Millones de niños en el mundo trabajan Página/ 6
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2937 SEMANA DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2018 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Más de ocho millones de votos
Somos alternativa de poder
SUMARIO Actualidad
Lula quiere ser presidente
Página 13
Internacional
Gustavo Petro en su discurso de agradecimiento a sus votantes luego de conocer los resultados de la segunda vuelta. Foto cortesía William Garavito.
Los resultados de la segunda vuelta presidencial muestran nuevas condiciones políticas, en las que las fuerzas alternativas pueden seguir construyendo caminos de unidad con propuestas que dignifiquen la vida de los colombianos.
Páginas/ 5, 10 y 11
Reforma constitucional en Cuba
Página/ 15
Urge otro modelo mineroenergético
Internacional
Página/ 7
¿Qué pasó en Miramar, Caquetá?
Página/ 3
Cumbre Trump – Kim
Página/ 16
Visión
Junio 20 de 2018
/2
Joseph Maurice Ravel
Un bolero de 80 años RICARDO ARENALES
A
firma el musicólogo y contrabajista Jaime Ramírez, docente de las universidades Nacional y Javeriana, con maestría y doctorado de la Universidad de Cincinnati, que el célebre Bolero, del compositor francés Maurice Ravel, fue estrenado en París, en noviembre de 1928, con una estructura de ballet, la coreografía de Bronislava Nijinska y el protagonismo de la bailarina Ida Rubinstein. Y no obstante que la obra fue bien recibida entre el exigente público francés, más adelante, como pieza de concierto y con el mismo nombre, ha cautivado al público de numerosos países, a lo largo de ocho décadas, logrando que se incluya en los repertorios de numerosos programas sinfónicos a lo largo de la geografía del planeta. En la estructura del Bolero, se escucha suavemente un mismo acorde reiterado; comienza la melodía, y continúa, pasando de un instrumento a otro, en volumen siempre creciente, repitiéndose una y otra vez una misma composición musical. La obra la integran cuatro bloques musicales, tomando en cuenta la participación de los instrumentos y el tono de la melodía. Éxtasis del Creador
Cartas
Y aunque Jaime Ramírez asegura que la obra fue producto de un ofrecimiento que el compositor hizo a Rubinstein, otros afirman que Ravel la compuso tras el
contacto que realizó en Túnez con un grupo religioso y la intención era evocar a Dios, más y más profundamente. El estallido final de la melodía podría expresar el éxtasis del encuentro con el Creador. Ravel estudió en el Conservatorio de París, entre 1889 y 1900. Quienes han seguido los pasos a la historia de la música, aseguran que la obra de Ravel está vinculada al impresionismo y por momentos muestra un audaz estilo neoclásico. Junto a Claude Debussy, se le atribuye ser el representante de la moderna escuela musical francesa. Y aunque concibió piezas como la Rapsodia española, Cantos populares, basados en el folclor de Francia, Italia, España y Rusia; Valses nobles y sentimentales, Sherezada y una serie de melodías afincadas en la tradición judía, la verdad es que en el mundo se le conoce más por su Bolero, que ha sido interpretado por orquestas nacionales de todos los continentes.
Maurice Ravel.
En Bogotá Una de las mejores interpretaciones de Bolero, en los tiempos actuales, ha sido lograda por el director venezolano Gustavo Dudamel, bien sea con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, de su país, o la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, ambas bajo su dirección. Hace ya casi un mes, los amantes de la buena música en Bogotá, tuvieron el privilegio
El voto en blanco Los colombianos anhelamos superar la subcultura del enfrentamiento descalificador entre la derecha y la izquierda, e incluso al interior de las mismas colectividades políticas. Que unos y otros no se vean como enemigos sino como adversarios en democracia, y el debate serio y constructivo sea la forma de hacer política, no la pendencia. Queremos un Jefe de Estado que sepa escuchar y trabajar en equipo, que tenga espíritu de concertación y gobierne con la Constitución de 1991 sin sobresaltos. Eso esperamos del futuro presidente. Así las cosas, el voto en blanco ¿para qué? Reflexionemos. El país lleva décadas gobernado por las mismas élites políticas, más allá de sus diferencias visibles. Cierto, hemos avanzado en algunos frentes pero estamos rezagados en muchos otros y nos rajamos en múltiples campos: los índices de pobreza extrema, desigualdad, desempleo, informalidad, exclusión, violencia, corrupción, ineficiencia pública, entre otros, están entre los más altos de la región e incluso del mundo en algunos.
de escuchar una versión para dos pianos, ejecutada por los maestros, portugueses Mario Laginha y Pedro Burmester, que se ejecutó en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Maurice Ravel concebía su arte como un recinto mágico y ficticio, alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Otro contemporáneo suyo, el ruso Igor Stravinsky, lo definió como “el
Démonos una oportunidad de cambio, necesitamos un gobierno de inclusión y progreso en beneficio de todos. Con nuestro voto por Petro todos somos Colombia. Mauricio Trujillo Uribe (Enviada antes de elecciones) Vía Internet. Hay hijos de hijos Algunos hijos de Colombia, no parecen haber tenido padres tan valientes, cuyas vidas dejaron muchas enseñanzas y un recuerdo muy grande por ellos, en colombianos(a) del común. Es el caso del escritor Héctor Abad Faciolince, quien en su artículo: “Yo no soy un hombre, soy un pueblo”, publicado en El Espectador el 20/05/2018, presenta sus hipótesis sobre el “chavismo de Petro”, en su conjunto de frases llenas de adjetivos y paréntesis escritos con bilis, dirigidas contra todo lo que sea pueblo, según él: resentidos. En todo eso, está el punto (c)”ocultar los crímenes de la oligarquía, o sea sepultar bajo las aguas y el limo las fosas comunes de las masacres cometidas allí”. -se refiere a Hidroituango-. Queda de manifiesto su abismal insolidaridad, tan opuesta al
más perfecto relojero de todos los compositores”, aludiendo a la meticulosidad de la obra de un verdadero artesano, obsesionado por la perfección final y la técnica de su creación. Nacido el 7 de mayo de 1875 en Ciboure, Francia y muerto en París, el 28 de diciembre de 1937, Ravel concibió la mayoría de sus obras como piezas para orquesta y piano.
enorme humanismo que desbordaba el corazón del doctor Héctor Abad Gómez, su padre, quien, como defensor de derechos humanos, era pueblo amando a su pueblo. Mercedes de Álvarez. Un apocalipsis contra las crisis El sentir de la vida pareciera incierto ante la andanada de descomposición social, ética y moral. La razón no puede dejarse dominar por el pesimismo o la desesperanza. Eso es claudicar y el hombre no está para estas cosas, jamás está para la derrota. Sería insensato no aceptar que a veces nos vemos reducidos a la impotencia, a la enfermedad de la nostalgia. La vida es lucha permanente que avanza descorriendo los velos de toda incertidumbre generando confianza y fortaleza. Entonces, las acciones convulsivas del hombre están para combatir con actos y pensamientos liberadores, y es señal de transformación y enfrentamiento hacia lo correcto. Eso es sentir la vida. Cuando el hombre deja de inspirar deja de construir sobre la solidez de su espíritu anhelos para el bien común. Mario Serrato.
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.
Tema de la semana
Junio 20 de 2018
/3
¿Qué pasó en Miramar, Caquetá? Después de presentar como victoria de la democracia la muerte de 11 supuestos disidentes, la comunidad de Miramar, Caquetá, denuncia que en el operativo cayeron dos dirigentes comunales y sociales
Juvenal Silva. Foto archivo familiar.
Caserío de Miramar, inspección la Unión Peneya, municipio La Montañita, Caquetá. Foto VOZ.
ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
M
ientras concluía la jornada electoral del 27 de mayo, a las ocho de la noche en la vereda Miramar, inspección de la Unión Peneya, municipio de La Montañita, Caquetá, cuatro hombres armados entran en la casa del líder social Juvenal Silva, de 44 años. Le piden colaboración para un desplazamiento hasta la vereda San Isidro; este se niega argumentando cansancio. Sobre las 10 p.m. vuelven los hombres armados, la colaboración se convierte en una obligación y bajo la amenaza de las armas, Juvenal y un joven trabajador de la comunidad, Yefferson Monroy de 26 años, se embarcan en una camioneta junto a sus captores. En la madrugada del 28 de mayo los distintos medios de comunicación, como es natural, desarrollan una cobertura poselecciones. Entrevistas, análisis y opinión se convierten en la parrilla informativa a desarrollar durante la mañana. Una noticia aparentemente secundaria gana un espacio, está vez con el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, como protagonista. “En la vereda Miramar de La Montañita, Caquetá, fueron abatidos 11 integrantes de un Grupo Armado Residual liderado por alias ‘Cadete’” manifestaba el ministro como un parte de victoria en contra de las “disidencias de las FARC”. La brigada El martes 12 de junio, una brigada humanitaria viaja a la vereda Miramar desde la ciudad de Florencia con el propósito de verificar la grave situación de derechos humanos en el territorio, agudizados por los acontecimientos del 27 de mayo. Para llegar a la vereda en un día de verano se proyectan entre cuatro o cinco horas de camino por una carretera destapada y compleja. Desde el municipio de La Montañita hay una distancia de 60 km hasta el punto, pasando por el caserío San Isidro. Con un invierno prolongado como el que se ha vivido durante los últimos meses, la carretera destapada se convierte en trocha
Aspecto de la brigada humanitaria en el salón comunal de Miramar, Caquetá. Foto VOZ.
y las proyectadas cinco horas se transforman en ocho horas. Son las precarias carreteras de las regiones cocaleras de Colombia. La brigada humanitaria logra llegar al territorio cerca de las doce y treinta del medio día. Los están esperando 200 campesinos agrupados en el salón comunal del caserío. Arranca la jornada con la conformación de la mesa directiva, los protocolos son omitidos frente al escaso tiempo, el campesinado quiere hablar para denunciar el caso del 27 de mayo y visibilizar la difícil situación de una región excluida, marginada, olvidada.
sustituir los cultivos de uso ilícito, diversificar nuestra producción y vivir por fin en paz” termina Ludivia con claros signos de resignación. El pueblo del caserío está politizado. Vivir en medio del conflicto ha logrado construir modelos organizativos que tienen impacto en las decisiones colectivas de la comunidad. Las juntas de acción comunal, la organización cocalera o las organizaciones de mujeres, generan espacios donde se exigen derechos y se organizan luchas sociales.
El territorio
Para ejercer el derecho al voto la gente de Miramar tiene que viajar a la inspección de la Unión Peneya. El 27 de mayo, fecha designada para la elección presidencial a nivel nacional, se organizó desde el caserío, se prepararon los carros y la carretera se convirtió en una ida y vuelta de camionetas con campesinos que ejercían su derecho al voto. La población votó mayoritariamente por Petro, único candidato del debate electoral con una política amable para las poblaciones cocaleras. Detrás de este ejercicio ciudadano estaba el nombre de Juvenal Silva, dirigente comunal y promisorio empresario local. “Toda la comunidad lo vivió, Juvenal estuvo todo el día trabajando para que la gente pudiera votar. Tenía la convicción de que la única forma de cambiar las cosas estaba en poder decidir sobre un Gobierno distinto” comenta Juan Carlos Silva, su hermano y también dirigente comunal de la región.
“La comunidad que vive en este territorio está muy abandonada por el Estado. Nuestro sustento es la coca, todos lo saben” afirma Ludivia Galíndez, presidenta de la junta de acción comunal del caserío. “En Miramar 800 campesinos firmamos un acuerdo con el Gobierno para sustituir, pero hasta el momento el Gobierno ha incumplido todos sus compromisos y ha reactivado su política de criminalización hacia el campesino que trabaja con la coca” recuerda Galíndez, al describir la región como un laboratorio fracasado de la paz firmada entre el Gobierno Santos y las FARC. Los Acuerdos de La Habana significaron para la región una gran expectativa de cambio. “Cuando escuchamos que se había acordado el fin del conflicto significó una gran esperanza porque no queríamos más guerra. Veíamos el acuerdo como una posibilidad para
La noche del 27
La jornada electoral terminó para la comunidad a las seis de la tarde. Juvenal Silva, claramente cansado, decidió irse a su casa inmediatamente termina el último viaje de regreso desde la Unión. “Llegaron estos grupos armados a las ocho de la noche para solicitarle que lo acompañaran a San Isidro. Él, en dos ocasiones, se negó, se encontraba muy cansado. De diez a diez y media llegó ese señor “Edwin”, entróo con tres personas fuertemente armadas; le ordenaron a Juvenal que fuera con ellos”, comenta Juan Carlos justificando el por qué su hermano tomó la decisión que le costó la existencia. “La vida es muy bonita para ponerla en riesgo con cuatro hombres amenazando a tu familia”. La balacera se escuchó a las once de la noche. Como en los tiempos de la confrontación armada entre Ejército y FARC, los ruidos de las balas volvieron. La comunidad que sabía del desplazamiento de Juvenal y Yefferson Monroy con el grupo armado, supuso un trágico desenlace. Juan Carlos Silva tomó su moto en dirección a los acontecimientos y encontró la camioneta destrozada. El Ejército había emboscado indiscriminadamente el vehículo. Su hermano y el joven trabajador, habían sido asesinados. “Bajó un señor vestido con prendas militares y se identificó como militar de la Brigada 6 del Ejército quien comandaba la operación junto con el Gaula militar. Me dijo “Me da tristeza si su hermano está ahí pero él está muerto”, comenta Juan Carlos, quien volvió al caserío para informarle a la comunidad. Al siguiente día, y luego de conocer las declaraciones del ministro de Defensa, la comunidad acompaña el levantamiento con la Fiscalía en el lugar de los sucesos y decide viajar a Florencia para hacer las denuncias. Se encontraron con las desafortunadas declaraciones del general César Parra, comandante de la sexta división del Ejército, quien victorioso se regocija ante la muerte de once “bandidos”. Las exigencias “Como hermano de Yefferson Monroy puedo decir que él nunca perteneció a ningún grupo armado y que en su vida ni por error había empuñado un arma”, comenta Edward Monroy quien hace presencia en la brigada humanitaria. “Como familia de Jefferson y también como amigos de Juvenal, le exigimos al Gobierno y al general Parra, que salió victorioso hacia los medios de comunicación, que tengan la valentía para decir que se equivocaron, que asesinaron a dos personas inocentes y queridas por la comunidad”. De igual forma Juan Carlos Silva expresa las exigencias de la jornada: “Lo que queremos es que se haga justicia, que se limpie el nombre de Juvenal, de Yefferson y de Miramar. Le exigimos al Gobierno que haga algo por este territorio que vive el verdadero abandono del Estado”. La jornada concluye con un informe, con cientos de denuncias, con una declaración política, pero principalmente con un caso que por el momento está impune pero que se resiste a ser silenciado.
