Voz nº2856

Page 1

Declaración del Partido Comunista Colombiano Página/ 14 $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2856 SEMANA DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Urge pacto social y político por la

Defender los acuerdos de La Habana, mantener el cese bilateral de fuegos y movilizar las fuerzas democráticas del país en busca del mejor camino a la implementación del acuerdo final, es la tarea que convoca al pueblo colombiano después de los resultados del plebiscito. La paz no va a sucumbir a tan poco de conquistarla. Páginas/ 3, 5, 8 y 9

Continúa paro en el SENA El sindicato de la entidad denuncia que el Gobierno dilata soluciones a la problemática laboral y presupuestal. Movilización de aprendices del SENA en el Cauca.

Página/ 7


VISIÓN

Octubre 5 de 2016

/2

Se extiende el fenómeno Pokémon

Pikachú, o la esquizofrenia ideal RICARDO ARENALES

L

Cartas

anzada oficialmente en su última versión, apenas el pasado 6 de julio, en Australia y Nueva Zelanda, la más reciente versión del juego para Smartphone conocido como Pokémon Go, se ha convertido en un verdadero fenómeno de masas, que toca especialmente las fibras de millones de jóvenes, entre los 16 y los 25 años de edad, su público predilecto. De acuerdo a la opinión de especialistas, los memes que comparten con la etiqueta Pokémon, van desde lo más trivial hasta temas políticos. Tiene el juego la particularidad de que aumenta la realidad y una de las recompensas que ofrece es convertirse en maestro pokémon. Cualquiera puede ser maestro en esta disciplina; y además, hacerlo de manera gratuita. A las pocas horas de su lanzamiento, ya había penetrado el mercado norteamericano y se estima que en las próximas semanas estará en más de 200 países, entre ellos Colombia. Algunos lo valoran como una locura que ha contagiado al mundo. Un fantasma recorre el planeta: Pokémon. Solo en Estados Unidos el juego tiene activos a cerca de 22 millones de usuarios. En Kioto, el 90 por ciento de las personas que viajan en metro, juegan Pokémon y

otros videojuegos a través de su celular. La multinacional McDonalds ha conseguido un acuerdo comercial para que en sus 2.900 restaurantes que tiene en Japón, se ubiquen paradas de Pokémon. Producto del mercado En las semanas que lleva en circulación, el juego se ha descargado 30 millones de veces, sin contar a los usuarios japoneses, ni a los que efectúan las descargas en países donde no ha llegado oficialmente. El video, en medio de su popularidad, no es un juego inofensivo. Para las multinacionales que están detrás de sus creadores, ha sido un pingue negocio. La firma bancaria Goldman Sachs estima que el mercado de realidad virtual, para el año 2025, puede representar ingresos de hasta 182.000 millones de dólares. En un mundo globalizado como el actual, el mercado tiene ya la capacidad de crear ‘consumidores adiestrados’ para digerir los productos de la oligarquía financiera, afirma el sociólogo Jon E. Illescas. En muchas batallas políticas, las burguesías de los países no han sido capaces de ganar a la juventud para sus intereses. Y en las jornadas electorales, se expresan a través de

Una invitación Señor Director: Desde hace más de un año, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana han venido desarrollando una investigación sobre historia de las bibliotecas sindicales bogotanas, tema que prácticamente ha sido inexplorado en la ciudad y sobre el cual existen aún varios desconocimientos. Precisamente, el próximo miércoles 5 de octubre, en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional (Calle 24 # 5 – 60), a partir de las 10:00 a.m., se realizará una jornada en la cual se socializarán con los asistentes los avances de este proyecto y la necesidad de vincular a la comunidad sindical colombiana en un tema que resulta de vital importancia para comprender otra cara de la historia de los movimientos sindicales nacionales. Dado lo anterior, y teniendo en cuenta su experiencia y conocimiento en el tema, nos gustaría mucho contar con su presencia en este evento. Creemos firmemente que las bibliotecas sindicales pueden llegar a constituirse en importantes herramientas para la preservación, conservación y difusión de la memoria escrita de los sindicatos. Pero esto sólo podrá ser posible mediante la activa participación de la comunidad sindical, los expertos académicos en el tema, los

Pikachú encarna una especie de esquizofrenia ideal que encaja en un momento de penetración ideológica de la burguesía transnacional.

una altísima abstención, que muestra su indiferencia y desprecio hacia los círculos de poder. Aceptar el reto La juventud es por naturaleza rebelde y soñadora. Ninguna revolución social se puede hacer sin los jóvenes. Pero la burguesía, que no es, tonta, sabe que si no puede ganar el corazón de la juventud, puede sí apostarle a neutralizarla. Y a través de la moda, canaliza su rebeldía hacia el cambio de color del pelo, el piercing, los bluyines rotos, los escotes atrevidos, las minifaldas. Y en este escenario, encaja Pokémon. En el mundo hay un fenómeno de penetración ideológica a través del videoclip. En Estados Unidos y Europa circulan en la red videos en que un rapero aparece en una

investigadores, y en general, todas aquellas personas conscientes de la importancia que tiene para el país el fortalecimiento de los movimientos sindicales para la consecución de mayores niveles de equidad, justicia y solidaridad social. De antemano, mil gracias por su valiosa colaboración. Atentamente, Nelson Enrique Veloza Torres. Biblioteca Nacional de Colombia. Grupo de Selección y Adquisiciones (vía Internet). Las víctimas de la derecha Con algunas honrosas excepciones en el fragor de la campaña, el Moir y los Verdes en sus discursos por el Sí, para congraciarse con los sectores de la derecha, se empeñan en reducir los acuerdos de La Habana a la simple y hueca consigna de que hay que desarmar a las FARC. Nada dicen de desarmar el andamiaje de la guerra y de la doctrina de la seguridad nacional impuesta por los Estados Unidos, que ha convertido al ejército colombiano en una especie de fuerza de ocupación en su propio país, dando pie a hechos tan aberrantes como la corrupción desaforada en sus filas, los falsos positivos y su vergonzoso maridaje con las bandas del narco paramilitarismo. Nada dicen de quienes azuzaron y patrocinaron el genocidio de la Unión Patriótica y el asesinato de más de tres mil dirigentes y activistas sindicales

lujosísima mansión rodeado de mujeres hermosas en una verdadera maratón orgiástica. En twitter, en las redes sociales con más público joven, el principal tema de conversación es la música. Y las tres cuentas más seguidas, por encima de la de Obama, son de estrellas de la canción. La burguesía es aun capaz de salirse con las suyas y mantener su hegemonía en todas las edades. Los partidos de izquierda no pueden librar una lucha frontal contra este fenómeno. No tiene la capacidad de hacerlo. Pero si de penetrarlo y apostarle a una corriente cultural contra hegemónica. Jhon Lennon, por ejemplo, que fue un fenómeno de masas, militó en posiciones progresistas. Muchos grupos de raperos hoy hacen lo mismo. Vale la pena seguir discutiendo el asunto.

invisibilizados hoy por quienes en su versión sesgada de la guerra, solo ven las victimas del otro bando. Ignoran la esencia de unos acuerdos que bien podrían ser el comienzo para desarmar definitivamente los ánimos guerreristas de la agresiva y violenta ultraderecha colombiana. Walter Castaño Zapata (vía Internet). Fuerza compañeros Soy de la ciudad de Medellín. la verdad es que el pasado viernes fui al centro de la ciudad a hacer una diligencia, y en una caseta vi que uno de los tantos ejemplares de periódicos que vende allí decía VOZ, la voz del pueblo, y me llamó mucho la atención, así que decidí comprar uno de esos tantos ejemplares. me he sorprendido con el contenido de su periódico, principalmente porque creí que no había nada ni nadie, que en Colombia, un país lleno de ultraderechistas, existiese un informador de izquierda que resaltase de manera tan sobria y real a la clase obrera, la gente pobre, la estudiantil, la campesina, la indígena, las negritudes, la gente del común. Me he sentido muy identificado con su proceso informativo que ya pisa sus 60 años. Fuerza compañeros y hasta la victoria siempre, venceremos. Juan David Gutiérrez (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Octubre 5 de 2016

/3

Resultado inesperado El resultado del plebiscito por la paz tiene efectos políticos y no jurídicos. El proceso de paz está por encima de intereses partidistas

Traspiés de la paz

HERNЕN CAMACHO

E

s un revés político por alcanzar la paz, pero no es una derrota absoluta. Solamente el 35% de los colombianos asistieron a las urnas el pasado 2 de octubre, confirmando la tradicional abstención a las decisiones políticas. De 34.899.945 personas habilitadas para votar, a las urnas llegaron 13.066.047. Millones ausentes de las urnas y las decisiones trascendentales en el país. Lo acordado en La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional fue negado por 6.431.376 colombianos mientras que el “Sí” obtuvo 6.377.482 votos. Una pírrica derrota de menos de 53 mil votos pero que ha causado una desestabilización política significativa. Sobre las 7 de la noche del pasado 2 de octubre y junto a la delegación de paz encabezada por Humberto de La Calle, el presidente Juan Manuel Santos, ratificó que se mantenía el cese bilateral al fuego y que llamaba a un gran diálogo nacional para encontrar el camino a la implementación de los acuerdos. El mandatario reconoció la derrota pero llamó la atención por el margen estrecho. Crisis institucional Su corta declaración fue sintomática de la crisis institucional que desataron los resultados. El jefe de negociación del Gobierno puso a disposición del Presidente su renuncia al cargo, la otrora Unidad Nacional quedó a la deriva sin asumir la responsabilidad política por la carencia de votos, varios de los sectores políticos declarados oficialistas hoy acuden solapadamente a la bancada de la derecha y exigen renuncias al gabinete de Gobierno. A eso se le suma la débil campaña publicitaria del “Sí”. Un mensaje equivocado frente a la necesidad de entrar a un nuevo escenario de reconciliación nacional, negando la posibilidad para que los colombianos conocieran en profundidad lo alcanzado durante una negociación de cuatro años, pues temas como el desarrollo agrario integral, la ampliación de la democracia y los mecanismos efectivos de participación de la ciudadanía en las decisiones públicas, no aparecieron. Las campañas Y es que la imagen del presidente Juan Manuel Santos se convirtió en la contra-campaña para los cambios sociales que ofrece el acuerdo. Todo un contingente de reformas tributarias, un paquete legislativo lesivo al pueblo, leyes antidemocráticas, entrega de baldíos a empresarios con la ley de Zidres, reforma pensional y recorte a programas sociales, laceran el entusiasmo que podrían despertar los anuncios venidos de Cuba.

Con sorpresa recibieron los activistas del Sí los resultados adcersos del plebiscito

Por lo contrario, la campaña del “No” aprovechó la debilidad del Gobierno para imponer mediáticamente mentiras y medias verdades. La mayor argumentación del Centro Democrático se simplificaba en el sacrificio que asumirían los colombianos ante una reforma tributaria para el pago de la reincorporación de la insurgencia. Otro aspecto de la propaganda uribista fue señalar una supuesta ausencia de justicia en los acuerdos. El aparato propagandístico de la extrema derecha desestimó la verdad como aspecto fundamental para las víctimas del conflicto y las garantías de no repetición y rechazó la Jurisdicción Especial de Paz. La estrategia de comunicación de la “gran prensa” para el plebiscito desalentó el espíritu de reconciliación que expresaban los acuerdos alcanzados. Para analistas de medios, la campaña del “No” tuvo éxito porque a unos días del plebiscito y luego de firmado el acuerdo de paz entre Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez, la televisión privada insistía en dejar en la retina de los televidentes los dramáticos hechos sucedidos en Bojayá y negarse a cubrir, en debida forma, el acto de perdón genuino que la insurgencia tuvo para con esa población horas antes de abrirse las urnas, entre otras informaciones. La ciudadanía no conoció de cerca el perdón a las víctimas de Bojayá y La Chinita en Urabá, expresado por la delegación de paz de las FARC, en cabeza de Iván Márquez: “Al llegar hasta aquí, con la ofrenda del Cristo Negro de Bojayá, construido por el maestro Enrique Angulo, uno de los más grandes escultores de Cuba, con tanto esmero y devoción, lo hacemos para rendir el más sentido homenaje, más que merecido, a un pueblo sufrido y emprendedor. Y lo hacemos con el convencimiento de que es necesario mantener

siempre presentes a las personas queridas que nos quitó la guerra”. Y es que esas regiones entendieron la enorme posibilidad que se abría refrendando los acuerdos. De hecho, los resultados electorales dan muestra de un sentido de paz, reconciliación y construcción de país en comunidades como Bojayá, Chocó; Argelia, Cauca; Tumaco y Francisco Pizarro, Nariño; que han sufrido los rigores del conflicto, salieron a darle una lección de dignidad a los colombianos superando la opción del Sí, en casi todos los casos por un 90%. Un resultado es una muestra de la facilidad de exigir la continuidad de la guerra desde la comodidad de las ciudades capitales. Lo advertía el analista político Rodrigo Uprimny, en una columna de agosto pasado intitulada, Un voto ético: “La paradoja del plebiscito es que la decisión sobre nuestra guerra, que ha sido esencialmente rural, dependerá probablemente del voto urbano, que es mayoritario […]Debemos esforzarnos porque nuestro voto no dependa de caprichos momentáneos o de odios arraigados, sino que responda a una visión global sobre las bondades y defectos del acuerdo para el país en su conjunto, y en especial para las poblaciones rurales, que son las que más sufrirían si la guerra persiste”. El no El Centro Democrático, le propuso al país una renegociación que no se va a dar, pues ya se encuentran cerrados todos los puntos de la Agenda para la Terminación del Conflicto. Luego de los resultados electorales el país asiste a una desestabilización política provocada por la indisposición de ese partido frente al proceso de paz. Aída Avella, dirigente de la Unión Patriótica señaló que el uribismo no va a proponer nada “y sí va a atizar la desestabilización política y sabotear todo esfuerzo por sacar

adelante las conversaciones y negarse a cualquier tipo de pacto nacional para rodear los acuerdos”. Paradójicamente, lo que exige el Centro Democrático renegociar son temas de justicia. La Jurisdicción Especial para la Paz resulta el mayor temor para la dirigencia de esa colectividad, pues de instalarse el Tribunal Especial de Paz, tendrá que acudir con el fin de establecer la verdad sobre las responsabilidades de actuaciones directas o indirectas para mantener la guerra en Colombia. El futuro inmediato El escenario que se avecina se va decantando en la medida en que las partes declaran públicamente que siguen firmes en el propósito de la paz. El origen de la refrendación proviene del máximo tribunal constitucional. La Corte Constitucional señaló que el plebiscito no tiene efectos jurídicos pues se trataba de una opinión política debido a que no se podía afectar el derecho constitucional de la paz. “A través del plebiscito, el Gobierno, con la anuencia del Congreso, llama al pueblo para que se pronuncie sobre una decisión de trascendencia nacional, que no corresponde a un proyecto de norma jurídica, sino acerca de una decisión de política pública a cargo del Ejecutivo, carente de un contenido normativo concreto o de aplicación inmediata”, señaló la Corte Constitucional en reciente sentencia donde avalaba la convocatoria del plebiscito. Así las cosas el llamado es a conformar un amplio frente que defienda los acuerdos de La Habana, su implementación y las razones por las cuales se pretende acabar con la guerra. Para las FARC-EP la guerra no es una opción inmediata y espera que en un escenario político se encuentre la fórmula para dar continuidad a un acuerdo de paz que ya se firmó.


