Hacia un socialismo a la cubana
Página/ 9
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2970 SEMANA DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
América Latina no respaldó a Estados Unidos y a Colombia
No a la intervención
Ante el fracaso del más reciente intento de deponer el gobierno legítimo, el pueblo venezolano reafirma su decisión de defender la Constitución y la soberanía nacional. Vergonzoso papel del Gobierno de
Colombia y de los medios masivos de comunicación en la instigación a una guerra civil en el hermano país. Debe respetarse la autodeterminación de los pueblos y el derecho internacional. Páginas/ 5, 10 y 11
¡Prohibido respirar!
Convocan paro cívico nacional Gran encuentro de organizaciones sociales y políticas llama a la movilización contra el Plan de Desarrollo, la guerra, por el derecho al trabajo y la defensa del medio ambiente. Páginas/ 6 y 7
“Colombia está preparada para la JEP” El rector de la Universidad Externado, Juan Carlos Henao, analiza las consecuencias que tendría una objeción por parte de Duque a Ley Estatutaria que reglamenta a la justicia transicional. Págin/ 3
La contaminación del aire en Bogotá llega a niveles peligrosos, mientras la Alcaldía compra buses impulsados por Diesel y comete el peor arboricidio de la historia. Página/ 16
Visión
Febrero 27 de 2019
/2
Julio Lamboglia
80 años de lucha y ninguna canción desesperada JOSШ RAMюN LLANOS
J
ulio Lamboglia es comunista, un gran caliscultor y poeta. En su condición de comunista cumplió con tanto valor y eficacia su lucha revolucionaria, que la extrema derecha solo encontró una forma de intentar eliminar su eficaz tarea de socializar las propuestas revolucionarias y su fructífera acción para ampliar la influencia partidaria entre el campesinado y los asalariados urbanos: asesinarlo. Las balas que impactaron su humanidad, solo lograron marginarlo más de un mes en una clínica, tiempo que Julio Lamboglia utilizó para decantar sus reflexiones políticas, cualificar sus poemas y potenciar su militancia comunista. Julio Lamboglia García visionó el mundo por primera vez el 20 de febrero de 1939, en San Onofre (Sucre). Se apropió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, dirigida por el maestro español Juan Peñalver, de los conocimientos que le habilitaron para su labor de caliscultor- es el profesional que forma profesionales aptos para protagonizar y crear obras de teatro-, el maestro Carlos Alíes, lo entusiasmó para que hiciera de la lectura un hábito esencial. Formador de actores teatrales Apenas culminó sus estudios de pregrado hizo sus pininos de actor en las obras Funteovejuna y las Preciosas Ridículas, de Lope de Vega y Molière, respectivamente. Organizó y dirigió el
grupo dramático La Banca, con esta agrupación se destacó con el montaje de la obra el Club de los mentirosos, de Mary Karr. En sus primeros ochenta años, dirigió los grupos El campano, el grupo de teatro de la Universidad de Córdoba, el teatro estudio de la Escuela de Bellas Artes de Sucre; Fundó y dirigió el Teatro Experimental del Caribe (Tedca), en Barranquilla. En Bogotá, dirigió el conjunto teatral de La Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales. En su rol de director de teatro montó las obras Nuestra Natacha, de Alejandro Casona, Los fusiles de la Madre Carrar, de Bertold Brecht; La orgía, de Enrique Buenaventura; Vivan los árboles, de Eduardo Pastrana; Maluco el Bejuco, de Guillermo Valencia Salgado; El propio veredicto, de Gustavo Andrade Rivera, entre el centenar de obras montadas por Julio Lamboglia. Los principales escenarios de Colombia y festivales como el de Manizales, Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Tunja y Palmira, saben de la calidad de los montajes teatrales realizados por Julio Lamboglia García. Su obra poética ha sido publicada en varias antologías y revistas, sus poemas se caracterizan por la belleza sintética de sus metáforas y el ámbito romántico –erótico de algunos de sus versos. Para que el lector haga la valoración de su poesía, presentamos algunos de sus poemas.
Cartas
Engaños y mentiras La manera peculiar y mendaz de atemorizar, se ha generalizado y entronizado en el accionar político, social, económico, y medios de comunicación, con escasa excepción, dentro de un sistema neoliberal corrupto y violento, convirtiendo la mentira en post-verdad para configurar la farsa requerida para que el ciudadano acate el “articulito” sin comprender el daño al estado de derecho, las engañosas publicidades, los precios sin control, la desmedida acumulación de la riqueza en unos pocos y grave polarización. Durante este corto periodo presidencial sobresalen las incoherencias y golpes a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), falta de políticas para la seguridad de líderes, defensores humanos y ciudadanía en general, el impulso de porte de armas para ganaderos, terratenientes y empresarios, a pesar del criminal ejemplo de las convivir. La seguridad cooperativa integrará un millón de ciudadanos incentivados económicamente y armados, nada diferente a la “Seguridad democrática”. ¿Fiel copia u orden? Preocupante la injerencia política sin descartar la intervención
Julio Lamboglia García.
Poema 4 Nunca sentí tanto la Soledad, como el día en que Olvidé tu nombre Mar de llanto Hay un silencio azul En los ojos de los niños palestinos Que no han podido llorar, Todo el mar de llanto Represado en sus pupilas. Recuerdas Recuerdas, cuando desnuda entraste al mar, En una playa solitaria Mientras yo miraba las estrellas Para poder verte Emerger luminosa de las aguas. Y al amarte
militar en el caso venezolano, dirigido por Estados Unidos y secundado por el Grupo de Lima, y Colombia como punta de lanza, desconociendo la libre determinación de los pueblos. Noam Chomsky y 70 intelectuales afirman: “Las sanciones han cortado los medios por los cuales el gobierno Venezolano podría escapar de la recesión económica, al tiempo que causó una dramática caída de producción de petróleo y empeoró la crisis económica y causó la muerte de muchas personas que no pueden acceder a medicinas que les salven la vida”. Atentamente Omar León Muriel Arango, vía email.
En mi cuerpo florecieron luciérnagas En un orgasmo sideral. Y las sirenas cantaron nuevamente, Ya no para confundir a Ulises Sino por querer sentirse amada Como yo te amé. Blanca Nieves Ojalá tenga tiempo para decirle a Nicanor Parra. que Blanca Nieves era una muchachita, blanca y pura como la nieve, pero que se prostituyó en su encuentro con los siete enanos. Definitivamente el siete Es un número cabalístico.
cubrimiento de protestas sociales y orden público. Es importante aclarar que este espacio es organizado únicamente por la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), Alianza para la paz (Apaz), Interpeace, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y Consejo de Redacción (CdR). Para nosotros es muy importante contar con su participación, ya que aportará a la construcción de nuevas metodologías que podremos compartir con periodistas de diferentes regiones, para el cubrimiento periodístico de la protesta social. Atentamente, Carol Valencia – Consejo de Redacción (CdR), vía email.
Invitación Cordial saludo semanario VOZ. Consejo de Redacción está convocando un proyecto alrededor de la transformación de conflictos sociales y paz territorial, específicamente sobre el cubrimiento periodístico de la protesta social. Por esta razón, nos complace que sea parte de esta reunión en la que se socializará un diagnóstico realizado por el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep. Además, durante el espacio habrá un diálogo con expertos en el
Desde Barranquilla Para todo el equipo del seminario VOZ, espero se encuentren bien. Cordial saludo desde la ciudad de Barranquilla, Atlántico. La presente es para buscar la posibilidad de visibilizar algunos trabajos realizados en la parte de la costa norte colombiana, en la Colombia rural e invisible. Gracias por la atención prestada, quedo atento. Carlos Mario Parra Ríos, vía Facebook.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Febrero 27 de 2019
Tema de la semana
/3
Entrevista con Juan Carlos Henao
“Colombia está preparada para la verdad”
“La derecha y su discurso gusta mucho porque da seguridad en lo afectivo, lo laboral, lo político; adoctrina de una forma más fácil generando miedo”.
El Rector de la Universidad Externado y exmagistrado de la Corte Constitucional, habla con el semanario VOZ a propósito de la polémica con la firma por parte del Gobierno Duque de la Ley Estatutaria, que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y la importancia del éxito de este modelo transicional para el momento político que vive el país REDACCIюN POLйTICA
–¿Por qué es importante que Duque firme la Ley Estatutaria de la JEP? –Es importante, porque de no firmarla genera inseguridad jurídica, no catastrófica, claro está, para los excombatientes de las FARC y militares que están en la JEP, lo cual de por sí ya es un mensaje nocivo. Sería una postura que va en contra de la comunidad internacional, incluyendo a los Estados Unidos, que hasta el momento se la han jugado al unísono a favor de los Acuerdos de Paz. No firmar la Ley Estatutaria por razones de inconveniencia, más no por inconstitucionalidad, sería un mensaje negativo, cuando ya el texto que se firmó en el Teatro Colón ha pasado por revisión de la Corte Constitucional y
que, mal o bien, tiene legitimidad en el pueblo colombiano. –¿Por qué no sería catastrófico? –No es catastrófico, porque en el hipotético que Duque firme las objeciones y logre tener en el Congreso de la Republica la mitad más uno, la JEP seguirá funcionando en el entre tanto. Le tocará ser más creativa, pero en la parte macro que ya está incluida en la Constitución, la JEP puede darse su propio reglamento a falta de legislación. Es decir, no estaría prohibido que la JEP continúe funcionando a pesar de que objeten la Ley Estatutaria. Ahora bien, lo mejor para el país es que el presidente Duque la firme. Sin embargo, hay que tener claras varias cosas. La primera es que, y en eso estoy de acuerdo con Rodrigo Uprimmy, el Presidente sí puede objetar porque tiene la facultad constitucional. Pero sería un mensaje divisorio para el país, volver a jugar con las mismas discusiones que tuvimos hace tres años. En segundo lugar, sería inocuo, no sirve para nada. Al objetar por inconveniencia, tiene que surtir trámite nuevamente por el Congreso de la República y obtener la mitad más uno de los congresistas para que acepten la objeción. Antes de volver a presidencia, tiene que pasar por control constitucional donde la Corte Constitucional dirá lo que ya dijo en la sentencia T-080 del 2018. ¿Para qué sirve? Para nada, sería solo para dilatar, porque jurídicamente no tienen a donde llegar. Es inútil.
Corte ya se pronunció en cada uno de los puntos, lo que está haciendo el señor Fiscal es revivir unas normas en contra del artículo 230 de la Constitución, que dice que cuando la Corte Constitucional habla genera cosa juzgada constitucional y que está prohibido ir en contra vía de ello. Es un pulso político pero jurídicamente con el pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre la Ley Estatutaria de la JEP, el juego que va tener el Presidente es mínimo, ya que no puede ir en contra de la sentencia. –¿Por qué tantos sectores políticos se oponen al modelo de verdad que propone la JEP? –Es una posición política y hay que decirlo claramente, liderada por el senador Álvaro Uribe, quien ha sido un enemigo de cualquier acuerdo con las Farc. Este pulso genera dividendos políticos, ya que es más fácil hacer la guerra que la paz. Se vende más políticamente ser fuerte con la guerrilla, mostrar que se debe ser intransigente con el “terrorismo”, etc. Ese discurso del odio, para mí, es una equivocación política. De hecho, Uribe ha dicho públicamente que más que objetarla, hay que eliminar la JEP. Además de estar en total y franco desacuerdo, no lo puede hacer, porque ya la Corte Constitucional dijo que en los tres próximos gobiernos no se puede tocar la esencia de la JEP.
La oposición a la JEP
–El uribismo alega constantemente, que el modelo pactado no es punitivo en términos de cárcel ¿Es un síntoma social la necesidad de cárcel? o por lo contrario ¿Es una consigna política? –Son consignas políticas que se reproducen en el imaginario colectivo.
–Qué opina de las objeciones que ha formulado el Fiscal General? –Los cuatro puntos de la carta del señor Fiscal General de la Nación, ya fueron juzgados por la Corte Constitucional. Es decir, si la
La angustia anticipatoria
A pesar de que la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente) puede tener 4.000 años de existencia, persiste en la psiquis de la gente, es decir, la concepción punitivista sigue en los deseos cotidianos de venganza. Estos discursos del odio, aquí como en Estados Unidos o Europa, lo que hacen es saciar esa necesidad de venganza de los seres humanos, lo cual va en contravía de la democracia. Estos sectores vienen promoviendo algo que yo he llamado “la angustia anticipatoria”, que es generar temores políticos antes de tiempo, el temor al futuro, a la incertidumbre. Estas fuerzas explotan esa incertidumbre para sembrar miedo. Es mi explicación de porqué perdimos el plebiscito y porqué aún existen temores con el sistema de justicia transicional. –La Corte Penal Internacional, entre muchas otras organizaciones, elogian a la JEP como un modelo novedoso de justicia transicional. ¿Por qué es tan importante que la JEP sea exitosa? –Yo creo que Colombia está preparada para la JEP. Estos debates que se despiertan son normales en cualquier democracia. La valoración internacional que se hizo a nuestro trabajo fue máxima. Es la primera vez que hay en un Acuerdo para resolver un conflicto, un sistema de justicia tan completo como el que hay hoy en Colombia. A la comunidad internacional le interesa esta temática, las transiciones políticas de los Estados en conflicto. En ese sentido, la JEP hoy es ejemplo mundial, lo dicen todos los doctrinantes mundiales. Un ejemplo es la valoración positiva de Ruti Teitel, profesora norteamericana que se dice fue la que acuñó la palabra Justicia Transicional. Caso Santrich –¿Qué balance general hace usted hasta el momento de la JEP? –El balance es más que positivo. Estamos hablando de casi 10 mil personas que están acudiendo al sistema y las que faltan por llegar. Ver a los antiguos integrantes del secretariado de las FARC o generales, dispuestos a contar la verdad, se hace sumamente positivo para el país. Se van a imponer sanciones, sobre un criterio diferente a la Ley del Talión, buscando satisfacer el derecho a la verdad de las víctimas del conflicto. –Existe incertidumbre con el caso de Jesús Santrich ¿Cuáles cree usted que serían las consecuencias si llegase a existir extradición del líder de las FARC? –En el caso Santrich, no conozco ni el expediente ni las pruebas que existan en su contra. Lo que sí puedo decir, es que la JEP tiene toda la competencia para hacer un análisis de las pruebas y del caso en general. Se equivoca el gobierno norteamericano en invocar el Tratado de Extradición, ya que la JEP formuló nuevos criterios para la extradición de personas que estaban vinculadas al conflicto armado. En otras palabras, la JEP tiene toda la capacidad para decidir sobre este caso particular, porque estaría cumpliendo sus funciones derivadas del Acuerdo de Paz.
