Mujeres y flores
Página/ 12
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2974 SEMANA DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
Minga social indígena
Camina la palabra Ante el abandono del Estado y diez años de incumplimientos, miles de indígenas en el país convocan a un levantamiento nacional por la paz, la vida y el territorio. La principal concentración será en Buenaventura. Páginas/ 10 y 11 Movilización del movimiento indígena. Foto Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.
Salud: pieza de caza del capitalismo
Página/ 13
Aumentará la concentración de la tierra El Plan Nacional de Desarrollo, PND, es la ruta de Iván Duque para profundizar la pobreza en el campo, acumular tierras e incrementar los latifundios. Página/ 3
Entrevista con Enrique Santiago
Prosur: A la medida de Trump
Médico Jorge Arango analiza las luchas por el rescate del hospital San Juan de Dios, en Bogotá. Página/ 14
Páginas/ 5 y 16
Visión
Marzo 27 de 2019
/2
Comunista total
Pío Quinto de la Cruz JOSШ RAMюN LLANOS
L
a historia demuestra que quienes se ponen la camiseta de la solidaridad y tienen la voluntad de defender la causa popular y de los explotados y excluidos, son inmortales, porque viven en la memoria y en el corazón de los pueblos. El comunista Pío Quinto de la Cruz, recientemente fallecido, es uno de los hombres perennizados porque dedicaron su vida a la organización del pueblo, a la elevación de su nivel político para hacer más eficaz la lucha por sus reivindicaciones y hacer realidad un mundo sin explotados ni humillados y pleno de los valores humanistas del socialismo. Desde los venturosos 18 años, ya abrazaba la causa y la bandera del Partido Comunista Colombiano. Orientador de la lucha política
Cartas
Pío Quinto de la Cruz, a lo largo de su extensa vida partidaria, fue un gran dirigente sindical, fue cofundador de Sutimac y se desempeñó como miembro de su junta directiva, en cuya labor se distinguió por las iniciativas y propuestas útiles para consolidar la organización, la disciplina y la combatividad del sindicato en la promoción y defensa de los pliegos de peticiones y el desarrollo
Pío Quinto de la Cruz.
de la lucha para defender la estabilidad laboral y el respeto de las convenciones de trabajo. Perteneció también a la CSTC. En su condición de líder sindical, orientó su labor proselitista tan acertadamente, que sus compañeros del sindicato siempre tuvieron claras las limitaciones de la lucha economicista y por ello impulsaron el horizonte imperativo de la lucha política, que es la que definirá, sin sesgos ni titubeos, la victoria de los valores humanistas, y al decir de Carlos Marx, el inicio del fin
Saludos y una petición Buenos días al consejo de redacción y a la directora del semanario VOZ. Hago parte de esa gran población que lee este importante medio de la izquierda colombiana, pero también hago parte de ese porcentaje que escribe y opina desde la vivencia diaria. Por tanto, quisiera saber qué tan posible sería tener la oportunidad de publicar una columna de opinión en este medio, para que otras personas puedan conocer la opinión que muchos tenemos, de una manera clara y concreta. Atentamente Camilo Serrato, vía Facebook. VOZ: Un saludo especial Camilo. Es para nosotros un honor que lectores tengan la disposición para escribir en nuestro medio. Con respecto a la posibilidad de una columna se inscribe en nuestra idea de ampliar los artículos de opinión en nuestra web. Por lo tanto te invitamos a que escribas y nos mandes tus artículos a semanariovoz@outlook.es , sujeto claro está, a la línea editorial del periódico. Bernardo Al ver la publicación que hizo el semanario VOZ en twitter con respecto a los 29
de la prehistoria del hombre, con la extinción del capitalismo. Pío Quinto de la Cruz, dados sus formidables recursos de orador, su contagioso carisma, siempre con sus discursos socializaba los principales objetivos de los distintos paros y movilizaciones, por tanto lograba el apoyo masivo y amplio del pueblo en los distintos frentes en que el PCC le asignara. Combatiente comunista y de la Unión Patriótica infatigable, certero en sus objetivos políticos, por eso, en los años aciagos del genocidio
años del asesinato de Bernardo Jaramillo solo puede pensar en que duelen como nada estas pérdidas: Bernardo, Pardo Leal, Antequera y toda la gente de la UP que la operación Baile Rojo exterminó. Hombres y Mujeres grandes, mártires de la patria. El legado sigue porque las ideas permanecen en el tiempo. Nuestro compromiso es que nunca se apaguen. Atentamente, Aluna López, vía Twitter. El programa del Partido Camaradas. Un saludo desde esta pequeña y calurosa población, felicitándolos en esta nueva etapa de vida del periódico, por su valor en medio de tantas limitaciones y dificultades propias del capitalismo decadente. Quiero solicitarles me comenten si el Programa del Partido se puede descargar en formato digital, con el fin de difundirlo mediante herramientas como el WhatsApp; igualmente, insinuar una campaña de difusión del periódico a través de este mismo mecanismo, dadas las dificultades para adquirirlo físicamente, por la falta de recursos. Actualmente se utiliza Play Store para vincularse a emisoras o periódicos y revistas y pienso que se podría usar para difundir el
de la UP, intentaron asesinarlo dinamitando la residencia donde habitaba con su tía María Trinidad Castellanos, valerosa compañera de lucha. Finalmente, partió, sin frustraciones, con el convencimiento de que ofrendó su vida a la lucha con la hoz y el martillo en sus manos, los principios revolucionarios en su conciencia, con la mirada puesta en el futuro socialista y como diría el poeta Jorge Artel: “luchando por la paz/ por un mundo sin clases/ con justicia social sobre la tierra”.
programa y el semanario. Quedo a la espera de su fraternal respuesta, Ernesto Aristizabal Reyes, Agua de Dios, Cundinamarca, vía email. VOZ: Un caluroso saludo camarada Ernesto. Con respecto a la primera solicitud, por supuesto le reenviamos en este correo el PDF del programa y estatutos del Partido Comunista. Con respecto al segundo aspecto, no será posible compartir el PDF de las ediciones del periódico porque se ha identificado que este ejercicio de socialización afecta considerablemente el consumo del impreso en la militancia. Sin embargo te compartimos el link de las ediciones impresas para consulta en internet: https://issuu. com/pacocol Fensuagro en el Cauca El Comité Ejecutivo de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, hace presencia en el Cauca a la cabeza de Nury Martínez su presidenta, visitando a los campesinos/as heridos en el Cairo, Cajibio. Víctimas del accionar criminal del Esmad y militares enviados por Duque para reprimir al pueblo caucano. Fensuagro, vía twitter.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Marzo 27 de 2019
Tema de la semana
/3
Plan Nacional de Desarrollo, PND
Aumentará la concentración de la tierra
El “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, es la ruta del actual Gobierno para la profundización de la pobreza en el campo, acumular tierra e incrementar el latifundio JAIME OSORNO
P
or dos votos se salvó el Plan Nacional de Desarrollo en su primer debate en las comisiones económicas. Finalmente la mermelada funcionó e hizo rebelar a Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal y al senador de Cambio Radical, Luis Eduardo Díazgranados, de las directrices de Germán Vargas y César Gaviria. Con ello el Centro Democrático pudo lograr el quorum y a última hora aprobar en primer debate la iniciativa. Al margen de la anécdota sobre la sorpresiva aparición de los senadores “rebeldes”, perdió el país y sobre todo el agro colombiano, que verá aplazado su desarrollo por cuatro años más del gobierno Duque. Ganaron los gremios, quienes sin involucrarse en la filigrana política sacaron adelante un plan de política, económica favorable a sus intereses. Aquí contamos cómo quedó el Plan en materia de tierras. Contrareforma Con este PND el Estado renuncia a la reforma rural y a democratizar la tenencia de la tierra como vía para la equidad y el desarrollo del país. Al respecto, se presentan los siguientes elementos: El Estado en los próximos cuatro años no combatirá la vergonzosa concentración de la tierra. La concentración de la tenencia de la tierra presenta los índices más vergonzosos de la región, con un GINI cercano al 0.902 según el tercer Censo Nacional Agropecuario de 2014. Estas cifras no se compadecen con las metas propuestas, las cuales, de cumplirse, solo beneficiarían a menos del 3% de los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. La importancia de este aspecto no solo concita las funciones y facultades generales del sector de agricultura y desarrollo rural; sino, además, la realización del postulado de favorecer al más débil de las relaciones de tenencia y producción agropecuaria.
Campamento ecológico en el Valle del río Cimitarra. Foto Bibiana Ramírez, Prensa Rural.
En tal sentido, el PND en su componente “Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural”, su referencia debe ser específica al campesinado, al productor familiar, con el objeto de garantizar la intervención en el conjunto de actividades propias del desarrollo rural, la reforma agraria y la transformación del campo. Sin reconocimiento al campesino El campesinado y sus territorios no son sujetos de reconocimiento alguno en el PND. Los campesinos merecen ser reconocidos económica, social y culturalmente en el desarrollo de los próximos cuatro años. Si bien se reconocen los empresarios del campo y los productores agroindustriales, así mimo deben ser reconocidos los derechos de los productores del 60% de los alimentos que consumen los colombianos; del 80% del café como principal producto de exportación y del 30% de la población colombiana. No es suficiente con reconocer al gran productor, no es suficiente reconocer y apoyar al empresario del campo; es necesario y urgente empoderar a la agricultura familiar diversificada, registrar la importancia de la producción alimentaria y darle el valor que los campesinos se merecen. En este PND los campesinos no cuentan. Sin catastro multipropósito Se renuncia a la materialización del catastro multipropósito y en su lugar plantea transformar la función catastral en servicio público tercerizado por los operadores catastrales. El objeto de
dicha transformación, más allá de debilitar al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, como autoridad catastral, podría contener un significado de lavado de las apropiaciones ilegales de predios rurales y de la acumulación indebida de baldíos como de los bienes públicos rurales de la nación. La informalidad en la tenencia de la tierra, la determinación oficial del número de predios rurales existente en el país y sus características jurídicas, físicas, geográficas, de ubicación, así como de su vocación; hacen parte de los conflictos agrarios y resultan de dinámicas permanentes en los territorios, hacen parte del desarrollo propio del campo y demandan una presencia activa y continua del Estado, a través de sus entidades como de la justicia. Las dinámicas de los conflictos por la tenencia de la tierra merecen la atención de un enfoque específico y especial. En este sentido el catastro multipropósito debe asumirse como un instrumento de vocación permanente en los territorios desde el Estado y sus instituciones. Llama la atención las disposiciones de presencia mediante terceros privados como operadores catastrales, pues si bien se entiende la necesidad de avanzar de forma progresiva en la presencia de la jurisdicción, entendiendo de primera mano aquellos territorios de mayor conflicto, no puede el Estado continuar en la moratoria de garantizar acceso a la justicia para quienes están involucrado en los conflictos agrarios. Invisibiliza a las mujeres Se profundiza la segregación de la población campesina, derogando la política pública de mujer rural;
imponiendo como política de Estado la agricultura por contrato y alianzas productivas, como una clara estrategia de corporativizar y beneficiar la agricultura comercial y agroindustrial no alimentaria en el país; formalizando la tercerización laboral de los trabajadores del campo, formalizando la ilegalidad en los esquemas de contratación de las plantaciones comerciales con salarios por debajo del salario mínimo y claramente formalizando la desprotección social de los trabajadores del campo. Las alianzas productivas y la agricultura por contrato como modelo de asociatividad no son mecanismos de inclusión productiva efectiva, porque trasladan los riesgos a los campesinos precarizando su situación y amenazando su autonomía. Por último, se le pone punto final al proceso de restitución de tierras con una clara revictimización de los pobladores campesinos despojados de sus territorios y un desconocimiento de las víctimas y sus derechos. Finalmente, la ponencia presentada por el Gobierno y aprobada por las comisiones conjuntas tercera y cuarta de Senado y Cámara este viernes 21 de marzo para segundo debate; representa la materialización de las exigencias de los gremios del sector agroindustrial y ganadero, desconociendo la importancia de la producción alimentaria y del campesinado, desvalorizando el papel en la sociedad colombiana y contribuyendo a profundizar la ya vergonzosa concentración de la tierra, y con ellos las condiciones que durante la historia de la república han suscitado los más álgidos conflictos de la Nación.
