Semanario Voz

Page 1

Gran Bretaña mira a Corbyn Página/ 17

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2965 SEMANA DEL 23 AL 29 DE ENERO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

¡Que no se imponga la guerra!

Instalación en Quito, Ecuador, de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el 7 de febrero del 2017. Foto Efraín Herrera /SIG Presidencia de la República.

Ante el atentado a la Escuela General Santander de la Policía Nacional, por parte del Ejército de Liberación Nacional, ELN, el mayor perdedor es el proceso de negociación que se adelantaba con esa guerrilla desde el anterior gobierno. Sectores democráticos, de izquierda y ciudadanía, condenaron el hecho pero piden retomar las negociaciones como única salida al conflicto armado. Por lo contrario, sectores políticos reaccionarios buscan la prolongación de la confrontación bélica. Páginas/ 5, 9, 10 y 11

Jóvenes, en la olla

Los anuncios económicos de Carrasquilla Según el DANE se incrementó el desempleo juvenil, a 16.1% durante los últimos meses del pasado año. No hay políticas económicas reales que mitiguen el fenómeno. Página/ 3

En la presentación de los Planes Nacionales de Desarrollo del Gobierno Nacional, se vislumbran políticas regresivas de corte neoliberal. Privatización de Ecopetrol, la propuesta más preocupante. Páginas/ 7 y 8


Visión

Enero 23 de 2019

/2

José Martí

Homenaje al gran pensador RENATA CABRALES

A

partir del pasado 15 de enero comenzaron, en La Habana, las actividades en conmemoración del natalicio (28 de enero) del héroe cubano José Martí. Con la visita del Primer Ministro de Belice, Dean Oliver Barrow, se inician los actos de homenaje a quien se le recuerda además, por su fina pluma de escritor y poeta. El primer acto conmemorativo a Martí, del Primer Ministro de Belice, consistió en rendir un sentido tributo ante la estatua de mármol del Apóstol en compañía de Eugenio Martínez Enríquez, director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. José Julián Martí Pérez, La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de 1895, es considerado Héroe Nacional de Cuba, debido a su lucha independentista, a su internacionalismo y proyección universal que lo convirtieron en el más grande pensador y político latinoamericano del siglo XIX. Su gran obra se ha convertido en una fuente imprescindible para el conocimiento de la historia del pueblo cubano debido, debido a su incomparable nivel intelectual, su vasto conocimiento y la diversidad de géneros literarios y periodísticos que dominaba. En 1862, siendo apenas un niño, su padre, Don Mariano Martí

José Martí.

había sido nombrado Capitán Juez Pedáneo del partido territorial de Hanábana, jurisdicción de Colón o Nueva Bermeja, en la actual provincia de Matanzas, y allí lo lleva y este conoce los horrores de la esclavitud, lo que hace florecer, de manera precoz, su empatía y humanismo. Tres años después, al regresar a su lugar de origen comienza la escuela primaria y conoce entonces a uno de sus grandes maestros, Rafael María de Mendive, quien dejará en su memoria huellas imborrables, debido a su ejemplo como patriota, poeta y maestro. A los 13 años, el mismo Mendive consigue su admisión en el Instituto de Segunda Enseñanza Obispo No. 8. Siendo apenas un estudiante adolescente toma conciencia de la situación de su país y recuerda entonces las palabras premonitorias de su padre: “Porque a mí no me extrañaría verte defendiendo mañana las libertades de tu tierra”.

Cartas

Represión hacía los estudiantes El día 11 de enero los estudiantes de la Universidad del Atlántico, fueron víctimas de un ataque por parte de personal externo a la institución, en el lugar de los hechos se encontraba el rector Carlos Prasca y funcionarios administrativos en complicidad con algunos estudiantes que intimidaron e interrogaron a los estudiantes tomistas. Espero difundan el vídeo en sus redes sociales, les envió un abrazo y que sigamos combatiendo la desinformación. Atentamente, Luis Ángel, vía Facebook. Link vídeo: https://drive.google.com/file/ d/12459N07m0JnjOcBkePejQV6FQAJ V00XX/view?fbclid=IwAR3G226fsYeiFzKh5pZI96pZkgHrNzZfmixkEpFnv3kyTCFWEUo7JpRii0

El 19 de enero de 1869, un par de meses después del Alzamiento de La Demajagua y en medio de la coyuntura de la “Libertad de Prensa” decretada por el Capitán General en la Isla, Domingo Dulce Garay, crea, al lado de su gran amigo, Fermín Valdés Domínguez, un periódico, al que llamaron El Diablo Cojuelo que vendría a ser su primera forma de manifestarse contra el régimen colonial y en pro de la independencia de la isla. Fue en la única edición del periódico que publicó su poema dramático, Abdala: ¡Nubia venció! Muero feliz: la muerte poco me importa, pues logré salvarla(...). ¡Oh, qué dulce es morir cuando se muere luchando audaz por defender la patria! Destierro Desterrado y enviado a Madrid por su rebelión contra la colonia española, es testigo de las torturas a las que son sometidos sus

de vista revolucionario, militante y comprometido. Desde la mirada crítica de los de abajo. Por esa razón, por medio del presente deseo agradecerles por su labor histórica de presentar la verdad del pueblo. Además, decirles que leí gratamente la sección de poemas de la presente semana y me animé a mandarles algunos poemas de mí autoría que deseo regalarles, espero les guste. Cordialmente, Diego Armando Ricaurte Mendoza, vía email. VOZ: Compañero Diego Armando, muchas gracias por leernos fielmente cada semana. Por supuesto publicaremos los lindos poemas enviados, pero por razones de planificación con la edición en circulación, lo haremos en nuestra página de internet www. semanariovoz.com. Un cordial saludo. Parar la guerra

Poesía comprometida Estimado equipo del semanario VOZ. Soy un joven estudiante, lector del periódico cada semana desde hace más de un año. Debo confesar que desde que leo la VOZ, mi necesidad por los medios alternativos se ha vuelto imprescindible. Porque, me es fundamental informarme desde el punto

Parar la guerra, para que se desarrollen y se oigan otras voces, para que las luchas se masifiquen, para que se quede sin piso y desnudo el discurso y práctica política de quienes han estado en el poder por más de 200 años. Parar la guerra y apostarle a que hacer la paz sea parte del camino que de esperanza, reconocimiento y posibilidad a

compañeros de viaje y estando en Madrid es testigo además, de un sistema colonial cuyos gobernantes manifiestan particular desprecio hacia el pueblo cubano. En 1871, se publica entonces, Castillo y El Presidio Político en Cuba, dos obras que denuncian las terribles condiciones a las que eran sometidos los cubanos que tan entonces condenados por las autoridades coloniales. Con apenas 18 años de edad, Martí ya demostraba, a través de sus escritos su compromiso con la causa independentista del pueblo cubano. A su regreso de España se radica en México donde colabora con el periódico El Socialista, órgano ideológico del Gran Círculo Obrero de México. El 4 de junio de 1876 la sociedad Esperanza de Empleados del Distrito Federal, lo nombra delegado al Congreso Obrero que iniciaría entonces en la capital del país Azteca.

la Colombia profunda, a las luchas contra la injusticia y la corrupción, a un país para tod@s. Esa fue nuestra decisión hace años y hay que mantenerla, en los peores momentos de la guerra en Colombia, ese debe seguir siendo un grito a plena voz. Parar la guerra. Total rechazo al atentado a la Escuela de Policía. ¿Más sangre y dolor para tantas familias? Que tristeza así. El ELN completa el círculo de quienes buscan reencauchar la guerra, ya alimentado por los incumplimientos al Acuerdo de La Habana, el rechazo a la JEP y a la verdad en general, el asesinato de más de 400 personas con liderazgo en regiones, la indefinición eterna de un proceso de paz Gob - ELN y la desfinanciación y desprecio de la política pública paz. Le completa el cuadro a quienes calculan con cuidado que la paz sea apariencia y que nada cambie. Mientras tanto, el narcotráfico se fortalece y la godarria se acomoda. Solo la gente, la sociedad creativa y movilizada puede (podemos) cambiar este cuadro. Radicalizar la democracia, ver y potenciar el país profundo y sus autonomías y capacidades, no dudar que hay que cerrarle el camino a 200 años de mal y sangriento gobierno. Donka Atanasova, vía Whatsapp.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Enero 23 de 2019

Tema de la semana

/3

Los jóvenes, los más llevao’s Según el DANE, aumentaron las cifras de desempleo juvenil, en los últimos meses de 2018

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

a última vez que Cristian Prías pasó una hoja de vida fue hace dos semanas. En esa oportunidad a un call center, donde le dijeron que si lo necesitaban lo llamaban. La escena se repitió alrededor de 15 veces el año pasado, en las que presentó su currículum a otras firmas similares como a empresas relacionadas con su profesión. Cristian es un ibaguereño de 25 años, que terminó estudios de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de Bogotá, vive en la misma ciudad y constantemente busca trabajo en fábricas de materiales de construcción, donde estaría aportando desde su profesión. El joven hace parte del 48,9% de jóvenes ocupados, durante el trimestre móvil septiembre - noviembre de 2018. Del total de hombres jóvenes la ocupación fue de 57,5%, y del total de mujeres en ese rango de edad, 40,1%, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, del Departamento Nacional de Estadística, DANE, intitulado Mercado Laboral de la Juventud (14 a 28 años). En este se asegura que en el mismo trimestre la tasa global de participación, TGP, de la población joven en el total nacional fue 58,3%. Para las mujeres 51,0% y para los hombres de 65,4%. Para el trimestre móvil septiembre - noviembre 2017 estas tasas fueron 58,1%, 50,3% y 65,7%, respectivamente. Pero el dato que más preocupa es que la población joven presentó una tasa de desempleo, TD, de 16,1%. Para los hombres la tasa de desempleo fue 12,1% y para las mujeres fue 21,4%. Durante el trimestre móvil septiembre - noviembre 2017 estas tasas fueron 15,4%; 11,7% y 20,3%, respectivamente. Es evidente que el desempleo aumentó con relación a 2017, lo que sorprende a algunos porque hasta la misma Organización Internacional del Trabajo, OIT, había dicho que a medida que la economía mundial se recuperaba, la población activa continuaría aumentando, y por ello en 2018 el desempleo mundial debió mantenerse al mismo nivel del año anterior. América Latina En el estudio Panorama Laboral 2018, de la OIT, se muestra que los jóvenes (entre 15 y 24 años) enfrentan los mercados laborales en condiciones desfavorables frente al resto de trabajadores. Por su juventud, carecen de experiencia laboral, y es eso mismo lo que constituye la principal barrera para su empleabilidad. Se trata de un círculo vicioso de empleabilidad y desaliento.

Cristian Prías dedica días enteros a revisar portales de internet donde ofrecen empleo. Foto J.C.H.

“Tomando en cuenta que entre los desempleados jóvenes se encuentran tanto cesantes como una importante participación de los que buscan empleo por primera vez, la tasa de desocupación de los jóvenes es cercana al 20% en América Latina y el Caribe, y casi triplica a la del resto de la población trabajadora. Uno de cada cinco jóvenes en la región busca trabajo y no lo encuentra. “Asimismo, la tasa de ocupación de los jóvenes es más de veinte puntos porcentuales inferior a la de los adultos (aunque, al menos en parte, esto está explicado por la participación de los jóvenes en actividades educativas). Este alto desempleo y baja ocupación juvenil, así como una inserción laboral precaria, conforman los principales retos de la política laboral juvenil de la región”, manifiesta el informe de la OIT. Y aunque el estudio del DANE anota que actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, fue la rama de actividad económica que más contribuyó de forma positiva a la variación total de la población ocupada joven, con 1,5 puntos porcentuales, seguida de la construcción con una contribución de 0,9 puntos porcentuales; Cristian está entre los millones que no pudieron hallar trabajo en su área profesional. En 2018 trabajó por tres meses en un call center, con un contrato de prestación de servicios y “con una mala paga”. Se cansó porque le pagaban 20 días después del cumplimiento del mes y porque debía estar sentado hablando por teléfono hasta 10 horas diarias. Cifras vs. realidad El encargado del departamento de juventud trabajadora, del ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Timoteo Romero, dice que aunque desconfía de las cifras oficiales porque las reales son

muy superiores, sí es una verdad que a quienes más golpea el desempleo es a los jóvenes. “Pero no solo es ese el problema, en Colombia hay un 60% de informalidad y un desempleo que para nosotros en la CUT es del 52%, que aunque las estadísticas digan que están ocupados, eso no es estable. La mitad de los jóvenes del país no están ni ocupados”, explica el dirigente sindical. A Cristian no lo contratan en los call center por no tener más de seis meses de experiencia o por no tener un alto nivel de inglés. Actualmente vive de la ayuda económica que le envían sus padres y con lo que saca trabajando por horas en un parqueadero. Con esto debe pagar un arriendo, alimentación, servicios, transportes y vestido. Dice que afortunadamente no es cabeza de hogar, porque con ese dinero o menos, deben vivir millones que sí lo son. Al preguntársele sobre su actual trabajo, comenta: “Me siento decepcionado, siento que me estoy desperdiciando porque estudié para hacer tareas complejas y no oficios que puede hacer alguien que apenas sea bachiller”. Con la esperanza de conseguir algo mejor, Cristian como millones de jóvenes, cree que debería haber una mayor oferta laboral. Anota que seguirá pasando hojas de vida, pero sabe que le van a pedir la experiencia que ahora no puede tener… Las salidas Para la OIT: “El hecho de que uno de cada cinco jóvenes busque trabajo y no lo encuentre debe ser una señal de alarma, pues amenaza el presente y las expectativas de millones de jóvenes que no encuentran oportunidades de empleo, educación ni movilidad social. Las mujeres jóvenes presentan aún más riesgo. Sus tasas de ocupación son menores, sus tasas de desocupación mayores y la prevalencia de empleos

precarios las afecta de manera desproporcionada. Por ello, es esencial mejorar la infraestructura de oportunidades para los y las jóvenes mediante políticas sociales y de empleo apropiadas, que permitan garantizar sociedades inclusivas y sostenibles, y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En el mismo sentido, el dirigente sindical afirma que lo primero para enfrentar el desempleo juvenil es la formalización de quienes están vinculados con empresas públicas y privadas, ya que de esta manera está el 70% de jóvenes trabajadores en Colombia. “También hay que generar empleo, pero digno, y es algo que se debe exigir a las grandes empresas. Decirles, por ejemplo que una de las condiciones para mejorar el tema de impuestos es dando empleo digno a los jóvenes. Todo con unas medidas de protección a los empresarios, en cuanto a temas como tratados de libre comercio”, anota Timoteo Romero. Y, el tercer aspecto de importancia para el sindicalista, contrario a lo que dice el Gobierno, es que debe haber un alza de salarios para que haya mayor poder adquisitivo y consumo, lo que aumenta la producción de las empresas, y por consiguiente se produce mayor contratación de personal. Millones de jóvenes están a la espera de oportunidades de estudio y trabajo. No quieren hacer parte de los “ninis” –jóvenes que ni trabajan ni estudian-, que según el Banco Mundial eran 20 millones en Latinoamérica, en 2016. No quieren seguir excluidos, ni aceptan ser condenados por un Estado que obliga a sus profesionales a sobrevivir con ocupaciones que no les permiten el desempeño de sus potencialidades, en una sociedad que los necesita. Una sociedad para la que ya es normal ver a economistas manejando taxi, psicólogos comercializando ropa o ingenieros atendiendo parqueaderos.