Junio 20 de 2018
Mujeres
El mito de la belleza
/4 orientación escolar, en una conversación con VOZ, nos confirma que, “la mayoría de casos de matoneo que les reportan docentes o estudiantes tienen que ver con agresiones verbales o discriminación por el aspecto físico, forma de vestir o manera de comportarse. Las agresiones físicas y o verbales son más comunes de lo que una se imagina y me han llegado casos desde preescolar hasta grado once, edades de 5 a 17 años”. –¿Qué es el matoneo? –El bullying o matoneo es un acto agresivo e intencional físico o verbal cuyo fin es lastimar con palabras o con ataques violentos a otra persona. Este acto agresivo tiene que ser reiterativo y tiene que haber una diferencia de edad o jerarquía de por medio, es decir, si el acto de agresión se hace una sola vez, no viene a ser considerado matoneo. –¿Por qué son violentadas las niñas? –Teniendo en cuenta que un 90 o 95 por ciento de casos de matoneo por el aspecto físico es dirigido hacia mujeres y niñas, me enfoco más en hablar de ellas. Las niñas que reclaman se han visto violentadas por su manera de vestir, porque no lucen acorde a lo que se espera de una mujer en una sociedad patriarcal, dentro de la cual se tienen que cumplir unos estereotipos. Durante de mi experiencia como psicorientadora llama la atención cómo esta práctica violenta hacia lo que no se considera estéticamente lindo o femenino, sigue siendo algo cotidiano en la escuela, en ese sentido me he encontrado con casos de discriminación por la manera en que visten las niñas, la manera como llevan el cabello o las cejas. Hay un rechazo casi generalizado por quienes no cumplen con los patrones de belleza que establece la sociedad. El papel de la familia –¿Qué papel juega la familia en los casos de niños, niñas y adolescentes agresores? –Lo más terrible de todo es que los niños y las niñas y jóvenes agresores aprenden sus prácticas violentas de sus familiares, allí se muestra cierto rechazo cómplice hacia el otro y la otra. En las entrevistas con los agresores he podido darme cuenta de que sus conductas son aprendidas en el hogar, pues tienen una familia que se burla, discrimina y rechaza a las niñas por tener cuerpos diferentes, por no comportarse de “forma femenina”, de niñas que juegan fútbol, por ejemplo y son tildadas de marimachas. También he visto de manera muy común, agresiones y rechazo a niñas por ser afrodescendientes, hablamos de una cuestión de racismo severa; por llevar su cabello afro y también por ser indígenas. Algunos casos generales de suicidio por bullying
★ RENATA CABRALES
N
aomi Wolf, en El mito de la belleza, manifiesta que en la medida que las mujeres obtienen más libertades, derechos e igualdad, mayores son las exigencias socioculturales al seguimiento a una ideología de la belleza, de por sí esclavizante, que viene a ser el reemplazo de una ideología anterior que es la doméstica y que fue criticada en ese entonces por diferentes lideresas del movimiento feminista como Betty Friedan en La mística femenina. Para Wolf, El mito de la belleza es una especie de contraataque al feminismo “que usa imágenes de la belleza femenina como arma política contra el creciente poder económico, político y social obtenido por las mujeres occidentales”. Asimismo, argumenta que los estereotipos de belleza son diferentes históricamente y “generalmente expresión de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, así que la ideología de la belleza femenina puede interpretarse como un último esfuerzo por parte de los hombres para conservar la dominación masculina”. Advierte además, la autora que: “No se trata de un contragolpe planificado ni de una conspiración, sino de una tendencia impulsada por los medios masivos de comunicación, la sociología y psicología populares, la industria de la moda y cosmética y una amplia gama de industrias culturales que producen imágenes para una economía de consumo en la que las
propias mujeres son consumidoras y bienes de consumo que se juzgan a sí mismas según parámetros inalcanzables, que merman sus vidas porque sienten “una obsesión con el físico, un terror de envejecer y un horror a la pérdida de control” sobre sí mismas”. Esta obsesión por alcanzar un ideal de belleza impuesto por una sociedad patriarcal, que se refleja en la publicidad, el cine, la televisión y diversas expresiones culturales, se ha traducido en enfermedades mentales como la anorexia nerviosa y la bulimia que afectan a la población femenina, en su mayoría, así como la baja autoestima e inseguridad por su aspecto físico. Cabe resaltar que un gran número de hombres jóvenes también se ha visto afectado por este flagelo, debido a que el machismo también afecta de diversas formas a los hombres. Bullying o matoneo en la escuela Pero, no solo las enfermedades anteriormente mencionadas afectan a mujeres, niñas y adolescentes sino que muchas niñas, niños y adolescentes han sido víctimas del cruel matoneo en la escuela debido a su apariencia física, que en muchos casos, conduce al suicidio. Sonia Matallana, licenciada en psicología y pedagogía, cuyo campo laboral es la psicorientación u
Aslynn Conner, una niña de diez años, se suicidó ahorcándose con una bufanda al no soportar las humillaciones que padecía a diario en la escuela elemental Georgetown Ridge, en Georgetown, Illinois. Durante mucho tiempo, Asynn fue víctima de los insultos de sus compañeros, que la llamaban “Puta”, “gorda” y “fea”. En abril de 2017, Rosalie Ávila, de tan solo 13 años, del Estado de California, EE.UU., decidió suicidarse debido al acoso, pues sus compañeros la llamaban fea, constantemente. Este año, en Montería, Córdoba, Colombia, una niña de 12 años, del colegio La Salle se quitó la vida debido a que no soportaba las constantes burlas provenientes de sus compañeros(as) por su sobrepeso. El bullying viene a ser entonces, la consecuencia de una sociedad machista y excluyente que rechaza a quien no cumple con los patrones estéticos de belleza, a quien está fuera de la heteronormatividad establecida y a quienes pertenecen a las supuestas minorías como afros e indígenas, y su más grave resultado es el suicidio. En el año 2015, según Medicina Legal, se registraron un total de 195 muertes, de las cuales 122 correspondían a hombres y 73 a mujeres, todos menores de edad. Teniendo en cuenta las cifras, notamos que la mayoría de los casos de suicidios son del sexo masculino, debido al padecimiento del matoneo en la escuela y podemos llegar a la conclusión de que tanto niños como niñas y adolescentes de ambos sexos se ven afectados por un sistema machista que le exige a las mujeres ser más “bellas y femeninas” y a los hombres a demostrar su hombría por medio de la violencia y la agresividad.
Editorial
Junio 20 de 2018
Una nueva correlación de fuerzas ante la derecha gobernante JAIME CAYCEDO TURRIAGO RRIAGO SECRETARIO GENERAL DEL PCC
P
ara contener el ascenso vertiginoso de la gran confluencia unitaria por la paz, en cabeza de la Colombia Humana, debieron juntarse todas las fuerzas del establecimiento y del capital. Por ahora no somos gobierno, pero hay posibilidades infinitas de avanzar como fuerza alternativa, tanto al respaldar el descontento social creciente, al invitar a votar el referendo anticorrupción del 26 de agosto, como en la perspectiva de los gobiernos locales en 2019. El triunfo de Iván Duque enmarca un nuevo momento de la transición histórica que vive Colombia. El núcleo
/5
reagrupado en torno suyo reproduce las contradicciones del orden social dominante, no resuelve las tensiones entre las vertientes de la burguesía sensibles a la presión nacional e internacional por el cumplimiento e implementación de los acuerdos y diálogos de paz. Duque intenta modificarlos y condicionar los diálogos en curso e intensificar la militarización en el tratamiento de los nuevos conflictos en el post acuerdo. La imagen de renovación generacional y de lenguaje “suave” recubre el reacomodamiento táctico, alarmado ante el auge popular pero desnuda al mismo tiempo el nuevo nivel de la crisis de la hegemonía dominante, al ritmo de la nueva correlación de fuerzas que se está configurando en la sociedad. Para la izquierda y las fuerzas avanzadas que creen en la unidad este no es un momento de derrota sino de construcción de conciencia y afinamiento de proyecto. Debemos a Gustavo Petro y a Ángela María Robledo el significativo aporte de sintonizarse con el sentir del común y recoger una plataforma hija de las incontables movilizaciones y protestas cívicas, étnicas, estudiantiles, regionales y de las luchas por la paz de los últimos años. Centenares de miles de jóvenes se han acercado a un nuevo enfoque de la política y le han aportado una praxis renovadora, creativa y rebelde, que se expresa en el voto libre como
instrumento de acción transformadora. Consolidar esta inmensa confluencia de grupos, redes, equipos, organizaciones, partidos y personas en un movimiento implica profundizar en la formación política, en las iniciativas para despertar la conciencia, desplegar las reivindicaciones de las gentes de abajo y también en la preparación para asumir formas de poder en lo local, municipal y departamental en 2019. Merced al Estatuto de la Oposición, fruto del Acuerdo de paz, Gustavo Petro tendrá una silla en el Senado y Ángela María la suya en la Cámara. Son cabeza de bancadas, con voz y voto en el Congreso y movilización de masas en la calle. Mucho de lo que estamos viviendo ha sido posible gracias al logro del Acuerdo Final de Paz del gobierno saliente y las FARC-EP y el diálogo para la solución política con el ELN. Su defensa y la de su implementación tienen un papel trascendental en el nuevo momento político y frente al gobierno que va a inaugurarse. La paz democrática y la reconciliación podrán consolidarse si se fortalece la nueva correlación de fuerzas con respaldo de la movilización social que nació de la campaña presidencial. Con la Unión Patriótica y Decentes, los comunistas hacemos parte de este nuevo proceso de unidad en desarrollo. La Juventud Comunista está llamada a cumplir un importante papel en la actual coyuntura en marcha.
La tumba de Antígona
Notas al sol
…Y la lucha continua
No es una derrota RENATA CABRALES
E
l señor de la tienda, la señora de la chaza y por lo menos tres taxistas que conocí en el camino de la esperanza por construir una Colombia Humana, paradójicamente, al ser personas vulnerables y trabajadoras de la informalidad, con bajos niveles educativos, que hacen parte de la población históricamente excluida del país; le apostaban a un gobierno uribista en cabeza del candidato del CD, Iván Duque. Nada raro, teniendo en cuenta que la ultraderecha tramposa aspiraba al poder por medio de su campaña de odio y miedo: que Colombia sería otra Venezuela (incluso ofrecían cualquier suma irrisoria a algún venezolano(a), a cambio de decir mentiras en los buses y transmilenio e incitara a la gente a “votar bien” y a no votar por la izquierda); que Gustavo Petro es un guerrillero asesino y un ateo que cerraría iglesias, entre otros exabruptos que solo una población infantilizada y condenada a la ignorancia puede creer. No en vano somos el sexto país más ignorante del mundo. Pero, aun así, con un poco más de ocho millones de votos, las ciudadanas y ciudadanos libres, que, según Gustavo Petro en su último discurso, son aquellos que se sienten dueños (as) de su país y que se
ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS
sienten con el derecho de participar en sus decisiones, y “que no van a permitir que su propio país tome la sendas que puedan destruir a sus hijos a su familia, a su sociedad a su juventud”, crearon una coalición de fuerzas diversas que votaron por una Colombia mejor: una Colombia Humana, incluyente, educada, diversa y progresista. “Yo no me siento derrotado, tan acostumbrados estamos a no estar en el poder que tampoco es que nos muramos porque esta vez no fue”, advierte el candidato de izquierda y nos recuerda que “esta es una lucha de décadas donde tanta gente se ha sacrificado… Tenemos que ser alternativa de poder y no simplemente una oposición… No nos hemos preparado para ser oposición, nos hemos preparado para ser gobierno, un gobierno que no puede ser más de lo mismo, que no puede significarle a la sociedad colombiana la continuidad de las cosas que siempre han ocurrido en Colombia”. Gustavo Petro seguirá en la lucha por una Colombia más humana, con él en el Congreso, tendremos a ese hombre tenaz y comprometido con las causas justas, que no dejará que el uribismo / paramilitarismo respire tranquilo.
R
econozcamos sin ambages el resultado. Pero el resultado es un reto, es una escala en la larga lucha que traemos las fuerzas progresistas, democráticas, de izquierda y las ciudadanías libres que salen fortalecidas en el cierre de este capítulo. La elección del representante de la extrema derecha colombiana Iván Duque, tiene dos caras opuestas, asume la dirección del Gobierno el sector más corrupto del bloque de poder dominante, sectores ligados al persistente paramilitarismo y mayoritariamente enemiga de la paz, pero por otro lado, por fin se logra cohesionar una gran fuerza democrática opositora que se expresa en las urnas con 8 millones de votos, cifra nunca antes lograda en elección alguna. El bipartidismo corrupto del país y los enemigos de la paz concentradas al lado del nuevo presidente, contarán con una oposición de una bancada de decentes y demócratas encabezada por Gustavo Petro, Angela Robledo y 8 millones de colombianos y colombianas, que durante los próximos 4 años crecerá al acecho de un gobierno que aplicará las ya desgastadas formulas neoliberales de apoyo a los grandes empresarios y terratenientes en detrimento de los derechos de los más pobres. Como en la lucha por la paz, terminado el proceso eleccionario presidencial, la continuidad de la construcción de una alternativa política en Colombia, vuelve al terreno de lo
territorial. Será en los departamentos, municipios, comunas y distritos donde esta lucha continuará, siendo nuevamente las regiones y los territorios donde se ve la mayor expresión de conciencia política y donde se proyecta el contrapeso al poder dictatorial, corrupto y criminal que se avecina. Serán tiempos de movilización y lucha del pueblo campesino, cocalero, indígenas, de habitantes rurales que hoy se despertaron sin carreteras, sin puestos de salud y hospitales, de millones a los que la EPS no aprueba su medicamento o tratamiento. Con la organización y movilización popular y social, se avecinan dos tareas centrales. La primera es la defensa e impulso de la consulta anticorrupción, tarea política que medirá nuevamente las capacidades de lucha del pueblo ante el nuevo gobierno, y la segunda, construir unidad de las fuerzas democráticas y progresista en los departamentos y municipios para elegir ediles, concejales, diputados alcaldes y gobernadores que asuman el liderazgo de construcción de paz territorial y los derechos humanos. El resultado a diferencia del ambiente victorioso en las toldas del uribismo, muestra en esencia la unidad política de una gran fuerza de centro izquierda, transformadora e innovadora que cautiva y crece, fuerza que logró y avanzará en desatar el potencial del nuevo momento político y social generado por los acuerdos de paz de La Habana.
