambió por un largo tiempo, sino que la historia, el arte, la literatura fueron disciplinas ingratas con sus esfuerzos y sus sacrificios, y aunque quisiéramos hoy rescatar su papel, en los documentos quedaron relatadas como mujeres anónimas. Hoy que volvemos a hablar del bicentenario, desempolvamos los pocos recuerdos que nos quedan de ellas, las narramos en colectivo por falta de datos y de información, pero no olvidamos que fueron semilla, que nacimos también de su rebeldía y que doscientos años después nos seguimos organizando desde diversos espacios para llevar su legado, para luchar en contra de la desigualdad, por la libertad y por la independencia que sigue siendo nuestro sueño inconcluso.


Marzo 6 de 2019

El feminismo es una teoría y práctica política que nace al calor de los movimientos revolucionarios en Europa, y tiene una incidencia fundamental para toda América Latina. Estas luchas se inscriben en la búsqueda de un cambio y en el afán de incluir sus sabidurías y sus pugnas por la igualdad política, social, y jurídica en todos los ámbitos de la sociedad

Mujeres Feministas socialistas

La construcción de una agenda marxista

★ ADRIANA VANEGAS

L

a movilización de las mujeres cobra mayor fuerza y tiene una gran incidencia con la incorporación de muchas al mercado laboral frente a las diversas tensiones surgidas en el seno del movimiento obrero y en el pensamiento político dominante. La historia política de las mujeres y las diversas construcciones políticas de las socialistas, toman sus enseñanzas desde sus experiencias y prácticas políticas, las cuales se dan en condiciones de pobreza, de discriminación, de dominación y discriminación. No podemos desconocer que esta lucha tiene más de trescientos años, sin olvidar los aportes de las mujeres a la vida social y política antes del surgimiento del pensamiento político y social de estas. Sus reivindicaciones se encuentran aún sin terminar, ya que la opresión, la dominación y la subordinación de estas, aún se mantienen. Las diferentes reivindicaciones feministas se pueden estudiar a través de diversas olas de repliegue, avances y retrocesos, en virtud de los lentos cambios que aún hacen parte del proyecto histórico de las mujeres. En Colombia, todo esto hace parte de sus luchas por la paz, del compromiso con los Acuerdos de La Habana, la oposición a la guerra imperialista en Venezuela y la búsqueda de la justicia social de los pueblos. Pensamiento y saberes de las mujeres frente a las clases dominantes Nuestra lucha en Colombia se fundamenta en los orígenes de los reclamos de las mujeres socialistas, en la búsqueda de miles de mujeres trabajadoras, amas de casas, autoras, artistas, que desde la aparición del capitalismo y la sociedad de clases, comienzan una batalla contra la opresión, la dominación y la subordinación en la naciente sociedad capitalista y la lucha de clases. Encontramos mujeres de pensamiento y acción, que estuvieron en contra de la exclusión de las mujeres en la revolución francesa, y en Inglaterra, tales como Olimpia de Gouges, quien por su declaración por los derechos de las mujeres fue decapitada: por haber alzado su pluma y su voz, contra la exclusión de las mujeres de todos los derechos políticos y sociales. La lucha por las vindicaciones del derecho a la igualdad, a la libertad y la fraternidad son presentados por Mary Wollstoncraft en su libro, “La

/13

vindicación de los derechos de las mujeres,” manuscrito que hace parte fundamental del pensamiento y acción fumista. La búsqueda de las mujeres del reconocimiento de nuestros saberes frente a la dominación de clase, del conocimiento científico, político y social y la de su exclusión de la esfera pública, desde entonces hace parte del avance de miles de mujeres en el mundo. Esta labor cobra una importancia significativa en la participación de las mujeres en las contiendas por el trabajo, por la igualdad de oportunidades y se inscriben, desde 1848, en la participación de miles de mujeres en la movilización por el sufragio universal y tiene un importante logro con la declaración de Seneca Falls en 1848, legado de las sufragistas norteamericanas, junto con la crítica ilustrada de un sector de mujeres burguesas e instruidas frente a una política masculina y burguesa que excluía de los derechos civiles a las propias mujeres de la clase dominante. Se darán así, experiencias que no transcurrirán en vano, lo que se demostrará en los siglos diecinueve y veinte. Flora Tristán: primera socialista franco-peruana Con el desarrollo del movimiento obrero y la incorporación de las mujeres al mercado laboral Flora Tristán, desde su condición de mujer consciente con las desiguales sociales que vive y aprende desde su origen franco-peruano, en su pequeño libro La unidad, plantea la defensa de las reivindicaciones de la clase obrera y la necesidad de trabajar con los obreros, con las mujeres, con las mujeres pobres y las mujeres en condición de prostitución, en la defensa de los derechos de los explotados y oprimidos por condiciones dignas para todas y todos. Los primeros filósofos que pretenden incorporar algunas ideas sobre las mujeres están representados por el socialismo utópico con Fourier, Saint Simone y Owen en Inglaterra, ella presenta ideas que van más allá de estos filósofos. Sin conocer a Carlos Marx ni a Federico Engels, se acerca al desarrollo del socialismo científico y a los cambios revolucionarios del momento. Engels, en ese mismo momento histórico, hace referencia

