Semanario Voz

Page 1

VOZ circulará desde el martes 30 de abril. Hagan sus pedidos y preparen las brigadas para el Primero de Mayo $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2977 SEMANA DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Paro contra el Plan Nacional de Desarrollo Fuerzas sindicales, sociales y políticas llamaron a movilizarse el 25 de abril, en rechazo a la política económica y militarista del actual gobierno del presidente Iván Duque.

Página/ 5 y 7

Filbo 2019

Páginas/ 3 y 12

Reforma pensional de Duque Movilización del pasado 10 de octubre en Bogotá. Foto archivo.

Entrevista con Jairo Cala El representante a la Cámara por Santander, del partido FARC, habla del Plan Nacional de Desarrollo que propone el gobierno uribista, del balance de la bancada de su agrupación política y la agenda del movimiento alternativo. Página/ 10

Página/ 4

Un angelito llamado Samuel

Sumapaz por el derecho a la tierra El movimiento campesino que habita este territorio disputa hoy un modelo alternativo de ordenamiento territorial que reivindica la búsqueda de la paz y la defensa de la vida misma. Página/ 13

Página/ 14

Notre Dame en pie

Página/ 16


Visión

Abril 24 de 2019

/2

Simón Bolívar

“Si se opone la naturaleza…” ARMANDO L. ACOSTA

C

on motivo de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, se publican y comentan muchas frases, discursos y hasta biografías de los próceres y personajes relacionados con el proceso de la Independencia de Venezuela y Colombia. Obviamente las frases atribuidas a Simón Bolívar son las más reiteradas, una de ellas es aquella que dice “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella, y haremos que nos obedezca”. Pero pocas veces se explica en qué circunstancias el Libertador dramáticamente tuvo que lanzar con enorme ira esta elocuente expresión. En principio fue un momento de máximo exaltación emocional y de una gran exigencia política. Pero, además el pueblo venezolano estaba abatido por la magnitud de la tragedia telúrica que acaba de malvivir. Terremoto en Venezuela en 1812

Cartas

El 26 de marzo buena parte del territorio venezolano fue terriblemente conmocionado por un terremoto de 8 en la escala de Richter. La réplica del día 4 de abril Jueves Santo, causaron millares de muertos y las ciudades republicanas como Caracas, La Guaira, Mérida, El Tocuyo, San Felipe fueron muy

destruidas. En cambio las ciudades promonárca sufrieron daños menores. Se dice que los muertos fueron 26.000, 10 mil en Caracas; 3 mil en La Guaira; 5 mil en Mérida; 5 mil en Barquisimeto; 3 mil en San Felipe. Una situación dolorosamente impresionante, fue que para evitar una peste, montones de cadáveres tuvieron que ser incinerados. Como se ve una terrible hecatombe. Los sacerdotes, monjas y frailes realistas salieron a las calles a vociferar que el terremoto fue una manifestación de la ira del Señor contra los impíos que no acataban la autoridad del Rey. Por algo Carlos Marx, advertía: “La religión es el opio del pueblo”. Estas prédicas fanatizantes callejeras lograron infundir temor y las gentes se aglomeraron en plazas y calles, esta reacción de la población animó aún más a los sacerdotes y empezaron a radicalizar su discurso clero-político contra la República y en pro del rey Fernando VII y orientando al pueblo venezolano para que simpatizara con Domingo Monteverde que avanzaba con sus tropas tratando de reconquistar a Venezuela y derrotar a las huestes que conducidas por Bolívar defendín la recién creada República.

Farsa cruel En menos de 24 horas, hemos asistido los colombianos al cruel espectáculo de la anti democracia (dictadura solapada) con la que nos vienen gobernando desde hace rato. El lunes 8 de abril del año en curso, el fiscal Néstor H. Martínez salió con el cuento falso de que el presidente Duque corría riesgos si viajaba al Cauca. Cuando el Mindefensa, horas más tarde, garantizaba la seguridad del presidente, todo parecía solucionado. Pero a la mañana siguiente, el procurador Fernando Carrillo afirmó que no había condiciones de seguridad; pasando por encima del Mindefensa, el Ejército, Policía y demás organismos de seguridad. Sin embargo, las imágenes de los noticieros mostraban a Duque saludando de mano y al aire libre a las personas que encontró en Caldono. Entonces, ¿Por qué no se podía hacer la reunión Presidente-Indígenas? Fácil, los trinos de Álvaro Uribe marcaron la línea y tanto el Fiscal, como el Procurador y algunos de la Defensa, salieron a acabar a punta de mentiras una reunión que perfectamente se había podido realizar. Nuestra decepción tiene el tamaño de la infamia de Uribe, Martínez Neira, Carrillo y demás, que se opusieron al diálogo, a la solución

Simón Bolívar

Enterado Simón Bolívar de la situación, cuenta José María Caballero, citado por Gabriel Restrepo, que “Bolívar en este día logra hacer callar en la plaza desenvainando su espada a uno de estos monjes exaltados y dispersa con

pacífica de los problemas que padecen nuestros indígenas. A propósito ¿el Defensor del Pueblo y el Alto Comisionado de Paz para qué sirven? Atentamente Mercedes de Álvarez, vía email. Guerrillero Guerrillero por decir la verdad, pensar diferente, opinar de otra manera, ayudando al oprimido, defender la paz y la vida, actuar frente a la injusticia, levantando al oprimido, defendiendo la naturaleza, fortaleciendo el mañana y el amor por la madre patria, fortaleciendo al campesino y al obrero, protegiendo a los indígenas, recordando la historia de la madre patria y llevar este país en el corazón. ¿Por esa razón me llamas guerrillero? Danuic Villabona Herrera, vía Facebook. Sin opción de empleo digno Amigos y amigas de VOZ. Sobre la nota “Sin opción de empleo digno para excombatientes” publicada en la Fanpage del semanario, cordialmente y en aras de la claridad; no sólo los farianos, en Colombia la gran mayoría de los ciudadanos carecemos de empleo digno. Atentamente Luis Restrepo, vía Facebook.

algunos soldados el gentío que le escuchaba fanatizado. En este día le dirige a un connotado realista estas palabras: “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella, y la haremos que nos obedezca”. Oportuna la frase y necesaria para la ocasión.

Las lecciones de la historia Compañeros de la redacción de VOZ y directora. El pasado 9 de abril se publicó en Facebook el artículo “El asesinato de Gaitán y las lecciones de la historia” de nuestro entrañable compañero, Carlos Lozano Guillen. Artículos como éste es lo que debe leer el pueblo, de esa manera se ilustra de primera mano sobre la realidad de los acontecimientos que cambiaron la historia de nuestro país. Viendo Caracol y RCN nunca se van a conocer estas verdades y mucho menos cuando en la parrilla televisiva siguen las telebobelas. Sigan en la magnífica tarea de informar para la gente. Atentamente Luis González, vía Facebook. Sobre el paro del 25 Por medio de comunicado informamos a la opinión pública que no participaremos en el Paro Nacional del 25 abril por falta de garantías para ejercer el legítimo derecho a la protesta y por los graves antecedentes de seguridad de los que se han visto afectados nuestros dirigentes campesinos. Atentamente Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, vía Twitter.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Abril 24 de 2019

/3

Filbo 2019

Léete… un libro revolucionario

Stand de la editorial Teoría & Praxis en la pasada edición de la Filbo. Foto archivo.

La invitación para esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, es visitar las distintas apuestas culturales que brindan las propuestas alternativas con una importante oferta de literatura progresista, democrática y revolucionaria REDACCIюN CULTURAL

D

el 24 de abril al 6 de mayo se realizará en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, la trigésima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo 2019. Más de 170 invitados internacionales, 230 escritores nacionales, 500 expositores y 1.700 eventos culturales, darán vida a uno de los encuentros culturales más importantes del país, que en esta oportunidad tiene a Colombia como país invitado. La Filbo 2019 se une a la celebración de los 200 años de la independencia. 3.000 metros cuadrados de pabellón, que bajo los conceptos de libertad, igualdad, soberanía e independencia, recrean el espacio de homenaje a las mujeres y hombres que han construido la historia republicana colombiana. Por su parte y como es habitual para los procesos alternativos y de izquierda, la Filbo 2019 será una nueva oportunidad para promocionar en el marco de este significativo evento, las ideas y pensamientos de la literatura revolucionaria que estremecen la historia y el presente de las ideas políticas en el mundo. Iniciativas populares harán presencia con nuevas publicaciones, lanzamientos y novedades. Lo mainstream La Feria es por excelencia la principal tribuna de la industria editorial colombiana, donde grandes, medianos y pequeños proyectos vinculados

al mundo de la literatura, exponen distintas cosmovisiones como pensamientos alrededor del mundo del libro. En la agenda que promocionan los grandes medios y las principales editoriales, se traza una programación mainstream, convencional y dominante, que por su componente hegemónico es atractiva para las personas que asisten a la Feria. Se resaltan algunos importantes eventos. El sábado 27 de abril a las 3 p.m., el polémico escritor antioqueño, Fernando Vallejo, presentará su nueva novela “Memorias de un hijueputa” en el auditorio José Asunción Silva. Ese mismo día y a la misma hora pero en el pabellón 5, el escritor y periodista Martín Caparrós, hablará sobre su reciente libro “Todo por la patria”, un trabajo del fútbol como uno de los elementos más importantes en la identidad colectiva latinoamericana. Para el miércoles 1 de mayo, serán dos eventos los que acapararán la agenda mediática de la Feria. El primero tendrá lugar en el auditorio del Pabellón Colombia a la 1 p.m., donde el escritor y comisionado de la verdad, Alfredo Molano, dará la charla “El territorio de las cicatrices”. Por su parte, el segundo evento será en el auditorio José Asunción Silva a las 4 p.m., con la presentación del libro “La batalla por la paz” del expresidente y oferente Juan Manuel Santos. Editorial Teoría & Praxis Como ya es tradicional en la Filbo, la alianza entre la editorial Teoría & Praxis, la librería Nuestra América y la editorial Ocean Sur, tendrán su stand para promocionar lo más importante del pensamiento progresista, democrático y revolucionario de nuestro país como latinoamericano. Los asistentes podrán ubicar, visitar y adquirir la distinta oferta de Teoría & Praxis en el Pabellón 6, Nivel 1, Stand 633. Son varios los lanzamientos que la editorial revolucionaria promocionará en esta edición. El 29 de abril en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo B a las 7 p.m., se lanzará el libro “El amanecer de los faunos” del escritor José Martínez Sánchez. El 30 de abril en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo E a las 8 p.m., se presentará la segunda edición

del libro “El último guerrillero” del precandidato a la Alcaldía de Bogotá, Jorge Rojas, con la presencia del presidente del Partido FARC, Timoleón Jiménez, y el secretario general del Partido Comunista, Jaime Caycedo. El 2 de mayo a las 7 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo D, el maestro Arlés Herrera, Calarcá, presentará el libro “Trazos por la vida” con la compañía de Javier Hoyos Angulo, presidente seccional del Colegio Nacional de Periodistas, y de Claudia Flórez Sepúlveda, directora del semanario VOZ. Finalmente, el 3 de mayo a las 8 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo F, se presentará la “Colección Vanguardia” en homenaje a los 60 años de la revolución cubana, recopilación de pensamientos y escritos de José Martí, Julio Antonio Mella, Camilo Cienfuegos, Celia Sánchez, Haydée Santamaria, Vilma Espín y Fidel Castro. La Fogata Editorial Esta importante iniciativa del movimiento popular, nace para difundir obras que los grandes sellos comerciales no publican. En alianza con la editorial Teoría & Praxis, se ubicarán en el mismo stand de Teoría & Praxis con una significativa oferta de libros sobre política y sociedad, feminismo, antiprincesas, antihéroes y anticlásicos. Para esta edición, la Fogata Editorial tiene el lanzamiento del libro “Revolucionarios en tiempos difíciles” del maestro Renán Vega Cantor que tendrá lugar en el Gran Salón Ecopetrol sala Filbo D, el jueves 2 de mayo a las 8 p.m. Además de este libro, la editorial tiene como novedades los textos “Las revoluciones de Berta Cáceres” escrito por Claudia Korol, la colección Antiprincesitas para colorear y la “Guía del Antiespejito”, texto para construir infancias libres. NC Producciones Producto del acuerdo de paz, Nueva Colombia Producciones, NC Noticias, es una apuesta de periodismo alternativo cuyo propósito es informar para la paz. Harán presencia en la Filbo 2019 en el Pabellón 3, Nivel 1, Stand 136.

Para esta oportunidad, NC tiene dos importantes lanzamientos. El primero es el libro “Una paz sin dolientes” del académico Luis Eduardo Celis, texto que elabora una mirada doble del Ejército de Liberación Nacional, ELN, desde su primera crisis en 1982 hasta la actualidad con la reciente ruptura de los diálogos de paz en La Habana, Cuba. El lanzamiento será el 4 de mayo en el Salón Libros para Comer a las 12 m. El segundo lanzamiento será el reciente libro del escritor Carlos Bastidas Padilla, premio Casa de las Américas de Cuba, “Boyacá: senderos de gloria”, trabajo histórico que abarca desde la campaña libertadora hasta la muerte de Simón Bolívar. Su lanzamiento será a las 3 p.m. del 3 de mayo en el Salón Libros para Comer. Independencia Records La productora de contenidos artísticos para la paz, Independencia Records, también hará presencia en la Filbo 2019. En esta oportunidad presentan “Mi primer libro”, trabajo del reconocido caricaturista Bacteria, que constituye una apuesta crítica del artista en una recopilación de más de 10 años de publicaciones en los principales medios del país. De igual forma, presentarán el libro “Hidroituango, las masacres que taparon con el agua” del reconocido periodista Guillermo Rico Reyes, relato de todo el proceso de despojo que conllevó la construcción de la cuestionada represa. Finalmente presentarán el libro “101 anécdotas del barrismo colombiano”, recopilación de distintos momentos en la juventud que gira alrededor de la pasión por el fútbol y la cultura popular. Se ubicarán en el Pabellón 8, Piso 2, Stand 118. Invitación Para esta nueva edición de la Filbo la invitación es a visitar las distintas propuestas culturales que brindan las propuestas alternativas con una oferta importante de literatura progresista y democrática. Si el eslogan de esta Feria es “Léete un día más en la Filbo”, la propuesta del semanario VOZ es: Léete en la Filbo… dos, tres, muchos libros revolucionarios.


Economía

Abril 24 de 2019

Sistema de protección a la vejez

La encubierta reforma pensional del uribismo

/4 HECHOS &

COMENTARIOS 1. El investigador inglés Guy Shrubsole tardó años en responder una pregunta que nadie había resuelto: ¿quién posee Inglaterra? Tras revisar más de 25 millones de títulos de propiedad, Shrubsole publicó la respuesta en un libro que muestra la honda desigualdad del país, hogar de 56 millones de personas: la mitad de la tierra pertenece a sólo 25.000 terratenientes, en su mayoría aristócratas y corporaciones. El Tiempo, abril 21 de 2019, pág. 1.15 &&&&&&&&&&

Mujeres de la tercera edad.