Laboral
Junio 20 de 2018
/6
Día mundial contra el trabajo infantil
El rostro de la inocencia
Niño en descanso del trabajo en minería de socavón. Foto archivo.
L
a Organización Internacional del Trabajo, OIT, declaró el 12 de junio como el día en que se debe dar a conocer el alcance del trabajo infantil y promover iniciativas para resolverlo. Este año el Día mundial contra el trabajo infantil y el Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a través del Departamento de la Juventud y Erradicación del Trabajo Infantil, da a conocer las cifras y las condiciones de la niñez y adolescencia trabajadora en el país, y anima a realizar estrategias para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil. Con base en lo anterior, la CUT informó: “En los diversos eventos y convocatorias de la Central, presentaremos las acciones que conduzcan, a ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en particular las meta 8.8 que busca promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores para 2030 y la 8.7 que busca poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025. Para alcanzar estas metas, es necesario adoptar un enfoque holístico que apunte a la eliminación del trabajo infantil y que promueva una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo, para el beneficio de la futura fuerza de trabajo mundial”. Según esta central sindical, en 2015 la población colombiana entre los 5 a 19 años es de 12.826.498 y de esta población, en el trimestre octubre-diciembre de 2017, 796 mil niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años, estaban trabajando, mientras
que en el trimestre octubre-diciembre de 2016, lo hacían 869 mil personas. Todos los trabajadores tienen derecho a un trabajo seguro y saludable. Los trabajadores jóvenes (15-24 años) sufren de lesiones ocupacionales no mortales hasta un 40% más que los trabajadores adultos mayores de 25 años. Además de las lesiones, los riesgos laborales que enfrentan a menudo ponen su salud y vida en peligro. Los niños tienen derecho a estar protegidos contra todas las formas de trabajo infantil, incluido el trabajo peligroso, el cual afecta a 73 millones de niños en todo el mundo. La Central destaca la importancia capital de mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes por encima de la edad mínima legal de admisión al empleo, no solamente para promover el empleo juvenil decente, sino también para combatir el trabajo infantil peligroso como parte de un enfoque integrado para erradicar todas las formas de trabajo infantil. Algunos tipos de trabajo, como por ejemplo la minería, son intrínsecamente peligrosos y están prohibidos para los niños menores de 18 años bajo cualquier circunstancia. Desde el Departamento de la Juventud y Erradicación del Trabajo Infantil, la CUT enfatiza la importancia de retirar a los niños por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo de todas las formas de trabajo infantil, incluido el trabajo peligroso y asegurar que tengan acceso a una educación de calidad y asistan a la escuela al menos hasta que completen la educación obligatoria y alcancen la edad mínima legal de admisión al empleo.
Datos y cifras sobre trabajo infantil • En todo el mundo, 218 millones de niños de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica. Entre ellos, 152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso. • En términos absolutos, casi la mitad del trabajo infantil (72 millones) se concentra en África; 62 millones en Asia y el Pacífico; 10,7 millones en las Américas; 1,1 millones en los Estados Árabes; y 5,5 millones en Europa y Asia Central. • En términos de prevalencia, 1 de cada 5 niños de África (19,6%) están en situación de trabajo infantil, mientras que en otras regiones la prevalencia oscila entre el 3% y 7%: 2,9% en los Estados Árabes (1 de cada 35 niños); 4,1% en Europa y Asia Central (1 de cada 25); 5,3% en las Américas (1 de cada 19); y 7,4% en la región de Asia y el Pacífico (1 de cada 14). • Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años. • La prevalencia del trabajo infantil peligroso es mayor en los niños de entre 15 y 17 años. Con todo, una cuarta parte de los niños ocupados en el trabajo infantil peligroso (19 millones) son menores de 12 años. • De los 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, 88 millones son varones y 64 millones son niñas. • Los niños varones representan el 58% del total de ambos sexos en situación de trabajo infantil, y el 62% del total de ambos sexos que realizan trabajo peligroso. Se observa que los niños corren más riesgos que las niñas de verse involucrados en el trabajo infantil, pero esta apreciación puede deberse a que el trabajo de las niñas no siempre se declara, especialmente en el caso del trabajo infantil doméstico. • El trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura (71%), que incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la agricultura de subsistencia como la comercial; el 17% de los niños en situación de trabajo infantil trabaja en el sector de servicios; y el 12% en el sector industrial, en particular la minería. Fuente: Estimación mundial sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016, Ginebra, septiembre de 2017.
Regional
Junio 20 de 2018
/7
Magdalena Medio
Piden defensa de la vida y el territorio
Páramo de Santurbán en el que hay proyectos para extracción minera.
Diversas organizaciones sociales y comunidades de esta región del país exigen al Gobierno nacional la búsqueda de alternativas a la actividad extractivista y hacer énfasis en políticas agrarias JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
A
ntes de la segunda vuelta presidencial, 200 representantes de organizaciones políticas, agrarias, sindicales y comunitarias de la región del Magdalena Medio, se reunieron para discutir acerca de los daños que les deja el modelo extractivista. Según los activistas en esta región se expresan profundas contradicciones, puesto que la abundancia de sus bienes comunes no se corresponde con el empobrecimiento al que están sometidos sus pobladores; esta contradicción ha nutrido históricamente el conflicto social, político y armado en el que se disputa el control del territorio y sus pobladores. “Esta región es víctima de un modelo económico despojador y depredador, que en su pretensión de apropiarse del petróleo, el carbón, el agua, minerales preciosos, las tierras, ha dejado destrucción de los bosques, la contaminación de las aguas y el desarraigo de las comunidades con impactos irreversibles a nuestras culturas, nuestra economía”, dice en uno de sus apartes el documento suscrito por la Cumbre Agraria y la Mesa Social Mineroenergética y Ambiental para la Paz. A diferencia de como se piensa, las organizaciones no piden una erradicación del extractivismo, sino
modificaciones en su aplicación y alternativas de desarrollo económico para las comunidades y los campesinos. “En consecuencia, nos hemos dispuesto a entablar un diálogo entre comunidades y sus organizaciones, con otros actores sociales y políticos, tales como empresas del sector minero energético, las instituciones del Estado, a fin de poner en discusión la actual política minero energética y ambiental”, expresan en el comunicado en el que también exigen cumplimiento del Plan de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, como parte de las alternativas para desarrollar la industria, generar empleo y reducir el impacto ambiental. Además, se recogen en la propuesta de Ley Marco de Hidrocarburos, promovida por los trabajadores de la Unión Sindical Obrera, USO, por lo que se comprometieron a continuar su socialización con las comunidades urbanas y rurales para avanzar en la ruta de soberanía nacional sobre los hidrocarburos.
Por su parte, Francisco Castillo, de la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz, sabe que con la llegada de Iván Duque a la Presidencia de la República, la apuesta de cambio de modelo mineroenergético y ambiental que hacen se cae, porque se intentará sacar el máximo de petróleo y carbón en el menor tiempo, con las consabidas consecuencias culturales, económicas y ambientales. “Ya hay proyectos aprobados al sur del Cesar y en el Magdalena Medio, por lo que creemos
que el extractivismo no sea la fuente principal de la economía del país. Pero, al no haber un cambio en el modelo por el triunfo de Iván Duque en las urnas, Eduardo León expresa que hay una negociación en marcha entre la Cumbre y el Gobierno y creen que el próximo la continuará. “De no ser así, la movilización volverá a ser el recurso que les queda, como lo han venido haciendo durante años”. Las organizaciones también piden moratoria para ciertos proyectos y que se discutan sus impactos, aunque entienden que en estos hay avances y no los pararán, por lo que solicitan una reglamentación. “Con el ánimo de ser parte de la solución, nos comprometemos a llevar las propuestas surgidas de este diálogo nacional minero energético a los diversos sectores de la sociedad, exigiendo que estás sean incorporadas en la formulación del próximo Plan Nacional de Desarrollo y demás instrumentos jurídicos de planeación”, expresan las conclusiones del encuentro y anotan: “Seguiremos caminando la palabra y fortaleciendo la movilización por el reconocimiento y respeto de las diversas formas de vida que confluimos en este espacio de diálogo para la transición energética, por la construcción de un nuevo modelo energético que respete los gobiernos propios, las autoridades étnicas, que se articula con nuestros planes de vida, que nos reconozca como autoridades ambientales, que reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos y los derechos de la madre tierra, el diálogo de saberes y la educación propia guiada por nuestras cosmovisiones y cosmogonías serán el ca-
Aspecto de la reunión en Barrancabermeja. Foto Ríos Vivos.
Hablan los líderes Eduardo León, dirigente de Cumbre Agraria explicó a VOZ que lo que se hace desde su organización es proponerle al país un diálogo nacional de carácter mineroenergético en la perspectiva de buscar cambios en el modelo imperante. “Hay un acuerdo con el Gobierno nacional para que se puedan adelantar estos espacios, pero el Gobierno dice que esto no es vinculante, sino que verán si toman en cuenta algunas propuestas de las comunidades. Creemos que debe ser vinculante y que debe haber cambios porque esta política es nociva para las economías por generar dependencia de estos recursos, no es amigable con el medio ambiente”.
que desarrollen el fracking que acaba con la flora, la fauna y el agua fundamentalmente. Pero también se fomentará la industrialización del campo para que las multinacionales desarrollen monocultivos como palma, caña, para agrocombustibles. Por eso tenemos un escenario adverso, pero hay posibilidades de que el movimiento social se dé cuenta de que somos más de ocho millones”. Movilización Para los dirigentes sociales, lo que se debe buscar es un proceso de transformación del modelo hacia la búsqueda de fuentes alternativas de energía y
mino más rápido de esta transición”. La Mesa Social Mineroenergética está compuesta por organizaciones como la USO, Sintracarbón, Sintraelecol, Ríos Vivos, y más de 70 del ámbito nacional y local. La sede del encuentro fue Barrancabermeja, aunque asistieron representantes de organizaciones y comunidades de Boyacá, Santander, Norte de Santander, con 200 asistentes, los primeros días del junio. Otros encuentros en el oriente del país y en el suroccidente se preparan para recoger más propuestas que permitan construir colectivamente modelos alternativos de desarrollo, más humanos, más incluyentes.
Junio 20 de 2018
Derechos humanos
/8
Ríos Vivos, la defensa de las víctimas de Hidroituango
Rueda de prensa de la organización Ríos Vivos.
★ SARA ZAPATA @SAGAZA91
M
ientras EPM hace ruido mediático celebrando la cota de 415 metros sobre el nivel del mar, el riesgo y la zozobra continúan para las miles de familias en las riberas del río Cauca. Desde hace casi dos meses alrededor de 400.000 personas enfrentan la alerta roja y naranja en los municipios del área de influencia del proyecto Hidroituango. Esta semana el movimiento Ríos Vivos Antioquia realizó una gira de incidencia en Bogotá para interponer diferentes recursos jurídicos que ayuden a encontrar soluciones dignas para las miles de familias que no cuentan con una atención oportuna que restituya sus derechos. “Río arriba, río abajo, ¡nos quedamos sin trabajo!” Esta es la consigna de las comunidades afectadas por la construcción de la represa desde hace siete años, y que hoy es censurada por los ejércitos de seguridad de la EPM en los territorios. Durante una rueda de prensa, integrantes del Movimiento Ríos Vivos contaron, visiblemente afectados, todo el trasegar durante este tiempo de desplazamiento. William Gutiérrez, víctima de los paramilitares y presidente de la asociación de pescadores y mineros artesanales de Puerto Valdivia, denunció presiones por parte de EPM antes de su viaje a Bogotá y contó sobre la situación en los albergues, “estoy viviendo un desastre, una cosa que no la había vivido ni con el desplazamiento en 1997 por el Bloque Minero donde me
fui a la ciudad a vivir casi como indigente, ¿por qué no declaran calamidad pública en donde los ranchos están destruidos y solos, los animales aguantando hambre?, lo perdí todo, ¿cómo me voy a mantener en una casa que me dé la empresa, si yo allá no puedo trabajar lo que sé?, estoy buscando quien me adopte”. Por su parte Milena Flores, lideresa de la Asociación de Víctimas y Afectados por Megaproyectos, contó que la actividad económica en municipios como Briceño, Tarazá y Cáceres es nula, “este proyecto le cambió la forma de vida a casi todo el cañón, las playas donde íbamos a barequear están inundados por encima de 150 o 200 metros aguas arriba, no nos han dado opciones. El río Cauca tiene unos hijos, barqueros, areneros, arrieros”. Ríos Vivos: la resistencia ante la amenaza y la censura La zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, ha sentado sus bases en medio de poblaciones víctimas del conflicto y la persistencia de grupos sucesores del paramilitarismo, que en este momento hacen presencia en la región y estigmatizan y amenazan a el movimiento social; no es casual el asesinato de dos líderes de Ríos Vivos, días antes de que iniciara la emergencia. Denuncian que las autoridades no atienden a la dinámica del conflicto armado, integrantes de bandas criminales, paramilitares y excombatientes conviven en un ambiente de tensión y sin garantías; se están presentando
brotes de enfermedades por la mala alimentación recibida que no corresponde a la dieta rutinaria de las familias. “La empresa controla la seguridad en los albergues, censura la opinión de los afectados y se mete hasta en la intimidad de las familias, a las niñas las están obligando a usar métodos de planificación y llegaron a prohibir las relaciones sexuales.” declaró Isabel Zuleta en compañía de otros cinco líderes de la región. Mauricio Madrigal, de asociación de mineros de Valdivia afirmó que EPM le miente al país y al gobierno, denunció las dificultades que las comunidades hablen, se ha censurado a los medios de comunicación, principalmente a los internacionales y los alternativos, ya que los grandes medios de los empresarios colombianos como RCN y Caracol, son atendidos prioritariamente por la EPM y controlan la información. “Están invisibilizando a los habitantes presa arriba, ya que no están recibiendo ningún tipo de ayuda, ni albergues ni alimentación; este tipo de cosas no se cuentan en los medios Somos barequeros artesanales, conocemos el río.” Líderes y lideresas expresaron su preocupación por las 10 millones de personas que dependen del río Cauca desde el nacimiento hasta la desembocadura macrocuenca en el océano Atlántico. Quienes se han visto afectados por perder su empleo y sustento, no están siendo incluídos en algunos censos municipales. “No hemos tenido participación, nos han estigmatizado desde el PMU a los integrantes de Ríos Vivos, Cecilia
Muriel, fue maltratada y sacada de los albergues por pertenecer a la organización, les dan menos mercado y ayudas, la EPM no permite y calla la oposición al preciado proyecto. “El proyecto no es viable, es un desastre que hoy no se diga de frente que no hay manera de salvarlo, insisten en acabar con la vida en la región, no cabemos los dos en los territorios, somos la gente o es el megaproyecto” expresó la vocera de Ríos Vivos Isabel Zuleta. Las acciones El pasado 15 de junio, el MRVA, con el apoyo del Colectivo de abogados José Alvear Restrepo presentaron una solicitud de medida cautelar en el Consejo de estado para que suspenda provisionalmente la licencia ambiental y se pueda dar un manejo prioritario a la emergencia y no sigan avanzando los riesgo para los derechos colectivos de las comunidades, situaciones que se vienen denunciando tiempo atrás y que demuestran la falta de aplicación del principio de precaución. Las organizaciones que conforman Rios Vivos en Antioquia también radicaron una queja al Banco Interamericano de Desarrollo,organización que apoyó la construcción del megaproyecto. También se entregaron 35.000 firmas ante la Procuraduría General de la Nación avalando un comunicado donde se respalda a las comunidades y se exige la investigación disciplinaria y penal a Hidroituango EPM por violación de derechos.