a los cambios estructurales en las relaciones de parentesco y los cambios en la división del trabajo y la posición subordinada de las mujeres en la sociedad. Menciona, al mismo tiempo, Flora Tristán, las relaciones entre las fuerzas sociales y culturales en la estructura y definición entre los sexos. Con las luchas del movimiento obrero y la necesidad de incorporar a las mujeres al socialismo científico, Flora denuncia los resortes de la explotación capitalista, aunque no conoce cómo se da la sustracción de plusvalía hacia las mujeres. Pone en alto la clase obrera como figura universal de la vanguardia para la liberación de los pueblos. Impulsa la Unión Obrera, como una asociación política internacional de los trabajadores. Antes de su fundación comprende la relación entre la opresión del género, y de la clase y manifiesta cómo los obreros, necesitan apoyos mutuos para el ejercicio de la lucha internacionalista. La protesta tiene que llevarse a cabo a través de la confrontación contra todas las leyes que oprimen a las mujeres. A ella le debemos la importante consigna: Proletarios de todos los países unidos. Murió en 1844, cuatro años antes de la publicación del Manifiesto Comunista en 1848Participación de las mujeres en la Comuna de París La figura de la mujer trabajadora da lugar a profundos debates entre las mujeres y cómo defender su derecho a la inclusión en la producción social frente a quienes desestimaban esta participación con alegatos que se basaban en posiciones tanto libertarias e incluyentes como con posiciones profundamente sexistas. Es en 1871 en Francia, que las mujeres participan en la Comuna de París con sus reivindicaciones al lado del pueblo trabajador, contra la invasión, contra el ejército Prusiano. La burguesía, la nueva clase dominante, se asusta y se exilia en Versalles. Es el pueblo trabajador el que lucha contra la invasión militarista. Se decreta el poder legislativo, la asamblea popular y mujeres como Elizabeth Dimitrieff y Louise Michelle participan de manera beligerante en defensa de la insurrección popular. Configuraron el batallón

femenino de la Guardia Nacional, con más de 120 mujeres, resistiendo a las tropas francesas y al ejército Prusiano, hicieron uniformes, abastecieron a los soldados y curaron a los heridos. La Asamblea Popular instaurada, toma medidas importantes para las mujeres, se da la igualdad de derechos para las mujeres y la posibilidad de las mujeres para portar armas. Pero, la Comuna termina con la masacre de más de 10 mil obreras y obreros asesinados por el gobierno de Versalles. Las mujeres francesas trabajadoras vieron en la Comuna de París la posibilidad de conquistar una república con igualdad de derechos frente al Código Civil Napoleónico, que consideraba que las mujeres eran propiedad del marido y que su rol social era exclusivamente el de ser madres. Las mujeres en la revolución rusa Con la revolución bolchevique, con Clara Zetkin, con Lenin, Alejandra Kollontay, Rosa Luxemburgo y miles de obreras, campesinas y trabajadoras, a la cabeza, se dan importantes cambios políticos y sociales en las condiciones específicas de mujeres, por primera vez, en la historia de estas. Las propuestas socialistas dan vía libre al aborto seguro, al divorcio y se promueve la alfabetización de las mujeres, se separa también, la Iglesia del Estado y se denuncia, por parte de Lenin, la esclavitud doméstica. Se da la primera ley de igualdad de hombres y mujeres ante las leyes. En la actualidad Siguiendo con los postulados de la lucha por la paz, por el derecho al trabajo, contra la hegemonía del patriarcado y del capital, las mujeres socialistas lucharán siempre por el derecho a tener derechos, contra la opresión del patriarcado y contra la opresión de género. El movimiento de mujeres en Colombia y en el mundo, está en contra de la alienación que alimenta el gran capital y contra el patriarcado y la feminización de la pobreza. El feminismo socialista, de clase, enriquecido con el feminismo descolonial, busca la erradicación del racismo, de la homofobia y de los estereotipos de género. La agenda marxista del feminismo socialista, en construcción, es una guía sustentada en la sabiduría anticapitalista de las mujeres, de las diversidades sexuales, de la lucha por la paz y la justicia social. El enfoque de género es su más fácil interpretación para interpelar la sabiduría neocolonial del estado patriarcal y de la gobernabilidad oportunista de los regímenes reformistas y antirrevolucionarios. Como lo menciona Gerda Lerner: “Una visión del mundo permitiría que mujeres y hombres liberen sus mentes del pensamiento patriarcal”.


Marzo 6 de 2019

Derechos humanos

/14

Sorprende el nivel de valor de las comunidades”. El autor del atentado al que se refiere Víctor, es el capataz de la empresa Arepas Don Juancho. La violencia es sistemática

Comisión Asturiana en su visita a la Región del Sumapaz. Foto Carolina Tejada.

Colombia: Un Estado fallido Llegó al país la Delegación Asturiana en el marco de su XV visita de verificación de los Derechos Humanos. El informe raja a Colombia CAROLINA TEJADA

E

sta jornada humanitaria inició su recorrido el 21 de febrero y contó con una importante participación de acompañantes que, al lado de Javier Orozco, coordinador de la delegación y de Javier Couso Permuy, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, visitaron regiones de los departamentos de Nariño, Cauca, Córdoba y Sucre. Al final de la visita, también pasaron por la región del Sumapaz. Según la delegación, su visita pudo constatar un agravamiento en la situación de los DD.HH. derivada del incremento de actores armados en los territorios, por hacerse “al control del tráfico de drogas que ha ido en aumento y que conlleva la re-paramilitarización y control de los territorios, de la impunidad, de la ausencia de inversión social del Estado, del incumplimiento reiterado por el Gobierno de los Acuerdos de La Habana, de la ruptura de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional- ELN y de la estigmatización continua de la dirigencia social en Colombia”. La impresión de la delegación VOZ, pudo dialogar con parte de la delegación para conocer de primera mano la impresión que se llevan luego del recorrido por estas regiones del país. La médica cirujana, Loreto Yanes, que acompañó la jornada, al llegar al sur de Nariño, primer

departamento en visitar, comentó: “Yo sabía que existían las violaciones de DD.HH., pero me sorprendió aún más que este tipo de cosas sigan existiendo después del proceso de paz y que el Gobierno lo siga permitiendo o que no esté implementando medidas contra esas matanzas, porque esas matanzas son el fruto de la desprotección de esas personas”. Por su parte, Jorge Bustamante, de la Asamblea Mosa de Asturias, expresó que les interesaba visibilizar la realidad colombiana en España, y criticó la ausencia de compromiso por parte del Estado colombiano. “Estamos ante un Estado fallido, que no ha podido garantizar la protección de los DD.HH. a su población, como lo es la seguridad, los servicios públicos. Vimos territorios en donde el Estado no llegaba, y parecía que era mejor que no llegara, porque cuando llegaba era aún peor. Cuando hay presencia militar las cosas son cada vez peor, pero aun así las comunidades son capaces de auto gestionarse y organizarse”. Las regiones visitadas cuentan con un incremento de las violaciones del derecho al acceso a la tierra. Existen bloqueos alimentarios y se coarta el derecho de libre circulación, “hay un incremento de la violencia paramilitar, además de diversos abusos de la fuerza pública y de las disidencias de las guerrillas sobre las comunidades con el fin de controlar a la población civil, de obstaculizar los procesos de organización comunitaria y de facilitar el