ANDRШS ALVAREZ

E

l gobierno del Centro Democrático en cabeza de Iván Duque está esperando el momento apropiado para presentar al parlamento su anunciada reforma pensional, seguramente después de octubre para evitar que influya en los resultados electorales por lo impopular de la propuesta. Su idea fundamental consiste en eliminar la competencia entre el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el primero administrado por Colpensiones y el segundo por los fondos privados (AFP)1. La propuesta gubernamental 1) El minhacienda Carrasquilla y la ministra de Trabajo Alicia Arango proponen un Sistema de Protección a la Vejez que cubriría a los colombianos que mediante su cotización regular y edad cumplen los requisitos para la pensión. 2) Quienes teniendo la edad y no cumplan el mínimo de semanas cotizadas, el ahorro acumulado se retornaría bajo la figura de los denominados Beneficios Económicos Periódicos (BEP) que están por debajo del salario mínimo legal vigente (SMLV). Por último, estarían los colombianos -la inmensa mayoría- que no han logrado

ahorrar para su vejez y a quienes se les cubriría con subsidios mediante la extensión del programa Colombia Mayor, que entregaría sumas mensuales entre $45.000 y $120.000 dependiendo del municipio. En el fondo no hay ninguna reforma, se mantiene y profundiza lo existente y la vez busca mayores privilegios para los fondos privados. Balance negativo A 20 años de la privatización de las pensiones en Colombia, el balance social es desalentador, la cobertura de las pensiones ha disminuido, el número de afiliados tanto a Colpensiones como a los fondos privados ha aumentado, pero la base de cotizantes se ha reducido del 90% en 1990, a 38% en el RPM y 46% en el RAIS al 2018, ello sin tener en cuenta que Colpensiones tiene 1.328.986 pensionados mientras que las AFP solo 130.165. Este desfase entre afiliados y cotizantes se debe fundamentalmente al aumento del desempleo, la desaparición del contrato de trabajo que brinda estabilidad y la informalidad. Esta situación está llevando a que la probabilidad de pensionarse en el RAIS, administrado por las AFP, sea más baja y que un importante volumen de cotizantes esté

migrando a Colpensiones. En 2018 por ejemplo, se generó un ahorro fiscal de 4.3 billones de pesos, pues los aportes del Estado a Colpensiones que se proyectaron en 14 billones, se redujeron a 9,7 billones2. Los empresarios representados en el Consejo Gremial Nacional (CGN), el centro de pensamiento Fedesarrollo, y AFP (Asofondos), dirigen su propuesta a marchitar a Colpensiones, ya sea a través de la prohibición para afiliar nuevos cotizantes o la transformación de Colpensiones en una entidad pública con base en el ahorro individual3, lo que de tajo elimina el RPM y el principio de solidaridad intergeneracional. Esta propuesta ha sido llevada de manera subrepticia por el gobierno al Plan Nacional de Desarrollo (PND). Como si fuese poco, las AFP y los empresarios pretenden descargar su incapacidad de otorgar pensiones en el fisco nacional, con la nefasta propuesta de que quien cotice en el RAIS y no tenga el capital mínimo debe ser protegido con la pensión de 1 SMLV a cargo del Fondo de Garantías de Pensión Mínima (FGPM). Por otra parte, se pretende eliminar el derecho a la pensión por invalidez simultáneamente con la de vejez; reducir del 100 al 80 por ciento la pensión de sobrevivientes, entre otras. La defensa del derecho a la pensión debe agrupar no solo a quienes hoy disfrutan de este derecho, sino a las mayorías que no han logrado hacer cotizaciones ya sea por los bajos ingresos como es el caso del campesinado y los trabajadores informales; a la juventud que por los contratos laborales precarios no alcanzarán a cotizar de manera regular o lo suficiente para adquirir el derecho. Jubilación digna La pensión universal como derecho de todos los colombianos y

2. Internet superó a las oficinas Por primera vez, las transacciones financieras por internet superaron en número y monto a las efectuadas en oficinas. En 2018, el sistema financiero realizó 6.333 millones de operaciones por una suma de 7.183 billones de pesos. Mediante internet, los colombianos hicieron el 50 por ciento de las transacciones y movieron el 39 por ciento del monto total. Por oficinas esas cifras ascendieron al 9 y 37 por ciento respectivamente. El resto de operaciones corresponde a otros canales como ACH, cajeros, corresponsales, datáfonos, débito, telefonía móvil y audiorespuesta. Revista Semana, edición 1925, pág. 52.

colombianas debe ser parte de nuestro Proyecto Democrático Nacional, y para ello debemos en primer lugar defender el RPM y Colpensiones; en segundo lugar, construir y luchar por un modelo productivo creador de riqueza, de nuevos y mejores puestos de trabajo, que eleve el número de cotizantes y el monto de sus cotizaciones. Para quienes tienen la edad de pensión y no han cotizado o lo han hecho de manera insuficiente debemos fortalecer el FGPM, con recursos provenientes de la eliminación de exenciones tributarias a las personas naturales y jurídicas tasadas en 72,3 billones en 2016. Colombia tiene los recursos humanos y financieros para asegurar una pensión a todos los colombianos y así construir una sociedad más justa y solidaria. 1 Ver propuestas de Campaña de Iván Duque, https://www.ivanduque. com/propuestas/4/100/salud/adelantaremos-una-reforma-pensional-quese-concentre-en-los-mas-vulnerables 2 Ver Entrevista al director de Colpensiones, Juan Miguel Villa, “Las megapensiones se acabaron: Colpensiones”, El Espectador (1602-2019). 3 Ver Entrevista al presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, “Reforma Pensional: discusión no debe ser politizada ni ideologizada”, Portafolio (27-03-2019).


Editorial

Abril 24 de 2019

¿Por qué paran tanto?

E

se interrogante es una exclamación furibunda del empresario y el gobernante de turno. La miopía de un explotador le impide ver los problemas sociales y las carencias que producen sus políticas y las acciones expropiatorias de la clase gobernante, por tanto no ven que ellos son los únicos causantes de las movilizaciones y paros. Y Entonces ¿por qué paran tanto los campesinos, trabajadores urbanos? Porque desde hace lustros se mueren de hambre los niños en La Guajira y los dineros destinados a mitigar el hambre han terminado alimentando las arcas de los aliados del capital financiero y los políticos corruptos. Con el agravante que para sepultar a los infantes sus parientes tienen que mendigar por las calles de los barrios donde habitan. Porque periódicamente mueren decenas de personas por los derrumbes de sus viviendas mal construidas en los extramuros de las ciudades y de las zonas rurales, a donde los traficantes de tierras de óptimas condiciones de habitabilidad, han condenado a malvivir a los colombianos depauperizados por las políticas de todos los gobiernos habidos

en este país hace más de doscientos años. Porque la presidencia de la república ejercida por un ser bicéfalo, pero con un solo cerebro, considera que es preferible condenar el país a un paro indígena y campesino de dos años, a conceder la tierra que los latifundistas de toda laya, le esquilmaron a los únicos y legítimos dueños de todas las tierras y recursos naturales de Colombia. Porque el presidente de la república permite que embajador de los Estados Unidos, chantajee a miembros del Senado que deben decidir sobre un asunto de interés mayor para la paz, sin atreverse a protestar ante tan grave intromisión en los asuntos del país. Porque el contenido del Plan Nacional de Desarrollo, de manera aviesa esconde un artículado que lesiona de manera grave y trata de eliminar conquistas obtenidas tras muchos años de lucha del sindicalismo nacional. Porque ese mismo documento tiene artículos que buscan legalizar tierras baldías que con la violencia que azota al país desde hace más de ochenta años, se han apropiado los latifundistas de siempre y algunas empresas multinacionales. Porque el Presidente Iván Duque, no hace sino ejecutar la política guerrerista contra la paz del expresidente Álvaro Uribe, con graves consecuencias para la convivencia ciudadana y vergonzosos engaños a la ONU, a la Corte Penal Internacional y a los países garantes. Porque el Presidente Iván Duque ha demostrado ser incapaz de diseñar acciones que contengan la acelerada deforestación de la Amazonia, otros bosques que agravan la situación medio ambiental nacional

/5 e impiden que el país pueda cumplir los compromisos adquiridos con la ONU. Porque el actual gobierno está consolidando las políticas económicas del modelo neoliberal, concebido para concentrar todavía más la riqueza en manos del capital financiero nacional e internacional y por supuesto deteriorando más la precaria situación económica y el malvivir de pobres y extremadamente pobres. Porque cada movilización y paro exitosamente organizado, contribuye no solo a obtener los objetivos de lucha planteados, sino que además potencia al pueblo para que, más pronto que tarde, logre los cambios radicales y definitivos que permitirán el relevo de clase en el poder y la instauración de una auténtica democracia, soberanía plena, políticas de justicia social y medioambientalistas que protejan la naturaleza y se diseñen efectivos planes de desarrollo que beneficien a todos. Porque los gobiernos neoliberales convirtieron la salud humana en una mercancía objeto de enriquecimiento del capital financiero, por lo cual los pobres sufren y mueren de enfermedades prevenibles sin atención médica. Porque el gobierno no atiende debidamente las necesidades de educación de la población y trata de burlar los compromisos adquiridos con estudiantes y profesores a raíz de las movilizaciones de estos sectores. Potenciemos las luchas de la minga indígena y campesina. Consolidemos y potenciemos las luchas del movimiento sindical. Exijamos que el Gobierno dinamice la implementación del acuerdo de paz. Que se acabe la desigualdad de la mujer y se eviten los feminicidios. ¡Todos a la calle!

Columnista Invitado

Columnista Invitada

Libertad para Santrich

Teatro y paz

BENEDICTO GONZЕLEZ M.

S

antrich es un prisionero político sin términos procesales y sin garantías políticas y físicas. Contra él se ha descargado todo el odio de la clase política gobernante, sometiéndolo a vejámenes y humillaciones con el propósito de destruir su moral inquebrantable; al mantenerlo encarcelado, se encarcelan también las esperanzas de paz para Colombia. El pasado 9 de abril se cumplió un año de la captura ilegal y del montaje judicial fraguado por la Fiscalía General de Néstor Humberto Martínez y el gobierno de los Estados Unidos para sabotear el acuerdo de paz de La Habana. La JEP se ha dado “el lujo”, -cediendo a las presiones políticas de sus enemigos- de funcionar sin términos, lo cual para el caso de Santrich, se traduce en prolongar su presidio. Durante el proceso en su contra se han producido hechos insólitos, vale decir que ninguno a favor de sus derechos y garantías. El más “memorable”, la pérdida de la carta enviada por la sección de revisión de la Jurisdicción Especial al Departamento de Justicia de los Estados Unidos a través del Ministerio de Justicia, donde se le notifica la apertura de la etapa probatoria; es sabido por declaraciones de la ministra de Justicia de Colombia que la carta enviada por 4-72 terminó supuestamente extraviada en Panamá.

CHILA PINEDA

La JEP, en una muestra de generosidad y flexibilidad con el gobierno gringo, reabre la fase probatoria lo cual constituye una flagrante violación al debido proceso. No obstante, el gobierno Trump no presenta una sola prueba, tampoco el fiscal Martínez, pero el encarcelamiento de Santrich se prolonga un mes más por cuenta de la artimaña de la ministra. El 11 de marzo se cerró la etapa de los alegatos de conclusión y a partir de esa fecha debían correr diez días para fallar de fondo. A falta de pruebas, la defensa de Jesús Santrich y la campaña #SantrichLibre, esperamos que la decisión de la JEP se produzca en tres sentidos: desestimar el Indictment como prueba, otorgar la garantía de no extradición y por último ordenar la libertad. Demostrado está que contra Santrich hay un proceso político y no jurídico, sin dudas el fiscal Martínez y el embajador Whitaker planean nuevos montajes, contra Santrich, contra la JEP y contra los amigos del acuerdo de Paz, como lo demuestran los recientes episodios que buscaron enlodar al senador Iván Cepeda. Los medios especulan que la JEP está próxima a tomar la tan esperada decisión. La pregunta que desde este medio le hacemos al gobierno Duque y al fiscal Martínez es si: ¿respetarán lo que decida la Jurisdicción Especial de Paz, aun si esta incluye la libertad de Santrich?

L

a Corporación Colombiana de Teatro, la Universidad de Minesota y el III Festibienal de Bogotá se unieron y realizaron la Semana Teatro y Derechos Humanos durante semana santa. De Estados Unidos, llegó un grupo de mujeres jóvenes estudiantes, profesores y profesoras de la Universidad de Minesota, como asociados del proyecto, participaron de la programación artística y de los distintos encuentros realizados: con mujeres, con víctimas de crímenes de Estado, con mujeres y hombres jóvenes y con las y los defensores de derechos humanos. Se presentaron diferentes obras de teatro, como: Guadalupe Años Sin Cuenta, Manuela No Viene Esta Noche, Madre Coraje, y el Ángel de la culpa. También, se realizaron encuentros académicos para analizar desafíos, retos y paradojas, del proceso de paz. Además, se abordaron las dificultades de la implementación, referida al incumplimiento del gobierno de Duque, y sus ataques a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). Es decir, se pretende desmontar la JEP, que es la columna vertebral del Acuerdo de paz, por parte de las elites, el partido Centro Democrático, el fiscal Martínez, y el presidente Duque; ellos están empeñados en volver trizas el Acuerdo de paz de La Habana. Este ha recibido golpes fuertes, producto de la presión de los enemigos de la paz, quienes de forma ladina y respaldados en la ley, lograron

sacar a los empresarios, unos 12.000, que financiaron los grupos paramilitares, los mal llamados terceros, de la Jurisdicción Especial de la Paz. De esa forma, se pretende eludir la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado. El proceso de paz, aunque frágil, sigue siendo un proyecto que no se deja enterrar fácilmente a pesar de la felonía. Se mostró con preocupación, en los foros, la incapacidad del Estado de garantizar la vida de las y los líderes sociales y de las personas en proceso de reincorporación. Se disertó sobre las afectaciones diferenciales en los cuerpos de las mujeres durante y por razón del conflicto, social y armado y de la importancia de las mujeres como veedoras del proceso de implementación. Asimismo, se abrió el debate sobre la relación entre derechos humanos y cultura; y el papel del arte en la construcción de la paz. Los encuentros destacaron la importancia del proceso de paz, en tanto potenciador de las luchas sociales en Colombia, se recordó que la paz, no solo abre las puertas para sacar las armas de la guerra, sino que también, obligará al Gobierno nacional a resolver los conflictos sociales por la vía del diálogo y la concertación. Asimismo se dijo que el Acuerdo de La Habana es la síntesis social, política y jurídica, para encaminar el país hacia la modernidad, es la oportunidad de superar el aberrante atraso del campo y además de resarcir el daño causado por ocasión del conflicto armado.