CAMPO

Octubre 5 de 2016

/4

Triunfo minero en nordeste antioqueño La presión mediante las diferentes vías, pacíficas y de hecho, logró sentar a negociar a la Gobernación de Antioquia, Gran Colombia Gold, Zandor Capitol, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y algunos congresistas JUAN DAVID VARGAS AGENCIA PRENSA RURAL

D

el 19 al 28 de septiembre, en los municipios de Segovia y Remedios, en el nordeste antioqueño, se llevó a cabo el paro minero en oposición al decreto 1421 de 2016, que pretende entregar la economía de la región a las multinacionales. Los mineros ancestrales y artesanales lograron que la Gobernación creara la Mesa Minera y se estableciera un cronograma para avanzar en soluciones. Las manifestaciones, que iniciaron a mediados de septiembre, tienen sus orígenes en el incumplimiento de la Gobernación y el Gobierno nacional a lo acordado, luego de que comunidades levantaran dos paros el año pasado, en los que se exigía respeto a la actividad de la que dependen miles de familias y la economía de toda la región. El último fue en noviembre, contó con el apoyo de transportadores, comerciantes y estudiantes de la sede regional de Segovia de la Universidad de Antioquia que exigían clases presenciales y obras en la planta física. Éste segundo paro inició luego de que la Procuraduría ordenara el cierre de 15 minas, afectando directamente a ocho mil mineros y hasta 35 mil habitantes, según algunas estimaciones. Fue también un espacio para exi-

La minería artesanal tiene una tradición de siglos en la región. Foto Prensa Rural.

y artesanal, el Ministerio de Minas y Energía expidió el decreto 1421 de 2016 el pasado 1 de septiembre, que se refiere a las medidas de comercialización y extracción, y por los requisitos que exige, permite únicamente el ejercicio de la minería a las multinacionales y busca acabar al pequeño minero. Dicho decreto buscaba en un plazo de seis meses cerrar minas informales como El Cogote, El Chocho, San Nicolás, Rubí, Luciana y Milena. Además de no contar con medidas de contingencia ni ofrecer garantías a los mineros de ambos municipios. Dicha problemática también aqueja a mineros de Vegachí y Yalí. Las comunidades denuncian también que las multinacionales explotan irresponsablemente el recurso minero, usando y desperdiciando otros como el agua, sin ningún tipo de cuidado o re-

Mediante la lucha se logran resultados. Foto El Universal.

gir protección frente al peligro constante por la presencia y las amenazas del Clan Úsuga, el Clan del Golfo, los Urabeños o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, nombres bajo los que opera un mismo grupo criminal, que amenaza a quienes promueven protestas en la región. Contexto Contrario a acuerdos que estipulaban el respeto a la minería pequeña

paro ambiental, ocasionando daños al medio ambiente y a los ecosistemas, también perjudicando a los habitantes de los municipios. No sólo eso, adicionalmente la explotación laboral a la que se someten los trabajadores nacionales de dichas empresas; mientras todos los cargos técnicos y administrativos son asumidos por personas extranjeras. Se dice también que estas empresas no compran ningún tipo de herramienta, insumo ni materia en la región, tampoco generan muchos empleos

formales y son más los gastos que generan a raíz de los beneficios que se les otorgan, como los bajos impuestos y el cobro menor en materias como el combustible, que por cada $100 gastados por las empresas, Colombia les da $200, según palabras de algunos voceros. Por el contrario, pequeños mineros han reparado el medio ambiente con siembra de árboles en zonas deforestadas y asumido una actitud responsable con el medio ambiente, reconociendo que la naturaleza es fuente de riqueza pero necesita un uso responsable, en tanto el hombre necesita de ella para sobrevivir. Las pequeñas minas generan, en varios casos, empleos directos e indirectos, y mueven la economía de la región. Así fue el paro El paro que duró diez días y fue liderado por la Confederación Nacional de Mineros (Conalminercol) contó con puntos de concentración en La Electrificadora, La Cucaracha, El Atacrán, Machetazos, La Cruzada y la entrada de Remedios, donde se encontraba la tarima principal y en donde se leían los reportes y resultados de las jornadas. Cada punto con grupos de 500 a 600 personas, que resistieron a la violencia policial, que dejó como saldo 36 manifestantes heridos. A los cuatro días de protesta, la empresa canadiense Gran Colombia Gold ya reportaba pérdidas diarias hasta de dos millones de dólares y buscó presionar suspendiendo mil contratos. El quinto día fue marcado por la brutalidad policial. Miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía atacaron el punto de concentración en La Electrificadora, dejando como saldo doce personas heridas, entre ellas un periodista internacional que cubría las jornadas. El 26 de septiembre, día en que el Presidente de la República Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez, comandante en jefe de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) oficializaban la finalización de las negociaciones de paz mediante la firma de los acuerdos en un emotivo acto; en el municipio de Segovia, en el punto La Electrificadora, más de tres mil personas de diferentes gremios, comunidades y credos, mediante cánticos y aplausos pidieron la paz para la región, con dignidad para el minero y rechazando la violencia del Esmad. Resultados La presión mediante las diferentes vías, pacíficas y de hecho, logró sentar a negociar a la Gobernación de Antioquia, Gran Colombia Gold, Zandor Capitol, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y algunos congresistas. Allí se logró que la Gobernación expidiera un decreto en el cual se crea la Mesa Minera de Soluciones, además reconoce al minero artesanal y ancestral como sujeto, sumado a la formalización del oficio de aproximadamente 15 mil mineros, como lo reconocería la secretaria de Gobierno de Antioquia Victoría Eugenia Ramírez. Por su parte, Gustavo Alonso Tobón, alcalde de Segovia, se mostró satisfecho, y dijo: “Agradecemos la sensatez de las partes, tanto de los mineros, como de la multinacional y de la Gobernación, que llegaron a un acuerdo para levantar el paro. Se logró atender las necesidades de los mineros”. Adicionalmente se logró la constitución de una Mesa Técnica de Formalización y en tercer lugar la creación de la Mesa de Verificación, en la que intervendrán los organismos de control. Todo esto permite un trato diferenciado respecto a mineros de otras partes del departamento. Dichas mesas comenzarán a funcionar prontamente, y hay un cronograma a corto plazo, donde se busca que el Gobierno esta vez sí le cumpla a las comunidades. La primera reunión será este 5 de octubre.


EDITORIAL

Octubre 5 de 2016

¿Qué hacer?

L

os resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre significaron un revés para los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, pero tampoco es el acabose que pregonan algunos medios de comunicación del país y del exterior. El No, promovido por la extrema derecha logró 6.431.376 votos, equivalentes al 50.21% y el Sí, respaldado por un amplio abanico de fuerzas políticas y sociales comprometidas con la paz, colocó 6.377.482 votos, equivalentes al 49.78%. El total de votantes fue de 13.066.047, aunque los votos válidos fueron12.808.858, porque 86.243 fueron no marcados y 170.946 nulos. Como dato curioso los votos no marcados y los nulos, cada uno, son de cifra superior a la estrecha diferencia entre el no y el sí (53.894 votos, equivalentes al 0.43 por ciento). La participación fue del 37.43%, es decir, un 62.57% de abstención. La diferencia es precaria, por ende más que una aplastante derrota hubo la polarización entre las dos fuerzas contendientes, que se repartieron de a por mitad el respaldo de los votantes. Aunque por pequeña mayoría el No se convirtió en el ganador. Los resultados desataron una crisis en el bloque hegemónico de poder y también en el proceso hacia la implementación del Acuerdo Final de La Habana, que queda en la incertidumbre mientras se decanta el proceso político.

Ambas fuerzas no son homogéneas. Las del No, encabezadas por la extrema derecha uribista, incorporaron a Andrés Pastrana, ficha de la derecha internacional que conspira bajo la tutela de círculos ultraderechistas del imperialismo contra las democracias en América Latina, Martha Lucía Ramírez, quien renunció a la Dirección Nacional del Partido Conservador y el cavernario exprocurador Alejandro Ordóñez; así como otros “idiotas útiles” que por diversas razones terminaron apoyando esa opción antipaz. Y las del Sí que involucraban a los partidos de la Unidad Nacional (coalición de Gobierno, con el débil apoyo de Cambio Radical) y los partidos y movimientos de izquierda y organizaciones sociales y populares, agrupados en el Frente Amplio por la Paz. El Centro Democrático que reclama el triunfo se presenta con el derecho a exigir la modificación del Acuerdo de La Habana, para introducir cambios inaceptables que cambian la naturaleza de lo pactado. El presidente Santos, ratifica el cese bilateral y definitivo de fuegos y hostilidades, al tiempo que asegura seguirá buscando la paz. Designó una comisión especial para dialogar con el uribismo, después de una reunión con partidos políticos en la Casa de Nariño. Pero no asume la responsabilidad por los resultados adversos. Sus concesiones a la extrema derecha y los atropellos a la lucha social están en las causas de estos. Hasta ahora nada ha cambiado. Declaraciones van y vienen, mientras los medios tratan de reacomodarse al vencedor, como suele ser siempre, con la pretensión de una solución en las alturas y que comprometan los representantes de la clase dominante que están enfrentados, excluyendo a los demás. ¿Qué hacer?:

*Apoyar el Acuerdo Final de La Habana en su integralidad. Es legítimo y cuenta con el respaldo de la comunidad internacional y está depositado en Berna en el Consejo de la Federación Suiza en la condición de Acuerdo Especial. El resultado del plebiscito es esencialmente político y no jurídico. *El Acuerdo Final incorpora con fuerza la búsqueda de un Pacto Político y Social lo más amplio posible, sin exclusiones, para respaldar la paz y fortalecer la democracia de conformidad con los acuerdos concretos de La Habana. En el camino de su implementación debe abrirse a todo el país, incluyendo a los destacamentos sociales, víctimas de la desatención oficial, de la explotación del capital y de la injusticia social. No puede ser un acuerdo de cúpulas sino donde la participación de ciudadanos y ciudadanas, de la gente del común y de las masas populares sea fundamental. Hay que cerrar filas contra cualquier pretensión de imponer un nuevo pacto bipartidista. *Promover la movilización social y popular en defensa de la paz, por la democracia y la justicia social y en apoyo del Acuerdo Final para la Construcción de una paz estable y duradera. Es clave la movilización y el apoyo de masas, el camino lo han mostrado los destacamentos de jóvenes y estudiantes que se han manifestado estos días en Bogotá y de campesinos en las regiones azotadas por la violencia. Organización y resistencia de masas ante el embate de los guerreristas. En este sentido, fortalecer el Frente Amplio por la Paz. *Recabar el apoyo internacional que ha sido significativo a lo largo de los diálogos y de los eventos concretos de los acuerdos. Hay que persistir en la lucha. Cerrar filas contra los enemigos de la paz. Y exigir el respeto y el acatamiento de los acuerdos pactados. En la perspectiva la Asamblea Nacional Constituyente.

Los caminos de la duda

Mirador

¿Por qué se perdió?

Triunfó la estupidez ALFONSO CONDE C.

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

L

a responsabilidad del resultado adverso al Sí en el plebiscito del pasado 2 de octubre es del Gobierno Nacional. Hizo bien el presidente Juan Manuel Santos en no aceptar la renuncia del jefe de la Delegación de Paz en La Habana, Humberto de la Calle Lombana, porque de lo contrario se hubiera convertido en un chivo expiatorio de la catástrofe gubernamental. En realidad, la responsabilidad es colectiva y recae en un equipo cuya cabeza visible siempre fue el Presidente de la República. Revisando las páginas de las ediciones de VOZ de los últimos cuatro años, desde cuando comenzó la etapa pública de los diálogos de paz, siempre hubo la crítica recurrente a las posiciones oficiales vacilantes, con concesiones innecesarias y gratuitas a la extrema derecha uribista contraria a los acuerdos de paz. No hubo la iniciativa suficiente y mucho menos ruptura en definitiva con el cordón umbilical de la “seguridad democrática”, programa guerrerista de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez del cual hizo parte como Ministro de Defensa el actual mandatario de la nación, como también varios de sus altos funcionarios. Para no ir muy lejos, apenas comenzaba la fase pública del diálogo de paz en la capital cubana, el presidente Santos para apaciguar la rabia y la cantaleta de Uribe, dijo que este era el segundo libertador de Colombia y aludió a que gracias a la “seguridad democrática” las FARC estaban sentadas en

/5

la mesa de negociación. Una y otra vez, inclusive en los peores momentos de discordia con su contradictor y antiguo jefe, el presidente decía que la guerrilla había sido derrotada política y militarmente y que a ello obedecía el proceso de paz. Fomentó el odio visceral contra las FARC y dio a entender que la modalidad de dialogar en medio del conflicto, negando la posibilidad del cese bilateral de fuegos, era para ablandarla mediante los golpes en el campo de batalla y en la represión militar. Esa opinión la mantuvo hasta el día de la firma del Acuerdo Final en Cartagena, cuando la irrupción provocadora de los aviones Kfir casi que dañan la fiesta. Una y otra vez se le llamó la atención al Gobierno Nacional por la pretensión de imponer decisiones unilaterales. Tendencia que puso en peligro el logro de una paz digna, sin vencedores ni vencidos como la proclamó Timoleón Jiménez. Como también el señalamiento tendencioso de que solo las FARC debían darles la cara a las víctimas, negando la responsabilidad del Estado y de sectores del establecimiento, que participaron en forma activa en la degradación del conflicto con el argumento criminal de que “todo es válido para derrotar a los terroristas”, dándole la razón a los uribistas en el argumento principal contra la paz. ¿Todavía preguntan por qué se perdió el plebiscito? carloslozanogui@outlook.es

L

os abanderados de la guerra, aquellos que durante una centuria se han beneficiado de ella, tuvieron la capacidad de tocar las fibras emocionales de una porción mayoritaria de los votantes del plebiscito que prefirieron la opción de negar la construcción de acuerdos entre las FARC y el gobierno nacional para civilizar la política colombiana. Dejarse arrastrar a una decisión trascendental para el futuro de una nación, para la vida de sus integrantes, por tales motivaciones hepáticas es, por lo menos irresponsable y a todas luces estúpido. Peor aún si se entiende que la reacción emocional se basó en la mentira y la desinformación sin que muchos se preocuparan por constatar la veracidad de lo profusamente divulgado por las redes sociales y los medios cercanos a quienes, además, ven su propia seguridad amenazada por el compromiso de construcción de la verdad sobre todo lo ocurrido. Graves consecuencias de nuestra deformada “democracia”. Pero importa más el camino hacia adelante. Sin la lámpara del adivino para predecir el futuro, parece evidente que la implementación de los acuerdos se detiene. Su detención significa el rompimiento unilateral forzado de los acuerdos, incluyendo aquellos tendientes a la

democratización de la vida nacional. Ante la evidente crisis política que se desata por los resultados del plebiscito, seguramente se planteará una alianza entre la coalición de gobierno y el triunfante uribismo, con ventaja del último, para golpear unidos a los sectores populares y a los sectores del espectro de la izquierda. Al movimiento popular le espera un período en el cual se hace necesario templar el carácter, acentuar el trabajo de organización y profundizar la movilización por la paz, por la democracia, por la soberanía, por la defensa de los intereses de las mayorías; por la construcción de una nueva Colombia. La pelota está en el campo urbano. Al fin y al cabo los sectores agrarios, los indígenas y la comunidad afro elevaron con fuerza su voz por la paz. A la mesa siempre le faltó la pata de los trabajadores urbanos que vieron sólo con interés de espectadores lo que otros considerábamos la tragedia nacional que siempre se ensañó con todos los explotados sin que como clase, se sintieran directamente afectados. La muy escasa participación de los más de veinte millones de trabajadores, organizados o no, es evidencia suficiente de lo afirmado. La postura de las FARC, aún no oficial en el momento de escribir esta columna, seguramente será la insistencia en ganar la paz.


LABORAL

Octubre 5 de 2016

/6

“Sentimos un fortalecimiento en toda nuestra lucha”: Sintrateléfonos

Trabajador de Proleche Medellín.

Persecución en Proleche Trabajadores denuncian que desde que esa firma fue comprada por una multinacional se cometen abusos que violan la ley JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

uis Giovanni Castañeda, es trabajador de Proleche y el presidente de Sintraimagra, seccional Medellín. Esta empresa fue comprada por Parmalat, que a su vez fue adquirida por la multinacional Lactalis, cuando llegó a Colombia hace tres años, momento en que inició una arremetida contra los trabajadores sindicalizados. Fue así, como el pasado 28 de diciembre despidió trabajadores a quienes les faltaban dos o tres años para salir pensionados y a unos sindicalizados quienes estaban contratados a término fijo, pero con más de 20 años de labores. Por ejemplo, en la planta de Cereté, Córdoba, despidió a ocho de los 10 trabajadores con fuero sindical. Igualmente lo hizo en Medellín. El temor hizo que muchos trabajadores renunciaran al sindicato recibiendo una indemnización sin necesidad de un conflicto legal y una ancheta de productividad por valor de hasta 50 mil pesos. Aun así, el pasado 18 de julio el sindicato presentó petitorio con el objetivo de detener los abusos. La etapa de arreglo directo terminó sin acuerdos. Pero la empresa buscó recortar garantías como los permisos sindicales y los fondos, aduciendo que ahora son menos trabajadores. “Lo peor es que pretenden crear nuevas capitulaciones para que los nuevos trabajadores ingresen sin las garantías

convencionales. Pero también, congelaron la convención cuando presentamos el pliego, violando artículos del Código Sustantivo del Trabajo. Nos quitan los días para educación sindical, una prima que tenemos y becas escolares. Quieren desesperarnos y que firmemos lo que quieren”, explica Luis Giovanni. Los trabajadores buscan trato igualitarios para todos. Ante la persecución interpusieron una querella ante el Ministerio de Trabajo y la firma fue sancionada con cinco millones de pesos. Por convención, la empresa se ha comprometido a tener solo 100 temporales, pero la mayoría de los 200 en total están contratados de esta manera a través de una SAS, lo cual está prohibido. “Actualmente hay unos pedidos impresionantes de producción, pero no tienen la suficiente mano de obra, por lo que pretenden que se trabaje 12 horas, los obligan a trabajar domingos y festivos, y hay una gran acumulación de descansos”, comenta el presidente de Sintaimagra, Medellín. En el Ministerio hay varias demandas entre ellas una por violación al libre derecho de asociación sindical. También ganaron una tutela por el mismo derecho, pero esperan soluciones de fondo a la problemática.