Febrero 27 de 2019
Economía
La caída del bolivarismo en América Latina: ¿Por qué? 2015= $644.350; 2016= $689.455; 2017= $737.717; 2018= $828.116. Por su parte, tenemos 28% de pobreza y la línea de pobreza 2016 llegó a $ 241.673 y la línea de pobreza extrema para el mismo año alcanzó $ 114.692; mientras que la indigencia en 2015 fue de 7,9% y en el 2016 de 8.5%; un aumento que demuestra que si Colombia está pasando por un momento muy negativo, regulado a través de recursos minero energéticos y los recursos del narcotráfico, Colombia no se queda atrás. En Venezuela el PIB creció así: 2015= 3,1%; 2016= 2,0%; 2017= 1,8%; 2018= 1,9. Pero ese crecimiento estuvo afectado con una inflación del 13.000%; lo que obligó al Gobierno de Maduro a incrementos salariales muy altos, para compensar la pérdida del poder adquisitivo en medio de semejante bloqueo, igual como el que se le aplica a todo proceso revolucionario desde la Comuna de París. Este fenómeno no disculpa al Estado venezolano de sus errores, pero ellos no son tomados por la oposición, que se ha dedicado a exportar la contra revolución. Al respecto, Lenin haciendo un balance de la Revolución de 1905, destaca tres lecciones principales: Las fuerzas para la insurrección NELSON FAJARDO
C
uando se habla de bolivarismo, se asocia hacia atrás con el pensamiento de Simón Bolívar tal y como él desarrolló las fuentes iniciales de su existencia; pero si tratamos el bolivarismo en el presente, encontramos serios contrastes entre los propósitos del pensamiento del Libertador y la realidad que nos domina. Si viramos el pensamiento de Simón Bolívar encontramos verdaderas piezas sistémicas que nos dan muestras de que Bolívar tenía en la cabeza no solo su terruño patrio, sino también a América Latina como un todo; sobre la cual se sugiere que “lo original del proceso actual es que, a partir de la gesta cubana, las vanguardias continentales, caracterizadas por el heroísmo y el radicalismo, han combatido incesantemente, por uno u otro medio en forma creadora y haciendo toda clase de sacrificios, por la liberación de nuestros pueblos.”1 Este planteamiento del camarada Álvaro Vásquez, nos señala la necesidad de interiorizar la transición que estamos viviendo en varios planos. En lo cultural estamos superando la cultura parroquial para colocarnos a tono con las exigencias de un capitalismo internacionalizado que nos exige cada vez mayores esfuerzos por avanzar en la modernización; sin embargo son muchos los rezagos que nos quedan aún; por ejemplo la corrupción, que es una mezcla híbrida entre pasado y presente. Pérdida de la identidad nacional En lo económico, son muchos los cambios también, pero ante todo la colocación del proceso de acumulación de capitales al servicio del modelo neoliberal, que prioriza las privatizaciones y fortalece la transnacionalización de
la economía; formando un dúo dinámico, privatización y transnacionalización, cuyo efecto más significativo es la pérdida de identidad nacional expresada en el proceso de desindustrialización continua. En lo social, resalta la cuestión de la pérdida de la identidad nacional que se encuentra en la migración de todo tipo y está vaciando el país de su propia fuerza de trabajo. Como podemos observar, la conexión entre el pasado y el presente es coherente con los rezagos pequeño burgueses de la región y semifeudales, pero lo moderno está relacionado con la amplia producción bananera, que no impacta el total de la región; en esta dirección, Francisco Gutiérrez nos dice que “en primera instancia es necesario intentar entender el sector en su complejidad (Morín, 2000), pues hasta ahora ha estado mediatizado por una concepción autárquica y excesivamente pragmática en términos de un activismo exacerbado, que, si bien es cierto, ha sido una etapa necesaria e ineludible- gracias a ello hoy existen igualmente la dispersión de objetivos, esfuerzos, recursos y en no pocas oportunidades (y contradictoriamente) hasta desperdicios de los mismos”2 . Finalmente, la relación entre el presente y el futuro es mucho más compleja pues abordar el futuro tiene como formación en el presente, un capitalismo transnacionalizado que de nada sirve al colombiano de la calle, y hace la gran mayoría de la sociedad, caracterizada por estar al servicio de las transnacionales estadounidenses, como lo destaca la economía política revolucionaria. Veamos, el Producto Interno Bruto creció, estos últimos cuatro años, así: 2015= 3,1%; 2016= 2,0%; 2017= 1,8% y 2018= 1,9%. Por su parte, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente fue
1. Así, pues, nada más miope que el punto de vista de Plejanov, que hacen suyo los oportunistas, de que no se debió emprender esta huelga inoportuna que “no se debían haber empuñado las armas.” 2. De suyo se comprende que si la revolución no gana a las masas y al ejército mismo, no se puede pensar en una lucha seria. Se comprende que si la revolución no gana a las masas y al ejército mismo, no se puede pensar en una lucha seria. Se comprende que el trabajo en el ejército es necesario. 3. La tercera gran lección que nos ha dado Moscú se refiere a la táctica y a la organización de las fuerzas para la insurrección. La táctica militar depende del nivel de la técnica militar. Engels ha remachado esta verdad y la ha dado masticada a la boca de los marxistas. Si observamos detenidamente estas tres lecciones, encontramos que Lenin nos invita a seguir el llamado insurreccional, que coloca el debate con los oportunistas en primer plano, y, nos llama la atención sobre la dicotomía entre reforma y/o revolución. La reforma para nosotros no es más que un medio para abrir el camino revolucionario, desde luego que no es una tarea fácil y en el caso de Venezuela, es claro que debemos ser solidarios con la Revolución. Pues desde la Comuna de París en 1870, la burguesía y la oligarquía aplicaron y aplican el bloqueo a los revolucionarios. Necesitamos trabajar con el proletariado; ante todo con la franja que está por los cambios democráticos, con perspectiva socialista. 1 Vásquez, Álvaro y Oviedo, Álvaro: Memoria y luchas sociales, Ediciones Izquierda Viva, 2010-08-11, página 269. 2 Gutiérrez Betancur, Francisco: Gestión y economía del deporte. Aproximaciones teóricas y aplicaciones, Funámbulos Editores 2007, página 81.
/4 HECHOS &
COMENTARIOS HECHO: Con los FER, Fondos Educativos Regionales, pasó lo que tenía que pasar: concebidos en un comienzo “como instrumentos de control y canalización de los recursos económicos destinados a la educación”, se fueron convirtiendo rápidamente en un cuantioso despilfarro. Hoy constituyen un poderoso mecanismo de financiamiento del clientelismo corruptor. Enormes sumas provenientes de los FER son enterradas en la compra de favores electorales, en la adquisición sobrefacturada de equipos y suministros inadecuados u obsoletos y en la compra de materiales que no corresponden a las necesidades concretas de la función educativa. Ávila Bernal, Álvaro: Corrupción y expoliación en América Latina, Editorial Grijalbo 1987, página 124. COMENTARIO: El movimiento estudiantil se movilizó en 2018, con gran beligerancia y buena organización; lo cual conduce a un amplio reconocimiento de las luchas por una serie de reivindicaciones que se vienen politizando; tal es el caso del Presupuesto General de la Nación; del cual dependen los recursos para la educación. Recursos que son muy escasos para tantas necesidades. Se acaba de instalar la mesa de negociación y aspiramos que el gobierno cumpla y no siga engañando como hasta ahora. &&&&&&&&&& HECHO: Las fiestas de San Valentín tienen por estos días inundadas de flores colombianas las calles de Estados Unidos y otros países de Europa. Es una foto multicolor que se repite cada año y que representa cientos de millones de dólares para la industria floricultora del país. Sin embargo, una nueva actividad agroindustrial florece por estos días en invernaderos, bodegas y laboratorios de Colombia, en buena parte por el dinero que proviene de la Bolsa de Valores de Toronto y al capital acumulado de grandes empresarios de arroz, flores y café, entre otros. Revista Dinero No. 558, febrero 8 de 2019, página 52, El boom del cannabis medicinal. COMENTARIO: Colombia es, indiscutiblemente, uno de los países del mundo con un ritmo de exportaciones valiosas hacia los Estados Unidos, entre ellas tenemos las flores, y recientemente, estamos exportando otros productos; los cuales indican que estamos diversificando los productos de exportación. Esperamos que esa diversificación se haga territorialmente válida y lleguemos a otros países.
Editorial
Febrero 27 de 2019
23 F: Triunfo de la soberanía en Venezuela
E
l pasado 23 de febrero, la oposición venezolana, liderada por el diputado y autoproclamado presidente Juan Guaidó, pretendió culminar la última etapa de las provocaciones no solo contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, sino contra el mismo Estado venezolano, intentando violar las fronteras de su país, preparando un burdo montaje con el cual buscó legitimar la invasión militar de la hermana República Bolivariana de Venezuela. No obstante, a pesar de las mentiras de la canalla mediática, ninguna pudo impedir las gigantescas movilizaciones del pueblo venezolano antes, durante y después del 23 F. Nuevamente el pueblo bolivariano ha dado un portazo en la cara a las intenciones golpistas al interior y exterior de Venezuela. Se demuestra una vez más que el chavismo es la fuerza dirigente de la sociedad venezolana a
/5
pesar de que se le quiera minar su dignidad, su combatividad, con el descarado bloqueo financiero y el pillaje de su recurso financiero impuesto por Trump y sus aliados, ya sea mediante la congelación de sus reservas internacionales o robo de sus empresas en el extranjero como la refinadora y distribuidora de combustible Citgo con sede en EE.UU. El bluff de Guaidó y de la ultraderecha continental con la supuesta “ayuda humanitaria” en nuestra frontera, desmentida por la Cruz Roja Internacional, queda desmontada día a día ante la tolerancia, planeación y participación de elementos terroristas colombianos patrocinados por el gobierno de Iván Duque y el Centro Democrático, que incineraron a propósito sus camiones. En la medida que la maniobra “humanitaria” perdía peso, y la movilización interna de la oposición en las principales ciudades fue pacifica a excepción de las fronteras, diversos países del lacayo Grupo de Lima fueron rechazando la opción de la intervención militar, de lo cual debemos congratularnos. No obstante debemos alertar que tanto Trump, Duque como Guaidó no descartan aún una intervención militar, la cual serviría tanto para aliviar los problemas de credibilidad de Trump y Duque en el ámbito doméstico y daría un nuevo impulso al traidor diputado Guaidó, hoy prófugo de la justicia venezolana. Los impactos de la fallida estrategia opositora, en cabeza de Guiadó que representa a los sectores más reaccionarios, pro imperialistas de la oposición venezolana aún son desconocidos, es posible que sectores más proclives al diálogo ganen mayor audiencia al interior del bloque opositor. Paralelamente, la diplomacia bolivariana gana aliados en el concierto internacional con el fin de poner fin al pillaje y el bloqueo financiero, y se inicia un sinfíin
de actos de solidaridad con Venezuela en diversas partes del mundo, de lo cual no podemos ser ajenos. La tarea de las y los comunistas es ganar la conciencia de los sectores revolucionarios, democráticos y progresistas para agitar la bandera contra la intervención imperialista, en contra de una nueva guerra por petróleo y en la medida que se aleja la opción guerrerista denunciar el endurecimiento de las criminales sanciones financieras y comerciales anunciadas por el Grupo de Lima que impiden comprar alimentos, medicinas, maquinaria y equipo que permitan normalizar la vida cotidiana de las y los venezolanos. Desde nuestra perspectiva la salida a la polarización socio política en Venezuela, pasa por un diálogo soberano entre el gobierno legitimo en cabeza del presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana, sin chantajes o presiones políticas, financieras, comerciales o militares de ningún tipo. En este sentido los esfuerzos de México y Uruguay por buscar una salida política y pacifica están en la vía correcta y sensata. Los colombianos debemos cobrar a este gobierno políticamente por crear de manera irresponsable un ambiente propicio para la guerra entre naciones hermanas, por permitir que organizaciones y personas foráneos o nacionales fomenten acciones terroristas contra los venezolanos. El valeroso pueblo venezolano chavista ha salido a defender nuevamente su soberanía, la paz para su país y con ello la paz continental, derrotando a los guerreristas internos y externos. El chavismo ha defendido nuevamente, como en los últimos 20 años, su revolución con sus éxitos, errores y limitaciones estructurales. Solo el pueblo de Venezuela tiene en las manos su destino, los colombianos debemos respetar ese derecho.
Palabra itinerante
Columnista Invitado
Concierto para invadir
Mérida JAIME CEDANO ROLDЕN
E
l Centro Cultural La Alcazaba se llenó de símbolos, más allá de lo que el mismo representa, en la ciudad de Mérida, Extremadura. Alguien portaba en su mochila la camisa del padre asesinado, la foto de los padres desaparecidos, un lienzo con el nombre de un hermano asesinado, una carta, un poema, unos pendientes. Eran víctimas y sobrevivientes del conflicto armado político y social que ha vivido Colombia. Víctimas en el exilio y víctimas provenientes del territorio. Y entre las víctimas del exilio forzado habían tres generaciones, los del éxodo de los ochenta y noventa, y los de este siglo y también hijos y nietos de los primeros. Era un Encuentro de víctimas, un diálogo con funcionarias de la Justicia Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas. Fue el II Foro Internacional Por la Paz en Colombia organizado por la asociación Ayujara con el apoyo de la agencia de cooperación de la Junta de Extremadura y otras fundaciones e instituciones. En el Encuentro se abordaron diversos temas con variados enfoques relacionados con el funcionamiento y los objetivos de las tres instancias surgidas del acuerdo de paz, pero ante todo volvió a escucharse un reclamo que con el tiempo se va volviendo casi angustioso. El del reconocimiento de la calidad de víctimas para las personas forzadas al exilio, algo muy difuso en las normas, en los acuerdos, en los ejes programáticos
BENEDICTO GONZЕLEZ
de partidos, movimientos y en las propias organizaciones de víctimas. Algo presente también en la historia de otros conflictos y procesos de transición. Mucha gente quiere, aunque esté lejos, sentirse parte de los procesos y hacerlo con voz propia y con sus propias historias, reclamos y necesidades. El principal objetivo político es lograr que el exilio forzado y el exilio sean considerados un delito de lesa humanidad con la carga de consecuencias que este delito tiene para las víctimas, que suelen encontrarse muy lejos del “exilio dorado” que yace en el imaginario colectivo. Que las instancias del acuerdo surgidas para la justicia, la verdad y la búsqueda de personas desaparecidas se sentaran en Mérida a dialogar con el exilio es un avance muy importante para una población muy grande y significativa. No fue ajeno el Encuentro a las dificultades del proceso, a las incertidumbres sobre el futuro real de las instancias creadas. No solo por el propósito de algunos de “hacer trizas los acuerdos”. También por la amenazante guerra de rapiña contra Venezuela donde el gobierno de Duque juega un mercenario papel. En un escenario fatal no quedaría nada de acuerdos. Alguien recordó aquello de “para qué zapatos si no hay casa”. Y efectivamente el camino ahora para defender la paz en Colombia es derrotando la guerra y las provocaciones contra Venezuela.