Economía
Marzo 27 de 2019
Burguesía y Estado
Falso entusiasmo
/4 HECHOS &
COMENTARIOS HECHO: Aunque oficialmente no hay una lista de programas que se cancelaran, en algunas carteras ya se notan los recortes. Es el caso del Ministerio de Cultura que tenía congelado la mayoría de presupuesto de inversión del área de patrimonio. ¿Cómo va el Plan de Austeridad? gestión pública. Revista Dinero, No 560, marzo 8 de 2019, págs. 18, 24,26, 32. COMENTARIO: Los grandes pensadores de la burguesía, pero de formación todavía premoderna, siguen considerando que su modus vivendi es el mejor de todos. &&&&&&&&&&
Foro sobre Plan Nacional de Desarrollo en Barranquilla con la directora de planeación, Gloria Alonso y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Foto DNP.
NELSON FAJARDO
A
l tratar el estado de la economía colombiana, son muchas y variadas las apreciaciones que se hacen al respecto. Hay quienes consideran que el crecimiento económico de Colombia se debió al buen comportamiento de la industria y la recuperación del sector de la construcción, que alcanzó una tasa del 4%, para un crecimiento general del 2,7%, auspiciado por la inversión.
comercio al por mayor y al por menor; la reparación de vehículos auto motrices, y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, que tuvieron un incremento de 3,1% y las actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo que alcanzaron el 5%. Los sectores ligados a la minería registraron un crecimiento anual negativo con -0,8 %.
Los sectores de mayor aporte
La educación va hacia atrás
Las actividades que más aportaron fueron la administración pública y defensa, planes de seguridad social, la educación, atención a la salud y servicios sociales que alcanzaron un crecimiento de 4,1%. Igualmente, el
Si tomamos el sector de la educación, al cual el presidente saliente, Juan Manuel Santos, dedicó tanto tiempo en su discurso poco riguroso y muy demagógico, a través del Sistema Nacional de Información de
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com
la Educación Superior (Snies); nos indica que el número de inscritos ha aumentado, pero el número de los matriculados ha disminuido. En el 2017, se inscribieron 1.276.557 candidatos, pero solo se matricularon 487.511 estudiantes. Desde luego que en estas cifras de la estadística demográfica, encontramos que la matrícula de educación superior se ha contraído desde 2016 y, el profesorado ha disminuido; esta tendencia en los jóvenes entre 17 y 21 años es cada vez más pequeña. Lo que señala que ella no va a perdonar los incumplimientos y las fallas técnicas. A partir de esta situación, se aplicará la austeridad en toda la Planeación del país; pues se pretende alcanzar un ahorro de seis billones con el Plan Austeridad, a través de reducir el gasto público por medio de las siguientes medidas: 1. La Directiva Presidencial 09 de 2018 para reducir los gastos administrativos desde los viáticos y los esquemas de seguridad hasta las nóminas paralelas. 2. Lanzamiento de un aplicativo móvil en el que los ciudadanos puedan consular las medidas de austeridad 3. El nivel de control es tal, que las entidades deben solicitar autorización expresa para reformar las plantas de personal, hacer eventos corporativos, autorizar la salida, así poder ahorrar 1.2 billones en gastos generales para el Presupuesto General de la Nación1. Como se puede deducir, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento central que tenemos que apropiarnos, por cuanto sus aspectos normativos son valiosos para avanzar, pero en Colombia tendemos a lo folclórico y silvestre. Ese Plan subordina el Plan de Austeridad, que pretende un ahorro de 6 billones durante los cuatro años de Gobierno de Iván Duque. Ese PND en el 2019, disminuirá
HECHO: Este año la publicación de uno de los libros más influyentes en la historia intelectual de Venezuela cumple 100 años. El Cesarismo Democrático, una férrea defensa de la dictadura de Juan Vicente Gómez y del caudillismo en América salió en Caracas en 1919 y encendió a su vez una sonada polémica en la prensa entre su autor, Laureano Valenilla Lanz y el entonces editor de El Tiempo, Eduardo Santos, quien más adelante llegaría a la Presidencia de la República. Caudillismo vs Democracia: Mundo Historia. Revista Semana No. 1923, marzo 10 a 17 de 2019, página 64 a 66. COMENTARIO: No toda dictadura es mala y pesada, todo depende de las causas y motivos que le dieron su origen. Sino pregúntenle a Beethoven, por qué quiso tanto a Napoleón, para luego decepcionarse de él. &&&&&&&&&& HECHO: Nos informa la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Udfjc) que: “Durante el primer semestre del 2018 se socializó de manera particular con cada una de las dependencias, las acciones y aportes que desde su quehacer podrían realizar al cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Mejoramiento Institucional. COMENTARIO: El Plan es una necesidad, para poder moverse con mayor elasticidad en un medio dominado por fuerzas des estructurantes.
paulatinamente los subsidios sociales. Se trata de organizar el Paro Cívico Nacional, con el propósito de mejorar nuestro Programa de Vida. El pueblo trabajador colombiano, se alista para enfrentar la política económica de Duque y sus socios en el ejecutivo, hay que preparar un Paro Cívico Nacional, que tenga una amplia repercusión en la arena internacional y nacional. 1 Revista Dinero No. 560, marzo 8. 2019, páginas 18, 24, 26, 32.
Editorial
Marzo 27 de 2019
El camino es la unidad para la movilización y la lucha electoral
L
a movilización indígena que reclama el cumplimiento de lo pactado por el Estado colombiano en anteriores movilizaciones y en el acuerdo de paz con las FARC-EP, ha colocado nuevamente a los sectores sociales y democráticos del país a la ofensiva. El paro de Fecode, las marchas contra la desnaturalización de la JEP, la preparación del paro nacional, la oposición al Plan Nacional de Desarrollo presentado por el gobierno, son síntomas de un nuevo momento político. En el marco de esa situación, el estreno de la figura de la réplica a la alocución presidencial sobre las objeciones
gubernamentales a la Ley estatutaria de la JEP, por parte de todos los partidos de oposición en cabeza de la representante Juanita Goebertus, marca una acción política positiva, que debe ser estimulada en el seno de los sectores alternativos. Pero tal vez lo más positivo de esta primera intervención colectiva y unitaria, sin desmedro de los argumentos allí presentados, fue el llamado a la movilización ciudadana a respaldar el acuerdo de paz con las FARC-EP. La acción parlamentaria unitaria que se ha desarrollado en la última etapa es un aporte importante a este escenario. Los debates frente al PND, las audiencias conjuntas sobre distintos temas de interés popular, la defensa del acuerdo de paz, han hecho que la bancada de oposición multiplique su capacidad política. Por eso cobra importancia el esfuerzo unitario que se presentó al país con la “Convergencia por la Defensa de la Vida, la Paz y el Territorio”, que vincula a MAIS, Colombia Humana, Fuerza Ciudadana y a la UP, que tiene como propósito darle continuidad a la propuesta política presentada en primera vuelta presidencial de las elecciones pasadas, acompañar la movilización social y abrir el camino para construir acuerdos con otras expresiones políticas alternativas, así como con sectores sociales que pretenden participar en las elecciones locales del próximo mes de octubre.
/5 Este acuerdo debe ser desarrollado política y programáticamente en el contexto de cada territorio, buscando su ampliación, de manera que logremos que los sectores alternativos alcancen la mayor representación política, a favor de una política de la vida, la paz y el territorio. Debemos trabajar por garantizar candidaturas a alcaldías y gobernaciones lo mas unitarias posibles, utilizando mecanismos como las consultas, encuestas o acuerdos políticos. De igual manera debemos construir listas unitarias a edilatos, consejos y asambleas utilizando las listas de coaliciones que legalmente tienen el camino expedito para su presentación. Este acuerdo debe permitir superar las talanqueras legales que se generan por la negación arbitraria de la personería jurídica a la Colombia Humana y permitir que sectores sociales presenten sus liderazgos al escrutinio electoral. Este acuerdo debe ser una herramienta que permita confrontar de manera mas eficiente a las mafias locales que quieren seguir exprimiendo las arcas territoriales. Pero sobre todo este acuerdo debe potenciar la movilización, la acción de calle, la preparación del paro y el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias. La unidad en la movilización y la lucha electoral es el camino que debemos abrir en las presentes circunstancias políticas.
Palabra itinerante
Aquelarre
El carretazo
Enlodaos JAIME CEDANO ROLDЕN
S
esenta mil personas coparon las calles de Altsasu, un municipio de la Comunidad Foral de Navarra que no llega tan siquiera a los diez mil habitantes, en una extraordinaria demostración de solidaridad ciudadana ante la condena proferida a unos muchachos del pueblo que en una noche de copas se liaron a puñetazos con unos policías que andaban de paisano y también de copas. La pelotera fue considerada y juzgada como una acción terrorista, a los enjuiciados se les negó la libertad provisional a la que tenían derecho, el juicio fue una farsa total, y finalmente fueron condenados a penas que van entre dos y trece años de cárcel. Aunque la Audiencia Nacional retiró la acusación de terrorismo, mantuvo las elevadas y arbitrarias condenas. Simultáneamente un joven poeta bogotano recibía una multa cercana a los trescientos dólares por vender poemas escritos en una vieja máquina de escribir en una placita del barrio de Usaquén, lo que según el código de policía es una indebida utilización del espacio público. Y mientras los jóvenes de Altsasu reciben de la justicia española el tratamiento reservado a temibles terroristas y el joven poeta era inmovilizado y tratado como un vulgar traficante, un joven bombero sevillano se prepara para enfrentar un juicio en Italia en el que puede ser condenado a veinte años de cárcel sindicado de “tráfico de personas”.
CLAUDIA FLюREZ SEPѦLVEDA
Es uno de los bomberos que en forma voluntaria estuvo participando en las labores de rescate de los náufragos que se hundían en el Mediterráneo huyendo de las guerras, las pestes y los desastres que por décadas infinitas azotan a muchos países africanos; fugitivos que tras sus largas e inverosímiles travesías por los desiertos se salvaban de caer en las garras de los vendedores libios de esclavos, esos que llegaron tras la “primavera árabe” promocionada por occidente y aplaudida por sectores de la progresía internacional. Podríamos hacer una larga lista de aberraciones judiciales como las que le cerraron el paso a Lula, las que lo intentan con Cristina Kirschner o con Rafael Correa, o el estrámbotico juicio en Madrid a los independentistas catalanes, que aunque en su mayoría sean pródigamente neoliberales y de derechas, no deja de ser condenable un juicio por sedición y rebelión donde los fiscales no indagan por tanquetas, explosivos u otras armas letales sino por el envío de correos electrónicos o los testigos que llevan para mostrar la violencia de la rebelión solo pueden recordar consignas, cánticos y algunos gritos subidos de tono. Como diría Discépolo “vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseados”. Para algunos la única preocupación es el lodo en los ferragamo de Petro. El resto, el resto que siga igual.
U
no de los hechos más relevantes durante la existencia de la ONU está relacionado con el acuerdo de sus países miembros sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación, y por consiguiente, a que ningún país pueda alterar o generar acciones intervencionistas en sus asuntos internos. Lastimosamente, con esta decisión, y bajo el discurso de la llamada “cooperación”, el presidente Duque encubre una fase del modelo capitalista que busca darle continuidad al dominio en la región, para la expansión de grandes multinacionales y monopolios ligados a las potencias del globo, que condiciona las políticas económicas y las decisiones de los organismos financieros multilaterales, en detrimento del derecho soberano que tienen los pueblos para definir su futuro. La creación de Prosur, Foro para el Progreso de América del Sur, más allá de la carreta de ser un escenario de “foro abierto, sin ideologías, sin burocracias, para todos los países de América del sur”, que presuntamente respetará la diversidad, entre otras, despliega la intención de la derecha en la región para condicionar los intereses financieros y políticos, al ritmo que impongan los EE.UU., así como atacar a los países que han construido rumbos alternos, caso Venezuela.