Alcides Cuello Orozco, profesor emérito de la Universidad del Magdalena falleció el domingo 2 de octubre en la ciudad de Santa Marta. Alcides, militantes del Partido Comunista desde el año 1959 fue secretario político y organizador del PCC. Los sectores revolucionarios y progresistas de la costa Atlántica reconocían en el camarada Alcides a un valeroso y permanente defensor de la causa proletaria. La dirección del PCC y del semanario VOZ expresan sus condolencias a la esposa del finado, Magola Aparicio y a sus hijos Alcides, Ernesto, Carlos y Liliana Cuello Aparicio, hacen extensiva estas condolencias al PCC zonal Magdalena.

Sede de ETB en Bogotá.

S

intrateléfonos recibió mediante un mensaje en video el apoyo de las FARC-EP en la lucha que adelantan por la defensa de la ETB, con la cual, abanderan la defensa del patrimonio público en el país. William Sierra, presidente de Sintrateléfonos, agradeció el apoyo al grupo que ya firmó un acuerdo de paz con el gobierno, “como organización sindical, que tiene entre sus principios la defensa del patrimonio público, porque genera riquezas, porque puede generar empleo, porque puede generar estrategias en los procesos de paz”. La ETB puede tener un papel clave en el posconflicto, al llevar capacitación a las regiones apartadas con base en la difusión de los modelos de comunicaciones. Así como hoy hace presencia en Amazonas, puede difundirse en muchas

regiones. Su actividad como empresa sería importante para fortalecer el agro y respaldar la reincorporación a la vida civil de los excombatientes. “Sentimos un fortalecimiento en toda nuestra lucha con esta comunicación de las FARC. Seguimos con nuestro proceso y apoyando la paz. Entendemos que la paz la tendremos que construir desde ahora para que dejemos a nuestros hijos, a nuestros nietos, un país en proceso de cambio de cambio, de desarrollo”, planteó William Sierra. De igual forma, el presidente de Sintratelefonos destacó que estos mensajes son una ratificación que están en la dirección correcta. “Compañeros, sigan creyendo en su organización sindical. Fortalézcanla cada día más. Esa unidad nos llevará a la victoria”.

Respaldo a paro en licoreras

L

a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT apoya el paro nacional convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Bebidas Alcohólicas, Fermentadas y Espumosas-Sintrabecolicas. El paro es convocado ante la insistencia del Gobierno nacional de impulsar la aprobación del proyecto de ley de licores en el Senado de la República, iniciativa inconstitucional que fomentará el contrabando, provocará el cierre de las industrias licoreras estatales y reducirá los recursos de salud y educación de los departamentos.

El paro tiene como objetivo exigirle al Gobierno nacional y al Senado de la República el retiro del proyecto de ley 189 (Ley de Licores) con el propósito de discutir y construir un proyecto que no viole la Constitución Política, proteja y fortalezca la industria nacional, y vincule activamente a actores de primera importancia en este sector como trabajadores, concejales, diputados, alcaldes y gobernadores. La CUT llama al conjunto del movimiento sindical y social a acompañar este paro en su justa lucha por los derechos de los trabajadores y en general, de todos los colombianos que se verían afectados con la aprobación de esta ley.


LABORAL

Octubre 5 de 2016

/7

No se vislumbran soluciones en el SENA Aleyda Murillo.

A poco tiempo de cumplirse un mes de paro, la presidenta de Sindesena afirma que el Gobierno nacional dilata para no cumplir lo acordado hace un año con la administración de esa entidad JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l conflicto laboral en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, ha permanecido por semanas sin que se encuentren soluciones que permitan volver a la normalidad a instructores, aprendices y administrativos. Con un cese de actividades y bloqueo de sedes en todo el país, Sindesena ha estado presionando desde el pasado 13 de septiembre para que se cumplan acuerdos firmados con la administración de esa entidad hace un año, entre los que hay una ampliación de la planta y una nivelación salarial. Pero este año, también está sobre el tapete el recorte presupuestal de 500 mil millones de pesos que sufrirá la entidad en 2017. VOZ habló con la presidenta de Sindesena, Aleyda Murillo, para saber en qué van las discusiones y qué tan cercana está una solución al problema. Reuniones –¿Han tenido acercamientos para encontrar salidas al problema? –El viernes (30 de septiembre) tuvimos una reunión con representantes de

Manifestación de aprendices del SENA en Popayán.

la Defensoría del Pueblo, el Gobierno, el Congreso, Sindesena, el Colectivo de Estudiantes y Egresados, COES, con el objetivo de incorporar a la discusión al Departamento Administrativo de la Función Pública. Ya habíamos tenido reuniones con los Ministerios del Interior, de Trabajo, de Hacienda y Planeación Nacional. –¿Qué discutieron en esas reuniones? –Que si se lograban los procesos técnicos daban viabilidad económica, porque el SENA cuenta con los recursos para el aumento salarial como la nivelación, y revisaríamos el plan sobre seguridad y salud en el trabajo. El tema presupuestal se revisaría con los congresistas para ver lo de los 500 mil millones de pesos menos y tramitar ante el Ministerio de Trabajo, una mesa con el Ministerio de Hacienda para discutir lo de la reforma tributaria, y una mesa del SENA con el Ministerio de Trabajo y el de Educación para discutir el sistema de educación terciaria. Pero en nada hay acuerdo, hay planteamientos, discusiones, propuestas, pero se evidencia falta de voluntad política del Gobierno; hay desprecio hacia la protesta social, les importa poco. –Cuando iniciaron las protestas ustedes decían que la culpa no era del SENA sino del Ministerio de Hacienda, ahora culpan a la administración del SENA, ¿por qué? –La dirección del SENA ha tenido una actitud negligente. Nos hemos devuelto varias veces de reuniones porque

falta un documento. También hay extralimitación de la Función Pública, porque por ejemplo plantean que no se pueden discutir temas salariales, que no es competencia de las organizaciones sindicales, sino de las centrales obreras con el Presidente de la República. Nosotros decimos que hubo un acuerdo y lo firmamos con la autoridad que se debía, quien consultó con el Gobierno, por eso reclamamos que se cumpla.

Bloqueo de la sede del Centro de Servicios Financieros en Bogotá.

Además, cuando nos reunimos todos, Hacienda dice: “Es que de mí no depende, el SENA no ha mandado los estudios técnicos”. Vemos y efectivamente es así. Planeación y Hacienda dicen que ellos emiten un estudio financiero pero no se puede sin el otro. Por eso hay que incorporar al Departamento Administrativo de la Función Pública, quien también ha dicho que no tiene estudios técnicos, que el SENA no los ha llevado. Se ve que no hay voluntad política. Buscan no cumplir –¿Por qué cree que no hay voluntad política? –En el gobierno de Álvaro Uribe en el SENA se aumentó en promedio 35% los sueldos de los directivos, aunque a los trabajadores no nos aumentaron ni un peso. En ese momento no hubo restricciones, no pidieron estudio técnico ni nada, se aprobó porque había una orden presidencial. Ahora nos plantean que no se puede.

Asamblea de aprendices en la sede del regional Huila.

En la primera reunión con Hacienda nos dijeron que no era con ellos, que buscáramos a Planeación Nacional porque se afectaría el Plan Nacional de Desarrollo. En la siguiente reunión Planeación nos dice que el SENA no ha sido claro, que no ha entregado documentos. En la siguiente reunión con Planeación y Hacienda, nos dicen que falta Función Pública, y ésta última dice que no se puede aprobar. –¿Para qué dilatan? –No quieren cumplir lo acordado. Su objetivo ha sido firmar acuerdos para no cumplir, es un mal mensaje que le mandan al país. –Pero ustedes habían dicho que si no se ejecutaban esos recursos en septiembre, se perderían. –Es la preocupación que tenemos porque ya están haciendo la redistribución de los recursos. Tenemos de alguna manera detenido el trámite porque las sedes están bloqueadas. Hemos conocido de una orden de recentralizar recursos, por ejemplo dineros que estaban en las regionales para infraestructura, los está recogiendo la direc-

ción nacional para asignarlos a otros aspectos. Eso mismo tendría que hacer con la plata de nivelación y ampliación de planta. –¿Ante este panorama que viene? –Seguimos en paro. Planteamos acciones jurídicas ya que si usted firma con una autoridad es porque ellos tienen cómo llevar a cabo lo que se acuerda. Entonces ahora no nos pueden decir que estamos en un punto cero. Vamos a ver cómo vinculamos a otros sectores. Luego del plebiscito vamos a ver cómo se reactiva el apoyo de la central obrera e intensificaremos la protesta hasta que se resuelvan los puntos.

“Luego del plebiscito vamos a ver cómo se reactiva el apoyo de la central obrera e intensificaremos la protesta”

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Octubre 5 de 2016

/8

Reacciones desde La Habana

FARC-EP: “Permanecemos fieles a lo acordado” Ante la incertidumbre sobre el camino de la implementación de los acuerdos, las FARC estudian propuestas que presentarán al país REDACCIюN POLйTICA

A

nte los resultados del plebiscito, las FARC-EP se pronunciaron en voz de su comandante en jefe desde La Habana, Cuba. Timoleón Jiménez dio las primeras puntadas de lo que está pensando la organización guerrillera en una breve entrevista radial a la emisora La W. Allí señaló que solamente el 35% del país habilitado para votar acudió a las urnas quedando por fuera de esta decisión casi veinte millones de colombianos quienes “no se sintieron incluidos en la batalla por la paz. Muchos de ellos no se sienten representados en el sistema electoral”. Para Timoleón, buena parte de ese sector abstencionista no fue a las urnas debido a un dilema entre respaldar la paz y darle un espaldarazo a la política social del presidente Juan Manuel Santos, que ha golpeado de manera grave a los colombianos. Las invitaciones Ante la insistencia de conocer la opinión de las FARC sobre la presencia del uribismo en el proceso de paz el líder insurgente recordó que en dos ocasiones invitó al expresidente Álvaro Uribe a conversar. Incluso se dijo en aquella oportunidad, el pasado mes de mayo en una primera misiva titulada Doctor Uribe, conversemos tranquilamente: “A todos aquellos que por diversas razones se sienten dejados a un lado por los diálogos de La Habana, a usted mismo, doctor Uribe, los invitamos del modo más comedido a deponer prevenciones. No es justo concluir

Timoleón Jiménez e Iván Márquez ante los medios de comunicación.

con tanto desparpajo que los acuerdos alcanzados sin su presencia constituyen una traición a la patria, ni cabe continuar alimentando en la mente de parte importante de la población colombiana el rencor y los ánimos de venganza. Los ocho años de su gobierno, doctor Uribe Vélez, hubieran podido ser de paz, pero se fueron en la más intensa confrontación de la historia nacional. Cuánta muerte, desolación y miserias ocurrieron por cuenta de ella. No debe olvidarse que pese a eso no se nos pudo vencer. Y si no se nos derrotó en la guerra que enlutó a Colombia, emerge entonces la opción de la paz, que no es otra cosa que la derrota de la injusticia, la desigualdad y la violencia política.” Y en una segunda oportunidad, dos días después de la nota, Timoleón Jiménez le dijo: “Doctor Uribe, el acuerdo de Jurisdicción Especial para la Paz ha sido aplaudido hasta por la Corte Penal Internacional. Es cierto que resulta imposible dejar satisfecho absolutamente a todo el mundo, pero cuando el gobierno de los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el gobierno suizo e incontables estudiosos se pronuncian satisfactoriamente al respecto, no crea usted que la astucia de las FARC es capaz de engañar a tanto iluso.” Lo que no se entiende es el interés del jefe de

Movilización social por los acuerdos de La Habana

“Por la paz ni un paso atrás”

la bancada uribista de renegociar después de cerrada la agenda para la terminación del conflicto, si fue invitado a intervenir allí en su momento.

debe prevalecer por encima del odio y la violencia”.

El pacto por la paz

La paz se encuentra por encima de rencillas políticas y agites electorales. Es un derecho contra-mayoritario, dicen las FARC-EP, porque es un derecho configurador y esencial de la dignidad humana. Entonces sus efectos deben ser políticos sin afectaciones jurídicas. De lo que se sustrae que el camino de la implementación no tiene limitaciones jurídicas para hacer tránsito por el Congreso de la República o por vía administrativa con las facultades presidenciales que tiene el mandatario de los colombianos. De hecho las FARC señalan que “El Acuerdo Final para la construcción de una paz estable y duradera, ha sido firmado como Acuerdo Especial y depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, en Berna. Ello le confiere innegable e irrevocable efecto jurídico”. Las FARC-EP reiteraron que permanecerán fieles a lo acordado. “La paz con dignidad llegó para quedarse. Los sentimientos guerreristas de quienes quieren sabotearla, jamás serán más poderosos que los sentimientos de concordia, inclusión y justicia social”, explicaron en un pronunciamiento desde Cuba.

No obstante el jefe de las FARC señaló que es la oportunidad de un pacto político, hace parte de lo acordado en la mesa de conversaciones. “Desde hace mucho rato venimos planteándole al Gobierno que es necesario un pacto político en Colombia, que le diga nunca más a la utilización de las armas en la guerra, nunca más a la calumnia, la estigmatización. Vamos a debatir las ideas en un escenario de verdad, de democracia. Creo que los hechos nos están dando la razón”, señaló Jiménez. Pero en ese pacto del que habla Timoleón Jiménez también es invitada la ciudadanía y las organizaciones sociales que defienden lo alcanzado en Cuba. Para el jefe fariano el llamado es “al movimiento social y político a respaldar resueltamente mediante la movilización, y otras formas de expresión pacíficas, el Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La paz en Colombia es constitucionalmente un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, que

L

as expresiones sociales en Colombia empezaron a movilizarse para defender los acuerdos de La Habana. Estudiantes de universidades públicas y privadas se dieron cita en la calle el pasado 3 de octubre para arribar a la Plaza de Bolívar en el centro de la capital del país, expresando su inconformidad por las reacciones que han sobrevenido tras la derrota de la refrendación de los acuerdos. “El pueblo lo merece, el acuerdo permanece”, “todos con la paz, ni un paso atrás”, gritaron los cientos de estudiantes en su recorrido por la ciudad. En esa misma jornada los jóvenes le reclamaron al Centro Democrático la propuesta de renegociación de lo que ellos llaman “mejores acuerdos”. Luego de 24 horas de cerradas las urnas y de otorgársele la victoria por un mínimo de ventaja, no se conocían las propuestas de ese sector para desentrabar el limbo político en el que se encuentra el país. Al primer llamado del mandatario Juan Manuel Santos, la oposición de derecha

Derecho a la paz

no asistió. Como tampoco hizo saber las propuestas que tienen en caso de entrar a conversar con las FARC. Los estudiantes señalaron que lo que se viene es “la silla vacía de La Habana”. Pero se espera que no sea la única movilización que exista de los estudiantes. Para los próximos días se convocará la marcha universitaria por la paz, en completo silencio: “Vamos juntos a marchar en silencio porque el conflicto nos duele a todos y todos queremos la paz. Queremos marchar en contra de la abstención, la polarización política, la violencia y la intolerancia. Es importante no traer ningún elemento alusivo a un partido político, la paz no tiene bandos, se construye entre todos y eso es lo que queremos transmitir en esta marcha. Caminemos por la reconciliación del país en una paz que nos incluya a todos”. Otros sectores preparan igualmente movilizaciones en respaldo al proceso de paz de La Habana y la implementación de los acuerdos.