despojo de las tierras mediante la violencia”, comenta la comisión. Víctor Gonzales, de la Asociación de Ingenieros Sin Fronteras de Asturias, expresó que la importancia de su presencia obedece a la necesidad de crear una visibilidad sobre lo que sucede en Colombia. En el parlamento español y europeo, “no nos llegan noticias de Colombia. Tenemos una sobredosis de lo que pasa aquí en el país de al lado, pero no sabemos que aquí están acabando con los líderes sociales. Allá nos venden que los acuerdos de paz han prosperado, y que la situación en Colombia está cambiando cuando no es así, lo pudimos verificar cuando entramos a los territorios. Por ejemplo, los terrenos dejados por las Farc hoy han sido recuperados por los paramilitares, amenazan a líderes y a quienes están por la sustitución de los cultivos de uso ilícito”. Para Víctor, lo que más le impresionó fue conocer la brutalidad de la fuerza pública. De su paso por el Cauca, relató: “La policía armada ingresó a la finca La Emperatriz, en el Cauca. Entrar a sangre y fuego en una finca contra campesinos desarmados es algo que no se ve en muchos sitios, es alarmante que tengan esa situación”. Se trata de un asalto por parte del Escuadrón Móvil AntidisturbiosEsmad a las comunidades indígenas en las que resultaron dos indígenas heridos por bala. En el departamento de Sucre, en particular en la finca La Alemania, pudieron conocer otra parte de la realidad nacional. Continuando con el relato de la visita, Víctor señala: “Nos sorprende el caso de un líder social que fue acogido por el programa de derechos humanos en Asturias, al que su agresor le disparó cuatro tiros, siga libre a pesar de tener una condena de 26 años, y sigue libre pavoneándose de que lo va a matar, este hombre no tiene protección.

Dentro del informe de la comisión, se resaltan las preocupaciones de las comunidades por la sistemática violencia de la que vienen siendo víctimas. En el caso del departamento de Nariño, el Pueblo Indígena Awá les expresó su preocupación por la matanza sistemática de sus líderes y la presencia de tropas en escuelas y puestos de salud violando con ello el DIH. Además de señalar como sistemáticos estos crímines, aseguran que, “ocurren en lugares con alta presencia de la fuerza pública y quedan en su gran mayoría impunes y tienen el propósito de eliminar opositores sociales del narcotráfico, los agro-negocios y de los proyectos extractivos del capital internacional”. Desde la llegada del gobierno de Iván Duque, les preocupa que 53 líderes indígenas han sido asesinados de manera impune. “En todos los casos queda sin establecer la autoría intelectual de esos crímenes que en su mayor parte son de los grupos paramilitares que llenaron el vacío territorial de las FARC”. Esta misma situación es la padecida por las comunidades negras del municipio de Tumaco. Allí reina la desaparición sistemática de lideresas y líderes. En el norte del Cauca, sólo en el año 2018 hubo 55 amenazas y 46 asesinatos de líderes y existe un aumento de los feminicidios y asesinatos a lideresas. “Las mujeres se benefician en menor medida de los programas de protección y de asilo debido a la dificultad para abandonar sus comunidades y en su mayoría se desplazan dentro del país”. Esta misma situación ocurre, según la visita asturiana, en la zona sur de Córdoba. Entre los años 2016 y 2019 han sido asesinados 28 líderes en esa región. “Hemos recibido testimonio de amenazas del ejército de judicializar a las personas que hacen denuncias públicas, teniendo la Defensoría del Pueblo conocimiento de ello”. El informe hacia la comunidad internacional Esta delegación, lamenta la creciente pérdida de imagen y de credibilidad de instituciones como la Fiscalía General y de la fuerza pública que es vista como un factor de peligro en las regiones. Para el europarlamentario Javier Couso, es importante la labor de la comisión, y el informe, “ha significado una herramienta para enfrentar a la institucionalidad colombiana que niegan las cifras de líderes asesinados, el desplazamiento etc. Este informe anual es un pedacito de memoria para que la impunidad no llegue sobre las muertes”. Couso, visibilizará el informe en toda Europa, no sin antes decir: “Estoy decepcionado del papel de los medios colombianos, como invisibilizan lo que ocurre en el país”.


Marzo 6 de 2019

Bicentenario

/15

Dos acontecimientos luctuosos para el pueblo ALFREDO VALDIVIESO

E

ste 16 de marzo se cumplen sendas efemérides para el pueblo colombiano, luctuosas ambas, que es necesario recordar. La primera, los 238 años del alzamiento popular de la provincia del Socorro, que la historia conoce como la Insurrección Comunera; y la segunda, el centenario del bautismo de fuego de la clase obrera colombiana en 1919. Sobre la primera, baste recordar que el 16 de marzo de 1781, en la población de Charalá, actual Santander, una vivandera (Manuela Beltrán) rompe el edicto fijado muralmente, que ordenaba el cobro de un nuevo tributo, llamado de ‘Armada de Barlovento’, impuesto por el virrey Gutiérrez de Piñeres, que aumentaba la alcabala del 4% al 6%, para sostener la nueva guerra contra el imperio británico. El rechazo al aumento en la mitad de los impuestos, que afectaban a los más pobres, rápidamente se extiende a todos los poblados vecinos, empezando por El Socorro (de donde deriva su nombre) y llega hasta al sur del país y al noroccidente de Venezuela. Contra el nuevo impuesto La combinación de las exacciones del virrey y las recién establecidas medidas de libre comercio, amenazaban la floreciente industria de textiles y otros productos artesanales. Tras negarse a pagar el nuevo impuesto, cerca de 6.000 campesinos se insurreccionaron y atacaron las bodegas del gobierno, expulsaron a las autoridades españolas y eligieron sus propios dirigentes. El movimiento inicial era popular y predominantemente criollo. El líder fue Juan Francisco Berbeo, y sus subalternos pequeños comerciantes, agricultores y funcionarios municipales. Cuando la revuelta se extendió del actual Santander a Tunja, Antioquia, Neiva, Pamplona y Casanare, un grupo de indígenas, alentados por el ejemplo de Túpac Amaru en el Perú, se sumaron extendiéndose la insurrección generalizada. El 2 de junio un ejército de 20.000 personas enfurecidas se reunió en Zipaquirá, a un día de distancia de Santafé, exigiendo la supresión del monopolio del tabaco, la abolición de muchos impuestos y la supresión del cargo de visitador general. Alarmado Gutiérrez de Piñeres reactivó la Junta Superior, y cuando el principal negociador de ésta, el arzobispo Antonio Caballero y Góngora, llegó a Zipaquirá, recibió de Berbeo las Capitulaciones, documento de 35 puntos que exigía reformas administrativas, mayores oportunidades para los criollos y un mejor tratamiento para los indígenas. Para que el conflicto no se extendiera y llegara a Santafé de Bogotá, e indefenso frente al ejército comunero, Caballero y Góngora firmó el documento el 6 de junio, que fue aprobado por la Audiencia al día siguiente. Teniendo la “victoria” en sus manos, Berbeo ordenó a sus seguidores que se dispersaran y condescendió con las autoridades. Cuando las noticias del arreglo llegaron a Cartagena, el virrey Flores lo desconoció de manera categórica