Economía

Enero 23 de 2019

/4

Proteccionismo y guerras comerciales

Una batalla por productividad e innovación ANDRШS ALVAREZ

E

n los recientes análisis del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles) se advierte un panorama de incertidumbre acerca del crecimiento económico global ante la erosión de las reglas sobre comercio multilateral, que se reflejan en el proteccionismo y en particular en la guerra comercial propuesta por la administración Trump a la República Popular China (RPC), que llevó en 2018 la elevación de aranceles a las exportaciones del gigante asiático. Estas medidas de corte proteccionista y que están en contradicción de los valores de la supuesta ¨Pax Americana¨- libre mercado y democracia liberal – tienen como base el retroceso de los EE.UU. en cuanto a la productividad del trabajo y el reto económico lanzado por el presidente Chino Xi Yin Ping, ¨Hecho en China¨. La clave del ascenso económico de China: La productividad Desde los años 80´s del siglo XX el PIB de China se ha expandido a tasas cercanas al 10% hasta el 2008 y posteriormente entre el 6% y 7%, lo que le valió convertirse en la segunda economía más grande del mundo y la de mayor dinamismo, mientras que sus pares capitalistas se hundían en las recesiones y crecimientos en promedio del 2% (Ver Grafica 1). Por otra parte, la RPC con su política de atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) a cambio de la apertura a su mercado interno logró que muchas empresas capitalistas no solo invirtieran en ese país, sino que también transfirieran tecnología y conocimiento a sus investigadores y trabajadores. Lo anterior junto a una exitosa política educativa y de innovación, han permitido que la RPC haya pasado de ser exportadora de bienes de consumo, a bienes de

consumo durables y de carácter industrial de forma creciente. La base de estos logros de los planeadores del desarrollo económico de China, fue colocar un gran énfasis en el crecimiento de la productividad laboral. Todos los analistas y sus diversas metodologías concluyen que desde los años 80´s los trabajadoras y trabajadoras chinas han acelerado su creación de valor en comparación los otros países capitalistas (ver grafica 2). En la medida que la productividad crece, las mercancías de la RPC se hacen más competitivas en el mercado mundial, producto de ello es el déficit comercial que tiene E.E.U.U con la RPC, que a septiembre de 2018 sumaba la cifra de 305.000 millones de dólares creciendo en cerca de 8% si se compara con el mismo periodo en 2017, ello a pesar de las sanciones comerciales impuestas por Trump. Xi y la apuesta por la innovación La economía de la RPC con su gran dinamismo que se despliega en el

Grafica 1

Fuente: Elaboración propia con datos de la OECD

mayor bienestar material de sus ciudadanos, todavía es dependiente de muchas importaciones de alta tecnología de los EE.UU. y la U.E, sin embargo, como los señala la principal asociación industrial de Alemania (BDI), las economías occidentales ya no son complementarias con la China, sino que están en franca competencia.1 Ello debido a que la política de ¨Hecho en China¨, lanzada por el presidente Xi tiene como objetivo reducir la dependencia tecnológica de los países capitalistas, reorganizar su aparato industrial e incursionar de manera exitosa en 10 sectores industriales estratégicos, entre ellos las tecnologías de la información, equipamiento aeroespacial, nuevas energías, equipamiento médico, robótica entre otros. Esta política está acompañada por la construcción de nuevos centros de investigación, desarrollo e innovación, y medidas para aumentar la eficiencia2. Son estos factores los que explica la beligerancia de las autoridades económicas y políticas lideradas por Trump y sus aliados, que ahora tienen

como blanco el gigante tecnológico Huawei, que bajo la sindicación de comerciar con Irán han capturado a la hija de su dueño en Canadá y con el fin de eliminarla de la competencia en la instalación de redes de internet 5G, la acusan de espiar para la inteligencia de la RPC. La experiencia de la República Popular China es aleccionadora para los países en desarrollo, un Estado fuerte con una estrategia económica de largo plazo basada en la transformación de las fuerzas productivas, el aumento continuo de la productividad del trabajo y la orientación de las fuerzas del mercado, puede llevar a la producción de mayor riqueza, mejorar las condiciones materiales de la población distribuyéndolas e insertarse de manera exitosa en el mercado mundial. 1 Hall, B. Alemania enfrenta a China. Financial Times. En: Portafolio 19 y 20 de enero de 2019. 2 Goméz Perez-Cuadrado, E. (2016). Plan Made in China 2025. Oficina económica y comercial de la Embajada de España en Pekin.

Grafica 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la OECD y Gaulard (2010)


Editorial

Enero 23 de 2019

No a la guerra de Duque y Uribe

E

l gobierno de Iván Duque y el uribismo encontraron en el brutal ataque a la Escuela de Policía General Santander, reivindicado por el Ejército de Liberación Nacional, con su resultado lamentable en víctimas mortales y heridos, una oportunidad sin igual para intentar cambiar la configuración política a su favor. En ningún escenario de análisis, podemos encontrar réditos favorables para el ELN en este operativo, ni en lo militar y mucho menos en lo político. La factura es altamente costosa y lo vamos a pagar los colombianos que estamos por una alternativa política y la construcción de una paz completa. No solo ayudó a poner cerrojo a la puerta de la negociación política al conflicto armado, garantizándole al gobierno realizar su ambición de apuntalar

la guerra, sino que le entregó un renovado aire tanto en el orden de la política interna, como en su papel de mandadero de los intereses norteamericanos en la región. Gracias al atentado, el giro en la orientación de la opinión pública intenta reivindicar al Fiscal cuestionado, poner un segundo plano las denuncias contra la corrupción en las elites, esconder la violencia policial y del Esmad, ampliar el camino para el incumplimiento de los acuerdos con la FARC, empoderar el discurso fascista que legitima las acciones violentas contra los líderes sociales, y colocar al uribismo en un lugar de privilegio en el debate electoral territorial, en especial en Bogotá. Como si fuera poco, ha servido de plataforma para atacar a los gobiernos de Cuba y Venezuela que han aportado tanto a la construcción de la paz en el país. Sin embargo, hay que decir que no estamos en el mismo momento político del 2002 o 2008, donde el guerrerismo exhibía una gran hegemonía en el país. Los intentos por convertir el repudio nacional al atentado en un apoyo a las políticas del gobierno Duque, no han dado el resultado esperado para la ultraderecha. La marcha convocada el pasado domingo, no tuvo la respuesta de otras ocasiones. No porque no se fuera solidario con las familias de las víctimas y no se rechazara el atentando, sino porque existe una gran desconfianza por el oportunismo del gobierno uribista y porque a pesar del momento, las voces a favor de la paz se mantienen.

/5 La previsible decisión de Duque de cerrar la puerta del diálogo y la calculada exigencia al gobierno cubano de romper los protocolos y extraditar los negociadores elenos, no ha encontrado una cerrada ovación. Las voces disidentes a la guerra, no son marginales ahora, el acuerdo de paz con la FARC demostró que la posibilidad de la negociación es cierta. Adicionalmente, la corrupción de las élites, la violencia contra los liíderes sociales y las medidas económicas seguirán siendo realidades que no podrán ocultar los hechos recientes. Hoy hay una opinión ciudadana que no se amedranta ante los toques de diana de la guerra, que no traga entero y que debe tener en las fuerzas alternativas una respuesta unitaria y coherente para enfrentar el actual momento y seguir insistiendo en que la salida política y negociada es el único camino para terminar el conflicto armado. Es necesario, renovar la iniciativa de los movimientos sociales por la paz, articularse al sentimiento ciudadano de poner fin a la guerra, exigir el cumplimiento de lo pactado con las FARC, trabajar por una política de paz del Estado colombiano, solidarizarnos con los gobiernos de otros países que han empeñado su esfuerzo por la paz en Colombia, acompañar a las nuevas generaciones que no quieren vivir en la barbarie y abrir espacio a la audacia y valentía de los jóvenes que como Andrés Garzón en Medellín le hizo frente a los fanáticos del odio con su camiseta “No a la guerra de Duque y Uribe”.

La tumba de Antígona

Caballería ligera

No hay retorno

Terrorismos y terroristas

RENATA CABRALES

La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes”, esta frase de Gilles Deleuze, habría que tenerla en cuenta en estos tiempos que devienen todos los tiempos en Colombia, pues los mismos poderes de siempre se han encargado de mantenernos tristes y angustiados para que no pensemos, para que creamos que son ellos los únicos que tiene la solución de ese horrible estado de ánimo y por ende, quienes nos pueden devolver la certeza de toda estabilidad. Con horror, vemos el oscuro horizonte de muerte, la muerte que nos venden como necesaria para sacarnos de la oscuridad a la que nos han condenado. Lo vivimos hace pocos días con las víctimas del explosivo en la Escuela de Cadetes, lo vivimos en la época de Pablo Escobar y lo hemos estado padeciendo con el uribismo y el paramilitarismo desde la época del genocidio de la Unión Patriótica, que se ha extendido hasta estos tiempos, con el hostigamiento y asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales, con la venia de un Gobierno que se hace el sordo, ciego y tonto (no en vano sus payasadas en público y metidas de pata), ante esta barbarie que atenta contra la paz de un pueblo que no quiere ver correr más ríos de sangre. Pero, acaso, todas esas experiencias nos han dejado suficiente perspicacia para darnos cuenta de que dicho acto terrorista se da convenientemente en

JOSШ RAMюN LLANOS

momentos en que el pueblo pide la renuncia de un Fiscal presuntamente sospechoso de estar implicado en el caso, en momentos en que se exige la continuación de los diálogos de paz con el ELN, en momentos en que el Gobierno le otorga de manera descarada el galardón de Fedegán a la nada agradable pareja Lafaurie-Cabal y le aplaude al nefasto Carrasquilla la venta de Ecopetrol, entre otras desgracias que son consecuencia exclusiva de este Gobierno guerrerista y corrupto. Pero ahí está el presidente salvador que promueve una marcha contra el terrorismo y contra las muertes que sí importan, porque las víctimas de la izquierda no tienen dolientes en un país que desprecia el pensamiento crítico y la diferencia, así que en plena campaña por la alcaldía de Bogotá, el uribismo arribista invita a pronunciarse para quedar como los buenos del paseo, pero ya casi nadie les cree, ellos mismos se harán cargo de quitarse la máscara. Después de todo, es momento para tener fe en la indignación de esa otra parte del pueblo que ya no se deja engañar y que se moviliza, a pesar del miedo impuesto contra todas las injusticias sociales exacerbadas en el momento en que la paz era la salida. Porque nunca es tarde para rebelarse, porque “a partir de cierto punto no hay retorno. Este es el punto que hay que alcanzar”, como dijo alguna vez el reconocido novelista, Franz Kafka.

E

l presidente Iván Duque, frente al terrorismo catastrófico contra la Escuela de Policía General Santander, ha llamado a responder constituyendo una gran unidad de todo el pueblo contra esos eventos. Estamos de acuerdo siempre y cuando sea una unidad contra los diferentes terrorismos y terroristas. No solo contra el terrorismo catastrófico, que en un acto demencial siega múltiples vidas humanas y destruye viviendas. Por supuesto, repudiamos ese terrorismo y expresamos nuestra solidaridad con los policías heridos y los familiares de los fallecidos. Pero sucede que en este país hay otras formas de terrorismo y otro tipo de terroristas, que causan de manera embozada y sistemática asesinatos continuados de los líderes sociales, los defensores de derechos humanos. Ese terrorismo está estimulado por quienes desde el Centro Democrático llaman a hacer trizas los Acuerdos de La Habana. Por tanto, debemos forjar una amplia unidad de los colombianos en contra de este terrorismo que ya ha causado más de 300 asesinados en los últimos dos años. En consecuencia debemos hacer un llamado honesto para unirnos contra todas las formas de terrorismo, para defender la vida de estos luchadores y no solo contra el terrorismo catastrófico. No más vidas de primera y vidas excluidas de la valoración y defensa de los gobiernos nacionales.

Por otra parte, qué autoridad tiene al llamar a la unidad para defender la institucionalidad, un presidente como Iván Duque que violenta la estructura tripartita del Estado al orientar a su embajador en Estados Unidos a que desconozca un fallo de la Corte Suprema de Justicia condenatorio del exministro Andrés Felipe Arias, por haber cometido los delitos de apropiación en favor de terceros y celebración de contratos sin los requisitos de ley, con lo cual produjo un detrimento patrimonial de 40 mil millones de pesos. El presidente Iván Duque ni siquiera tuvo en cuenta que estaba poniendo al Estado a defender a un delincuente que además de prófugo es un apátrida que salió del país a desprestigiar la Corte Suprema de Justicia. En conclusión, somos solidarios con las víctimas y sus familiares del atentado a la policía. Estamos con la propuesta de forjar una unidad contra toda forma de terrorismo y violencia. Pero a condición que sea convocada por una institución o un ciudadano que respete la Constitución y las leyes y tenga una gran autoridad moral, condición que por los hechos señalados no tiene el presidente Iván Duque. Si hay Procurador en este país, ¿por qué no está investigando al Presidente de la República y al señor Francisco Santos por violar la ley y la Constitución al tratar de burlar los fallos de la Corte Suprema de Justicia?