POLÍTICA

Octubre 5 de 2016

/9

El compromiso de la prensa

Medios, guerra y paz

La prensa ha sido fundamental para los diferentes comportamientos de la sociedad civil en temas como la guerra y la paz. Pero, ¿qué hacer en un posible escenario de implementación de acuerdos?

Sala de prensa en el cubrimiento de la Firma del Acuerdo Final en Cartagena, el pasado 26 de septiembre. Foto J.C.H.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Después de permanecer con el Ejército durante una semana donde no pasó nada, los periodistas hicimos un pacto: cinco periodistas dijimos: ¿qué vamos a hacer para enviar información a Bogotá? No tenemos muertos, tenemos un poco de campamentos, pero ni un solo guerrillero, mejor dicho… con esa información a todas nos iban a botar. El pacto consistió en mandar un titular así: ‘Cien guerrilleros muertos en la mayor ofensiva militar de todos los tiempos’, y eso fue fuerte y fue primera página en los periódicos y fue el súper escándalo. Claro… después nuestros colegas nos decían que éramos periodistas pagadas por el Ejército”, periodista de prensa escrita en Bogotá. “El otro día, una periodista llegó tarde al cubrimiento, pero ella necesitaba salir con algo ante las cámaras. Entonces llegó y dijo: ‘Coronel unos tiritos ahí, unos tiritos para yo grabar’. Y dispararon los tiritos como ella dijo. Mientras tanto ella narraba que los guerrilleros estaban del otro lado. ¡Mentira!... Eso pasa con los colegas de la televisión”, periodista de Cali. Paz y plebiscito Los anteriores casos sucedieron en la década de los 90, fueron reportados por la ONG Medios para la Paz y muestran cómo se contó una guerra que duró 52 años sin reporteros especializados en cobertura de conflictos bélicos, sino con periodistas que trabajaban con base en fuentes castrenses. Los desmanes y abusos militares de los guerrilleros eran magnificados, mientras se hacían los de la vista gorda

para investigar los crímenes de agentes estatales, como el genocidio contra la Unión Patriótica y los miles de asesinatos de la fuerza pública, a los que eufemísticamente contribuyeron a denominar falsos positivos. En sus páginas, emisoras, redes sociales y pantallas, ayudaron a pasar como guerrilleros dados de baja a humildes jóvenes que fueron engañados y fusilados. Sus informaciones dejaban la sensación de una inminente victoria militar del Estado sobre los insurgentes, aunque más allá de la realidad virtual era distinto. Pero en el cubrimiento del proceso de paz la situación no fue muy diferente. Después de la instalación de la mesa de negociaciones en Oslo, Noruega, las delegaciones de las dos partes dieron ruedas de prensa, sin embargo, los medios sólo transmitieron la del Gobierno. Aunque se autoproclamaban neutrales, así lo hicieron en varias oportunidades, en las que silenciaron lo que decía la delegación de las FARC. Ante el plebiscito del pasado 2 de octubre, se pegaron a última hora por la opción del sí, no obstante, emitían notas en las que hacían cuestionamientos sobre masacres, secuestros, extorsiones, entrega de dinero, y mostraban la crisis política y económica de Venezuela, como referente en el caso de que las FARC llegaran al poder. Por eso, sus ambivalentes comportamientos también fueron fundamentales para el triunfo del no. Lo que viene Para nadie es secreto que los medios de comunicación responden a intereses

económicos y políticos, así presuman de imparciales y objetivos. Pero el periodo de posacuerdo, al que está entrando el país, exige comportamientos de mayor responsabilidad con la sociedad para que las partes cumplan lo pactado en Cuba. VOZ habló con varios periodistas de medios regionales y nacionales, quienes cubren el proceso de paz, para conocer qué piensan sobre el cubrimiento que se debe hacer luego de la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto, en la etapa de implementación de los acuerdos, donde debe haber veeduría de los medios y la sociedad, pero también de los ciudadanos sobre la labor de los medios. Nelson Jiménez, de RCN radio. Es dar a conocer al país lo que por culpa del conflicto no hemos podido dar a conocer, llegar a las regiones donde no se ha podido acceder, poder contar las historias que han estado ocultas por las mismas dinámicas de la guerra, de la polarización del país. Una vez se firme, esperamos que esa polarización disminuya, y eso garantizará que las historias que se cuenten sean mucho más fluidas y se vean desde puntos diferentes a los de Santos y Uribe. Giancarlo Lozano, Blu Radio. Ayudar en el control ciudadano, contribuir a ser la voz de la ciudadanía cuando expresen inconformidades, que el proceso de paz sea divulgado, que todas las iniciativas, todos los proyectos, los compromisos tanto del Gobierno como de las FARC puedan ser implementados. Debemos entender que la paz no es solamente la firma, sino que muchos de esos proyectos e iniciativas se vean traducidas en inversión en el

campo, en mayor fuente de empleo, en mayor seguridad para los colombianos, no solamente de los adultos sino de los niños. La inversión que se hace en la nueva generación debe estar acompañada de valores y una educación que tiene que garantizar el propio Estado y la reconciliación que deben hacer el Gobierno y la ciudadanía. No solo con el proceso de paz, sino con el perdón y la reconciliación. Entablar diálogos ayuda a construir sociedad. Paola Peña, Telecaribe. Somos responsables de que el común de los colombianos estén informados, con letra menuda, precisa, concisa, con toda la claridad sobre lo que tratan cada uno de los acuerdos. Es muy difícil tener contento a todo el país, y así como hay unos a favor de los acuerdos hay otros en contra, pero quienes se quejen de falta de conocimiento de los acuerdos es porque no quieren buscar la información, porque está por todas partes, en noticieros y en redes sociales. La pedagogía se ha venido dando. John H. Barrera, director de noticias de la emisora de la Gobernación de Boyacá. Hay que hacerle un seguimiento a los acuerdos desde el interior de las comunidades. Por ejemplo, en el acuerdo de reforma rural integral hay que ver en qué se están beneficiando los campesinos, qué está pasando en las diferentes regiones. Eso es solo un ejemplo de lo que debemos hacer. El seguimiento sobre todo con los programas que los beneficiarán. Es una doble funcionalidad, la de velar por el cumplimiento de los acuerdos y de informarlo también ante organismos internacionales que están en el proceso de veeduría. Pero además de contarle a la gente si se está cumpliendo. Que no pase lo que lamentablemente ha pasado con medios de carácter nacional que han enlodado el proceso. Luis Eduardo Maldonado, Noticias Caracol TV. Lo mismo que se hizo en el proceso de paz, informar tal y cual lo que está sucediendo. Hay una responsabilidad mayor porque viene la tarea de seguir informando sobre la letra menuda, pero en el posconflicto no es solo el Gobierno el responsable, sino también los ciudadanos: Por ejemplo, una empresa pequeña cómo le puede dar empleo a un desmovilizado, no darle la espalda. Desde los medios, si se ve que algo de lo pactado no se cumplió, pues se dice. Rafael Poveda. Hay que estar encima de todo lo que firmaron, y que las cosas se cumplan de un lado y del otro. No solamente lo que pactaron las FARC y el Gobierno, lo refrendará el pueblo colombiano. A los periodistas y a todos nos toca hacer veeduría.


BOGOTÁ

Octubre 5 de 2016

La capital votó sí a la paz CAROLINA TEJADA

D

esde muy temprano en la ciudad capital se hablaba de un triunfo por la paz. Los boletines mantuvieron el margen ganador y finalmente se logró llegar a 1,4 millones de votos por el sí para un 56,07% de votos, frente a 1,1 millones por el no, 43,92%. A pesar de esta importante votación que pone a los bogotanos como una fuerza importante frente a la necesidad de la paz negociada, sacando el 20% de la votación a favor de los acuerdos, la abstención reinó como en todo el país. Con un 53,67% Bogotá supera el nivel de abstención en comparación a otras elecciones en el país. Las localidades que dijeron sí Entre las localidades que superaron su índice de votación se encuentran: Usaquén, Engativá, Candelaria, Teusaquillo. En otras localidades como Usme, Bosa, Ciudad Bolívar el no logró elevar la votación. Sin embargo, tan pronto se conocieron los resultados que daban como ganadores a la campaña del no, miles de personas en diferentes partes de la ciudad, se empezaron a concentrar hasta

Miles de familias bogotanas salieron a votar por el sí.

altas horas de la noche, con banderas blancas y música la ciudad comprendió que el sentimiento que cubría la capital, era de pena y angustia. VOZ dialogó con Román Vega, uno de los promotores del sí, y esto fue lo que comentó: “Los resultados del plebiscite dan una victoria pírrica a los que levantaron la bandera de no a los acuerdos de La Habana. Sin embargo lo que esos resultados demuestran es que hay prácticamente un empate entre quienes defendemos la solución política con base en los acuerdos y aquellos

que quieren imponer sus políticas no incluyentes en el país”. Así mismo comenta que se vivieron momentos de expectativa, y que ahora es el momento de seguir trabajando por consolidar una sociedad más democrática. “Nos queda seguir aunando esfuerzos para crear nuevas condiciones emancipadoras y democráticas para posibilitar un camino distinto al de la exclusión y el exterminio del contendor. Bogotá tuvo unos resultados que podemos catalogar de importantes, más aun cuando se decía que Bogotá tenía

Continúa desidia con habitantes de calle

Aumenta la indigencia en Bogotá.

D

esde que la administración de Peñalosa decidió desalojar el Bronx, han sido diversas las manifestaciones públicas de vecinos de las localidades del centro de la ciudad, como lo son La Candelaria, Santafé, Mártires y Puente Aranda han venido haciendo ante la preocupación de la presencia masiva de habitantes de calle. Además se estima que para este último año se han incrementado las cifras de personas en condición de indigencia, cifras que superarían las de 2015, que estaban por encima de 13 mil habitantes de calle, comparados con los nueve mil que había en la capital en el 2011. Esta población indefensa después del desalojo del Bronx, el pasado 27 de mayo, ha deambulado por la ciudad intentando encontrar un sitio de resguardo. Los puentes y calles cercanas a la zona del centro son los principales lugares de concentración. Sin embargo, y a pesar de no existir una política pública clara desde la administración para

atender esta situación, hoy se les persigue y continúan los desalojos en cada sitio en donde se reubican. Una administración desconectada con la situación Mientras la ciudadanía pide que se atienda de manera humanitaria y como un problema de salud pública esta realidad social, concejales y parte de la administración de Bogotá, acuden a situaciones facilistas y ponen en una condición de vulnerabilidad, a quienes por un problema de salud pública se mantienen en la calle. El concejal Pedro Santiesteban, del Centro Democrático, se atrevió a proponer que para solucionar el incremento de palomas en la Plaza de Bolívar y por otro lado el hambre de las personas en indigencia, se debía promover que los habitantes de calle se puedan alimentar con carne de paloma. “La carne de esas palomas nos servirían para mitigar el hambre de muchos pobladores

de la ciudad, por ejemplo, los mismos pobladores del Bronx”, aseguró durante una sesión en el cabildo de la ciudad. Por otra parte la personera Distrital, Carmen Teresa Castañeda, ha venido informando públicamente que se viene presentando una situación, que pone en riesgo la vida de este amplio sector. La personera asegura que existen varios reportes de funcionarios de esta entidad, en donde se señala que a los habitantes de la calle les están suministrando comida con veneno. Esta denuncia se presentó en un debate en el Concejo de Bogotá. “Hemos tenido conocimiento, por los medios en los que están funcionarios de la Personería atendiendo a los habitantes de calle, que a través del suministro indiscriminado de alimentos a estas personas les están introduciendo veneno y sustancias nocivas”, afirmó la personera. Así mismo indicó que “lo único que queremos hacer es convocar a la tolerancia, a la solidaridad, a que respetemos los derechos de estas personas”. La sevicia ante un problema social Lo que evidencia que ante la ausencia de una política que atienda dicho fenómeno desde el gobierno distrital, la gente está empezando a tomar soluciones drásticas que atentan contra la humanidad de quienes deambulan por la calle. Mientras tanto Peñalosa insiste en que no es posible realizar una estrategia clara de atención frente al alto nivel de consumo de droga de los habitantes de calle. Este argumento de la alcaldía se para en lo mencionado en la sentencia T-043 del 4 de febrero del

/10

“Nos queda seguir aunando esfuerzos para crear nuevas condiciones emancipadoras y democráticas para posibilitar un camino distinto al de la exclusión y el exterminio del contendor. Bogotá tuvo unos resultados que podemos catalogar de importantes”: Román Vega una postura débil frente a la paz. A diferencia de los territorios donde existe un poder paramilitar y ultra derechista, aquí se evidencia un respiro democrático”, afirma Vega. En ese mismo orden de ideas, asegura que lo que se viene para los sectores democráticos es un trabajo doble: “También se viene la unidad de los sectores democráticos y de diversos sectores sociales que se pusieron la camiseta y que a través del diálogo abierto, lograron aclarar la cantidad de mentiras que se crearon alrededor del proceso de paz”. Mientras tanto se siguen convocando encuentros ciudadanos para rodear los acuerdos y buscar caminos que conduzcan a que en Colombia se pueda construir la paz.

2015. En ella se afirma: “es solamente a este -habitante de la calle- a quien le corresponde decidir de manera autónoma si opta o no por el tratamiento que sea dispuesto por el médico o si decide tomar parte en los distintos planes de integración social promovidos por las entidades competentes”. La indigencia como problema de salud pública Mientras los argumentos de la administración se cierran aquí, sectores sociales llaman la atención y exigen que ante la magnitud de la problemática, se adelanten iniciativas que correspondan con un principio humano. Aunque existe otra sentencia del alto Tribunal, la T-684 de agosto del 2002, en la cual se menciona: “Cuando además de las condiciones de pobreza las capacidades físicas o psíquicas que permiten la autodeterminación de la persona en estado de indigencia se han visto disminuidas, surge un deber de atención a esta por parte del Estado de dirigir su conducta al apoyo de este miembro de la sociedad”. Muchos indigentes incluso han pedido una reubicación, la cual incluso se ha pensado hacer en fincas en Sumapaz, en Cundinamarca y Chocó, lo cual aumenta el descontento de la ciudad y de quienes hoy insisten en una intervención responsable, como un caso de salud pública. Mientras las excusas de la administración continúan para asumir su responsabilidad, su intervención sigue siendo la de la persecución y la brutalidad policial, la tumbada de cambuches, entre otros. Mientras tanto se espera que el Estado realice programas que contrarresten el consumo de drogas y se lideren iniciativas públicas para frenar el aumento de las personas en condiciones de indigencia.


DERECHOS HUMANOS

Octubre 5 de 2016

/11

Crimen de Jaime Garzón es de lesa humanidad

E

l pasado 29 de septiembre, la Fiscalía General de la Nación reconoció, 17 años después, que el crimen de Jaime Garzón es de lesa humanidad. La Fiscalía fue categórica en afirmar que “el Estado perseguía a los defensores de derechos humanos”. Prueba de ello son los crímenes contra los abogados defensores de derechos humanos Alirio de Jesús Pedraza Becerra, Jesús María Valle Jaramillo y Eduardo Umaña Mendoza, y los ambientalistas Elsa Alvarado y Mario Calderón. También señala la decisión, que al igual que en el caso de Jaime Garzón, en el del abogado defensor Eduardo Umaña Mendoza, la investigación por su asesinato fue desviada por las propias Fuerzas Armadas. Después de múltiples insistencias de la representación de las víctimas, finalmente la Fiscalía General de la Nación declaró que el homicidio del periodista y gestor de paz Jaime Garzón Forero es un crimen de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptible. La Fiscalía aseguró en su decisión, que el crimen de Jaime Garzón ocurrió en un contexto de agresiones contra los defensores de derechos humanos; según la Fiscalía entre 1998 y 2014 se cometieron 1.923 homicidios que fueron el resultado de una alianza perversa

entre el Ejército y grupos paramilitares, por lo que se puede afirmar la existencia de una persecución sistemática y generalizada en su contra. Señala además, que hubo bajo ese mismo contexto, una radicalización de la Fuerza Pública que provocó la estigmatización y señalamiento de defensores de derechos humanos, sindicalistas, líderes indígenas, líderes cívicos y en general toda persona que expresara su opinión crítica y contraria al gobierno de turno. En consecuencia – concluye la Fiscalía – que la muerte de estas personas por parte de agentes del Estado se justificó bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional y del “enemigo interno”. En este contexto, las y los defensores fueron declarados objetivo militar por altos mandos del Ejército Nacional, quienes transmitieron al jefe máximo de las AUC, Carlos Castaño, información para ejecutarlos. Señala la Fiscalía que “Justamente Jaime Garzón Forero formaba parte del grupo de personas que cuestionaban de una u otra manera la política estatal y la conducta de algunos miembros del gobierno y de la fuerza pública. En muchas ocasiones, estas controversias se traducían en la defensa de los sindicalistas, denuncia de alianzas entre militares y paramilitares, en el ejercicio de labores humanitarias o investigativas; miembros de la población civil que se convirtieron en defensores de los derechos humanos, por el incumplimiento

Falleció el padre Gabriel Izquierdo

del Estado colombiano en el deber de prevenir, investigar y castigar las violaciones a los derechos humanos”. Finalmente, la Fiscalía concluye diciendo que “las circunstancias que rodearon la muerte de Jaime Garzón Forero, tal y como quedaron plasmadas, se produjeron en medio de un ataque generalizado y sistemático propiciado y/o auspiciado desde la institucionalidad estatal.” Esta decisión ratifica la sentencia del Consejo de Estado del pasado 14 de septiembre, que condenó al Ministerio de Defensa (Ejército y Policía Nacional) por el crimen de Jaime Garzón, catalogándolo como una “ejecución extrajudicial” y calificándolo como crimen de lesa humanidad, con la finalidad de terrorismo de Estado.