Monumento a la santandereanidad que recrea la revolución de los comuneros. Foto internet.

y el 6 de julio envió 500 soldados a Santafé para “restaurar el orden”. Dirigidos por José Antonio Galán los comuneros que no habían desistido, ni desmovilizado, continuaron la lucha, hasta que Galán fue capturado en Onzaga el 13 de octubre. Con el orden ‘restaurado’, se restablecieron los impuestos, y se juzgó y ejecutó a Galán y a tres de sus compañeros el 1 de febrero de 1782. En julio la corona nombró como nuevo virrey a Caballero y Góngora. Uno de los primeros actos del virrey-arzobispo fue conceder un perdón general a los involucrados en la insurrección. La ‘paz’ retornó, para las autoridades reales, pero no para los comuneros. Contra la corona Poco se habla de los ‘comuneros del Casanare’, que el 19 de mayo de 1781, dirigidos por el Capitán General de los Llanos, Javier de Mendoza tomaron las principales ciudades, abolieron los impuestos y depusieron al gobernador; desafiaron las órdenes de la corona y de los líderes comuneros del Socorro. Finalmente, una milicia privada financiada por uno de los hombres más ricos de Santafé, el marqués de San Jorge (Jorge Tadeo Lozano ¿les suena el nombre?) cruzó la cordillera para “restaurar el orden”. Pero de eso hablaremos en próxima entrega, pues si no, no alcanzamos para la segunda efeméride. Ésta conmemora los sucesos del 16 de marzo de 1919 (hace un siglo), cuando en Bogotá es asesinado un número indeterminado de obreros y artesanos, cuando se conmemoraba un año más del alzamiento comunero. La historia, de ese primer bautismo de fuego de la clase obrera en Colombia, es la siguiente:

En 1918, en pleno declive de la I Guerra Mundial, Colombia se halla en auge de su primera ola industrialista, aunque depende para lo esencial de las importaciones de EE.UU., en especial de sus capitales en desarrollo de esa potencia imperialista. Están por tanto en formación los primeros núcleos del proletariado, ligado a unas pocas industrias y a enclaves neocoloniales. Pero además, los trabajadores, junto a exigir la terminación de la guerra y a reclamar mejoras en sus condiciones laborales y salariales, expresan sus plenas simpatías por el triunfo de la Revolución Bolchevique. En enero de 1918 en el litoral Caribe, en especial Barranquilla y Cartagena, se producen huelgas en varios sitios, con énfasis en el ferrocarril, que reclaman reducción de jornada laboral y aumento salarial, y a pesar del acuerdo, finalmente la policía arremete contra los trabajadores con un saldo de tres obreros asesinados. El gobierno declara el estado de sitio en los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar. Contra los artesanos La oleada de huelgas continúa en el país, y terminada la guerra, el nuevo gobierno, de Marco Fidel Suárez, determina por medio del ministerio de Guerra, contratar a un particular para importar desde los EE.UU., preferencialmente, un total de hasta 10.000 uniformes militares completos (que incluía vestido, botas, fornituras y demás arreos), lo que mandaba a la quiebra y al hambre a sastres, zapateros y tafileteros, entre otros. El pretexto para importar dicha cantidad de uniformes, que finalmente se tasó en 8.000, era que las tropas del ejército y la policía “debían estar presentables” para la celebración

del centenario del 7 de agosto. (Como si el Ejército Libertador no hubiese ganado la Batalla del Puente de Boyacá con andrajos). Los artesanos al conocer la decisión del gobierno deciden la protesta, mediante memoriales, artículos de prensa y mítines, y finalmente el domingo 16 de marzo (pues en días laborales no podían protestar) determinan concentrarse en la plaza de Bolívar y de ahí marchar al Palacio de la Carrera. Desde la presidencia, finalmente con el pretexto de unas piedras, se ordena disparar un cañón cargado de metralla, instalado a la entrada, y fusilar a mansalva a los trabajadores, incluyendo en ellos a más de 300 costureras de la fábrica La Maestranza. Los obreros huyen en desbandada, dejando sus muertos y heridos, y acuden al ministerio de la Guerra, en el cual el propio Ministro, general Pedro Sicard Briceño, descerraja su revólver contra el líder artesanal Gabriel Chávez. El diario El Tiempo reconoce 20 muertos, 18 heridos y más de 300 apresados (que luego, en su mayoría son ‘extrañados’, es decir expulsados de la ciudad). El gobierno en el Diario Oficial del 29 de marzo, reconoce en unos partes, que “hubo disparos al aire y al piso”, que “desgraciadamente causaron algunos muertos y heridos”. Un diplomático francés, informa a su gobierno que los muertos y heridos son centenares. A un siglo de semejante masacre, primer bautismo de fuego del proletariado colombiano, es necesario rescatar la memoria, en especial en las organizaciones obreras, ligándola a lo que significó como antesala del primer centenario de la Batalla de Boyacá. Por eso, los trabajadores y el pueblo debemos conmemorar este 16 de marzo, la doble efeméride popular.