Laboral

Enero 23 de 2019

/6

Apartadó y Turbo, Antioquia

Huelga en fincas bananeras 150 trabajadores piden respuesta a un petitorio y que les den las garantías con las que cuentan los obreros afiliados a otra organización sindical REDACCIюN LABORAL

D

esde el pasado 4 de enero, 152 trabajadores de fincas productoras de banano La Esmeralda y Pradomar, en los municipios de Apartadó y Turbo, respectivamente, en el departamento de Antioquia, están en cese de actividades productivas. Quehaceres como corte, despacho, amarre, deshoje y protección de fruta, están parados. Las fincas, de propiedad de la compañía Banafrut, se negaron a dar soluciones a un petitorio que presentaron los trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria de Colombia, Sintracol, desde el pasado 23 de octubre, y que tuvo inicio de negociación el 23 de noviembre. El periodo de etapa directa terminó el 12 de diciembre. Entre las peticiones está un aumento salarial del 12%, auxilios de vivienda, educación y una reglamentación en el tema de salud, que harán parte de una nueva convención colectiva, ya que actualmente hay una convención aunque con el otro sindicato, Sintrainagro, calificado de patronal por parte de los afiliados a Sintracol. “Aunque la patronal nos reconoce no nos da el estatus que es, porque

no nos permite tener una convención colectiva de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo”, comentó a VOZ Richard Monterroso, presidente del Sintrancol, organización que cuenta con el 56% de los obreros. Según el Presidente de Sintracol, los negociadores de la empresa se negaron a dar las garantías laborales exigidas, dilataron, y ante el paro han dicho que hay que esperar a ver cuánto les dura la plata a los trabajadores para mantener la manifestación de protesta, mientras que prepara una demanda por la ilegalidad de la huelga con el argumento de que los trabajadores no realizaron una asamblea para la lectura del pliego. Los trabajadores afirman que el procedimiento sí fue hecho y que están dispuestos a volver a la mesa. Para los trabajadores afiliados a Sintracol, es extraño que la empresa no les dé las mismas garantías que le ha dado a los afiliados a Sintrainagro. Por solicitud del Viceministerio del Trabajo, para el pasado 14 de enero había programada una reunión entre las partes, en Bogotá, con mediación del citante, pero la empresa no se presentó. “Ahí se ve la intransigencia de la empresa para negociar, pero nosotros

En el gobierno del alcalde Lucho Garzón había un millón de estudiantes matriculados en los colegios del Distrito; actualmente solo hay 712 mil

seguimos dispuestos a discutir el pliego para resolver el conflicto”, expresó Richard Monterroso. La convención, pedida para una vigencia de dos años, beneficiaría a los trabajadores representados por Sintracol,

ya que los otros ya tienen otra. Por ahora, mientras la empresa se la juega por el desgaste del movimiento huelguístico, los trabajadores continúan a la espera de volver a la mesa, y reciben el apoyo de las comunidades.

Niegan cupos estudiantiles

REDACCIюN LABORAL

Finca bananera de propiedad de Banafrut. Foto Banafrut.

Mitin de profesores en Bogotá

Aspecto de la manifestación de profesores en Bogotá.

El mitin fue convocado porque la Secretaria de Educación y el alcalde Peñalosa han estado negando las matrículas en Bogotá. La Secretaría dice que hay 60 mil cupos, pero en los colegios no hay disponibilidad, porque cuando los padres de familia se acercan a una institución educativa les niegan el cupo.

Trabajadores de las fincas La Esmeralda y Pradomar en huelga.

La Secretaría plantea que es por internet, mientras el padre sigue esperando el cupo para su hijo”, explicó el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, William Agudelo, a los cientos de maestros que se manifestaron frente a la Secretaria de Educación, el pasado 17 de enero, en la capital del país.

La ADE ha estado analizando la problemática educativa en esa ciudad desde hace años, y recuerda que en el gobierno del alcalde Lucho Garzón había un millón de estudiantes matriculados en los colegios del Distrito y que actualmente solo hay 712 mil matriculados. “Del año pasado al presente se han perdido 120 mil cupos, lo que conlleva a la situación que afecta directamente a los docentes y es que sobran alrededor de 600 porque no tienen asignación académica”, comentó William Agudelo, quien además, en nombre de los profesores le exigió a la Secretaría de Educación que permita la matrícula directa en cada colegio. El dirigente sindical puso como ejemplo el de la Normal María Montessori, en la que en los dos últimos años se le ha negado la matrícula a 1.320 estudiantes y actualmente sobran maestros porque no hay estudiantes matriculados. Otros puntos El presidente de la ADE, dijo que al haberse perdido 300 mil cupos estudiantiles, es un número que hay que dividir por 40 para saber la cantidad de profesores que no han podido seguir trabajando.

Otro de los problemas a los que los manifestantes exigieron solución, es que ante los cerca de seis mil maestros provisionales que hay en Bogotá, se haga el concurso docente para que estos no queden en manos de politiqueros del Centro Democrático y la Unidad Nacional, que los usan a su antojo cada vez que inicia un año escolar. Además, se rechazó la política de imponer la jornada única escolar sin la infraestructura ni las condiciones necesarias, como restaurante o profesores. En consecuencia, se oponen a la eliminación de la jornada de la tarde que obliga a estar en jornada única, todo con el objetivo de mejorar las cifras en el último año de mandato de Peñalosa. “Invitamos a los padres y madres de familia, a quienes les nieguen los cupos a ingresar a la página web www. adebogota.org y descarguen el formato de tutela para demandar estas acciones de la administración Peñalosa, que buscan debilitar la educación pública estatal, violar el derecho a la educación y promover el negocio de las concesiones que favorece a algunos empresarios de la educación y afecta a niños, niñas y jóvenes de la capital”, expresaron en comunicado los dirigentes de la ADE.


Laboral

Enero 23 de 2019

/7

Bucaramanga

Quieren privatizar el acueducto

Acueducto de Bucaramanga. Foto Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

El sindicato ha sido perseguido por el Alcalde de la ciudad. Su dirección está en proceso de despido por oponerse a la venta de la empresa, que inició con la tercerización de labores misionales REDACCIюN LABORAL

C

omo una cacería de brujas han calificado los trabajadores sindicalizados del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la persecución que contra la dirigencia de su organización desarrolla desde hace tres años el alcalde de esa ciudad, Rodolfo Hernández. La situación ha llegado al punto que actualmente hay 21 trabajadores sancionados y cuatro en proceso de despido, dentro de los cuales están miembros de la dirección del sindicato: “El Alcalde es una persona muy conflictiva. Desde que llegó a la Alcaldía tiene problemas con todo el mundo, con trabajadores de la misma administración de la ciudad, con la empresa de aseo, para él el sindicato es como el demonio”, comentó Rafael Ovalle, presidente de la seccional de Bucaramanga del Sindicato de Trabajadores de Servicios Públicos, Sintraemsdes. La empresa es propiedad del municipio y le suministra agua a la capital santandereana, a Floridablanca y

Girón, para lo cual cuenta con 456 trabajadores contratados a término indefinido, de los cuales hay 368 sindicalizados en Sintraemsdes. Según Rafael Ovalle, desde inicios de la actual administración de la ciudad, el burgomaestre se ha encargado de atropellarlos. Inició calumniándolos: “Decía en medios que nosotros no trabajábamos, que ganábamos mucho dinero y que las ganancias de la empresa nos las comíamos con los políticos. Por eso hubo una demanda y él quedó de retractarse, pero nunca lo hizo”, explicó Ovalle. La última agresión fue el pasado 13 de noviembre, cuando los trabajadores realizaron una asamblea informativa, en la que hubo la asistencia de 150 de ellos: “De los asistentes escogieron 25; sancionaron a 21 con tiempos de un mes, ocho días; y cuatro, que somos la dirección del sindicato, quedamos listos para despido, ya nos pasaron resolución para cancelación de contrato, sin embargo hasta que no se

Manifestación de los trabajadores de la empresa, en las calles de la capital santandereana. Foto Sintraemsdes

haga el debido proceso no se puede”, comentó el presidente de la seccional. En su momento, Sintraemsdes nacional emitió un comunicado en el que dijo que rechazaba y condenaba “las acciones emprendidas por la administración municipal y el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, en contra del derecho legítimo que tienen los trabajadores de defender el patrimonio público y los puestos de trabajo, ya que con el uso de la fuerza pública y la complicidad del Ministerio del Trabajo, pretenden constreñir este derecho abriendo procesos disciplinarios y amenazado con el despido de la directiva sindical y de quienes se atreven a denunciar la perversa política de privatización del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga en contra de los intereses de los usuarios y los trabajadores”. En otro de sus apartes la dirección nacional del sindicato denunció: “La administración del Acueducto en cabeza de la gerente Zoraida Ortiz Gómez y la secretaria general Martha Juliana Serrano, promueven una campaña de persecución sindical contra el

sindicato y sus directivos, asesorados por los abogados externos Quintero & Quintero (reconocida firma de Bogotá que persigue y despide trabajadores), todo esto se evidencia de manera sistemática. Con esto la administración del acueducto pretende golpear a la organización sindical, vulnerando derechos constitucionales, entre ellos el derecho de asociación, a reunión, libertad sindical, el derecho a la protesta, y la dignidad y los derechos humanos de los trabajadores”. Luego del regreso del periodo vacacional de los trabajadores de la rama judicial, los sindicalizados iniciaron las querellas respectivas par defender sus puestos de trabajo. “El fondo del asunto, o la incomodidad que les generamos es que nos oponemos a la privatización, y aunque el Alcalde diga que no es cierto, no lo creemos porque ya empezaron a entregar las cajas a una empresa privada, las áreas de cortes y conexiones también fueron tercerizadas por este Alcalde, que entrega tareas misionales de la empresa”, concluye Rafael Ovalle, presidente de Sintraemsdes Bucaramanga.

Llamado de la USO Se prepara nueva arremetida contra la estatal petrolera por parte del gobierno de Iván Duque

L

a Unión Sindical Obrera, USO, expresó en comunicación que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció la pretensión que tiene el Gobierno de seguir privatizando los activos más valiosos de la nación, entre esos Ecopetrol, para lo cual procederán a vender el 8,9% de las acciones de la empresa. Dicha decisión le significaría al Estado dejar de recibir aproximadamente 600 mil millones de pesos por dividendos al año.

Mitin de trabajadores de la USO, organización sindical que se ha caracterizado por la defensa del patrimonio de los colombianos.

Es totalmente absurdo seguir privatizando a Ecopetrol con la venta de acciones o la venta de cualquiera de sus filiales. Esta empresa estratégica para el país, que garantiza la explotación de los hidrocarburos y el abastecimiento de combustibles, durante el año inmediatamente anterior le ha significado una de sus mayores fuentes de ingresos. La USO hace un llamado a las fuerzas vivas del país, organizaciones sociales y políticas para generar debates de control político y movilizaciones para defender a Ecopetrol como empresa estatal. Ademas, rechazar esas decisiones arbitrarias del Gobierno de Duque, que son complementarias a la reciente reforma tributaria, que acaba de poner a pagar más impuestos a los ciudadanos, mientras exime a las empresas de buena parte de sus responsabilidades fiscales.


Política

Enero 23 de 2019

/8

El incremento de la protesta social coincide con la presentación de los Planes Nacionales de Desarrollo de cada gobierno

REDACCIюN POLйTICA

E

so lo sabe el Ministro de Hacienda del actual gobierno, Alberto Carrasquilla quien ocupando esa misma cartera entre los años 2004 y 2007 bajo órdenes de Álvaro Uribe Vélez, impuso en ese Plan de Desarrollo una reforma pensional, les dio estabilidad jurídica a las multinacionales del carbón e inició la línea de implementación jurídica conocida como regla fiscal, que le obliga a los gobiernos cada año a reducir los gastos de inversión social y aumentar el pago de la deuda pública. El talante de Carrasquilla se repetirá en un año clave para los afanes económicos del Gobierno. Con la fórmula acostumbrada, el miedo a una hecatombe en las finanzas públicas, el Ministro de Hacienda presentó ante el Congreso hace apenas un mes la ley de Financiamiento, que fue aprobada a pesar del voto negativo de la oposición en el parlamento. La reforma resultó un nuevo capítulo en la historia de beneficios tributarios para los más ricos y golpea a los sectores populares, la clase media y los trabajadores de Colombia. Hoy, con el mismo argumento, perfilan las nuevas medidas económicas ajustadas a los lineamientos demandados por la OCDE. El viejo anhelo de los neoliberales puros y ortodoxos como Carrasquilla, desmantelar el Estado y entregarle sus funciones al mercado, se materializará en el 2019.

Movilización en contra de las políticas económicas del neoliberalismo. Foto Carolina Tejada.

Anuncios económicos

Carrasquilla pondrá a marchar al país El Ministerio de Hacienda se inclina por el mandato del Consejo Gremial, del que hacen parte los fondos de pensiones, y por ello alista un paquete de medidas en el Plan Nacional de Desarrollo y fuera de este para reducir la capacidad de Colpensiones, preparando el camino para que a mediano plazo en el país quede solo un sistema de jubilación privado o de ahorro programado que dirige entre otros Luis Carlos Sarmiento Angulo.

realizó en la comisión IV un debate de control político al respecto en donde el Presidente de la compañía de petróleos insistió que no tenía dentro de sus planes la venta de alguna participación accionaria. La realidad es que la senadora Avella tenía razón y las aspiraciones de venta del activo más importante para los colombianos se harán efectivas el primer semestre del año.

Reducir nómina

Pero no solo las medidas económicas del presidente Duque giran en torno a las decisiones de los gremios poderosos del país, también en función de la mermelada para su partido el Centro Democrático. Para ello modificará el sistema de repartición de dividendos por extracción minera, ley de regalías. Aunque no es la primera vez que el sistema se modifica, cada gobierno lo ajusta a sus necesidades y en un año electoral donde es clave el poder local el gobierno lo quiere asegurar repartiendo la mermelada. El cambio sustancial será en la trasferencia de mayores recursos al gobierno central su manejo y reparto. Aunque las regiones hace rato dejaron de recibir de manera justa lo que les corresponde, la medida que alista Duque restringirá aun más los recursos de los entes departamentales providentes de las regalías. Es decir, reducir la participación regional en el destino de esos recursos que deja la exploración y explotación de recursos petroleros de sus propios territorios y convertir el sistema en una caja menor para el gobierno Duque.

Mermelada regalada

Pensiones La primera medida del Gobierno nacional es una reforma pensional por orden de los fondos de pensión privados, modificando los requisitos de semanas cotizadas y aportes para acceder a una mesada pensional. En Colombia perviven dos sistemas pensionales, el privado a cargo de los fondos que tienen un patrimonio no menor de 245 billones de pesos de aportes, de la clase trabajadora colombiana; y el sistema público conducido por Colpensiones. La reforma pensional que sería presentada a finales del primer semestre del presente año tiene voces contradictorias en el interior del gabinete. La Ministra de Trabajo, Alicia Arango se opuso, no de fondo, sino de forma pues advierte que el aumento de semanas y aportes de los trabajadores para una pensión es impopular en un año de elecciones locales. Un hecho que a su juicio sería fatal para el partido de Gobierno. Independientemente de las discrepancias al interior del Ejecutivo, la reforma va por decisión de los dos fondos de pensiones y por orientación de la OCDE. El presidente de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía señaló que no se pueden cometer los errores de la ley de financiamiento y que una reforma pensional debe quedar aprobada al cierre del primer semestre del año.