Esperamos que las investigaciones en curso contra el General Rito Alejo del Río, así como el juicio que se adelanta contra el Coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo, y el que culminó contra el exsubdirector del DAS y asesor de las Fuerzas Militares José Miguel Narváez, allanen el camino para establecer la responsabilidad penal de los otros altos mandos militares que ordenaron el asesinato del periodista. La verdad completa en el crimen de Jaime Garzón Forero es una deuda con la memoria de un hombre que entregó su vida por la construcción de la paz, y con una sociedad que no lo olvida. Comisión Colombiana de Juristas Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo 30 de septiembre de 2016.

Preso político en delicado estado de salud ante golpiza

E

E

l mismo día en que se firmaba el Acuerdo Final de La Habana en Cartagena de Indias, el pasado 26 de septiembre, se conoció del fallecimiento en Bogotá del padre Gabriel Izquierdo, sacerdote jesuita dedicado a la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos. Fue un luchador permanente, desde el sacerdocio y la actividad social, de buscar el fin del conflicto armado por la vía del diálogo y de abrir caminos de solución social a los agobiantes problemas de la pobreza en el país. El padre Izquierdo nació en Bogotá el 23 de febrero de 1942 y se graduó de filósofo y teólogo en la Universidad Javeriana y de antropólogo en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Como sacerdote jesuita estuvo vinculado al Cinep entre 1994 y 1998 donde adelantó y promovió importantes investigaciones sociales y propició la relación del centro de investigación con organizaciones sociales y populares. Se desempeñó también como asesor de Naciones Unidas en temas de derechos humanos, desplazamiento y sociedad civil y fue miembro de la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal Colombiana. En los últimos años fue miembro de la Junta Directiva del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH). Adelantó proyectos con campesinos en Atlántico y Putumayo. Coordinó el “Proyecto Nación” del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y

Jaime Garzón.

Padre Gabriel Izquierdo.

fue director del proyecto de la Manzana Jesuítica que incluía la terminación de la restauración de la iglesia de San Ignacio, el fortalecimiento del patrimonio histórico de la Compañía y la proyección de la identidad jesuítica en Bogotá y en el país. Uno de los hechos de la violencia que afectó al padre Gabriel Izquierdo fue el crimen de los investigadores del Cinep, Elsa Alvarado y su esposo Mario Calderón, asesinados en su apartamento por paramilitares en la madrugada del 19 de mayo de 1997, por defender los derechos humanos. También fueron acribillados los padres de Elsa. Su madre y el pequeño hijo se salvaron milagrosamente. Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ y el colectivo del semanario, hacen llegar a la familia del padre Gabriel como a la Compañía de Jesús y al Cinep los sentimientos de pesar y condolencias por el fallecimiento de tan ilustre prelado que dedicó su vida a la causa de la paz, los derechos humanos y las soluciones sociales a los más pobres. “El padre Gabriel siempre fue amigo de esta casa y siempre nos brindó amables opiniones con ánimo constructivo sobre el contenido del periódico”, dijo Carlos Lozano, quien se declaró consternado por el fallecimiento del padre Izquierdo.

l prisionero político Anderson Felipe Montaño Mosca que se encuentra recluido en el pabellón quinto, del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Alta Seguridad en San Isidro de Popayán, se encuentra en delicado estado de salud, debido al uso desmedido de la fuerza por parte de la guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec. Los hechos de violencia por parte de uno de los miembros del Inpec, se llevaron a cabo a las cuatro de la tarde del lunes 26 de septiembre, cuando el prisionero decide salir de su celda para solicitar una pastilla que le calmara un dolor de muela que habría tenido durante el día. Montaño, en repetidas ocasiones le había pedido a Wilson Muñoz Dorado, dragoneante de esta institución, que lo dejara ir a la enfermería, pero sus peticiones fueron denegadas. Cuando salió de su celda, se iniciaba el conteo que a diario se hace, y al regresar a la misma, justo sobre el tiempo, la puerta de esta le fue cerrada por el guardia Muñoz, quien molesto procede a ingresar un momento después y realiza una requisa, en la cual no se encontró nada. Lo único que encontró fue una colchoneta, “dos trazos de tela” sobre los cuales Andrés Felipe pasaba la noche, pues no cuenta con una cama decente. El guardia molesto procede a llevársela pero el prisionero reacciona arrebatándosela de las manos y aferrándose a ella gritaba que si le iban a quitar su colchoneta tendrían que llevárselo también a él con ella. El dragoneante Wilson intentó

golpear con su bolillo al prisionero, pero él se defiende cerrando la puerta de la celda e impidiendo que el dragoneante ingrese. Esta acción del detenido hizo que el hombre del Inpec llamara a seis auxiliares y procedieran a gasear la celda. Allí se encontraban tres presos más. Al prisionero Anderson, mientras sostenía la puerta impidiendo que ingresaran los guardias, lo golpearon fuertemente en su cabeza abriéndole la piel en esta zona, así como heridas hemorrágicas en pómulos, frente, brazos y pecho, Andrés Felipe cede y la puerta es finalmente abierta. Según comentan los demás prisioneros que a través de la reja de sus celdas lograban ver lo que estaba sucediendo, los escudos de los auxiliares estaban manchados de sangre. El prisionero es trasladado momentos después a la dependencia de sanidad en donde el dragoneante Wilson Muñoz Dorado le pidió a la enfermera que no registre el paso del prisionero a fin de no dejar evidencia del ataque. Esta situación ha llevado a hacer una fuerte denuncia por parte de las organizaciones de derechos humanos, quienes han exigido que se investigue y castigue por estos hechos. Así mismo que se le dé el adecuado tratamiento a las heridas sufridas del prisionero político Anderson Montaño garantizándole su derecho a la vida, a la integridad personal y a su dignidad humana, así mismo se pide que se reubique a todos los prisioneros de guerra de las FARC-EP en un patio exclusivo para ellos para que este tipo de sucesos no sigan presentándose.


ECONOMÍA

Octubre 5 de 2016

La Cumbre del G-20 en China

/12

HECHOS

& COMENTARIOS “Más de 800 millones de personas en el mundo sufren hambre. Esta es la cara del capitalismo”, arguyó el presidente de Bolivia, Evo Morales. Ratificó el miércoles 21 en la ONU que el principal objetivo de la humanidad debería ser erradicar el capitalismo y el imperialismo porque actúan contra la dignidad del ser humano e integridad de la casa común “nuestra Madre Tierra”. Recordó que, según datos de Naciones Unidas, el 94 por ciento de la riqueza está en manos de solo el 20 por ciento de la población mundial, “esta tenebrosa realidad social es la verdadera cara del capitalismo”, e insistió a los miembros de Naciones Unidas a erradicar este modelo que atenta contra la supervivencia de la especie humana. Evo: Erradicar el capitalismo debe ser el objetivo. En: http://www.librered.net (Consultado el 22 de septiembre de 2016).

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

A

principios de septiembre se reunieron en la ciudad de Hangzhou1 en China los dirigentes del G-20, bloque de países conformado por las naciones industrializadas y potencias emergentes. Se conformó en 1999 pero sólo en 2008 adquirió alguna importancia a raíz de la crisis financiera mundial de ese año. Este bloque representa el 85 por ciento del producto interno global y ya desplazó al G -8 como principal foro de la economía mundial. Asistieron en representación de la Unión Europea (UE) los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El tema de este año fue «Hacia una economía mundial innovadora, estimulada, interconectada e integradora». Intento de civilizar el capitalismo El descontento social tanto en naciones industrializadas como en países en vía de desarrollo, derivado en su mayoría por la alta desigualdad en la distribución de la renta y de la riqueza entre la población, ha generado diversas crisis en las últimas décadas: económicas, sociales, políticas, ambientales, militares y de gobernabilidad. Lo que se podría determinar como una crisis de civilización, en donde está en juego la misma supervivencia humana. En donde estaría la razón colectiva y el socialismo, o seguir con la avaricia particular y el capitalismo. En el encuentro, se diagnosticaba este problema por parte de la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, “el crecimiento ha sido muy bajo durante mucho tiempo y ha beneficiado a muy pocos”. Al igual, apuntan a la falta de control más eficaz a la evasión

&&&&&&&&&&

fiscal en especial de las grandes multinacionales. Se planteó el tema que si no se aborda el problema de la desigualdad, se podría poner en peligro el sistema de gobernanza global en la forma que se conoce actualmente. Las reformas planteadas Es así, que los dirigentes aprobaron un comunicado centrado en: reforzar la agenda de crecimiento del G-20: buscar políticas y conceptos de crecimiento innovadores; construir una economía mundial abierta; garantizar que el crecimiento económico beneficie a todos los países y poblaciones. Otro tema de debate fue la crisis migratoria y de refugiados, sobre la cual los dirigentes del bloque hicieron un llamado en favor de la necesidad de intensificar la ayuda humanitaria y el reasentamiento de los refugiados. En lo que respecta a la lucha contra el terrorismo, los dirigentes reafirmaron su solidaridad, su determinación y compromiso de combatir la financiación de este fenómeno. La cumbre también subrayó la importancia de adherirse al Acuerdo de París sobre el cambio climático lo antes posible. Las principales economías del mundo expresaron su determinación de hacer uso de todos los instrumentos políticos, incluida la política monetaria, fiscal y estructural, para alcanzar un crecimiento intenso, sostenible, equilibrado e integrador. Para ello, pusieron en marcha el Plan de Actuación de Hangzhou e instaron a una rápida y plena ejecución de las estrategias de crecimiento. La cumbre también propuso el inicio de la cooperación en materia de innovación, la nueva revolución

industrial y la economía digital. Los dirigentes refrendaron el plan general del G-20 en materia de crecimiento innovador, que engloba medidas referidas a estos ámbitos. También debatieron cómo seguir construyendo un sistema financiero abierto y flexible y como apoyar la cooperación fiscal internacional. Las prioridades El papel del G-20 a la hora de hacer frente a la crisis internacional de los refugiados; empleo, crecimiento e inversión; transparencia fiscal internacional y lucha contra la financiación del terrorismo; fortalecer el sistema monetario y financiero internacional; apertura del comercio y la inversión; aplicación de la Agenda hacia el 2030 para el desarrollo sostenible y del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Cumbres ineficientes y desconcertantes Los resultados concretos de esta cumbre revelan la impotencia de las medidas acordadas que desbordan la realidad del crecimiento mundial que se sigue desacelerando. Lo que indica claramente, que la globalización capitalista puede estar encontrando sus límites naturales debido a una lógica de agotamiento de recursos de toda índole, que afectan a la gran mayoría de la población, para ir a favor de crecimientos económicos y exagerados para unas minorías. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://www.consilium.europa. eu/es/meetings/international-summit (Consultado el 20 de Septiembre de 2016).

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, propuso el miércoles 21 la creación de un pacto global contra la evasión fiscal, según informes difundidos por el organismo con sede en Santiago de Chile. “Es necesario construir un pacto fiscal global que se haga cargo, entre otras cosas, de terminar con el abuso de grandes empresas que evaden tributos y esconden sus ganancias en los llamados paraísos fiscales”, dijo Bárcena al participar en un panel en la 71ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Cepal propone pacto global contra evasión fiscal. En: http://spanish.peopledaily.com. cn (Consultado el 22 de septiembre de 2016). &&&&&&&&&& El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, aseveró el jueves en su discurso en la 71° Asamblea General de las Naciones Unidas que su nación no renunciará a ninguno de sus principios revolucionarios pese al terrorismo de Estado del que ha sido víctima. “No renunciaremos a uno solo de nuestros principios revolucionarios y antiimperialistas, a la defensa de la independencia, la justicia social y los derechos de los pueblos ni a nuestros compromisos de cooperación con los más necesitados”, manifestó el funcionario. Cuba asevera en la ONU que no renunciará a sus principios revolucionarios. En: http://www.telesurtv.net/news (Consultado el 22 de septiembre de 2016).


INTERNACIONAL

Octubre 5 de 2016

/13

Concluyó Cumbre de No Alineados

Paz y seguridad para el desarrollo Representantes de 120 países, reunidos en Isla Margarita, ratificaron el principio de no intervención en los asuntos internos de las naciones y el derecho de los pueblos a la autodeterminación ALBERTO ACEVEDO

B

ajo el lema ‘unidos por el camino de la paz’, jefes de Estado y de gobierno y ministros de relaciones exteriores de 120 países, miembros del Movimiento de los No Alineados, se reunieron en la Isla Margarita, en Venezuela, los días 13 al 18 de septiembre pasado y reclamaron para sí haber contribuido de manera decisiva al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales. La XVII Cumbre de los Noal, que en total contó con la presencia de unos tres mil delegados, trazó como tema principal de sus discusiones el de la paz, la soberanía y la seguridad para el desarrollo. En este sentido, la reunión salió con el compromiso de mejorar su trabajo para lograr un mundo más justo, pensar en las grandes causas de la humanidad, dejar de lado las diferencias entre sus miembros y abogar por la integración entre países iguales. En una declaración final y un documento de conclusiones de 900 párrafos, los participantes se comprometieron a combatir el modelo neoliberal de desarrollo impuesto por Estados Unidos y las grandes potencias occidentales tras la finalización de la ‘guerra fría’. El bloque de países dijo tener autoridad suficiente para cuestionar los aspectos más injustos de la gobernanza universal y llamó a crear las condiciones para una mejor democracia global.

Aspecto de la Cumbre de los No Alineados, realizada en Isla Margarita, en Venezuela.

Fue muy duro en este sentido al criticar el papel que desempeñan en la actualidad las Naciones Unidas, que deberán ser reformadas radicalmente, cambiar la composición de su Consejo de Seguridad, que responde a los resultados de la segunda guerra mundial y no se compadecen con las realidades actuales. Una nueva multilateralidad El anfitrión de la reunión, el presidente Nicolás Maduro, dijo en este sentido que en el Consejo de Seguridad de la ONU deben tener asiento, con derecho a voz y voto, los países emergentes del Sur. Las Naciones Unidas, agregó, deben cambiar las reglas de juego del funcionamiento multilateral en las relaciones internacionales.

En otro aspecto de sus decisiones, la cumbre llamó a sus miembros a trabajar con tesón para potenciar la solidaridad como fundamento de las relaciones y la actuación de todos sus miembros, enfrentando las pretensiones hegemónicas de las grandes potencias. En este sentido, la cumbre rechazó los intentos de desestabilización contra el gobierno de Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro. La reunión valoró el hecho de que en los últimos tres lustros, Venezuela se ha proyectado en el campo internacional, logrando alianzas binacionales y multilaterales en beneficio de los pueblos y por la construcción de un nuevo mundo, libre de hegemonías imperiales y por la soberanía nacional, la paz y el desarrollo autónomo de los pueblos. Reconocimiento a Venezuela

Rusia

Comunistas, segunda fuerza electoral

E

n las elecciones legislativas del pasado 18 de septiembre, el Partido Comunista de la Federación Rusa, se consolidó como la segunda fuerza política en el país, y la de mayor representación parlamentaria en la Duma, después del partido Rusia Unida, que lidera el presidente Vladimir Putin. La jornada electoral estuvo signada por una amplia abstención electoral, fenómeno que no se conoció durante los años del poder soviético, en donde la participación de los electores promediaba el 99 por ciento de los ciudadanos inscritos. La apatía de los electores hoy es reflejo del desencanto ante

la política económica y social de los actuales gobernantes. El partido de Putin obtuvo el 54.2 por ciento de las papeletas electorales, y los comunistas rusos consiguieron el 13.3 por ciento. Como tercera fuerza se sitúa el partido Liberal Demócrata, con el 13.1 por ciento de los votos. De esta manera, el PCFR alcanza un bloque de 42 parlamentarios a la Duma, frente a 343 de Rusia Unida. Al PCFR se le considera sucesor del partido Comunista de la Unión Soviética, y prácticamente desde la caída del gobierno de Gorbachov se ha mantenido como la segunda fuerza política del país.