Con la falsa promesa de propender por la democracia, el Prosur pretende trastocar el orden establecido que ha instituido la Revolución bolivariana, impedir el camino de la emancipación y despojar a Venezuela de sus riquezas; intereses ligados a la exacerbada intervención en los asuntos internos y el sabotaje criminal al sistema eléctrico del país, principalmente. Todo esto constituye un ataque directo al derecho soberano de la autodeterminación de los pueblos. La apuesta de Prosur está ligada a acabar con Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, la cual abrió caminos de esperanza por la dignidad y la felicidad de la humanidad, con principios rectores ligados a la democracia, el respeto a la soberanía e inviolabilidad territorial de los Estados, el respeto a los derechos humanos, la paz y la reducción de las asimetrías que se encuentran en la región, cuyo ideario político ha sido la integración y la cooperación para una América unida, que se basa en el multilateralismo contra las pretensiones hegemónicas del imperialismo norteamericano. Es lamentable que el presidente Duque sea servil a los intereses de Trump, con el fin de fortalecer la influencia de EE.UU. en la región y ampliar el mercado resucitando los TLC, en detrimento de procesos de integración y de unidad regional, como Unasur y la ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Mujeres
Marzo 27 de 2019
/6
Redes sociales
La igualdad en medios de comunicación ★ RENATA CABRALES
C
omunicadoras interesadas en que los medios incorporen, poco a poco, los cambios culturales y sociales de los últimos años, han realizado ciertas investigaciones sobre el tema de las mujeres en los medios. Así mismo, uno de los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la Cuarta Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995) fue tomar medidas para que los medios de comunicación se comprometan a cambiar la imagen estereotipada de las mujeres, y por el contrario, muestren una imagen equilibrada de la diversidad de estas y de sus aportes a la sociedad. Por ejemplo, la Red Nacional e Internacional de Periodismo con Visión de Género exige a los medios de comunicación realizar directrices, que busquen promover la diversidad de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar de estar en la era de las comunicaciones, no se ha avanzado mucho en la búsqueda de la igualdad en el ámbito de las comunicaciones y los discursos tradicionales y las formas de mostrar y representar a las mujeres no han cambiado mucho. Periodismo y perspectiva de género
de género en el periodismo, no implica ser feminista. Según el Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2010 y sus resultados Preliminares, 24% de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres. Sólo 16% de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres. Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres. Así mismo, la mitad, un 48 por ciento de las noticias refuerzan y perpetúan los estereotipos de género, mientras que un ocho por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias, por lo general, se identifica a las mujeres de acuerdo a sus relaciones familiares, esto es, esposa, madre, hija, cinco veces más que a los hombres. Para la Red de Periodistas con Enfoque de Género es urgente cubrir los temas sobre desigualdad y violencia de género, pues si no hay conciencia sobre esa brecha a nivel mundial, no será posible en mucho tiempo alcanzar la equidad entre hombres y mujeres. El boom de las redes sociales
Con la perspectiva de género en el periodismo se pretende asumir la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias, con el único fin de cuestionarla y combatirla. Con esta se tienen en consideración las diferentes posiciones que ocupan hombre y mujeres en la sociedad y se busca construir una sociedad más democrática. Asimismo, usar la perspectiva
Si bien es cierto que aún existe una gran brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en la participación en los medios de comunicación, hoy en día se puede ver cómo las mujeres han enfrentado la desigualdad informativa haciendo uso de las redes sociales, las cuales han estado a su servicio a la hora de difundir y denunciar temas
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ
Suscríbase a
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico: fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com
relacionados con las violencias contra las mujeres. Min Tic, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en el año 2018, realizó una encuesta sobre las mujeres y el uso de internet y las redes sociales, Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia’, realizada en 60 municipios del país, que dio como resultado que el 81% de las mujeres en Colombia accede a Internet. La Encuesta muestra también que la información que más consultan las colombianas en Internet está asociada a: salud (77%), educación (50%), empleo (43%) y participación social y política (8%). Las redes más usadas por las mujeres en las edades entre los 14 y los 65 años son: WhatsApp, con 93%; Facebook, 90%; y YouTube, 74%. “Los resultados de este estudio se constituyen en un importante insumo para la formulación de políticas públicas que nos permitan desarrollar las acciones más adecuadas para que las mujeres colombianas puedan aprovechar, de la mejor manera, el gran potencial que les ofrecen las TIC para su desarrollo. Tenemos el gran reto de lograr que las mujeres en Colombia se apropien de las TIC para que puedan afrontar los grandes desafíos que nos impone hoy la economía digital”, advirtió la Viceministra de Economía Digital, Rodríguez Kattah. Un escenario de difusión En una conversación con VOZ, Julieta Penagos comunicadora social y periodista realizadora del programa de televisión “Ni reinas Ni cenicientas” emitido por Canal Capital. Ganadora del festival Dona´M Cine 2014, en Barcelona España por la dirección del cortometraje “Plazas de Mercado, Mujeres y ancestro”, quien en la actualidad, realiza y produce la serie web de humor político “El Café Picante” que dirige el periodista Antonio Morales Riveira, nos habló sobre las ventajas y las ventajas sobre el uso de la información y la participación de las mujeres en las redes sociales. Sobre las redes, como escenario de comunicación, empoderamiento y participación política de las mujeres, la comunicadora afirma: “Las redes son un escenario bastante complejo que todavía no terminamos de asumir y necesariamente debe tener algún tipo de regulación por todo lo que pasa allí, porque si bien es cierto que la libertad de
expresión es un derecho fundamental, también lo es que en un país tan complicado y tan lleno de odios como este es muy fácil estigmatizar y satanizar e incluso amenazar a alguien por redes sociales. De todas formas, retomo eso de que es un escenario muy complejo, porque si bien sirve para montar campañas falsas para desprestigiar también sirve para que se vuelva como una especie de defensa o un mecanismo de justicia. A través de las redes sociales han salido a la luz escándalos que difícilmente saldrían en los medios hegemónicos y por las redes sociales, también, las mujeres que no estamos en los grandes medios como yo, por ejemplo, hemos tenido la posibilidad de compartir reflexiones. En mi caso, yo siempre escribo sobre temas no urgentes, pero con el enfoque de género, algunas notas mías han tenido una amplia circulación y eso es posible gracias a las redes sociales, de otra forma, no hubiese sido posible”. Mujeres, política y redes sociales En cuanto a las mujeres y la política en redes sociales, Penagos afirma: “Lo otro es que en cuanto a la difusión de los derechos de las mujeres, ahora se hace en un espacio más amplio también la estigmatización, el juzgamiento y el reforzamiento de los estereotipos, por eso pienso que es un escenario muy complejo, porque no hay nadie que esté haciendo una especie de consejo de redacción cuando uno va a publicar alguna tontería o alguna verdad interesante, y no hay un jefe de redacción que esté pendiente de que lo que allí se diga sea adecuado o sea correcto o sea verdadero, entonces esos son los riesgos que se corren, pero de todas formas, las redes sociales sí son el reflejo de la vida ordinaria y de la vida corriente en donde las mujeres tenemos unos derechos y unos espacios, pero también tenemos unas vulneraciones que no tienen los hombres, por ejemplo, en medio de los debates políticos, se sigue menospreciando a las mujeres o se sigue argumentando bajo el supuesto de que son feas o son prepagos, enciliconadas o niñas y eso viene de todas las orillas políticas. Fuentes: https://palabrademujer. wordpress.com/2010/03/06/las-mujeres-en-los-medios-monitoreo-wacc2010-primer-avance/ https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-64060.html
Marzo 27 de 2019
Miles de profesores llegaron a Bogotá desde varios departamentos para marchar en exigencia de condiciones dignas para la educación de millones de estudiantes
Laboral
/7
Y nada que el Gobierno cumple…
Maestros advierten sobre nuevo paro indefinido
El fuerte aguacero no amilanó a los miles de manifestantes que llegaron hasta Bogotá para exigir condiciones dignas en la educación pública. Foto J.C.H. Nelson Alarcón.
William Agudelo.
Jorge Laverde.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
C
on pitos, tambores, disfraces, comparsas, danzas, pancartas y arengas, 35 mil profesores de todo el país caminaron por avenidas de Bogotá, para exigirle al Gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos suscritos en años anteriores.
La lluvia y el frío no fueron óbice para que los educadores de preescolar, primaria y secundaria de instituciones públicas venidos de diferentes departamentos, se movilizaran el pasado 20 de marzo, en el contexto de un cese de actividades que duró dos días. ¿Los motivos? Los mismos por los que han reclamado desde hace más de un año: El cumplimiento de lo pactado con Juan Manuel Santos, principalmente una nueva manera de financiamiento de la educación pública; el derecho a salud; dotación de material didáctico; alimentación para estudiantes; infraestructura; cupos escolares y condiciones dignas para la extensión de la jornada escolar; entre otros que el gobierno de Iván Duque tampoco cumple. “Maestros y maestras, padres de familia y estudiantes respondieron masivamente al llamado para defender la educación pública y una reforma constitucional que dé mayores recursos para alimentación escolar, transporte escolar, conectividad e infraestructura”, comentó a VOZ Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, al finalizar la jornada en una Plaza de Bolívar atestada de marchantes, quienes con sus sombrillas coloreaban el opaco día. “Si el Gobierno nacional no atiende las exigencias nos veremos abocados a la realización de un nuevo paro nacional indefinido”, advirtió el dirigente sindical, quien además anotó que la actual negociación que sostienen con el Gobierno en el marco del diálogo de los trabajadores estatales, se puede romper en cualquier momento e irían a grandes movilizaciones en las calles para defender el presente y el futuro de la educación. El conflicto no es nuevo. Desde hace meses los docentes han estado en conversaciones con el Ministerio de Educación en las que han discutido estos temas, además han realizado movilizaciones y otros ceses de actividades. Aun así, el Gobierno nacional no entrega resultados y según el Presidente de Fecode, solo dice no tener dinero, no presenta propuestas y no plantea alternativas para sacar al sistema educativo de la actual crisis: “Actualmente tenemos niños recibiendo clases bajo
el sol, bajo la lluvia, al aire libre, es algo inaudito y el Gobierno no quiere dar solución a eso”. Bogotá Lo que pasa en Bogotá con la educación es solo una muestra que puede ejemplarizar lo que sucede en municipios apartados y en la ruralidad. William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, en la capital del país, comentó: “Tenemos una situación con el tema de las matrículas que se han disminuido en 100 mil, que también genera como consecuencia que más de 500 maestros estén sin asignación académica. Asimismo, nos oponemos a la manera como se implementa la jornada única ya que se vienen cerrando jornadas de la tarde, y se implementa sin condiciones óptimas, y esa es nuestra pelea, que haya infraestructura, alimentación escolar y que se nombren los maestros que se requieran para eso”. El tema también había sido tratado en otras oportunidades, en espacios de negociación entre docentes y representantes de los gobiernos distrital y nacional, en los que se había pactado revisar las formas de implementación de esta jornada para que no se presentaran los problemas actuales, sin embargo: “Todos los acuerdos han sido incumplidos, tanto a nivel nacional, como a nivel distrital. Peñalosa como la Ministra de Educación han venido reduciendo los recursos para las instituciones educativas, lo que genera una gran problemática”, anota William Agudelo, a la vez que también advierte que de no haber soluciones harán otras más movilizaciones y un paro indefinido. Salud Por su parte, Jorge Laverde, coordinador del comité de directivos docentes de la ADE, apuntó a explicar la misma causa: “El gobierno anterior se había comprometido a estudiar una fórmula para aumentar la manera de financiación de la educación y eso no se ha hecho, no han presentado la forma de reestructurar el Sistema General de Participaciones, ya que el presupuesto es insuficiente y se viene buscando
cómo aumentarlo, porque desde 2001 se perdió con la reforma constitucional que hubo, el acto legislativo 01. También está el proyecto del estatuto único docente que se viene peleando desde hace años y tampoco se ha cumplido con la creación de una comisión tripartita. Pero además tenemos el problema de la salud que también es grave para el magisterio por la mala atención y la mala prestación del servicio”. A propósito de la denuncia del educador, el pasado 19 de marzo, un día antes de la marcha, el medio de comunicación del Tolima elolfato.com publicaba una noticia que le daba más argumentos a los maestros en cuanto a la mala calidad de la salud que reciben. En esta se dijo que la operadora de salud de los maestros de Ibagué había sido allanada por miembros del CTI de la Fiscalía, con la incautación de 132 medicamentos que al parecer estarían adulterados. Además, los investigadores le pidieron a los usuarios que se encontraban en la sede, devolver los medicamentos reclamados para revisarlos. Varios de los pacientes habían llegado de otros municipios y perdieron el viaje. Rechazo al PND Finalmente, en comunicado Fecode ratificó su rechazo al proyecto de Plan Nacional de Desarrollo, por desconocer las realidades de las instituciones educativas, ya que no garantiza el adecuado financiamiento para conectividad, transporte, alimentación y gratuidad escolar. También dijo que en asambleas informativas se socializó con comunidades educativas el contenido del PND, en particular, lo correspondiente con educación. Al respecto, la Federación insiste en la urgencia de conformar una comisión de alto nivel que construya una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones para asegurar financiación a la educación pública. Y, concluyó expresando su participación en el paro nacional del 25 de abril, que ya organizan diferentes sectores sindicales, sociales y laborales, precisamente en contra del PND, “el cual debe ser respaldado por el pueblo colombiano”.