Otra de las decisiones que prepara el Gobierno nacional afectará la estructura del Estado. Un Estado pequeño y austero, premisa del neoliberalismo se va haciendo realidad con las medidas de reducción de nómina y ajustes salariares por lo bajo para buena parte de los contratistas al servicio de la función pública. Ya se conoce que los primeros contratistas afectados por la reducción salarial son de competencias técnicas en los ministerios. Otro efecto de la medida de “austeridad” es el congelamiento de la nómina. Una decisión que afectará directamente los planes y programas que están desarrollando algunos puntos del acuerdo de paz. Venta de Ecopetrol Carrasquilla anunció la venta de Ecopetrol. Un 8.5% del patrimonio de los colombianos en la empresa estatal de petróleos quedará en manos de inversionistas privados después de sacar la operación de venta a la bolsa de valores y recaudar, según el ministro, “una importante cifra”. Ya el Congreso de la República y la bancada Decentes con la senadora Aída Avella, había advertido sobre la posibilidad de la venta y de hecho

Paraíso multinacional Una decisión nefasta para las regiones, sus territorios y los recursos naturales. La adopción de un modelo de feria de títulos mineros y licencias

ambientales de explotación, con el argumento de entregarle confianza inversionista al capital foráneo en busca de explotación minera y de hidrocarburos, es la prioridad para este gobierno. Para logarlo, Carrasquilla se apoyará en los pronunciamientos de los entes de justicia que recientemente han cambiado la jurisprudencia sobre la propiedad de los recursos del subsuelo de los territorios y le han entregado el dominio a la nación, en contravía de los antecedentes constitucionales que señalan a los entes territoriales como dueños de las decisiones sobre la explotación de riquezas naturales en sus suelos. Lo que el gobierno Duque retoma como confianza inversionista es en últimas la entrega de licencias exprés a multinacionales del sector minero y energético, concesionando lo que queda del territorio nacional. Todo un paraíso como lo pudo constatar la multinacional AngloGold Ashanti que hizo público un duro reclamo al Ejecutivo por mayor presencia militar en los municipios donde ellos explotan, con licencia del Estado, las riquezas naturales y mano dura a los pequeños mineros a quienes llaman ilegales. Una subordinación del capital extranjero sobre las autoridades nacionales. Todo junto es la fórmula perfecta para erosionar la protesta social y ver al pueblo colombiano en la calle reclamando sus derechos. A eso se suma la oposición colombiana y el sector sindical que ya anunció la convocatoria al Comando de Paro Nacional. Las marchas se harán sentir a partir de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo que ensamblara las medidas anunciadas por Carrasquilla y otras más lesivas que han preferido no anunciar y lograr aprobar en el maremágnum de artículos de la ley del Plan.


Enero 23 de 2019

Política

/9

El rol mediático en el atentado a la General Santander

Matrices de opinión y narrativas de país Las exigencias ciudadanas por una política limpia y los llamados a continuar el proceso de negociación con el ELN, son hoy demandas trasnochadas, improcedentes o simplemente expresadas por cómplices del terrorismo. La matriz de la guerra y el terror se ha impuesto ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

T

odavía no terminan de identificar todos los cuerpos de las víctimas del atentado contra la Escuela General Santander. Aún resuenan los ecos de las manifestaciones del pasado domingo 20 donde energúmenos uribistas insultaron, agredieron y amenazaron de muerte a personas que no comulgaban con su llamado a la guerra. Todavía se están analizando las implicaciones que tiene el reconocimiento de la autoría por parte del ELN. Aún se asiste a la montaña rusa que ha significado esta última semana para el país y vale la pena analizar cómo gracias a los medios de comunicación se ha logrado imponer una nueva matriz de opinión. Matriz de opinión Se entiende como una forma particular de comprender la realidad en la que se asumen determinados problemas y determinadas interpretaciones de acuerdo a lo que indican los medios de comunicación al público. Hace una semana, el país estaba viviendo un momento de intensa efervescencia ciudadana pues las movilizaciones pidiendo la renuncia del Fiscal General y la bajísima popularidad del gobierno en las encuestas hacían prever que se avecinaban grandes cambios en la política nacional, impulsados por el entusiasmo ciudadano en las calles. Hoy, a causa de los acontecimientos de la última semana, el régimen se muestra fortalecido, los ciudadanos buscan la protección de las autoridades y la policía (señalada con razón de múltiples abusos y casos de corrupción) que se presenta como la víctima que reclama solidaridad. Al parecer, las exigencias ciudadanas por una política limpia y los llamados a continuar el proceso de negociación con el ELN son hoy demandas trasnochadas, improcedentes o simplemente expresadas por cómplices del terrorismo. La matriz de la guerra y el terror se ha impuesto. ¿Qué pasó? Es claro que un atentado como este ha sido la excusa perfecta que la ultraderecha necesitaba para imponer su agenda de muerte. Pero no se asiste aquí ante la típica cortina de humo.

Presidente Iván Duque habla ante los medios en la marcha del pasado domingo 20 de enero. Foto Presidencia de la República.

No se trata solo de una distracción momentánea (o permanente, en el caso de la figura de Duque), se trata de cambiar la perspectiva de la gente e influir en su interpretación de la realidad para legitimar la apertura de un nuevo ciclo de violencia con impredecibles consecuencias. Por eso el atentando llega en el peor momento, porque da herramientas para que eso ocurra. Las susceptibilidades que se despertaron entre muchos a causa de las contradicciones y falencias en la explicación oficial del atentado han quedado atrás por la admisión que el ELN ha hecho de la autoría. Pero eso ya no es relevante. Lo que sí es relevante es lo que se viene y por ello vale la pena analizar cómo los medios de comunicación asumieron la difusión de las noticias derivadas del atentado y cómo se logró cambiar la percepción de las personas sobre el conflicto y su resolución. Vale decir que los medios masivos de comunicación volvieron a hacer gala de un profundo compromiso con los intereses de las clases dominantes. Sólo algunos medios como Noticias Uno o Red+Noticias se atrevieron a hacer preguntas sobre las inconsistencias de la versión oficial. De resto, los grandes medios se dedicaron con zalamería a repetir los comunicados oficiales y reproducir lo que decían los funcionarios en ruedas de prensa que, sin ningún tipo de contrapregunta, más parecían alocuciones. Los funcionarios parecían estar más ante relacionistas públicos que ante periodistas. Las redes sociales, en cambio, esta vez fueron la tribuna donde los ciudadanos pudieron poner en evidencia las aparentes mentiras que emitían los organismos oficiales e insistir en el llamado al diálogo y la paz. Pero en la versión oficial, personajes tan cuestionados como el ministro de Defensa, el Fiscal General e incluso el mismo presidente Duque pudieron aparecer como los salvadores del país, aquellos que merecían el respaldo ciudadano e invitaban a “no politizar” el atentado haciendo un llamado a respaldar a las instituciones. Por supuesto,

independientemente de la politización que sí hizo la clase dominante del hecho, es comprensible que los ciudadanos busquen el respaldo de sus autoridades en momentos de incertidumbre como este. El cubrimiento Casi de forma unánime y sin matices, los medios se dedicaron a transmitir, reproducir y dar absoluta credibilidad a la versión oficial que, como se ha dicho, aún sigue teniendo enormes inconsistencias. También ignoraron todo lo demás. De un momento a otro borraron de la agenda informativa cualquier noticia que pudiese generar en el público algún asomo de duda frente al régimen político y se dedicaron a saturar con informaciones, muchas veces irrelevantes, la conciencia de la gente. Coberturas de dos horas en los noticieros, transmisiones desde el lugar de los hechos, largas y emotivas entrevistas a los familiares de las víctimas, por ejemplo, fueron los contenidos que los colombianos recibieron durante una semana. Por supuesto, sin pretender negar la gravedad de los hechos que nos ocupan, sí hay que advertir que los medios masivos de comunicación se convirtieron en la herramienta perfecta para crear una nueva narrativa de país. Eso es lo preocupante. La anterior narrativa había dejado el problema del conflicto armado como algo del pasado. El público había dejado de preocuparse por los hechos de guerra y se había centrado en otros problemas del país como la corrupción, los asesinatos de líderes sociales, la desigualdad socioeconómica y el abuso de las autoridades. Se decía, de forma metafórica, que la humareda producto de la guerra había tapado los demás problemas del país y que como esta se estaba desvaneciendo, estaban quedando en evidencia los verdaderos responsables de nuestra permanente crisis como país. Es decir, estaba demostrándose que la guerra no era más que un síntoma y no

la enfermedad y que esta no era responsabilidad de la insurgencia sino de la clase dominante. Hoy, gracias al atentado y al intenso manejo mediático que se le dio, la narrativa del país vuelve a estar en el campo de la guerra. Otra vez se alza la humareda (muy conveniente para los dueños del país) y de nuevo quedan aplazados los grandes debates nacionales. Como lo canta con sarcasmo el grupo bogotano de rock Río Abajo en su canción “Tres huevitos”, aquí no hay violencia, aquí no hay pobreza, aquí no hay desplazados, aquí no hay corrupción; es la amenaza terrorista no más. La ciudadanía Lo que nos queda como ciudadanía es no perder el impulso. Este país ya no es el de antes. Existen múltiples expresiones ciudadanas y populares que reclaman un país diferente, democrático y en paz. La juventud se empodera y cada vez cree menos en las palabras vacías del gobierno y en los llamados a la venganza. A pesar de los intentos de manipulación y de conducir la opinión pública hacia la narrativa de la muerte, la ciudadanía está demostrando cada vez más independencia y criterio frente a las mentiras. Los llamados a la paz en las manifestaciones de ayer son también los llamados a no tragar entero y a no dejarnos llevar por el acaloramiento. Lo bueno de todo esto es que también queda en evidencia que el pueblo colombiano, en su mayoría, quiere la paz. Ese es el mensaje que debemos repetir sin desfallecer ni cansarnos. Los convencidos de la reconciliación ya no son una minoría arrinconada por la estigmatización de ser “amigos del terrorismo”. Lo interesante (y también lo inquietante) es que ahora queda claro que la confrontación, en palabras de Fidel, será en especial la de las ideas. Por eso no desfallecer. En estos momentos lo que se necesita es cabeza fría, análisis juiciosos y muchas, pero muchas ganas de derrotar la narrativa del miedo y de la muerte.


Actualidad

Enero 23 de 2019

/10

Atentado en la esc

Daño co Diligencia de reconocimiento de los hechos y recopilación de pruebas.

El mayor perdedor, sin duda, es el proceso de negociaciones que se adelantaba desde el anterior gobierno con la guerrilla del ELN. Desde su campaña electoral y en los primeros meses de gestión, para el presidente Duque siempre resultó incómoda la presencia del ELN en una mesa de negociaciones ★ ALBERTO ACEVEDO

L

os sectores populares, democráticos y de izquierda, coincidieron en esta ocasión con los círculos gubernamentales en condenar el atentado con carro bomba, que se perpetró en la mañana del pasado jueves 17 de enero contra las instalaciones de la Escuela de Cadetes Francisco de Paula Santander, de la Policía Nacional, al sur de Bogotá, que arrojó un saldo de 21 muertos, 87 heridos y cuantiosos daños materiales no solo en las instalaciones de la escuela militar, sino en las casas y locales comerciales de los barrios aledaños. En lo que no coinciden los sectores populares, y numerosos analistas independientes es en el despliegue de histeria del presidente de la república y de las diversas autoridades de investigación sobre los móviles, las circunstancias y los autores intelectuales del atentado, y las medidas adoptadas por el alto gobierno, principalmente el rompimiento de facto de las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN. En los días siguientes al insuceso, la cúpula del ELN no hizo pronunciamiento alguno, reivindicando o desvirtuando la autoría del hecho. Sólo hasta el domingo, de acuerdo a versiones de prensa, el COCE reivindicó la autoría del atentado.

falta de norte” del mandatario, a sus políticas impopulares y a la extraordinaria movilización estudiantil para arrancar del gobierno una tajada de presupuesto mayor para la educación pública. Con su llamado a la “unidad nacional”, a que todas las fuerzas vivas del país “rodeen al gobierno”, un clamoroso mensaje en medio de los despojos humanos y los restos incandescentes del vehículo que transportó los explosivos, se produjo un hilarante derroche de solidaridades hacia el gobierno. Y los índices de popularidad del errático mandatario comenzaron, como por arte de magia a ascender. Los gremios económicos, la iglesia, los

partidos, llamaron a rodear al presidente. De lo que no se habla Y también como por arte de birlibirloque, de las rotativas de la acuciosa prensa oficial y de los grandes noticieros, desapareció el tema de Odebrecht; no se volvió a mencionar la matanza de activistas sociales y defensores de derechos humanos, que precisamente esa semana se reconoció que era “metódica y selectiva”, como lo estimó una investigación de la Comisión Colombiana de Juristas. Cuando explotó el carro bomba se comenzaba a hablar del inminente riesgo de un nuevo genocidio en la población de El Salado, departamento de Bolívar, a manos de grupos paramilitares. Se insinuaba un nuevo negociado en la salud con la venta de Medimás; el gobierno central anunciada la venta de una parte importante de las acciones de Ecopetrol, en un nuevo paso hacia la privatización de la estatal petrolera. Y se hacía mención de las complicidades de las autoridades antioqueñas en el desastre de Hidroituango. Desde luego ya esos no son temas de debate

entre una opinión pública mediatizada. Entre los ganadores está, desde luego, el Fiscal General de la Nación, sumido en el mayor de los desprestigios ante su evidente complicidad en el sonado caso de corrupción de Odebrecht. El día del estallido en la Escuela de Cadetes, estaba convocada una marcha de antorchas para exigir la renuncia del Fiscal Martínez, que fue cancelada ante la conmoción por el atentado. Escándalos y “suicidios” Y desde luego, gana la Policía Nacional, inmersa en una serie de denuncias, que van desde la violación de una teniente a manos de un superior en la Escuela de Policía de Valledupar, hasta otros escándalos, que pasan por la llamada “Comunidad del anillo”, una red de prostitución forzada de cadetes que llevó al “suicido” de la alférez Lina Maritza Zapata. Estos ilícitos fueron investigados por la Fiscalía y la Procuraduría, sin que nunca aparecieran responsables del caso. El día del atentado a la Escuela de Cadetes, estaba convocada una movilización estudiantil en varias ciudades, para exigir la disolución del Esmad, un cuerpo policial acusado de maltratos, torturas y crímenes contra la población, en lo que era el colofón del paro estudiantil del año pasado. Desde luego, también esta marcha se canceló a última hora. Esquirlas

El más impopular En el transcurso de la semana, las mentes más serenas se preguntaron, no tanto quién ordenó el estallido del artefacto, sino quiénes ganan con ello. En primer lugar, el presidente de la república, inmerso en un acelerado desgaste, que ya era palpado por los sondeos de opinión, a menos de tres meses de su mandato. La analista Melissa Velásquez, de CNN, lo calificó como “el mandatario más impopular en sus primeros cien días de gobierno”, con un índice de aceptación de apenas el 38 por ciento según la encuestadora Datexco. En opinión de la periodista de la cadena norteamericana, obedece a “la

Escena de reencuentro en las horas posteriores al estallido

Un cartel, levantado durante los desfiles del domingo anterior en Bogotá.