E
n La Guajira y Chocó los niños y niñas siguen muriendo de hambre, la corrupción sigue triunfando, los paramilitares siguen asesinando y el Estado sigue ignorando la situación. Mientras Colombia está sumida en la miseria, Iván Duque sigue pensando en que el problema es Venezuela. La frontera colombo-venezolana ha sido por estos días escenario de conflicto. De un lado el gobierno de Iván Duque mal haciendo la tarea encomendada por Washington, consistente en preparar las condiciones materiales y psicológicas para una invasión militar al hermano país. Del otro lado la dignidad de un pueblo que por veinte años ha venido, con aciertos y desaciertos, pero con autodeterminación, decidiendo su destino histórico. Reeditando el formato de “pan y circo”, el gobierno Trump, seguido por una sarta de lacayos en Colombia montó en la frontera con Cúcuta un concierto con artistas vendidos que pasarán a la historia como mercenarios del arte. “Tengo la camisa negra, porque negra tengo el alma” es la letra de la canción de Juanes que mejor retrata su desvergüenza; Carlos Vives tampoco se acordó que “la tierra del olvido”, es su propia tierra Santa Marta y el Magdalena, donde las familias latifundistas a las que pertenece, someten a miseria y hambre a las familias campesinas. La tierra donde el “Agro Ingreso Seguro” quedó en manos de los grandes propietarios; donde asesinatos como el
de Maritza Quiroz, defensora de derechos humanos, siguen en la impunidad. De Silvestre Dangond no me extraña, su corazón late siempre a la derecha. Seguía al concierto la acción provocadora; camiones de comida disfrazados de una “ayuda humanitaria” que finalmente se estrelló contra la conciencia de un pueblo digno de Bolívar y de Chávez. Los rostros de Guaidó y Duque la noche del 23 de febrero lo decían todo. Este plan injerencista ha fracasado. Ahora Duque deberá explicarle al país por qué hay millones para gastar en conciertos, cuando el país donde fue elegido presidente tiene tan elevada línea de pobreza y de miseria que mata de hambre a la población infantil, como ocurre en Chocó y La Guajira. El fracasado concierto para invadir a Venezuela oculta que sobre suelo colombiano permanecen desde hace más de una década, nueve bases militares gringas con este objetivo. Que el Plan Nacional de Desarrollo propone otorgar facultades extraordinarias al presidente Duque a manera de Estado de excepción; Que tropas gringas han utilizado el territorio colombiano como plataforma militar contra Venezuela sin autorización del congreso. Hay méritos de sobra para un debate de control político a este gobierno. Para Venezuela proponemos: diálogo, soberanía y un no rotundo a una intervención militar disfrazada de humanitaria, que dejará solo muerte y dolor para el hermano pueblo venezolano. @BenedictoFARC
Febrero 27 de 2019
Laboral
/6
Un paro por la vida y contra el despojo El rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, la defensa de la vida, acuerdos de paz, y una oposición al despojo de tierras y de garantías laborales, son algunos de los puntos que tienen al movimiento social fortaleciendo la unidad, organizando movilizaciones y un paro nacional para el mes de abril
“
La muerte campea por todas partes. Mueren los ríos, agoniza el sueño de la paz, mueren los colombianos que con su lucha y trabajo sostienen este país que manejan unos pocos a su antojo, colocando el interés particular sobre el bien común y legislando a favor de sus intereses”, es la consigna de las organizaciones sociales y políticas convocantes a una serie de manifestaciones que culminarán una primera etapa, en un paro nacional, el 25 de abril, con movilizaciones en las capitales de departamento. El pronunciamiento fue hecho en el encuentro nacional de organizaciones sociales y políticas, desarrollado los 9 y 10 de febrero pasados, en Bogotá. En este participaron más de 380 delegados y delegadas de 170 organizaciones sindicales, campesinas, pueblos indígenas y afrodescendientes, estudiantes, docentes, ambientalistas, mujeres, víctimas, organizaciones de derechos humanos y paz, fuerzas políticas alternativas, procesos urbanos y el movimiento comunal del orden nacional y regional. En su declaración política, los asistentes expresaron: “El mundo y el país atraviesan por la agudización de la crisis estructural capitalista que continúa y acrecienta la acumulación de riqueza en pocas manos y la desigualdad social, mediante un modelo mercantilista, extractivista a través de las guerras, el despojo y la militarización de la vida cotidiana. Se imponen gobiernos de extrema derecha, ultraconservadores y con tendencias fascistas, que violan los derechos conquistados en las luchas, atacan las autonomías y soberanías de los pueblos y destruyen la madre tierra e imponen su proyecto de muerte”. En su diagnóstico sobre la problemática económica y social, también identifican que la reforma tributaria aumenta los impuestos a la sociedad colombiana, la política de defensa y seguridad restringe las garantías y libertades ciudadanas, la imposición de un salario mínimo exiguo y la propuesta de presupuesto que limita la inversión y garantía de los derechos a la salud, la educación, los servicios públicos, la vivienda entre otros van a llevar a millones de familias colombianas a la pobreza. La vida primero El derecho a la vida es también una de las principales razones por las que se movilizan las comunidades indígenas. Sus líderes han sido víctimas de atentados y asesinatos: “De los más de 130 asesinatos que se han producido en el último año, más del 40% es a comunidades indígenas del Cauca, Chocó y Nariño. Somos afectados de manera directa. También vemos con preocupación que el Gobierno quiere echar para atrás los acuerdos que firmó en La
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
con protección de líderes sociales, respeto a las consultas previas y el cumplimiento de lo pactado, pues en este último punto hay más de 1.500 acuerdos incumplidos desde que iniciaron negociaciones en 1996. “El proyecto de ley que modifica la Ley 160 de reforma agraria, fue llevado a consulta a la mesa permanente, hicimos un acuerdo y el Gobierno no respetó lo que dijeron las comunidades indígenas, lo radicó sin respeto a la consulta previa. En el Plan Nacional de Desarrollo debe cumplir con los compromisos y con los recursos que se comprometió a darle a los pueblos indígenas”, expresó Alejandra Llano al poner un ejemplo de los incumplimientos. Economías campesinas
Manifestación de comunidades indígenas, estudiantiles y campesinas. Foto archivo.
Los trabajadores y profesores también participaran de las movilizaciones en el paro del 25 de abril. Foto archivo.
Habana, que está atacando a la JEP, y para nosotros es grave que no se avance porque en ese Acuerdo hay un capítulo étnico. Tampoco se avanza en los diálogos con el ELN; ese conflicto es una afectación directa a nuestros territorios y una salida al conflicto armado, debe ser la dialogada y negociada”, explicó a este medio Alejandra Llano, de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, y vocera de la Cumbre Agraria. Asimismo, estas comunidades se manifestarán contra el despojo territorial de las empresas mineras, que actúan con la permisividad del Estado, con el avance de proyectos minero-energéticos en sus territorios: “En especial la afectación al derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, el Gobierno ha planteado dos veces reglamentación que va en contra de los principios fundamentales de ese tipo de consultas”, anota la vocera indígena.
Lo vivido en la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los ejemplos, donde a pesar de un fallo de la Corte Constitucional sobre la protección a territorios ancestrales, hay más de 300 solicitudes para minería; lo que afecta a pueblos como el Arhuaco, el Kogui, el Wiwa y el Kankuamo. Por otra parte, en la Orinoquía se ha dicho que hay tierras baldías a pesar de que ahí viven comunidades indígenas y con proyectos y leyes como la de Zidres, están muy afectados. Otro tema es el Plan Nacional de Desarrollo, donde no se ven incluidos los acuerdos con los indígenas producto de las discusiones en la mesa de concertación. Estas razones, los tienen desde ya organizándose e inician movilizaciones en marzo. Esperan que el Gobierno asuma el compromiso de hacer acuerdos con los movimientos sociales, sobre todo en lo relacionado
La bandera de la paz y defensa de la vida de los líderes y lideresas sociales se convierte en el tema que une a las diversas organizaciones sociales en las protestas regionales y el paro nacional de abril. Pero existen otros asuntos relacionados con economías regionales. “En el caso de la Cumbre Agraria hemos venido conversando con el Estado, en términos de plantearnos una reforma agraria integral que ponga en el centro la defensa del territorio, la defensa de la vida. Hemos querido avanzar en propuestas de economía propia campesina, el reconocimiento del campesinado como un sujeto social de derechos y en la sustitución voluntaria y gradual de cultivos de coca, marihuana y amapola, que aunque hacen parte del Acuerdo de La Habana, también están en el pliego presentado por la Cumbre”, explicó a VOZ, Jimmy Alexander Moreno, vocero del Congreso de los Pueblos y de la Cumbre Nacional Agraria. Las organizaciones coinciden en señalar que el Gobierno nacional ha cerrado las puertas al diálogo, aun en contravía de un decreto presidencial de 2014 que mantiene las puertas abiertas a este. “Lo hemos visto bastante renuente a sentarse con la Cumbre y con el resto del movimiento social y popular. Creemos que eso hace parte de una política del Gobierno, el no reconocer esos ejercicios de negociación”, anota el vocero del Congreso de los Pueblos. Los trabajadores Por otro lado, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, también se ha manifestado contra el Plan Nacional de Desarrollo. Dice: “Carece de un enfoque de derechos laborales y de promoción del trabajo decente y la justicia social, pues avanza en el desarrollo de formas laborales más precarias que profundizan la desigualdad y las
Sigue página 7 (
Febrero 27 de 2019
Laboral
/7
Sindicatos radican pliego estatal
L
Ariel Corzo.
Falso positivo de Ecopetrol
L
a Unión Sindical Obrera, USO, denunció que la administración de Ecopetrol orquesta junto a algunas firmas contratistas una estrategia de crear denuncias falsas y sin pruebas para acumularle tres descargos al fiscal nacional de esa organización sindical, Ariel Corzo. Ariel ha sido un líder sindical destacado en la lucha sindical y defensa de los trabajadores, liderazgo que lo llevó a obtener la segunda mayor votación en las elecciones para junta nacional de la USO, sin embargo en la medida en que sube su carisma y aceptación en la base, aumenta el inconformismo en la administración de la estatal petrolera, quienes inician una persecución sindical abierta y sin pudor. “En el segundo semestre del 2018 en medio de la campaña electoral
para la elección de junta nacional, Ecopetrol ve la oportunidad de hacer los montajes necesarios y convencer lacayos que están al servicio de empresas contratistas para que acusen al dirigente por el solo hecho de entregar un boletín o realizar un mitin frente a las instalaciones de empresas contratistas, violando con esto el derecho al ejercicio de la actividad sindical y cercenando el derecho de asociación y libertad sindical. El dirigente sindical logró demostrar que todos eran burdos montajes y carecen de material probatorio, aunque según la USO la estrategia para despedirlo injustamente estaba preparada y al no poderlo despedir con motivo de los falsos positivos lo echaron de Ecopetrol por acumulación de tres llamados a descargos en el mismo año.
as centrales sindicales CUT, CTC y CGT y los sindicatos estatales radicaron en la Presidencia de la República, el pasado 14 de febrero el pliego de peticiones del sector estatal que cobijará a un millón 350 mil empleados del orden nacional y territorial. Este pliego incluye la exigencia del cumplimiento de acuerdos de los años 2015 y 2017, un incremento salarial del 10%, no privatización de las entidades del Estado, ampliación de plantas de personal y concursos, así como formalización y estabilidad laboral. Ante la pretensión del gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo
“¡Qué descaro! Mientras a altos directivos de Ecopetrol les autorizan partidas millonarias por robarle a los colombianos 16 billones de pesos, a un líder sindicales lo despiden sin aportar una sola prueba. Esta administración se jacta por violar los derechos humanos, ser responsable por omisión de la
que busca obtener facultades extraordinarias, omnímodas y dictatoriales por seis meses para la eliminación de puestos de trabajo, los trabajadores reclamarán la estabilidad laboral y la ampliación de plantas. El movimiento sindical ratifica su oposición al PND que está acorde con las exigencias de los organismos internacionales para que Colombia cumpla con los pagos de deuda externa y rebaje los derechos y garantías laborales, para mayor ganancia de la inversión extranjera en el país y de las multinacionales. El movimiento sindical, también llamó a los empleados estatales a estar atentos y acompañar esta negociación.
agresión y acoso contra las mujeres, de violar el pacto global en derechos humanos, de hacer montaje contra los dirigentes sindicales para despedirlos y presionar jueces y magistrados cuando fallan en derecho a favor de los trabajadores”, dice la USO en su comunicado.
'Viene página 6 brechas estructurales que afectan al país. Lo anterior se expresa en la ausencia de metas específicas para la creación de nuevos empleos; la promoción de emprendimientos sin garantía de generación de ingresos suficientes, acceso al Sistema General de Seguridad Social Integral, Sgssi, o consideraciones alrededor de la protección de la salud y seguridad en el trabajo. Y más grave aún, introduce un falso Piso de Protección Social, PPS, especialmente para las y los trabajadores rurales, y trabajadores dependientes o independientes con ingresos “inferiores a un salario mínimo”, que desmonta las garantías mínimas del Sgssi, proponiendo que estos accedan a salud subsidiada, Beneficios económicos periódicos (BEPS) y microseguro, en vez de pensión, salud, riesgos laborales y caja de compensación familiar, derechos consagrados en la legislación colombiana y elementos indispensables del trabajo decente”. En palabras de esta central sindical, se pretende con esta reforma laboral precarizar más las condiciones laborales de los trabajadores, extinguir las obligaciones en materia de seguridad social, contratar por menos del salario mínimo, y acabar con la estabilidad laboral, las convenciones colectivas y la libertad de asociación. Por parte de la Coordinación de Organizaciones Sociales, COS, su
Se pretende precarizar más las condiciones laborales de los trabajadores, extinguir las obligaciones en materia de seguridad social, contratar por menos del salario mínimo, y acabar con la estabilidad laboral, las convenciones colectivas y la libertad de asociación” vocero Carlos Arturo García, dijo que el fondo del paro es el rechazo a toda la política económica del actual Gobierno, desde el reajuste salarial, hasta el Plan Nacional de Desarrollo, por ir en contravía de los intereses de desarrollo de comunidades y de la sociedad en general. Pero el punto que más resaltó es el asesinato de líderes sociales: “Entre el 1 de enero de 2016 al 9 de febrero de 2019 han sido asesinados 584 líderes sociales, de los cuales 127 en el gobierno de Iván Duque. Se reactiva la guerra sucia y el exterminio del movimiento social y popular colombiano, por eso el paro reivindica la defensa de la vida”. Asimismo, el líder social manifiesta el desinterés del Gobierno
para implementar los Acuerdos de La Habana: “Vemos que en los espacios territoriales, los excombatientes están en una situación de indefinición frente a su futuro y reincorporación a la vida civil. De la misma manera, se oponen a la estrategia gubernamental contra la Justicia Especial para la Paz, JEP. El temor de la clase política y de los grandes empresarios es que en el proceso se escuchen versiones que responsabilicen directamente a sectores comprometidos con la guerra, comprometidos con asesinatos y masacres. Por eso hay que salvar el proceso de paz y su implementación, pero también exigir que se regrese a la mesa con el ELN”, concluyó Carlos Arturo García. El proceso de unidad popular avanza, pues actualmente más
organizaciones sociales y políticas se suman a las dinámicas, lo que también se evidencia en los espacios regionales, y la movilización regional se convierte en el elemento catalizador que fortalece las dinámicas organizativas. Antes del paro nacional se tienen previstos encuentros regionales donde se conocerá mejor las problemáticas y varias movilizaciones como la del próximo 6 de marzo contra los asesinatos de líderes y lideresas sociales; la del 8 marzo por los derechos de las mujeres, mientras el 20 del mismo mes habrá manifestaciones contra Plan Nacional de Desarrollo que se discute en el Congreso. Por ahora, las organizaciones seguirán fortaleciendo su proceso de construcción de un gran frente popular y democrático conformado por los pueblos, comunidades, organizaciones que construyen procesos por la dignidad y la emancipación, por la vida digna y la autodeterminación. Un frente amplio para la confrontación al sistema y al régimen, que articule la movilización por la defensa de la vida, por los derechos, el territorio, la paz, la construcción de poder popular y la solidaridad internacionalista. Es decir, un frente en perspectiva de unidad y de poder. De unidad tanto en lo concreto e inmediato, como también para los cambios en lo estructural y estratégico, a mediano y largo plazo.