Marzo 27 de 2019
Calarcá
Política TRAZOS Por la independencia
/8 8 Continúa
Se consolida la unidad
Por la defensa de la vida, la paz y el territorio
Aída Avella, senadora por la UP, habla en rueda de prensa. Foto VOZ.
En rueda de prensa, las principales fuerzas democráticas que confluyeron en las pasadas elecciones parlamentarias, sellan una importante alianza para competir unidos en las elecciones territoriales de octubre REDACCIюN POLйTICA
E
n el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República y con la presencia
de los principales líderes y lideresas de la Colombia Humana, la Unión Patriótica, UP, el Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mais, y el movimiento Fuerza Ciudadana, se socializó el acuerdo al que han llegado estas importantes fuerzas del campo democrático para ir juntos a las elecciones territoriales que se llevarán a cabo en octubre del presente año. VOZ reproduce el comunicado dado a conocer en rueda de prensa. Comunicado a la opinión pública: Nos alegra comunicar a la opinión pública, a las ciudadanías libres y simpatizantes cuyo corazón sigue en la búsqueda de un cambio favorable para Colombia, que hemos logrado un primer acuerdo de unidad entre movimientos y sectores comprometidos con
la política de la vida, para participar en las próximas elecciones a gobernaciones, alcaldías, concejos, asambleas departamentales y juntas administradoras locales. El acuerdo entre Colombia Humana, el Movimiento Alternativo Indígena y Social -MAIS-, la Unión Patriótica -UP-, Fuerza Ciudadana y los congresistas de la coalición Decentes, es la continuidad del esfuerzo unitario que se registró en las últimas elecciones por la decencia, la democracia real y una Colombia Humana que generó esa gran coalición entre movimientos y partidos políticos que obtuvo más de 8 millones de votos, como también se expresa en las crecientes manifestaciones contra la corrupción, la defensa de la vida, los derechos sociales, la paz y el territorio.
Para tal fin se acordó la constitución de una Comisión Conjunta Nacional responsable de dinamizar y materializar el presente acuerdo. Tenemos el convencimiento de que los esfuerzos por articular a los sectores democráticos y alternativos del país no acaban en nosotros y nosotras. Reconocemos que tenemos identidades programáticas importantes con otras expresiones políticas del país con quienes nos aprestamos a construir la más amplia convergencia en cada municipio y departamento. Firman: Colombia Humana, Movimiento Alternativo Indígena y Social -MAIS-, Unión Patriótica -UP-, Fuerza Ciudadana.
Política
Marzo 27 de 2019
/9
sentar las bases de una salud pública al alcance de las comunidades de base. Dejamos un hospital de primer nivel, Divino Niño, el hospital popular. No lo construimos, pero quedaron los planos, el diseño y la aprobación de los recursos por parte del Ministerio de Salud. Otro logro fue derrotar la Ley 100 con la participación ciudadana en los Comités de Participación Ciudadana en temas de salud. –¿Alguna otra participación pública? –En la gobernación de Angelino Garzón también logramos consolidar talleres de participación ciudadana que entregaron diplomados a muchos ciudadanos del Valle sobre asuntos de naturaleza pública y salud. Siempre pensando en la participación ciudadana, la construcción colectiva para la comunidades de base. El ejemplo es ver a una mujer que no tenía formación académica mínima sentarse con otras mujeres y hacer derechos de petición, conocer los asuntos públicos desde el ámbito ciudadano. Buga
Tulia Barreto, madre de Claudia Gurisatti y candidata por la Colombia Humana a la alcaldía de Buga.
Entrevista con Tulia Barreto
“La fe como servicio, no solo como devoción” La candidata por la Colombia Humana para la Alcaldía de Buga, habla sobre su trabajo político y sus propuestas para una de las principales ciudades vallecaucanas ★ REDACCIюN POLйTICA
E
l 27 de abril de 2018, la campaña Petro Presidente logró conectar un hit mediático en un momento neurálgico de las pasadas elecciones presidenciales. Tulia Barreto, madre de la conocida periodista de extrema derecha Claudia Gurisatti, daba su apoyo público a la candidatura del líder progresista en un evento masivo en Cali. Luego de casi un año de este curioso acontecimiento, Tulia Barreto ha decidido competir bajo la bandera de la Colombia Humana en las próximas elecciones por la Alcaldía de Buga. En entrevista para VOZ, habla de su vida política y de las propuestas para una de las principales ciudades en el Valle del Cauca. –¿Quién es Tulia Barreto? –Tulia Mercedes Barreto es una mujer con vocación de servicio público, cívico y social, disposición que viene incubándose desde el colegio, mi paso por la Universidad del Valle
y en general en la vida cotidiana. Es una vocación que viene desde niña y a lo largo de medio siglo, de la mano de mi padre quien me enseñó que se debe hacer todo lo posible por servir a la comunidad de Buga. –¿Ha tenido algún tipo de trabajo político? –Claro que lo he hecho, específicamente desde un movimiento católico “Laicos por Colombia” cuya naturaleza es llevar el mensaje de Cristo a la política. Desde ahí hemos luchado en distintas etapas de la vida política del Valle del Cauca. Una lucha con la doctrina social de la iglesia, basados en el principio de la dignidad por el ser humano, una dignidad que iguala en el respeto al mendigo como al poderoso. Eso me lo enseñó mi padre cuando él trataba por igual a cualquier ciudadano y al alcalde. De modo que esa es la guía para trabajar en la política, que no solo es la electoral, es la política social, la de servicio y eso hoy lo podemos
traducir en participación ciudadana o democracia participativa. Servidora pública –¿Alguna experiencia como servidora pública? –Fui Secretaria de Salud a principios de los años noventa luego de la reinserción del M-19 siendo testigo del paso de los excombatientes de la vida militar a la civil para hacer política. En ese periodo trabajamos con procesos de construcción comunitaria en salud que a la larga dieron grandes resultados. Estuve en la política a pesar de las coyunturas violentas en donde se apagaban los procesos sociales por cuenta del paramilitarismo, en fin: todo un quehacer político. Nuestra premisa era construir ciudadanos actuantes, proponentes y decisorios. Siendo secretaria pudimos hacer el primer plan de salud, estábamos estrenando la ley de Planeación y pudimos
–¿Cuáles son sus propuestas para la ciudad de Buga? –Yo entiendo la fe como servicio, no solo como devoción. Yo quiero pasar a la acción de la devoción. Si nosotros los católicos hiciéramos de la devoción una acción y vivir como Cristo, amando al prójimo y dando la vida por el otro. Ese principio de fe católico debería ser aplicado por los colombianos y seguro el país sería muy distinto, más igualitario. Buga es un centro de caminos importante para el desarrollo y capital del turismo que logra irrigar de desarrollo en ese sector a otros municipios vecinos. Buga tiene una variedad de climas, pues limitamos con el Cauca, con el Páramo de Las Hermosas, tenemos una zona montañosa con campesinos, pero ahí tenemos un problema y es que los jóvenes no quieren trabajar en el campo y por eso nos enfocamos en acciones para el retorno de los jóvenes al campo. Queremos para Buga una verdadera democracia participativa para la solución de los problemas que vive el municipio, pero también enfrentar problemas específicos como el del agua. El acueducto municipal ya está pequeño y por lo tanto deficiente. Tenemos que pensar en la población de Buga, que en el año 1993 había 115 mil habitantes y hoy cuenta con 20 barrios nuevos, señalando por parte de las autoridades los mismos habitantes, de tal manera que ni la planeación ni las acciones de gobierno servirán hasta que no tengamos un censo claro de la población. Tenemos que pensar en la salud del municipio, hay problemas en la alimentación de los niños en la escuela. Tenemos que actuar para favorecer el medio ambiente, proteger el agua, preservar la cuenca del rio Guadalajara o el rio Cofre que además alimenta a Tuluá, de manera que no es un asunto solo de Buga. –¿Cómo quiere que la recuerden por su paso por la alcaldía? –Yo quiero ser una facilitadora de soluciones que la comunidad defina. Soy una servidora de la comunidad.
Marzo 27 de 2019
Política
/10
Camina la palabra Miles de indígenas de diversas regiones del país convocan un levantamiento por la paz, la vida y el territorio
a ser una minga por la vida frente a los incumplimientos del gobierno, pero sobre todo, en contra de esta política regresiva en términos sociales y estructurales contra el pueblo colombiano”, relata Fernando Arias. Llaman al gobierno a cumplir su palabra y a garantizar los derechos
Fernando Arias Arias, del consejo de la ONIC.
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ
T
res semanas cumple la Minga indígena en las carreteras del país exigiéndole al gobierno de Duque un diálogo para avanzar en el cumplimiento y garantía de derechos para sus comunidades. Son diez años de acuerdos incumplidos y de una violencia que se cierne sobre quienes reclaman derechos. El significado de la minga Las comunidades indígenas en todo el país han decidido convocarse en lo que ellos y ellas han denominado, desde hace 10 años, la gran Minga. Esta figura ha tenido como lema “caminar la palabra” desde su cosmovisión, el objetivo es llegar a acuerdos a través del diálogo, conocer a partir del intercambio de ideas, de la palabra, la opinión del otro y reconocer al otro y su verdad. El valor de la palabra es fundamental para los indígenas, y cuando se refieren a caminar la palabra, están llamando a: “romper el miedo, el terror, el silencio y la desesperanza”. Esta Minga está compuesta por comuneros y comuneras con un sentido multicultural y multicolor. se distribuyen en grupos de trabajo que se encargan de la logística, otros de la instancia que prepara los temas políticos para el diálogo con el gobierno, otros que se encargan de la alimentación, de la salud, y del diálogo con las comunidades. “La palabra camina, la Minga transforma”, fueron lemas que hace diez años portaban en sus pancartas los y las mingueras cuando salieron a las principales carreteras del país a exigir una mesa de diálogo y de negociación con el Gobierno nacional. Partían de una realidad que se percibía a simple vista, el abandono por parte del Estado a sus comunidades y con ello, la ausencia de los derechos más esenciales. Sus demandas eran sencillas, que se les brindaran las garantías mínimas para vivir; agua, territorio y paz para trabajar la tierra. Múltiples acuerdos se han hecho con los gobiernos de turno y, como se dice coloquialmente, han empeñado la palabra, pero el Gobierno no les ha
cumplido. Las comunidades indígenas siguen siendo objeto de violaciones a sus derechos, y el actual gobierno de Iván Duque se niega a dar salidas reales a sus reclamos, por el contrario, viene ampliando una política de despojo en los territorios, haciendo uso de las fumigaciones aéreas en cultivos de uso ilícito sin discriminar los cultivos de pan coger, y una política extractivista de los recursos naturales, que implica arrebatarle a las comunidades un derecho que la naturaleza les permite disfrutar, el del agua y por ende, el de la vida. Desde el sur occidente para Colombia VOZ, dialogó con Luis Fernando Arias Arias, consejero mayor de la ONIC, quien hace parte del grupo de consejeros que acompañan esta movilización nacional. El comunero nos habló de esta importante Minga que inició en el Sur Occidente del país y que ya cumple tres semanas en las principales carreteras de la región exigiendo una mesa de diálogo con el presidente Duque. Lo que inició como un malestar regional, ya es un hecho en todo el territorio nacional. Para Fernando, la minga indígena es hoy en día una minga que ha llegado a otros sectores sociales por la defensa de la vida, del territorio y de la paz para Colombia. Este proceso se ha extendido a todo el territorio nacional, logrando el apoyo de campesinos, afrocolombianos, entre otros sectores y la vinculación de diversas comunidades indígenas a nivel nacional. “En este momento nosotros estamos en el punto de la Delfina en la vía Cali-Buenaventura en donde se van a congregar los pueblos indígenas del departamento del Chocó, de Antioquía, de Risaralda, de Quindío y del Valle del Cauca; también comenzó la movilización en el departamento de Putumayo y arrancará en los departamentos del Caribe y del Oriente Colombiano. Lo que significa que el proceso de la minga pasó de convertirse en un proceso del sur occidente
El comunero afirma que la minga es un proceso de movilización no solo para exigir los derechos de las comunidades indígenas, por el contrario, también se exigen los derechos a la paz y con garantías del conjunto de la población. pero ello instan al dialodo y a que se cumpla lo acordado en el proceso de paz “Hoy nos movilizamos por la vida y la paz, no solo por los pueblos indígenas, sino por todo el pueblo colombiano. También nos movilizamos por la defensa del territorio, de la educación pública, de la salud y por los incumplimientos que el gobierno colombiano ha tenido con los pueblos indígenas en las diferentes mingas en los últimos 10 años”. Fernando, comenta que los territorios están siendo cada vez más afectados gracias a las políticas neoliberales, regresivas del actual gobierno. “Estamos sentando nuestro posicionamiento frente a la implicación de métodos regresivos que acaban con la vida y el territorio de los pueblos y de los territorios rurales, como lo es el fracking, los proyectos extractivistas y la política minero energética de este gobierno que está acabando con el agua de los territorios”. igualmente explica que, ya existían compromisos con los gobiernos
de turno en términos del derecho a la tierra y de las garantías de los pueblos indígenas a su territorio: “Estamos exigiendo el cumpliendo del acuerdo en materia territorial, aspectoss que se habían abordado desde el 2013. Sobre todo, en temas de constitución, inversión, saneamiento y tierra para las comunidades, así como la firma del decreto 2333 que habla de la protección jurídica de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y el cumplimiento por parte del gobierno en materia de tierras”. Ninguno de estos acuerdos se ha cumplido por parte del gobierno, de ahí el llamado a una movilización nacional y a un ejercicio multicultural por los derechos y el respeto a la palabra. “Nuestros gritos le dan miedo a Duque” Durante las tres semanas de movilización en donde se busca una mesa de diálogo con el alto gobierno, solo la presencia de la Ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez, sin ningún poder de desición y la fuerza pública en cabeza del Esmad, y del Ejército Nacional, han llegado a la minga, eso sí, la violencia contra los pueblos milenarios es lo que ha primado. Cientos de indígenas han sido golpeados, y heridos con gases lacrimógenos, bombas de dispersión y perdigones, otros deberan responder por demandas judiciales. No hay protocolo que haga respetar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, CIDH, que impide que ejércitos con armamento de alto nivel, sean utilizados en una manifestación civil y pacífica. En un comunicado, las organizaciones indígenas lamentan la actitud del
Comunidades acompañan a familiares de indigenas muertos en la exploción
Política
Marzo 27 de 2019
/11
Minga nacional se moviliza por la paz, la vida y el territorio.