Pero donde hay ganadores, también hay perdedores. Y es aquí donde aparecen los daños colaterales del atentado del 17 de enero en Bogotá. Ante el reencauche del gobierno Duque, y gracias al montaje mediático que permitió además que el domingo pasado se realizaran manifestaciones en varias ciudades del país en respaldo al gobierno y condena al “terrorismo” del ELN, se distraen las denuncias por la muerte sistemática de líderes sociales y defensores de derechos humanos; se golpea la campaña por la renuncia del Fiscal General; se resiente la movilización por la disolución del Esmad; introduce un elemento de incertidumbre en la campaña por el Paro Cívico Nacional contra la política social del gobierno. Además se insinúa una polarización mayor entre quienes abogan


Actualidad

Enero 23 de 2019

/11

cuela de cadetes: otra mirada

olateral al proceso de paz

de la Escuela de Cadetes en Bogotá.

por la continuidad del proceso de paz y de negociación con el ELN y quienes “rechazan el terrorismo”. En este desbalance, el mayor perdedor, sin lugar a dudas es el proceso de negociaciones que se adelantaba desde el anterior gobierno con la guerrilla del ELN. Desde su campaña electoral y en los primeros meses de gestión, para el presidente Duque siempre resultó incómoda la presencia del ELN en una mesa de negociaciones.

Y no solamente la presencia de los elenos, constantemente descalificados y satanizados, sino el proceso mismo de la firma de los acuerdos de La Habana y del Teatro Colón con las FARC. No es casual que voceros del uribismo hayan prometido “hacer trizas” el proceso de paz, cuestión que paulatinamente han venido consiguiendo, no sin la acuciosa ayuda del Fiscal General, de las bancadas parlamentarias mayoritarias y de algunas decisiones de las altas cortes de justicia. La decisión del presidente Duque de retirar el estatus especial de negociadores a los representantes de esa guerrilla en La Habana, de ordenar su captura, desconociendo protocolos internacionales, y exigir de las autoridades cubanas su captura y entrega, no solamente es un insulto a la diplomacia internacional, al gobierno cubano, sino al resto de países que de buena fe han venido actuando como mediadores en la actual negociación, que Duque jamás quiso reactivar. La demanda de la cancillería colombiana -que sostiene la fantasiosa teoría de que “ningún protocolo ampara el terrorismo”-, para que Cuba entregue las cabezas de los negociadores en bandeja de plata, y la insinuación de que otros líderes insurgentes se refugian en Venezuela, que también debe hacer lo

mismo, es una forma de ‘elenizar’ las relaciones con ambos países. Pero es además una intentona del actual gobierno, como en los tiempos de la ‘seguridad democrática’ del presidente Uribe, de regionalizar el conflicto, en favor de posiciones militaristas, y para regocijo del Pentágono norteamericano y de sus planes intervencionistas en el continente. No cerrar las puertas al diálogo El gobierno cubano, cuya diplomacia goza de inmenso prestigio internacional, atendiéndose a los protocolos internacionales que la Casa de Nariño quiere mandar por la borda, dice que se allana a los protocolos suscritos con anterioridad y a los procedimientos del derecho internacional, cuando se producen rompimientos de esta naturaleza. En medio de este complejo panorama, llama la atención que en los primeros días siguientes a la explosión de la Escuela de Cadetes, la dirección nacional del ELN no haya hecho un pronunciamiento en torno a los acontecimientos. La tríada Policía Nacional, Fiscalía y Presidencia de la república, fueron muy diligentes en el hallazgo de responsables en menos de dos horas de juiciosa investigación. Claro,

presentando unas versiones tan contradictorias y febriles, que no dudaron las redes en hablar de ‘falsos positivos’. La presente semana comenzó con el anuncio, por varios medios de prensa, de que la dirección nacional del ELN reconocía autoría en los hechos de la escuela de cadetes. Justifica la acción en retaliación al bombardeo que tropas del ejército hicieron a uno de sus campamentos en diciembre pasado, en momentos en que la organización insurgente mantenía una tregua unilateral, como gesto de buena voluntad. Se alza así, sobre sus espaldas, la responsabilidad política que implica una temeraria acción militar de semejante envergadura. Pero queda claro que los gestos que el gobierno le reclamó a la guerrilla, sí se hicieron, y no solo una vez, sino varias. Y que la idea de negociar en medio del conflicto, sin concesiones mutuas, tiene sus riesgos. Y más aún, cuando el gobierno Duque ha pretendido una rendición incondicional, poner de rodillas a una guerrilla que otros gobiernos nunca fueron capaces de derrotar militarmente, en vez de sentarse a la mesa de diálogo sin condicionamientos previos, buscando acuerdos de consenso, que como el cese los atentados dinamiteros o el secuestro, está claro que son susceptibles de negociar.

Reacción de diversos sectores sociales

¡Que no se imponga la guerra! E

l secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, en nombre de su colectividad, fue uno de los primeros en reaccionar frente al atentado dinamitero en Bogotá. En un tuiter, expresó: “En nombre de la Dirección Nacional del Partido Comunista Colombiano condeno el grave atentado ocurrido en la Escuela de Policía General Santander. Condolencia a los familiares de los funcionarios fallecidos. Alerta frente a provocaciones que intentan justificar mayor represión”. En un mensaje posterior, el dirigente político manifestó: “Deben respetarse los protocolos para el rompimiento del diálogo del gobierno y el ELN. Hay que dejar una puerta para retomar el proceso, que no tiene que ser solamente la rendición. Se necesita una política de paz, coherente, integral y de Estado”. El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, expresó: “Que estos días de luto al lado de los jóvenes policías y sus familias nos unan en solidaridad que abrace a todas las víctimas de 50 años de guerra. Por eso es mejor la paz imperfecta, que barbarie y terror. No más guerra. ¡Nunca más! Perseverar en el diálogo Los dirigentes políticos Álvaro Leyva Durán e Iván Cepeda, hicieron pública una declaración, en la que expresan: “Deploramos la decisión del presidente Duque de romper las conversaciones de paz con la guerrilla del ELN. Romper los diálogos de paz siempre implica un nuevo ciclo de violencia. Reiteramos que el único camino que ha demostrado superar el conflicto armado es la solución política”. También el presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Rodrigo

Londoño, envió una comunicación al presidente Duque, en la que le expresa: “Coincidimos en que el ELN debe dar muestras de su voluntad de paz. El secuestro y el terror no tienen cabida hoy. Tampoco el terror de Estado. Ni los crímenes de líderes y reincorporados. Pero, presidente Duque, lo que la inmensa mayoría de los colombianos vemos venir con la cancelación del diálogo, es precisamente la multiplicación masiva de esos horrores durante años”. El catedrático e investigador social Moisés Wasserman, señaló en un mensaje desde su correo: “desconocer los protocolos de ruptura es un gran error. Ninguna conversación en el futuro será posible. Honrar compromisos no es una opción, es una obligación”.

Padre Francisco de Roux: “Es mejor una paz imperfecta que la barbarie y el terror”.

Posición de la Iglesia Un grupo de organizaciones sociales y plataformas organizativas, agrupados en la Convergencia por la Paz, expresaron su preocupación “por las voces que desde diferentes sectores de la sociedad convocan a la guerra y la violencia como salida al conflicto armado interno”. La organización expresa su vocación de paz y su convicción de que el diálogo es la única salida. ¡Que no se imponga la guerra!, demanda la Convergencia por la Paz. La iglesia, por su parte, hizo declaraciones en dos direcciones. En primer lugar, el papa Francisco llamó a “perseverar en la construcción de la paz en Colombia”, en tanto que la jerarquía católica anunció un pronunciamiento por la paz y una toma de posición frente a la situación política del país, en el marco de la Asamblea General del Episcopado, convocada para la primera semana de febrero próximo.

Senador Iván Cepeda, firmante de una declaración que llama a evitar un nuevo ciclo de violencia.


Cultural

Enero 23 de 2019

/12

Ramón Illán Bacca

Una ficción de humor excepcional ★ JOSШ RAMюN LLANOS

H

ablar de Ramón Illán Bacca, es referirnos a un narrador insular en el sentido de que es el autor de una narrativa diferente, de un humor satírico, bien elaborado, aunque parezca espontáneo. Pocos narradores colombianos, por no decir ninguno, han ficcionado su niñez, su época y su parentela con tanto humor y causticidad como el autor de Maracas en la ópera. El gran crítico Germán Vargas lo caracteriza como un “escritor juguetón de gracia plena, de verdadero humor” Sin embargo, es un escritor con pocos lectores en Colombia. “Yo soy un escritor minoritario, mientras los otros escritores están escribiendo sobre narcos, secuestros, prepagos, yo estoy hablando de mujeres barbudas, espías o María Félix”. Desde su primer libro, Marihuana para Goering, nueve cuentos y una especie de corto guion teatral, en esa obra encontramos los recursos narrativos de Ramón Bacca, el humor, la reelaboración literaria de su entorno guajiro y hechos autobiográficos. Ramón Bacca escribió la novela Déborah Kruel, el libro de cuentos Marihuana para Goering, Señora tentación. Disfrázate como quieras, La mujer barbuda. Durante algunos años escribió la columna Toque de conticinio en el Diario del Caribe, escribió columnas en El Tiempo de Bogotá con el título Letricas y Letronas y en El Heraldo, la columna Puntos de bizca, algunos de esos artículos posteriormente fueron recopilados en el libro Crónicas casi históricas. En los años setenta con un grupo de intelectuales, entre los cuales estaban Antonio Caballero Villa, Margarita Abello, Mirta Buelvas, orientados por Carlos J. María, fundaron el

El escritor costeño Ramón Illán Bacca.

Suplemento Literario del periódico Diario del Caribe. Este suplemento se convirtió en el medio que promovió el desarrollo de la joven narrativa en la región y en todo el país, ya que publicaba la obra de quienes estrenaban pasos en la prosa y la poesía. Paradójicamente el libro de cuentos Marihuana para Goering, nunca fue lanzado, sino secuestrado, embargado, anaquelado. En efecto su editor Otto Lalemand, tenía problemas de liquidez y sus acreedores lo embargaron y sus libros fueron retenidos, entre otros la primera edición de Marihuana para Goering que resultó anaquelada en el despacho de un funcionario judicial, de donde salía en los maletines de empleados de nivel medio para ser vendidos a libreros de obras de segunda mano. En el ámbito nacional, Ramón Bacca, tiene más analistas de su obra que lectores; en el exterior tiene muchos más lectores y críticos que valoran y destacan sus recursos narrativos, las

temáticas y formas de ficcionarlas. El profesor de la Universidad de Sevilla, España José Camacho Delgado, valora así la novela Maracas en la ópera: “La sonrisa sarcástica, el tratamiento oblicuo de la realidad, el enfoque paródico del mundo de la política o el tono cáustico con que se enfrenta el puritanismo enfermizo de ciertos sectores de la sociedad son ya lugares comunes de su literatura y alcanzan su madurez en esta última entrega narrativa”. Cómo construyó Déborah Kruel Los narradores no suelen con frecuencia explicarle al lector cómo construyeron sus obras, pero Ramón Illán Bacca en cambio nos mostró como elaboró la urdimbre de Déborah Kruel. Efectivamente eso nos lo dijo en el artículo De cómo llegué a escribir Déborah Kruel, publicado en la revista Huellas, de la Universidad del Norte de Barranquilla, número 88-89.

El autor insiste en que la novela no es una novela de espías, como dicen muchos críticos: “insisto, es una novela calificada cómo de espionaje, pero que es en realidad un cotilleo samario con el telón de fondo de la segunda guerra mundial”. Galardones La obra de Ramón Illán Bacca ha sido galardonada en múltiples ocasiones, en 1979 recibió el premio en el concurso de Cuentos del Magdalena; Concurso de Cuento Regional Diario del Caribe 1981; Concurso de Cuento de Medellín,1999. Ramón Illán Bacca recibió en el año 2004 el Premio Simón Bolívar de Periodismo Cultural, en el año 2017 el Premio Vida y Obra Portafolio de Estímulos para el Desarrollo Artístico y Cultural de Distrito de Barranquilla, 2018 y Medalla Sol del Norte, máxima distinción de la Universidad del Norte, Barranquilla, 2018.