En la reunión de la Isla Margarita, los voceros del gobierno de Caracas indicaron que Venezuela considera el multilateralismo impulsado por los No Alineados como un aporte importante para fomentar el diálogo y la cooperación internacional, en consonancia con los principios fundantes de la carta de las Naciones Unidas. A la sazón, Venezuela recibió de Irán la presidente del Movimiento de los No Alineados, que ejercerá pro témpore durante los próximos tres años. Es de anotar que el gobierno de Caracas ya tiene la presidencia de Unasur y de Mercosur, y el nuevo liderazgo se interpreta como un reconocimiento al proceso de reformas sociales que adelanta el vecino país. Un aire renovador y pleno de optimismo, provocaron las palabras del presidente de Ecuador, Rafael Correa. El mandatario latinoamericano dijo que los procesos revolucionarios en Nuestra América viven actualmente momentos difíciles por la arremetida sin límites ni escrúpulos que protagoniza la derecha regional financiada

por Estados Unidos, pero para nada son trágicos. Los recientes “triunfos” del conservadurismo y las oligarquías en América Latina son temporales y no deben resquebrajar las luchas de los pueblos, que se extienden desde el sur del Río Bravo hasta la Patagonia, por la paz, la soberanía e integración definitivas, puntualizo el gobernante ecuatoriano. Discursos de Correa y Raúl Nos han colocado barreras de todo tipo para imposibilitar que materialicemos los anhelos de independencia y unidad de la Patria Grande, y tendremos que derribarlos, puntualizó Rafael Correa. El foro de los Noal, que también se pronunció resueltamente contra el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, escuchó las palabras del líder de la Revolución cubana, Raúl Castro, quien dijo que los países que integran los Noal, unidos, son una fuerza invencible. “Los pueblos del mundo, la gente que se sacrificó para vivir y defender lo mejor, quiere hechos; y Cuba, desde 1959 muestra hechos, como la eliminación del analfabetismo, la cultura como medio de defensa, la sanidad, la defensa de la soberanía y la libertad de los pueblos, la solidaridad con los más desfavorecidos. Nosotros no damos lo que nos sobra, compartimos lo que tenemos”, precisó Raúl Castro. La reunión de los No Alineados, aprobó otras expresiones de solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo, como en el caso palestino, y en cuanto al proceso de paz en Colombia se pronunció resueltamente en apoyo a lo acordado en las negociaciones de La Habana con las FARC-EP y abogó porque estas contribuyan a un proceso de transformaciones democráticas en Colombia.


DECLARACIÓN

Octubre 5 de 2016

/14

Mantener en alto la bandera del cambio democrático para la paz

E

l resultado del plebiscito del 2 de octubre que ha favorecido al no por una ventaja de 53.894 votos, en una votación total de 13.066.047, con una abstención cercana al 63% pone en evidencia una división de la opinión interviniente en los fenómenos políticoelectorales a propósito del respaldo a los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP. Este resultado, inesperado hasta para los partidarios del no, resalta nuevamente la polarización inducida por los factores dominantes de la ultraderecha y del guerrerismo que ganan pírricamente en un escenario de estupefacción y de peligrosa crisis política en la conducción del Estado. La campaña por el no desplegó la bandera del odio y la retaliación, agitó los gastados espantajos del anticomunismo pero, sobre todo, alentó el miedo y la incertidumbre entre sectores populares atemorizados por los cambios que el proceso de solución política trae para el país. El gobierno de Santos tiene grave responsabilidad en estos resultados: persistió tercamente en un plebiscito innecesario y riesgoso, después de concluir con éxito evidente los acuerdos, favorecidos por la actitud afirmativa y constructiva de las FARCEP, el empeño diligente de los dos equipos negociadores, el apoyo de los países garantes, Cuba y Noruega, acompañantes, Venezuela y Chile, de las NN.UU. y de la opinión internacional. El ansia irrefrenable del establecimiento de mostrar el acuerdo como una victoria exclusiva suya y de sus descomunales despliegues militares, el tratamiento de terroristas, criminales, narcotraficantes y todas las formas de denigrar de la condición humana dado a la contraparte por el poder del gran capital mediático, agrandaron la perplejidad de muchos votantes que dudaron entre un no temeroso y la abstención. Triunfo formal El triunfo formal del no, sin argumentos racionales, con recurso a las reacciones primarias muestra la desesperada angustia del gran capital para detener los cambios inevitables. El nuevo “Plan Cóndor” del imperio, contra los procesos democráticos en el continente, con sus cuantiosos recursos publicitarios en RCN y personeros como el ex presidente Pastrana, no podrá impedir la consolidación de una paz justa y duradera en Colombia. Para el Partido Comunista Colombiano la campaña por el sí, en un tiempo en extremo corto, no es una derrota del pueblo. 6.377.482 ciudadanos/as, principalmente jóvenes, mujeres y trabajadores/as se han pronunciado a favor de una solución política, a través del diálogo civilizado y el acuerdo, y han rechazado el resurgimiento del viejo país del paramilitarismo y del exterminio. Este es un hecho trascendental que implica la convergencia significativa entre el Acuerdo logrado por el gobierno y las FARC-EP y esos millones de ciudadanos que han comprometido su voto para que estos acuerdos puedan desarrollarse, aplicarse y cumplirse de acuerdo con los cronogramas originalmente establecidos. De acuerdo con la sentencia de la Corte Constitucional que declaró exequible la ley de convocatoria al plebiscito el no mayoritario inhibe la aplicación del acto legislativo que autorizaba la vía rápida, las facultades extraordinarias y otros mecanismos de agilización para integrar

tales acuerdos al bloque de constitucionalidad. No obstante, este acuerdo entre un gobierno en ejercicio legítimo y un movimiento rebelde que ha decidido buscar una solución política, guarda plena validez, ha sido depositado ante el Consejo Federal de la Confederación Helvética como garante de éstos como acuerdos especiales y por lo tanto tiene una validez de cara a la constitucionalidad colombiana, de cara al Estado colombiano y de cara a la comunidad internacional. Cumplir acuerdos El Partido Comunista Colombiano, integrante de la Plataforma La Paz Sí es Contigo y de la política de Frente Amplio por la Paz con justicia social, democracia y soberanía, llama a la opinión popular, a los sectores que respaldaron con su voto afirmativamente los acuerdos, a todos aquellos/as que se abstuvieron de votar e incluso a quienes habiendo votado no, lo hicieron bajo los efectos del engaño por parte de los grandes medios de comunicación comprometidos con el guerrerismo, a apoyar en adelante no solo la aplicación de estos acuerdos sino su cumplimiento estricto por las partes, comenzando por el cese al fuego bilateral y definitivo y el papel de la Verificación Tripartita que ya está desempeñando un papel de guardiana de ese cese al fuego. El oportunismo en la coyuntura es la pretensión de Uribe, con el apoyo abierto de sectores del gran capital, de modificar los acuerdos en sus principales puntos de contenido político relativos al fin de la guerra como la justicia y reparación para las víctimas, la amnistía y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y el Tribunal Especial para la Paz que Uribe considera una sustitución de la Constitución. La ultraderecha uribista pretende que los dirigentes de las FARC-EP vayan a la cárcel y que nunca puedan ejercer sus derechos políticos. El uribismo en particular le teme a la creación de un Tribunal Especial de Paz y de todas las medidas que favorecen a las víctimas, entre ellas las de la verdad histórica. El gran temor a la verdad es el principal argumento de la ultraderecha en contra de los acuerdos y procesos concertados. Después de una guerra contrainsurgente de 68 años, contra varias generaciones de rebeldes no derrotados y una solución política ya acordada, la ultra intenta eternizar el sistema político

excluyente que justificó la rebelión y lograr una victoria de última hora para cambiar a favor de la impunidad y de sus cómplices más de cuatro años de complejas negociaciones y acuerdos, respaldados por la comunidad mundial. El PCC respalda la necesidad de una Pacto Político Nacional, tal como está concebido en el punto 3.4 del Acuerdo, es decir como el compromiso de poner fin al paramilitarismo, al uso de las armas en la política, de otorgar plenas medidas de seguridad para todos/as en la vida pública y en la concreción de las disposiciones constitucionales y legales para la No Repetición. De ninguna manera puede ser otro “frente nacional” de la derecha ni un medio para asegurar la gobernabilidad de Santos en la revisión de los acuerdos y la implantación de decisiones antipopulares. La única actitud consecuente es el respaldo a los acuerdos de paz en todas sus implicaciones y hasta concretar su implantación completa, incluido el diálogo con el ELN y el EPL. El Pacto Político de garantías para la vida, las libertades y la No Repetición debe despejar el camino a una Asamblea Nacional Constituyente que materialice institucionalmente los cambios y reformas democráticas más importantes. Entendemos que la crisis política se puede profundizar por las pretensiones del gran capital financiero de apropiarse de las pensiones de los/jubilados/as; continuar las privatizaciones de entes públicos, incluidas Ecopetrol, la ETB, lo que queda de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, entre otras. Los acuerdos de paz no implican una reforma tributaria centrada en subir el IVA y ampliarlo a los productos de la canasta familiar. Paz con justicia social La lucha por la justicia social es parte de la lucha por la paz. Los despidos y el desempleo proliferan. En nombre del Estado, el Esmad mata, hiere y atemoriza a los humildes que protestan contra la entrega de los territorios al gran capital transnacional. La fuerza pública de la nación no puede continuar al servicio del capital y en contra del pueblo trabajador. Ahora la paz dependerá también de la movilización popular, incluyente de las reivindicaciones y exigencias de la lucha social. Todas las vertientes de la lucha social por la paz y toda la izquierda revolucionaria, política y social tienen que estar presentes e intervenir en el Pacto Político para consolidar el acuerdo de paz. Apoyamos la unidad de todas las corrientes y campañas comprometidas con los acuerdos, de las fuerzas de la izquierda que integran las iniciativas de movilización del Frente Amplio y propugnamos por el acuerdo nacional para la acción unitaria de masas con el Comando Nacional Unitario, la Unión Sindical Obrera, la Mesa Minero Energética y Ambiental, la Cumbre Agraria, Indígena y Popular, el estudiantado en movilización y todas las plataformas de lucha que hoy convergen en la necesidad de darle sentido transformador al momento histórico que está construyendo el pueblo colombiano. PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO COMITÉ EJECUTIVO Bogotá, octubre 3 de 2016.


JAQUE MATE Embajador de USA en Cuba

lavos alientes

Huelga en cárceles de USA

La mayor huelga laboral carcelaria de la historia estadounidense ingresó a la tercera semana. Los organizadores informaron que desde la semana pasada, al menos en veinte cárceles de once estados, entre ellos Alabama, California, Florida, Indiana, Louisiana, Michigan, Nueva York, Ohio, Carolina del Sur y Washington, siguieron las protestas. El Comité de Organización de Trabajadores Encarcelados afirma que en un momento hubo unos 20.000 reclusos de huelga. Con la protesta vino el castigo. En varias de las cárceles se tomaron medidas de emergencia, los presos fueron mantenidos en sus celdas, sin acceso a comunicación telefónica, tanto antes como después de la huelga. Además los organizadores fueron aislados (democracynow.org).

El presidente Barak Obama nombró a Jeffrey DeLaurentis como primer embajador de Estados Unidos en Cuba en más de medio siglo. Se trata de la medida más reciente tomada en el marco de la flexibilización de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos. DeLaurentis se desempeña actualmente como responsable de la misión estadounidense en La Habana. Su nombramiento debe ser ratificado por el Senado, donde algunos legisladores, entre ellos los senadores Marco Rubio y Ted Cruz (de la extrema derecha republicana), han expresado que se opondrán a cualquier nombramiento de un embajador de Estados Unidos en Cuba (democracynow.org).

/15

la Brigada del Ejército y los paramilitares de Carlos Castaño. La imaginación criolla La semana anterior a la jornada del plebiscito por las redes sociales circuló una fotografía en que el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez está abrazado con el peligroso sicario y narcotraficante alias Popeye. La foto tenía la siguiente leyenda: “La foto de Álvaro Uribe junto a Popeye por las redes. ¡Es falsa! Han hecho esto con mala intención, quieren perjudicar la imagen de Popeye”. Desató carcajadas en las redes. Muy propio del humor criollo. Como dicen le sacan pelos a una calavera.

Faltan perdones Jerarquía vacilante Después del perdón de las FARC-EP a los habitantes del barrio La Chinita de Apartadó por la muerte de varios de sus habitantes en 1994, quedó la sensación que faltan varios perdones. Uno, el del Estado porque durante diez años encarceló a varios dirigentes comunistas de la región, encabezados por Nelson Campos, alcalde de Apartadó, como responsables del acto criminal y finalmente la Corte Suprema de Justicia los exoneró de toda responsabilidad; y dos, el perdón de los “esperanzados” por la masacre y el genocidio de los comunistas y miembros de la UP asesinados en la región de Urabá en contubernio con

La frase de la semana

C

Octubre 5 de 2016

La jerarquía eclesiástica que fue vacilante frente a la necesidad de alinearse con el Sí en el plebiscito como se lo demandaban varios prelados constructores de paz y prefirió asumir la neutralidad del llamado a votar “como quieran”, quedó muy mal parada con la decisión tajante del papa Francisco quien anunció, un día antes, que visitará a Colombia una vez el pueblo le diga sí al acuerdo en el plebiscito. Quedaron ¡plop! los purpurados.

“Estoy convencido que las FARC quieren llegar al fin del conflicto”. General(r) Jorge Enrique Mora Rangel.