Marzo 6 de 2019

Campo

/16

Reseña

Los muertos que “ahogó” EPM

Presentación del libro Colombia nunca más.

BIBIANA RAMйREZ

C

olombia Nunca Más: extractivismo - graves violaciones a los Derechos Humanos. Caso Hidroituango. 1990 – 2016, es el libro que publicó recientemente la Corporación Jurídica Libertad. Se trata de una profunda investigación sobre los crímenes cometidos por los paramilitares en asocio con el Estado o individualmente, contra los líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores a la represa Hidroituango, en los doce municipios de influencia del megaproyecto, en las subregiones del Norte y Bajo Cauca antioqueño, durante 26 años. Este trabajo, iniciado en el 2016 por la investigadora Astrid Torres de la Corporación Jurídica Libertad, revela una serie de acontecimientos violentos que marcaron esta región, dejándola expuesta a todo tipo de atropellos contra la vida como el desplazamiento forzado, el asesinato u homicidio (selectivo y masacres), la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales. “Se analizaron 256 casos que dejaron 607 víctimas, 116 mil personas desplazadas entre 1996 y 2016. La información se recogió cruzando bases de datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, del proyecto Colombia Nunca Más y del Centro de investigación y educación popular -Cinep. Además se documentaron casos a través de encuentros en los territorios con víctimas y sus familiares, defensores de derechos, líderes sociales e integrantes del Movimiento Ríos Vivos Antioquia”, dijo Astrid Torres en la presentación del libro a la que asistieron más de cien personas, entre ellas, los afectados por la represa en la actualidad. El libro se divide en tres periodos, donde

ocurrieron hechos que dejaron claro el accionar violento de los grupos paramilitares y del mismo Estado. 19901994: presencia del paramilitarismo y creación de grupos Convivir; 19952006: expansión paramilitar, Seguridad Democrática, proceso de desmovilización; 2007-2016: reingeniería del paramilitarismo, resurgimiento de procesos organizativos. Para nadie es un secreto y lo han dicho varios investigadores, que toda esta violencia iba enmarcada a sacar adelante el megaproyecto Hidroituango, pensado desde los años 70, pero puesto en marcha desde la gobernación de Antioquia de Álvaro Uribe e iniciando su construcción en el 2010. Se puede ver ahora un proyecto mal planeado, mal administrado y con miles de víctimas, tanto del accionar violento con la desaparición de pueblos enteros, de caciques indígenas, hasta la emergencia que viven hoy las comunidades afectadas por la contingencia ocurrida en mayo de 2018 y que aún mantiene en zozobra a todos estos territorios.

El texto relata cada una de las masacres ocurridas en los municipios, acompañadas de gráficos que sustentan claramente la información y ayuda a una mejor comprensión de lo que sucedió en la zona de estudio. Este es un ejemplo de los contenidos al interior del libro. El documento toca un tema muy importante sobre la Hacienda La Carolina que está después de los llanos de Cuivá, corregimiento de Yarumal, en la entrada que va hacia San Andrés de Cuerquia e Ituango. Desde ahí se preparaban los paramilitares, se hacían negocios, se asesinaba gente y era desde donde actuaba el grupo autodenominado los Doce Apóstoles. La finca es de Álvaro Uribe y era administrada por Santiago Uribe, su hermano. Junto con la policía y el Ejército, este grupo paramilitar tenía libre movilidad por la zona y eran custodiados por estos, incluso por la contraguerrilla que allí operaba. No hubo investigación por los más de cincuenta crímenes y hubo total impunidad del accionar de la policía.

“En el 2006, Colombia fue condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por omisión, aquiescencia y colaboración por parte de miembros de la fuerza pública con grupos paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), por las masacres de El Aro y La Granja en el municipio de Ituango. Por su parte, el Bloque Mineros, en el proceso de Justicia y Paz, reconoció su responsabilidad en estas masacres y otras como, la de Chorrillos en Briceño, la de Juntas en Puerto Valdivia y la de Peque, esta última, perpetrada en conjunto con el Bloque Noroccidental”, relata la investigación. Además de la violencia ocurrida en el periodo de investigación y que aún hoy persiste, está el tema del extractivismo y el cambio de vocación agrícola que caracterizaba el territorio. Desde el inicio de la construcción de la represa, Empresas Públicas de Medellín contrató mano de obra no calificada de la región, haciendo que los campesinos dejaran las fincas abandonadas y luego despidiendo al personal al poco tiempo, perdiendo toda actividad económica y entrando en pobreza. Una de las razones para que Ituango, de donde EPM contrató mayor personal, sea el municipio de la subregión Norte con el más alto índice de las necesidades básicas insatisfechas con 65.22% según el DANE. Es claro que el cañón del río Cauca, en sus laderas se convirtió en fosa común. Los barequeros que sacaban el oro a sus orillas, veían bajar muertos, los que podían los recogían y los enterraban dejando una señal en alguna piedra o árbol. Muchos habitantes cuentan cómo eran lanzados al río los cuerpos desde el puente Pescadero que servía como límite entre Ituango, Toledo y Briceño. Todo esto quedó inundado. “EPM y el Estado no han hecho las acciones necesarias para la búsqueda de esos cuerpos”, puntualiza Astrid Torres. Esta investigación es muy necesaria en tiempos en que la impunidad reina y en que todos se quieren lavar las manos diciendo que no tienen nada que ver con estas atrocidades, porque es cierto que no solo los grupos armados son los responsables sino las empresas privadas, terratenientes, grupos económicos y el mismo Estado de la violación a los derechos humanos en un territorio rico en recursos naturales y del que todos se quieren apoderar a costa de vidas humanas y destrucción de la naturaleza. Aquí puede descargar el libro: https://issuu.com/corporacionjuridicalibertad/docs/colombia_ nunca_mas_-_extractivismo_