De cómo llegué a escribir Déborah Kruel1 ★ RAMюN ILLЕN BACCA

Es obvio que las fuentes para escribir Déborah Kruel fueron, los folletos de espionaje de las revistas cubanas, dramones mexicanos, las canciones de moda y el cotorreo parroquial, todo con un fondo del mar Caribe. Decidí que escribiría esa novela y que me informaría bastante. Leí mucho y hubo un momento en que estaba sobresaturado de información. Me pregunté: “¿Pero por qué estoy zambullido en la segunda guerra mundial si lo que tengo que escribir es simplemente de mi infancia samaria, con la guerra como telón de fondo?”. La improbable Déborah

Portada de Déborah Kruel

A pesar de los muchos sobresaltos y la inseguridad que me producían, decidí escribirla. Le mezclé diligencias judiciales —porque aún era abogado en ejercicio—, frases de alguna lectura porque siempre apuntaba algo que me había llamado la atención, que había oído algo en la calle, algún dato histórico interesante, un pequeño apunte, alguna joya preciosa de alguna crónica que me había

gustado y de la que yo hablaba con frecuencia. Sin embargo, pasaba el tiempo y no escribía una sílaba… un día me dijo Roberto Montes Mathieu: “Tu novela no se va a llamar Déborah Kruel sino La Improbable Déborah”. Me dolió el comentario, pero tenía razón porque teniendo todo para hacer la historia, no me decidía. Escribía cuentos y artículos que vislumbraban un tema más amplio, con mayor respiración, pero la novela no llegaba. Con la inmensa desventaja de no tener mucho en dónde buscar, en ese año del 85 me puse a escarbar y encontré algunos datos para el caso Mamatoco y sobre el hundimiento de un barco alemán en las costas de la Guajira. De pronto, y por casualidad, leí en El Tiempo una nota que se llamaba “Datos históricos” sobre los alemanes en Colombia, y ahí estaba todo lo que me había costado tantos meses de rastreo,,,después sale el libro titulado “Colombia Nazi”, escrito por Silvia Galvis y Alberto Donadio, donde estaban todas las fotos de los nazis en Barranquilla y la información pertinente…”. 1 Revista Huellas 88-89 Barranquilla..p 78


Enero 23 de 2019

Derechos humanos

/13

Seguimos entre los más pobres Mientras dan a entender con cifras que ya casi acabamos con la pobreza en los países del continente, los indicadores que se alcanzan a conocer para Colombia siguen siendo lamentables ★ CAROLINA TEJADA

E

n un informe que presenta la Cepal, sobre el Panorama Social 2018 frente a la pobreza en América Latina, las cifras muestran un aumento en la pobreza extrema. Los niveles de pobreza alcanzados en este periodo son los más altos registrados desde el año 2008. ¿De qué pobreza y cuáles son las cifras de las que habla el informe? Cuando el informe habla de la línea de pobreza, se está refiriendo al costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes, tales como alimentarios y no alimentarios, en un área geográfica determinada y, por otro lado, la pobreza extrema se entiende como la imposibilidad de aquellas personas cuyos ingresos no son suficientes para garantizar los alimentos-nutrientes mínimos necesarios. De acuerdo a dicho informe, la pobreza extrema en la región, superó los índices de años anteriores. Las cifras que resalta la Cepal, indican que, “el número de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en la extrema pobreza (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008)”. Estas cifras están sustentadas con dicho estudio que vincula 17 países. Por otra parte, y fuera de las estadísticas que entrega la Cepal, se puede analizar que dichos índices de pobreza representan el desenvolvimiento de las políticas locales y planes de desarrollo en los cambios de gobierno. Al respecto, afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal: “aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema”. Así se puede evidenciar en el caso de uno de los países que menos se pensaba como parte del ramillete de los más pobres, se trata de Argentina. Para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina, en este país, según las cifras de un estudio realizado el año pasado, el 27,3% de los argentinos está en situación de pobreza, situación que pone al país como

Chocó, los niveles de pobreza se deben medir por la calidad de vida de sus habitantes. Foto Carolina Tejada.

uno de los que más se está empobreciendo en toda la región en los últimos tiempos. En conclusión, las políticas de corte neoliberal del presiente Macri en términos económicos y sociales, han representado el aumento del costo de vida de la población, aunando así las barreras de la desigualdad y por ende de la pobreza. De allí que el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, afirme que este país pasó de ser uno de los más estables a estar en el puesto número siete en el ranking con mayor índice de pobreza. Entro otros países, Suriname, El Salvador, México, Colombia y Jamaica estarían ocupando los 10 primeros lugares según el estudio de la OPHI y el PNUD con porcentajes del 9,38%, 7,95%, 6,32%, 5,03% y el 4,69%, respectivamente. Colombia, entre la pobreza y la pobreza extrema Según la Cepal, Colombia, se mantiene “más o menos estable” en relación a la situación de pobreza de la región. Pero ¿más o menos en relación a qué? ¿A que las cifras no variaron en relación a la capacidad adquisitiva de la población, los pobres siguen siendo igual de pobres? Sustenta la Cepal que en Colombia la pobreza, entre el 2016 y 2017, se reducía de 12 por ciento a 10,9 por ciento. “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, según argumenta la misma organización. Sin embargo, y de acuerdo a esa misma valoración, otros estudios demuestran que el país, continúa muy por debajo de sus proyecciones para superar los niveles de pobreza, pobreza

extrema y desigualdad. Muestra de ello es el estudio que da cuenta de los niveles de informalidad laboral, y los altos índices de desempleo entre los jóvenes. Para el DANE, Departamento Nacional de Planeación, Colombia cerró el año con un poco más de 1,16 millones de jóvenes en edad de trabajar sin empleo. Si a este panorama se le suma el hecho de que cualquier ocupación informal se vincula directamente a las cifras de empleo/desempleo, llámese vender dulces en un kiosco, atender un establecimiento en las noches, hacer de meseros por horas en un restaurante, situaciones en donde el pago no implica ni una contratación laboral estable, ni pagos de primas y demás derechos laborales, además de que la gran mayoría de ellos están determinados por una temporalidad a tres y cuatro meses, entonces si la pobreza está mediada por el nivel de ingreso de cada persona o territorio, ¿cómo mide la Cepal la pobreza en un país en donde los ingresos de una de las poblaciones más grandes del país varían cada tres o cuatro meses? El rostro de la pobreza De acuerdo a reportes del DANE para cerrar el año, de los altos índices de desempleo, fundamentales para medir el nivel de pobreza de la población, son las mujeres jóvenes quienes más ocupan las cifras de desempleo en el país. También da cuenta el informe del DANE, que las empresas aún insisten en contratar hombres para desarrollar trabajos varios por encima de las capacidades y habilidades de la mujer, lo cual marca un eslabón en los índices de desigualdad social. Por otra parte, siguen siendo las regiones en donde se ubica el número de poblaciones étnicas, las que más padecen los índices de pobreza. El mismo DANE evidencióo que para el año de 2017, la línea de pobreza en Chocó

fue de $217.366 frente a $210.451 en 2016. Lo que implicaba que una familia compuesta por cuatro personas se clasificaba como pobre si sus ingresos estaban por debajo de $869.464. En ese mismo orden de ideas, una familia con el mismo número de personas se clasifica como en extrema pobreza si sus ingresos están por debajo de los $437.740. De acuerdo con lo anterior, un hogar en Chocó compuesto por cuatro personas, será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $869.464, es decir, no alcanza para comprar la canasta de pobreza. De otro lado, la línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una canasta alimentaria que garantiza las necesidades básicas calóricas; para el departamento de Chocó el valor de la línea de pobreza extrema en el 2017 fue de $109.435, es decir, que un hogar de cuatro personas será clasificado como pobre extremo si su ingreso está por debajo de $437.740. Para el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assís, en los departamentos donde se ubican los mayores índices de pobreza extrema son Chocó, con 49,9 por ciento; La Guajira, con 47,9; Córdoba, con 40,3, seguido por Magdalena, con 36,1, y luego Sucre, que tiene el 35,7. Estos departamentos además de mantener unas condiciones étnicas, también se relacionan como los de mayores índices de corrupción. La superación de los niveles de pobreza presupone un enfoque diferencial, un mayor acompañamiento y control institucional, mayores políticas públicas que puedan contribuir a reducir las brechas de desigualdad en tanto ingresos por persona, como en derechos esenciales tales como, la educación, la salud entre otros. En estos niveles Colombia más allá de las cifras está lejos de cumplir las metas del milenio.


Enero 23 de 2019

Acá entre nos

/14

El Alacrán, precursor de la prensa comunista LEONIDAS ARANGO, ESPECIAL PARA VOZ

H

ace 170 años, el 28 de enero de 1849, apareció en Bogotá el semanario El Alacrán en medio de un escándalo. El cronista Cordovez Moure recordaba que «Al mediodía parecía la ciudad un avispero… Los ofendidos buscaban rabiosos a los autores del inmundo papelucho; en las casas lloraban indignadas las mujeres insultadas o temerosas de que las mencionaran en El Alacrán». En corrillos callejeros se comentaban los chismes sobre la vida de algunos miembros de las clases altas y la gente se agolpaba a leer en anuncios pegados en las paredes: Hoy sale “El Alacrán”, reptil rabioso, / que hiere sin piedad, sin compasión, animal iracundo y venenoso / que clava indiferente su aguijón. Estaba entre los tipos escondido, / emponzoñando su punzón fatal, mas, ¡ay!, que de la imprenta se ha salido / y lo da Pacho Pardo por un real. Apenas un año antes hubo una cadena de insurrecciones populares que derrocaron la monarquía en Francia y se extendieron por Italia y Europa central. Espontáneas y mal organizadas, fueron reprimidas con brutalidad, pero mostraron el potencial del movimiento obrero. En febrero del mismo año salió en Londres el Manifiesto del Partido Comunista, que redactaron Carlos Marx y Federico Engels y que rompió las concepciones socialistas utópicas de corte cristiano que proclamaban un igualitarismo ingenuo. El Manifiesto, por el contrario, buscaba organizar a la clase trabajadora bajo el lema «¡Proletarios de todos los países uníos!» El redactor principal de El Alacrán, publicado en prosa y en rima, fue el joven cartagenero Joaquín Pablo Posada, de 24 años. Después de la aventura publicó poemas en Costa Rica y Cuba y

falleció en Barranquilla en 1880, en la miseria y escribiendo versos hasta última hora. Su compañero en El Alacrán fue su primo Germán Gutiérrez de Piñeres, de 33. «Cierto establecimiento público» El Alacrán era, ante todo, una publicación satírica que hacía imprudentes denuncias contra personajes notables de Bogotá, y la venganza no demoró: al aparecer la tercera entrega los editores ya estaban en la cárcel, pero desde la prisión mantuvieron su labor hasta publicar siete números. «Ya estamos juzgados, ya estamos sentenciados, ya estamos sufriendo nuestra condena. Henos aquí en una inmunda cloaca en medio de famosos malhechores, de famosos asesinos y de los bandidos más insignes de la República». Sin perder el humor y desde la celda se excusaron por su ausencia en el sepelio de un diplomático extranjero «por haber estado un poquito ocupados en cierto establecimiento público de la capital.» Posada y Gutiérrez de Piñeres nunca rehuyeron su responsabilidad durante los seis meses que duró el confinamiento hasta cuando fueron indultados por el presidente José Hilario López, recién elegido con apoyo de los artesanos. ¡Abajo los de arriba! Sin haber conocido el Manifiesto de Marx y Engels, los editores del semanario publicaron desde el comienzo una serie de columnas tituladas «Comunismo», que comenzaron así: «El eco de la gran palabra comunismo lanzada en Europa por labios filantrópicos, ha llegado hasta nosotros, haciendo palpitar de esperanza i entusiasmo más de un corazón de joven…» y

Edición facsimilar que recoge las siete entregas de El Alacrán. Gráficas Cimaz, Bogotá (c. 1980).

fustigaban al sistema burgués con frases como: «Las sociedades humanas basadas todas como están hoy día, sobre el infame principio del egoísmo, no pueden subsistir largo tiempo así». Presentían que la situación solo podía cambiar mediante la organización popular: «Sí, a la fuerza de los dominadores del mundo va a oponerse la fuerza, que hoy es mayor, de la multitud oprimida. No falta sino que esa multitud se conozca a sí misma: no falta sino que se haga conocer todo lo que puede para que ella obre… y el momento llegará.» No se desprendían de la concepción religiosa: «La idea del comunismo que es la realización del pensamiento divino manifestado en el Evangelio cundirá y se propagará como éste por más que al principio tenga que luchar con grandes contrariedades.»

Para las capas altas de Bogotá, lo más ponzoñoso de El Alacrán eran los planteamientos de lucha de pobres contra ricos: «Nuestro enemigo es la clase rica, nuestros enemigos reales son los inicuos opresores, los endurecidos monopolistas, los agiotistas protervos. ¿Con qué derecho los ricos ponen precio al trabajo de los hombres?», y proclamaron: «¡Abajo los que estáis arriba!» Los siete números de El Alacrán dejaron huella profunda en la historia del periodismo colombiano. Posada y Gutiérrez de Piñeres lanzaron desde muy temprano una consigna alejada de toda ingenuidad: «Uníos, que vosotros sois los únicos poderosos de la tierra. Salvad al mundo pronunciando está sola palabra: comunismo».

Ciudad Bolívar

Falleció Ramiro Ramírez, dirigente del PCC y distribuidor de VOZ

E

l día domingo 20 de enero, en horas de la madrugada, falleció de un infarto el camarada Ramiro Ramírez Hernández, destacado dirigente del Partido Comunista Colombiano PCC, la Unión Patriótica UP y distribuidor del Semanario VOZ en la localidad 19 de Ciudad Bolívar en el Distrito Capital. Las exequias se llevaron

a cabo en esta ciudad el lunes 21 de enero con el acompañamiento de familiares y amistades. La dirección del semanario VOZ, el equipo de periodistas y la dirección del partido hacen llegar a su esposa, hermanos e hijos sentidas condolencias y un abrazo solidario ante la partida hacia la eternidad del camarada Ramiro Ramírez. Paz en su tumba.

Visite la páginas web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com Ramiro Ramírez.


Enero 23 de 2019

Deportes

/15

Vuelve el fútbol colombiano L

os 20 equipos que compiten en la máxima categoría del fútbol profesional colombiano se preparan para lo que serán las distintas competiciones, donde también se encuentra la Copa Colombia, y para algunos la Copa Sudamericana como la Copa Libertadores de América. Análisis de la reconfiguración del tablero futbolístico en la edición 2019 del rentado nacional.

El viernes 25 de enero a las 7:45 p.m., en el Estadio La Independencia de Tunja, Boyacá, se dará inicio a un nuevo torneo masculino del balompié nacional. El partido que enfrenta a Patriotas con el Deportivo Independiente Medellín, será la apertura de una nueva competencia por la apreciada estrella del primer semestre del año REDACCIюN DEPORTES

El regreso de dos históricos Luego de permanecer trece años en la segunda división del fútbol colombiano, regresa el histórico equipo de la ciudad de Santa Marta. El Unión Magdalena logró boleto para la máxima competencia gracias a un estupendo año 2018, que trajo no solo la inauguración del Estadio Sierra Nevada sino un esfuerzo deportivo que combinó buen fútbol y motivación para lograr el ascenso. El ciclón bananero enfrentará este nuevo semestre con la expectativa que traen contrataciones que generan ruido. Abel Aguilar, mundialista con la selección Colombia y de gran experiencia en distintos torneos internacionales, es la máxima contratación del equipo samario. El Unión debe afrontar el difícil reto de alejarse temprano de la tabla que promedia el descenso. Por su parte, el Cúcuta Deportivo, flamante campeón de la segunda división de fútbol, vuelve a primera luego de tres años. De la mano del argentino Lucas Pusineri, hoy nuevo técnico del Deportivo Cali, logró un rendimiento casi perfecto pues perdió solo dos partidos de 35 disputados. El nuevo torneo lo afrontará el equipo motilón con la contratación del técnico argentino Sebastián Méndez, el extremo Wilder Guisao, Matías Pérez y el volante creativo Juan Pablo Pino. Al igual que el equipo de Santa Marta, el Cúcuta tiene como reto conquistar buenos resultados para distanciarse de la tabla de promedios. Los campeones El año 2018 tuvo como campeones de la primera división al Deportes Tolima y al Atlético Junior de Barranquilla. Las dos escuadras enfrentan Copa Libertadores, como máxima prioridad, y los dos torneos locales. Para el conjunto de Ibagué, la continuidad del exitoso técnico Alberto Gamero es el sello con el que quieren competir en este 2019. Aunque existen bajas sensibles con respecto a la nómina del año pasado, se han contratado jugadores de renombre como el delantero paraguayo Luis Nery Caballero, el defensa Yeisson Gordillo o el volante Larry Vásquez. Mientras tanto el equipo del Junior, tiene como su máxima baja la salida del entrenador Julio Comesaña y de su volante de creación Jarlam Barrera. Situación que llevó a la contratación del técnico Luis Fernando

Jugadores del Cúcuta Deportivo, celebran un gol en el estadio General Santander. Foto Colprensa.

de asumir el torneo local y la copa Sudamericana. Independiente Santa Fe por su parte, ha apostado bajo la dirección del uruguayo Dario Sanguinetti, por una combinación de experiencia con juventud. Al regreso del mediocampista Omar Pérez, la contratación del veterano Andrés Pérez y la vinculación del delantero Johan Arango, se le agrega la contratación del central Fáiner Torijano y la joven promesa del arco colombiano, Geovanni Banguera. La décima estrella es el objetivo inmediato del equipo cardenal. Finalmente, Millonarios F.C. es uno de los equipos con más ambición para este nuevo torneo. La llegada del mundialista Jorge Luis Pinto a la dirección técnica embajadora, va dibujando altas expectativas, no solo para la afición sino para el conjunto del fútbol colombiano. Manteniendo la base del equipo que dejó Miguel Ángel Russo, el santandereano tiene como propósito regresarle los títulos y la gloria a un inverosímil Millonarios, que aún no mantiene regularidad en torneos nacionales y mantiene un histórico de derrotas en los torneos internacionales. El diablo y el azucarero

Afición del Unión Magdalena en el nuevo estadio deportivo Sierra Nevada de la ciudad de Santa Marta.