Llegamos con la valentía de quienes buscan justicia y reciben bombazos, gases y balas, de los que proponen amor y reciben la muerte” Gobierno. “Llegamos con la valentía de quienes buscan justicia y reciben bombazos, gases y balas, de los que proponen amor y reciben la muerte, de quien vive robos, extorsiones, trabajos forzosos, confinamiento, desplazamiento y violencias múltiples, y aun así marchamos por la paz, recordando siempre el principio de unidad que nos fortalece como pueblos. Estamos orgullosos de caminar de nuevo al lado de nuestros hermanos y hermanas indígenas del país, para hablar de lo que nadie quiere, las políticas que exterminan la vida física y cultural de los pueblos ancestrales”. Por otra parte, el pasado jueves 21 de marzo, en la vereda Juntas del municipio de Dagua, en el departamento del Valle del Cauca, se produjo una explosión en la que murieron nueve guardias indígenas y otros cuatro más resultaron heridos. Este hecho se da en extrañas circunstancias y las comunidades indígenas han pedido una comisión de esclarecimiento entre la Jurisdicción Indígena, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía. Sin embargo, la estigmatización y los señalamientos no se hicieron esperar. Los medios de comunicación fueron las voces resonantes del Ministro de Defensa quien no esperó una previa investigación para culpar a los indígenas de manipular explosivos que supuestamente serían utilizados en la
manifestación. El rechazo a estos señalamientos en el marco del dolor de las familias y de las mismas comunidades que lloran a sus comuneros, se expresó de manera contundente. Las comunidades piden investigación y la verdad sobre lo ocurrido, y aseguran que dichos hechos podrían ser un atentado contra los comuneros. Igualmente, rechazan que la minga sea objeto de adjetivos, pero no sea digna de ser escuchada, mientras el alto gobierno habla de democracia. “Nos hablan de paz, pero nos tildan de guerrilleros, mientras que somos nosotros quienes morimos cada día por el fuego cruzado entre los grupos armados. El Gobierno nacional, en cabeza de Iván Duque Márquez, dice que no responde a nuestras vías de hecho, mientras que nos lanza encima a un ejército entrenado para matar. Si nuestros gritos le dan miedo, no es porque seamos asesinos, es porque son gritos que tienen las voces de todos nuestros mártires y de los cientos de hombres y mujeres indígenas que han muerto por defender sus derechos y los de sus comunidades”.
donde el actual gobierno está llevando al país, y por los derechos que se vienen perdiendo día tras día en la ciudad y en el campo, esta gran Minga Nacional cuya voz ha llegado a cada rincón del país, llama a seguir sumando esfuerzos con dignidad, “este pro-
indígenas con la vida y el territorio, la Organización Indígena de Antioquia, reflexiona, “Desde siempre hemos sido guardianes de la vida, el territorio y la paz, y ese mensaje de lucha y de resistencia lo queremos dejar a nuestros hijos e hijas y a las futuras gene-
Un llamado de dignidad al país Desde la Organización Indígena de Antioquia, también llaman al país a que despierte y comprenda las razones de la movilización. “Hoy, mu- Comunidades indígenas llaman al pueblo colombiano a defender su dignidad chos colombianos se quejan por las difíciles condiciones de un par de semanas, causadas por el blo- ceso está creciendo y estamos llaman- raciones indígenas, pues no necesitaqueo de la Panamericana, piensen en do y convocando al pueblo colombia- mos un Estado asistencialista que lo las condiciones a las que nos hemos no, a los trabajadores, a los estudiantes, regale todo, sino un Estado que cumvisto sometidos durante años, tenien- a los camioneros, a los campesinos, al pla los acuerdos, que respete nuestros do que elegir entre el desayuno o el al- pueblo afrocolombiano a que nos su- derechos y que apoye nuestros promuerzo, mientras nos disparan por una memos en esta gran minga por la vida cesos organizativos y autónomos, un guerra que no es nuestra, mientras ente- y por la paz de Colombia”, expresó el Estado que hoy tenga las facultades y rramos a nuestros muertos sin entender comunero Fernando. el interés de negociar y de cumplir los las razones de su despedida”. Por su parte, y reiterando el acuerdos con los pueblos ancestrales Con la preocupación del rumbo por compromiso de las comunidades del país”.
Laboral
Marzo 27 de 2019
/12
Explotación a flor de piel
San Valentín bajo los invernaderos Durante años, miles de mujeres se exponen a químicos y a largas jornadas laborales, en los cultivos de flores para exportación, solo por el salario mínimo. Las altas utilidades que dejan a empresarios no redundan en calidad y seguridad en sus trabajos Liliana Bernal.
Las extensas jornadas laborales no les permiten a estas trabajadoras pasar tiempo con sus familias.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
M
ás de 35 mil toneladas de flores fueron exportadas por Colombia a Estados Unidos, especialmente a Miami, en la temporada de San Valentín 2019, según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores. La cifra es tres veces superior comparada con los envíos en temporada normal, según reveló este gremio a medios de comunicación, lo que representa un impacto positivo para el sector, ya que -según ellos-, generaron alrededor de 18 mil empleos adicionales. El presidente de la Asociación, Augusto Solano, dijo que las ventas fueron superiores, entre otras cosas porque en esta oportunidad la fecha de San Valentín se celebró un jueves, lo que es positivo teniendo en cuenta que entre miércoles y viernes hay una mayor demanda de compra en los Estados Unidos. “Cada año, la temporada de San Valentín en Colombia supone un reto para los diferentes actores que participan en la producción y logística del envío de flores”, anotó el representante de este gremio.
Las espinas Pero, la rimbombancia de las cifras de los exportadores no se traduce en bienestar laboral para miles de trabajadoras, quienes deben estar bajo los invernaderos con extensas jornadas y con miserables salarios. Por ejemplo, las 500 obreras de la finca Mercedes S.A., ubicada en Facatativá, Cundinamarca, deben laborar largos turnos, en las temporadas poscosecha. Este año, desde la primera semana de enero y hasta el 10 de febrero, ellas iniciaban su horario a las 6 de la mañana para culminarlo mínimo a las 8, 9 o 10 de la noche. Y aunque les pagan horas extras, no les dan la oportunidad de escoger si quieren laborarlas o no. “Son horas extras obligatorias. No es que la gente diga yo quiero trabajar o no. No pueden decir ‘trabajo mis ochos horas y me voy’. No. En las horas extras se quedan o se quedan. Y muchas veces no les pagan esas horas, se les pierden, las embolatan y finalmente no se las pagan todas. Les dicen que después, que
después y finalmente no se las pagan todas”, explicó a VOZ, Liliana Bernal, quien lleva 25 años trabajando en esta finca, reubicada por enfermedad laboral y quien pertenece a la Organización Nacional de los Obreros Trabajadores de la Floricultura Colombiana, ONOF. Estas mujeres, la gran mayoría cabezas de hogar, durante un mes abandonan a sus familias para dedicarse a las labores de terminado y clasificación de las flores. “Todo el día se hace el mismo trabajo. Les piden un rendimiento mínimo de 20 o 24 ramos por hora, lo que equivale a 650 flores clasificadas”, detalló la trabajadora consultada. En la finca Mercedes, de las 500 trabajadoras solo 150 cuentan con un contrato laboral a término indefinido. Otras a término fijo y más de 200 están de manera tercerizada. Todas con un salario de $828.116, es decir el salario mínimo, algunas de ellas con 29 años de antigüedad.
organicen, es decir ponerlas más bonitas (clasificarlas), dejarlas sin espinas para que sean las mejores en el mercado internacional, es así que la llegada de muchas flores y rosas… a manos de mujeres trabajadoras no es nada especial, es todo un arte la elaboración de buqués y la clasificación de las flores y rosas, resulto ser muy atractiva la mano de obra femenina”, explica el informe de Sinaltrainal. Por si fuera poco, estas trabajadoras son víctimas de discriminación, cuando en muchas empresas les piden pruebas de embarazo o se las realizan sin consentimiento, para poder vincularlas de manera tercerizada. Además, tienen prelación aquellas que no tienen hijos, o las que tienen menos; esto sin pormenorizar los abusos como acoso laboral y sexual de los que son víctimas por parte de supervisores y empresarios.
Más abusos
Por otra parte, la Corporación Cactus, organización dedicada al estudio de la problemática generadas alrededor de la producción y comercialización de flores cortadas para exportación, especialmente en la Sabana de Bogotá, expresó: “La historia de cada año presenta que la temporada de San Valentín para las empresas representa un aumento en sus utilidades en un 10%, unos 550 millones de tallos para exportación este año, que representan el 35% de las ventas totales anuales; esto para los trabajadores son unos pesos más, producto de las extenuantes jornadas de hasta 16 horas diarias de labor”. Por lo anterior, exigen 1. No a la sobrecarga laboral: Está demostrado que esta situación disminuye la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, es un factor de riesgo psicosocial (estrés, desgaste físico y emocional, enfermedades mentales) y produce más riesgos de accidentes en el trabajo. 2. No a la subcontratación laboral: Una parte importante del sector floricultor se caracteriza por contratar personal a través de intermediarios o temporales y contratistas; con esta práctica las empresas evaden las leyes laborales y sus responsabilidades con las y los trabajadores. Exigimos contratación directa y a término indefinido para todos y todas las personas que venden su fuerza de trabajo. Y, 3. Derecho de asociación: Consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con el objetivo de defender nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras. Condiciones estas, que debe tener cualquier trabajador, de cualquier sector económico en un país medianamente democrático.