Internacional

Marzo 6 de 2019

/17

Cumbre en el Vaticano por pederastia

“Dejad que los niños vengan a mí…” ALBERTO ACEVEDO

E

n una cumbre, calificada como histórica, entre los días 21 al 24 de febrero pasado, en el Vaticano, y presidida por el sumo pontífice de la Iglesia católica, el papa Francisco, sesionó un encuentro de obispos, que reunió al menos a 200 prelados y teólogos, entre ellos 114 representantes de las conferencias episcopales, con el fin de debatir sobre las secuelas de los crímenes de pederastia y abuso sexual por parte de la iglesia en el mundo. A lo largo de las distintas sesiones del encuentro, se vivieron momentos dramáticos, no solo porque es la primera vez que la iglesia se reúne para debatir este tema a tan alto nivel, sino porque se permitió que las víctimas, de distintos países, rindieran testimonio de su drama. En las horas previas al evento, se distribuyó una investigación de la organización Ending Clery Abuse, ECA, que asegura que en el mundo ascienden a más de 100.000 las víctimas de abuso sexual por parte de prelados de la iglesia, y que los abusos no cesan. Cada año se suman más testimonios y el reclamo de justicia es más apremiante. Los investigadores aseguran que el número de víctimas puede ser muy superior, si se tiene en cuenta que apenas en unos doce países se llevan estadísticas de los abusos de la iglesia. Los reportes se multiplican Por países, se sabe que en Estados Unidos, el año pasado se denunció a unos 300 sacerdotes que a lo largo de siete décadas abusaron contra unas mil personas. Autoridades policiales de ese país indican que entre 1950 y 1987, se presentaron unas 17.000 denuncias de personas que dicen haber sido abusadas por unos 6.400 clérigos.

Aspecto de la protesta de víctimas de la pederastia de la Iglesia.

En Australia se reportan 4.447 víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes. En Irlanda, en 10 años de investigación, se recopilaron más de 25.000 casos de menores abusados por parte de 400 religiosos. En Holanda se han señalado a unos 800 presuntos autores de este delito. Casos similares se han registrado en Polonia, Brasil, Francia, Malta, Canadá, Bélgica y Austria. En América Latina, el caso más relevante es el de Chile, donde se han conocido los testimonios de 178 víctimas, entre ellas 79 menores de edad. Se conocen al menos 167 clérigos imputados, entre ellos siete obispos. Las autoridades aseguran que 96 sacerdotes ya rindieron indagatoria. Nuevas reacciones Al cierre de esta edición la agencia AFP reveló que el cardenal australiano George Pell, número tres en la jerarquía

vaticana y secretario de Economía de la Santa Sede fue imputado y detenido por abuso sexual contra dos menores de edad y se convirtió en el más alto jerarca acusado de pederastia. Las autoridades judiciales de Melbourne anunciaron una condena a diez años de prisión contra el prelado. En el marco de la reunión en el Vaticano, Fortunato Mallimaci, doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, dijo que “el tema del abuso está carcomiendo la credibilidad de las iglesias en el mundo entero y genera muchos problemas en el sentido que los sacerdotes dan a su misión sagrada”. Por su parte el cardenal alemán Reinhard Marx exigió la eliminación del secreto pontificio. El secreto no permite revelar la identidad del agresor, lo que puede interpretarse como un encubrimiento por parte de las autoridades, que va en detrimento de los

derechos de los perjudicados, puntualizó el purpurado alemán. La Conferencia del Vaticano constató, en palabras de Marx, que los documentos que pudieran arrojar luz sobre la identidad de los perpetradores, han sido ocultados o destruidos y los procedimientos judiciales, cancelados o anulados. Esto pudiera pasar en países como Colombia, con una iglesia conservadora, cerrada, donde las denuncias por abusos sexuales solo trascienden en las conversaciones particulares, especialmente entre seminaristas y alumnos de colegios regentados por la iglesia. Las víctimas tuvieron la oportunidad de expresar públicamente sus requerimientos. La iglesia debe ser garante de la seguridad de los jóvenes, y ante la primera denuncia, deben expulsar al sacerdote, acudir ante la autoridad civil, acompañar a la víctima y promover la continuidad de la denuncia, indicaron sus voceros.

Óscar Arias Sánchez

Premio Nobel al abuso sexual

Oscar Arias, dos veces presidente de Costa Rica.

N

ueve mujeres, en el lapso de una semana, rompieron su silencio de años y

denunciaron los abusos sexuales de que fueron víctimas por parte del, dos veces presidente de Costa Rica, influyente

empresario y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez. Las denuncias se hicieron visibles en la primera semana de febrero pasado y de inmediato provocaron una oleada de manifestaciones de rechazo en la sociedad costarricense, que condenaron el abuso sexual y llamaron a que se haga pronta justicia. Para algunos analistas, la conducta de Arias se inserta en una tendencia a la naturalización de la violencia sexual cometida por hombres poderosos. Los centroamericanos recuerdan la serie de denuncias, que varios meses atrás, afectaron a figuras del cine, la farándula y los negocios, en Estados Unidos, por las mismas conductas abusivas. En el caso de Arias, abogado, economista, politólogo y empresario de 78 años de edad, durante su primer gobierno impuso una agenda neoliberal en Costa Rica, que no solo fracasó,

sino deterioró las condiciones de vida y de trabajo de amplios sectores de la población. En su segundo mandato, impulsó un tratado de libre comercio con Estados Unidos, que facilitó que multinacionales extranjeras se instalaran, en condiciones de verdaderos paraísos financieros, en un régimen de zonas francas. Durante su gobernanza, Arias se puso al servicio de los intereses de la Casa Blanca, buscó impedir procesos de paz en conflictos internos en Costa Rica y Nicaragua, y en medio de un régimen de impunidad generalizado, hizo que no se dieran condiciones, hasta ahora, para que la opinión pública tuviera conocimiento de sus prácticas sexuales. “Fueron estas credenciales de anticomunismo y servilismo ante la superpotencia, las que le valieron que la Casa Blanca de Ronald Reagan, gestionara en su favor el Premio Nobel de Paz en 1987”, dice en una nota editorial, el diario La Jornada, de México.