Febrero 27 de 2019
Calarcá
Política TRAZOS Por la independencia
/8 3 Continúa
Informalidad laboral
El Estado ni corta ni presta el hacha A pesar de que la informalidad en el país alcanza un 46,9%, el Estado colombiano insiste en atacar a vendedores ambulantes. Ahora su objetivo son sus compradores
ANUAR AGUIRRE CШSPEDES @ANUARAN3
E
n estos días ha sido noticia nacional una multa de $800.000 impuesta a un joven por comprar una empanada a un vendedor ambulante en Bogotá. Esto a partir de la aplicación del artículo 140 del Código de Policía que contempla una sanción económica a quienes “promuevan el uso o la invasión del espacio público”. Esta medida pone contra las cuerdas a quienes se ven obligados a rebuscar el sustento de sus familias a través de las ventas callejeras, debido a la falta de oportunidades y al desempleo, el cual cerró en el 2018 con un 9,7%, según cifras del DANE; (la misma entidad que para maquillar los indicadores del país categoriza como clase media a quienes devengan desde el 55% del Smmlv, unos $450.000 hasta $2.250.000). Esta realidad hace que tan solo en la ciudad de Bogotá haya censados unos 20.373 vendedores ambulantes, lo que hace inevitable ver a estos trabajadores informales en todas las localidades del distrito ofreciendo sus productos a los ciudadanos. Esto para las autoridades es un problema porque a su modo de ver las cosas son personas que están haciendo uso inapropiado del espacio público o simplemente no están
Para los vendedores ambulantes, el oficio es su única oportunidad de vida.
tributando al Estado por su actividad. Una problemática que no se debe ignorar, pues las personas necesitan subsistir y estos trabajos son la única oportunidad que encuentran. Emprendedores por necesidad Esta situación hace que el reto de los trabajadores informales resulte complejo para el país, pues al perseguirlos se está afectando gravemente el sustento de miles de madres cabeza de hogar, jóvenes sin oportunidades laborales, estudiantes que no encuentran otra manera de costear sus estudios, adultos mayores en condición de vulnerabilidad, desplazados por la violencia y a los migrantes venezolanos.
Según cifras del mismo DANE, los ocupados informales en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas alcanzaron un 46,9% para el último trimestre del año 2018. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,2%. No hay trabajo En el total nacional la población ocupada alcanza las 22.704.000 personas, el resto simplemente no encuentra un trabajo digno, sumado a esto, tener un título profesional no garantiza el acceso a un trabajo, lo demuestran las cifras del DANE, pues, el porcentaje de desocupación de los jóvenes entre los 18 a 28 años es de un 17,7%, siendo
las mujeres quienes presentan un mayor índice. Sumado a esto, los hogares con madres cabeza de familia suelen ser más pobres y en Colombia 6 de cada 10 mujeres son madres solteras. Con estas cifras el panorama resulta desalentador, pues a pesar de que el DANE afirma que el desempleo ha ido disminuyendo al punto de cerrar el 2018 en una sola cifra, si se asume que ser vendedor ambulante no significa ser empleado o tener empleo, a diferencia de lo que propone el DANE, el porcentaje superaría por mucho el 50% en todo el país. Entonces, si no hay trabajo y se persigue el empleo informal, ¿qué pasará con las personas en paro en todo el país?
Política
Febrero 27 de 2019
/9
Referendo constitucional
Hacia un socialismo a la cubana
Sesión del parlamento cubano. Foto Irene Pérez, Cubadebate.
El pueblo de Cuba ha aprobado el proyecto de reforma constitucional que, conservando los principios del marxismo leninismo, actualiza la Carta Magna y la pone a tono con los tiempos actuales ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7
E
l pasado 24 de febrero, el pueblo de Cuba refrendó el proyecto que reforma la Constitución de la República. Más de ocho millones de cubanos y cubanas han acudido este domingo a las urnas para decidir sobre la reforma constitucional que modifica varios artículos de la Constitución vigente, aprobada también por referendo en 1976. Las nuevas reformas han sido objeto de estudio y discusión por más de tres meses en cientos de mesas, foros y conversatorios donde los ciudadanos han podido expresar sus desacuerdos con el proyecto, solicitar el retiro o la modificación de cualquier artículo o incluso exigir que se
incluyeran elementos que estaban en la Constitución de 1976 pero que habían sido removidos del nuevo proyecto. Un ejemplo es el de la declaración del internacionalismo proletario como guía de las relaciones exteriores del Estado. El nuevo proyecto ha sido objeto de análisis en la prensa internacional porque introduce algunos elementos novedosos en el ordenamiento jurídico cubano. Uno de ellos es el reconocimiento de la inversión extranjera y de la propiedad privada, como también de la propiedad estatal, cooperativa y mixta. Por supuesto, ello significa flexibilizar el mercado, pero siempre bajo los criterios de utilidad social. Si bien esta propuesta ha sido motivo para que opinadores entusiastas califiquen esta reforma como una renuncia al comunismo, lo cierto es que el propio proyecto deja muy en claro que el país mantiene su rumbo hacia el socialismo. Otro de los temas que ha generado debate es el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo. El texto original definía al matrimonio como la unión “entre dos personas” y no “entre un hombre y una mujer” –como lo establece, por ejemplo, la Constitución colombiana–, dando a entender que el sexo de los contrayentes no era relevante para ejercer tal derecho. Sin embargo, en el proceso de consultas, la definición explícita de
matrimonio fue retirada del texto y a cambio el artículo se redactó refiriéndose a los “cónyuges”, dejando la posibilidad de que el tema sea reglamentado por una nueva Ley de Familia. Por supuesto, esta modificación fue objeto de intenso debate en el proceso de consultas, pero la prensa internacional simplificó toda la situación diciendo que el matrimonio igualitario seguía sin ser reconocido en el ordenamiento jurídico cubano. En aspectos políticos también hay cambios. El Partido Comunista conserva su papel como fuerza dirigente superior de la sociedad cubana y se crean los cargos de primer ministro y de presidente de la República, este último elegible solo por dos periodos. Además, el proyecto establece que también serán parte de la dirección colegiada del Estado el presidente del Consejo de Estado (también presidente de la Asamblea Nacional) y el secretario general del PCC. El proceso ha sido inédito. Cuba es un país donde la democracia se ejerce no a través de los canales convencionales del gobierno de representación, es decir, lo que se conoce como la democracia liberal burguesa, sino a través de un modelo mucho más inspirado en la democracia popular y directa. No obstante, sí es nuevo el esfuerzo de incorporar iniciativas ciudadanas en un proyecto específico dando voz de manera directa y sistemática a la
ciudadanía a través de consultas, deliberaciones y foros. Dicho proceso ha sido respaldado por los cubanos con una nutrida participación de personas de todas las condiciones y ha sido acogido como un avance en el ejercicio de la democracia directa. Este proceso de reforma constitucional ha evidenciado el anhelo de que estos avances en la participación popular se traduzcan en un mediano plazo en una mejor comunicación entre el pueblo y sus autoridades. Si bien los cubanos reconocen que las reformas obedecen a las necesidades de los tiempos actuales, también esperan que este proceso además signifique cambios en algunos aspectos que pueden y deben mejorarse en el ejercicio de la política pública como la eficiencia administrativa y el burocratismo. Cuba ha dado otra vez una lección de dignidad y soberanía. El proceso deliberativo que ha llevado a cabo el pueblo y que ha permitido aprobar el proyecto de la nueva Constitución es el reflejo de una sociedad madura, que mira hacia el futuro y que al reconocer las cosas que pueden mejorarse, se pone manos a la obra para transformar su realidad y transitar hacia el socialismo. Pero no hacia un socialismo de libro o de manual, sino hacia una experiencia genuina, cubana, contemporánea y emancipadora en la que se sigan construyendo escenarios de mayor poder popular.
Febrero 27 de 2019
Internacional
/10
¡Mucha televisión!
No tumbaron a Maduro Venezuela no entró en la gran confrontación anunciada ni estalló la guerra civil. Ni las autoridades en Miraflores dieron papaya para una intervención militar norteamericana. Buena parte de la debacle anunciada por Guaidó, se quedó en los medios de información
otras regiones del país, enfrentaron a las bandas guarimberas y expresaron su respaldo al proceso bolivariano y a su presidente, Nicolás Maduro. Pero, el 23 de febrero, fechado por la oposición golpista como un ultimátum para el ingreso de una supuesta ayuda humanitaria, estuvo signado por las denominadas operaciones de bandera falsa en la zona de frontera, una categoría de combate que se menciona en los manuales de operaciones del ejército de los Estados Unidos. Una de ellas fue la embestida de dos tanquetas de la Guardia Nacional, robadas por un par de policías, que se fueron contra las barreras de seguridad instaladas en el Puente Simón Bolívar y que fueron recibidos por representantes de la oposición. “Es uno de los nuestros, no disparen”, alcanzó a gritar un diputado opositor que esperaba desde la parte colombiana, mostrando que fue una acción planificada, que en medio de una maraña de cámaras y micrófonos, dio pie para que hablaran de “deserción masiva” en las filas castrenses venezolanas. Incendio en la parte colombiana
Gigantesca movilización en apoyo a Maduro en el puente Angostura, en el Estado Bolívar.
ALBERTO ACEVEDO
E
n las horas previas al concierto sobre el puente Tienditas, el autoproclamado ‘presidente encargado’ de Venezuela, Juan Guaidó, dijo en torno a la pretendida ‘ayuda humanitaria’, que el 23 de febrero, los conteiners, con 800 toneladas de productos entregados por la Usaid, “sí o sí”, cruzarían la frontera. Acompañado del coro de séquitos del Departamento de Estado norteamericano, integrado por Iván Duque, Sebastián Piñera, Mario Abdo Benítez y Luis Almagro, Guaidó aseguró que el 23 de febrero marcaría el fin del régimen de Maduro, que su permanencia en el gobierno en Miraflores sería cosa de horas -incluso lo trató de expresidente-, y que las Fuerzas Armadas Bolivarianas en forma masiva se pondrían al servicio suyo en su condición de presidente provisional. Además, desde Caracas se producirían gigantescas movilizaciones de opositores al gobierno bolivariano, que irían a acompañar los camiones con ayuda norteamericana.
Ni lo uno ni lo otro. Nada de eso pasó. El gobierno de la revolución bolivariana no se desmoronó y algunas deserciones en las Fuerzas Armadas -no tantas como las presentó la prensa al servicio de la intervención en Venezuela- no son significativas para indicar que hay un derrumbe de la disciplina militar. Las autoridades en Caracas hablan de siete deserciones. CNN habla de 60; la mayoría son policías, no miembros de las Fuerzas Armadas. Y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB, tiene 235.000 miembros en filas. Por el control territorial El anunciado Día D fue un fracaso. Los pronósticos apocalípticos no se produjeron. El presidente Maduro no cayó y Guaidó se quedó en Cúcuta. Venezuela no entró en la gran confrontación anunciada, ni estalló la guerra civil. Ni las autoridades en Miraflores dieron papaya para una intervención militar norteamericana. Buena parte
de la debacle anunciada por Guaidó, se quedó en los medios de información. Uno de los objetivos de la arremetida violenta de la oposición el 23 de febrero, era tomar una parte del territorio venezolano, e instalar allí el gobierno de Guaidó. Esa fue una de las razones de su viaje a Colombia. Pero tampoco se pudo. Si esa era la estrategia golpista, y de los numerosos asesores norteamericanos que se concentraron en Cúcuta, la aventura fue un fracaso. La oposición en Caracas se movilizó en las horas de la mañana y se fue a almorzar temprano. En la tarde permanecieron en sus casas viendo televisión. Bandera falsa La magnitud de resultados prometidos por Guaidó y sus seguidores produce desilusión entre la base social de la oposición, que comienza a ver a su líder como un bocón, que habla más de la cuenta. En contraste, las fuerzas chavistas se movilizaron en Caracas y
Otra operación de falsa bandera se puso en ejecución sobre las horas del medio día, cuando Guaidó informó a los medios del ingreso a territorio venezolano de los primeros camiones con ayuda humanitaria, desde territorio brasileño. En realidad, dos grandes furgonetas permanecieron todo el día estacionadas a 300 metros de la frontera y jamás se movieron de ese sitio. En forma simultánea, CNN, NTN24 y otros medios, informaban que la primera caravana de tractomulas con ayuda humanitaria había cruzado el puente Simón Bolívar, en la frontera colombiana. No es cierto. Ningún camión cruzó territorio venezolano, ni desde Colombia ni desde Brasil. Otra operación de bandera falsa fue el incendio de dos camiones con supuesta “ayuda humanitaria” de Usaid. Basta mirar una fotografía aérea del lugar, para ver que la quema de los vehículos se produjo en territorio colombiano y la provocaron los mismos encapuchados que se enfrentaban en esos momentos a la Guardia Nacional venezolana. Emplearon para ello bombas molotov e inculparon a la Guardia Nacional. Noticias falsas A lo largo de la jornada del 23 se crearon focos de tensión, que tenían el objetivo oculto de intentar tomar el control de una zona fronteriza para instalar el gobierno de Guaidó. El área de los puentes Simón Bolívar, Tienditas y Francisco de Paula Santander, fue escenario de un primer pulso matutino, que provocó enfrentamientos hasta el
Sigue página 11 (
Febrero 27 de 2019
Internacional
/11
Duelo de conciertos en Tienditas
RICARDO ARENALES
Puente festivo
E
l 22 de febrero, a ambos lados de la frontera colombo venezolana, sobre el puente Tienditas se dio no solo un duelo entre conciertos, sino entre compositores e intérpretes de la música popular. Y en medio de canciones, se definieron aspectos cruciales del destino de la Revolución Bolivariana de Venezuela, que hoy es objeto del más descomunal asedio de un pueblo por parte de grandes potencias extranjeras, en la historia contemporánea. Sobre las diez de la mañana de ese día, comenzó en la parte colombiana de la frontera el denominado ‘Venezuela Aid Live’, en el que participaron unos 30 artistas provenientes de varios países, y una hora más tarde, a unos 300 metros de distancia, el concierto “Manos fuera de Venezuela”, con el lema, ‘Para la guerra nada”, que tuvo el propósito central de denunciar los planes de agresión contra el pueblo venezolano, inspirados en la más agresiva política intervencionista norteamericana, y denunciando que la “ayuda humanitaria” anunciada para el día siguiente no era más que la cobertura de una provocación intervencionista. El conflicto que vive Venezuela, ciertamente ha conseguido, en buena medida por la manipulación mediática, no solo polarizar a la población del vecino país; también a la opinión de los países vecinos, y con ello a artistas e intelectuales. Eso se reflejó en la parafernalia del encuentro de artistas del 22 de febrero a este lado de la frontera.