En el mismo documento se expresa que en las temporadas altas de consumo de flores, como San Valentín o el Día de las Madres, se emplean alrededor de 140 mil personas en este sector entre obreros y obreras directas e indirectas. “Para las fechas de pico, cosecha o temporada se abre la brecha de contratación de personal de manera amplia por 1, 2, 3 y 4 meses sin ninguna seguridad o garantía de estabilidad laboral, con grandes contingentes de personal traído de las costas colombianas o lugares apartados donde no hay empleo, para este año de trabajadoras de Venezuela, quienes se quedan por un par de meses laborando en condiciones infrahumanas (dormitorios en conteiner), una vez concluida la temporada muchas optan por quedarse a deambular en la Sabana de Bogotá y a sobrevivir”. En la Sabana de Bogotá el 63% del personal total que trabaja en los cultivos de flores son mujeres, desde el inicio en que se impusieron los cultivos de flores en la sabana hace 60 años se descubre que las mujeres y más las mujeres jóvenes tienen la agilidad y la destreza en las manos femeninas. “En las mujeres el temple y sensibilidad es fuerte, cálido y delicado a la hora de manejar y atender a millones de flores de exportación. Queda muy cómodo y patriarcal y hasta por tradición relacionar a las mujeres al momento que se les regala rosas u otro tipo de flores (sin espinas) para expresar un sentimiento o algo semejante. Lo real y propio del sector floricultor es contratar a las mujeres con las características mencionadas para que manejen miles de flores y rosas con muchas espinas y químicos, para que las
Exigencias
Actualidad
Marzo 27 de 2019
/13
Diálogo con Enrique Santiago (II) Segunda parte de la entrevista al secretario general del Partido Comunista de España, PCE, sobre la crisis venezolana y la situación política tanto en España, como en el resto de Europa
“Frenar el neoliberalismo es combatir el fascismo”
★ REDACCIюN POLйTICA
S
in lugar a dudas, para hablar del PCE se debe invocar la gloria. Gloriosa historia marcada por un nacimiento que fue clave para la Segunda República española; gloriosa posición no solo en la guerra civil de los 30 sino en todo el ejercicio de resistencia a la dictadura franquista desde la clandestinidad que se extendió casi 40 años; gloriosa estrategia de evitar una nueva guerra civil participando activamente en la transición; como gloriosa su propuesta política en la década de los 80 con el movimiento Izquierda Unida. Sin renunciar a sus principios republicanos y de izquierda, hoy el PCE e IU confluyen en la plataforma político-electoral de Unidos Podemos, junto a la novedosa “máquina de guerra electoral” llamada Podemos. Enrique Santiago es el secretario general del PCE, cargo por el que han pasado notables personajes políticos de España como Dolores Ibárruri o Julio Anguita. En esta segunda parte de la entrevista, a Santiago comenta su lectura sobre la situación que vive Venezuela, el surgimiento del neofascismo en Europa y los retos que tiene la izquierda en el convulsionado proceso político español. Venezuela –El país vecino pasa por un momento difícil ¿Cuál es su lectura de lo que está pasando con el proceso venezolano? –La campaña contra Venezuela se viene preparando desde hace mucho tiempo, no deberíamos sorprendernos. Primero se empieza con el bloqueo comercial, económico y mediático, que genera unos problemas económicos innegables en la sociedad, y que son mediatizados como problemas generados por el Gobierno revolucionario. Esto pasa a una segunda estrategia, que es convertir esta economía bloqueada y asediada, como un caso de crisis humanitaria que justificaría una intervención extranjera. Es el libreto. –Parece como si se estuviera violando todo el Derecho Internacional ¿Qué opiniones le generan a usted está anómala situación? –Cualquier intervención política o militar de la comunidad internacional en la soberanía de un Estado, según la carta de las Naciones Unidas, necesita de una resolución del Consejo de Seguridad que hoy no existe. Ni siquiera la Organización de Estados Americanos, OEA, ha emitido una resolución al respecto. La actuación y agresión permanente contra Venezuela por parte de Iván Duque, Sebastián Piñera, Mauricio Macri y Jair
Enrique Santiago atendiendo los medios antes de arrancar el “Encuentro por la cultura popular” organizado por el PCE. Foto IU.
Bolsonaro en América Latina, como del señor Donald Trump en los Estados Unidos, no tiene ningún sustento en el Derecho Internacional. Creo que la comunidad internacional tiene que darse cuenta del show que se organizó el pasado 23 de febrero. Ese show se organizó en esa fecha que se cumplían los 30 días de la autoproclamación del señor Juan Guaidó y según el artículo de la constitución venezolana esgrime el diputado opositor para proclamarse como presidente, se establece que en esos 30 días tenía que convocar elecciones. Según ese artículo 233, el señor Guaidó ya no es presidente encargado de nada porque no ha podido convocar las elecciones. No hay argumento para continuar con esta pantomima. ¿Qué queda? La intervención militar y ese es el grave riesgo de este momento, lo cual sería una irresponsabilidad convertir América Latina en un escenario de guerra. A mí me sorprende que la sociedad colombiana no sea consciente y trate la crisis con Venezuela de una manera tan frívola, porque sin lugar a dudas, sería el pueblo colombiano uno de los más afectados ante una confrontación militar.
La ultraderecha en España tiene diferencias con las posiciones reaccionarias del resto de Europa que surge por causas socioeconómicas. El fascismo en Europa se está regando en sectores populares, por ejemplo el caso de Francia es el más emblemático con el Frente Nacional de Le Pen arraigado en los nichos de votación del Partido Comunista, o el ejemplo de Italia donde ha desaparecido la izquierda y su lugar lo han ocupado fuerzas fascistas como La Liga. Esas ultraderechas en Europa están combatiendo el neoliberalismo. Se oponen a la deslocalización industrial, los tratados de libre comercio, que lleguen trabajadores del extranjero. Digamos que son posiciones trampa, que en situaciones de crisis económica y pérdida de la calidad de vida de las clases trabajadoras, pues seducen con este discurso no complejo y que satisface sus situaciones de empleo. Convertir a los pobres en sus adversarios, ya que el enemigo es el trabajador de la maquila en Centroamérica o el trabajador agrario de Marruecos. En España la ultraderecha es distinta, es nacionalista, reforzándose por la crisis territorial y el modelo de Estado.
Europa
España
–El mundo entero está viviendo un resurgimiento agresivo de las fuerzas reaccionarias representadas en propuestas de extrema derecha ¿Cuál es la lectura que se tiene de este neofascismo desde Europa? –El problema es la hegemonía en el discurso. En España, los últimos años ha existido un incremento de las posiciones conservadoras de la sociedad, que tiene una explicación muy clara: la crisis independentista en Catalunya. Frente a eso, existe una regresión a posiciones reaccionarias de miedo al futuro.
–Desde el PCE e IU ¿Cuál es la estrategia para frenar este neofascismo? –Mientras no haya acuerdos de los sectores democráticos para frenar las políticas neoliberales, no vamos a combatir de frente al fascismo. Mientras los países supuestamente democráticos, mantengan constitucionalizados los principios económicos del neoliberalismo, el fascismo aumentará cada día más, porque cuando el Estado renuncia a garantizar los derechos de la gente, las personas que se sienten agredidas confían en las posiciones populistas de la ultraderecha.
–¿Hay crisis de la convergencia Unidos Podemos de cara al proceso electoral de abril? –En España ha pasado algo que el sistema capitalista no puede permitir, que es una crisis de legitimidad del régimen donde se estaba disputando la posibilidad de poner en marcha un Bloque Histórico que pudiera llevar adelante políticas transformadoras. Ahora mismo en esta legislatura, por primera vez, el bloque de fuerzas alternativas está igualado, y la posibilidad de un gobierno de centro-izquierda parte por la idea de convergencia. Esto permitió sacar a Mariano Rajoy del Gobierno y el acuerdo de presupuesto general del Estado, que supuso un cambio en la orientación de las políticas económicas y sociales de los últimos 25 años. Por supuesto que el sistema no está cruzado de brazos generando una reacción. En primer lugar, romper la unidad del bloque que podría ser hegemónico en torno a Unidos Podemos, explicado por el tema de Iñigó Errejón y la alcaldesa de Madrid. Esto no es nuevo ni catastrófico. En segundo lugar, están las responsabilidades propias. Desde el Partido e Izquierda Unida, hemos analizado, y creemos que hemos desatendido la tarea de organizar y estabilizar todo el movimiento social de protesta y contestación al sistema que implosionó después del 15 de mayo de 2011. Necesitamos organizar a millones de personas que por primera vez se quieren vincular a un proceso político. Desde el Partido Comunista de España tenemos el compromiso de poner toda nuestra capacidad política y organizativa de estabilizar el espacio de Unidos Podemos y convergencias, proyectando un nuevo movimiento político que vaya más allá de las necesarias alianzas electorales.
Salud
Marzo 27 de 2019
Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
Habla el médico Jorge Arango (I)
“La salud, una pieza de caza del capitalismo”
/14 Dos razones: la primera, que en el siglo XXI, los países enriquecidos se van a dedicar a elaborar los alimentos de la humanidad. Esos alimentos, para que den ganancia, deben ser transgénicos. La condición de transgenicidad es que tú no puedas con un producto no solamente comértelo, sino que lo reproduces. Tú solamente te lo puedes comer. Y ese fruto no puede dar semillas. Y eso altera todo el proceso metabólico de los seres humanos. Lo decía la OMS. La segunda razón es la incertidumbre en el ser humano; la energía cuántica, hace disminuir su equipo de defensa. El ser humano produce cada minuto una célula cancerosa, normalmente; sino que el equipo de defensa que tienen los seres humanos liquida esa célula cancerosa. Cuando hay incertidumbre, esa capacidad de detectar y liquidar las células cancerosas, se pierde. La tercera cosa son los campos electromagnéticos. En Colombia, hoy hay más celulares que colombianos. En el mundo, ya casi se completan los siete mil millones de celulares, que es la población del planeta. Nadie jamás va a decir nada sobre la influencia de las ondas electromagnéticas, que son carcinogénicas grado B. Grado B significa que al que tiene alguna inclinación a padecer cáncer, le da. Y entonces no se dice eso, porque es un gran negocio. Y la gente cayó en el negocio de la comunicación.
Vinculado por varias décadas a la lucha por el rescate del Hospital san Juan de Dios de Bogotá, este galeno y líder gremial hace un balance de la puja legal por lograr su reapertura ALBERTO ACEVEDO
–Los medios de comunicación nos venden la idea de que la oferta de salud en Bogotá ha mejorado. En estas condiciones, ¿qué importancia tiene el éxito de una acción popular que logra el rescate del Hospital San Juan de Dios? –Se han cumplido no solo diez años de la acción popular sino 45 de la toma del Hospital San Juan de Dios, que se hace en el mes de abril de 1975. En ese momento Guillermo Fergusson avizoraba la intención del capitalismo en su fase neoliberal, que es tirarle al ahorro social, apropiarse del ahorro social a la brava, o pensiones, o servicios domiciliarios o personales, sin ninguna piedad. Fergussson desde ese momento lo avizoraba. En ese momento se crea una corriente de pensamiento, por primera vez en el país, en donde la salud se constituía en una pieza de caza del capitalismo en su fase neoliberal, que es la fase más inmisericorde y más brutal que hay. ¿Se mejora la calidad de atención en qué términos? En presentarla como una mercancía. Es como el agua. Tú ahora encuentras agua embotellada, que mirada a la luz es transparente. ¿Cuál es la verdad del agua embotellada? Es un agua acidificada, que produce lipodistrofia, es decir, enferma a la gente, no solo desde lo estético, les produce a las mujeres celulitis, sino que enloquece el equipo del metabolismo graso. Y los radicales de esa acidificación aceleran el proceso de envejecimiento.
sería la muestra del avance en la calidad de vida de los ciudadanos. ¡Falso! Es el río Cauca, que se lo roban, o el río Rancherías, que se lo robaron, eso era calidad de vida. Entonces claro, se ha mejorado en los términos en que se ha reglamentado como mercancía. Pero que si tú tienes un grado de dinero, pues que justifique que un profesional pueda brincarse todo ese reglamento de la Ley 100 para decirle: ¿Usted tiene prepagada? Usted tiene cáncer, ¿pero tiene prepagada? Sí. Inmediatamente te hospitalizan en la Fundación Santa Fe. En eso se ha avanzado. En el hecho de que la presión del dinero como negocio dentro de la salud se ha disparado. Por eso los aportes para la salud entre los colombianos, aumentaron en un 300 por ciento, y la cobertura tan solo en un 30 por ciento. Cobertura efectiva. Cobertura efectiva es que tú, con un dolor en el pecho puedas asistir a las cinco de la mañana a una institución en donde una persona entrenada para la detección precoz de un infarto te salve la vida. Si tú no tienes dinero suficiente, te mueres. En eso ha avanzado la salud. En donde la presencia del poder del capital, como nunca en Colombia, está ahí. En eso ha avanzado. Y eso lo que muestra es a una sociedad que a punta de fuerza ha acabado convenciéndose que todo se compra y se vende en esta sociedad. Y eso era lo que decía Guillermo Fergusson: nos quieren convencer que el que no tiene dinero se tiene es que morir, con su carné del Sisbén entre el bolsillo, pero se muere.