Marzo 6 de 2019

Memoria

/18

30 años sin “Pepín”

José Antequera, pluma de VOZ Dentro de sus tareas como miembro del Comité Ejecutivo del PCC, estaba la responsabilidad de ser editorialista ocasional del semanario VOZ. Su inteligencia, capacidad política e iniciativa, eran garantía de traducir las discusiones del Ejecutivo comunista en la línea política del periódico ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

Hoy lo traemos aquí, a este sitio donde desde hace dos años duerme nuestro capitán valiente Jaime Pardo Leal y donde hace una semana trajimos a nuestro hermano Teófilo Forero, para que crezca y se multiplique en la inmensidad de nuestra tierra y para que florezca su semilla”, son las palabras sentidas de Manuel Cepeda en el sepelio del joven dirigente de la Unión Patriótica, José Antequera. La guerra sucia, que sin piedad apuntaba a la dirección del Partido Comunista, cobraba la vida del cuadro de la renovación política, al convencido militante de la solución negociada al conflicto armado, al representante de una de las generaciones más promisorias en las filas revolucionarias. En la atmosfera del Cementerio Central de aquel siete de marzo de 1989, el sentimiento colectivo de la gente que acompañaba a la familia Antequera Guzmán no podría ser otro que indignación, dolor y rabia. Barranquillero arrebatao Quienes conocieron a “Pepe” o “Pepín”, como cariñosamente era llamado por sus personas más cercanas, no dudan en dibujarlo como un dirigente natural. Desde sus inicios en la lucha política en su natal Barranquilla, su destacada labor como dirigente estudiantil como su vocación intelectual de brillante abogado, lo fue perfilando a tareas nacionales, que lo llevaron a la secretaria general de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, a la dirección nacional del Partido y a la responsabilidad de Asuntos Políticos en la Unión Patriótica. Son muchos los perfiles que complementan el recuerdo de Antequera. Su amor por la región Caribe, su afición por la salsa, su obsesión por la lectura, su pasión por la política, su ternura desplegada con devoción hacia su familia. “Usted quiere saber cómo era Pepe, escuche la canción Barranquillero arrebatao y podrá fácilmente imaginárselo”, dice Omer Calderón, quien fuera dirigente de la JUCO y compañero de militancia de Antequera. Editorialista Dentro de sus múltiples tareas como miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista, estaba la responsabilidad de ser editorialista ocasional del semanario VOZ. Su inteligencia, capacidad política e iniciativa, eran garantía de traducir las discusiones del Ejecutivo comunista en la línea política del periódico.

Fueron muchos los temas que abordó: la situación internacional, la guerra sucia y el genocidio político en contra del movimiento revolucionario en los territorios colombianos, la necesidad cada vez más aguda de posicionar la solución política al conflicto armado como único camino de salida a la crisis nacional. Acción de masas contra el militarismo Frente a los acontecimientos de la toma y la retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, José Antequera llama la atención de la deteriorada situación nacional. No solo crítica vehementemente la actitud débil y contradictoria, la falta de autoridad política del presidente Belisario Betancur con el militarismo, sino que no vacila en criticar las acciones “aventureras” y “terroristas” de los grupos insurgentes concertados en la “Coordinadora Guerrillera”. Ante la ofensiva del militarismo y el inicio del más violento capítulo de guerra sucia contra el movimiento social en la historia, José Antequera deposita en la gente la garantía de pelea. “El camino no está expedito para el militarismo. En Colombia existen reservas y fuerzas democráticas que comienzan a actuar, colocando condiciones propicias para la más amplia unidad e identificación de diversos sectores sociales y políticos contra los planes militaristas de eliminación y tierra arrasada”, siendo la acción del pueblo la única que puede conquistar la paz y las reformas democráticas. La UP estaba naciendo, era una fuerza alternativa y la esperanza estaba depositada en ella. La renovación Para Antequera los resultados electorales obtenidos por la UP en 1986 y 1988 eran la traducción de una nueva realidad: el desarrollo de las fuerzas democráticas con posibilidades de conquistar más posiciones para ponerlas al servicio de la renovación democrática del país. “Hoy existen condiciones favorables para acercar y reagrupar a las corrientes democráticas combinando la acción parlamentaria, en los concejos y asambleas, con las movilizaciones de masas para ir ganando una correlación de fuerzas propicia a la convocatoria de un Plebiscito Nacional que concrete los cambios”, escribiría en su editorial La renovación democrática. Sin embargo, la guerra sucia arreciaba las filas del movimiento popular. Para la JUCO, fue la masacre de Medellín efectuada el 24 de noviembre

José Antequera.

de 1987 donde murieron seis militantes, un punto crítico. Al respecto José Antequera escribía: “La masacre no es una simple continuación de los innumerables crímenes de la violencia política desatada por el militarismo, sino el inicio de una nueva fase de la Operación de Exterminio, cuyo objetivo es el de generalizar el terror para imponer un régimen de facto”. Solución política y paz Entre el 30 de junio de 1988, hasta el día de su muerte el 3 de marzo de 1989, José Antequera escribió cinco editoriales, dedicadas exclusivamente a la necesidad de los diálogos, la acción popular y la paz democrática, como banderas del movimiento revolucionario para construir los cambios. “En el fondo de la crisis está gravitando la urgencia de cambios institucionales mediante una serie de reformas a la Constitución. Hoy la posibilidad de tales transformaciones sitúa en un mismo plano la vía para adoptarlas y su contenido democrático, por lo que el diálogo debe conducir al establecimiento de un nuevo acuerdo para la democracia y la paz, adoptándose la convocatoria del Plebiscito y la integración de un organismo constituyente capaz de plasmar la nueva institucionalidad democrática”, escribe el 4 de agosto de 1988. Para Antequera las posturas del Gobierno Barco y la “guerra sucia”

configuraban un nuevo modelo de dominación política en Colombia: “una democracia aparente que niega el Estado de Derecho y un militarismo que impone las condiciones”. La solución política entonces requería un giro en la política, el levantamiento del Estado de Sitio, el cese de los operativos militares en zonas agrarias de violencia y la apertura de investigaciones que condujeran al desmonte de los grupos paramilitares. “No es posible hablar de un plan de paz eludiendo la erradicación de la guerra sucia”, sentencia Antequera. Su último editorial Fechada el 16 de febrero de 1989, el último editorial que escribiría José Antequera para el semanario VOZ tendría como temática el Congreso por la Paz de Ibagué. “A diferencia de la confrontación total, desde distintos sectores surgen nuevas propuestas para una solución política en Colombia (…) La opinión internacional y las continuas denuncias de los sectores democráticos del país, exigen que se lleve hasta el final las investigaciones que comienzan a dar sus resultados”. La pluma joven de VOZ clamaba contra la impunidad y pedía al conjunto del movimiento social altura histórica con la política de apertura y paz democrática. 30 años después, su crimen está en la impunidad y la lucha por una Colombia en paz sigue vigente.