Abril 24 de 2019

Laboral

/6

Exigen respeto a la meritocracia A pesar de haber pasado todas las pruebas y de haber ganado desde hace meses en los concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, muchos trabajadores no han sido nombrados en los respectivos cargos. Demandas de todo tipo y hasta negligencia de algunas instituciones son los causantes de la vulneración de sus derechos

Como Leonor Cristina Cañón Uribe, Laura Guillén y Andrés Sinisterra, cientos de concursantes afectados esperan que el Consejo de Estado permita que las entidades los nombren en los cargos que ganaron luego de cumplir todos los requisitos exigidos.

Laura Guillén.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

S

on cientos de personas quienes sufren las consecuencias de las suspensiones de los concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, generadas por diversas demandas, para proveer de cargos en carrera administrativa a varias entidades estatales del orden regional y nacional. Son decenas de profesionales quienes al haber ganado un concurso renunciaron a sus cargos en entidades públicas o privadas, se posesionaron, pero luego por la suspensión fueron retirados de sus puestos. Y aunque para muchos los argumentos de las demandas son válidos, ¿qué pasa con quienes en franca lid se presentaron a las convocatorias, cumplieron los requisitos, pasaron las pruebas, ganaron y siguen desempleados? VOZ habló con tres de ellos, quienes quedaron entre los primeros en listas de elegibles en diferentes entidades estatales y no han sido nombrados como debe ser. Invima Laura Guillén es una ingeniera química bogotana de 29 años, quien también cuenta con una especialización en calidad. Durante un tiempo laboró en el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, Dascd, en la capital del país, donde ayudaba en la capacitación y bienestar de los funcionarios públicos. En búsqueda de estabilidad y dignidad laboral, en 2016 se presentó

a una convocatoria de la CNSC, para un cargo técnico grado 14 en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. “Se exigía que uno fuera técnico en carreras afines con la ingeniería química y experiencia laboral. Presenté el examen en marzo de 2018, para agosto supe los resultados finales y que era una de las ganadoras”, comenta Laura, quien quedó en tercer lugar y su OPEC constaba de tres vacantes. Lógicamente decidió no presentarse más en el Dascd. A finales del mismo mes, salió una demanda interpuesta ante el Consejo de Estado por parte del Colegio Nacional de Inspectores, en la que se suspendían las actuaciones de la CNSC. La primera semana de septiembre, el magistrado William Hernández aclara que esa suspensión era solamente para el Ministerio de Trabajo: “Pero como seis horas después, con otro auto volvió a suspender el concurso para varias entidades, entre esas el Invima”, aclara la ingeniera química. Hizo un derecho de petición para que la nombraran y le respondieron que no, que el concurso estaba suspendido. Interpuso una tutela y el 9 de octubre le respondieron ordenando al Invima nombrarla, cuatro días después fue nombrada, aunque la tutela fue impugnada por la entidad y en segunda instancia revocaron el fallo que la posesionó. “Entregué todos los papeles, los exámenes que me pedían y me dijeron que ya no, que no me posesionaban porque había un fallo. En enero de este año, busqué a las otras dos elegibles, quienes ni siquiera sabían que habían ganado, ellas entutelaron, una de ellas ganó y está posesionada desde febrero, la otra ganó le impugnaron, pero volvió a ganar y se posesionó en marzo. No entiendo por qué a ellas sí y a mí no si es el mismo caso. Me responden que no, que sigue suspendido aunque desde el 7 de marzo se dice que se levanta la suspensión del 23 de agosto”, explica y cuestiona Laura con indignación.

Leonor Cañón.

Lleva ocho meses sin trabajo. Dice sentirse sola e impotente. Constantemente acude a plantones frente al Consejo de Estado, a reuniones con representantes de la CNSC, ha gastado dinero en abogados y no recibe respuestas satisfactorias del Invima frente a su petición de derecho a la igualdad. Comenta sentirse muy desgastada moral, emocional y económicamente, aunque debe responder por ella y junto con sus hermanos, por su padre. Instituto Nacional de Salud Leonor Cristina Cañón Uribe es elegible primer lugar para un cargo grado 22 en el Instituto Nacional de Salud, INS, entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, en el concurso 428, publicitado en 2016. Es abogada y enfermera profesional, y cuenta con tres especializaciones en líneas administrativas. Actualmente está en un cargo de carrera administrativa porque hace pocos años ganó una convocatoria en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec. “Me presenté a esta convocatoria porque en mi entidad no hay para mi perfil mayores posibilidades de ascenso, y quiero mejorar mis ingresos. Tengo 51 años y soy madre cabeza de hogar con dos

hijos”, expresa Leonor para justificar su participación en el concurso. Como muchos, se inscribió, estudió mucho y superó el concurso en todas sus etapas que incluyeron pruebas de requisitos mínimos, pruebas comportamentales, pruebas de competencias básicas y de competencias funcionales. En todas siempre ocupó el primer lugar entre siete inscritos. “Fuimos admitidos solo tres, uno de ellos es el profesional que sigue en el cargo a pesar de haber perdido conmigo. En mi caso el INS dice acogerse a la suspensión dictada por el Consejo de Estado y de manera descarada desconoce el auto de aclaración del consejero William Hernández, en el que se dijo que las medidas cautelares no podían afectar las listas de elegibles que estuvieran en firme previo a que se notificara la medida cautelar. Sin embargo, las entidades hacen caso omiso de ese auto, lo que las está llevando a hacer una vulneración sistemática de todos los derechos fundamentales de los elegibles concursantes”, anota la ganadora de la convocatoria en mención. Ante la situación, Leonor interpuso una tutela en septiembre de 2018, en primera instancia le ampararon sus derechos, lo que obligó a la entidad a emitir la resolución de nombramiento, aunque esta última impugnó y el primer fallo fue revocado. “Le tramité un incidente de nulidad dentro de los términos legales, este no fue aceptado y ratificó la revocatoria del fallo de primera instancia por considerar la tutela improcedente para este tipo de casos. Lo más triste es que este mismo magistrado ahora sí está fallando a favor de estos derechos, con base en el auto que revocó la medida”, argumenta Leonor Cristina Cañón, quien agrega que el Consejo de Estado suspendió las actuaciones de la Comisión, nunca las de las entidades. Los elegibles, con listas en firme, reclamaron nombramientos y posesión vía

Sigue página 7 (


Abril 24 de 2019

Laboral

/7

LINA MARйA MONTILLA DйAZ - PCC ZONAL RISARALDA

E

l 25 de abril, es la fecha en la que distintos sectores sindicales, sociales, políticos y populares, saldrán a las calles y de manera unitaria se tendrá el primer round contra el gobierno de Duque. Los estudiantes universitarios y la minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia social y la paz, dieron lecciones de lucha logrando reivindicaciones importantes para sus sectores, y pese a la represión por parte de la fuerza pública, dieron al pueblo colombiano una alta dosis de combatividad y resistencia. Hoy el escenario de movilización ubica la disputa callejera contra el Plan Nacional de Desarrollo, PND, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, el cual es una de las tantas demagogias más de este gobierno. Es claro que el PND que cursa en el Congreso de la República, es la continuidad y la prolongación de la política neoliberal, acatando muy bien las recomendaciones de la OCDE, de la banca mundial y del imperialismo norteamericano. En últimas, es un plan que a la lógica del capitalismo pretende restaurar, reestructurar y regular el país y su funcionamiento en el modelo neoliberal en su fase agresiva. El PND en sus 13 pactos transversales, es un pacto por la inequidad en Colombia, porque plantea el trabajo por horas, pretende impedir el acceso a la pensión, promueve el emprendimiento y la económica naranja como fuentes de empleo, propone los BEPS en reemplazo del sistema integral de seguridad social, no es concreto en el enfoque de género, profundiza el modelo extractivita, elimina subsidios de los servicios públicos, consolida una política pública regresiva que desconoce el Acuerdo de Paz porque no le asigna recursos económicos para su implementación, entre otros elementos, muestra que este plan solo beneficia a la clase política dirigente y al empresariado, y no al pueblo colombiano.

Movilización del pasado 10 de octubre en Bogotá. Foto archivo.

¡A parar para avanzar, viva el paro nacional! A lo anterior se suma, la violencia política, el asesinato sistemático de líderes sociales, los incumplimientos de acuerdos con poblaciones como el Chocó y Buenaventura, incumplimientos también con la Cumbre Agraria, las dignidades, los camioneros entre otros, quienes también han manifestado salir, además los lentos avances de la negociación de los pliegos de peticiones con el sector estatal y el magisterio colombiano, pero también la exigencia de que se cumpla lo pactado con el movimiento estudiantil universitario, hacen que sea necesario potenciar del bloque popular y su actuar en la confrontación a este modelo.

Por eso es importante seguir fortaleciendo el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales, Políticas y Populares, la Coordinadora de Organizaciones Sociales y los comandos de paro en los territorios. Estos escenarios han posibilitado el trabajo en unidad de acción y avanzar en los procesos de movilización. Es claro que el paro del 25 de abril, no es un paro cívico, pero sí un paro y una fecha que dé inicio a importantes procesos de articulación del movimiento social y popular, en clave de hacer partícipe a la población de estas luchas, generando procesos unidad y organización, pero también, es necesario y

urgente avanzar en la batalla de ideas, generando espacios de formación política e ideológica fuera de las organizaciones sociales, pero dentro del corazón de las poblaciones. Aquí la ofensiva no es solo contra el PND, es contra el capitalismo. Por eso, el 25 de abril, con alegría, entusiasmo y creatividad, el movimiento sindical, social, político y popular, sale a las calles para enfrentarse al gobierno de Duque, luchando por lo que es justo, por lo que le pertenece al pueblo. El segundo round será el Primero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora. Por eso ¡A parar para avanzar, viva el paro nacional!

Dice que es humillante el trato que reciben de las entidades porque les responden fuera de términos y hasta con mentiras. Eso sin tener en cuenta el dinero que han gastado en diligencias y por la elaboración de escritos para reclamar por los derechos que ya ganaron.

suspendió el proceso en junio de 2017. Recayeron 58 demandas y de cinco temas globales de las demandas dos los suspendieron. El pasado 7 de marzo se levantaron unas medidas cautelares, aunque todo sigue frenado”, anota este ingeniero industrial. El no nombramiento en su cargo, lo ha obligado a participar en plantones frente al Consejo de Estado manifestándose por la defensa del mérito y por la mora judicial, pues dice que se han demorado mucho en llamar a audiencia para el proceso. Solo lo hicieron para el próximo 15 de mayo. “Nosotros somos la convocatoria más atrasada por el tema de las suspensiones. Fuimos los primeros en ser suspendidos y aún estamos afectados. Hubo personas que no pasaron la entrevista o el examen de estrés de voz, quedé solo para mi cargo que es profesional universitario, entonces no es justo que personas que no ganaron el cargo por méritos estén ocupando el cargo y yo esté desempleado afectado en mi economía, afectado en mi familia y tener que luchar con abogados y protestas por un cargo que gané por mérito”, cuestiona con rabia el profesional. Hay que anotar que en el mismo concurso se alcanzaron a nombrar varios cargos en 2017.

Andrés Sinisterra.

'Viene página 6 derechos de petición o tutela, sin embargo: “Las listas de elegibles en firme son actos administrativos de contenido particular y concreto, que no pueden ser afectadas por demandas sobre actos administrativos de contenido general, como lo es el acuerdo de la convocatoria. Así lo dejó claro el consejero Hernández”, responde la abogada Leonor Cañón quien añade que las entidades desconocen derechos -al parecer por una directriz del Ejecutivo nacional-, y no mencionan el auto de aclaración o en el que se responden las solicitudes de las mismas entidades y los coadyuvantes. “Nosotros nos inscribimos creyendo en la buena fe y con confianza en la legitimidad de las operaciones del Estado. Lo que hacen estas entidades es arbitrario e ilegal y evidencia negligencia del Estado, al parecer es una política del Estado, en cabeza del Ejecutivo, por supuestamente la austeridad en los gastos”. Por ahora sigue trabajando en el Inpec, aunque: “Como en el INS había salido mi resolución de nombramiento, en mi entidad ya había dado trámite a la solicitud de vacancia temporal de mi cargo, por lo que hay una resolución que así lo declara, y cada rato me llaman a ver si ya me fui para la otra entidad”, anota Leonor Cristina.

Secretaría de Hacienda VOZ también dialogó con Andrés Sinisterra, quien es un ingeniero industrial de 35 años con maestría en sistemas integrados de gestión de control de calidad. Participó y ganó en la convocatoria 328 de la Secretaría de Hacienda del Distrito Capital. En 2017 presentó exámenes funcionales, comportamentales, entrevistas con sicólogos y una prueba de estrés de voz, para un cargo en la Subdirección de Recaudación, Cobro y Cuentas Corrientes de esa entidad bogotana. La última prueba se dio ante las características y altas responsabilidades del cargo, ya que hay manejo de dineros públicos e información confidencial. “Concursantes que no pasaron las pruebas y que están en nivel provisional, para torpedear demandaron las pruebas y el Consejo de Estado

Andrés trabajó como director de operaciones en una empresa privada y también como contratista con el Ministerio de Educación. Ahora, mientras espera su nombramiento, aunque cuenta con el apoyo de su familia, debe sobrevivir como conductor de Uber. Y como cientos de colombianos que cumplieron todos los requisitos y ganaron los concursos, debe esperar a que más temprano que tarde, las diferentes entidades les cumplan con los nombramientos como lo estipulan los procesos meritocráticos.