Junio 20 de 2018
Política
/9
REDACCIюN POLйTICA
L
os resultados de la jornada electoral del pasado 17 de junio demuestran que la fortaleza de la unidad de fuerzas progresistas y democráticas puede arrebatarle el poder local a la derecha colombiana en ciudades capitales de departamentos y municipios estratégicos en zonas costeras. El medio ambiente, la lucha contra la corrupción y la justicia social son los temas bandera de la izquierda colombiana. Antioquia sí es Uribe Se ratifica la fortaleza de la derecha en la región centro. Su bastión principal es Antioquia. Tanto en primera como en segunda vuelta presidencial, la votación en ese departamento fue marcadamente a favor del candidato Duque. Por ello es que a Álvaro Uribe, poco se le vio por el resto del país, su principal estrategia fue hacer campaña en ese departamento. Los votos obtenidos allí por la Colombia Humana fueron de 558.514 y por el Centro Democrático 1’844.027 votos. La diferencia de casi un millón doscientos mil votos es el mejor reflejo de lo que significa el caudillismo en ese departamento. Mucho trabajo tienen las fuerzas alternativas para arañar votos en ese departamento.
Avanzan las fuerzas democráticas
Capitales estratégicas En dos de las tres principales capitales de departamento en donde se genera el 70% del Producto Interno Bruto del país, Medellín, Cali y Bogotá, la Colombia Humana ganó en estas últimas. El resultado vale la pena analizarlo pues son ciudades que marcan la tendencia democrática del país. En Bogotá ya se habla de un número plural de candidaturas ligadas a las fuerzas políticas que se cohesionaron en la campaña de Gustavo Petro, y la propuesta de algunos sectores es elegir candidato por un consulta popular. La capital del país podría ser recuperada por las fuerzas alternativas de la ciudad con una de las banderas expuestas en el debate nacional: metro subterráneo, salvaguarda de las fuentes de agua, de la reservas naturales y la protección del ambiente, además de las propuestas de desarrollo social que profundicen las transformaciones ya emprendidas por la alcaldía de la Bogotá Humana. En el caso de Cali, la Colombia Humana obtuvo 446 mil votos mientras que los sufragios de Iván Duque fueron de 352 mil. La tendencia en favor de Petro se extiende por la zona costera del departamento, en Buenaventura la ventaja de Petro a Duque es significativa. Los principales centros económicos del país no están con la derecha colombiana y eso es un avance significativo. Derrotados La familia Char en la capital del Atlántico fue una de las derrotadas en la jornada del pasado domingo. La plaza antes impugnable de la política de Cambio Radical orientada
por los todo poderosos empresarios y políticos Alejandro, Arturo, Alex y Fuad Char, no le cumplieron a Iván Duque y hoy esa ciudad rechaza las formas tradicionales de la política. En el transcurso de la jornada se conocieron denuncias sobre compra de votos, traslado de personas, tarjetones marcados en Barranquilla. Lo atípico es que a pesar de esas prácticas, la ciudadanía le votó a Gustavo Petro y a la opción de Colombia Humana. Gustavo Petro obtuvo en esa ciudad 242.473 votos mientras que su rival 191.485. Eso abre la puerta para que después de casi dos décadas pueda llegar a ser alcalde de la ciudad alguien distinto a la imposición de la todo poderosa familia Char. El pacífico es Humano El Chocó, el Valle del Cauca, el Cauca, Nariño y Putumayo fueron los departamentos en donde la Colombia Humana obtuvo la más alta votación. Esa región es una de las más golpeadas por la violencia y ha sido escenario de guerra desde hace más de medio siglo, es una región con características geográficas y sociales diversas pero recoge una característica: el sinnúmero de necesidades básicas insatisfechas. Por esa razón, la esperanza de la ciudadanía en esos territorios de salvaguardar su vida votando por una opción de paz con justicia social como la propuesta de Gustavo Petro y por otro lado, lograr por primera vez en su historia que los ciudadanos de esa costa estuvieran en la agenda de prioridades de un mandatario nacional. La campaña de la Colombia Humana en esos departamentos fue contundente con un
mensaje de inclusión que hasta ahora ningún gobierno ha podido escuchar. Posibilidades ciertas En doce departamentos la Colombia Humana obtuvo resultados interesantes que, de mantenerse la estrategia política de unidad alrededor de un programa común entre las distintas fuerzas políticas que aspiren a un cargo de elección popular, un mecanismo de elección como las consultas para los candidatos a gobernaciones y alcaldías y una sola lista de coalición para los cuerpos colegiados, asambleas y concejos, se podría alcanzar el poder local en las próximas elecciones. La propuesta fue hecha por Gustavo Petro después de conocer los resultados obtenidos en importantes centros urbanos en el sur occidente del país. La propuesta de seguir agrupados, como fórmula de cohesión y trabajo de las fuerzas alternativas, ya tiene un antecedente positivo. En Tunja, capital de Boyacá, la Colombia Humana obtuvo una votación importante que hace pensar en la posibilidad de abrazar una victoria local el próximo año. Teorama, San Calixto, El Tarra, son municipios en que ganó la Colombia Humana en el departamento de Norte de Santander. (Ver mapa). La protección a los recursos La defensa de los recursos naturales es parte del discurso que alimentó de esperanza a los jóvenes de Colombia. Los departamentos en donde se libraron luchas por preservar el líquido fueron conquistados por la Colombia Humana. En los municipios en donde se ha desarrollado
una lucha fuerte en contra de la extracción de hidrocarburos fue donde el discurso de sustitución de la economía extractiva por economía productiva ganó. Por ejemplo en Nobsa, municipio de Boyacá, la Colombia Humana emprendió una lucha férrea por la defensa del recurso hídrico y la protección del aire. Allí se obtuvieron 5.830 votos para la Colombia Humana, mientras que la otra campaña alcanzó a 2.352 votos. Republiquetas Al igual que los números en Antioquia, el oriente del departamento de Boyacá, en la zona de producción esmeraldera, la Colombia Humana fue arrasada. En municipios como Muzo, Otanche o Puerto Boyacá, los votos por la izquierda fueron minoría. Monga, Aquitania, Pesca, Monguí, Aquitania, Uvita, entre otros municipios de Boyacá, fueron un templo inexpugnable para la campaña de la Colombia Humana. Lo mismo sucede con Norte de Santander en donde la votación por la Colombia Humana fue pírrica en comparación con la campaña de la derecha: 486 mil votos contra 112 mil Gustavo Petro, demuestran que existen territorios en los que la estrategia de persuasión por las propuestas opuestas a la derecha va demandar un doble esfuerzo. Cravo Norte, en el extremo oriental de Arauca, lugar de multinacionales del petróleo en donde las regalías por la extracción de hidrocarburo son el único sustento de las familias, la Colombia Humana estuvo por debajo de los 10% de la votación mientras que la campaña de Duque llegó a sobrepasar el 70% del total de la votación.
Política
Junio 20 de 2018
/10
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común se pronuncia
La paz es una responsabilidad del nuevo gobierno
Rueda de prensa de FARC a propósito de los resultados electorales. Foto Cortesía.
★ REDACCIюN POLйTICA
E
l Consejo Político Nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, en cabeza de su presidente, Rodrigo Londoño, señaló luego del triunfo del candidato Duque, que el partido está listo para entablar un diálogo con el nuevo gobierno y así evaluar lo alcanzado en la implementación de los acuerdos de paz. Rodrigo Londoño aseguró que la responsabilidad del nuevo gobierno sobre el asunto de la paz, no se suscribe a la simple reincorporación de la base guerrillera sino del acuerdo firmado entre el Estado colombiano y la insurgencia en armas. “El proceso electoral que culmina el día de hoy constituye un hecho sin
precedentes en la historia reciente del país. La ausencia de hechos de violencia, tanto el día de la elección parlamentaria, como en las dos vueltas de la elección presidencial, sumados al incremento significativo de los votantes, son indicadores de una nueva realidad que tiene su origen, entre otros factores, en el Acuerdo de La Habana”, señaló la FARC. La segunda vuelta electoral enfrentó al país a dos modelos de desarrollo nunca antes visto en el país. Por eso la FARC destacó que la firma de los acuerdos pudo conducir a Colombia a un escenario de debate ideológico más allá de los asuntos de conflicto: “por primera vez en nuestra historia, se hayan enfrentadas dos opciones
diametralmente opuestas; lo que indica que, como producto del descontento de millones de colombianos con el sistema económico y social vigente, comienza a surgir una alternativa política, distinta a las que tradicionalmente han gobernado el país. La opción de los millones de excluidos y postergados. […] Este proceso electoral es sin lugar a dudas, un paso adelante en la conciencia de un número muy importante de colombianos y colombianas que, con su participación electoral, asumen posición por el cambio y la transformación social. Conocido el resultado, queda como ganador al candidato Iván Duque. La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), expresa su disposición a reunirse con
el presidente electo, para exponer sus puntos de vista, sobre la implementación del Acuerdo de paz”, expresó Rodrigo Londoño. El llamado de la FARC a las fuerzas uribistas se centra en asuntos puntuales frente a la paz: La totalidad de las fuerzas políticas, económicas y sociales que respaldan el programa de gobierno del candidato Iván Duque, no pueden llamarse a engaños, frente a la responsabilidad que pesa sobre sus hombros en este momento histórico. Interpretar el resultado, como una patente para desconocer lo andado en materia de paz y burlar los compromisos adquiridos por el Estado, frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional; lo único que logrará será llevar a la nación a un nuevo ciclo de múltiples violencias; algo que las generaciones presentes y futuras jamás perdonarían. “Es necesario que se imponga la sensatez; lo que el país demanda es una paz integral, que nos conduzca a la esperada reconciliación, basada en el bienestar social, la verdad, la justicia, la reparación integral a las víctimas del conflicto y la garantía de no repetición. Burlar ese propósito no puede ser plan de gobierno. Por eso, nunca como ahora, se hace más urgente la unidad de todos los sectores, que creemos en la posibilidad de un futuro distinto al camino por el que se ha conducido la nación desde la declaración de nuestra independencia. El resultado electoral de la Colombia Humana, muestra que sí es posible”, señaló la FARC. Por último la exguerrilla indicó que solamente esa unidad, transformada en organización y movilización, podrá detener la tentación de los sectores más retardatarios de la política nacional, de profundizar los odios y las diferencias de todo tipo, con el único fin de perpetuar sus privilegios.
#ReaccionesElectorales
Política
Junio 20 de 2018
/11
En la tarima, las fuerzas políticas que acompañaron a la Colombia Humana. Foto cortesía de William Garavito.