Tarima para el concierto “Venezuela Aid Live”, en Tienditas.
pasado han expresado animadversión por los gobiernos bolivarianos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Es el caso de Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Carlos Baute, Nacho, Ricardo Montaner, Luis Fonsi y Carlos Vives. Incluso uno de los cantantes, El Puma, llamó abiertamente a Washington a intervenir militarmente en Venezuela, su patria. Tradición humanitaria
Un abanico no tan representativo El más significativo desencuentro se dio entre el fundador de la banda de rock Pink Floyd, Roger Waters, y el también británico empresario Richard Branson, financiador del evento. Waters le pidió a Branson que no se metiera en los asuntos internos de Venezuela, que dejara al pueblo de ese país decidir libre y soberanamente su destino. En esa polémica intervino el colombiano Fonseca, criticando al fundador de Pink Floyd y poniéndose del lado del multimillonario Branson. La mayoría de los artistas reunidos en la tarima de Tienditas, en el
Cantantes de una gran trayectoria artística, optaron por una actitud más sensata y no se prestaron para un show intervencionista, antivenezolano. Es el caso de Shakira, la más famosa cantante colombiana, que decidió no asistir a la mayor reunión de artistas en su país. La intérprete barranquillera, unos meses atrás, desistió de realizar un concierto en Israel, cuyo gobierno practica una política de exterminio contra el pueblo palestino. Otros cantantes colombianos como Yuri Buenaventura, también optaron por apartarse del espectáculo. Todos los conciertos de “Live Aid” anteriores al de Cúcuta, que se hicieron
con este nombre fueron hechos por los propios artistas participantes, y por causas netamente humanitarias y despolitizadas, tratando de unir a numerosos espectros políticos, en favor de sectores sociales necesitados. El primero fue en 1985, organizado para recolectar fondos para los damnificados por la sequía en Etiopía. Para el momento actual hubiera sido deseable un festival como el de 1985, que se realizó en forma simultánea en Londres, Nueva York y otras metrópolis, de los cuatro continentes. Se hubiera proyectado esta vez en favor de sectores necesitados de América Latina, afectados por catástrofes naturales, en Brasil, Bolivia, Perú, Cuba, o del empobrecido Haití. Ningún “corazón partío” El de Cúcuta ha sido el primer concierto en la historia de los “Live Aid”, que se da para derrocar a un gobierno elegido democráticamente, y en donde algunos de los cantantes llaman a la intervención militar extranjera. Que se da en un puente fronterizo, buscando provocar al país vecino, y en donde el
anfitrión de la fiesta llama a derrocar a otro presidente. Es también el primer concierto bajo esta bandera, organizado y financiado por uno de los magnates más ricos, poderosos y llenos de intereses políticos y empresariales que hay, el señor Richard Branson. Este personaje es propietario del conglomerado Virgin Group, un conjunto de 400 empresas, con tentáculos en todo el mundo. Branson no es precisamente un alma caritativa ni un adalid de la ayuda humanitaria. Como todo empresario ambicioso, hace cálculos de que un próximo gobierno de derecha en Caracas le otorgue jugosas concesiones a su empresa. El de Tienditas, pues, fue un concierto que desnaturalizó la tradición de “Live Aid” y sirvió de plataforma mediática para la invasión militar a Venezuela. Allí no hubo ningún “corazón partío”. Por eso, el que al otro lado de la frontera organizaron las fuerzas chavista, levantó la consigna de la paz, la democracia, el respeto por la autodeterminación de los pueblos y el rechazo a la intervención extranjera.
'Viene página 10 domingo en la noche. Mas tarde, con el traslado de activistas ‘guarimberos’ de varias regiones de Venezuela, se intentó una operación de perturbación del orden público en Ureña y San Antonio, donde se buscó ocupar el aeropuerto local. Todas estas acciones estuvieron acompañadas del despliegue de cámaras de noticieros colombianos, norteamericanos y de otros países, de redes de tuiteros que proclamaron una y otra vez el fin del régimen. La embestida fue desde varios flancos: militar, insinuando el quiebre de la moral de las tropas; mediático, psicológico, diplomático, territorial. Fue un festín de noticias falsas. Pero la batalla final anunciada contra el chavismo fracasó. ¡Kaput! Venezuela es sede de la dignidad latinoamericana.
En lo interno, Guaidó se quedó con el discurso, y una imagen debilitada ante el ciudadano común. En lo externo, fracasada la estrategia de “ayuda humanitaria”, los gobiernos títeres de Estados Unidos, con el de Colombia a la cabeza, le apuestan ahora a la intervención militar directa. Es la estrategia que se ensayaba desde Bogotá, al cierre de esta edición, con la presencia de los gobernantes del Grupo de Lima y la del vicepresidente norteamericano Mike Pence. Y desde luego, con la asistencia de Juan Guaidó, el único, ‘presidente’ en el mundo que reclama la invasión de tropas extranjeras a su país. ¡Semejante demócrata! En Caracas, las autoridades chavistas indicaron que el gobierno hizo lo que debía hacer, defendió su dignidad nacional, y el plan de golpe y el conato de invasión
Una mujer brinda su apoyo al proceso bolivariano.
fracasaron. Y aun que es un triunfo para el proceso bolivariano, reconocieron que no hay que bajar la guardia y reclamaron
la solidaridad de los pueblos y de los sectores democráticos y progresistas de América Latina y el mundo.
Política
Febrero 27 de 2019
/12
Audiencia pública
La paz sin Plan Por instrumentos legales y de política fiscal Duque está obligado a garantizar dineros para la implementación del acuerdo de paz. La voluntad del Presidente es hacer trizas la paz, desfinanciándola ★ REDACCIюN POLйTICA
L
a palabra “paz” se repite nueve veces en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo, PND, pero no existe un capítulo específico que desarrolle la implementación de los acuerdos y las obligaciones allí expresas en materia económica como el Plan Plurianual de Inversión, los Planes de Desarrollo Territorial PDET, el financiamiento para las estrategias que desarrollen las rutas de reincorporación colectivas, las estrategias de trabajo comunitario para los planes de sustitución de cultivos ilícitos, el fondo de tierras, y ausentes las metas de implementación a mediano y largo plazo, es decir a quince años. La Comisión de Paz convocó la audiencia pública sobre los dineros de la paz y la implementación en el Plan Nacional de Desarrollo, el pasado 18 de febrero. Allí fueron escuchados por parte del Ejecutivo nacional la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez, el Comisionado de Paz Miguel Ceballos y el representante de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización Emilio Archilla. Los funcionarios atinaron a señalar que los rubros de la paz estaban asegurados por el orden de 37.1 billones de pesos. Desfinanciamiento con excusas Sin embargo, las organizaciones sociales participantes, senadores y representantes de la bancada alternativa y expertos económicos, concluyeron que esa afirmación carece de sustento y es indefendible, si se tienen en cuenta las orientaciones de las Bases del PND y el articulado final que será discutido por el pleno del Congreso la siguiente semana. “Parece un plan de desmantelamiento de los acuerdos”, concluyeron algunos parlamentarios. El Plan de Duque reduce a unos
Guerrilleros de la ZVTN Ariel Aldana trabajando.
cuantos temas los acuerdos de paz, señalaron los expertos. De hecho, el Gobierno nacional hace trampa en su diseño y se excusa en la idea de implantar nuevas metodologías de planeación para dichos recursos. Aunque pasar el gasto recurrente del Estado como si fuera un gasto específico para paz, cuestión que deja en entredicho el cumplimiento de lo acordado, no parece ser una buena metodología. Propone el denominado “Pacto por la construcción de paz: víctimas, reintegración, estabilización y reconciliación”, generar una discusión en busca de modificar o ampliar la vigencia de la ley de víctimas, una anunciada meta de reparación de 420.000 víctimas para el periodo Duque, cuestión evidentemente insuficiente ante la gran cantidad de víctimas que aún está esperando una reparación efectiva. Frente al tema de reincorporación plantea que a mediano plazo se culmine con el proceso de reintegración de dos mil personas, priorizando la reintegración individual. Un hecho que llama la atención a las organizaciones de seguimiento técnico al acuerdo de paz, Cerac y el Cinep las que consideran un desfinanciamiento técnico de la paz pues no encuentran los rubros específicos de que habla el Gobierno. Un ejemplo sobre el desfinanciamiento: no existe claridad económica en la reincorporación socioeconómica, no prioriza la ruta colectiva, contrario a eso se pretende implementar una ruta individual sin desarrollo social ni productivo a largo plazo”, señaló la investigadora Carolina Sánchez, del Cerac. Instrumentos Aunque la voluntad del Presidente Duque sea contraria a la paz, los instrumentos legales y de política fiscal
Audiencia pública en el Congreso.
de mediano y largo plazo lo obligan. Según lo estipulado por el Consejo de Política Económica y Social, Conpes 3932 por medio del cual se incorpora a la política pública el plan de implementación de mediano plazo, el Gobierno no puede esquivar la responsabilidad de asignar los dineros suficientes para la ejecución de los planes que deben desarrollar el acuerdo en toda su extensión. Dice el documento Conpes: “Elaborar cuatro propuestas de Plan Cuatrienal de Implementación del Acuerdo Final, para los periodos presidenciales 2018-2022, 2022-2026, 2026-2030 y 2030- 2034, e incorporar un capítulo de paz dentro del Plan Plurianual de Inversiones, que guarde coherencia con la estructura del PND y con los componentes del PMI”, y añade: “La primera estrategia del presente documento plantea acciones para promover la inclusión de los componentes del PMI dentro de los PND aplicables durante la implementación del Acuerdo Final33 y para formular lineamientos que permitan a los mandatarios departamentales y municipales articular la construcción de paz a sus planes de desarrollo territorial. De igual forma, se plantean acciones para la armonización del PMI con la programación presupuestal de mediano plazo”. Guerra a las regiones En lo relacionado con la “estabilización y normalización”, entendido como la consolidación del poder del Estado en las regiones se cambia radicalmente el foco de atención integral y oferta de programas sociales a una consolidación militar con aumento de pie de fuerza principalmente en las zonas de presencia de la exguerilla de las FARC-EP planes ligados a la reciente estrategia de seguridad y defensa del presidente Duque.
Una de las preocupaciones por la falta de rubros destinados a la paz es la posible renegociación de los acuerdos alcanzados con el fin de redefinir los instrumentos de planificación y gasto necesarios para la implementación. La intención es de una parte del Centro Democrático que ha optado por enfilar su trabajo parlamentaria a deshacer lo acordado y modificar las condiciones de cumplimiento. Intencionalidad En igual sentido toma fuerza la estrategia política que usaría la bancada de gobierno para asegurar el cambio de los acuerdos de paz a partir de la modificación del Plan Nacional de Desarrollo y trasladar gastos recurrentes de funcionamiento del Estado, sobre todo en el competente denominado gasto social, como si fueran parte de los recursos para la implementación de la paz que le abriría la puerta al impulso del modelo Zidres, en el cual, el desarrollo rural esta únicamente ligado a la agroindustria y a grandes inversiones nacionales y extranjeras en el campo, perpetuando la desigualdad rural y alejándose del cumplimiento de lo acordado. “¿Cuál es la intención del gobierno de abrir un nuevo escenario de negociación del acuerdo? ¿Hay compromiso por implementar lo acordado? ¿Se respetarán las asignaciones estipuladas en el plan marco de implementación PMI y en el Conpes de paz?”, inquirió la senadora Aída Avella de la Unión Patriótica en la audiencia. Por su parte el vocero del partido FARC, Carlos Lozada, sentenció: “Si el Plan Nacional de Desarrollo continúa por este camino, se consuma la perfidia contra el Acuerdo de paz. El PND es la oportunidad que tiene el gobierno de demostrar su voluntad política expresada en el articulado y recursos que se destinen para la paz”.
Cultural
Febrero 27 de 2019
/13
Revelaciones al final de una guerra Interrogantes al libro de Humberto de la Calle, Revelaciones al final de una guerra. Ediciones Debate. Bogotá 2018 ★ JOSШ RAMюN LLANOS –¿Qué encontrará el lector en el libro Revelaciones al final de una guerra? –Esta es una narración absolutamente veraz. ¿Qué quiere decir esto? Que aquí todo que se escribe corresponde de manera fiel a los hechos que viví y como los viví…logramos poner punto final a la confrontación con las FARC, después de más de medio siglo de hostilidades y con un registro oficial de víctimas, en su mayor parte civiles, que supera los ocho millones de personas. –¿Es posible caracterizar las acciones y el modus operandi de las FARC durante los diálogos de paz en La Habana? –Unos rasgos de las FARC que vale la pena resaltar fueron la disciplina, el tesón y la capacidad de estudio de sus propuestas y posiciones. Muy de mañana, cuando todavía no clareaba el sol, se les veía desfilar con cuaderno en mano, como escolares, para reunirse … a preparar sus documentos. –¿Entonces por qué los medios de comunicación enemigos del proceso presentaron a los dirigentes de la FARC, como bebedores de whiskys? –Fue una vil explotación que cayó en el terreno abonado del odio y el desprecio de los colombianos hacia la guerrilla. Lo cierto es que como cualquier ser humano, todos teníamos nuestros momentos de descanso. Bien pocos, por cierto. Pero, al contrario de lo que sugiere el catamarán, se distinguió por su severidad y la dureza de su método de trabajo. –¿Cómo valora la pérdida del plebiscito? –En efecto, lo que se perdió el 2 de octubre no solo fue el plebiscito sobre el Acuerdo. Se perdieron varios plebiscitos en una respuesta sincrética que,
dada esta modalidad de consulta, se torna inevitable. Perdió el Gobierno, perdió el proceso de modernización gestado en la Constitución de 1991, retrotrayendo las cuestiones morales a una visión extrema, perdieron las minorías y perdió la visión abierta y liberal de la sociedad colombiana. La derrota del plebiscito fue fatal para la marcha del proceso. –¿El acuerdo de paz, constituye plena garantía de la paz que el país requiere? –Más allá de las discusiones de carácter jurídico, político y presupuestal, incluso más allá del Acuerdo mismo, entendido este como oportunidad, debo reiterar algo: la verdadera carnadura de la paz depende de la manera como esta sociedad afronte los desafíos de fondo. El verdadero gran reto es el de lograr aminorar de manera sustancial la profunda inequidad de la sociedad colombiana…. Nuestra sociedad ha sido tolerante en extremo con profundas injusticias. –¿Qué debemos hacer para lograr una gran equidad? –Es preciso alentar la idea de poner primero a los pobres, esta noción refleja el cambio de enfoque que considero que la política requiere. Se trata de adoptar criterios de decisión a la hora de financiar programas estatales en función de su impacto positivo para la población vulnerable….La llave está en la configuración de un poder más incluyente. –Debido a las críticas ponzoñosas del Centro Democrática en contra del rol desempeñado por el autor del libro en el proceso de paz de La Habana, ¿qué le responde? –…No necesito excusas mecánicas para decir que moriré con el convencimiento de haber hecho lo
correcto, de haber contribuido a salvar muchas vidas, y con la certeza de que no se le entregó el país a la guerrilla. Y también que cada frase del Acuerdo del Teatro Colón fue esencial para que esa guerrilla, dejara las armas, ingresara a la vida política y se creara esa amplia avenida para no malograr lo obtenido.