Marzo 6 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Expreso mis sinceras disculpas por lo sucedido a las víctimas, al país y a la comunidad internacional”. Patricia Linares, magistrada y presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Marzo 6 de 2019

Mujeres

/20

Contra la guerra y la impunidad mujeres de la asamblea un llamado a todos y a todas a tomarse el capitolio, a sesionar con las mujeres de Colombia.

Diferentes tipos de reivindicaciones ha conseguido el movimiento de mujeres en Colombia a través de los reclamos, movilizaciones y denuncias que ha hecho a lo largo y ancho del país, desde los comienzos del conflicto armado y social, el cual han padecido, las mujeres, niñas y niños, de manera diferencial

Las participantes Maria Elvira Naranjo, coordinadora de la asamblea: “Después de un trabajo de más de cinco meses de convocatoria, 150 organizaciones de mujeres se han puesto de acuerdo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al final del milenio, y estamos en el Capitolio Nacional, en la Asamblea Nacional de Mujeres por la Paz contra la Impunidad y por la Vida”. Madres comunitarias: “La comisión de pobreza urbana y rural hizo un llamado enérgico a las mujeres para exigir al Gobierno colombiano cumplir con la situación del comité del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de las madres comunitarias, a decirle al Gobierno colombiano que reconozca el gobierno de mujeres trabajadoras y la difícil situación laboral que tienen, ya que las madres comunitarias pertenecen a una población discriminada y Colombia ha firmado ya la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta población solo recibe, actualmente, la mitad del salario mínimo legal vigente y son 70 mil mujeres en todo el país que atienden a más de un millón de niñas y niños colombianos”. Reina Pedraza, Asodemuc: “Desde el asesinato de mi hijo yo he querido vincularme a toda organización que pueda llevar la angustia que están dejando el asesinato y ante todo la injusticia y la impunidad que han existido en el país desde el año 1983, y la conclusión, más que todo, ha sido unirnos todas las mujeres, quienes somos las que sentimos más el peso de la situación social que se está viviendo, la situación económica, que es la que lleva a la situación social y, ante todo, para que no se siga sosteniendo esta impunidad por parte de las autoridades, de los paramilitares y de los distintos gobiernos que hemos tenido.

REDACCIюN MUJERES

U

na de las fechas más conmemorativas que ha utilizado el movimiento de mujeres víctimas y de feministas, como excusa para hacer este tipo de llamados en contra de la guerra, de la impunidad y de todo tipo de vulneración contra los derechos de estas, es el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Así, hace 20 años, el 8 de marzo de 1999, el último del siglo XX, una ola de mujeres provenientes de diferentes regiones del país, se unió, con claveles rojos en las manos, para pedir al mundo que cesaran las grandes tragedias que enfrentaban las y los colombianos por culpa del conflicto armado interno. Fue así como en el Congreso de la República sesionó por primera vez la “Asamblea de Mujeres por la Paz, por la Vida y contra la Impunidad”, como parte de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. Mujeres como María Elvira Arango, coordinadora del evento; Patricia Ariza, directora del Teatro La Candelaria y Claudia Girón, quien hacía parte entonces de la Fundación Manuel Cepeda; entre otras, se han reunido otra vez, después de 20 años para recordar este magno evento.

Galería de la memoria

La jornada Muchas mujeres de diferentes regiones del país y diferentes organizaciones sociales, estuvieron dando su testimonio sobre las violencias cometidas por grupos paramilitares y su desplazamiento forzado, asimismo, recogiendo los nombres de los desaparecidos y las personas asesinadas por grupos paramilitares. Hicieron también presencia, organizaciones de mujeres que entonces luchaban contra el paramilitarismo en Barrancabermeja, exigiendo el cese del conflicto pues en ese entonces habían asesinado y desaparecido a varias personas, en medio de la barbarie que se vivía entonces, en el Magdalena Medio. Mujeres colombianas provenientes de todas las etnias, de todas las regiones, de todas las organizaciones de mujeres que existen en Colombia. Eran más de 200 organizaciones las que se habían reunido en el Capitolio Nacional para enviar un mensaje a las y los colombianos para el próximo

milenio, fue una asamblea por la paz, contra la impunidad, por la vida y también, por la solidaridad permanente con las mujeres del Eje cafetero. Era un día muy importante porque por un día en el año, las mujeres se tomaron el Capitolio, para sesionar en diferentes

comisiones y en plenaria para decirle al país hasta dónde las mujeres estaban siendo víctimas de la guerra y de la violencia, pero también de la violencia cotidiana, del patriarcado y del machismo en todos los sectores sociales en Colombia. Hicieron entonces, las

Una de las partes más importantes de la jornada fue la Galería de la Memoria donde hubo información, fotos y diferentes cosas personales de las víctimas y desaparecidos, para que las víctimas de esta guerra y esta violencia tan grave sean recordadas de otra forma más humana. Claudia Girón, de la Fundación Manuel Cepeda, fue la encargada de esta sección del evento: “La galería es un espacio que se ha creado para hablar contra la impunidad y la idea es mostrarle a la gente las historias de vida que hay detrás de la violencia política y social, por ejemplo aquí hay fotos de las personas desaparecidas y muchas son mujeres, pero también hay hombres y niños y la idea es mostrar cómo las mujeres han sido quienes han luchado contra la impunidad con la estrategia de la memoria. La idea también es mostrar lo que hay detrás de cada una de las personas para que no se queden solo en estadísticas. Tenemos así, el caso del atentado a Aída Avella, gran figura política a quien le tocó exiliarse por varios años en Suiza debido a un atentado que recibió por parte de los paramilitares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.