El discurso de Gustavo Petro
“Por ahora no seremos gobierno” La coalición ciudadana y de izquierdas no solo será una oposición, aspira a ser poder local REDACCIюN POLйTICA
L
a posibilidad de derrotar por primera vez en la historia a la clase política tradicional estuvo cerca el pasado 17 de junio, unos 19 millones de colombianos acudieron a las urnas para entregarle al candidato de la coalición alternativa la votación más alta de la historia: 8’034.189 votos. Iván Duque, presidente electo obtuvo dos millones más que su competidor. Pero ahí no termina la batalla por la trasformación política y social del país, que lo conduzca a la democracia. Petro duplicó la votación obtenida en primera vuelta, ahora son ocho millones de votos, una buena cuota inicial para pensar en una coalición política que logre una batalla muy significativa para Colombia y ganar las mayorías electorales en el poder local el próximo año. Así lo dejó saber el ahora senador electo Gustavo Petro en su discurso oficial, luego de conocer los resultados de las elecciones. Las claves del discurso de Petro se encuentran en el papel que la fuerza ciudadana va ejercer en el gobierno uribista: no vamos a permitir que Colombia retroceda a la guerra y hacer trizas los acuerdos de paz, ser oposición a la corrupción de los partidos tradicionales que hoy se agrupan en el gobierno y allanar el camino para llegar a ser poder local el próximo año. VOZ destaca algunos pasajes del discurso de Gustavo Petro: “Quiero agradecer el esfuerzo de centenares de miles de abejitas libres que en todo el país a lo largo y ancho de Colombia construyeron esos resultados. Ocho millones de colombianos y colombianas libres, orgullosamente libres, ciudadanos y ciudadanas a carta
cabal, que se sienten dueños de su país, que saben que tienen todo el derecho de participar en sus decisiones y que no van a permitir que su propio país tome las sendas que puedan destruir a sus hijos, a sus familias, a su sociedad, a su juventud”. Fuerza política joven “Agradecimiento a todos los que lo acompañaron, incluida la Unión Patriótica. Hay una fuerza nueva que tiene un mandato. Yo no me siento derrotado, tan acostumbrados estamos a no estar en el poder, que tampoco es que nos muramos porque esta vez no fue. Esta es una lucha de décadas, donde tanta gente se ha sacrificado y por tanto no es por unas canonjías por las cuales estamos aquí, claro que hay tristeza, tocábamos la posibilidad”. “Sabíamos un poco de la carga pesada que podría significar la decisión de cambio del ciudadano y ciudadana, la apuesta al cambio, el cambio da miedo, alrededor de ese temor a la apuesta al cambio cuantas mentiras nos construyeron, nos ganaron diciendo que éramos ateos, que habíamos matado gente, que íbamos a volver a Colombia como Venezuela. Todo eso es mentira, tenemos las manos limpias, no nos hemos robado un peso en Colombia, no ocultamos nada truculento, no concebimos el poder como un instrumento para destruir a otros, concebimos esta posibilidad de conseguir el poder como una oportunidad para transformar a Colombia, para nuestros niños y niñas, para nuestros viejos, para la gente que trabaja, levantamos la voz de los excluidos”. La oposición “¿Qué esperamos de Duque? Aceptamos su triunfo, es el presidente de la República de Colombia, no le vamos a pedir ministerios, ni embajadas, hoy somos la oposición porque no coincidimos con él, no le creemos. Colombia no puede continuar hundida
dependiendo del petróleo y del carbón, eso se acabó, es la realidad del mundo, no estábamos equivocados. Entre más se demore la economía colombiana en reaccionar y tome las medidas para impulsar su agricultura y su industria, más duro será el golpe”. “El presidente electo debe tomar una decisión: romper con las fuerzas más anacrónicas de Colombia, el señor Álvaro Uribe Vélez y el señor Alejandro Ordóñez, como esperanzados creen algunos liberales e incluso algunas personas del centro, pero es una decisión de él. Los ocho millones de colombianas y colombianos no vamos a permitir que retrocedan a Colombia hacia la guerra. Si algún sentido tiene el mandato de ocho millones, es la defensa a fondo de la paz de Colombia, no vamos a retornar a la violencia”. Contra la mega-minería “Toda la juventud colombiana se politizó en esta campaña. Esperaremos que sea cierto aquello de que no va a hacer el ‘fracking’, porque ocho millones de colombianos vamos a cuidar el agua en Colombia. Espero que sea cierto, presidente electo Iván Duque, que se pueda construir el sistema de educación superior público y gratuito en Colombia sin el que no será posible la inclusión de la juventud y no será posible la consecución de la paz”. “Espero que la prensa colombiana reflexione sobre lo que acontece, cómo es posible que sigan siendo dependientes de poderes económicos al punto que ignorantes del pensamiento mundial, traten a un candidato como si fuera un delincuente y al otro como si se tratara de Leo Messi, eso el pueblo colombiano ya no se lo soporta. Queremos una prensa que ayude a educar al pueblo, en la multiplicidad de facetas que tiene el pensamiento humano y los problemas fundamentales de la humanidad de hoy y de la sociedad colombian”... “Las primeras tareas: consolidar este movimiento, tenemos dos oportunidades inmediatas; la consulta
anticorrupción. En el año 2019 debemos tener mayoría de alcaldes humanos y humanas de los territorios. Ganar en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Pasto, Popayán, ganar en la mayor parte de Colombia. Aquí no estamos derrotados, viene el segundo chico con las banderas de la paz y la democracia en Colombia”... Al senado “Al Senado de la República vamos a volver, no a hacer lo que hicimos en el pasado, al Senado de la República vamos a volver no a ver cómo se negocian los articulitos, sino para dirigirnos desde ahí al país, para recorrer una y otra vez las plazas públicas. Nuestro papel no es quedarnos viendo cómo destruyen al país, nuestro papel como senador será el eje fundamental del movimiento que no se va a dormir a la casa, sí movilizarse”. “Presidente electo Iván Duque, lo invito a separarse radicalmente de todos los corruptos y las corruptas de la política de Colombia y podamos hablar en paz, podamos estar en tranquilidad. Pero lo nuestro es la movilización popular, lo nuestro es esa ciudadanía juvenil, que inventa, que hace, que construye, que comunica permanentemente y que queremos que siga viva en las calles, politizarla de la mejor manera”. “Los asustamos tanto que se unieron. Tuvieron que juntar todo el poder económico, los linderos lícitos, la politiquería tradicional, las maquinarias, el miedo, la mentira, y aun así sacamos 8 millones de votos. La Colombia Humana vive, está ahí, ha triunfado y sólo le falta un paso: entrar al Palacio de Nariño y algún día lo haremos. Les agradezco a todos su presencia, su acción, descansemos dos o tres días e iniciemos la nueva campaña de la consulta contra la corrupción. Petro se convertirá en un soldado para ayudar a ganar esas alcaldías y esas gobernaciones. Viva Colombia Humana, Viva Ángela María Robledo. Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su dirigente”.
Bogotá
Junio 20 de 2018
/12
La capital marcó la diferencia Cientos de sufragantes que hicieron posible aumentar el número de votos a favor de Gustavo Petro salieron a las calles en algunas localidades y el centro de la ciudad, como mensaje de rechazo al Gobierno Duque CAROLINA TEJADA
D
espués de la primera vuelta presidencial los seguidores de la Colombia Humana anunciaron que doblarían la votación en Bogotá, por ser esta la ciudad que conoció en detalle lo que fue la administración de Petro, sus políticas de gobierno y el manejo a la inversión social, de la que tanto habló el candidato. Cientos y diversas fueron las jornadas de campaña, caminatas por localidades, conversatorios, jornadas culturales de diversa índole, sumaron en las agendas de los promotores en cada localidad. Finalmente, los resultados electorales tan esperados en Bogotá evidenciaron que un grueso de la población capitalina, le apostó a la Colombia Humana y dobló la votación. Los votos acumulados por los anteriores candidatos, como Fajardo, De la Calle, en primera vuelta, serían parte del fortín que le sumó a Gustavo Petro, sin contar con los apoyos adicionales que en la última semana recibió por parte de una buena bancada política de centro.
Promotores de la campaña de la Colombia Humana en el Centro de Convenciones. Foto William Garavito.
primera vuelta, y pasó de 1’098.478 votos a 1’884.869, lo que indica que, a Petro, la capital le sumó en segunda vuelta 786.391 votos. La acogida entusiasta por parte de la población, y la esperanza de tener en Casa de Nariño a un presidente con los compromisos de la Colombia Humana, fue muy notable en esta segunda vuelta. De allí, que fuera tan evidente el estado de ánimo de las personas sufragantes y seguidoras de la campaña, a la hora de conocer los resultados finales. Hacia la movilización por derechos
Las cifras Según las cifras, el voto en blanco aumentó, pasando en primera vuelta de 55.785 votos a 200.079, en segunda vuelta. Por otra parte, la votación le aumentó al candidato Petro en un 71,6 por ciento en comparación a la
Después del discurso en el que Gustavo Petro reconoció los resultados, y llamó a la unidad y a seguir construyendo alternativas de poder local y popular. El excandidato realizó un llamado a la reflexión y a pensar en la paz, a los habitantes de los
departamentos de Norte de Santander y Antioquia, que doblaron sus votaciones por el candidato Duque, siendo estos dos departamentos de los más afectados por la violencia, la desigualdad social y los efectos de la guerra. Según la campaña de Petro, el que hoy ganara Duque, representa para el país la continuidad de la guerra y el camino a más violencia en los territorios. Cientos de seguidores, y desde diferentes localidades de la ciudad salieron a las calles con lágrimas en los ojos, entre cánticos y mensajes de resistencia, ante el nuevo Gobierno. Desde el centro de convenciones, en el corazón de la ciudad, donde se llevó a cabo la reunión del discurso final, los congregados allí marcharon hasta la plaza de Bolívar, otros realizaron pequeños mítines en los lugares aledaños al centro. El mensaje que se escucho en la capital fue, el de la unidad y la Resistencia.
Sin embargo, quienes acudieron al llamado de marchar por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar, fueron abordados por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, según relató la misma gente en sus cuentas de redes sociales, el Escuadrón no permitió el ingreso de los manifestantes a la plaza, y algunas personas fueron agredidas, sin que la situación pasara a mayores. El reporte desde la capital es positivo para los impulsores de la Colombia humana, en todas las localidades se declaró el triunfo, queda, como expresó Petro en su discurso, recoger el acumulado de lo que fue una bonita campaña, fraterna, unitaria y limpia, por la defensa de un sistema de transporte digno, la defensa del medio ambiente y la reserva Van Der Hammen, entre otros. Bogotá se lució y espera recoger este esfuerzo hacia la movilización ciudadana por los derechos.
La filarmónica de la Colombia Humana
Desde la música, los jóvenes le hablan a otra Colombia posible. Foto Boris Orjuela.
E
n medio de mucha alegría, jóvenes músicos profesionales que se han venido formando en la Filarmónica Juvenil de Bogotá, cerraron una de las últimas jornadas de campaña que la Unión Patriótica impulsó en la capital. Ellos mismos y en compañía de su maestro, el violinista José Arroyo, se juntaron y se nombraron como la Filarmónica de la Colombia Humana.
Con la canción, Colombia Tierra Querida, se abrió el conjunto de piezas musicales que animaría la noche del pasado jueves 14 de mayo, en el auditorio de la Asociación Distrital de Educadores en el sur de la ciudad, con el ánimo de estimular la votación por Gustavo Petro y Angela María Robledo. Cerca de doscientas personas que llegaron al concierto entre maestros, estudiantes, y vecinos de la localidad Antonio Nariño, también
Abrir más escuelas de música juvenil, como criterio de una Colombia mejor. Foto Boris Orjuela.
pudieron compartir unas palabras de la senadora de la Unión Patriótica, quien salió recientemente electa en la lista de los decentes, Aida Avella. La senadora se refirió al importante trabajo que desempeñan los jóvenes y artistas, y la necesidad de abrirles campo con mayores oportunidades laborales y de estudio, entre otros aspectos, aseguró que las puertas del congreso estarán abiertas al arte y la cultura.
Por su parte el maestro Arroyo, en medio de su intervención sobre la música, habló del valor del arte y la cultura, y de la necesidad de abrir más escuelas de música para la construcción de una Colombia más democrática y humana. Aseguró que la única intención, era demostrarle a la gente que los artistas y en particular, los músicos jóvenes, están igualmente comprometidos con una Colombia decente.
Actualidad
Junio 20 de 2018
LUIS INACIO LULA DA SILVA
P
risionero en una cárcel de Curitiba, donde purga una larga pena de prisión, después de un juicio político amañado, que busca cerrarle el camino a la presidencia del Brasil, el líder del Partido de los Trabajadores publicó, el pasado 17 de mayo, un artículo en el periódico francés Le Monde. Por considerarlo de vital importancia política, reproducimos su texto: “Soy candidato a presidente de Brasil, en las elecciones de octubre, porque no cometí ningún crimen y porque sé que puedo hacer que el país retome el camino de la democracia y del desarrollo, en beneficio de nuestro pueblo. Después de todo lo que hice como presidente de la República, tengo el convencimiento de que puedo rescatar la credibilidad del gobierno, sin la cual no hay ni crecimiento económico ni defensa de los intereses nacionales. Soy candidato para devolver a los pobres y a los excluidos su dignidad, la garantía de sus derechos y la esperanza de una vida mejor. En mi vida nada fue fácil, pero aprendí a no desistir. Cuando comencé a hacer política, hace más de 40 años, no había elecciones en el país, ni existía el derecho de organización sindical y política. Nos enfrentamos a la dictadura y creamos el Partido de los Trabajadores, convencidos de la necesidad de profundizar en la vía democrática. Perdí tres elecciones presidenciales antes de ser elegido en 2002. Y demostré, junto con el pueblo, que alguien de origen popular podía ser un buen presidente. Terminé mis mandatos con un 87% de aprobación popular, que es lo que el actual presidente de Brasil, que no fue elegido, tiene de rechazo en este momento. En los ocho años que goberné Brasil, hasta 2010, logramos la mayor inclusión social de la historia, que tuvo continuidad en el gobierno de la compañera Dilma Rousseff. Sacamos a 36 millones de personas de la miseria extrema y llevamos a más de 40 millones para la clase media. Fue el periodo de mayor prestigio internacional de nuestro país. En 2009, Le Monde me nombró “hombre del año”. Recibí ese y otros homenajes, no como mérito personal, sino como reconocimiento a la sociedad brasileña, que se había unido para, a partir de la inclusión social, promover el crecimiento económico. Retroceso democrático Siete años después de dejar la presidencia y tras una campaña sistemática de difamación contra mí y mi partido, en la que se unieron la más poderosa prensa brasileña y algunos sectores de la judicatura, el momento que atraviesa el país es muy diferente: vivimos un retroceso democrático, una prolongada crisis económica y la población más pobre sufre, con la reducción de los salarios y de la oferta de empleos, el aumento del coste de vida y el desmantelamiento de los programas sociales. Cada día son más los brasileños que rechazan la agenda contra los derechos sociales del golpe parlamentario que abrió camino para un programa neoliberal que había perdido cuatro elecciones seguidas y que es incapaz de vencer en las urnas. Lidero, por amplio
/13
¿Por qué quiero volver a ser presidente? Tengo el convencimiento de que puedo rescatar la credibilidad del gobierno, sin la cual no hay ni crecimiento económico ni defensa de los intereses nacionales. Soy candidato para devolver a los pobres y a los excluidos su dignidad y la esperanza de una vida mejor. Los intertítulos son de VOZ
Luis Inacio Lula da Silva.
margen, las encuestas de intención de voto en Brasil porque los brasileños saben que el país puede ir mejor. Lidero las encuestas incluso después de haber sido detenido a consecuencia de una persecución judicial que registró mi casa y la de mis hijos, mis cuentas personales y las del Instituto Lula, y no halló ninguna prueba o crimen contra mí. Un juez, notoriamente parcial, me condenó a 12 años de prisión por “actos indeterminados”. Alega, falsamente, que yo soy dueño de un apartamento en el cual nunca dormí, del cual nunca tuve ni la propiedad, ni la posesión, ni tan siquiera las llaves. Para detenerme, intentando evitar que dispute las elecciones o haga campaña a favor de mi partido, tuvieron que ignorar la letra expresa de la Constitución brasileña en una decisión provisional por sólo un voto de diferencia de los 11 que componen el Supremo Tribunal Federal. El hambre volvió a los hogares Pero mis problemas, en relación con los que sufre la población brasileña, son pequeños. Para quitar al PT del poder después de las elecciones de 2014, no dudaron en sabotear la economía con decisiones irresponsables en el Congreso Nacional y una campaña de desmoralización del gobierno en la prensa. En diciembre de 2014 el desempleo en Brasil estaba situado en el 4,7%; hoy está situado en el 13,1%. La pobreza ha aumentado, el hambre volvió a frecuentar los hogares y las puertas de las universidades se están volviendo a cerrar para los hijos de la clase trabajadora. Las inversiones en investigación cayeron.