Jesús Santrich
Con los ojos del alma
Óleo sobre lienzo, en el libro “Con los ojos del alma” de Jesús Santrich.
C
omo dice Jesús Santrich en uno de sus poemas: Nadie podrá apresarme/ no hay prisión para un espíritu de viento. Efectivamente aunque el sistema represor y deshumanizador, en la persona de Néstor H. Martínez, utilizando la vieja táctica de los ladronzuelos de poblaciones pequeñas y de los barrios pobres, que gritan: Cójanlo, cójanlo, para desorientar a sus posibles perseguidores, en el caso del Fiscal para eludir las críticas y señalamientos de la opinión pública por sus
múltiples entuertos y acciones no muy sanctas, en la Fiscalía, encarceló a Jesús Santrich, este encarcelamiento injusto, no ha mellado su espíritu revolucionario y su inconmensurable poder creativo, en las múltiples disciplinas artísticas que domina y que las expresa en sus obras musicales, pictóricas y poéticas. Mientras el Fiscal Néstor H. Martínez se revuelca en el lodo y excrecencias de su maldad y cada vez que habla rezonga sandeces, el espíritu libertario y audaz de Santrich, aún en prisión, enriquece el arte,
la poesía nacional, su más reciente libro asi lo demuestra. Con los ojos del alma, su título, contiene poemas, pinturas, en las cuales se apropia del mundo indígena, de arhuacos y nos brinda las expresiones de su entorno, de sus bohíos y de sus rasgos faciales, con una refinada belleza. El libro contiene, además una entrevista a Santrich, realizada por el periodista Jorge Enrique Botero, quien afirma: “he querido hacer esta entrevista descubriendo a Santrich como persona, lo que usted percibe del mundo y como lo hace.” Efectivamente, la lectura de la entrevista enriquece el conocimiento de la personalidad de Santrich, su voluntad de ser útil, a pesar de su ceguera, aportar como cualquier otro revolucionario a volver realidad la utopía esperanzadora, humanizadora, que significa la revolución. Aunque es mezquino del espacio de que dispongo par reseñar el libro Con los ojos del alma, no pude vencer la tentación de compartir con el lector la respuesta de Santrich a la siguiente pregunta: ¿Si hay una vida en democracia, que haría usted. le gustaría ser funcionario público, ministro, parlamentario, participar del Gobierno? No, no, no me gustaría que me nombren de nada. Quiero ser un hombre común y corriente, sin cargos de ninguna naturaleza. Si algo desearía, sería ser maestro como mi padre y como mi madre. Alfabetizar, enseñar historia, o quizás filosofía, o enseñar a pintar a los invidentes; estar en un pueblo con mi familia. Sembrando un huerto, sembrar, cuidar una hortaliza. Me gusta disfrutar una parranda en paz. Me gusta pintar, tocar música, la flauta, el saxo, el piano, una gaita, no sé, quizas escribir la historia terrible de esta guerra que tanto sufrimiento le ha generado a nuestro pueblo, para que jamás volviera a repetirse. Pero si se requiere defender lo que hemos construido, estaría siempre listo para empuñar el fusil, una pistola, lo que toque.
Febrero 27 de 2019
Juvenil
Sede principal de la Universidad del Atlántico.
¿Qué pasa en la Universidad del Atlántico? ALCIDES ORTIZ PШREZ
P
or estos días, la Universidad del Atlántico se encuentra sumergida en una vorágine de situaciones nefastas enardecidas por quien administra el presupuesto, el rector Carlos Javier Prasca Muñoz, alfil de Cambio Radical. Desde el año anterior, la universidad se vinculó activamente a las masivas manifestaciones de estudiantes que exigían mayores recursos para las Instituciones de Educación Superior, IES. Al calor de estas exigencias se fueron consolidando procesos organizativos que han demostrado tener un gran potencial de movilización, no solo para las reivindicaciones de carácter nacional, sino también para cuestionar las condiciones particulares de cada IES en términos de infraestructura, investigación, planta docente, etc. La Universidad del Atlántico que está dirigida por un Consejo Superior conformado por diferentes sectores, se ha convertido en un escenario más de disputa política, donde los partidos tradicionales están al acecho del presupuesto que para el año 2018 ascendía a más de 379.000 millones de pesos, constituyéndose como el cuarto rubro más grande del departamento del Atlántico. Este “botín” resulta muy atractivo para la clase politiquera tradicionales, quienes en junio del 2017, y luego de una agitada contienda política y legal, lograron que sus fichas en el Consejo Superior eligieran a Prasca Muñoz para presidir el Alma Mater, desconociendo la consulta profesoral y estudiantil. Esta nueva administración ha consolidado el gobierno del clan Char en los escenarios de poder más importantes del departamento, además de la entrega del centro educativo a intereses clientelistas ávidos de contratación, proyectos millonarios y de la cauda electoral. Es en este contexto como el pasado 11 de enero se dio el inicio de un fuerte periodo de convulsión institucional, cuando en horas de la noche, y luego de una discusión entre el rector y sus funcionarios y los estudiantes que
permanecían acampando en el Alma Mater en el marco de las iniciativas del paro nacional por el presupuesto, Carlos Prasca permitió el ingreso a la universidad de mercenarios armados con palos y cuchillos que persiguieron a los jóvenes, hasta obligarlos a refugiarse en los terrenos que rodean las instalaciones, dejando a varias personas heridas. Los días 24 y 25 de enero, la Universidad del Atlántico se convirtió en objeto de atención de la prensa local y nacional, producto de fotografías, conversaciones y audios que comprometen al rector con conductas de acoso sexual, abuso de poder y corrupción. Prasca Muñoz ha tratado de eludir su responsabilidad de estos hechos acusando a la izquierda, particularmente a dos directivos de la universidad, y a la Juventud Comunista Colombiana, de orquestar un “complot” que busca retirarlo de su cargo. Para sustentar sus acusaciones el rector de la institución muestra una declaración juramentada de una de las jóvenes inicialmente denunciantes, exmilitante de la JUCO en la que afirma que: “jamás he tenido ningún tipo de relación afectiva con el mencionado rector, a quien solo conozco por la circunstancia de ser estudiante de la universidad”. Lo anterior llama especialmente la atención, porque como lo han mostrado también los medios de comunicación, la joven que afirma bajo gravedad de juramento no conocer al rector, acudió inicialmente a una organización de derechos humanos con una serie de pruebas que comprobarían la existencia de conductas sexuales escandalosas de un rector con sus estudiantes. Su cambio de opinión puede sugerir que algunas fuerzas políticas en el departamento pueden estar presionándola para que cambie su versión, con el objetivo de restar credibilidad a las denuncias ya conocidas y continuar con la persecución y estigmatización a la izquierda en la Universidad del Atlántico. Todo lo anterior invita a reflexionar sobre varios asuntos, comenzando por la necesidad de que el movimiento
estudiantil, en compañía de otros estamentos universitarios, pueda levantar con más fuerza la consigna de la democracia universitaria. La reciente elección de decanaturas demostró que el clan Char está decidido a seguir beneficiándose de los recursos de la universidad, lo que debe alentar a buscar los mecanismos necesarios para impedir la injerencia de la politiquería en las IES blindándolas de quienes están detrás de su presupuesto. Se puede avanzar en el objetivo de democratizar la universidad, en la medida en que se logren crear procesos amplios y participativos que organicen a los estamentos en torno a la discusión del estatuto general, entre otros aspectos. Es fundamental impedir que las decisiones más importantes se tomen a espaldas de la comunidad universitaria. Una segunda reflexión tiene que ver con los perfiles de las personas que se escogen para administrar el
/14 presupuesto. Los recientes acontecimientos en la universidad han demostrado que quien dirige la institución tiene serios problemas éticos. Tener a Carlos Prasca dirigiendo la institución es a todas luces un despropósito. Los hechos hablan por sí solos y su conducta afecta negativamente a la institución. Aumentar el control sobre los perfiles de quienes aspiran a dirigir el rumbo de los centros educativos, estudiándolos académica, administrativa y psicológicamente, es una tarea urgente. La tercera reflexión tiene que ver con el acoso al interior de las universidades. Este se ha convertido en un fenómeno que ha pasado desapercibido en Colombia, a pesar de que es el diario vivir en muchos lugares del país. Actualmente existe una carencia de legislación enfocada a prevenir y sancionar situaciones de acoso y constreñimiento al interior de las instituciones de educación superior. A pesar de que se han hecho esfuerzos por tratar estas situaciones, como por ejemplo el debate citado en la Cámara de Representantes por las parlamentarias Ángela María Robledo y María José Pizarro, o el foro que adelantó el Ministerio de Educación Nacional en 2017, estos han sido insuficientes. Es necesario que a nivel nacional se consoliden políticas públicas efectivas dirigidas a la prevención y atención del acoso, abuso y constreñimiento sexual, pero también que cada una de las instituciones educativas del país, incluyendo las de básica primaria y secundaria, técnicas y tecnológicas, organicen campañas de prevención, y rutas de atención eficaces para abordar estas situaciones, neutralizando las presiones que tienen las mujeres al denunciar. La cuarta y última reflexión, hace referencia a la imperiosa necesidad de la unidad del movimiento estudiantil, con el fin de superar los problemas que afectan a la universidad del Atlántico, para seguir desarrollando las iniciativas resultantes del proceso de movilización nacional y las que surjan de la Unees. El movimiento estudiantil debe comenzar a construir procesos sólidos y duraderos más allá de las coyunturas, que en este caso pasan por la exigencia de la salida de Prasca de la universidad, así como el rechazo a acciones desmedidas y poco reflexionadas como las del pasado 7 de febrero, para trazar los caminos que conduzcan a la materialización de una universidad crítica, creadora y transformadora, una universidad para la paz y la democracia.
Mujeres
Febrero 27 de 2019
/15
Por los niños y niñas víctimas de abuso sexual
Salva un sueño, revienta un globo Felipe Aldana es un joven publicista que, por medio de una campaña para recoger fondos, busca apoyar a la Asociación Creemos en ti, ONG que lleva 20 años trabajando por los niños, niñas y adolescentes, que han sido víctimas de violencia sexual, pero que en este momento puede ser desalojada de la casa donde funciona RENATA CABRALES ANUAR AGUIRRE
“
Yo llego a la asociación porque una amiga que trabaja en Creemos en ti, como psicóloga, me dijo que era posible que se quedaran sin la casa donde esta funciona, y me contó que en diciembre pasado hicieron un banquete para recaudar fondos, pero que aún siguen en problemas y entonces, me surge una idea y ella me dice que hay que contarle primero a las directivas de la asociación y yo voy y les muestro toda la estrategia de la campaña y el concepto, y resulta que les gustó mucho. Fue así como armamos el equipo de trabajo con la relacionista pública y con Ecosocial que es la parte que maneja todos los medios, las redes sociales”, dice Felipe Aldana sobre su campaña de apoyo a la asociación, y continúa: “La iniciativa surge además, porque el tema de abuso sexual me indispone bastante, porque incluso, tengo amigas cercanas que han pasado por eso. Entonces, pienso que además de los niños y niñas, también son importantes sus sueños, pues ellos y ellas quieren sanar, unos quieren ser doctores, quieren ser bomberos, etc., y eso lo llena a uno, ¿y qué pasa cuando tienen sueños? Algo que se identifica con los sueños en la infancia, son los globos, y los globos se elevan, y cuando hay muchos en un lugar, ese lugar tiende a elevarse, recordamos con esto la película UP...Todos estos globos encierran lo que es la ira, la soledad, encierran los sueños de los niños y se los llevan. No queremos que la casa se vaya y por eso necesitamos reventar esos globos para que la casa se quede, pero no solo la casa, sino los sueños de los niños y las niñas, es algo mucho más emocional y que nos llega a todas las personas”. Salva un sueño, revienta un globo Sobre la campaña de apoyo, Salva un sueño, revienta un globo, Aldana especifica: “Hay una meta de 200 mil globos que queremos reventar para lograr la meta, incluso ni siquiera es todo lo que vale la casa, pero por lo menos llegamos a cierta parte, pero entre todos nos podemos unir y lo que hicimos fue ponerle un valor a cada globo, pero de un dólar, pues es una moneda más universal y gente de otros países
Mónica Vejarano Velandia y Felipe Aldana.
puede aportar...Me sorprende entonces que la ayuda que hemos recibido es increíble, hace una semana tuvimos la caravana con los Jeeperos y ahí hicieron su aporte, hicieron una gran donación y así varios gremios se han ido uniendo a la campaña. Asimismo, la Unitec, universidad donde estudié, escuchó la propuesta y nos van a apoyar”. Sobre la ONG En una conversación con VOZ, La doctora, Ph. D en psicología, Mónica Vejarano Velandia, quien dirige la asociación, nos cuenta sobre su trabajo y por qué es importante luchar para que esta no deje de funcionar. “La asociación Creemos en ti es una ONG que lleva 20 años trabajando por los niños, niñas y adolescentes, y sus familias, que han sido víctimas de violencia sexual. Nos llamamos Creemos en ti, precisamente, porque lo que encontramos, o al menos, cuando yo volví al país, pues viví un tiempo en Estados Unidos, fue que nadie estaba trabajando con los niños abusados sexualmente, y entonces empecé a mirar qué podía hacer para ayudarlos, y es entonces cuando decido crear la asociación. El nombre es muy significativo porque precisamente, a los niños y niñas nadie les cree en los casos de abuso secual y es muy importante llegar a un sitio donde te digan “aquí sí creemos en ti”. Entonces, elegir ese nombre fue fundamental para nosotros”, advierte, la doctora Vejarano. –Dicen que los niños y las niñas no mienten, pero en estos casos casi nunca se les cree, aparte de esto, ¿cuáles son las principales problemáticas que enfrentan cuando el abuso sexual se da dentro del núcleo familiar? –Empezamos a atender a los niños, niñas y adolescentes y vemos que además el problema es que hay una
transmisión intergeneracional, porque cuando se empieza a trabajar con las familias a partir de genogramas, se empieza a mirar quién es quién en la familia y qué es lo que se ha transmitido de generación en generación y ahí es cuando las familias empiezan a contar, algunas madres cuentan que también fueron abusadas sexualmente y resulta que sus madres y a sus abuelas también. Y entonces, es algo que ha venido sucediendo de generación en generación. No les creen y les conviene creer que los niños y las niñas fantasean o que solo quieren llamar la atención y claro, uno entiende esto a veces, porque para la familia es muy duro, porque es además un miembro de la familia que lo ha hecho, que ha roto esa confianza familiar, ese lazo que debería impedir que existan esas situaciones. En esos casos, es más fácil pensar que el niño o niña se lo inventó, que malinterpretó, que no entendió lo que sucedió, en vez de aceptar la responsabilidad de ese adulto. –Estas situaciones pasan también por falta de información o de elementos que puedan tener las familias o las madres que son las más involucradas con la crianza y el cuidado de los niños y las niñas en una sociedad como la nuestra, donde a la madre, por un lado, no se le enseña a generar esa confianza con el hijo o hija como usted decía, al contar todo hay falta de confianza, pero también falta de información de la madre para tratar de identificar cuáles son esos elementos. Por ejemplo, si llega alguien a la casa y hay un comportamiento extraño en la niña o niño y entonces los progenitores no saben identificar el porqué de su actitud. Entonces, ¿cuáles son esos elementos que deben tener en cuenta los progenitores para tratar de identificar y prevenir el abuso sexual,
porque es de considerar que el acceso carnal viene siendo como un proceso final, después de un montón de abusos que van en aumento? –El tema de la comunicación es muy importante. Si se abre esa compuerta al decirle al niño o niña que cuente todo lo que le pasa, todas sus inquietudes, y que no sea un tema punitivo, entonces, el niño va a sentir más confianza y va a buscar a sus progenitores y estos deben estar muy alertas sobre todo cuando hay muchos cambios de conducta en el niño o la niña cuando está enfrente del presunto agresor. Hablamos por lo general de abusadores hombres y no es porque haya algo en contra de estos sino porque infortunadamente en el caso de abusadores sexuales el 98% es hombre. Entonces, si la madre o el padre ve que cada vez que llega el primo o el tío, el niño a la niña se orina o se esconde debajo de la cama, o empieza a comerse las uñas y nunca antes lo hacía; esos cambios de conducta deben alertar a los progenitores. Además, el abuso puede ser causado por un compañero del colegio, entonces, pasa que cuando el niño o la niña ya no llega feliz a la casa a contar cómo le fue sino que empieza a callar, ahí toca empezar a notar que algo pasa. Hay un caso que traté, de hecho, de estrato muy alto, en el que la mamá me contó que el niño un día le preguntó: “mami, ¿es normal que un niño le chupe el pene a otro niño? Y ella le respondió que no era normal, y no se alarmó y lo dejó pasar, hasta que se destapó la cosa y encontraron a los dos primos teniendo sexo oral, pero porque al niño inicial lo habían abusado en un club de esta ciudad, la persona encargada de cuidar los casilleros donde los niños se cambiaban para clases de natación. Lea la entrevista completa en la página web del semanario VOZ.