La salud como mercancía La ley más demandada El agua transparente, presentada en envases inmaculados, que hoy son casi poéticos, ver a un señor, empujando un carro que tiene como diez tanques de agua acidificada, de agua detenida, esa
Eso es una infamia. Hacen creer a la gente que la calidad de la salud ha aumentado. Cada tres minutos en Colombia, eso nos dicen
Cada tres minutos se presentan una acción de tutela por la salud.
las estadísticas de la Defensoría del Pueblo, se presenta una acción de tutela por la salud. Pero no es una acción de tutela por cosas sofisticadas, operaciones estéticas o de gran calado. No, es para acceso a la consulta, para acceso a medicamentos. Entonces fíjate en qué ha avanzado la salud. Por eso la Ley 100 es la ley más demandada en la historia de la humanidad. Ni siquiera el Código de Hammurabi. Es la Ley 100 de Colombia la más demandada en la historia de la humanidad. –Usted menciona que la supervivencia del San Juan de Dios, implica la defensa de un ámbito saludable para los colombianos. ¿En qué consiste esa idea? –La construcción de un ámbito saludable es en todo. En educación, en trabajo, en vida de familia, en cultura, en todo. Los usuarios de la salud han sido despojados de lo más precioso que podemos hacer nosotros con el trabajo, que es construir comunidades saludables. Veamos el cáncer, al comenzar el siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud advirtió a los países que ellos llaman subdesarrollados, y que nosotros sabemos que son dependientes y empobrecidos del gran capital, a que todos sus instrumentos de detección y atención del cáncer deberían ponerles la mayor atención posible por dos razones. Se les había pasado mencionar la que vamos a mencionar como tercera, que es fundamental.
–¿Podría decirse que la lucha por el rescate del Hospital San Juan de Dios es símbolo de la lucha por la salud pública? –En Colombia, la primera causa de enfermedad y muerte es la Ley 100, porque ha constituido la salud en un negocio, en un pueblo que escasamente tiene para sobrevivir, en un 80 por ciento. Y el 20 por ciento restante tiene un grave problema de salud mental: la corrupción, porque la corrupción daña la salud mental. Y a ellos también les niegan la asistencia en salud mental. Nosotros podríamos derrotar esa ley 100, que son 384 billones de pesos. ¿Por qué son 384? Porque resulta que la salud, por lo menos hasta el año pasado su presupuesto era de 50 billones, pero las pensiones son 334 billones de pesos. La ley 100 no solamente amarró la salud, sino las pensiones. Entonces la voracidad de las empresas privadas de salud, es la décima parte de la voracidad de las empresas privadas de las pensiones. Pero supongamos que nosotros podemos vencer la ley 100. ¿Cómo vencer la segunda causa de enfermedad en el país, que es la indiferencia ciudadana? La única forma es mediante la educación de la gente, en los medios, en los espacios sociales, en permitir que la gente apague un poquito el televisor y comience a pensar que es urgente que cada día, cada colombiano, debe dedicar un poquito de tiempo a su salud física, a su salud mental, y a su salud social.
Marzo 27 de 2019
Juvenil
/15
El emprendimiento no es la solución
Audiencia del Plan Nacional de Desarrollo. Foto archivo.
La propuesta del Gobierno para la juventud no tiene nada de innovadora ni de creativa e indica su incapacidad para solucionar los problemas de la juventud MARCEL GUARNIZO PRIETO
M
ucho se ha hablado acerca de las implicaciones negativas que el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque trae para la economía, para la clase media, para los trabajadores y en general para Colombia; pero poco se ha dicho sobre los elementos que este plan propone para la juventud. La razón de la escasa información que sobre el particular existe, es precisamente que el PND poco o nada propone sobre los asuntos de juventud. Prueba de ello es que en el articulado inicial radicado por el Gobierno y el presentado en la ponencia para primer debate, sólo se menciona la palabra joven o juventud en tres de sus artículos: 124, 125 y 259. Lo que contiene el PND El artículo 124 hace referencia a la “Estrategia Sacúdete”, mediante la cual el Gobierno nacional, bajo la coordinación técnica de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, reglamentará e implementará esta estrategia, cuyo objeto es desarrollar, fortalecer y potenciar los talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a través
de la transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas, que faciliten la inserción en el mercado productivo y la consolidación de proyectos de vida legales y sostenibles. El artículo 125 busca que las entidades públicas den prioridad a la contratación de jóvenes cuya edad oscile entre los 18 y los 28 años, flexibilizando los criterios de vinculación en cuanto a experiencia profesional, facilitando que el 10% de las plantas de personal esté ocupada por personas que cumplan con ese rango de edad. Y el artículo 259, que fue introducido en la ponencia para primer debate, “Con el fin de generar oportunidades de empleo para la población joven del país, a las empresas empleadoras de jóvenes entre los 18 y 28 años de edad, se les asignará una puntuación adicional en procesos de licitación pública y concurso de méritos.” Propuesta poco innovadora y creativa Como se puede observar la propuesta del gobierno se reduce a la generación de puestos de trabajo a partir de beneficios para las empresas que contraten jóvenes, a la promesa de inserción en la entidad pública flexibilizando requisitos y al emprendimiento como mecanismo mediante el cual el Estado se desentiende de la obligación constitucional de proveer empleo a los ciudadanos colombianos. Se trata de la misma estrategia que durante años se ha intentado implementar y que no arroja resultados favorables ni en la creación de puestos de trabajos, ni en la generación de oportunidades para la juventud. Según la revista Dinero, quienes se atreven a emprender en Colombia se enfrentan a tres grandes obstáculos: El acceso a la financiación para
escalar las ideas, las cargas tributarias y las barreras regulatorias que le cierran el paso a la tecnología y la innovación. Solo el 35% de las empresas que se constituyen anualmente lo hacen como sociedades, los demás lo hacen como personas naturales, lo cual implica que su impacto en la economía y la generación de empleo es menor del que se presenta en las metas que para el particular tiene el Departamento Nacional de Planeación. De la misma manera, para que las entidades públicas puedan contratar el 10% de su planta de personal con jóvenes, se requiere que estas realicen cambios a la misma, no solo desde las modificaciones a los manuales de funciones y de competencias laborales, sino también con el reemplazo del personal existente. Tanto el trámite administrativo como la modificación de las plantas de personal traen consigo profundas dificultades para su puesta en marcha, lo que se traduce en una propuesta que poco impacto tendrá en la generación de empleo juvenil. Algunos de los asuntos no tratados por el PND En síntesis, la propuesta del Gobierno para la juventud que a nombre de la economía naranja pretende aprovechar los talentos para el emprendimiento de propuestas innovadoras y creativas, no tiene nada de innovadora ni de creativa, reduce la política juvenil al acceso al trabajo y ubica como pilar el emprendimiento que ha
demostrado su incapacidad para solucionar los problemas de la juventud. Según cifras del DANE, en Colombia hay cerca de 12,7 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años, de los cuales 2,6 millones no se encuentran trabajando ni estudiando y cerca de un millón se encuentra buscando empleo. Según el Ministerio de Educación Nacional solo el 43% de jóvenes entre los 15 y los 17 años acceden a educación media y el 50% de los jóvenes entre los 17 y 21 años acceden a educación superior. Así mismo de cada 100 mujeres entre 15 y 19 años 17 son madres o están embarazadas de su primer hijo según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia. Si bien estas cifras son oficiales y hacen parte del diagnóstico que realiza el DNP para la formulación de las propuestas en el PND para el cuatrienio, lo que refleja el plan es la inobservancia de estas problemáticas y su no vinculación al articulado, dejando de lado asuntos fundamentales para la juventud como su participación política, derechos sexuales y reproductivos, libertad de conciencia, recreación y deporte, arte y cultura, entre otros. Lo que demuestra el PND en asuntos de juventud, es que es igual o peor de lesivo para Colombia que los anteriores, y que seguirá siendo la movilización juvenil la única capaz de conquistar derechos y garantías en este país para que la juventud nunca más tenga que retornar a la guerra y goce de una vida en condiciones de dignidad.
Visite la página web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Marzo 27 de 2019
Internacional
/16
Prosur
Integración a la medida de Trump Los líderes de Prosur comparten su odio a las ideologías de izquierda; su deseo de colaborar militarmente con los Estados Unidos y la OTAN, y particularmente, su decisión de restaurar el modelo neoliberal Sebastián Piñera e Iván Duque, han sido promotores del modelo neoliberal de integración denominado Prosur, que algunos califican Pronorte.
★ RICARDO ARENALES
L
a integración de América Latina ha sido un viejo anhelo que se funde en las luchas libertarias contra el yugo español. José Martí y Simón Bolívar imaginaron una Patria Grande, y la pensaban en los términos de Nuestra América. A finales del siglo pasado y comienzos del presente, varios procesos integracionistas buscaron salir de la lógica neoliberal, y avanzaron en la construcción de alternativas políticas y sociales antineoliberales. Pero estos intentos emancipadores provocaron la ira de Washington, que no perdonó a sus impulsores. Por eso la política del Departamento de Estado quiso volver a promover un modelo de integración a la medida de sus intereses, sobre la base de recuperar su influencia en lo que han considerado siempre su ‘patio trasero’. En las últimas décadas, el camino hacia la unidad regional en América Latina ha sido accidentado. Cada que una instancia regional fracasa, se crea otra, que transita a su vez por un camino incierto. Hoy existe un abanico de organismos, varios de ellos sumidos en el sopor de la inacción, que más parecen una bandeja “ropa vieja”, que tiene todos los ingredientes. Camino a ninguna parte El apego ideológico, ha sido la clave de cualquier proceso de integración en la región, y el anuncio del nacimiento de Prosur, el pasado fin de semana en Santiago de Chile, no es la excepción. La cuestión es que cualquier proceso de integración, para que perdure, debe ir más allá de la voluntad de siete mandatarios, trascender la situación política del momento. Si el proceso no tiene en cuenta poderosos intereses
nacionales, probablemente va a ser un camino de integración que no conduzca a ninguna parte. Este es el contexto en el que, el pasado 22 de marzo, se anunció el nacimiento del Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina, Prosur, que contó con la participación de los presidentes de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Colombia y Perú. Por motivaciones similares nacieron el Grupo de Lima, la Alianza del Pacífico, y hasta la OEA, objeto del mayor descrédito hoy en el mundo de la diplomacia internacional. Los fundadores acusan a Unasur de ser un proyecto político, al servicio de los gobiernos de izquierda de la región. Esto no es cierto. Si bien se inspiró en el ideario emancipador de gobernantes como Hugo Chávez y Néstor Kirchner, en realidad fue el más avanzado proyecto de integración, basado en los principios de la no intervención y el respeto a la dignidad y la soberanía de los pueblos. Integración con exclusiones no integra Y aunque en la reunión de Buenos Aires los fundadores de Prosur proclaman una pretendida ‘independencia’ y renuncia a motivaciones políticas, Prosur está marcada por su intención de destruir a Unasur y al Parlamento del Sur. Es, además, un proyecto absolutamente excluyente, que funda sus motivaciones en la intención de destruir el proceso de la revolución bolivariana de Venezuela. El anfitrión de la reunión, Sebastián Piñera, proclamó que el foro es “un lugar de encuentro abierto a todos los países de América del Sur y sin ideologías”.
El excanciller argentino Jorge Taiana.