Abril 24 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

/8 11 Continúa

Entrampar la oposición por vía judicial

Primero Mockus, ahora ¿Ángela María? El pronunciamiento del Consejo de Estado en el caso del senador más votado de la oposición, como la decisión sobre una supuesta doble militancia de la fórmula vicepresidencial de la Colombia Humana, parecen más ajustadas a la política que al derecho REDACCIюN POLйTICA

A

l mediodía del pasado 11 de abril, el país político recibió la noticia de la pérdida de credencial como congresista del senador más votado de la oposición, Antanas Mockus. Las fuerzas de oposición en el parlamento recibían un mensaje claro, hay una estrategia jurídica para asfixiar a la oposición. El Consejo de Estado, máxima instancia de lo contencioso administrativo, anuló la elección del profesor Mockus por considerar que incurrió en la causal de pérdida de investidura por contratar con el Estado doce meses antes de su elección. Según la sección Quinta del Consejo de Estado, el representante legal de Corporvisionarios, Antanas Mockus, al contratar con la Gobernación de Cundinamarca unas asesorías en materia cívica y política violó el régimen de inhabilidades para presentarse a cargos públicos. Un baldado de agua fría para la bancada de oposición, ya que la figura de Mockus representa ética y transparencia en la cuestión pública y 540 mil votos de oposición

al uribismo. Para apelar está decisión judicial, será la figura de Humberto de la Calle Lombana quien asuma su defensa ante los estrados judiciales. El caso Ángela María Será la misma sección del Consejo de Estado, que trata de los asuntos electorales, quien decidiría por estos días si la fórmula vicepresidencial de la Colombia Humana y hoy representante a la Cámara, Ángela María Robledo, incurrió en doble militancia en las pasadas elecciones presidenciales. El argumento de la demanda se centra en que Robledo hacía parte de la Alianza Verde en el momento de presentarse como fórmula vicepresidencial de la coalición de izquierda que dejó en segunda vuelta un histórico de ocho millones de votos. La Constitución señala que todos los ciudadanos tienen derecho a fundar, organizar y pertenecer a partidos políticos, pero en ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o

Antanas Mockus, Ángela María Robledo y Gustavo Petro en la pasada contienda electoral. Foto archivo.

movimiento con personería jurídica. Ángela María Robledo se defiende argumentando que con sobrado tiempo renunció a su militancia al Partido Verde para luego ser fórmula vicepresidencial de la Colombia Humana, que ni en ese momento y hasta hoy, la autoridad electoral le reconoce Personería Jurídica. Las decisiones contra Mockus y Angela María, no dejan de tener tintes políticos. Las dos figuras se declararon en oposición al gobierno de Iván Duque, juntos acompañaron el acuerdo de paz, ambos han protagonizado enfrentamientos políticos con el expresidente Uribe o sus

más recalcitrantes militantes del Centro Democrático. Una coincidencia más es compartir la fortuna de ver como la justicia actuó con una velocidad inusual para este tipo de controversias jurídicas. Lo grave de una posible decisión adversa contra Ángela María, es que los derechos de la oposición quedan desaparecidos por cuenta de una de las ramas del poder público. En el fondo se trata del arrebato a la oposición del derecho de serlo, después de perder una contienda electoral, figura que estrenó el estatuto de la oposición y que le da dos escaños en el parlamento a la fórmula presidencial que obtenga la segunda votación en una elección.

“Esto se trata de una red de demandas contra la oposición política, sus curules y las personerías jurídicas de los partidos. Las decisiones de Antanas como de Ángela son producto de una cálculo jurídico de la derecha colombiana que con abogados leguleyos o títeres que firman demandas, están buscando por vía judicial acabar con la oposición. A nosotros nos demandaron nuevamente la personaría jurídica. Y esa demanda es hecha por abogados confesos conservadores y cercanos al partido de Uribe. Así que no se necesita mucha abstracción mental para entender el entrampamiento judicial contra la oposición”, señaló la senadora Aída Avella.


Política

Abril 24 de 2019

/9

Crisis en los medios de comunicación

Periodismo desechable Precarización laboral, obsesión por la inmediatez, mala formación de los periodistas y propiedad corporativa de los medios, son algunos de los problemas que afronta la comunicación en la actualidad

ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

S

e ha hablado mucho últimamente de la crisis que afrontan varios medios de comunicación en Colombia y en otros países, a propósito del reciente despido de numerosos periodistas y la difícil situación financiera que afrontan medios como los canales de televisión RCN y NTN 24, que hacen prever su inminente quiebra. Ante ello, es frecuente encontrarse con explicaciones convencionales que responsabilizan de dicha crisis al auge de internet y de las nuevas tecnologías y que invitan a “superar” el formato impreso y convertir toda la comunicación en un ejercicio digital. Reducir todo a una simple transición digital y no hablar, por ejemplo, de los contenidos, la propiedad de los medios o de las condiciones de trabajo de los periodistas, problema que desde una perspectiva simplista y demasiado instrumental ignora el contexto actual de la comunicación y el sentido que tienen los medios en la sociedad contemporánea. Se hace necesario, por tanto, concebir el problema como algo estructural y complejo si no queremos que en un futuro cercano el periodismo sea una profesión prescindible y los periodistas se conviertan en trabajadores desechables. Los dueños Lo primero que debe advertirse es que en la actualidad los medios ya no son propiedad de los periodistas. Desde el decenio de 1970 hemos asistido a un paulatino cambio de propietarios que ha hecho que grandes grupos empresariales adquieran periódicos, revistas, emisoras de radio y canales de televisión con el fin de incidir en la opinión y así ganar poder político. De este modo, el periodismo ha dejado de ser una actividad de control de los poderosos (el llamado “cuarto poder”) para pasar a ser una actividad de propaganda en función de intereses económicos y políticos. Un buen ejemplo de ello es el diario El Tiempo que se ha convertido en un pasquín al servicio del grupo Aval y de Luis Carlos Sarmiento Angulo. Algo similar ocurre con RCN (propiedad de la Organización Ardila Lülle), Caracol

Televisión, Blu Radio y el diario El Espectador (propiedad del Grupo Santodomingo), Caracol Radio (propiedad del grupo español Prisa, fundado por la familia Polanco y hoy bajo el control de un conglomerado financiero internacional) y la revista Semana, recientemente adquirida por el grupo Gilinsky, dueño de Bancolombia. Vale decir que los anteriores medios de comunicación acaparan el 95% de la audiencia y de la pauta publicitaria en Colombia, es decir, desde cinco grupos económicos se define la información que recibimos los colombianos y por ende, la idea que nos hacemos del mundo. Algo muy similar ocurre en el resto del planeta. Funcionales al poder Lo anterior lleva a que el periodismo, como oficio que intenta buscar la verdad y ponerla en conocimiento del público, se haya convertido en un ejercicio incómodo para el poder y que los periodistas deban medir con mucho cuidado lo que publican para no afectar negativamente los intereses de los dueños del medio en que trabajan. Antes un periodista era un profesional que buscaba la verdad, como un detective o un investigador. Hoy el oficio periodístico se limita, en la mayoría de los casos, a copiar los comunicados de prensa de las instituciones públicas o transcribir los cables que envían las agencias de noticias. Es paradójico, pero las nuevas tecnologías que han agilizado sorprendentemente las comunicaciones y que se supone deberían facilitar la investigación periodística, han terminado por convertirse en un pretexto para no hacer periodismo. Ya los periodistas no salen a la calle, no hacen reportería y no contrastan las fuentes. Ahora, desde sus escritorios, editan los contenidos que les envían y repiten de forma acrítica las informaciones que encuentran

Visite la página web: www.semanariovoz.com

en internet. Los periodistas se han convertido en amanuenses del poder. Las nuevas tecnologías de la información Por supuesto, hay una situación que influye enormemente en la crisis de los medios y es que el internet ofrece hoy innumerables contenidos gratuitos lo que acostumbró a los usuarios a enterarse de las noticias sin pagar. Antes, los lectores debían comprar el diario si querían informarse. Hoy basta con encender el computador o el teléfono inteligente. Por eso, el experimento que hacen algunos medios como la revista Semana o los diarios El Espectador y The New York Times de cobrar por el acceso a sus contenidos en internet no se ve como una solución a largo plazo. Es sorprendente cómo los internautas están dispuestos a pagar por contenidos como música (Spotify) o videos (Netflix) pero no le dan el mismo valor a la información. La inmediatez en la información también es un elemento que atenta contra el buen periodismo. En un mundo en que la avalancha de noticias es abrumadora, los medios han optado por renunciar a la profundidad y dedicarse a hacer “cápsulas”. Los grandes conglomerados mediáticos producen noticias cortas, de fácil digestión, sin contexto y sin aclarar el sentido de la información. La misma nota que se emite en la televisión, se emite por radio y se escribe en el periódico, haciendo que haya muchas noticias pero sin la debida investigación. La brevedad se ha impuesto sobre el análisis. Ahora tenemos a nuestra disposición innumerables titulares pero muy poco desarrollo informativo. La academia Finalmente, es importante hacer una crítica a las Facultades de Comunicación y Periodismo y al tipo de profesionales que se están promoviendo al mercado laboral. Hoy presenciamos el florecimiento de dichas facultades y la profusión de programas

académicos de Comunicación. El problema es que no hay un mercado suficiente para tanto egresado y la mayoría de quienes terminan su carrera universitaria son muy hábiles manejando aparatos y programas informáticos, pero muy torpes a la hora de ejercer el pensamiento crítico. A los comunicadores les cuesta leer, no tienen buena redacción ni ortografía y, vale decir, tampoco tienen tiempo para aprender. Semestres con ocho o nueve materias, prácticas profesionales donde les explotan y muchas veces ni siquiera les pagan o profesores mediocres que no atienden las verdaderas necesidades de los estudiantes, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes periodistas. Ley de medios Por lo anterior, la experiencia de países como Ecuador, Venezuela o Argentina, donde se han promulgado “leyes de medios”, abre la posibilidad de dignificar y cualificar el ejercicio periodístico. Es indispensable que existan medios públicos fuertes, independientes y bien financiados. La mejor competencia que pueden tener los medios privados es un sistema de medios públicos confiable, que les obligue a mejorar, tanto en la calidad de su información como en el trato a sus periodistas. Casos como la BBC de Londres o Televisión Española son buenos ejemplos de medios públicos que marcan la pauta informativa. Lo que vemos hoy en Colombia, por el contrario, es el marchitamiento de los medios públicos. Por ello, y mientras las fuerzas democráticas logran llegar al poder, se hace urgente la creación de sindicatos de periodistas que pongan freno a los abusos que los medios privados ejercen contra sus trabajadores y contra el público. La organización es, por ahora, la única forma que se tiene de garantizar el derecho a la información de la ciudadanía, que es en últimas de lo que se trata. Mientras tanto, nos queda como último recurso de periodismo serio, las filtraciones de grupos como Wikileaks.


Abril 24 de 2019

Política

/10

Entrevista con Jairo Cala, representante a la Cámara de FARC

“El Plan de Duque es solo negocios” Con un evidente incumplimiento en los rubros para la paz, el Gobierno nacional enfrenta una batalla importante para su futuro político. El Plan Nacional de Desarrollo que será aprobado por el Congreso, con resistencia de la bancada alternativa, tiene un cúmulo de negocios diseñados para los gremios amigos de Duque HERNЕN CAMACHO Jairo Cala, representante a la Cámara por Santander del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

E

l representante a la Cámara por la FARC, Jairo Cala, es uno de los miembros de la bancada alternativa que debate en las comisiones económicas que por estos días trabajan a doble máquina para llegar al último debate del Plan Nacional de Desarrollo de Duque. VOZ habló con el representante señalando la preocupación por el dinero de la paz que no aparece en el Plan. Denuncia que el Plan es solo para los grandes negocios de los gremios que apoyan al Presidente. De igual forma, Cala compartió un pequeño balance de su labor legislativa y de la bancada de la FARC. –A una semana de la aprobación en plenarias del Plan Nacional de Desarrollo ¿cómo cree que finalmente llegará la ponencia mayoritaria para esa discusión? –Lo que se estima es que no haya mayores cambios de aquella presentada para el primer debate en comisiones económicas conjuntas. En esencia, el Gobierno nacional y junto a él los partidos declarados de gobierno, defenderán un plan de desarrollo que excluye al pueblo, un plan de negocios mediante el cual se busca responderle a los gremios económicos y sectores políticos que apoyaron en su elección al presidente Iván Duque. De ser aprobado este Plan Nacional de Desarrollo, que reiteramos, no lo es en estricto sentido, la polarización en el país se profundizará más, ahora no por asuntos políticos, sino por afectaciones directas a las grandes mayorías y al medio ambiente. Sin dinero para el Acuerdo –El Plan de Desarrollo y las obligaciones para el Estado que se desprenden del acuerdo de paz no parecen estar reflejadas en el articulado. A su juicio ¿cómo quedará el componente paz en el Plan de Desarrollo de Duque? –Hemos procurado hacer una lectura horizontal de todos los componentes del Plan Nacional de Desarrollo, es decir, las bases generales, el presupuesto y el articulado. Dicha lectura nos

lleva a la conclusión de que el componente paz no existe como tal, al menos no como fue acordada en el pacto político más relevante de los últimos 30 años en el país: el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. En la construcción de las bases generales se desconoció por completo lo que mandató el Conpes 3932 y el Acto Legislativo 01 de 2016, es decir, no se construyó un capítulo específico que permita realizar seguimiento a la construcción de paz. Como es de público conocimiento, las bases generales incorporan el “Pacto por la construcción de la Paz”, pero una lectura de esta, evidencia que subsiste una disputa por la concepción de este derecho fundamental en Colombia. Por otro lado, en lo que concierne al presupuesto para la paz, el Gobierno tendenciosamente ha presentado que hay una correspondencia con lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2018, 37 billones de pesos para la paz. –¿Y la plata para la paz? –Lo que ha quedado en evidencia, es que los recursos para el “Pacto construcción de paz”, que como ya lo señalamos no se compadece con lo acordado en La Habana, asciende a algo más de 10 billones de pesos, quedando los 27 billones restantes desperdigados por el resto de los pactos. En estricto sentido esto constituye una doble contabilidad por un lado y un costo 0 por el otro. El primero, porque como viene sucediendo desde el gobierno del expresidente Santos, las agencias cumplen con un mismo recurso varios proyectos e iniciativas. El segundo, porque los recursos no constituyen en estricto sentido inversiones sino recursos de funcionamiento. Finalmente, en el articulado tan solo hay tres artículos directamente relacionados con la implementación del Acuerdo Final, pero más de 200 artículos que indirectamente profundizaran más los conflictos sociales en el país. Siendo esto así, si acordamos que la paz no es tan solo el silencio de los

fusiles, sino que está quedando en evidencia la escasa atención del Gobierno nacional sobre la posibilidad de que como sociedad avancemos a una más equitativa y prospera. Ferticol –Uno de los temas importantes en la agenda para su región es la viabilidad de Ferticol, la empresa de fertilizantes de Colombia. ¿hay plan de salvación de la empresa? ¿En qué va la lucha de la comunidad de Santander por su empresa? –Como bien usted lo señala, Ferticol era la empresa de fertilizantes de Colombia, así que como bien lo hemos advertido, esta empresa más que un patrimonio santandereano era uno colombiano y su rescate podía contribuir muchísimo a la construcción de paz en el país. Al respecto, resulta importante señalar que en Colombia es donde más se usan fertilizantes sintéticos en toda América Latina dada la naturaleza de los suelos de nuestro territorio nacional, y a su vez, es donde los costos son los más altos de toda la región. El altísimo costo de los suministros para la agricultura y el escaso apoyo del Estado a este sector fue uno de los motivos del paro agrario nacional que sacudió al país hace más de cinco años. Aun así, la miopía de los gobernantes tradicionales de turno condujo a que hoy por hoy no solo no haya plan de salvación de la empresa, sino a que el pasado 4 de abril se haya optado por la liquidación debido a que no se cumplió con el acuerdo de reestructuración pactado en 2017. Bancada FARC y balance a Duque –¿Cuál es el balance de trabajo de la bancada de FARC a lo largo de esta legislatura. –Partimos de un análisis concreto de la situación concreta. Estando a menos de tres meses de concluir esta legislatura, como FARC hemos hecho todo el esfuerzo por adaptarnos a las dinámicas en el Congreso de la República tomando

todas las medidas para no contagiarnos de la politiquería que tanto cuestionamos desde la resistencia armada. Para lo primero, hemos analizado el juego de cartas con el que se actúa desde el congreso: iniciativas legislativas, debates de control político y audiencias públicas, y las hemos puesto todas al servicio de las gentes del común porque nos sentimos en la obligación de ello. Estamos hablando de iniciativas legislativas que buscan dar desarrollo a acuerdos y también salvedades en el Acuerdo Final que permitan mejorar la calidad de vida de las mayorías históricamente excluidas, debates de control político que develen la naturaleza corrupta de los partidos políticos tradicionales y sus derivaciones, y audiencias públicas que nos permitan agregar, desde los territorios, las reivindicaciones de las comunidades en búsqueda de soluciones. –La agenda de estos días es la popularidad y la gobernabilidad de Duque. Califique la gestión del mandatario. –Desafortunadamente para todo el país su gestión en este ya casi un año de gobierno, desde mi punto de vista, ha sido negativa. La percepción en muchos sectores de la sociedad, ciudades y campos es que hemos retrocedido en muchos aspectos: económicos, sociales y políticos. Su inicio reconciliador con el que convocó a un pacto nacional ha quedado en el pasado y lo que se vislumbra es mayor polarización. Él y su séquito no lo perciben en sus grandes casas y carros lujosos, pero sí las gentes del común que en la Colombia profunda, aquella que está tanto en la vereda más lejana como en el barrio más marginado, padecen que el Presidente esté más interesado en la situación de Venezuela que en los miles de niños y niñas que mueren de desnutrición en La Guajira, Chocó y Amazonas; el creciente desempleo en todo el país, el alarmante rearme de grupos paramilitares que buscan acallar las voces de líderes y lideresas y el deterioro ambiental por la adicción al petróleo y el carbón que padece el Gobierno nacional.