Brasil necesita reconquistar su soberanía y sus intereses nacionales. Durante nuestro gobierno el país lideró los compromisos de la agenda ambiental y combatió el hambre, fue invitado a todos los encuentros del G-8, ayudó a articular el G-20, participó en la creación de los Brics, que agrupan a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y de la Unasur, la unión de los países de Sudamérica. Hoy Brasil es un paria en política externa, a quien los líderes internacionales evitan visitar, y Sudamérica se fragmenta, con crisis regionales cada vez más graves y menos instrumentos diplomáticos de diálogo entre los países. Nunca acepté presiones Incluso la parte de la población que apoyó la caída de la presidenta Dilma Rousseff, después de la intensa campaña de las organizaciones del grupo Globo, que monopolizan la información en Brasil, ya se dio cuenta de que el golpe no era contra el PT, sino contra el ascenso social de los más pobres y los derechos de los trabajadores. Era contra el propio Brasil. Tengo 40 años de vida pública. Comencé en el movimiento sindical. Fundé un partido político con compañeros de todo nuestro país y luchamos, junto con otras fuerzas políticas en la década de 1980, por una Constitución democrática. Candidato a presidente, prometí, luché y cumplí la promesa de que todo brasileño tendría derecho a tres comidas al día, para que no pasase el hambre que yo pasé cuando era niño. Goberné una de las mayores economías del mundo y no acepté presiones para apoyar la guerra de Irak ni otras
acciones militares. Dejé claro que mi guerra era contra el hambre y la miseria. No sometí las riquezas naturales de mi país a los intereses extranjeros. Jamás haré concesiones Volví tras el gobierno para el mismo apartamento del cual salí, a menos de un kilómetro del Sindicato de los Metalúrgicos de la ciudad de São Bernardo do Campo, donde inicié mi vida política. Tengo honor y jamás haré concesiones en mi lucha por demostrar mi inocencia ni en la defensa de mis derechos políticos. Como presidente, promoví por todos los medios el combate a la corrupción y no acepto que me imputen ese tipo de crimen por medio de una farsa judicial. Las elecciones de octubre, en las que se elige a un nuevo presidente, un nuevo Congreso nacional y gobernadores de estado, son una oportunidad para que Brasil debata sus problemas y defina su futuro de forma democrática, mediante el voto, como una nación civilizada. No obstante, esas elecciones sólo serán democráticas si todas las fuerzas políticas puedenn participar de forma libre y justa. Yo ya fui presidente y no estaba entre mis planes de futuro volver a ser candidato. Ahora bien, ante el desastre que se cierne sobre el pueblo brasileño, mi candidatura es una propuesta por el reencuentro de Brasil con el camino de la inclusión social, el diálogo democrático, la soberanía nacional y el crecimiento económico, para construir un país más justo y solidario, que vuelva a ser una referencia en el diálogo mundial en favor de la paz y de la cooperación entre los pueblos”.
Junio 20 de 2018
Cultural
/14
“Una nave espacial en forma de gota” Entrevista con el escritor de ciencia ficción Antonio Mora Vélez, orientador del grupo El bocachico letrado JOSШ RAMюN LLANOS
L
a Filbo siempre brinda la oportunidad de encontrarnos con intelectuales que se han destacado en el campo de la poesía, la narrativa o la composición musical. Este evento constituye una gran oportunidad para entrevistarlos, en esta ocasión el entrevistado es el escritor barranquillero Antonio Mora Vélez, quien nació el 14 de junio de 1942, él es el principal iniciador de la ciencia ficción en Colombia, –José Ramón Llanos – J.R. Hablemos primeramente de Compae Goyo. –Antonio Mora – A.M. Compae Goyo es uno de los intelectuales costeños que las nuevas generaciones fuera del terruño caribe injustamente han olvidado. Compae Goyo, su nombre Guillermo Valencia Salgado, fue un hombre polifacético, locutor, radio actor, coreógrafo, trabajó la investigación folclórica, escultor, ensayista, estudioso de los aires musicales caribes y compositor de porros muy conocidos y transmitidos en las emisoras de la costa. Tiene un libro sobre el porro, en el cual plantea que este aire musical tiene un origen triétnico, él afirma que tiene influencia hispánica que se manifiesta en la danza inicial del porro; los clarinetes son una remembranza de la flauta de millo que es la influencia indígena y la percusión y los instrumentos percusivos son la expresión de la influencia africana. –J.R. ¿como nace el grupo cultural El bocachico letrado? –A.M. Nace después que volví a Montería, ya que estuve viviendo trece años en Sincelejo. Una noche un grupo de amigos me tomaron por sorpresa en mi casa y me propusieron hacer un grupo cultural, pero sin tantas formalidades y así nació El bocachico letrado. Un grupo de intelectuales nos reunimos mensualmente y discutimos sobre varios tópicos, sobre folclor, sobre literatura, sobre filosofía e incluso sobre la vida cotidiana. Los fundadores fueron Serafín Velázquez, Alexis Zapata, Carmen Cecilia Morales, Néstor Solera, Galo Alarcón, Martha Lugo y yo. Posteriormente ingresó Nelson Castillo Pérez. –JR. ¿Cuál ha sido la creación literaria del Bocachico letrado? –La producción literaria de este grupo es significativa, sus integrantes son escritores de poesía, cuentos y novelas y realmente han enriquecido el acervo literario nacional. Se han editado tres antologías, una de poesía, una de cuentos y una de ensayos, publicadas por Collages Editores. Cada uno de los escritores tiene por lo menos cuatro obras publicadas. Nelson Castillo es uno de los cuentistas más importantes del país, ha publicado ocho libros y ha ganado varios concursos nacionales de cuento, Néstor Solera lo mismo, Serafín Velázquez viene trabajando una temática novedosa, cuentos sobre la cuestión ecológica. Carmen Cecilia Morales también ha publicado dos libros de poesía y uno de cuentos. Tenemos un poeta nuevo, Guillermo Vergara, que va a publicar pronto un libro. Tenemos un profesor de filosofía que es un crítico literario y que es el lector de todas nuestras obras. –J.R. Hablemos ahora de tu narrativa. ¿Por qué comenzaste escribiendo ciencia ficción? –A.M. Yo estudiaba en la Universidad de Cartagena y un día fijé en la cartelera un escrito y un estudiante cualquiera lo rompió. Para desquitarme
El crítico José Miguel Serrano, lee apartes de la novela de Antonio Mora En la otra orilla del río, en la Filbo 2018..
de él escribí un texto que titulé El día que los asnos insultan a los hombres. Lo envié a El Diario de la Costa y Nacho Caballero, que lo dirigía, lo publicó. Posteriormente, fue a la Universidad de Cartagena y empezó a preguntar por mí, me localizó y me dijo: publiqué tu cuento a pesar de que se nota que estás empezando y no manejas bien la técnica cuentista, pero te lo publiqué porque en Colombia no hay casi cultores de la ciencia ficción, creo que si sigues por esa línea y llegas a dominar la técnica narrativa podrías tener resultados exitosos. –JR ¿Cuándo empiezas a publicar en la prensa nacional? –A.M. El suplemento dominical del periódico El Espectador lo dirigía Gonzalo González, GOG, y él me publicó mi primer cuento titulado La Gota. –JR. ¿Cuál era el tema de La Gota? –AM. Cuento que una nave del espacio en forma de gota llegó al planeta tierra y aterrizó en el jardín de una edificación que resultó ser la residencia de un científico. Los científicos terrícolas sabían que la nave había penetrado a la tierra y los conductores de la Gota le comunicaron que estaban en un jardín, pero había tantos jardines que no pudieron localizar la nave. Al partir los ocupantes de la Gota dejaron un mensaje, al descifrarlo los científicos terrícolas se dieron cuenta que habían tenido la nave cerca y no pudieron encontrarla. Después cada dos meses GOG siguió publicando mis cuentos de ciencia ficción. Me publicó entre seis o siete cuentos. –J.R ¿Cuándo publicaste tu primer libro y como se tituló? –A.M. Mi primer libro se tituló Glitza, contenía seis o siete cuentos de los publicados en El Espectador. Apareció en el sello Alcaraván, de Artuto Alape. –JR. Tu obra narrativa creo que ha sido recogida en diecinueve libros. ¿Es correcto? –A.M. Efectivamente he publicado diecinueve libros, de los cuales catorce son de ciencia ficción y cinco son narraciones realistas.
–J.R. ¿Cuál fue tu primera novela realista? –A.M. Se llama La hora de las golondrinas. Novela ambientada en acontecimientos ocurridos en los años sesenta, en Córdoba. Corresponde a la época de mi militancia en el Partido Comunista y a las acciones desarrolladas con el aliado Movimiento Revolucionario Liberal. –J´.R. ¿Cuál es el tema de la novela que acabas de lanzar en la Filbo, En la otra orilla del río. –AM. El tema tiene que ver en parte con mi ejercicio de Juez Promiscuo en Tierra Alta y con una de las manifestaciones de la ya tradicional corrupción nacional. En este caso la construcción de un puente que fue financiado, los contratistas recibieron el dinero y solamente se construyeron los pilotes a ambos lados del rio. El protagonista de la novela es Sebastián Miranda un joven abogado de familia humilde de Cartagena, su misión fue investigar las irregularidades cometidas en la construcción del puente de El Peñól. La novela describe la descomposición moral de los profesionales y bachilleres de Tierra Alta. Por supuesto el juez descubre el fraude y los responsables de él. Como siempre sucede en este país, el juez tuvo que renunciar y abandonar el pueblo. –J.R. Hablemos de otra parte de tu obra. –A.M. Tengo dos libros de cuentos que han sido publicados, que tratan el problema de la violencia de los últimos 50 años. Y tengo una poesía diversa, dentro de los cuales hay algunos poemas políticos. Algunos dicen que mi poesía política es más significativa que la obra narrativa. Tengo un poema a Simón Bolivar que ha sido publicado en otros países. Hay poemas cuya temática es la vida de Camilo Torres, el Che, Fidel y otros paladines similares. –J.R ¿Reconoces alguna influencia de algún autor, en el tratamiento de los temas? –A.M. Hay una innegable influencia estilística de García Márquez, de quien aprendí a manejar los diálogos y a manejar los adjetivos, sobre todo leyendo y estudiando sus primeras obras. Y los maestros latinoamericanos como Cortázar, Vargas Llosa y Borges. Este diálogo tuvimos que interrumpirlo ante la dictadura del tiempo. Antonio Mora debía atender a otros periodistas que lo esperaban.
Junio 20 de 2018
“Trabajaremos en lograr una norma constitucional que refleje la perdurabilidad de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible”, dijo el presidente cubano, Miguel DíazCanel, al defender la iniciativa
Internacional
/15
Reforma constitucional en Cuba
Más derechos, más socialismo
ALBERTO ACEVEDO
S
e ha puesto en marcha en Cuba un complejo mecanismo de consultas, que concluirá con la convocatoria de un referendo popular, para aprobar una reforma a la constitución nacional de este país antillano, que se ponga a tono con nuevas realidades económicas y sociales y se adecúe a los lineamientos de la política económica y social de la isla, diseñados en el último congreso del Partido Comunista de Cuba. La actual constitución política cubana se encuentra vigente desde febrero de 1976, también sometida a un referendo popular. Desde entonces se han producido vigorosos cambios, que en opinión de los comunistas cubanos y el aparato del Estado, obligan a una actualización de la norma suprema. De acuerdo a las orientaciones del Partido Comunista, es necesario crear un marco legal a las “nuevas formas de gestión” que se vienen abriendo paso en la isla, el surgimiento de pequeños negocios privados y de cooperativas no agropecuarias promovidas por el gobierno. La inversión extranjera y la llegada de capitales frescos, requieren de una normatividad con sustento constitucional. Nuevas realidades Comentaristas de prensa en la isla hablan del surgimiento de un emergente sector privado, de un mercado de bienes raíces, de atisbos de una incipiente clase media. Es perceptible el
Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel, motores de la reforma constitucional en Cuba.
número de ciudadanos con doble nacionalidad, figura prohibida en la carta constitucional. Pero, además de las propuestas del gobierno y del partido, algunos grupos de opinión intentan debatir su propia agenda. Es el caso de la población Lgbti, que reclama protección a sus derechos y amparo al matrimonio homosexual. Un problema sin resolver es la prevalencia de la “doble moneda” en el medio circulante. De una parte, un peso fuerte, o convertible, denominado el CUC, que representa unas 25 veces el valor del peso corriente, o CUP. Analistas dicen que el comercio de una y otra moneda en el mercado, hace que algunas personas tengan mayores ingresos que otras, y por consiguiente, se den expresiones de desigualdad en la sociedad cubana. Principios humanistas Hasta las agencias de inteligencia de los Estados Unidos intentan levantar reivindicaciones particulares, como
90 años del Che
E
l pasado 14 de junio se cumplieron 90 años del nacimiento comandante Ernesto Che Guevara, una de las personalidades más reconocidas de la historia. Su rostro es bandera de lucha en todos los continentes del mundo. Nacido en Rosario, Argentina, en 1956 se unió a la causa de la revolución cubana y fue uno de los principales artífices del triunfo revolucionario en la isla en 1959. El nuevo gobierno le concedió la nacionalidad y lo nombró director del Instituto de la Reforma Agraria. Después, en forma sucesiva, fue director del Banco Nacional, ministro de Economía y ministro de Industria. En el mundo se realizaron diferentes actividades, recordando la efeméride.
el ‘pluripartidismo’, para lo cual alientan y financian la formación de grupos ‘disidentes’, que serían el germen de esos partidos y de esa “democracia” con la que sueña la Casa Blanca, en todo caso alejada del modelo socialista en construcción. En este sentido, el núcleo dirigente del partido y del Estado, ha sido claro en definir el carácter de la reforma: al asumir su cargo como nuevo presidente de la Nación, Miguel Díaz-Canel dijo al respecto: “No habrá lugar en Cuba para quienes luchan por la restauración del capitalismo”. El 2 de junio pasado, en el acto de instalación de la nueva legislatura parlamentaria, Díaz-Canel dijo: “Los enunciados de la nueva constitución tendrán en cuenta los principios humanistas y de justicia social que configuran nuestro sistema político y considerar como pilares inconmovibles la irrevocabilidad del sistema socialista que soberanamente adoptó nuestro pueblo; ratificar hoy más que nunca la unidad nacional y el papel del Partido Comunista de Cuba como vanguardia organizada y fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado”. “Trabajaremos en lograr una norma constitucional -aseguró DíazCanel-, que refleje la perdurabilidad de una nación soberana, independiente,
socialista, democrática, próspera y sostenible, a la vez más inclusiva, donde se fortalezca la institucionalidad del Estado revolucionario y prevalezca la prédica martiana de que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. En marcha la consulta Ya se constituyó una comisión de reforma constitucional, al más alto nivel, integrada por 33 miembros, y presidida por el secretario general del partido, Raúl Castro. El anteproyecto que elabore esa comisión, será sometido a dos periodos de discusión en la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) y una vez superado al examen parlamentario, irá a un proceso de consultas entre la población, incluyendo a sus organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones estudiantiles, campesinas, de mujeres, de la intelectualidad, la academia, el ejército, entre otras. No obstante ese largo y saludable proceso de participación ciudadana, que hace de la reforma constitucional cubana una de las más democráticas del planeta, el texto final que se adopte deberá ser sometido a un referendo nacional.