Febrero 27 de 2019
Los buses del Sistema Integrado de Trasporte en la capital del país, serían los principales responsables de la contaminación del aire
Medio ambiente
/16
La chimenea llamada Bogotá
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
L
a capital atraviesa por su mayor crisis en relación a la contaminación del aire, gracias a la existencia de material particulado, el cual se ha convertido a través del tiempo, en el mayor contaminante para la ciudad. Para los analistas del medio ambiente, como los docentes Luis Jorge Hernández, de la Facultad de Medicina y Ricardo Morales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, quienes conforman un grupo de investigadores y académicos que sacaron una comunicación pública a propósito de la emergencia presentada en Bogotá, dicho material particulado como fuente de contaminación, proviene de los vehículos diésel, tales como camiones, camionetas, buses y volquetas, los cuales en su mayoría no cuentan con sistemas de control de emisiones. Sistema de trasporte, principal responsable Entre los vehículos que se mueven gracias al combustible diesel, se encuentran los de servicio público como el Transmilenio, el SITP y el SITP provisional, adicional a ello, las volquetas y camiones que transitan a diario por la capital. Para estos investigadores, el Decreto 057 de 2019, por medio del cual la administración distrital autorizó el pico y placa en días pasados a fin de mitigar la crisis, no es suficiente.
Bogotá aumenta sus niveles de contaminación en el aire.
Bogotá ha llegado a límites extremos en los niveles de contaminación, por eso la alerta amarilla para el grueso de la ciudad y la naranja para el sector sur occidental de la capital. Lo que reflexionan los investigadores, es que es necesario una renovación en la flota de buses de servicio público, que incluye indudablemente al Transmilenio y al SITP. Los sectores ambientales también habían anunciado desde al año pasado, la crisis que se avecinaba en materia de contaminación del aire, señalando a los buses viejos y reencauchados para el sistema de transporte público, los cuales adolecían de un mantenimiento adecuado, contaminando cada día el aire de Bogotá. Estos buses, según anunciaban los expertos, deberían tener un equipamiento especial denominado tecnología de control de emisiones. Sin embargo,
desde mayo de 2018 cuando se anunció la primera alerta amarilla por esta misma situación, Enrique Peñalosa, sustentó que el alto nivel de contaminación se debía al exceso del polvo. Este tipo de contaminación en el aire genera mayor preocupación, pues está por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, es decir afecta la salud de sus pobladores. En un estudio realizado por Luis Fernando Mejía, director del DNP, se asegura que los niveles de contaminación de la ciudad, a inicios del 2018, estaban por el 45% de la afectación ambiental eran derivadas del combustible de los vehículos que circulan por la capital. Para este año y sin ninguna mitigación, ni tener en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia, quienes se afirmaban en la necesidad
El desvío del río Murindó
Comunidades en defensa del Río Murindó.
Minga por la defensa del agua y la protección del territorio
D
esde hace una semana la Organización Indígena de Antioquia y las comunidades Embera Eyábida de los resguardos Río Murindó y Río Chageradó, se
declararon en Minga Permanente debido a la grave problemática ambiental y sanitaria relacionada con el desvío del Río Murindó, el cual afecta no sólo la vida de las comunidades indígenas, negras y mestizas, sino también la flora y la fauna que se ha abastecido del agua del río a lo largo de sus riberas. A través de un comunicado público, los indígenas expresan: “haciendo uso
de nuestra Ley de Origen y Derecho Mayor, hemos decidido salir de nuestras comunidades para exigir la intervención urgente de Corpourabá, la Alcaldía Municipal de Murindó y la Gobernación de Antioquia, quienes han sido advertidos a través de distintos medios de la grave situación humanitaria, ambiental y ecosistémica por la que atraviesa toda la zona de influencia del Río Murindó, hoy seco por más de 40 kilómetros”. Igualmente, las comunidades han convocado movilizaciones hasta la cabecera municipal de Murindó, a fin de visibilizar la situación y presionar una solución frente a dicha problemática, pues las soluciones que han brindado desde la institucionalidad, se han quedado en brindarles pacas de agua hecho que no resuelve de fondo la problemática por la que atraviesan. El derecho al goce y uso sostenible de los recursos naturales, es una exigencia que ha unido a las comunidades negras de Canal, Pital, Murindó Viejo, No hay como Dios y Bartolo así como las comunidades indígenas Guagua, Isla, Coredó, Bachidubi, Ñarangue, Chageradó, Turriquitado Llano, Turriquitado Bajo, Turriquitado Alto, Chibugadó y Chimiadó del pueblo Embera Eyábida. La voz de los pueblos indígenas también rechaza el abandono estatal
de adoptar sistemas de control y tecnologías más limpias en vehículos pesados, el panorama se agudiza y vuelven las recomendaciones que esperan tener eco en la actual administración, pues la alerta amarilla no es debido al polvo, es producto de una pésima regulación del transporte contaminante en la ciudad. Según los docentes de la Universidad de los Andes, urge modernizar la flota vehicular, pero como argumentan los mismos ambientalistas, es necesario que este tipo de sistema, prohibido en Europa, se ajuste a los estándares de calidad y transiten hacia una tecnología que contenga control de emisiones. Y, por otro lado, diseñar medidas a corto y mediano plazo y programas de reducción de emisiones con medidas efectivas de orden interinstitucional.
a las comunidades del Atrato Medio, “hoy no sólo exigimos el dragado del Río Murindó, para que retornen sus aguas a su cauce natural, sino que también exigimos el respeto de nuestros territorios resguardados, declaramos públicamente que como pueblos indígenas no queremos la presencia de multinacionales mineras y de proyectos hidroeléctricos en nuestros resguardos”. El pasado 10 de diciembre, la Organización Indígena de Antioquia, interpuso un derecho de petición a Corpourabá en el que se solicitó el dragado del Río Murindó en el marco de las responsabilidades otorgadas por la ley 99 de 1993 y las obligaciones asumidas en el PGAR 2012-2024, con el fin de que la máxima autoridad ambiental de la zona sea garante del derecho al goce y disfrute pleno de los recursos naturales y de su bienestar, sin embargo, nunca llegó una respuesta oportuna. Como representantes a las comunidades indígenas del Atrato Medio, instan al Gobierno departamental para que se adelanten las obras de dragado en la zona donde se desvió el Río Murindó. Y, por otra parte, exigen que cualquier proyecto económico, político o social que se proyecte para las comunidades indígenas Embera Eyábida, se realice sólo después de agotar el derecho a la consulta previa, libre e informada del que gozan las comunidades en Colombia.
Febrero 27 de 2019
Derechos humanos
/17
“El miedo es nuestra realidad” Comunidades en el Chocó confinadas por la violencia exigen al Gobierno nacional continuar con la mesa de diálogo con el ELN y parar la guerra de los grupos paramilitares CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
D
entro de los territorios olvidados de la Colombia profunda se encuentra el departamento del Chocó, rico en recursos naturales, abrazado por la diversidad de la flora y la fauna, bañado por varios ríos. Las estadísticas lo siguen ubicando entre los lugares en donde el desempleo, el hambre y la miseria son el pan de cada día. Uno de los municipios de este importante, pero abandonado departamento, es el Carmen del Darién, ubicado en la parte noroccidental del departamento del Chocó, en la región del Bajo Atrato. Sus habitantes, viven en medio de una zona inundable por el río, tienen que hacer malabarismos cada vez que las lluvias hacen crecer las vertientes fluviales para poder transitar por la zona. En el Carmen del Darién, además de las condiciones sociales, de abandono a que los ha llevado el Gobierno central, hay otra no menos compleja, como la violencia. Allí, en esos 3.700 km² que componen este territorio, la guerra ha cubierto de terror lo que las empresas mineras, y el Gobierno les ha dejado. La firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, se veía con buenos ojos en el territorio, la violencia cesaría y el desplazamiento a causa del terror con ella. Sin embargo, desde el alistamiento de las FARC para abandonar las armas, ese mismo territorio, que se pensaba como terreno para la paz, fue perdiendo la esperanza cuando se inició un proceso de ocupación por parte de las Autodefensas Gaitanistas y el ELN, anunciando una nueva ola de violencia. Un rumbo violento y en el olvido El año pasado las comunidades denunciaban que los grupos armados se tomaban el territorio mientras la fuerza pública miraba para otro lado, resguardándose en lugares donde no los toque la violencia. El Defensor del Pueblo, Carlos Negret, llegó al lugar en medio del llamado de las comunidades. En ese entonces, los líderes aseguraban al funcionario: “Las amenazas cada día
son más fuertes y a la tercera, la bala no avisa. La Unidad de Protección nos dio un celular, que en el mejor de los casos nos toca rezar para que sirva de protección, porque en la mayoría de comunidades no hay señal. Desde que las FARC salieron de nuestro territorio no hemos tenido un día de paz. Tenemos miedo y llevamos desplazados desde el 27 de marzo”, relato un líder afro mientras otro líder indígena continúo afirmando, “no sólo los armados amenazan la tranquilidad sino el alud de pescadores del río revuelto de la economía ilícita”. Al defensor le expresaban con temor, que tan pronto pusiera un pie en la lancha los podrían asesinar, era el temor de las comunidades por las represalias de los grupos armados. “El miedo es nuestra realidad. Mucho quisiéramos contarle, señor defensor, pero si lo hacemos, cuando usted ponga un pie en la lancha estaremos muertos. Así es la vida en el Bajo Atrato. Y lo que nos duele es que nosotros no parecemos colombianos ni panameños. Nosotros ni derechos humanos tenemos. Esta es la tierra invisible. Nadie ve. Nadie sabe. Nadie habla. Los noticieros le dedican 30 minutos a que llegaron 200 venezolanos a la frontera y aquí nos desplazamos por miles y ni un segundo le dedican”, con dureza alegaban las comunidades. Desde entonces, y por más denuncias que se han enviado a los organismos de protección y de derechos humanos, la suerte para estas comunidades mayoritariamente afrodescendientes e indígenas, han empeorado. Las amenazas persisten, los asesinatos a líderes sociales continúan, y el desplazamiento forzado se convirtió en la solución en medio del llanto, pues ya les habían advertido, “que lo mejor era que nos desplazáramos porque aquí lo que iba a llover era bala. No hemos podido ir a la parcela ni a pescar”, relataba uno de los líderes sociales. Aumenta la presencia paramilitar Con la visita del Defensor del Pueblo, se alertó sobre la presencia cada vez mayor de los paramilitares. Las
Revista Trazos En circulación el No. 1. En homenaje a José Luis Díaz-Granados Director: Hugo Torregroza Arroyo Informes: calle 21 # 21 - 63, piso 2 (5) 280 26 50 321 484 27 43 312 441 94 40 Email: hugotorregroza@yahoo.es En prepatración la revista No. 2 Sincelejo, Sucre.
Desplazados de las comunidades del Carmen del Darién. Foto Colprensa.
comunidades se preguntaban, cómo es que llegan los paramilitares por cantidad y ningún organismo de control y seguridad se percata de la situación. El 19 de enero del 2018, llegaron 200 paramilitares a la Unión Chogorodó, esa denuncia se adelantó desde las comunidades, sin que las denuncias tuvieran eco, a finales de ese año, solo los líderes indígenas tenían una cifra que superaba los 160 líderes amenazados. Para el 16 de febrero de este año, las mismas comunidades denunciaron nuevamente que estaban siendo objeto de hostigamientos, así lo relatan por medio de un comunicado, “aproximadamente 50 hombres armados de las denominadas Autodenfensas Gaitanistas de Colombia, AGC, ingresaron al Resguardo Humanitario Ambiental So Bia Drua, exactamente en el punto llamado lote N2, donde se ubican las Comunidades de Ibudo, Padado y Nuevo Cañaveral”. También relatan que los mismos hombres arribaron a uno de los indígenas que se encontraba en el lugar para preguntarle por la guerrilla ¿dónde está la guerrilla?, ¿estaba ahí en la Comunidad?, a lo que el Embera le responde, que él estaba estudiando, que él no sabía nada. El grupo armado de hombres continuo su camino hacia una finca aledaña, la Abracharía. Para el lunes 18 de febrero, ya escuchaban los primeros enfrentamientos del mes entre los grupos paramilitares, AGC y el ELN en los territorios colectivos de Curbaradó y Jiguamiando en el punto conocido como las Palomas. Para el día jueves 21, volvieron los enfrentamientos, esta vez con el estallido
de varias combas. Desde entonces, a las comunidades se les prohibió la salida a otros corregimientos, es decir se encuentran en confinamiento y los caminos por donde transitan se encuentran minados. Sin garantías y resistiendo Lo más penoso para este territorio es que, en el 2010, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, le había otorgó medidas cautelares al Resguardo Indígena Uradá Jiguamiandó, declarado “So Bia Drua” pertenecientes al municipio de Carmen del Darién, dado los múltiples actos de violencia. Han pasado nueve años y las acciones no fueron efectivas por parte del Estado Colombiano para garantizarles la protección. En una misiva en donde las comunidades indígenas relatan su temor, reiteran el llamado a el retiro de los grupos armados del territorio, se reactive la Mesa de negociaciones entre Gobierno Nacional y el ELN. Además, exigen del Gobierno Nacional, detener la guerra y lo responsabilizan por el exterminio sistemático y permanente, el cual, como ellos mismos afirman, se puede evitar garantizando la protección a las Comunidades. “En una guerra a la que nos han sometido contra nuestra propia voluntad, ya lo hemos pronunciado y anunciado, no queremos más sangre en nuestros territorios, porque desde la firma del acuerdo de paz, ya son 100 indígenas asesinados, nos están exterminando, pero seguimos resistiendo”, afirman los indígenas en su carta pública.