Campo

Abril 24 de 2019

/11

La implementación del Acuerdo de Paz en este pueblo va a paso lento. Desplazamientos masivos y asesinatos son el pan de cada día. La presencia del Gobierno nacional es insuficiente para las necesidades que aquejan a los campesinos

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL Campesinos cocaleros en foro sobre cultivos de uso ilícito en Tarazá, febrero 2016. Foto Bibiana Ramírez.

E

l Bajo Cauca es la subregión más pobre y violenta de Antioquia según el DANE. Siempre han existido el bandolerismo, las guerrillas, los paramilitares, narcotraficantes y la delincuencia común, disputándose el control del territorio, la economía generada del cultivo y procesamiento de la coca y de la minería. Todos los municipios de esta subregión fueron priorizados con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las antiguas FARC-EP, principalmente en el punto cuatro de solución al problema de las drogas ilícitas y después, en el punto uno de reforma rural integral, con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. El Bajo Cauca tiene una posición geoestratégica; está en el corazón del país y permite la movilidad entre las costas del Caribe y Pacífico y la frontera oriental de Venezuela que son las principales rutas del narcotráfico. El 70% de la población vive de la coca y la minería. Los campesinos saben que son tierras fértiles para cultivar alimentos, pero las vías de acceso y la presencia del Estado son casi nulas, por lo que no tienen otra opción distinta a la de este cultivo que les ha traído bastantes problemas. A finales de los setenta llegó la coca al Bajo Cauca. A Tarazá llegó en el noventa y se ha mantenido hasta ahora, pues no toda la gente se acogió al Plan Nacional Integral de Sustitución Voluntaria, PNIS, en el 2017 y los que lo hicieron están pensando seriamente en retomar el cultivo debido a los incumplimientos del Estado, porque no tienen otro tipo de economía. “Aquí todos nos pusimos a sembrar coca. El que no tenía semilla iba a donde el vecino a que le diera, le fiara o le prestara. Fueron épocas en que trabajamos muy bueno”, cuenta uno de ellos que se acogió al plan de sustitución voluntaria. Tarazá es el primer municipio del Bajo Cauca, entrando por Medellín con 47 mil habitantes. En su corregimiento más poblado, La Caucana, se asentó el bloque Mineros de las AUC al mando de “Cuco Vanoy” que terminó siendo más importante que los alcaldes del municipio, pues hizo obras para ayudar a la gente, como carreteras,

Tarazá, Antioquia

Se cansaron de las promesas del Estado centros de salud, escuelas, entre otros, a la par que iba asesinando a campesinos, sindicalistas o mujeres para irse apropiando de las tierras que usaría para el narcotráfico. El desplazamiento y los homicidios han sido constantes en este caluroso municipio por esa disputa territorial de los grupos armados. En abril de 2018, antes de la contingencia en Hidroituango, la gente se estaba yendo de Tarazá y en sólo tres meses se presentaron 58 asesinatos. La gente empezó a vender sus casas a precios muy baratos por miedo, porque se querían ir. Según el Registro Único de Víctimas, durante el conflicto armado en la región fueron desplazadas 30.911 personas, 3.069 homicidios y 1.236 desapariciones forzadas, además de la persecución a periodistas y medios locales que es constante. Entre enero y junio de 2018 se desplazaron 135 familias, 438 personas y 1828 casos individuales, según la Defensoría del Pueblo. A esta cruda violencia que no se detiene en el Bajo Cauca, se suma el incumplimiento del Gobierno a la implementación de los Acuerdos de Paz, que a dos años de haberse firmado, solo se ha quedado en promesas. No se han implementado las obras de pequeña infraestructura comunitaria y el PNIS ha tenido todos los problemas posibles para su ejecución. Campesinos no quieren volver a sembrar coca En el 2013, cuando nuevamente empezó la bonanza cocalera, Tarazá tenía 338 hectáreas sembradas y en el 2017 pasó a tener 3.803 hectáreas según el Observatorio de Drogas de Colombia. En septiembre de 2017, 930 familias firmaron el PNIS y arrancaron 364

hectáreas de coca, como lo reporta en el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc. No todos lo hicieron porque no sentían confianza o porque ya los grupos armados estaban amenazando a los campesinos que se acogieran al plan. Así lo relata Rodrigo, un líder del municipio. “Las primeras inscripciones se hicieron en el corregimiento El Doce. Ese día hubo misa y el cura me dijo que me subiera al púlpito a explicar a la gente porqué no se podían inscribir, -usted sabe más o menos con quién estábamos tratando-. Yo me subí al púlpito y dije que esto es voluntario, cada cuál verá, van a llegar unos pagos, pero de todos modos la coca la van a arrancar, y me bajé, cogí una moto y me fui para Tarazá, con mucho susto”. No se habían cumplido los dos meses de haberse firmado el pacto de sustitución voluntaria cuando fue asesinado Miguel Pérez, integrante de la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, Asocbac, quien era un líder que impulsaba el proceso de sustitución voluntaria en Tarazá. Y a mediados de marzo de 2018 también fue asesinado José Herrera, líder representativo de la Asocbac y vocero de la comisión municipal de planeación participativa del plan nacional integral de sustitución. Un año después ya eran trece los líderes del programa de sustitución asesinados en el Bajo Cauca. Otra gran parte han sido amenazados, desplazados y sin ninguna garantía por parte del Estado para salvaguardar las vidas de estas personas. “Los campesinos del municipio de Tarazá siempre hemos estado de acuerdo con la sustitución voluntaria, concertada y gradual que trae el PNIS inicialmente. Acuerdos que no se cumplieron por parte del Estado, por

lo tanto, lo que se hizo fue desplegar fuerza pública antinarcóticos a realizar una erradicación forzada”, cuenta Fernando, líder en la Caucana. Hay campesinos que no han recibido el primer pago, otros recibieron el primero y los siguientes están suspendidos. “Cuando firmamos el pacto veredal llegó toda la institucionalidad, hasta los curas y los pastores, dijeron -esto es un negocio-, yo como presidente de la junta dije que listo, hagámosle, de ahí llegaban las inscripciones individuales, el que quería lo hacía y el que no, no lo hacía. El negocio era de seis pagos de dos millones cada dos meses. Le daban un pago, la gente erradicaba, iba la ONU y miraba y aprobaban. Nunca lo cumplieron”, asegura Rodrigo quien sólo ha recibido dos pagos en veinte meses. Hay campesinos que van para el cuarto pago y otros para el sexto, pero aún no hay implementación de los proyectos productivos, ni programas para los recolectores. A Rodrigo le dijeron que no le llegaban los pagos por falta de documentos como una sana posesión, una escritura, o un arrendamiento, “lo cual yo los he presentado cinco largas veces. Esto le da razón a unas personas que dijeron que no nos inscribiéramos a eso, que no nos iban a cumplir”, afirma. La Alcaldía, el Ejército y muchas entidades estatales se han comprometido con los campesinos a realizar obras, proyectos productivos, pero ninguno les ha cumplido. Fernando se resigna a decir que todo el tiempo los han engañado. “El primero de mayo vamos a hacer una marcha pacífica para sacar a todos los campesinos a Tarazá y exigir que nos cumplan. Ya estamos cansados”. Una marcha que se puede convertir en paro agrario.


Abril 24 de 2019

Mujeres

/12 estas padecían empezó a escribir cuentos con los cuales empezar a derrotar el racismo en las escuelas. Según Escobar: “A partir de ahí comenzó ese proceso de visibilización de la escritura afro. En este gobierno, en el cual la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez, también afrodescendiente, otra vez se le da espacio a las escritoras afro, entonces, es importante mirar el tema de la institucionalidad, porque cuando llega una mujer negra a un cargo de estos es cuando se vuelve a tener en cuenta este tipo de escritura, porque si no es así, el tema se mira de soslayo, no se le da la importancia que amerita”. Su última obra

Yesenia Escobar, escritora afrocolombiana

Filbo 2019

La cosmovisión de las escritoras afrocolombianas 16 mujeres negras, palenqueras y raizales estarán en la Feria del Libro de Bogotá, Filbo 2019, haciendo visibles sus contribuciones a la literatura oral y escrita afrocolombiana ★ RENATA CABRALES

Mujeres afro narran su territorio” es una iniciativa del Ministerio de Cultura, que hará parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo, en la cual participarán 16 escritoras afro de todo el país. Asimismo, las escritoras participarán en diferentes ponencias y conversatorios. El proyecto busca principalmente, hacer visibles las propuestas narrativas de las escritoras afro, que por mucho tiempo permanecieron a la sombra del canon literario oficial. Los espacios seleccionados para esa propuesta especial son: “Mujer afro en las urbes colombianas”, “La marca de África”, “Escritura afrofémina: desobediencia, resistencia y autoafirmación” y “literatura de género en el postconflicto”, entre otros. Cátedra de estudios afrocolombianos En una conversación con VOZ, la poeta y cuentista afrofeminista colombiana y maestra en literatura de la Universidad Nacional, Yesenia Escobar Espitia, habla sobre la iniciativa de hacer visible a las escritoras afrocolombianas y asimismo, del lanzamiento de su segundo libro de cuento infantil: ¿En dónde estás Masmelo? ¡Ven pronto a jugar! En cuanto al tema de la literatura afro, afirma Escobar que: “En el año 2010, que fue la publicación de

la biblioteca afrocolombiana, cambió el panorama para este tipo de literatura. Esta biblioteca no fue una iniciativa institucional en sí, pues como sabemos, ha sido una lucha de las comunidades, incluso antes de la constitución de 1991”. Los resultados de la biblioteca se han visto representados dentro de la implementación de la Cátedra de estudios afrocolombianos que procura que se conozca todo ese legado cultural, económico, político, social etc. Asimismo, continúa la poeta: “En el 2010, la primera ministra afro, Paula Moreno, se esmeró porque hubiese una primera casa de la cultura en Buenaventura y que se consolidara esa biblioteca de literatura afrocolombiana para hacerla visible y, efectivamente lo hizo”. La presencia de las escritoras

quien, durante su estadía en Nigeria, se dio cuenta de que había la necesidad de explorar este tipo de literatura: “Fue así como ellos empezaron con lo del Museo Rayo, a realizar el trabajo de compilación, y a llamar a las mujeres negras mayores “Las almas negras”, frente a ese tema de literatura, para que narraran y contaran su poesía en dicho museo”, afirma Escobar. El papel del Ministerio de Cultura A partir de esas antologías y del trabajo de Giomar Cuesta, Mary Grueso Romero y María Teresa Ramírez, escritoras del Museo Rayo, el cual comenzó a abrir ese espacio a las mujeres afro, fue muy importante empezar a gestar escenarios propios de encuentros para promover la poesía afro y para las publicaciones. Está por ejemplo, el trabajo que ha venido haciendo la profesora Luz Malpica con la colección de Asere, que es un trabajo enfocado en la cátedra de estudios afrocolombianos en primaria y bachillerato y, aunque ella no es afro, su esposo y sus hijas lo son, y al ver la discriminación que

En cuanto a la visibilización de los aportes de las escritoras afrocolombianas a la biblioteca de literatura afro, argumenta Escobar que: “Se incluyó la antología de mujeres poetas afrocolombianas, que aunque ha sido muy cuestionada y criticada por supuesta falta de rigor en la publicación, sí ha sido un referente importante dentro del tema de escritoras afrodescendientes”. Pero el hecho de que la antología de mujeres poetas afrocolombianas sea un referente, no significa que sea el primero, porque antes hubo una antología de escritoras del pacífico: Negras somos, que es la más reconocida, recopilada por Giomar Cuesta con Apidama Ediciones y con Ocampo Samorano, que es su esposo, y Portada de su último cuento.

¿En Dónde estás Masmelo? ¡Ven pronto a jugar! es un proyecto de Yesenia Escobar que nació hace cuatro años, y según ella: “Masmelo está basada en una historia real, es sobre el hijo de una compañera y su gata mermelada. Digamos que la narración toma a estos dos personajes, pero yo los transformé, en lugar de una gata es un gato llamado Masmelo y en lugar de un niño una niña, y tiene mucho que ver con una línea de literatura infantil, que busca retratar en diferentes escenarios las vidas de niñas negras”. Sobre su trabajo anterior, Escobar comenta que: “Previamente, tengo un libro infantil que es reconocido porque hace parte de la caja de herramientas para la Cátedra de estudios de afrocolombianos, publicado por la Secretaría de Educción en el 2012, y se trata del cuento Mamá Avó, cuya protagonista es una niña afrodescendiente y su abuela, quien le cuenta muchas historias, en este caso, la historia de Benkos Biojó, como una forma de reforzar esa identidad que tiene que ver con la belleza del cabello afro”. En su segundo libro de literatura infantil que es ¿En Dónde estás Masmelo? ¡Ven pronto a jugar!, Escobar narra la historia de Valentina, una niña afro, citadina, que también busca romper con ese estereotipo que es creer que los niños y las niñas afro están solamente en los territorios rurales y se oculta esa historia de los niños afrobogotanos, afrobarranquilleros o afropereiranos. Entonces, cuando hay un niño afro en una ciudad como Bogotá se piensa que es de la costa, lo cual significa Cartagena o cualquier pueblo de Bolívar o del Pacífico, sobre todo algún pueblo chocoano: “La idea es que Valentina represente a esos niños y niñas que están en la ciudad y que tienen vidas de niños citadinos”, concluye la poeta feminista afrocolombiana.