Foro de Sao Paulo se reunirá en La Habana
E
ntre el 15 y el 17 de julio, La Habana será escenario de una crucial reunión de partidos de izquierda y movimientos progresistas de América Latina, en el marco del XXIV encuentro anual del Foro de Sao Paulo. José Ramón Balaguer, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, dijo que es el momento de unir esfuerzos e ideas para detener, cuanto antes, la actual ofensiva contrarrevolucionaria de la derecha internacional y regional. “La ofensiva de la derecha ha sido contra todas las experiencias políticas que en estos años, de un modo u otro, se propusieron cambiar a favor de una América Latina y un Caribe soberanos, integrados y justos”, subrayó Balaguer.
Junio 20 de 2018
Internacional
Después de casi 70 años de tensiones políticas, el mundo vio por primera vez un apretón de manos entre un mandatario norteamericano y uno de Corea del Norte.
Diálogo en Capella
El diablo está en los detalles Trump y sus asesores indicaron horas antes del encuentro, que buscarían un compromiso “verificable” e “irreversible” en torno a lo pactado con Corea del Norte, términos que no quedaron consignados en el texto del acuerdo ALBERTO ACEVEDO
“
No hay nada que Corea del Norte no pueda alcanzar, cuando deje su programa nuclear”. Con estas palabras, en un tono extrañamente sonriente y triunfalista, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a los numerosos periodistas asistentes a la sala de eventos del lujoso hotel Capella, de Singapur, al concluir cuatro horas de conversaciones con el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Las premonitorias palabras del presidente norteamericano, tienen una buena dosis de zanahoria, pero también de garrote. Y ponen sobre la mesa un tema crucial, que no quedó plasmando en el acuerdo de cuatro puntos suscrito unos instantes antes por los dos mandatarios más controvertidos en la política internacional en las últimas semanas. Se trata del concepto de la desnuclearización de la península coreana, asunto del cual el planeta ha estado pendiente. Para el líder norcoreano, la desnuclearización implica no sólo revertir el programa nuclear de su país, sino el desmonte de las bases militares norteamericanas que rodean la península, sobre todo en Corea del Sur, desactivar los operativos militares conjuntos de tropas norteamericanas y de sus aliados, la reducción de esas tropas y, sobre todo, la seguridad en materia nuclear y militar para Pyongyang.
en una región donde ahora, el objetivo geoestratégico es la lucha contra la influencia cada vez mayor de China, a la que considera su enemigo prioritario. Y el garrote va implícito en la advertencia de que mientras no suceda tal desnuclearización de Corea del Norte, no habrá ningún tipo de ayuda económica, ni se levantarán las duras sanciones impuestas no sólo por Estados Unidos sino por las Naciones Unidas y un conjunto de países asiáticos y europeos. No obstante, tanto los dos mandatarios protagonistas de la cumbre de Singapur, como numerosos analistas internacionales, coincidieron en calificar de “histórica” la cita, varias veces aplazada, y antecedida de cruces de insultos y amenazas, que hicieron pensar que que nunca se podría realizar.
Estrategia contra China
“Estamos preparados para comenzar una nueva historia y escribir un nuevo capítulo entre nuestras naciones”, dijo Trump, y destacó el “tremendo potencial” de Corea del Norte. “El pasado no tiene que definir el futuro”, puntualizó, y agregó que “la historia ha demostrado en repetidas ocasiones
La visión del mandatario norteamericano es diferente. Trump habla del desmonte inmediato del programa nuclear de Corea del Norte, un concepto más limitado, que no incluye el retiro de tropas ni del arsenal norteamericano
El papa envió un rosario a Lula
Mal paga el diablo a quien…
/16 que los enemigos pueden llegar a ser amigos”. Contrario a lo que piensa el titular del despacho oval de la Casa Blanca, la historia sí pesa, y mucho. Sus asesores le recordaron, en la antesala de la cumbre, a Kim Jong-un que su destino podría ser el del gobernante libio, que suscribió un acuerdo de desnuclearización con Estados Unidos y después fue derrocado y asesinado, en un operativo en el que estuvieron involucradas tropas de la CIA y la OTAN. Y están frescas las maniobras de Washington de desconocer el acuerdo suscrito por varias potencias occidentales con Irán, sobre el desmonte de su programa nuclear defensivo. La Casa Blanca se compromete, cuando quiere o le conviene, y deshace lo pactado cuando no, en dependencia de sus intereses militares y estratégicos. Esta actitud hace pensar a muchos observadores, que Estados Unidos no se va a retirar de la península coreana, ni de la región asiática, donde tiene intereses expansionistas, donde quiere ampliar la influencia de la OTAN e intenta contener la creciente influencia de China y Rusia. Distensión Es en este escenario donde surgen numerosos interrogantes alrededor del acuerdo suscrito entre Trump y Kim en el recinto turístico de Singapur. Trump y sus asesores indicaron horas antes del encuentro, que buscarían un compromiso “verificable” e “irreversible” en torno a lo pactado con Corea del Norte. Sin embargo, ninguno de los dos términos quedó consignado en el texto del acuerdo. Ya se sabe, que sectores de mucho peso en la política norteamericana, tanto demócratas como republicanos, no comparten la euforia de Trump y van a pedirle cuentas en torno a los alcances de su visita al continente asiático. Y seguramente, Kim Jong-un tendrá que hacer lo mismo con las direcciones del partido y del Estado en su país. Y en ambos casos, van a pesar, desde luego, las opiniones de los aliados de una y otra nación. Entre tanto, hay que rescatar el acuerdo de los dos gobernantes de mantener un ciclo de conversaciones permanentes para complementar lo acordado, con el compromiso mutuo de que Kim Jong-un sería invitado a Washington, y Trump a Pyongyang.
Plantón de solidaridad con Santrich
E
l pasado 11 de junio, en medios cercanos a El Vaticano, trascendió la noticia de que el jefe de la Iglesia católica, el papa Francisco, envió en la fecha un relicario, al expresidente del Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en reconocimiento a sus méritos de estadista y de luchador social, y que cumple 80 días en prisión. Un mes antes, el pontífice criticó la difamación que los grandes medios hacen de conocidas figuras públicas. “Se crean condiciones oscuras para condenar a una persona, los medios empiezan a hablar mal de las personas, de los dirigentes, y con la calumnia y la difamación, esas personas se manchan; luego llega la justicia, los condena, y al final se hace un “golpe de estado”, puntualizó el jefe espiritual de la Iglesia.
H
acia las horas del mediodía del pasado 12 de junio, frente a la sede del consulado de Colombia, en la región de Chacaíto, en Caracas, un grupo de ciudadanos colombianos y venezolanos, realizaron un plantón de solidaridad con Jesús Santrich. Los manifestantes reclamaron la no extradición del líder político colombiano y pidieron respecto por los acuerdos de paz suscritos en La Habana y su pronto cumplimiento. El mitin fue convocado por el Comité Venezolano de Solidaridad y la Coordinadora Simón Bolívar.
Teoría y crítica
Junio 20 de 2018
/17
Colombia y la Revolución francesa de 1848 JUAN EVANGELISTA DUQUE
L
as revoluciones europeas de 1848 sacudieron a más de cincuenta países y rebasaron sus límites geográficos para dejar su huella en varios países del continente americano, entre ellos Colombia que en aquel año llevaba el nombre de Nueva Granada. La oleada se inició en Palermo, Italia, el 9 de enero; se extiende después, a finales de febrero, a París, Francia, ciudad a la que revolucionarios y reaccionarios volcaban sus miradas. Precipitaron el levantamiento francés, la carestía de los artículos de primera necesidad, el agudo desempleo, la falta de libertades políticas, la violencia y la represión, agravadas por una crisis económica, agrícola e industrial y por la descarada corrupción de la monarquía de Luis Felipe y su élite, banda de delincuentes que se enriquecían saqueando el estado. Las clases trabajadoras, en una acción conjunta, impulsaron la burguesía industrial y los pequeños burgueses a derrocar la monarquía, a establecer un Gobierno provisional, y a declarar la Segunda República, bajo el lema igualdad, libertad y fraternidad. No sin incluir además, el derecho al trabajo, la creación de talleres nacionales de empleo para los desocupados y un ministerio laboral presidido por el dirigente Luis Blanc, lo cual imprimía un carácter social a la república. La burguesía, rechazando totalmente estas últimas demandas, se vuelve contra los trabajadores y con el apoyo de los pequeños burgueses y las monarquías, forma un frente común, recluta un numeroso ejército, provoca la rebelión de los trabajadores en lo que se conoce como la revuelta de junio y los masacra.(1) Mientras tanto, en Colombia, por estos mismos años, las clases sociales dominantes buscaban definir la identidad de la nación: unos, los terratenientes latifundistas, unidos al poder económico y espiritual de la iglesia católica, promulgaban continuar las instituciones y tradiciones conservadoras monárquicas heredadas de España; otros, poderosos comerciantes importadores, a quienes se unían la clase de los artesanos, atraídos por las promesas de libertad, igualdad y fraternidad, conformaban el partido liberal e impulsaban el establecimiento de una moderna república al modelo de los países desarrollados, Francia, Inglaterra, o los Estados Unidos, de donde importaban las mercancías. Viajantes de las élites políticas y comerciantes importadores traían libros, revistas, y noticias de los acontecimientos en Europa que se seguían con atención y se discutían en tertulias, en centros intelectuales, en el Colegio de San Bartolomé y se publicaban en los principales periódicos, ya a favor o en contra, como en El Neogranadino y el Alacrán, este último declarado abiertamente comunista. Liberales y conservadores leían las obras de los socialistas utópicos y cristianos, de los pequeños burgueses demócratas, Alejandro A. Ledru-Rollin y Pedro José Proudhon y del poeta burgués Alphonso de Lamartine, cuyo famoso libro Los Girondinos gozaba de gran popularidad en la Nueva Granada, especialmente entre importadores aglutinados en el ala liberal radical, que llegaban a declararse partidarios del socialismo. Dan testimonios de lo anterior, historiadores y políticos de la época: Gustavo Arboleda y Manuel María Madiedo, Rafael Núñez y José Eusebio Caro.(2)
Los hijos de los importadores, jóvenes que lucían trajes confeccionados de paños ingleses, por lo que se les calificaba de “cachacos”, se vinculaban a las Sociedades Democráticas — organizaciones artesanales educativas y políticas— similares a las que habían fundado los artesanos europeos por la misma época. Los artesanos, vestidos de ruana y chaqueta manufacturadas en la nación, por lo que se les calificaba de “guaches”, se reunían en las Sociedades a discutir, junto a los cachacos, los acontecimientos europeos que se relacionaban con los eventos de la Nueva Granada. Valiéndose de las Sociedades Democráticas, que se habían extendido por toda la nación, José Hilario López conquista la presidencia en el año de 1.849 y adopta medidas transformadoras en el espíritu de la revolución francesa de 1.848, entre otras, la libertad de prensa y asociación, el derecho al voto, la abolición de la esclavitud y la pena capital por delitos político. La Segunda república francesa abolía la esclavitud en las colonias. Había prometido imponer aranceles a los artículos importados, protegiendo la industria nacional, medida que, a su vez, colocaba a los artesanos en oposición a los intereses de los importadores. Ya en la silla presidencial, López los traiciona: desaprueba los aranceles permitiendo el flujo de mercancías extranjeras a la nación, favoreciendo a los comerciantes burgueses y lanzando a los artesanos a la desocupación y a la pobreza. En consecuencia, la situación de los artesanos se agudiza durante los gobiernos de José Hilario López y de José María Obando entre 1.849 y 1.854. Bajo la dirección de José María Melo los artesanos propician un golpe de estado; derrocan
a Obando con la intención de instaurar un estado social a favor de las clases desposeídas tal como lo intentaron los proletarios parisienses. Poco dura el gobierno de Melo. La burguesía comercial rompe con los artesanos y en alianza con los conservadores recluta al sur y al norte de la nación un numeroso ejército que derrota el levantamiento artesanal. Los levantamientos de los artesanos franceses y de los artesanos colombianos cobran gran significado histórico por ser ellos los primeros intentos del proletariado para derrocar un gobierno que no respondía a sus más caros intereses. Las aspiraciones democrático-burguesas del liberalismo radical de los importadores, determinaron las guerras civiles a lo largo del siglo XIX. Rafael Núñez ejecutando su programa político de la Regeneración, en 1.899, aísla políticamente a los radicales y los lanza a la Guerra de los Mil Días, derrotándolos. Triunfó el conservadurismo. Sin embargo, la agenda liberal democrática se mantiene hasta nuestros días como una agenda inconclusa en la que las clases trabajadoras habrán de incorporar el derecho al trabajo, los campesinos el derecho a la tierra. Por la vía electoral habrán de colocarse en la vanguardia contra la corrupción, la violencia y el saqueo del estado, tal como lo hicieron los proletarios parisienses de 1.848. (1) Marx, Carlos. Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850. Obras Escogidas Tomo I. Editorial Progreso, Moscú, 1973. (2) Vargas Martínez, Gustavo. Colombia 1854: Melo, los Artesanos, y el Socialismo. Editorial Oveja Negra, 1972.