Suárez y mantener casi que toda su base, cuya novedad es el delantero Michael Rangel que viene de buena temporada en el Bucaramanga. El conjunto tiburón quiere mantener su buen ritmo que desplegó en la pasada temporada, tanto en torneos internacionales como nacionales. Los equipos paisas El Atlético Nacional, uno de los equipos más laureados del país, no pasa por un buen momento. Una crisis financiera, malos resultados en la pasada temporada, y más bajas deportivas que altas, son la actualidad del verde para este nuevo torneo. La contratación del técnico brasileño Paulo Autuori y de casi seis refuerzos, entre los que se encuentra el portero José Fernando Cuadrado, aún no termina de convencer a la exigente afición paisa. La mala presentación en el torneo amistoso de Fox Sports, deja la reflexión de que son grandes las dificultades que tiene que asumir el más veces campeón de Colombia

quien está clasificado a Libertadores. Por su parte, el actual subcampeón y rival de patio, Deportivo Independiente Medellín, quiere mantener el buen ritmo que desplegó a lo largo del pasado torneo. Con pocas bajas, manteniendo al goleador Germán Ezequiel Cano, y con cinco refuerzos en todas las líneas donde se destaca el mediocampista Diego Arias, el poderoso de la montaña, afronta bajo la dirección del ecuatoriano Octavio Zambrano, la Copa Libertadores y los dos torneos locales. Los bogotanos Para este año será el equipo de La Equidad Seguros el único conjunto bogotano que tendrá competencia internacional. La principal baja para este nuevo torneo será la de Luis Fernando Suárez, quien es ahora el nuevo estratega del Junior de Barranquilla. Son por lo menos siete contrataciones, contando nuevo técnico, las que tendrán el reto

Será el Deportivo Cali, el equipo llamado a representar al Valle del Cauca como a su capital en la Copa Sudamericana. Para afrontar el reto de los dos torneos, ha contratado al argentino Lucas Pusineri quien dejó una muy buena impresión con el ascenso del Cúcuta. Sin embargo, han sido más las bajas en la plantilla, lo cual tiene en vilo el proyecto deportivo del conjunto azucarero para estos nuevos torneos. Pero si por allá llueve, por la casa del América de Cali no escampa. A la polémica que se ha suscitado entre la dirigencia y la hinchada, debido a la supresión del histórico diablo rojo del escudo oficial del club, se le agregan muchas contrataciones con muchas salidas. El proyecto del extrovertido técnico, Fernando “el pecoso” Castro, será apostarle a la cantera del cuadro escarlata. Rueda el balón La esperada llegada del VAR para el segundo semestre, la inminente puesta en marcha del canal Premium, la carnetización de las hinchadas, entre muchos otros desafíos, serán los que tenga que enfrentar el fútbol profesional en esta nueva etapa. Hoy existen claroscuros, como el futuro de la liga femenina que se encuentra aplazada para el segundo semestre del año o la inconclusa contratación del director técnico de la selección nacional de mayores, que no generan confianza por parte de la afición futbolera con la alta dirigencia deportiva. Sin embargo, pese a las dificultades, el regreso a las canchas despierta un sentimiento particular en la gente. Rueda el balón y vuelve la pasión.


Internacional

Enero 23 de 2019

/16

Ante el nuevo gobierno de Bolsonaro

¡Unir fuerzas para la resistencia! Mantiene el nuevo mandatario brasileño, una línea de gobierno neoliberal, de arrasamiento de las conquistas sociales de los trabajadores, y en materia internacional una política guerrerista, que en lo inmediato se refleja en su postura contra el gobierno bolivariano de Venezuela ★ RICARDO ARENALES

E

l modelo de gobierno de Augusto Pinochet en Chile, debería ser revaluado por la historia, y podría ser aplicado a Brasil. Pinochet “debió eliminar más gente”, en eso se quedó corto. Estas son apreciaciones del nuevo presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, quien tomó posesión del cargo el pasado primero de enero, y promete una administración a tono con las corrientes de la más virulenta ultraderecha en el mundo. Bolsonaro, un excapitán de la División de Paracaidistas de las Fuerzas Armadas de Brasil, se ufana de tener un programa muy similar al de su homólogo norteamericano Donald Trump. Ambos, durante el ejercicio de la campaña electoral, defendieron un discurso machista, racista, xenófobo, de desprecio por la comunidad Lgbti, de odio hacia las minorías étnicas, y, desde luego, de sometimiento a los intereses del capital financiero. Mantiene el nuevo mandatario brasileño, una línea de gobierno neoliberal, de arrasamiento de las conquistas sociales de los trabajadores, mientras que en materia internacional plantea una política guerrerista, que en lo inmediato se refleja en su postura contra el gobierno bolivariano de Venezuela, a mediano plazo contra los gobiernos de Cuba y Nicaragua, y allende las fronteras, contra el pueblo palestino, de la mano del sionista gobernante de Israel, Benjamin Netanyahu. Contra el Estado de bienestar Bolsonaro ha expresado su admiración hacia los protagonistas de la dictadura militar que por una década se

Las mujeres brasileñas, que en el pasado demostraron gran capacidad de movilización, son ahora también blanco de la política sexista del presidente Bolsonaro.

extendió en Brasil, entre 1965 y 1985, de la misma manera que no oculta su admiración por la gestión que en Perú adelantó Alberto Fujimori. Como éste acaricia la idea de disolver el parlamento brasileño, seguramente para instalar a su lado un órgano legislativo más dócil a sus intereses. En lo relativo al manejo de su política internacional, ha dicho que es hora de que Brasil “deje de seguir flirteando con el comunismo, el socialismo, el populismo y con el extremismo de izquierda”. Sin ellos, su país defenderá “la constitución, la democracia y la libertad”. Sobra precisar que será seguramente la democracia del mercado, de las privatizaciones y del despojo de las conquistas sociales, que bajo el gobierno del Partido de los Trabajadores intentaron dar paso a un verdadero Estado de bienestar. Contra el pueblo palestino En esa misma línea ha proclamado que liberará a Brasil de una “tendencia ideológica”, haciendo relación al prestigio de las ideas de izquierda durante administraciones anteriores. Lo que no dice es que el conjunto de sus ideas constituyen una “tendencia ideológica”, que pretende alinear a la primera potencia económica de la región con Estados Unidos en su política expansionista, intervencionista y en sus planes contra Venezuela.

El alinderamiento con Washington supone al mismo tiempo el alejamiento de procesos de integración regional autónomos que se venían dado con Mercosur, la Celac, el Alba o los intentos de crear una banca regional, un mercado común o una política regional de Defensa, sin la tutela de Estados Unidos y la Unión Europea. Llama la atención, que Bolsonaro ha dicho que trasladará la embajada de su país a Jerusalén, en una actitud insultante contra los intereses del pueblo palestino, y de simpatías con la política colonialista de Netanyahu. En lo que ya se adivina como una actitud privatizadora, Bolsonaro anuncia la venta los bienes con que cuenta el país, para lo cual ha solicitado un inventario de cerca de 700 mil inmuebles. Ha impartido instrucciones al nuevo Ministro de Economía, Paulo Guedes, para que elabore un Plan dirigido a revisar las pensiones de los jubilados y su impacto en el gasto público. También ha requerido otro Plan, dirigido a ofrecerle concesiones al sector privado. En este sentido se propone realizar una verdadera feria con los recursos del subsuelo de la región amazónica y de los territorios indígenas. En su discurso de toma de posesión, Bolsonaro hizo referencia a los “recursos minerales abundantes” y a las “tierras fértiles bendecidas por Dios”, en referencia

a la región del Amazonas. El Plan Bolsonaro apunta a ‘comprar’ a los indios del Amazonas, terrenos de la región conocida como Raposa Serra, rica en uranio y niobio, que se podrían “explotar de forma racional dándole ‘royalties’ a los indios e integrándolos en la sociedad”. Agenda de movilizaciones La política social del nuevo mandatario ha chocado en forma brutal con los intereses de las poblaciones indígenas. Su reacción como víctimas no se ha hecho esperar y planifican desde ya acciones de resistencia. Como la estrategia Bolsonaro apunta también a desarticular derechos fundamentales de los ciudadanos, contra el régimen salarial y de libertades, sectores populares plantean la necesidad de unir fuerzas de resistencia para salvaguardar la democracia en Brasil. Es alarmante la estrategia que el mandatario se ha planteado de purgar a la administración pública de cualquier vestigio de ideas comunistas o de izquierda, lo que anuncia despidos en gran escala, tras lo cual, pueden venir encarcelamientos. Ya varias organizaciones políticas de izquierda y progresistas, acordaron trabajar en un frente común, que garantiza que la resistencia será dura y el futuro inmediato será de lucha y movilización.

Se autodefine como anarquista antiautoritario

Noam Chomsky, 90 años

Noam Chomsky.

E

n medio de una barahúnda informativa alrededor de temas como los tuits del presidente

Trump, el alud de noticias sobre los efectos del cambio climático, los cada vez mayores éxodos de migrantes en tierras de América y Europa, la inutilidad de los foros del G-20 o de las amenazas de guerra de la Casa Blanca aquí y acullá, pasó desapercibida la noticia de que Noam Chomsky cumplió el 7 de diciembre 90 años de edad. Pese a ser considerado como uno de los más sólidos intelectuales norteamericanos, lingüista, filósofo y politólogo,

que se define a sí mismo como un anarquista antiautoritario, fue ninguneado por la gran prensa de su país. No hay lugar para Chomsky en la prensa oficial de su país. Como no pueden confrontarlo, lo ignoran. Los medios buscan impedir que el mundo sepa que Chomsky vive, escribe y piensa. Antes que lingüista, fue un activista político. Uno de los primeros en denunciar las atrocidades de las tropas de su país en la guerra de Vietnam.

Denunció las invasiones norteamericanas a Afganistán, Irak, Siria, Palestina, Yemen y Libia. El gran escritor cubano Roberto Fernández Retamar lo calificó alguna vez como el “Bartolomé de las Casas del imperio americano”. En los últimos tiempos Chomsky se ha pronunciado contra la injerencia norteamericana en Venezuela y Cuba. Larga vida al intelectual norteamericano, uno de los más reconocidos pensadores de nuestro tiempo.


Internacional

Enero 23 de 2019

/17

El brexit se hunde como el Titanic

Gran Bretaña pone sus ojos en Jeremy Corbyn A la premier británica se le hunde la nave.

ALBERTO ACEVEDO

E

s necesario mirar con mucha atención las particularidades de la política británica para entender, cómo es posible que a la primera ministra de ese país, Theresa May, le niegan en la Cámara de los Comunes el acuerdo sobre el brexit, por el que trabajó durante todo su mandato hasta el día de hoy, y menos de 24 horas después la misma bancada parlamentaria, incluso los que no estuvieron de acuerdo con el brexit, en forma mayoritaria rechazan una moción de censura propuesta por la oposición laborista, tirándole una tabla de salvación para que siga adelante tratando de sacar adelante una iniciativa política que no parece tener perspectivas. En efecto, el pasado 15 de enero, un bloque parlamentario mayoritario, del que hicieron parte no solo los laboristas, dirigidos por Jeremy Corbyn, sino una buena parte de los conservadores, el partido de la primera ministra, rechazaron el texto del acuerdo al que May había llegado con la Unión Europea en Bruselas en torno al brexit, al considerar que los términos del acuerdo desfavorecen los intereses británicos. La decisión significó una tremenda paliza política para la primera ministra, si se tiene en cuenta que su llegada al gobierno fue producto de una elección anticipada tras la consulta popular en que se impuso la idea del brexit y su tarea principal al frente del gobierno era alcanzar una negociación que permitiera la salida menos traumática del bloque europeo. Debió renunciar El resultado de la votación representó la peor derrota política para la primera ministra, un hecho que no se veía en ese escenario parlamentario desde 1924, en un pulso en el que el vencedor indiscutible de la contienda fue el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, a quien todos ven como seguro ganador del cargo como nuevo primer ministro en el momento en que se convoque a elecciones. Justamente Corbyn dijo al término de la votación que cualquier ministro anterior, con una pisca de vergüenza,

Jeremy Corbyn.

hubiera renunciado de inmediato al cargo, sin someterse a más cuestionamientos del órgano legislativo. Consecuencia lógica del hecho de que May lleva tres años de su mandato negociando con la Unión Europea, y todos los acuerdos alcanzados se vinieron al traste. Pero, lo que pueden las coaliciones, el voto de censura solicitado por la oposición se celebró al día siguiente, y muchos de los parlamentarios que ordenaron la sepultura del brexit, dieron sin embargo un voto de confianza a la primera ministra, para que presentara, a más tardar el lunes de esta semana, un plan B, para someterlo a consideración de la Cámara de los Comunes, y más tarde al Consejo Europeo, en Bruselas. Miedo a Corbyn Analistas consideran que tanto el partido conservador, mayoritariamente crítico del brexit, como la coalición de partidos que apoyan a Theresa May, pese a que en buena parte no comparten los resultados de su gestión, sienten pánico ante el hecho de que si

precipitan la renuncia de la líder conservadora, habría que convocar forzosamente a elecciones anticipadas en las que se abriría paso la elección del opositor Jeremy Corbyn. Este por su parte, es considerado un socialista radical, amigo de Hugo Chávez, defensor del proceso bolivariano en Venezuela, enemigo de la OTAN, y para ellos su llegada al poder es peor que el brexit. De esta manera, en lo inmediato se evita una crisis política de mayores proporciones, y la titular del gobierno británico deberá, en cuestión de horas, hacer un doble cabildeo, de una parte con las mayorías parlamentarias de su país y de otra con Bruselas, que hasta la semana pasada se cerraba en la banda al decir que el acuerdo logrado era “el mejor posible” y no había espacio para una nueva negociación. Un milagro En estas condiciones, la Gran Bretaña se enfrentaba a la posibilidad de un brexit sin acuerdo con la Unión Europea, que para muchos significa