CULTURAL

Octubre 5 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Diego Rivera, en busca de la moral humana Diego Rivera.

y en el Palacio Nacional de Ciudad de México pinta un mural narrativo de los aztecas hasta el siglo XX. En agosto de 1929 ocupó la dirección de la Escuela Central de Artes Plásticas pero de manera efímera, debido a diferencias con varios estudiantes. Frida Khalo

LIBARDO MUэOZ

U

n antiguo documento parroquial, casi borrado por el tiempo, archivado en una iglesia de Guanajuato, México, da cuenta del bautizo de un recién nacido, a quien llamaron Diego María De La Concepción Juan Nepomuceno Estanislao De La Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. El futuro pintor, nació el 8 de diciembre de 1886, tuvo un hermano gemelo que no llegó a vivir dos años por los estragos de un raquitismo que, en las limitaciones del hogar del viejo Diego y de María Del Pilar Barrientos, no era algo de extrañar. En el propio Diego, las penurias y la mala alimentación durante los primeros años de infancia, estuvieron a punto de cambiar la historia de la pintura mural mexicana y el acontecer político del país durante las primeras cinco décadas del siglo XX, pues el artista fue, al tiempo que desarrollaba su trabajo creativo, un agitador a la vanguardia de movilizaciones tumultuosas, bajo las banderas del Partido Comunista Mexicano, del cual fue fundador y militante. Faltaban por lo menos treinta años para que Diego Rivera obtuviera el meritorio lugar que las artes plásticas le tenían preparado, como alto representante de la escuela muralista mexicana, al lado de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo, también actores de la sociedad sacudida por el huracán de la primera epopeya revolucionaria del siglo XX, con Pancho Villa y Emiliano Zapata al frente. Para Diego Rivera fue definitiva en su formación humanística y artística, la proximidad del inmortal Lázaro Cárdenas, presidente de México, patriota defensor del petróleo de su país, quien le da el apoyo para que vaya a España donde vio obras originales de

Goya, El Greco y Brughel que lo dejan maravillado. El arte universal El siguiente contacto de Rivera con el arte universal sería en 1909, cuando conoce París y luego viaja a mediados de 1916 por Ecuador, Bolivia, Argentina. Pero es en la capital francesa donde Diego Rivera se codea con lo más importante de la intelectualidad de la época, Pablo Picasso, Ramón María Del Valle Inclán, Alfonso Reyes Ochoa con quienes compartiría conceptos entre vinos y largas noches de juergas. Un pintor en especial despertaría en Diego Rivera las claves para su paso al post-impresionismo: Paul Cezzane, con sus lienzos de colores vivos y audaces. Pasa Rivera a Italia en 1920 y entra en contacto con la pintura del Renacimiento donde comienza la figura humana a adquirir un puesto importante. A su regreso a México en 1921 es cuando Diego Rivera entra a desempeñar su papel en el renacimiento del muralismo, alternaría con Siqueiros, Orozco y Tamayo, no solo en la pintura sino además en el terreno político. Aparece el primer gran mural de Diego Rivera, “La Creación” en el anfiteatro Simón Bolívar, enorme fresco que tiene como tema central la formación de la raza mexicana, obra firmada en 1922. “La creación” se considera la piedra angular de la postura política de Diego Rivera, funda el Partido Comunista mexicano y al lado de los trabajadores, los artesanos y los campesinos participa en agitados mítines de solidaridad con la Revolución Rusa, la efigie de Lenin encabeza aquella multitud rugiente y de ahí en adelante orientaría toda su obra a lo social. Diego Rivera ocupa desde ese momento titulares de la prensa mexicana, entre 1929 y 1935 trabaja sin descanso

Aunque Diego Rivera tuvo vida sentimental con otras mujeres de su tiempo, su relación más difundida es la que sostuvo con Frida Kahlo, también artista, hija de un inmigrante alemán y poseedora de un temperamento volcánico, que lo acompaña y con quien comparte apariciones en los escenarios políticos y artísticos, hasta cuando un accidente automovilístico la deja inválida, y muere en 1955. Frida Kahlo entra a la vida de Diego Rivera en 1928. La muerte de Frida destroza a Rivera, y alrededor del féretro de esta mujer excepcional, se concentra lo más expresivo del arte y la política mundial, el propio Lázaro Cárdenas va a la cámara ardiente en el Palacio de las Bellas Artes. Para Diego Rivera fue de gran importancia su visita a Moscú en 1927, invitado a los festejos de los primeros 10 años de la Revolución Rusa. Pero a Rivera lo esperaba otro episodio del que sería protagonista en 1933, con el magnate Nelson Rockefeller, quien lo contrata para que pinte un mural en el amplio vestíbulo del edificio de la RCA en Nueva York, que era parte de lo que se conoce como el Rockefeller Center en la Fifth Avenue. Rivera concibe para el Rockefeller Center un mural que titula “El hombre en el cruce de los caminos” y entre los rostros que aparecen en el fresco incluye un retrato de Lenin. La reaccion de Rockefeller fue inmediata, se sintió insultado y ordenó la demolición del mural. La prensa estadounidense se ocupó del episodio del Rockefeller Center, y Rivera al regresar a México pinto

el mismo mural en el tercer piso del Palacio de las Bellas Artes. Rivera y Trotsky En acontecimientos políticos de su tiempo tanto Frida como Diego tuvieron mucha figuración, en 1936 solicitan al Presidente Lázaro Cárdenas el asilo político para Leon Trotsky, alojado en la famosa Casa Azul, hoy un museo que conserva muchas obras de los dos y se mantienen señales de su modo de vida. Otra obra inmortal de Diego Rivera es la ilustración del “Canto General” de su amigo Pablo Neruda, con la que obtiene el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. En el Estadio Olímpico de la UNAM Rivera dejó “La Universidad, la familia mexicana, la Paz y la juventud deportiva”. La calle que lleva al Museo de la Casa Azul se llama Diego Rivera y en 2010 el Banco de México imprime el billete de 500 pesos con su cara en el anverso y en el reverso la de Frida Kahlo. Fallece Diego Rivera el 24 de noviembre de 1957, en San Ángel Ciudad de México, en la casa estudio, fue velado en el Palacio de Las Bellas Artes, cerca de algunos de sus murales. Un monumento a Diego Rivera se alza en la Plaza de San Jacinto y sus restos se llevaron a la Rotonda de Los Ilustres. La vida misma de este pintor y militante comunista fue dramática, como lo fue la temática humana de su obra artística, contenida tanto en sus murales como en su pintura de caballete. Fue Diego Rivera un apasionado por la creación, atormentado por el sufrimiento de los débiles, alguna vez dijo que su idea era ir en la búsqueda de una moral que fuera al mismo tiempo, un homenaje al esfuerzo honrado de seres anónimos pero protagonistas de la vida. Al morir, Rivera tenía 71 años de nacido y bautizado en aquella vieja iglesia de Guanajuato.

El Mercado de Tlatelolco, en el Palacio Nacional. Mural de Diego Rivera.


Separata ACUERDO FINAL DE LA HABANA - 2 LA VERDAD DEL PUEBLO

El Acuerdo Final

Ecos de Cartagena de Indias A propósito del Acuerdo histórico, cuya esencia no se pierde con los resultados adversos del plebiscito. La presencia internacional y nacional le dio altura. Este artículo con los ajustes de última hora no pierde vigencia ★ CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l acto solemne del 26 de septiembre de la fir ma del Acuerdo Final de La Habana, con el cual el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP pactaron el silencio de las armas y el fin de una guerra de 52 años, fue sobrio, emocionante y alegre porque los participantes, además de aplaudir la firma del acontecimiento histórico, corearon consignas como si estuvieran en un mitin político o electoral. Los discursos del presidente Santos y del comandante Timoleón Jiménez, coincidieron en anunciar el respeto a los acuerdos contenidos en 297 páginas tamaño carta, escritas en fuente Times New Roman 14, aunque cada uno hizo sus propias valoraciones. Los analistas destacaron que el mandatario hubiera incluido a los guerrilleros entre las víctimas del largo conflicto y que Rodrigo Londoño o Timoleón Jiménez hubiera pedido perdón a las víctimas y a toda persona que haya sufrido daño por cualquier acción de la guerrilla. En ambos casos hubo severos aplausos de los asistentes, aunque el “aplausómetro” se subió más con las palabras del jefe insurgente. No faltaron, por supuesto, las críticas porque no hubo más referencias al largo contenido de los acuerdos, al hecho que no se hizo ninguna mención al “Pacto Político” para defender y promover la implementación del mismo y a que Timochenko no hubiera aludido para nada al plebiscito del 2 de octubre. Las críticas nunca faltan y no podía ser esta la excepción cuando se trató de la celebración de uno de los actos más importantes de la historia colombiana. Así quedó registrado en la memoria colectiva y

La firma del Acuerdo Final de La Habana fue un hecho histórico incuestionable. Foto Prensa FARC-EP.

será consignado en los textos para la posteridad. La irrupción de los Kfir Hubo bastante simbología desde el comienzo, cuando el presidente Juan Manuel Santos, de la mano de una niña, abrió una puerta con la “llave de la paz” o cuando se firmó el Acuerdo Final con el “balígrafo” o cuando se guardó un minuto de silencio por todas las víctimas o cuando el presidente Santos al final del discurso no contuvo las lágrimas. Pero fue empañado por el sobrevuelo amenazante de los aviones de guerra Kfir, que a baja altura irrumpieron con ruido ensordecedor cuando intervenía el jefe de las FARC-EP, situación que generó susto e intimidación entre los asistentes. Algunos lo entendieron como la advertencia de los militares, porque fueron los Kfir los que lanzaron toneladas de bombas sobre los campamentos guerrilleros en una guerra asimétrica y de enormes desproporciones. Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, calificó la incursión aérea en esas condiciones como “lenguaje simbólico guerrerista”, mientras que Jairo Ramírez, activista de los derechos humanos y dirigente comunista, dijo que hubiera sido mejor y más apropiado lanzar al vuelo unas palomas como mensaje de paz o soltar bombas de colores (de caucho, no letales) hacia el firmamento. Nadie se comió el cuento, difundido por algunos medios, que en la programación la revista de los Kfir estaba prevista a esa hora exacta y que se cumplió en el momento en que el orador era Timochenko. ¿Por qué a tan baja altura? ¿Por qué con ese ruido ensordecedor?

Después que el comandante Timoleón Jiménez le restara importancia al incidente, el acto culminó en medio del júbilo de las casi tres mil personas que estaban en la Explanada de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena y de los millones de colombianos que lo siguieron paso a paso a lo largo y ancho del territorio nacional. En numerosas capitales y municipios fueron colocadas en los parques centrales pantallas gigantes para que miles de personas pudieran ver la ceremonia en medio de singular entusiasmo. Espaldarazo internacional Los ecos de la firma del Acto Final hicieron subir el respaldo a la paz en Colombia, aunque sus detractores incrementaron las mentiras y las falacias que fueron la nota característica de la campaña por el no. Mientras que el fiscal Néstor Humberto Martínez, lanzaba amenazas y hacía aparentes precisiones innecesarias en actitud de intimidación a los guerrilleros, en abierta campaña de provocación y de saboteo a la paz. Una vez más el presidente Santos se equivocó, apoyó a Ordóñez para que fuera Procurador General de la Nación y ya sabemos cuál fue su papel, e incluyó a Martínez en la terna para la fiscalía con el guiño palaciego y este le siguió los pasos al ahora exprocurador. Pero más allá del hecho histórico del Acuerdo Final de La Habana, lo más importante fue el espaldarazo internacional a la paz, palpable y concreto con la participación de 15 mandatarios en Cartagena, del Secretario General de la ONU, Ban Ki moon, y de otros altos funcionarios de las Naciones Unidas y organismos internacionales. El Secretario

General intervino emocionado, Colombia fue el centro de las miradas internacionales por cuenta del fin del conflicto de las FARC con el Estado, durante más de 52 años que deja millones de damnificados. En el patio del Centro de Convenciones todo era júbilo inmortal, pero a pocas cuadras el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, acompañado de un pequeño séquito, embriagado de resentimiento y odio, promovía el no en el plebiscito y clamaba por “acabar a los violentos”. En la ceremonia, John Kerry, Secretario de Estado, respaldaba el acuerdo, pero eludía respuestas concretas sobre el retiro de las FARC de la lista de organizaciones terroristas y sobre la libertad de Simón Trinidad. Duros en la guerra, débiles en la paz. Mientras que la Unión Europea decidió retirarlas de la lista de terroristas durante seis meses, al cabo de los cuales evaluará el retiro definitivo. El resultado del plebiscito, adverso al Acuerdo, aunque por pequeño margen, genera confusión y desaliento, así como desconcierta a la comunidad internacional, no obstante es positivo que el presidente Santos reafirme el cese bilateral de fuegos y la búsqueda de soluciones conjuntas con las FARC y los partidos políticos. El único camino es la reconciliación dejando atrás todo ánimo de retaliación y venganza, el establecimiento no puede pasar por alto que la mayor responsabilidad en el conflicto la tiene históricamente el Estado y su clase dominante que prefirieron el camino del terrorismo de Estado.. Fue el origen de la confrontación que quiere terminarse medio siglo después con el saldo de millones de víctimas, esto no puede olvidarse. Los ecos de Cartagena están vigentes.★


SEPARATA ACUERDO FINAL DE LA HABANA -2

/2

Octubrebre 5 de 2016

Reencuentro de Judith con su hijo Willinton, un guerrillero de las FARC. Foto Andrés Cardona.

Se han perdido mis amores ★ ANA ELSA ROJAS REY

C

on la presencia de más de 30 reporteros y reporteras de distintas partes del mundo, que se disponían a llegar al corregimiento del Diamante de los llanos del Yarí, donde se realizaría la X Conferencia de las FARC-EP. Observando el rostro de quienes se disponían a cubrir tan importante evento, se percibía la ansiedad por llegar al sitio de los acontecimientos. Entre los conocidos se hacían chistes, que los celebraban con risas nerviosas; los extranjeros que ni siquiera hablaban español, miraban con asombro las carcajadas de los demás. En medio de morrales, maletas, bultos y cámaras se encontraba una señora humilde de aproximadamente 60 años, de aspecto campesino que no le hacía eco a lo que ocurría entre los asistentes del viaje, su mirada que denotaba angustia, se extendía hacia el horizonte y como el lente de las cámaras, dirigía sus ojos a la inmensidad de la llanura del Yarí. Ella sobresalía entre los viajantes, no por su aspecto humilde, sino por el dolor que la embargaba y se reflejaba en su adusto rostro. Al salir de San Vicente del Caguán hacia el mediodía, en sus afueras, se encontraba un retén militar que hizo bajar a los pasajeros para registrar las cédulas y cuando se les dijo que ya estábamos en un proceso de paz y que ese tipo de medidas no eran acordes con lo que estaba ocurriendo, que no era más que un empadronamiento militar, ellos contestaban que estaban protegiendo a los subversivos, que necesitaban saber quiénes viajaban. Todos pasamos la cédula a dos sol-

dados que se encontraban en medio de unos bultos de arena, en medio de un calor infernal, menos la señora que viajaba con los reporteros, ella se bajó, dio la vuelta y volvió a subir al bus escalera en que viajábamos todos y todas. Las damas Las Damas, era el último caserío para llegar al sitio tan deseado por quienes viajábamos, cada uno con un interés distinto; estaba allí nuevamente Judith, ella no se bajó porque lo único que deseaba era llegar al lugar para encontrar a su hijo, pero además, no tenía para comprar ni un tinto, venía en ayunas, y se subió al transporte, con el apoyo de quienes habíamos pagado ese expreso. Eran las cuatro de la tarde los reporteros del periódico VOZ le brindamos parte de nuestro fiambre, fue la oportunidad para iniciar nuestra conversación. –¿Cómo te llamas? –-Judith Sánchez. –¿Cuál es el motivo de tu viaje? –¿Usted quién es y por qué me pregunta cosas? Me preguntó a manera de respuesta. Bueno yo soy reportera de un periódico que siempre ha estado al lado de quienes no tienen voz y así se llama precisamente, nuestro medio de comunicación. ¿O sea que usted es periodista? Sí. Bueno voy para la X conferencia de las FARC. –¿Cómo te enteraste del este evento?