Abril 24 de 2019

Región

/13

Sumapaz

La reivindicación del derecho a la tierra

en Tunal Alto, y que luego va a tener grandes complicaciones a la hora de ser aplicado, porque eso no se puede tener de esa manera. Y esperamos que la alcaldía dé pronta respuesta a estas inquietudes que, como Junta Administradora Local, hemos presentado”, plantea la edilesa, Libia Villalba. Salud

Páramo de Sumapaz. Foto Carolina Tejada.

La localidad 20 de Bogotá, es un territorio de luchas históricas del campesinado, por la reivindicación de su derecho a la tierra, la búsqueda de la paz y la defensa de la vida misma

CARLOS A. MORALES

L

a lucha en el Páramo del Sumapaz es, sobre todo, contra la histórica estigmatización por parte del Estado y por la defensa del territorio y el ecosistema del páramo más grande del mundo ante megaproyectos extractivistas. Las diferentes disputas en la localidad del Sumapaz se han extendido a lo largo de décadas y parece que se profundizan ante los intereses contrarios que, para un buen porcentaje del campesinado, han representado la administración de Peñalosa en lo distrital y la alcaldía local en cabeza de Francy Liliana Murcia. Es así como se han llevado a cabo diferentes movilizaciones en contra del mal llamado “ecoturismo”, en detrimento de un ecosistema tan frágil como viene a ser el páramo; del cambio de vocación del territorio, en detrimento de la cultura y economía campesina, del pésimo estado de las vías; y de la vulneración de derechos fundamentales como el de la salud y la educación. Asamblea campesina Por estos motivos, el campesinado de Sumapaz, en cabeza del Consejo de Planeación Local y el apoyo de la Junta Administradora Local, a los que se suman organizaciones históricas como el Sindicato de Trabajadores Agrícolas

de Sumapaz, la Asociación de Juntas de Acción Comunal de la localidad y organizaciones juveniles, como el Colectivo Juventud Sumapaceña, convocan a una asamblea campesina este 25 de abril, en el centro de servicios de la vereda Santa Rosa. Este escenario busca ser el punto de encuentro de la comunidad de toda la localidad, asumiendo las diferencias históricas que en algún momento los ha dividido, pero buscando pensarse un solo Sumapaz que a futuro garantice los derechos de todos y todas. De esta forma, se busca examinar puntos en común que permitan construir una agenda para la defensa del campesinado y el territorio ante las diferentes problemáticas que hoy los agobian y que se describen a continuación. Ordenamiento territorial Una de las principales preocupaciones de la comunidad es el riesgo que encierra la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual atenta contra la vocación campesina del territorio. Como lo plantea la edilesa de la Unión Patriótica, Libia Villalba, haciendo referencia al documento, “en su articulado expresa la aplicación de la delimitación de páramos, sin asumir la zonificación que por ley corresponde, en el que dice que de las actuales 45.000 hectáreas que aproximadamente hoy dispone el campesinado para la producción, solo le quedarían 5.000 al campesinado”, sin entender que esto implica desplazamiento, pérdida de tradiciones y costumbres, inseguridad económica y desconoce las diferentes acciones que el mismo campesinado ha emprendido para la protección del páramo ante la ausencia institucional, como lo es la propuesta de Zona de Reserva Campesina”. El documento en sus anexos deja claro cuáles metas buscaría alcanzar ese nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, como es el impulso del turismo, lo que para la comunidad implica un cambio de vocación respecto al territorio, empujándola a una actividad económica con la que no está de

acuerdo, ya que representaría la pérdida de su tradición campesina, la entrada de grandes cadenas hoteleras y la afectación al ecosistema del páramo. Todo esto en contravía de la misma ley de páramos que expresa su reconocimiento a la actividad campesina en la zona de páramo. Malla vial El tema de la malla vial en la localidad y las irregularidades en la ejecución de obras, se ha convertido en uno de los principales temas de disgusto de la comunidad y sus líderes, ante el accionar de la Alcaldía Local. Resulta que en marzo de 2019 se tenía que finalizar un contrato que se adjudicó en 2017, con recursos de ese año. Sin embargo, como lo plantea la edilesa Libia Villalba, “… en la localidad estábamos acostumbrados a que los proyectos se ejecutaban en la primera y en la segunda vigencia, de acuerdo al momento en que se adjudicaban. Sin embargo, para marzo de 2019 este contrato no se había terminado de ejecutar… Donde el contratista aduce que las demoras se relacionan al mal clima, pero todos los sumapaceños sabemos que Sumapaz presenta pluviosidad la mayor parte del año y que esto no es de ahorita, esto es histórico”. Esta dinámica ha implicado grandes atrasos en diferentes obras importantes para la movilidad, siendo este uno de los temas que condujo a la protesta del campesinado en el año 2018. A esto se suma que a finales del año pasado, al mismo contratista, se le adicionaron 2.400 millones de pesos para la aplicación de recebo, b-400, en diferentes veredas de la localidad, obras que al momento no se han finalizado. Así mismo, se evidencia que el mismo contratista resulta ejecutando las obras propuestas para el 2018, “se tenía entendido que el recurso se había asignado por licitación pública a otro contratista, pero en la vereda Vegas vemos que continúa el mismo arquitecto ejecutando las obras, donde encontramos un mal almacenamiento del fresado, expuesto al agua, como sucede

La llegada de la Administración de Peñalosa representó una reforma en el Sistema Distrital de Salud, aduciendo que el principal problema de este sector era la burocracia, lo que condujo a unificar la operación de los diferentes hospitales en las denominadas subredes. Esto implicó que el hospital de Nazareth (hospital de Sumapaz), perdiera la autonomía en el manejo de su presupuesto, quedando subordinado y marginal ante grandes hospitales de la parte urbana, quienes requieren la mayor parte de los recursos. De igual manera, la llegada de Peñalosa a la alcaldía implica la desaparición de un programa exitoso y que mejoró la calidad de vida del campesinado, como lo fue el modelo de salud preventiva denominado Salud a su Casa, quedando hoy con un modelo de salud paliativa, donde la asignación de una cita con un especialista puede demorar años. Asistencia técnica Respecto a la asistencia técnica para la producción agropecuaria, al campesinado le resulta bastante deficiente y casi nula, ya que esta depende de proyectos de corta duración, de tres o máximo seis meses, siendo un tema que no construye procesos con el campesinado y mucho menos respalda las propuestas de transformación productiva hacia modelos más amigables con la naturaleza, como lo es el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina. Acuerdos de paz Sumapaz es un territorio que fácilmente puede ser reconocido como objeto de reparación colectiva, sin embargo, los esfuerzos de esta administración han sido muy pocos y frustrantes para el campesinado. Tenemos por ejemplo, el caso del Laboratorio de Paz, en el cual, la Alta Consejería para las Víctimas, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, construyó una agenda de paz respecto a la implementación del acuerdo final de paz, en la localidad, contando con la participación de líderes de las 28 veredas. Sin embargo, hoy es el día en que este documento ha tenido poca difusión en la comunidad y no se evidencia su influencia en el accionar de los diferentes sectores que actúan en el territorio.


Abril 24 de 2019

Derechos humamos

/14

Un angelito llamado Samuel Colombia se conmociona con la violencia que se agudiza sobre los territorios de paz habitados por excombatientes de las FARC, luego de conocerse el asesinato de un niño de tan solo siete meses de nacido CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

C

on el corazón roto quedó cada persona habitante de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, donde excombatientes de las FARC, se encuentran adelantando su nuevo proyecto de vida, luego de que el pasado 14 de abril hombres armados dispararan contra la humanidad del exguerrillero Carlos Enrique González, su esposa Sandra Pushaina y Samuel David González Pushaina, un bebé de tan solo siete meses de nacido, quien a diferencia de sus padres, perdió la vida. Las balas del odio y la barbarie segaron la ternura de un hijo de la paz. Cuando esta familia descansaba en horas de la noche, mientras esperaban para llevar al infante a conocer a su abuela paterna, hombres armados dispararon indiscriminadamente contra la casa en la que descansaban. A Carlos Enrique de 23 años, lo alcanzaron dos disparos, a Sandra de 19 años, uno que le atravesó una pierna, los impactos de bala también irrumpieron en el cuerpo del bebé.

Luego de ser atacados, y ya en las horas de la madrugada, cuando Carlos y Sandra heridos por las balas lograron salir de su resguardo para buscar ayuda, las heridas de bala en el cuerpo indefenso de Samuel impidieron que llegara con vida al hospital. Del lugar de los hechos al centro hospitalario en Maicao hay treinta minutos, pero Samuel murió desangrado, mientras sus padres veían llegar el último amanecer que los acompañaba. No hay garantías Mientras el Gobierno de Iván Duque les cierra los caminos a los puntos acordados en La Habana, a la Justicia Especial para la Paz, JEP, y a los múltiples compromisos establecidos para avanzar en el proceso de reincorporación con garantías, la violencia impune se agrava sobre los y las excombatientes que creyeron y creen en que otra Colombia, en paz, sí es posible. Lo ocurrido con Samuel, es consecuencia de la ausencia de esas garantías

Niños del Espacio Territorial de Tierra Grata marchan en contra de la violencia.

del gobierno de Duque. Quienes entregaron sus armas y le apostaron a la reconciliación, hoy llaman a frenar la guerra contra ellos, pero también contra sus familias, muchas de ellas atacadas, asesinadas o heridas de manera indefensa y cuyos casos hoy se encuentran en la impunidad, bajo el silencio cómplice de quienes siguen negando la justicia, la paz y la igualdad en los territorios del país. El reflejo de este drama, no solo es el hecho lamentable de la muerte de Samuel, esa es apenas la evidencia de la podredumbre de una política de guerra que se ha sembrado en el país, y que desde que se firmó el Acuerdo de Paz, se ha llevado a los cementerios, a punta de bala y odio, a 128 personas excombatientes en todo el territorio nacional. Que no se desvanezca la paz En Colombia, quienes cimientan la violencia, nunca comprendieron que la paz no era el desarme, que la paz como condición política, era más que un derecho a silenciar fusiles. La paz, sobre todo, es la posibilidad de vivir en medio de la concordia y con las garantías para avanzar en un proyecto de vida digna que implicara la superación de las causas que condujeron a la guerra. Cada familia que hoy se ha constituido luego de los acuerdos de paz, y que anhela poder vivir en tranquilidad, ha enviado, a través de las redes sociales, su sentimiento y solidaridad a Carlos y Sandra. Desde el ETCR de Tierra Grata, quienes vieron nacer y crecer a Samuel, expresaron su profundo dolor por lo ocurrido y a través de un comunicado público reflexionaron sobre los hechos: “Con su corta vida, Samuel nos deja reflexiones sobre las contradicciones de estos tiempos. Nacer como símbolo de esperanza de la construcción de paz y morir asesinado

para recordarnos que las condiciones de convivencia están distantes, aún, en medio de un orden social en plena decadencia”. Que sea el último adiós En un acto solemne y con el acompañamiento de cientos de personas del territorio, se realizó un homenaje de despedida a Samuel. Varios niños y niñas que nacieron también producto de la firma de la paz, acompañaron el féretro en medio de una marcha que conducía hacia el Cementerio San José de Oriente, como símbolo de rechazo a lo ocurrido. Sin embargo, Carlos y Sandra, heridos aún por las balas, no pudieron acompañar el entierro del bebé. Hasta el último adiós a su hijo se los quitó la guerra a la que ya habían renunciado. Los y las integrantes del partido FARC llaman al Gobierno nacional a investigar los hechos, a no dejar en la impunidad la muerte de Samuel y a dar con el paradero de quienes dispararon contra la humanidad de esta familia Wayuu. Desde la zona territorial afirmaron: “A Samuel lo sentimos como hijo nuestro. Su muerte nos llena de dolor y pesar, y no puede quedar empapelada reduciendo los hechos a una pelea de clanes, de justicia étnica o familiar. Honor y gloria a Samuelito”. En estas zonas territoriales de paz, los bebés son símbolo de vida y de la terminación de una larga noche de confrontaciones violentas. Con la muerte de Samuel crece la desesperanza. Por ello, son insistentes en llamar a la comunidad internacional a presionar al gobierno de Duque para avanzar en la implementación de los acuerdos y a garantizar la vida y la seguridad de quienes hoy, ya en la dinámica política y civil, se han prestado para construir una vida digna y fuera de las lógicas de la guerra.

Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a

La verdad del pueblo

A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:

Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: Los niños en los espacios territoriales, son el reflejo de la vida y del anhelo de paz. Foto William Garavito.

fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com


Abril 24 de 2019

Bogotá

/15

Una vez más, el momento histórico que vive la capital del país, exige de forma decidida, que los sectores alternativos y democráticos retornen a la Alcaldía JENNY MARIA SOLIS ROA @JEMASOLIS

L

a alcaldía de Bogotá, el segundo cargo más importante del país, es clave en las elecciones parlamentarias que se avecinan, aunque el panorama no es alentador, resulta vital que quien ocupe el Palacio Liévano, sea una persona dispuesta a abrir los espacios de participación de los sectores alternativos y con ello, garantizar pluralidad política y el retorno a la política social como eje de conducción de gobierno. Solo reformas Los gobiernos de los últimos años en Bogotá, a excepción del actual, han logrado algunos avances en términos sociales, que representaron atisbos democráticos por más de una década, pero que hoy, parecen estar en el olvido. Pese a la puesta en marcha de políticas sociales de los gobiernos llamados “alternativos” y de la mejora de ciertos índices en seguridad, cobertura educativa, nutrición, y atención en salud, lo cierto, es que ninguno de los gobiernos ha hecho apuestas decididas por un cambio de modelo que garantice nuevos destinos para Bogotá, y con ello para el resto del país. El panorama hoy no parece diferente, quienes están cerca de ocupar Liévano, son candidatos que dentro del modelo neoliberal imperante, privatizador y cercenador de libertades, buscarán retomar algunas reformas que garanticen espacios de justicia social y que enderecen el destino de las comunidades que habitan la basta capital. Sin embargo, es el modelo neoliberal, en el que el Estado es cada vez más minúsculo e invisible para responder por sus obligaciones constitucionales, el que seguirá guiando los destinos de las y los bogotanos, la tarea urgente es fortalecer candidaturas que le apuesten decididamente a hacer rupturas profundas con el capitalismo como modelo de gobernanza política, económica, social y cultural, porque como ya se sabe y se ha comprobado con indignación, el actual modelo en decadencia, de ninguna forma permite que la dignidad y