Informe del FMI

Deuda global en su pico más alto

E

n un informe divulgado el pasado 15 de enero, el Instituto de Finanzas Internacionales, adjunto al Fondo Monetario Internacional, reconoció que la deuda externa de los países ha roto un récord mundial, alcanzando su pico más alto en toda la historia de las finanzas y del comercio internacional. De acuerdo a datos consolidados hasta 2017, y la proyección para el

periodo posterior, hasta la actualidad, la deuda alcanza un 225 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, a escala global, esto es, un equivalente a 184 billones de dólares, que superan los 86 mil dólares per cápita. Esta última cifra representa dos veces y media más que el ingreso per cápita promedio de los habitantes del planeta. La proyección a la época actual haría subir el pico de la deuda al 318 por

ciento del PIB global, indicaron fuentes cercanas al Banco Mundial. Sobresale en el informe el dato de que las tres economías más endeudadas del mundo corresponden precisamente a los países más ricos, o con mayor desarrollo. Encabezan esta lista Estados Unidos, China y Japón. Los países pobres y en desarrollo, por su parte, muestran una escala ascendente en materia de endeudamiento, tanto público como privado.

mayor desempleo e inflación desbocada. O anular el brexit, asunto que la justicia europea no consentiría sino después de que entre a regir el acuerdo entre May y el bloque europeo. Una opción que algunos consideran extrema, es convocar de nuevo a un referendo popular en torno a si el Reino Unido permanece o no en el bloque europeo. La idea de Theresa May era lograr una salida ordenada del bloque, con un control británico de sus fronteras, sus leyes, su dinero, sin que Bruselas esté metiendo las narices cada día, con una política independiente de comercio. Pero como se dice en Colombia, la primera ministra se dejó medir el aceite, y una salida en estos términos parece un milagro. En lo pactado con la UE se habían establecido que la salida de la Gran Bretaña debería darse este próximo 29 de mayo. Con los resultados de los debates parlamentarios es posible que esa decisión se aplace. Pero los ingleses estarían de todas maneras ante un brexit agónico y frente un panorama político incierto y caótico.

Lo que no dice el informe del FMI es que este proceso de hipoteca de las economías globales, acompañada de un detrimento de la política de asistencia social, es producto de la aplicación del mismo recetario de ajuste fiscal y desestímulo a la inversión social, impuesto por el FMI a los países. Reconoce sin embargo el informe que el endeudamiento encubre la creciente desigualdad entre los ingresos y la riqueza generada por el propio sistema capitalista. Mientras crecen el trabajo informal y la pobreza en los países, datos de 2017 indicaban que el uno por ciento más rico, acaparó el 82 por ciento de la riqueza mundial.


Política

Enero 23 de 2019

/18

Declaración del Partido Comunista

Unir todas las fuerzas sanas del país por la vida y la paz

Al renunciar al diálogo, el gobierno relanza una política de guerra, dice el PCC. Foto archivo.

E

l ELN, en comunicación del 21 de enero, suscrita por su Dirección Nacional, reivindica el atentado en la Escuela de Policía General Santander como un acto de guerra, en el contexto del conflicto interno y el desconocimiento del gobierno Duque al acuerdo de diálogo convenido con el gobierno anterior. Tal acto de guerra del ELN favorece los propósitos guerreristas más extremos del militarismo y el Centro Democrático. Para el ELN podría tener explicaciones en el marco del Derecho Internacional Humanitario y de los protocolos que regulan los conflictos, pero no consulta las condiciones y aspiraciones de una sociedad cansada de la guerra y con grandes retos hacia la democracia y la paz con justicia social. Al romper el diálogo unilateralmente, el Gobierno nacional decreta la vía de la guerra, restablece la nominación de un “enemigo interno” y pone en marcha la vieja metodología contrainsurgente con el tema de enfrentar el terrorismo. Más que una intervención sobre el orden público es un golpe de timón que echa por tierra la vía de la solución política y da un paso más en relativizar la vigencia de los acuerdos de paz. Adicionalmente, la histeria extremo derechista, de corte paramilitar, degrada el clima ganado en el desarrollo del Acuerdo de Paz suscrito con las FARC en noviembre de 2016, de cuya implementación trata de desentenderse el Estado colombiano. Al renunciar al diálogo, relanzar la guerra y retar a los países garantes, en lugar de agradecer su ayuda, el régimen se alínea en el ambiente vociferante, de odio, estigmatización y violencia derivado de la “seguridad democrática”. La actitud arrogante y despótica de conminar a Cuba a entregar a los negociadores del ELN o ser denunciada como Estado protector del terrorismo es una inaceptable y vergonzosa concesión al Departamento de Estado yanqui. El tránsito a una paz estable, justa, duradera, democrática, es un anhelo de la inmensa mayoría

del pueblo colombiano. Representa un gran esfuerzo de la sociedad, de los sectores más lúcidos entre las clases gobernantes pero también una sin par decisión y un fuerte compromiso de las fuerzas revolucionarias para encontrar nuevos caminos para los cambios que requiere la sociedad colombiana, en aras de superar la inhumanidad y las aberrantes desigualdades en que el capitalismo sepulta a diario los deseos de bienestar de esa mayoría. Aceptada su responsabilidad, el ELN debe actuar con decisión para replantear su postura en la búsqueda de la paz, en las nuevas condiciones de la lucha popular y de la resistencia de masas al autoritarismo autocrático. Una exigencia clara es reclamar el restablecimiento del diálogo y una política de paz integral del Estado colombiano, para soluciones políticas que detengan el desangre nacional. Se equivoca el gobierno si al romper con la opción de la solución política puede crear la cortina de humo frente al creciente exterminio de líderes sociales, defensores de la paz y activistas de la oposición democrática. Aprovechar e instrumentar el dolor de las víctimas de un acto de terror como éste, es una manera más de revictimizar desde el Estado al pueblo colombiano, ofreciendo como camino el regreso y el recrudecimiento de la guerra. Se equivoca si cree que la inconformidad social, el movimiento universitario y la creciente protesta frente a una política de clase y de represión generalizada van a someterse a la férula oficial. Se equivoca si piensa que va a cesar la movilización frente a Odebrecht, el Grupo Aval o la corrupción, en cabeza del Fiscal General de la Nación. Las fuerzas democráticas que han luchado por la paz, que rechazan el terrorismo y aspiran a un nuevo clima que destierre el odio, la estigmatización y la persecución política, tienen en sus manos el camino de recuperar la

calle con una visión independiente de unidad y convergencia muy amplia, diferente de la movilización comprada que el actual gobierno intenta, en respaldo a la guerra y a las políticas represivas del Estado. El golpe de opinión que agencia la ultra derecha desde el gobierno, refleja la pretensión del uribismo de recuperarse del desprestigio y ganar con actos perversos, carentes de moral y escrúpulo, las mayorías perdidas, sin otro objetivo que el ventajismo despótico para tratar de vencer por medio de la fuerza, del exterminio y la trampa a las fuerzas democráticas en las elecciones locales de octubre del año en curso. La fuerza inteligente del campo democrático y popular debe poner en juego las más diversas aproximaciones y contactos, el aprovechamiento de todas las coincidencias para conjugar pasos convergentes en defensa de la vida, en defensa del camino hacia la paz y de una política de Estado integral y permanente en esa dirección, y en favor de un cambio democrático, que sólo puede surgir de la resistencia, de la rebeldía pero, fundamentalmente, de la unidad de las corrientes alternativas en estrecha unión con los más sentidos interés del pueblo trabajador, de la juventud, de la mujer y de las diversidades que integran nuestro abigarrado país. En este momento se requiere impulsar contactos y pláticas entre distintas vertientes para conformar una gran convergencia que se abandere del restablecimiento del diálogo con el ELN, rechace el terrorismo y la guerra en todas sus formas. Llamamos a participar en la manifestación universitaria el 24 de enero y a preparar con todas las vertientes del movimiento por la paz una gran movilización por la vida, por el diálogo y por que se cumplan la política y los Acuerdos de paz, obligación del Estado colombiano. Partido Comunista Colombiano Bogotá D.C, enero 21 de 2019.


Enero 23 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“Cuba ha cumplido estrictamente su papel como garante y sede alternativa de la Mesa de Diálogos de Colombia entre el Gobierno y el ELN”. Bruno Rodríguez, canciller de Cuba.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Cultural

Enero 23 de 2019

/20

El oro de Roma

Entrada del Cine Verdi (Madrid). Foto: Jonathan Fortich.

Se ha escrito bastante sobre Roma (Alfonso Cuarón, 2018) desde su estreno en Venecia el 30 de agosto del año pasado. En general, se habla de ella con un tono que resulta favorable. Muy pocos han sido los comentarios adversos JONATHAN FORTICH

S

ería erróneo calificar a este filme como mediocre. En tiempos en los que es tan difícil vivir experiencias intensas en el cine, se agradece una historia con principio, medio y fin, que capte y mantenga el interés del espectador con personajes verosímiles y las complejidades que esto implica. Todo esto se encuentra en Roma. Además de un trabajo de dirección de arte que llega a cumplir con sus ambiciosos propósitos: reconstruir la Ciudad de México de 1970-71. El diseño sonoro asume también unos riesgos importantes, aprovechando los avances de la tecnología Dolby Atmos empleada en la mezcla; aunque con un resultado que puede ser desigual teniendo en cuenta que se emplean recursos a los que el grueso de los espectadores no están habituados. La amplia experiencia de Cuarón garantiza, claro, un trabajo actoral que llena de vida la historia. Ver esta película fuera de contexto resultaría bastante satisfactorio para la mayoría de los espectadores. Sin embargo, cuando prestamos atención a

su palmarés, nos encontramos que los premios recibidos superan el centenar: León de Oro, Golden Globe, AFI, nominaciones al Oscar, etc. Tras su estreno en Netflix (14 de diciembre), las redes sociales estallaron en alabanzas que llegaron a homologar a Cuarón con Fellini y De Sica, y diversos medios de comunicación han empleado los adjetivos más elogiosos. Realmente es aquí donde está el auténtico problema de Roma: su campaña de publicidad y mercadeo. Y tras ella, naturalmente, su distribuidor. Netflix: un jovencito con demasiado poder Es comprensible el interés de Netflix por esta cinta. La compañía de entretenimiento con poco más de veinte años de historia, y que sólo hasta 2012 empezó a dedicarse a la producción y distribución, se ha convertido en una verdadera major; al parecer, la clave de su éxito está en su profundo conocimiento de su público. ¿Y qué hay aquí para ofrecer al público? Primero, un director que desde su ópera prima, (Solo con tu pareja, 1991) se ha hecho una carrera tan exitosa como diversa (Gravity; Children of Men; Harry Potter y el prisionero de Azkaban; Y tu mamá también, etc.); en este sentido combina una experiencia importante con el cine comercial con pretensiones estéticas que pueden llegar a seducir a ese público entre los veintitantos y los cuarentaypocos que dice: “no veo T.V., veo series”. Segundo, su personaje principal, Cleo (Yalitza Aparicio): una joven solitaria que trabaja con abnegación y total compromiso -su jornada empieza antes de que se despierten los patrones y termina luego de que se van a dormir- no

es debidamente valorada. En este sentido, la juventud trabajadora de todo el mundo podría sentirse identificada con ella. Además, Cleo ha emigrado a una gran ciudad donde sólo puede hablar su lengua materna -el mixteco- con su compañera de trabajo, Adela (Nancy García García). Otra característica con la que pueden identificarse millones de proletarios migrantes. Por último, un punto de vista que implica una “crítica social” políticamente correcta: la especialidad de Netflix para cautivar a la juventud. Son recurrentes las escenas en las que Cuarón marca la brecha entre Cleo y sus patrones pero esto nunca llega a ponerse en términos de lucha de clases o algo que se le parezca. Casi que Cuarón parece decirle a los de su clase: “valoren y respeten a los trabajadores que dan la vida por ustedes”. Perspectiva de clase Vale hacer el contraste con el personaje de Lupe Ontiveros en Storytelling (Todd Solondz, 2001): Consuelo, una empleada doméstica mexicana, hastiada de la explotación y opresión de sus patrones, antes de huir, se encarga de dejar todo listo para que muera la familia. Y ni hablar de Susana (Luis Buñuel, 1951); una mujer que, huyendo de una cárcel seduce a una familia de hacendados mexicanos hasta ponerlos en crisis cuando cada uno se deja guiar por sus auténticas pasiones. Desde un punto de vista revolucionario, no buscamos la conciliación de clases que promueve el cartel del filme sino derrocar la dominación burguesa y llevar al proletariado a la conquista del poder político. Por supuesto, conviene a la burguesía en estos tiempos insinuar que aunque reconocen que los tiempos son difíciles, “podemos avanzar si

aprendemos a valorarnos como personas”. Así, cualquier idea revolucionaria se disuelve en buenas intenciones. Si además, se empaqueta esto dándole al filme el aura de “obra maestra”, hasta parece una verdad irrefutable. La experiencia de Roma implica, no sólo una trampa ideológica; tras ella están los intereses de Netflix de cautivar suscriptores, sobre todo los miles de decepcionados por la poca oferta de buen cine que suelen tener; además, tienen un producto capaz de conquistar al mercado latinoamericano que abunda en potenciales suscriptores. Pero, por si fuera poco, abre la puerta para ofertar Netflix como una posibilidad de distribución, exhibición del cine “independiente” que cada vez encuentra más obstáculos para sobrevivir, particularmente en América Latina. No olvidemos que, aunque los suscriptores son importantes para esta compañía, en algún momento encontrarán un tope, así que necesitan otras estrategias para que los números sigan subiendo. El mismo Cuarón ha visto las implicaciones de su acuerdo. Por una parte, la difusión de la película en salas ha sido bastante limitada; algo lamentable teniendo en cuenta la tecnología empleada para el sonido y el particular formato empleado (65 mm). Mucho de la experiencia estética se pierde cuando la película se visiona en un televisor o, peor aún, en un teléfono celular. Por si fuera poco, en España, los diálogos en español, se han subtitulado con los modos propios de este país y así se proyecta en las salas de cine. Ambos hechos han sido lamentados por el director. Vale hoy recordar las palabras de Fidel Castro a los intelectuales: “(...) dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.