Junio 20 de 2018
Aquí entre nos
/18
Los interregionales del PC
Una tarea de primer nivel
Marcha del Partido Comunista en Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIюN
U
na de las tareas organizativas medulares que trazamos los comunistas, como mecanismo para llevar a buen puerto la política de nuestro XXII Congreso Nacional, la reconocemos en los interregionales. Este componente, pensado como esquemas de asociación de organismos regionales o territoriales, se constituye en un espacio de coordinación política-organizativa para ayudar a materializar y ejecutar nuestro plan de trabajo nacional. Además de contribuir con dicha tarea, este espacio
colectivo tiene como propósito ayudar a construir agendas comunes entre los diversos regionales. En principio, los interregionales nos permiten ayudar a hacerle seguimiento, y también a fortalecer, algunos objetivos del plan de trabajo. Por ejemplo: los interregionales ayudan a recabar en los aspectos organizativos del Partido, es decir, a redoblar esfuerzos colectivos en las regiones no sólo para cohesionar nuestra estructura partidaria, sino además, para desatar un plan o una campaña nacional de crecimiento,
especialmente entre mujeres, jóvenes, indígenas, afros y miembros de la comunidad Lgbti. A nivel de nuestra concepción sobre el trabajo de masas, los interregionales ayudan a potenciar, y a reflexionar, sobre el tipo de incidencia política que desarrollamos cuando nos avocamos a este trabajo. Este mecanismo colectivo nos recuerda que para esta nueva etapa, además de acelerar nuestra presencia territorial en los sectores estratégicos y de masas, debemos ganar en incidencia política en estos espacios. Esto último significa, en clave fenomenológica, que no basta solo con estar-ahí o hacer presencia en las organizaciones de masas –estar afiliado a un sindicato y ya-, sino que debemos incidir políticamente, es decir, orientar, conducir y devenir hegemonía allí donde los comunistas circundamos. Debemos imprimir nuestra ideología, nuestra moral, nuestra forma de ser en el mundo y nuestro horizonte revolucionario en las organizaciones y espacios de masas. Por otra parte, en términos ideológicos, los interregionales también nos ayudan a recrear en la práctica los principios leninistas de organización. Es decir, este espacio partidario está pensado, coherentemente, para dirigir, planificar y controlar colectivamente la política emanada del pasado congreso. Dirigir colectivamente implica tomar decisiones que ayuden a realizar, en la práctica y en los territorios,
los conceptos esenciales asumidos por todos para este momento político. Por ejemplo, en el XXII Congreso acordamos, en sentido abstracto y general, que la unidad es el eje fundamental de nuestra política. Y obviamente si nos referimos a la unidad no basta con la enunciación genérica de ella, sino con el hecho de trazar, planificar y controlar las iniciativas que ayuden a concretarla desde los territorios. Luego, para este caso, la unidad es posible sí y sólo sí se empieza a construir en las regiones y en los territorios. En términos prácticos y organizativos, habiendo desarrollado casi a plenitud la agenda de los interregionales, estos espacios, además de ayudar a recrear entre todos los asistentes los objetivos del plan de trabajo y nuestros principios partidarios, nos han sintonizado con las fortalezas, debilidades y complejidades que se viven en las estructuras regionales. A partir de allí, y tomando consciencia de estas realidades, hemos emprendido unas medidas que ayudan a robustecer nuestro Partido. Por ejemplo, se han diseñado seminarios para ayudar a fortalecer las tareas financieras; también se han propuesto seminarios organizativos, especialmente dirigidos a profundizar en los aspectos ideológicos que atañen a los principios leninistas. Por último, los interregionales han logrado construir planes, iniciativas conjuntas o agendas comunes para desplegar nuestra política revolucionaria en los territorios.
VOZ: En las calles y en la web Vamos avanzando en la batalla mediática EQUIPO DIGITAL
P
or orientación de Carlos Lozano Guillén y con el apoyo de Justice for Colombia, desde el año pasado el semanario VOZ viene implementando una estrategia digital para sintonizarse con los nuevos momentos de la comunicación política y el periodismo militante. El objetivo principal de este ejercicio ha sido el posicionamiento de la página web del semanario, como mediación digital entre la política del Partido, los contenidos propios del periódico y los nuevos públicos logrados gracias a las distintas plataformas sociales. Sobre la premisa de una armonización entre impreso y digital, el Equipo Digital del semanario VOZ se ha dado a la tarea de construir contenidos multimedia que acompañen las apuestas por alcanzar nuevos y renovados públicos. El balance, aunque positivo en números, sigue siendo modesto si se le compara con portales web de posicionamiento nacional y de amplia consulta digital.
A un año del lanzamiento de la nueva plataforma web de VOZ, se ha logrado un alcance de 821.658 lecturas y 524.945 entradas, con un promedio de 3.200 lecturas por día y 31.384 por semana. Precisamente ha sido el mes de mayo del 2018, el mes con mayor actividad en la plataforma web con 100.892 lecturas como total. Este tráfico alcanzado se ha logrado en parte por el posicionamiento de las distintas redes sociales, que nos dejan un consolidado de 19.532 seguidores en Facebook, 16.268 seguidores en Twitter y 1.007 seguidores en Instagram. También ha sido posible por el posicionamiento que tiene VOZ como marca en Google y en su motor de búsqueda. Recordamos las palabras editoriales de nuestro primer balance en el marco de los 60 años del semanario: “Necesitamos las opiniones de los lectores, críticas y propuestas. Estas semanas del sitio www. semanariovoz.com han servido para superar dificultades propias de su construcción y las nuevas dinámicas que demanda la elaboración de contenidos virtuales. Tenemos el reto de conquistar nuevas audiencias. Ser audaces a la hora de entregar un mensaje y de analizar la situación social de los colombianos a partir de sus cotidianidades. Masificar los contenidos ideológicos y seguir
cumpliendo con nuestra modesta tarea como educador del pueblo, esta vez desde la trinchera llamada internet”. Vamos ganando espacio en esa batalla mediática en esos nuevos escenarios. Reiteramos la invitación a nuestros lectores a que se unan a nuestra web, la promocionen, posteen en sus perfiles
personales en redes sociales los artículos que les han gustado de las distintas ediciones, compartan las opiniones de nuestra nómina de opinión, las caricaturas de Calarcá y los contenidos de un semanario que se mantienen en la idea de una comunicación alternativa, popular y con personalidad crítica y revolucionaria.
Jaque mate
Junio 20 de 2018
C
lavos calientes
La izquierda avanza El record de votos de la izquierda en Colombia viene creciendo de una manera significativa. Desde 1982 con 82.858, Gerardo Molina participó en contra del poder tradicional bipartidista; luego viene la gran votación de Jaime Pardo en el año1986 que alcanzó 328.752. Entrada la década del noventa, Antonio Navarro llegó a 754.740, y el mismo Navarro cuatro años más tarde redujo a 219.241. En el año 1998 la izquierda no se presentó a elecciones. En la primera década del siglo, Lucho Garzón el candidato en 2002, alcanzó 680 mil votos. Después vino la histórica votación de Carlos Gaviria Díaz en el año 2006 con 2’613.157. La primera votación de Gustavo Petro a la presidencia en el año 2010 fue de 1.331.267, luego es la fórmula de mujeres con Clara López y Aída Avella obteniendo 1’958.518. Y las elecciones del pasado domingo le dejaron a la izquierda 8’029.880 votos por Petro.
La ascendencia de la izquierda en tres décadas con lo que significa ser de oposición en Colombia, es muy revelador y sin contar las veces en que hemos podido ser poder local. Los días contados Cuentan en los mentideros de la Contraloría General de la Nación que su actual jefe, Edgardo Maya, ya tomó la decisión de irse un mes antes de terminar su periodo. Pero se va solo. Sus funcionarios de confianza y alta jerarquía en la entidad se quedan con contratos amarrados que ni el siguiente contralor puede desamarrar. Esa práctica no es nueva para Maya, pues en su periodo como procurador entre 2001 y 2005 se retiró antes de cumplir el mandato legal, con los mismos métodos contractuales. Quienes han vivido por décadas de la burocracia colombiana no les parece malo hacer todo lo posible por exprimir los recursos públicos hasta más no poder. Lo grave es que esa actuación de Maya va en contra
/19
del espíritu de la misión fiscal y disciplinaria de las dos instituciones en que ha sido jefe.
que se arrodilla ante el nuevo presidente. Las cosas están cambiando en Colombia.
Querían otro discurso
Sin información
Algunas personalidades de extrema derecha y directores de medios se ofuscaron por el discurso del candidato de la Colombia Humana. De una parte Darío Arismendi que en su editorial matutino señaló a Petro de farragoso y mal perdedor por su discurso, aunque Darío dijo que se había cansado de escucharlo a los 55 minutos, pero el discurso completo solo duro 36 minutos, lo que quiere decir que Darío ni lo escuchó, y de nuevo habló inexactitudes contra Petro. Y por otro lado la lideresa de derecha cristiana: El discurso de Petro confirma su falta de grandeza. Es la primera vez que un candidato derrotado pretende darle órdenes a un Presidente victorioso. En definitiva no entendieron que ese discurso representa una fuerza política que disputará el poder y no una fuerza politiquera
Una redacción de noticiero nacional de fin de semana preparó todo para presentar al que sería el nuevo presidente de Colombia elegido el pasado 17 de junio. Entre sus especiales estaba previsto el perfil del ganador, y en caso de Duque, el noticiero se quedó sin material. No conocen la carrera política ni académica del nuevo Presidente Duque, quien no se ha destacado en cargos distintos a ser el elegido por la cúpula del Centro Democrático como su candidato presidencial. A dedo se ganó el puesto de senador, no tiene estudios relevantes en el exterior, su hoja de vida es apenas de consultor en asuntos económicos, y que llegó al seno del uribismo por conducto de un documento de análisis económico que le gustó al expresidente Uribe. “Difícil encontrar material”, dijo el periodista encargado.
La frase de la semana
“Las elecciones más tranquilas de la historia y sí, sí, eso se le debe al proceso de paz, así muchos lo quieran negar”. Félix de Bedout, periodista.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Deportes
Junio 20 de 2018
/20
El día que una mujer se abrió paso en un Mundial de Fútbol
Fernanda Colombo.
FIDEL MANZANARES FERNЕNDEZ (PRENSA LATINA)*
E
n un planeta repleto de prejuicios discriminatorios, la brasileña Fernanda Colombo se levanta con talento propio, méritos suficientes para que la FIFA le dé la oportunidad de convertirse en la primera mujer árbitro en una Copa del Mundo de Rusia-2018. La noticia recorre por estos días los medios y redes sociales para sorpresa de muchos que verán como la brasileña de 25 años figurará en la competición como juez de línea, gracias a su currículo en la primera división de su país, donde actúa desde 2014. Considerada una de las profesionales del ámbito del arbitraje más bellas del planeta, con una cuenta en la red social Instagram con decenas de seguidores y una carrera de modelo, la chica ha sido cuestionada en diversas ocasiones por temas arbitrales. En declaraciones de la propia Colombo al portal deportivo Marca se refirió a las diversas complicaciones y miradas inquisidoras por el desempeño de su labor. ‘Me ha costado mucho llegar hasta aquí. A mí siempre me gustó el fútbol. No jugaba muy bien y cuando estaba haciendo la carrera de Educación Física, me ofrecieron meterme en un curso de arbitraje y me gustó. No ha sido fácil el camino’, expresó. Resulta curioso como hasta el momento de su nominación por parte del máximo órgano legislativo del balompié para actuar en la Copa Mundial de Rusia, Fernanda tenía colgadas en su portal de Instagram una serie de fotografías sensuales. Recientemente, las mismas han sido eliminadas, tal vez para evitar comentarios fuera de lugar y discriminatorios.
Pero Colombo se ha convertido en sensación y el número de reportajes dedicados a su labor se ha disparado, fundamentalmente en Brasil donde el mundo futbolístico es dominado completamente por hombres tanto como jugadores, técnicos, árbitros y directivos. Amén de la polémica, el trabajo de la jueza hizo el puntaje necesario para estar entre los elegidos por la Comisión de arbitraje de su país, que no titubeó en darle el aval para que estuviera presente en Rusia, por encima incluso de profesionales internacionales con mayor experiencia. ‘Estoy muy feliz más allá de las críticas. Estoy cumpliendo un sueño de mi infancia. Amo lo que hago’, escribió en la referida red social. El caso de Fernanda Colombo resulta tan sensacional como la propia implementación del Video Arbitraje, pues la FIFA siempre ha sido reacia a los cambios que pongan en tela de juicio su accionar, sin embargo, la mirada de la mayoría de los amantes del fútbol estarán en la linier. Nacida al sur de Brasil, en el estado de Santa Catarina, es licenciada en Educación Física; y alcanzó notoriedad en el año 2014 cuando actúo en una banda en el partido de la Copa brasilera entre Sao Paulo y Club de Regatas Brasil. Colombo se convertirá en la primera mujer en una justa del orbe; solo otra fémina, la Suiza Ester Staubli, en el mundial sub-17, que se disputó el año anterior en la India, había sido considerada por la FIFA para un evento similar, aunque de menos calibre y prestigio que la Copa del Mundo. El camino de ascenso de Colombo para llegar a la máxima categoría del
fútbol brasileño primero estuvo marcado por probarse en el Brasileirao C y en el B antes de llegar al A. Además, la profesional requirió superar con estudios y preparación para optar por el nivel inmediato superior. En declaraciones a la prensa de su país expresó ante los incesantes cuestionamientos: ‘Si no fuera buena, no estaría aquí porque todos somos profesionales’. La respuesta estuvo en consonancia con los interrogantes por su debut en el Campeonato Brasileño de Serie A, cuando se equivocó en el partido disputado entre el Cruzeiro y el Atlético Mineiro.
Tras señalar un fuera de juego de manera incorrecta, el Cruzeiro saldría por la puerta estrecha en el choque al caer con marcador de dos goles por uno. Personalidades del fútbol se sumaron a las críticas por su error. Entre los comentarios más radicales estuvo el del propio director deportivo del equipo perdedor, quien declaró que ‘la asistente es guapa pero no está preparada para esto’. ‘Los aficionados gritan y ella se equivoca. Es guapa, pero tienes que ser buena en tu trabajo. Debería dejarlo y posar para Playboy’, declaró el técnico. En un país con la más rica historia futbolera, repleta de galardones, incluyendo cinco Copas del Mundo, y el estrellato de exponentes como Neymar, ninguno hoy parece llamar más la atención en el gigante sudamericano que Fernanda Colombo, una chica que podrá presumir de actuación arbitral en Copa del Mundo. La realidad de las mujeres vinculadas al ámbito deportivo profesional y en especial al fútbol es bien compleja; los clubes no le garantizan términos salariales, ni cláusulas que le protejan con licencias de maternidad, ni facilidades de contratos como a los hombres. Salarios por debajo de su entrega y calidad, impuestos por barreras machistas, y condicionamientos sexistas que no les favorecen, las chicas como Fernanda o la ganadora del Balón de Oro, su coterránea, Marta, han tenido que abrirse paso en busca de un sueño de equidad, justicia y oportunidad. (*) Periodista de Prensa Latina.
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com