Bogotá desde la localidad Rafael Uribe Uribe. Foto Jenny Solis

Una ciudad para las mayorías la justicia social se impongan por encima del individualismo y el mercado. El pulso político verde Hace pocos días los candidatos de la Alianza Verde, se sometieron a una elección abierta, para definir quien entraría a disputar la Alcaldía de Bogotá. Una encuesta, en la que participaron alrededor de 2.700 personas en la página de la Registraduría Nacional, dio por ganadora a Claudia López, exsenadora y excandidata presidencial. La experiencia en el sector público de Navarro Wolf, no le alcanzó para ser el candidato por este partido en la contienda electoral que se avecina. La victoria parcial de Claudia, se da a pesar de su pasado político en el que acompañó de forma consciente y decidida candidaturas como las de Sergio Fajardo, en las pasadas presidenciales, en las que el voto en blanco terminó garantizando el sostenimiento del uribismo en la Casa de Nariño; y la candidatura de Enrique Peñalosa, que hoy como en 1999, tiene sumida a Bogotá en una de sus peores crisis sociales, políticas e institucionales. Allí radica la importancia y la necesidad de que los sectores alternativos y de izquierda, estratégicamente se organicen y definan un bloque de convergencia, que por una parte, evite una nueva victoria de la derecha en Bogotá y con ello, impulsar una ola que pueda fortalecer candidatos locales y regionales, y por otra, apretar, en caso de que Claudia sea la nueva alcaldesa de la ciudad, una agenda social y plural que en los próximos cuatro años, será definitiva para apostar y presionar el cumplimiento de los acuerdos de La Habana y atacar los problemas sociales hoy tan agudizados en la capital. Claudia, en algunas entrevistas ha manifestado la continuidad de algunas

de las ideas ni política ni técnicamente sustentadas de la actual administración, como el descabellado y muy problemático metro elevado que se está buscado a toda costa dejarlo amarrado y como advirtió el burgomaestre, irá a la cárcel quien evite su construcción. Esta posición de la hoy candidata a la Alcaldía Mayor de Bogotá, pone en evidencia lo que se sabe frente a su cercanía con el modelo que busca imponerse por encima del diálogo y las necesidades reales de las comunidades de las diferentes localidades de la ciudad. No obstante, y pese a que no sorprenden los anticipados señalamientos de Claudia frente a lo que sería su eventual Alcaldía, lo cierto, es que necesita del apoyo del conjunto de los sectores alternativos y de izquierda para consolidarse posiblemente como alcaldesa, lo que implica tácticamente generar la suficiente presión y pluralidad para que no se desvíe de las necesidades concretas de las y los capitalinos y no represente una nueva pérdida para la ciudad. Una oportunidad para el tránsito Aún queda un escenario que parece estarse evitando y tiene que ver con la consulta interpartidista entre los varios candidatos que están en la contienda electoral, Jorge Rojas, el cuestionado Hollman Morris, Celio Nieves y ahora Claudia, que pueden darle un viraje real a lo que representó Claudia en el Senado y lo que representaría como alcaldesa y lo menciono, porque no puede desconocer el apoyo disciplinado de algunos sectores a su candidatura. Por ello, la sensatez debe imponerse en las deliberaciones que se tengan al interior de los sectores alternativos y de izquierda, la empatía para lograr construir colectivamente una agenda lo suficientemente amplia y social para

beneficiar al mayor número de comunidades en la ciudad, mayoritariamente rurales, y la claridad suficiente, para comprender el momento histórico que atraviesa la ciudad y la importancia de situar en la capital la agenda política, social y de paz tan urgente hoy en el país. Bogotá, no puede seguir dándose el lujo de equivocarse en las elecciones que garantizan un poco de movilidad política para llevar a cabo políticas sociales que garanticen dignidad a los sectores más vulnerables y empobrecidos de la ciudad. Esto implica superar antiquísimas, personalistas y egoístas discusiones que en nada les benefician a las y los habitantes de la ciudad y que más bien, le ayudan a la derecha a consolidar su acaparamiento sobre poder estatal y con ello, la dominación cultural de la población. Si en estas elecciones, los sectores alternativos logran por encima de sus intereses particulares construir y poner en marcha una agenda social, política y económica colectiva, pensando en el colectivo interés de superar la pobreza, la desigualdad y la inseguridad y situar en la agenda pública la paulatina pero franca y decidida recuperación de la educación, la salud y el transporte público, muy posiblemente se abran las posibilidades concretas de ser poder en la capital y en regiones en las que los sectores alternativos tiene fuerza electoral y política. No sólo es el escenario electoral el que debe congregar a las izquierdas y sectores alternativos para construir agenda, los escenarios comunales, barriales, locales y regionales en los adentros de las ciudades, las veredas, los municipios, las localidades son irremplazables para la transformación social de este país, nos toca volver al trabajo con la gente, ya no podemos darnos el lujo de continuar trabajando lejos de las comunidades.


Internacional

Abril 24 de 2019

/16

Notre Dame sigue en pie

E

l pavoroso incendio que el pasado 15 de abril destruyó una parte de la nave central, el techo y la torre de la emblemática catedral de Notre Dame en París, concitó la solidaridad de naciones, pueblos, organizaciones culturales y religiosas. Por fortuna un número grande de obras de arte, algunas de las cuales fueron elaboradas en el siglo XIII, lograron salvarse, gracias a que debido a trabajos de reparación que se adelantaban, habían sido trasladas a otros edificios. El presidente Macron, en una alocución a la nación, reconoció que la solidaridad ha sido efectiva y rápida, y espera que la reconstrucción de la catedral se logre en cinco años.

En el centenario de su muerte

¡Emiliano Zapata vive! El legado del líder agrario mexicano está, presente en el andar del campesino y del indígena, en la organización de los pueblos originarios que siguen luchando por el mantenimiento de su cultura, de su territorio, de su dignidad

En el Plan Ayala se abordaron problemas del campesinado y su relación con el latifundismo, no contemplados en el programa de gobierno de Madero. Lo esencial, sustentaba el documento, era la transformación social, basada en una reforma agraria, un reparto equitativo de la tierra, en un México mayoritariamente rural. Era, sin duda, un pensamiento bastante avanzado para esa época, comienzos del siglo XX. Una revolución traicionada

Emiliano Zapata.

★ RICARDO ARENALES

A

menudo, la historia oficial presenta al líder agrarista mexicano Emiliano Zapata como un caudillo insaciable, lleno de ambiciones personales. La realidad es todo lo contrario. Fue un hombre humilde, que a pesar de ser conocido como el “caudillo del sur”, porque comandó los ejércitos rebeldes de esa región del país, mientras Pancho Villa comandaba los del norte, durante la época conocida como la revolución mexicana, ni el uno ni el otro se consideraron a sí mismos

capaces de asumir la presidencia de la república. Ambos líderes comenzaron dando una lucha por la recuperación de la tierra para el campesino, despojada para dar paso a grandes cultivos de caña de azúcar, y trascendieron hasta convertirse en una revolución popular. En noviembre de 2011, Emiliano Zapata proclamó el Plan Ayala en respuesta a los incumplimientos del presidente Francisco Madero, en el poder en ese momento, frente a las exigencias de campesinos e indígenas.

Los ejércitos agraristas del norte y del sur, fueron derrotados. Sin embargo, el ideario de los campesinos e indígenas por acceder a la tierra, fue en buena medida consagrado en la constitución mexicana, la primera en elevar a rango legal ciertos derechos sociales. Aunque se sabe, tales principios fueron letra muerta. Fue más tarde, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1440), que se realiza en México una reforma agraria democrática, que precisamente puso énfasis en la entrega de tierras en las zonas de influencia zapatista, con la convicción de que se estaba saldando una deuda histórica con las gentes del campo. Pero, en una nueva vuelta de la rueda de la historia, los gobiernos siguientes, ya en el inicio de la segunda guerra mundial, comenzaron a retroceder en el reparto de la tierra y en desmontar, tanto la obra reformadora de Cárdenas, como el ideario zapatista. La tierra a sus legítimos dueños La revolución agraria fue interrumpida, pero no sepultada. El legado de Emiliano Zapata vive en las comunidades autónomas de Chiapas, en

las comunidades agrarias del continente latinoamericano, que resisten al despojo del capitalismo. Hoy, cien años después de la muerte de Zapata, conviene recordar su ideario. En una carta dirigida el 17 de marzo de 1919 al presidente de México, Zapata denunció que “los bancos están siendo saqueados, la industria y las empresas de todo género agonizando, bajo el peso de las contribuciones exorbitantes, casi confiscatorias; la agricultura y la minería pereciendo por falta de seguridad en las comunicaciones; la gente humilde y trabajadora, reducida a la miseria, el hambre, a las privaciones de toda especie, por la paralización del trabajo, por la carestía de los víveres, por la insoportable elevación del costo de la vida”. En uno de sus mensajes a los campesinos, dijo: “¿Cómo se hizo la conquista de México? Por medio de las armas. ¿Cómo se apoderaron de las grandes posesiones de tierras los conquistadores, que es la inmensa propiedad agraria que por más de cuatro siglos se ha transmitido en diversas propiedades? Por medio de las armas. Pues, por medio de las armas debemos hacer que vuelvan a sus legítimos dueños, víctimas de la usurpación”. Aguardamos la hora decisiva Emiliano Zapata fue asesinado por un traidor a su causa, Venustiano Carranza, el 9 de abril de 1919. Entró a la historia, no para ser recordado en una fría figura de mármol, sino por su dimensión social, que evoca la lucha del oprimido por su libertad. Está presente en el andar del campesino y del indígena, en la organización de los pueblos originarios que siguen luchando por el

mantenimiento de su cultura, de su territorio, de su dignidad. En una de sus proclamas dijo: “La victoria se acerca, la lucha toca a su fin. Se libran ya los últimos combates y en estos instantes solemnes, de pie y respetuosamente descubiertos ante la nación, aguardamos la hora decisiva, el momento preciso en que los pueblos se hunden o se salvan, según el uso que hacen de la soberanía conquistada, esa soberanía por tanto tiempo arrebatada a nuestro pueblo, y la que con el triunfo de la revolución volverá ilesa, tal como se ha conservado y la hemos defendido aquí, en las montañas que han sido su solio y nuestro baluarte. Volverá dignificada y fortalecida para nunca más ser mancillada por la impostura ni encadenada por la tiranía. “Perfectamente convencidos de que es justa la causa que defendemos, con plena consciencia de nuestros deberes y dispuestos a no abandonar ni un instante la obra grandiosa que hemos emprendido, llegaremos resueltos hasta el fin, aceptando ante la civilización y ante la historia, las responsabilidades de este acto de suprema reivindicación. “La causa por la que luchamos, los principios e ideales que defendemos, son ya bien conocidos de nuestros compatriotas, puesto que en su mayoría se han agrupado en torno de esta bandera de redención de este lábaro santo del derecho, bautizado con el sencillo nombre de Plan de Villa de Ayala. Ahí están contenidas las más justas aspiraciones del pueblo, planteadas las más imperiosas necesidades sociales, y propuestas las más importantes reformas económicas y políticas, sin cuya implantación, el país rodaría inevitablemente al abismo, hundiéndose en el caos de la ignorancia, de la miseria y de la esclavitud”.


Internacional

Abril 24 de 2019

/17

Mientras un ministro venezolano habla de “nueva arquitectura” para enfrentar planes golpistas, el chavismo no solo promete resistir, sino que exige a Maduro no abandonar la vía socialista ALBERTO ACEVEDO

U

na ofensiva diplomática, financiera, comercial y militar sin precedentes contra Venezuela, fue puesta en marcha en los días previos a la semana santa por la administración del presidente Donald Trump, en un desesperado y demencial operativo que busca a cualquier costo, la destitución del presidente constitucional, Nicolás Maduro, y colocar un gobierno títere que le permita al imperio llevar a cabo sus planes para apoderarse del petróleo y demás riquezas naturales que ostenta el país suramericano. Entre las acciones que se destacan en esta ofensiva, está el reconocimiento que la Casa Blanca hizo a Carlos Vecchio, como ‘embajador’ ante Estados Unidos, nombrado por el ‘presidente encargado’, Juan Guaidó. En forma simultánea, una reunión del Consejo Permanente de la OEA reconoció a Carlos Tarre, como representante de la Asamblea Nacional de Venezuela ante ese organismo. En ambos casos, hay una flagrante violación de las normas del Derecho Internacional, que llevó a que la OEA, en un reato de conciencia no utilizara el término de “embajador de Venezuela”, sino de representante de las Asamblea Nacional, declarada en desacato por el máximo tribunal de justicia del país suramericano. La votación de la OEA, reconocieron en privado fuentes diplomáticas, se dio después de una abierta y grosera presión de la Casa Blanca a las cancillerías de los países latinoamericanos, a quienes literalmente ordenó votar en favor del vocero de Guaidó, violentando incluso los reglamentos

Movilización en apoyo al gobierno de Maduro.

Estados Unidos tiene listo plan militar

Chavismo reordena estrategias del organismo regional, que hablan de una votación cualificada de 24 votos (dos terceras partes de los asociados) y no los 18 votos alcanzados (mayoría simple). México y Uruguay dejaron constancia de que el reglamento de la OEA fue ‘acomodado’ para complacer a Estados Unidos e imponer a Guaidó. Con el BID, sin el FMI Anteriormente, complaciendo las imposiciones norteamericanas, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, reconoció a Guaidó y aceptó tener un representante suyo en los órganos de dirección económica regional. Actitud que no asumió el Fondo Monetario Internacional, FMI, que en sesión reciente, desconoció a Guaidó, desestimó las imposiciones norteamericanas, y mantuvo el reconocimiento al gobierno constitucional de Nicolás Maduro. Otro eslabón de la ofensiva antivenezolana de la administración Trump, fue la gira que entre el 11 y el 15 de abril hizo el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, por Chile, Paraguay, Perú y Colombia, y tuvo como última estación la ciudad de Cúcuta, donde el funcionario habló de nuevo de una pretendida “ayuda humanitaria”, que se desinfló en sus propósitos, pero recordó la consabida amenaza de que “todas las opciones están sobre la mesa”, en una clara alusión a los preparativos militares

para una intervención directa en Venezuela. En forma simultánea, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, anunció una visita a dos países de Europa: España y Portugal, para buscar nuevos apoyos al flamante “presidente” Guaidó. El eje de las dos giras fue la necesidad de aumentar el número de sanciones contra Venezuela, tanto macroeconómicas, como contra los dirigentes del chavismo.

Queda claro que Estados Unidos y sus aliados quieren más sanciones contra Maduro y la Revolución Bolivariana. Quieren asfixiar a como dé lugar uno de los más emblemáticos proyectos emancipatorios del continente. El 28 de enero pasado, Washington impuso sanciones a Pdvsa, que implican el congelamiento de 7.000 millones de dólares y el bloqueo de todos los pagos que hacen empresas norteamericanas que compran petróleo venezolano.

La intervención militar en concreto

Pérdidas millonarias

Otros episodios de la campaña contra el gobierno de Maduro, fueron, en primer lugar, la reunión casi secreta, que el 10 de abril sostuvieron en Washington enviados especiales de Guaidó, con funcionarios del Comando Sur de los Estados Unidos, la Usaid, el Departamento de Estado y asesores de Trump, a instancias del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, CSIS, para analizar detalles de la intervención militar norteamericana a Venezuela. El otro acontecimiento fue la reunión del llamado ‘Grupo de Lima’, en Santiago de Chile, el 14 de abril, en donde los cancilleres de ese organismo exhortaron a incrementar el aislamiento internacional al gobierno bolivariano de Venezuela. En sus cálculos febriles llamaron a la ONU, a la Corte Penal Internacional y a otras instancias internacionales a sumarse al coro de Washington para completar sus planes de colonialismo y piratería internacional.