–Eso lo avisan por la emisora de las FARC y uno de campesino tiene que ser organizado, cuando escuché la noticia no lo pensé dos veces, me vine a buscar a mi hijo que hace cuatro años que no lo veo. –¿Por qué piensa que él va a estar en ese evento? –Voy a buscarlo o que alguien me dé razón, señora yo soy una persona que he sufrido mucho a causa de esta guerra, llegué a La Uribe, Meta, cuando tenía 11 años, nos tocó trabajar muy duro, luego me organicé y tuve ocho hijos de los cuales me han matado cuatro, creo que uno está en la cárcel y el que vengo a buscar. –¿Cómo murieron sus cuatro hijos? –Ellos se fueron muy jóvenes para las FARC por la falta de oportunidades, dos murieron en un bombardeo y una de mis hijas me la mataron en un asalto, yo cumplía años el 22 de julio y a la niña me la mataron el 22 por la noche, comentaba la gente de la misma vereda, pero años después, un señor que lo apodaban Juan Paraco, era un mayor del Ejército, de Puerto Toledo, Meta, y con él estaba un soldado que decía llenarse Wili Apolonio García, él siempre llegaba y me buscaba la conversa, me decía, madre donde están tus hijas, yo le decía, la que tiene esposo? no, la bebé, yo le decía, la que tengo estudiando? y me decía, no, la otra; siempre me preguntaba por la otra, yo pensaba para mis adentros, ¿por qué me preguntará por la otra? Resulta que él en el pueblo, comentaba de los permisos que le daban cundo matan a un guerrillero, y según él, en un asalto mi niña cayó en

manos suyas viva, y la acabó de matar. A través de este medio yo le pido con mucho dolor a Apolonio que me diga donde enterró a mi hija, yo al Gobierno colombiano le ruego que por favor me diga donde están mis hijos para darles cristiana sepultura y que este soldado,Apolonio García, que se ponga la mano en el corazón, que si tiene a su madre viva, se acuerde de mí y me diga donde enterró a mi otra hija, la menor. –¿Cómo se llamaban tu hijos? –Una hija se llamaba Ángela, mis hijos Wilignton y el otro Carlitos, debido a los bombardeos, le dio un derrame cerebral y mi hija menor que me la mató este soldado, dicho por él mismo. A las nueve de la noche de ese mismo día llegamos al Diamante, cada una cogimos por nuestro lado. 22 de septiembre. 8 días después nos volvimos a encontrar con Judith. ¿Qué hay de ti, mujer hermosa? La saludé celebrando nuestro encuentro. Me respondió con una gran sonrisa y rostro radiante: Me estoy quedando donde duermen los guerrilleros, después del puente, ahí estoy con mi hijo, lo encontré, no se imagina la felicidad que sentí al abrazarlo nunca perdí la esperanza de tenerlo entre mis brazos. Él, después que se firme la paz, sigue en el partido político que van a conformar, pero va a estar en la casa, gracias Dios mío que esto se dio, son muchas las madre que como yo han sufrido, aún las mamás de los soldados, gracias Dios mío que esto se acabó. –¿Cómo encontraste a tu hijo, habiendo tanta gente en este sitio? –Yo traía anotado el nombre que me habían dicho, y pregunté y pregunté, y ellos saben a dónde preguntar y me dijeron que esperara, fueron eternos esos momentos antes de encontrarlo. –¿Tu hijo te esperaba? –No, cuando me vio me dijo, mamita, mamita que hace por acá, yo lo abracé muy duro, lloré pero de alegría, usted no sabe cómo estoy de feliz. Como aquí hay servicio de teléfono, llamé a la otra hermana menor y le dije mi amor véngase, que encontré a su hermano; ella ya está aquí con nosotros. –¿Qué piensa hacer ahora que se inicia el proceso de paz? –Seguir apoyando a mis hijos en sus cosas, apoyar la paz, muchos periodistas y amistades me han aconsejado que vaya a una comisión de la verdad para que me hablen de mis hijitos, que me digan por qué mataron a mi hija y no me la entregaron, yo perdono a este hombre, no le guardo rencor, solo deseo que me diga donde botó a mi hija, por favor comuníquese conmigo que usted sabe dónde encontrarme, Apolonio. Los amores de mis entrañas se han perdido, los recordaré siempre y los que me quedan los cuidaré hasta donde me alcance la vida, como yo di mis hijos a esta guerra, los tres restantes darán la paz, por siempre a sus generaciones. ★


3/

SEPARATA ACUERDO FINAL DE LA HABANA-2 Octubrebre 5 de 2016

Conversación con Campesino

Encuentros y reencuentros de la guerra ★ JAVIER CASTRO @CASTRODICE

E

ra el cuar to día de sesiones de la Décima C o n f e re n c i a Nacional de las FARC-EP, en los Llanos del Yari y aún seguían llegando unidades guerrilleras de todos los rincones del país. Había quienes junto a sus mandos marcharon durante cuatro meses, abriéndose paso a través de agrestes zonas selváticas, otrora teatros de guerra, ya sin la rigurosidad ni el alistamiento que demanda la confrontación armada. Esta vez para cumplir la histórica cita con la paz de Colombia. Contagiosa alegría expresa la guerrillerada, quienes entre risas y cánticos recorren las zonas de esparcimiento, saludando efusivamente, con la calidez que les caracteriza, siempre en busca de caras conocidas. Es que si bien ha sido conmovedor ver a guerrilleros reunidos con sus familiares, tal como lo han reseñado los telenoticieros; los reencuentros entre combatientes traen consigo una carga de emociones de mayor envergadura, pues muchos de ellos, que ingresaron juntos o se conocieron en la escuela básica, tejieron fuertes lazos de amistad e incluso amores. Se habían perdido el rastro por años, producto del quehacer militar, los traslados, cursos por especialidades y demás movimientos de personal entre escuadras, compañías, frentes y bloques de las FARC-EP. Fue así como Antonio Campesino, un veterano guerrillero, mientras disfrutaba de un acto cultural en el marco de la Conferencia, se halló por casualidad junto a uno de sus más grandes amigos. Luego de detallarlo se acercó y le dijo: “Ole, ¿no se acuerda de mí?” Eternos segundos de silencio y un gesto incrédulo se dibujó en el rostro del aquel hombre quien preguntó: “¿Antonio?”. Se fundieron en un fuerte abrazo repitiendo expresiones como: “No puedo creerlo”, “Pensé que lo habían matado”,“Han pasado muchas cosas”. Ahí estaban, socios de ingreso, Antonio Campesino y Alberto Cancharina se reencontraban luego de 25 años. Ingresaron juntos en 1979 y como expresa la jerga guerrillera: “la pegaron”, queriendo decir que se hicieron buenos amigos. “Eramos uña y mugre. Anduvimos con el Mono por años y siempre nos sancionaba por actos de indisciplina. Era tanta la recocha que nos separaron y allí fue cuando el camarada Jorge envió a Cancharina al Bloque Magdalena Medio con nota

de “matrícula condicional (risas)”, me cuenta notablemente emocionado, Antonio Campesino, luego que me acercara para indagar sobre el reencuentro. En un intercambio breve Campesino nos respondió: –¿Qué lo motivó a unirse a las FARC? –Yo ingresé a la guerrilla por muchos motivos, entre esos, resulta que mi padre, Publio Reyes, dirigente del Partido Comunista en Paujil, Caquetá, fue capturado por una patrulla de contraguerrilla del batallón Tenerife de Florencia, junto a un hermanito mío de solo 11 años de edad y a cinco militantes más del Partido, el 19 de octubre de 1979. Todos ellos fueron sacados a la fuerza de sus sitios de trabajo, amarrados de pies y manos y desaparecidos el 9 de noviembre del mismo año. Encontramos los siete cadáveres en una vereda llamada La Cristalina, cerca del caserío Bolivia. El ejército continuó la persecución contra todas las familias de los desaparecidos. Los hermanos míos salieron a otros departamentos para salvar sus vidas, y a mí me tocó buscar la guerrilla para ingresar y así poder sobrevivir. Una gran mayoría de todos los militantes de las FARC-EP estamos aquí porque el Estado asesinó nuestras familias y nos obligaron a empuñar las armas para defendernos de la represión militarista. –¿Por qué escogió llamarse Antonio Campesino? –Mi nombre y apellido en la guerrilla fue idea del camarada Jorge Briceño. Todo fue porque al poco tiempo de haber ingresado se me escapó un tiro y me dijo que yo era “un puro campesino”, pues no sabía manejar armas. No me gustaba que me llamaran campesino e incluso critiqué al camarada por ponerme apodos. Un día me dijo que no se trataba de un gesto ofensivo, que éramos todos campesinos con honor y desde entonces ese ha sido mi apellido de guerra. –¿Qué ha sido para usted lo más difícil en esta guerra? –Dejar la familia y los hijos sin saber nada de ellos. Además, súmele que en la guerrilla se tejen lazos muy fuertes, se construye otra familia y entonces el dolor se hace más fuerte cuando el enemigo da de baja a un compañero, cualquiera que sea. Eso es muy duro y pienso que no solo para mi sino para todos los combatientes revolucionarios. –¿Para usted qué es la paz? –Un anhelo de justicia social y libertad, pero al mismo tiempo, la paz es un compromiso, una obra que debemos construir, es una deuda

Antonio Campesino.

histórica, la cual será saldada con el cumplimiento de los acuerdos, pero además, con la decidida participación del pueblo en la lucha por un país mejor. –¿Una anécdota? –No quiero hablar de la guerra, pero fíjese que hace pocas semanas, reunidos en Charras, Guaviare, varios comandantes con nuestra gente veníamos en marcha rumbo a la Conferencia, más o menos 180 guerrilleros. Allí hicimos una reunión con altos mandos del Ejército para acordar protocolos de seguridad y como suele ocurrir, antes de iniciar cada persona se presenta. Yo

no quise decir mi nombre, tan solo guardé silencio. Al final, cuando ya nos despedíamos para continuar el viaje, el general Javier Flórez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas militares, no aguantó la curiosidad, se acercó mano extendida y me dijo: “Hombre cómo es que usted se llama? Su semblante se me hace conocido” – algo renuente le dije: “Pues señor, yo soy Antonio Campesino”. Un paso atrás dio el general, con los ojos bien abiertos, puso una mano en su cabeza y me dijo: “Tanto buscarlo, tanto perseguirlo y mírelo, tan cerquita que lo vengo a encontrar”. ★

Braulio: el espíritu guerrillero para el posacuerdo

B

raulio es guerrillero del Bloque Sur. Era uno de los guerrilleros destacados para cursar una escuela de cuadros que las FARC habían programado en las llanuras del Yarí. Curtido guerrillero de los que se les dice troperos, ha estado en las tomas de Mitú y Miraflores. Braulio Habló con VOZ sobre lo que se viene después de firmados los acuerdos y refrendados en las urnas por los colombianos. Braulio destaca los acuerdos de tierras y participación, los que explica así: “Lo que se requiere es que los campesinos tengan donde sembrar y los pobres de Colombia donde trabajar. El beneficio es darle tierra al que la necesite con planes y programas de desarrollo, vías de penetración. Vías carreteables para el desarrollo de la comunidad y nosotros, las FARC, estamos en esa tarea. Lo que diga el Partido lo acatamos: ir a manejar una volqueta para abrir una carretera o hacer los programas

de desarrollo campesino en las regiones donde siempre hemos estado”, señala Braulio. Y es que cuando se trata de trabajo guerrillero el mejor ejemplo es la carretera que conecta San Vicente del Caguán con el corregimiento Las Damas y de allí al Diamante, una carretera hecha por la insurgencia. “A pura pala y selva abajo abrimos caminos. Ahora con un acuerdo de paz se pueden hacer muchas cosas mejores”, explica Braulio. Y añade: “Algunos piensan que las FARC se van acabar y eso no es cierto. Nuestra propuesta es pasar de la lucha armada a la política. Hemos construido pueblos, organización social y muchas cosas así que con el Partido, el pueblo colombiano y la clase obrera vamos a seguir acumulando victorias en función del desarrollo del país. El Estado no se preocupa por la clase media y menos de los pobres. Las FARC están donde están la clase media y los pobres de Colombia”. ★


/4

SEPARATA ACUERDO FINAL DE LA HABANA -2 Octubrebre 5 de 2016

Posacuerdo con ojos de mujer Prisioneros políticos de las FARC de regreso a las cárceles.

La tarea de los prisioneros ★ REDACCIюN POLйTICA De izquierda a derecha Isabel Sanroque, Sandra Ramírez y Olga Marín, guerrilleras de las FARC. Foto VOZ

E

★ REDACCIюN POLйTICA

n la guer r illa de los años cincuenta el papel de la mujer era el de labores no militares. La salud, la alimentación y el cuidado de los hijos nacidos en la guerrilla eran las tareas de las insurgentes que desde el primer día estuvieron en las montañas de Colombia. En el caso de las FARC, solo hasta la Cuarta Conferencia se le entrega a la mujer la responsabilidad de ir al combate. Las FARC-EP no llegan del cielo, es una organización de seres humanos y de colombianos permeados por una sociedad machista, dice Sandra Ramírez, una de las voceras para el tema de género en la X Conferencia de las FARC. Las mujeres en aquella cita histórica para la insurgencia pudieron deshacer los mitos construidos desde los medios de comunicación sobre sus labores en al interior de la organización. “Las FARC no llegaron del cielo, son parte de una sociedad que se encuentra sometida al machismo. Pero hemos creado mecanismos que han podido avanzar en la superación del machismo”, señaló Ramírez. Olga Marín aclaró el tema del embarazo y los niños en la guerra. La comandante Marín explicó las reglas para tener hijos al interior de las filas y el código de disciplina que se tiene: “En el conflicto no pueden haber hijos. Los hijos son utilizados por el establecimiento como instrumentos de guerra”. Marín recordó lo sucedió con la hija de Simón Trinidad que fue utilizada por el Ejército colombiano para matar a la mamá, Lucero. En la guerrilla se planifica y la decisión de ser madre es propia de la mujer y en caso de querer serlo,

debe salir de las filas para atender al niño. “En las FARC, antes de entrar a las filas se les explica a las mujeres la disciplina y las reglas que tienen que ver con el ser madres. Planificar hace parte de las reglas de disciplina de la insurgencia y es la mujer la que decide ingresar o no. Por eso las mujeres que estamos en las FARC estamos conscientes de las reglas y cuando aparecen situaciones de embarazo pues tenemos que decidir si lo tenemos pero fuera de las filas: dejándolo en casa de los familiares o retirándose de la guerrilla, o si abortamos”, señaló Marín en la rueda de prensa ofrecida a los medios nacionales y del mundo en la X Conferencia. Por último, las perspectivas para las mujeres farianas en la implementación de los acuerdos resultan vital. Así lo señala Isabel Sanroque al referirse a los planes que tiene diseñada la organización en su tránsito a la política sin armas: “En los acuerdos está planteado que en los escenarios de participación política las mujeres logremos empoderarnos. Nosotros, las FARC-EP, estamos pensando que no solamente van a haber espacios de participación para las guerrilleras sino para el conjunto de mujeres colombianos pues los acuerdos con perspectiva de género tienen la misma naturaleza que los acuerdos en general, para el pueblo colombiano y no solo para las FARC”. Y advirtió, “El futuro va a demandar trabajo conjunto con otras organizaciones de mujeres, incluidas las FARC”. El mensaje de las farianas a la sociedad colombiana es que ellas empujarán la lucha de las mujeres para reivindicar sus derechos y transformar la sociedad. ★

D

os helicópteros aterrizaron a unos cinco kilómetros del campamento principal donde transcurría la X Conferencia guerrillera, unos treinta minutos después asomaron en la lejanía del camino dos camionetas típicas de la región, allí llegaban los 22 prisioneros de guerra escogidos para ser delegados a la X Conferencia. La alegría para los guerrilleros que recibían a estos particulares delegados era infinita. Arengas, vivas y sonrisas fueron la bienvenida. El pleno de los delegados de las FARC que sesionaban privadamente detuvo sus labores y salieron a darles la bienvenida a los presos. Entre abrazos y lágrimas recibían a quienes representan la fuerza indoblegable de la insurgencia. El informe a la Conferencia desde los presos políticos reflejaba el trabajo mancomunado que tiene esa guerrilla por la defensa de los derechos humanos no solo de la población carcelaria rebelde sino de aquellos que se encuentran inmersos en el sistema carcelario. Hay una continuidad de la guerra en las cárceles del país a lo que se le suma la crisis carcelaria que refleja lo más reprochable de la sociedad colombiana. Con ese lastre los presos de las FARC también señalan cuál será su trabajo político a seguir: superar lo que ellos llaman crisis estructural del sistema penitenciario. Es un deber social dicen los prisioneros. “Trabajamos por la defensa de los derechos humanos al interior de las cárceles y nos hemos ganado la voluntad de los presos sociales. Hemos hecho mucho con una lucha constante con victorias y reivindicaciones. Ese trabajo fue la razón para tener esa cohesión entre los presos de las FARC”, señalaron los voceros farianos. Lo paradójico de las cárceles colombianas es que los guerrilleros que en la calle luchaban por

cambiar el estado y romper con la legalidad, al interior de las cárceles reclamaban la aplicación de la ley. La razón es la que la ley penitenciaria y los pronunciamientos de las altas cortes del país frente a esa crisis señalaban la ruta para subsanar la crisis. Los presos rebeldes reclamaron una amnistía lo más amplia posible para aquellos que se encuentran privados de la libertad producto de las protestas sociales que desencadenaron campesinos, indígenas, estudiantes y trabajadores colombiano que reclaman mejores condiciones de vida. Se refieren a casos puntuales como el de Húber Ballesteros, sindicalista agrario y dirigente de la Marcha Patriótica que hoy se encuentra tras las rejas acusado de ser miembro de las FARC y el caso de David Ravelo quien es miembro del Comité Central de Partido Comunista Colombiano y quien tiene una sentencia encima producto de un falso positivo judicial. “A ellos les decimos que no esperen algo sino todo. Nos jugamos la vida para sacarlos de allí y que es nuestra lucha como FARC sin armas para construir un país de todos”, señaló uno de los voceros de los prisioneros. Los prisioneros insisten en que en Colombia no hay una política pública carcelaria que cumpla con el mínimo de todo sistema penal en el mundo: resocializar al infractor. En ese sentido procuran iniciar un trabajo amplio que construya un movimiento nacional carcelario y se logre instalar una mesa de concertación que incluya la institucionalidad y vincule a los ministerios de Salud, Justicia y Derecho para construir entre todos una política que dignifique al ser humanos que ingresa a los penales. Los 22 combatientes farianos volvieron a la prisión luego de terminadas las sesiones de la X Conferencia, en la idea que será su último tiempo en la prisión y esperando que se decante el mecanismo más expedito para salir definitivamente de ellas. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.