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com
Teoría y crítica
Febrero 27 de 2019
/18
Polarizar para avanzar
SEBASTIЕN A. FORERO RAMйREZ @SEB_ALFRED
S
in descaro, se está desarrollando en Colombia una guerra abierta contra los humildes del país por todas las vías: impuestos, eliminación de subsidios, represión, persecución política, censura, asesinatos, entre otros mecanismos. Aunque el pueblo se muestra impasible, denota destellos de rabia, un impulso de esperanza que le devuelve la voluntad de actuar para politizar su dolor y conducirlo a las causas más urgentes: salvar la paz y defender la poca democracia que queda, en un país que está siendo conducido hacia el abismo. La agenda gubernamental está tan hipotecada al gran capital, al imperialismo y a las mafias clientelares que no le resta más que violar la legalidad que tanto defiende, violar la constitución, e imponer por la dictadura de unas mayorías poco estables, las más nefastas reformas neoliberales, como las pretendidas en la actual propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. Encender la radio, abrir el twitter o prender la tele, implica enterarse de nuevos casos de corrupción y de la decrepitud ética que carcome a los sectores dominantes, es el pan de cada día. Sin embargo como tradicionalmente lo hace nuestra clase política, tienen el comodín de la guerra como salvaguarda, para erigir a la población en torno al miedo cada que su imagen está desprestigiada. El libreto En esta cruzada por levantarle un poco el semblante al gobierno, ocurrió lo que para una buena parte de la sociedad era un asunto proscrito, el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional que cobró la vida de más de 20 uniformados en enero del presente año. Después de que el ELN reconoció su autoría, y con el confuso y poco convincente esclarecimiento del Fiscal Martínez y del ministro de Defensa, como anillo al dedo, Duque encontró la llave para concentrar la atención de la opinión pública sobre el reprochable suceso, desviando de plano la atención frente a la creciente movilización, en especial, contra el Fiscal General de la Nación. Por otra parte, vino la autoproclamación de Juan Guaidó en Venezuela, y con ello, la focalización de la agenda política nacional en una carrera intervencionista por orden de Donald Trump, que puede provocar una conflagración militar entre pueblos hermanos. Mientras tanto, la vida en el río Cauca, era sometida al aniquilamiento por obra de las medidas de EPM en el proyecto Hidroituango, que han generado una de las peores crisis ambientales de nuestra historia. Los sectores alternativos Dejando de lado la mirada coyuntural, las y los estudiantes han demostrado movilización social a pesar de la represión, el autoritarismo y las anteojeras guerreristas que pretenden colocar. La bancada alternativa por su parte, ha dado muestras de una importante capacidad de
Movilización social en la ciudad de Bogotá. Foto Carmela María.
cooperación y diálogo para mantener posiciones sólidas y coherentes con los anhelos populares, lo cual ha sido un elemento que permite enlazar coordinadamente las luchas sociales con la denuncia pública y la acción parlamentaria. No se asiste al 2008 del unanimismo antidemocrático, donde resistir a la guerra era un deber. Hoy, la práctica muestra que, aunque el paramilitarismo y la violencia siguen alevosamente atacando a quien piensa distinto, la lucha por la paz y la democracia en Colombia es vigente, necesaria y posible; porque la gente quiere pelear. Ventana de oportunidad Una ventana de oportunidad se está abriendo para ir poco a poco arrebatándole posiciones en el poder político e institucional a la oligarquía por la vía de una combinación estrecha en tres campos de lucha: la movilización popular organizada, la lucha parlamentaria, y la lucha electoral por el poder local en 2019. El Estado Integral, nos dice Gramsci, es aquel conjunto de elementos que combinan la coerción y el consenso para asegurar el dominio de clase, donde la hegemonía se hace más sólida en la medida que el consenso se encuentra afianzado ideológicamente en el cuerpo social, en la sociedad civil. Si miramos el caso colombiano, aunque el país está distante de una crisis de mando, el consenso espontáneo de la población en general presenta ciertos agrietamientos, la tarea fundamental es abrir la brecha y concentrar la acción en aquellos puntos débiles. Uno de estos, quizás el más relevante en este momento, es la lucha contra la corrupción. La corrupción siempre se mostró asociada a la política en general, “todos son iguales”, a la burocracia estatal y a los partidos políticos en el sentido amplio del término; hoy, la corrupción devela lo que la realidad aparente encubría, tiene nombre propio y carácter de clase, definiendo claramente los partidos, los políticos, las instituciones y los sectores económicos específicos a los que se encuentra asociada. De tal forma, mientras los grandes medios y figuras públicas ‘tibias’, “de opinión”, que, haciendo labor de zapa, critican la polarización que se presenta en el país, la tarea es precisamente la de situar el movimiento, la de diferenciarse, la de polarizar. Aquellos llamados a la “no polarización” operan como válvulas de escape para neutralizar la configuración de una fuerza histórica desde la subalternidad, capaz de fracturar el orden vigente. No es una polarización ciega,
acrítica, o fanática, es una polarización consciente hecha a pulso con argumentos para dar una batalla política de fondo. El ejemplo de Bogotá Por ejemplo, el caso de Bogotá plantea un escenario de lucha inédito para la confrontación al régimen mafioso si se tiene en cuenta la insatisfacción generalizada con la alcaldía actual tras la gestión desastrosa de Peñalosa. Ante este desencanto se abren las posibilidades de obtener una posible victoria para los sectores alternativos y la ciudadanía bogotana; construyendo una candidatura unitaria que permita articular las fuerzas alternativas en un acuerdo programático y aprovechando la carencia de cartas con las que cuentan partidos como Cambio Radical o el Centro Democrático, desenmascarando sus intereses leoninos y corruptos. Si bien la derecha no se encuentra en una posición estable para disputar la alcaldía, es cierto que no necesitan una carta realmente virtuosa para hacerse con el poder de la capital. Las ‘fake news’, las cadenas en las redes sociales y la manipulación de la gran prensa hacen el trabajo sucio para convertir el lobo en oveja como lo han mostrado los casos de Macri en Argentina o Bolsonaro en Brasil, pero si ellos tienen sus cyber troops1, el deber nuestro es también preparar el combate en las redes y las calles. Finalmente, la incertidumbre surge en la propuesta que los sectores ‘tibios’ presenten a Bogotá, téngase en cuenta la votación que obtuvo Fajardo en primera vuelta donde ganó en 8 localidades y obtuvo 1’244.477 votos, por lo que el efecto distorsivo que pueden generar es potente. Ya ha asomado su cabeza “Lucho” Garzón, y están sobre la mesa las candidaturas de Claudia López y de Antonio Navarro. Ni el progresismo, ni el resto de las izquierdas tienen candidaturas sólidas, por lo cual, parece que solo el acuerdo programático basado en la defensa de los pilares que articularon la lista ‘Decentes’, con un fuerte anclaje en la disputa por el poder local con el mismo fundamento, podrá configurar una candidatura unitaria para dar el salto necesario y así seguir abriendo fisuras en el poder dominante. 1 El término cibertropas (Cyber troops) fue descrito en el 2017 por el Oxford Internet Institute como “la acción en redes de grupos de cuentas falsas, robots y/o trolls organizados –ya sea rentados o no- cuyo objetivo es producir algún efecto en la opinión pública, en la circulación de la información o en la persecución de opiniones críticas”.
Febrero 27 de 2019
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“Hay que ser comprensivos, al Gobierno nacional y a la farándula musical les queda muy difícil ir al Chocó porque no hay aeropuertos en los que puedan aterrizar sus jets privados”. Santiago Moure, periodista y actor colombiano.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Febrero 27 de 2019
Memoria
/20
¡Hasta siempre!
Mártires del tamaño de la patria El 27 de febrero se cumplen los 30 años de la masacre de “La Brasa Roja” en Bogotá, donde cayeron Teófilo Forero, Leonilde Mora, Antonio Sotelo y José Toscano. Los recordamos desde el corazón Óscar Sotelo Ortiz @OSCARSOPOS
F
altaban pocos minutos para las ocho de la noche. Un campero Suzuki blanco y negro se disponía en parquear al frente del asadero de pollos en la carrera 30 con calle primera de la ciudad de Bogotá. En el vehículo conducido por José Antonio Toscano, estaban Teófilo Forero, organizador nacional del Partido, Leonilde Mora, maestra, militante y esposa de Forero, y Antonio Sotelo, dirigente popular de Córdoba. Las ráfagas de los sub-fusiles 9 mm se escucharon de un vehículo escoltado por una moto. La oscuridad de la noche y las balas asesinas del paramilitarismo, consumaban la masacre: cegaban la vida del cerebro comunista, despojaban a la niñez colombiana de la maestra abnegada, arrebataban al Caribe colombiano de un joven dirigente popular y se apagaba la vida del fiel viviendista conductor. En la noche del 27 de febrero, el Partido Comunista Colombiano lloraba la vida de cuatro de sus mejores dirigentes y quedaba herido de muerte. Obrero, dirigente sindical y organizador Manuel Cepeda Vargas definió a Teófilo Forero con una palabra: Infatigable. Natural de Natagaima, el origen de Forero fue la humildad del campesinado tolimense. Perseguido por la violencia, en Bogotá se convirtió en obrero de la industria metalmecánica y en tal condición se enlistó a la causa del Partido Comunista, cuando éste se mantenía ilegalizado por la dictadura militar. Llegada la lenta legalización, Teófilo Forero se convirtió en un extraordinario parlamentario popular. Primero como concejal de Bogotá y luego como diputado de la Asamblea de Cundinamarca, combinó la lucha parlamentaria con su labor sindical. Fue fundador de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, y presidente de la Federación Sindical de Trabajadores de Cundinamarca, Festrac. “Sus raciocinios estaban siempre salpicados por bromas… las cosas, bajo la sobria y poderosa luz de su pensamiento de obrero, trasmitían siempre un mensaje de esperanza”, recordó Cepeda en su columna Flecha en el Blanco, titulada Nuestro hermano Teófilo. Con 52 años de edad, era el secretario de organización del Comité Central del Partido, que semanas antes había celebrado su 15vo Congreso Nacional.
En él, Forero había presentado su ponencia destacando que “el Partido ha sobrepasado una dura prueba con la perdida dolorosa de cuadros, militantes y organizaciones. Esta prueba ha sido a la vez un catalizador para medir su audacia, capacidad de lucha y resistencia, cuyo principal esfuerzo ha estado dirigido a no dejarnos despojar de las posiciones de acción política y de masas ganadas por largos años, al lado de las luchas de los trabajadores y de los sectores democráticos y revolucionarios”. La tierra le fue leve con el honor perenne de ser un comunista integral: obrero, sindicalista y organizador. La profesión más tierna del mundo “Era la luz sobre la geografía escarpada de Teófilo”, recuerda con devoción la citada columna de Manuel Cepeda. Leonilde Mora, boyacense, de 50 años de edad, era maestra de la Guardería N°1 del Seguro Social en Bogotá. Llevaba 18 años al servicio de la profesión más tierna del mundo: era maestra de pre-escolar y tenía el cuidado de sus párvulos nivel 3 con catorce niños entre los tres y 21 meses de edad. La lloraron sus parientes y camaradas, como las doce jardineras compañeras de su trabajo. Teófilo y Leonilde se conocieron en una reunión sindical de solidaridad, él como dirigente obrero, ella como trabajadora de Hermega. El amor revolucionario, que los acompañaría durante toda su vida, se había visto truncado en el preciso momento en el que querían oficializar sus votos. Teófilo había sido designado para un curso político en Moscú que duraría un año. Conservaron el romance con cartas y
se casarían 24 años atrás en Bogotá. Murieron juntos dejando al mundo dos hijos, Brian Alexander y Galia. Joven del Caribe Antonio Sotelo Pineda asistió al Primer Pleno del Comité Central después del 15vo Congreso. Era el responsable político del Partido Comunista en Córdoba. Su presencia en dicho espacio era denunciar la aguda situación de derechos humanos en el territorio. Un mes atrás, Francisco Dumar quien era líder de la UP en el departamento, había sido asesinado en Montería. De igual forma denunciaba el desplazamiento de poblaciones enteras en Mejor Esquina, Guasimal, Volador, veredas de Córdoba, por parte del paramilitarismo. En su intervención dejó estupefactos a quienes lo escucharon. Era natural de Montería. Su inicio en la lucha social fue trabajando para Carnes del Sinú, empresa donde defendió los intereses obreros ocupando cargos de dirección en la organización sindical. Con seis años de militancia y sin importar su juventud, se convirtió en secretario general del Partido Comunista y miembro de la coordinadora departamental de la Unión Patriótica en el departamento. Estaba amenazado por el grupo paramilitar “Los Magníficos”. Murió a los 35 años de edad. Sus camaradas, amigos y familiares, como sus dos hijos y su compañera, lo despidieron en los Jardines de la Esperanza en Montería. Viviendista conductor José Antonio Toscano había nacido 41 años atrás en Boyacá. Comenzando la década de los años 70, participó
en las luchas del barrio República de Canadá en Bogotá bajo la batuta de la Central Nacional Provivienda. Al calor de los combates por la tierra y el derecho a la vivienda, se hizo comunista y pasó a engrosar las filas del Partido. Trabajó como vigilante de seguridad y se integró rápidamente al Sindicato Único de Vigilantes, Sinuvicol. En 1984, la Provivienda lo destacó como conductor de Mario Upegui y desde 1986, el Partido lo comisiona con la misma función con Teófilo Forero. Recorrieron juntos el país, en el mismo Suzuki donde la vida terminó. Quienes lo conocieron recuerdan su fácil sonrisa, su ser sencillo y reservado. Por una causa grande Para la edición 1526 del semanario VOZ, el editorial llevaría la firma de Teófilo Forero. “Ante la guerra sucia y su ascendente actividad criminal, hay que redoblar esfuerzos y acelerar la respuesta de masas, de protección de la vida y de las organizaciones, levantando a la vez la lucha por alza de salarios y por las reivindicaciones sociales del movimiento obrero”, escribirá póstumamente el dirigente comunista. A 30 años después de la tragedia del 27 de febrero, el vacío se siente. Sin embargo, en la historia de estos cuatro mártires, cuyo legado es del tamaño de la patria, reverdecen hombres y mujeres libres que llenan con su ejemplo el espacio que quedó huérfano. El Partido Comunista y la Unión Patriótica evocan hoy las palabras del gran poeta británico Lord Byron por la memoria de sus mártires: “Jamás mueren en vano los que mueren por una causa grande”.