El Asesor de Seguridad de la Casa Blanca, John Bolton, estimó que Venezuela perderá 11.000 millones de dólares anuales en ingresos por exportaciones petroleras, a causa de esas sanciones. Estados Unidos tiene además bloqueados más de 20 mil millones de dólares que Venezuela tenía destinados para la compra de insumos médicos y otros artículos de primera necesidad, para paliar lo que la Casa Blanca ha denominado ‘crisis humanitaria’, y que no es otra cosa que el resultado del criminal bloqueo a Venezuela, el que analistas de ese país califican como genocidio. A esto se suman los ataques al sistema eléctrico, que las primeras pesquisas de la inteligencia venezolana indican que se han producido desde sofisticados centros de operaciones y de sabotaje en Estados Unidos, Chile y Colombia. Desde el 7 de marzo, en que se produjo el primer ataque, el país perdió 2.106 millones de dólares, el equivalente a 2.5 puntos del

Producto Interno Bruto, según fuentes internacionales. Por cada apagón, Venezuela pierde entre 180 y 200 millones de dólares. Resistir Los apagones a su vez, generan traumas en el suministro de agua potable a los hogares, y en la producción nacional petrolera, aumentando las pérdidas y los daños a la economía nacional y familiar de los venezolanos. En un típico acto de piratería, la Casa Blanca se había apropiado de los activos de Citgo, una filial de Pdvsa, que al cierre contable de septiembre había registrado utilidades netas por 500 millones de dólares y una línea de crédito efectivo por 900 millones. El gobierno Trump no las tiene todas consigo. Un importante grupo de países, entre quienes se cuentan China, Rusia, Turquía, Irán entre otros, rechazan las criminales sanciones y demandan respeto por los principios universales de la no injerencia en los asuntos de otros estados y respeto por su dignidad, su soberanía y la posibilidad real de que puedan resolver sus asuntos internos sin la intervención de actores extranjeros. En el plano interno, las fuerzas del chavismo convocan a la movilización callejera para defender el proceso de cambios sociales en su país, en tanto que sectores democráticos prometen no solo resistir a las embestidas imperiales, sino que reclaman a Maduro no abandonar el proyecto socialista.


Abril 24 de 2019

Teoría y crítica

/18

Consideraciones sobre la ley del valor (I) El mercado capitalista no puede existir sin la compra-venta de fuerza de trabajo. La ley del valor es la ley de la economía mercantil, mediante la cual se regulan espontáneamente el intercambio, la distribución de medios de producción y de trabajo, en medio de una competencia feroz cuya consecuencia es la ruina de muchos propietarios

REINALDO RAMйREZ GARCйA

E

n la edición 2968 de VOZ (feb. 13/19) apareció un artículo firmado por Miguel C. Espinosa Ardila, del Zonal Atlántico del PCC, sobre el “enfoque sustancialista del valor”, el cual suscitó una interesante discusión en nuestra célula. Estuvimos identificados en la apreciación de que esta clase de análisis contribuye a elevar el interés por el estudio de las ciencias sociales y políticas y, en particular, del marxismo. Pero, sin faltar al respeto por el derecho del compañero Espinosa a expresar sus ideas, no pudimos entender los alcances del “enfoque sustancialista del valor” y la pertinencia de su crítica. Pese a la advertencia del autor sobre los “escabrosos senderos” que deben afrontar los lectores de “El Capital”, para entender el propósito del artículo en mención, repasamos los primeros capítulos del texto clásico y su metódica disección de la mercancía y, en general, de las categorías económicas relacionadas con ella, tales como trabajo, valor, ley del valor, dinero, precios, concurrencia, salarios, etc. He aquí lo que encontramos. La mercancía posee el doble carácter de valor de uso, o sea su utilidad, surgido del trabajo concreto (del alfarero, carpintero, ebanista, caficultor, albañil, tejedor, orfebre, etc.) y de valor de cambio, o simplemente valor, producto del trabajo abstracto o social que se realiza en el intercambio mercantil. Aquí es donde el pensador de Tréveris hace un detenido análisis de la evolución de las formas del valor en las diversas etapas del desarrollo histórico de la producción mercantil, desde la simple, cuando un producto (forma relativa) encuentra ocasionalmente su valor en otro (forma equivalente) hasta llegar a la forma dinero (forma general o universal del valor). Aporte de Marx El dinero tiene entre sus funciones la de servir de medio de circulación de todas las demás mercancías y de medida del valor, expresada en los precios. La oferta y la demanda, la “mano invisible” (Smith), es la que revela las necesidades de los consumidores. El exceso abarata las mercancías, la escasez las encarece. Por eso los precios oscilan por encima o por debajo del valor. Al examinar los componentes del valor de las mercancías, Marx descubrió la ley fundamental del capitalismo. Las partes que integran el valor son el capital constante (c), capital variable (v) y plusvalía (p). El capital constante lo integran los medios de producción, tierra, edificios, instalaciones,

Carlos Marx.

combustible, materias primas y auxiliares; el capital variable son los salarios, y la plusvalía es el tiempo de trabajo no pagado al obrero, de donde surge la ganancia del propietario de medios de producción y dinero. La plusvalía constituye la ley fundamental del modo de producción capitalista. “La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plusproducto”, escribe Marx. La sustancia del valor La fuerza de trabajo es una mercancía. Es la sustancia del valor. Su valor de uso la constituye ser la única fuente del valor. El valor de la fuerza de trabajo es el tiempo socialmente necesario para producir el sustento del trabajador y su familia, es decir, reponer el desgaste nervioso y muscular y garantizar la reproducción de los modernos esclavos. El capitalista utiliza la fuerza de trabajo para usarla durante la jornada máxima legal, pero sólo paga lo que considera su costo de producción, generalmente inferior al valor. En el capítulo IV del primer tomo de El Capital y particularmente su apartado 3 (Compra y venta de fuerza de trabajo), encontramos una explicación científica y sencilla sobre la teoría marxista del valor: “…para poder obtener valor del consumo de una mercancía nuestro poseedor de dinero tiene que ser tan afortunado que dentro de la órbita de la circulación, en el mercado descubra una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor cuyo consumo efectivo fuese, pues, al mismo tiempo, materialización de trabajo y, por tanto, creación de valor.

Y, en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo. (subrayados en el original, pág. 121. Fondo de Cultura Económica, 1946). Tiempo de trabajo socialmente necesario Veinte años antes de la publicación del primer tomo de El Capital (1867), en Miseria de la Filosofía, polémica con el socialista utópico Pierre-Joseph Proudhon, Marx se apoyó en las contribuciones a la teoría del valor como tiempo de trabajo de Adam Smith y, particularmente, de David Ricardo. Una nota de pie de página de Federico Engels transcribe la tesis de Ricardo, según la cual el valor de la mercancía está determinado “por la cantidad de trabajo invertida en su producción”. Esta definición de la magnitud del valor la completa el autor de El Capital afirmando que es la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario. El mercado capitalista no puede existir sin la compra-venta de fuerza de trabajo. La ley del valor es la ley de la economía mercantil, mediante la cual se regulan espontáneamente el intercambio, la distribución de medios de producción y de trabajo, en medio de una competencia feroz cuya consecuencia es la ruina de muchos propietarios, el desempleo y los sufrimientos de trabajadores urbanos y rurales, campesinos y artesanos. Esta incursión en el pensamiento económico de Carlos Marx condujo a nuestro grupo de estudio a otros campos de la práctica social. Eso lo veremos en el siguiente artículo.


Abril 24 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Este país no ha llorado lo suficiente todavía” Jesús Abad Colorado, periodista y fotógrafo del conflicto armado en Colombia.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Abril 24 de 2019

Cultural

C

ada año el Festival Vallenato Francisco el Hombre selecciona en sus diferentes categorías a los mejores exponentes de la música vallenata. La participación juvenil también se hace presente y con un espíritu profesional, marcada por varios años de dedicación, cada representante saca lo mejor de sí en el escenario. Con ese espíritu llegó Leidy Carolina Salgado a Riohacha en La Guajira. Una jovencita oriunda de Urabá, Antioquia, quien se llevó el premio en la categoría de mejor acordeonera, marcando un hito en la historia de este certamen, pues nunca una mujer había obtenido dicho reconocimiento.

su familia, su padre como maestro, su madre de manera incondicional haciendo un papel de logística y, desde hace un par de años, la acompaña en la guacharaca su hermana Wendy Salgado, quien también se viene abriendo camino en la música y con ella avanza en su agrupación musical que lleva su mismo nombre: Leidy Salgado, “mi familia me brinda un apoyo constante desde que inicié este camino. Si no fuese por ellos, en realidad, no estuviera aquí donde estoy. Siempre me acompañan a donde voy. Somos una familia musical”. Sin embargo, también comenta la joven acordeonera, las dificultades que ha tenido en la música por ser mujer, las cuales se reflejan en el machismo que desconoce sus capacidades o disminuye su trabajo antes de conocerlo: “Las dificultades giran en torno al machismo creado desde hace mucho tiempo. Términos utilizados en los festivales como “la mujer, sexo débil” son los que más me motivaron a seguir adelante, demostrando que las mujeres sí tenemos y sí podemos tocar bien la música vallenata. Cada vez que iba a tocar en un festival decían, “no debe ser buena, normalmente las mujeres son malas tocando”, y después de escucharme en el escenario se iban a felicitarme”, afirma la joven.

Una inspiración vallenata Desde los diez años de edad y de la mano de su padre, Manuel Salgado Barón, acordeonero profesional y profesor de música, Leydi se inicia en el folclor. Luego de participar en el que sería su primer Festival Vallenato de Turbo, Antioquia, gana su primer premio, el que le fue entregado en efectivo, dinero con el cual su padre le compra el primer acordeón. Allí, con el fruto de su dedicación, iniciaría un lujo de reconocimientos artísticos a nivel nacional, los cuales combina con sus estudios secundarios en la ciudad bananera. Leidy es una joven carismática, siempre sonriente, que sabe caer muy bien entre el público, su imagen de joven menudita o delgada se resalta cuando una gran nota musical sale de su acordeón. Hoy en día, con más de 28 premios en su corta trayectoria como artista, se le denomina la reina del acordeón. VOZ, dialogó con Leidy y esta habló sobre su pasión por este género musical. Habló, además, de sus inicios en este género musical por medio de su padre, “a la edad de 10 años, mi papá, Manuel Salgado, en una ocasión me llevó a su escuela vallenata y me mostró lo que era la música y cómo la enseñaba, de esa manera nació el amor que le tengo al folclor vallenato”. El surgimiento de este género musical, propio del caribe colombiano, tiene una historia en la que es importe profundizar, pero por ahora mencionar, que tres instrumentos combinan sus orígenes; el acordeón, que es un instrumento musical diatónico, proveniente de Europa a finales del siglo XIX a Riohacha, La Guajira, en pleno desarrollo de la esclavitud africana e indígena; la caja, elemento traído con los esclavos africanos, y la guacharaca, inventado por indígenas pertenecientes a la cultura Tayrona. Estos elementos alimentan una cultura de la música mas representativa de la costa caribe. Para nuestra artista, el acordeón, escogido como su instrumento predilecto, es la herramienta que le permite transmitir su sentimiento, “siento que con este puedo transmitir muchas melodías, puedo tener variedad de sonidos y siento la música mucho más cerca”. Sus referentes artísticos han sido Alfredo Gutiérrez, Diomedes Díaz, Jean Carlos Centeno, entre otros artistas de los cuales afirma: “con ellos me identifico mucho, aunque la variedad de estilos es grande, trato de tener un poquito de cada uno y así poder crear música teniendo como guía ciertas bases. En realidad, no puedo desconocer que la música Vallenata fue creada por los hombres, por tal razón, sus máximos exponentes son ellos, pero también me inspira Patricia Teherán, que con su legado, nos impulsa a cada una

/20

Su futuro como artista

Leidy Salgado, en el Festival de Vallenato Francisco el Hombre.

La reina del acordeón Por primera vez en la historia, una mujer recibe el reconocimiento de mejor acordeonera del festival Francisco el Hombre, en Riohacha, Guajira. Un premio a la dedicación de una joven que sigue venciendo obstáculos en este escenario CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

de las mujeres que hacemos vallenato a seguir adelante”. La mejor por encima de muchos Frente al mar Caribe se consolidó, el pasado mes de marzo, como la mejor acordeonera juvenil en el certamen del festival, “al recibir el premio como mejor acordeonera juvenil y darme cuenta

de que ninguna mujer había ocupado este espacio, se me llena el corazón de alegría. El saber que había logrado algo tan grande me hacía sentir demasiado feliz. Poco a poco se iban cumpliendo cada uno de mis sueños, aparte de que estaba abriendo nuevos caminos a otras mujeres en la música vallenata”. Cuenta, además, que en esta corta carrera que hoy la llena de orgullo, ha contado con todo el apoyo de

Para Leidy, seguir rompiendo esquemas con su música y ser una profesional desde el punto de vista académico, al cual le dedica mucho empeño, son las tareas que tiene por delante a sus 17 años. En este momento cursa el grado 11 en el colegio Madre Laura y asegura que, “se me hace un poco complejo estudiar y estar en la música, pero lo he sabido llevar hasta ahora, y ya este año me gradúo. Voy a estudiar música en la universidad”. Cuando habla de su futuro como artista, asegura aportar desde sus capacidades a la conservación de este género musical e incentivar a mas mujeres a insertarse en el mismo: “Yo me veo en un futuro, como artista, siendo esa mujer que rompió muchos esquemas en la música que, siendo una antioqueña afro, logró demostrar que sí se puede cumplir todo lo que una se proponga. Me veo también aportándole un granito de arena a la música vallenata, aportando más música y ayudando a la conservación de sus raíces. Por otra parte, yo veo a la música vallenata, en un futuro, trascendiendo de generación en generación como lo ha venido haciendo desde hace muchos años, y siendo yo también una motivadora del género”, afirma. Una puya denominada la Guachafita, que es de su autoría, la canta con mucho sentimiento haciendo referencia a las mujeres y al machismo que se vive en la sociedad: “Se acabó esta guachafita la que tienen los varones, que se la dan de machistas pa’ imponer sus condiciones, que nosotras las mujeres servimos es pa’ cocinar, yo les voy a demostrar, ay, que no es como ellos quieren, soy la que compone y canta con motivo y con razón y en la nota vallenata le gano a cualquier varón”. Hace poco, la joven acordeonera lanzó su sencillo titulado “Quién más que tú”, de la autoría de Aurelio el Yeyo Núñez. En el pasado festival, no solo ganó como la mejor acordeonera, también recibió el segundo puesto como mejor voz y el tercero como mejor agrupación musical.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.