Sin embargo, los líderes de Prosur comparten significativas coincidencias: la sumisión al presidente de los Estados Unidos Donald Trump; su deseo de hacer desaparecer cualquier movimiento progresista en el continente; su odio a las ideologías de izquierda; su deseo de colaborar militarmente con los Estados Unidos y la OTAN y, particularmente, su decisión de restaurar el modelo neoliberal y las privatizaciones. Ciertamente, Prosur no consiguió alcanzar un consenso en su acta de nacimiento. Uruguay, que participó en la reunión, no firmó el acuerdo. El vicecanciller de ese país, Ariel Bergamino, dijo: “No concebimos ningún ámbito de integración con exclusiones de ningún tipo; un ámbito de integración con exclusiones no integra, es contrario a su propia naturaleza”. El excanciller argentino Jorge Taiana, dijo que se trata de una
Visita oficial
Príncipe de Gales en La Habana
A
El Príncipe de Gales y la Duquesa de Cornnualles, a su llegada a La Habana. Foto Granma.
compañado de su esposa, la Duquesa de Cornnualles, el Príncipe de Gales inició, en la tarde del domingo 24 de marzo, una visita oficial a Cuba, en un hecho que marca un hito en las relaciones entre los gobiernos de la isla caribeña y la Gran Bretaña. Los ilustres visitantes tenían previsto sostener conversaciones oficiales con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y con otras altas autoridades cubanas. En la agenda se incluyó una visita a diversas regiones de la isla, para conocer de primera mano experiencias prácticas agrícolas sostenibles, así como la flora y la fauna cubanas. Los encuentros bilaterales
propuesta improvisada, balbuceada por el presidente de Chile luego de su visita a la Casa Blanca, e impulsada a su pedido. “Es público y notorio que la misma no cuenta con el mínimo criterio de seriedad, ni con el trabajo con junto de los gobiernos y de la diplomacia de los distintos países de nuestra región”, precisó el diplomático. Otras opiniones fueron más allá y calificaron a Prosur como una aventura divisionista. El proyecto “es impulsado por países al servicio de las transnacionales”, dijo el excanciller boliviano David Choquehuanca, actual secretario general del ALBA. Profundizará la división regional, dijo el expresidente colombiano Ernesto Samper Pizano, quien agregó: “los gobiernos que apoyan esta propuesta lo hacen a partir de una excluyente identidad ideológica, que profundizará las diferencias entre los países sudamericanos”.
incluyen además el propósito de fomentar las artes, la restauración del patrimonio y la agricultura sostenible. Las relaciones entre la Gran Bretaña y Cuba pasan por un buen momento y se han venido fortaleciendo en los últimos cinco años. En noviembre pasado, el mandatario cubano fue recibido en Londres por el excanciller y actual ministro de Economía, Philip Hammond. En momentos en que Washington endurece las medidas de bloqueo económico, financiero y comercial contra la isla de Martí, la visita del Príncipe de Gales y su esposa constituyen un duro revés a la diplomacia norteamericana y a las sanciones que ha querido mantener contra la isla. Los medios de comunicación británicos, por su parte debieron poner sus ojos en la realidad cubana, en el proceso de construcción socialista y saludar el fortalecimiento de la amistad y la cooperación entre las dos naciones.
Internacional
Marzo 27 de 2019
/17
El Brexit, sin brújula
Callejón sin salida Theresa May ha sido la única gobernante de la Gran Bretaña, al menos en el último medio siglo, que ha sufrido más de diez derrotas parlamentarias en el lapso de pocas semanas ALBERTO ACEVEDO
E
n medio de la mayor crisis política del último medio siglo en la Gran Bretaña, la primera ministra Theresa May, solicitó a la Unión Europea y al parlamento de su país, el pasado miércoles 20 de marzo, una prórroga, al menos hasta el 23 de mayo próximo, para abandonar la Unión Europea, en desarrollo del denominado brexit, pero en unas condiciones decentes para su gobierno y su pueblo. Con el pedido, la situación del brexit se sitúa en una especie de limbo político, en tanto en su país crecen los pedidos para que la gobernante renuncie a su cargo y permita que nuevas formaciones políticas, con ideas frescas, intenten una solución al brexit, envuelto en un atolladero. El pasado mes de enero, May sometió a votación en la Cámara de los Comunes una propuesta para que se le autorice una versión modificada de la salida del brexit, para presentarla al Consejo Europeo. La propuesta fue rechazada por 230 votos en contra. El pasado 13 de febrero, de nuevo la primera ministra acudió al parlamento con una propuesta similar; esta vez consiguió que 35 legisladores la apoyaran, y los 149 restantes, que participaban en la sesión, rechazaron su pedido. Que se vaya En ningún país del mundo, en que se discuta un plan estratégico de largo alcance, se ha visto semejante humillación para un gobernante. Theresa May ha sido la única gobernante de la Gran Bretaña, al menos en el último medio siglo, que ha sufrido más de diez derrotas parlamentarias en el lapso de pocas semanas. En ese escenario, toma fuerza la idea de que May presente renuncia a su cargo, pues cada día es más evidente su falta de gobernabilidad. No tiene un parlamento que apoye sus planes de gobierno. Y aunque hay sectores que quisieran presentar una nueva moción de censura, de acuerdo a la constitución de ese país, no se puede presentar sino un año después
de que un intento de esta naturaleza haya fracasado, como sucedió hace algunas semanas. El gobernante partido conservador es consciente del desgaste de su líder. Pero no promueven ni la censura ni la destitución, y menos la convocatoria anticipada de elecciones, primero, porque no tienen dentro su partido a un líder capaz de asumir el gobierno, y el reto del manejo del brexit. Y segundo, porque, de acuerdo a las encuestas, de celebrarse elecciones en estos momentos, el seguro vencedor sería Jeremy Corbyn, el hombre que tiene el más definido perfil de izquierda en la política británica.
Theresa May, primera ministra británica.
Fraccionamientos Y los conservadores, los empresarios y algunos centros de poder, temen más a un socialista que a la desprestigiada primera ministra. La situación es insostenible y el partido de los tories comienza a fracturarse. Una fracción parlamentaria de los conservadores dice que va a defender de manera autónoma la idea de salirse de la Unión Europea, incluso sin un acuerdo que la reglamente. Para ello buscan un líder, que podría ser Boris Johnson. La semana pasada, tres parlamentarios del partido de gobierno y ocho laboristas, integraron una fracción antibrexit y por la permanencia en la Unión Europea. Rompieron con sus partidos e integraron el Grupo Independiente, que cuenta con las simpatías del expremier Tony Blair y pretende consolidar una posición de centro dentro de la actual polémica. El problema, en este pulso de posiciones, es que un brexit sin acuerdo, como el que se ve venir, es rechazado por la mayoría de los gremios, los sindicatos y los partidos, pues piensan que salirse de la Unión Europea sin un mínimo de garantías, provocaría el inmediato desplome de la libra esterlina, y por consiguiente un caos generalizado en el comercio, en las importaciones y exportaciones. No obstante, seis partidos de oposición están de acuerdo con ese brexit sin acuerdos.
¿Qué si hubiera sucedido en Washington?
Incautan misil a diplomático norteamericano
Vista del aeropuerto internacional de Sheremétievo, en Moscú.
Británicos contra el brexit.
Un hipotético acuerdo con la Unión Europea para alcanzar un retiro de la unión en mejores condiciones, implicaría no solo posponer la fecha de salida, prevista para el 29 de marzo, sino que Londres se desmonte de las llamadas “líneas rojas” de la negociación, como son su rechazo a cualquier forma de unión aduanera, a tratados de libre comercio o de libre tránsito. Decisiones cruciales Una opción diferente es que el parlamento acoja la fórmula de Corbyn, que propone una salida intermedia: Gran Bretaña saldría de la UE, del Parlamento Europeo, pero mantendría la unión aduanera, el mercado común y la membresía a algunos organismos como la Corte de Derechos Humanos.
E
n una operación de control de rutina, según informó la agencia rusa RIA, inspectores de aduanas del aeropuerto internacional de Sheremétievo, en Moscú, incautaron, el pasado 9 de marzo, un proyectil de mortero con fusible, aunque sin explosivo, que se encontraba en el equipaje de un diplomático norteamericano, empleado de la embajada de Estados Unidos en Moscú. La cancillería rusa indicó que informó del incidente a la embajada y calificó el hecho como “una provocación deliberada”, y pidió explicaciones. La fuente indicó que el diplomático involucrado era perfectamente consciente
Otras opciones, que se abren paso en la medida en que se ahonda la crisis, son la convocatoria a elecciones generales, o la convocatoria a un nuevo referendo, en el que el pueblo decida con su voto si ratifica la salida de la UE, o por el contrario da marcha atrás y opta por la permanencia en el grupo. Esta última salida puede revertir el proyecto separatista. De hecho, el 75 por ciento de los británicos piensa hoy que el brexit no es la salida adecuada y prefiere la permanencia en la confederación. Theresa May entre tanto oficializó su pedido al Consejo Europeo para que extienda el plazo de salida, y esta se produzca en “forma ordenada”. Pero al cierre de esta edición, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk mantenía su posición de que “no hay nada que negociar”.
de la gravedad del paso dado, puesto que conocía la rigurosidad de las medidas de control, no solo en su país sino en Rusia. Expertos en explosivos en el aeropuerto de Moscú confirmaron la calidad del artefacto. La fuente de la cancillería citada por medios de prensa, indicó que “al parecer, Estados Unidos está tratando de probar la fiabilidad de la seguridad de Rusia, no solamente desde el exterior -organizando regularmente incursiones provocadoras de buques de guerra y aviones cerca de nuestras fronteras-, sino también desde el interior con la participación de personas de su embajada”.
Bicentenario
Marzo 27 de 2019
/18
Significación del Congreso de Angostura
JOSШ RAMюN LLANOS
E
ste año del bicentenario de dos acontecimientos fundamentales para la historia de Colombia, el Congreso de Angostura con su consecuencia la promulgación de la Ley Fundamental o Constitución de Angostura, mediante la cual se creó la Gran Colombia y se liberaron sin condiciones los esclavos, sueño bolivariano y promesa que le hiciera para estimular su participación en las luchas independentistas. El otro acontecimiento se deriva de los resultados de dos batallas: la del Pantano de Vargas y la de Boyacá, secuela de las cuales fue la consolidación de la Independencia de Colombia. El Congreso de Angostura respondió a una petición que hiciera Simón Bolívar al Consejo de Estado, en discurso de octubre de 1818,1 este organismo convocó elecciones el 22 de octubre y fueron elegidos cinco representantes por cada una de las provincias de Barinas, Barcelona, Caracas, Cumaná, Guayana y Margarita. En torno al Congreso y el contenido de la Constitución de Angostura, los historiadores y constitucionalistas debaten sobre el grado de influencia del llamado Discurso de Angostura leído por el Libertador en la instalación de ese evento. Unos sobre dimensionan esta influencia, otros la minimizan. Consideramos que como en otros asuntos litigiosos, los que analizan con ponderación se acercan a identificar con más exactitud esta influencia. Manuel de Pombo y José Joaquín Guerra, son los autores que más exageran la influencia de la proyecto de Constitución Bolivariana en la Constitución de Angostura, leamos y evaluemos lo que afirman al respecto. “Textualmente fue copiado el Proyecto de Bolívar en la Constitución que para la República de Venezuela expidió el Congreso de Angostura el 15 de agosto del mismo año de 1819, haciendo apenas algunas adiciones indispensables en ciertos puntos de detalle que el proyecto pasaba por alto.”2 Cualquier lector analítico con facilidad al leer este texto puede concluir lo exagerado del juicio de Pombo y Guerra, sobre la influencia bolivariana en la Constitución tantas veces mencionada. Sin embargo, es válido destacar algunas diferencias formales útiles para cerrar esta cuestión. Mientras la Constitución tenía 213 artículos el Proyecto tenía 165. Es necesario destacar que tanto el Proyecto como la Constitución aprobada, contienen la decisión fundamental de la libertad de los esclavos sin ninguna condición. En relación
con este asunto la Constitución de Cúcuta, marcó una grave regresión ya que los esclavistas o sus representantes en este congreso, negaron la libertad de los esclavos en las condiciones establecidas por la Constitución de Angostura y la escamotearon y consagraron la libertad de partos. En esta forma la emancipación absoluta de esclavos quedó diferida por treinta años. Por otra parte, es necesario destacar que el pensamiento político de los dirigentes progresistas, tenía algunos elementos lesivos y retardatarios del constitucionalisms francés, más precisamente algunos contenidos de la Constitución de 1791, en la cual encontramos los ciudadanos activos y pasivos. Esta división de ciudadanos activos y pasivos fue adoptada por la Constitución de Angostura y se mantuvo en otras constituciones colombianas del siglo XIX. En esta forma en realidad tuvimos durante un período relativamente largo un remedo de democracia, en realidad una organización política excluyente: la democracia censitaria, en la cual a los habitantes nacionales de un país, se les priva del derecho político de elegir a sus mandatarios y a los miembros de los cuerpos colegiados, como asambleas y concejos municipales. Generalmente la condición para ser excluido está determina por la educación y los recursos económicos, Leamos lo que dispone el “Titulo III, De los Ciudadanos. Artículo 1º. Para ser ciudadano de Venezuela y gozar de sus derechos se necesita: Saber leer y escribir. Poseer una propiedad de valor de 600 pesos…” Para saber qué porcentaje de la población tenía la condición de ciudadano, recuérdese que afínales del siglo XIX aproximadamente un 85% de la población eran analfabetas, tanto en Venezuela como en Colombia.
Debemos reconocer que el Partido Liberal colombiano se interesó en procurar la educación de los habitantes tanto de las ciudades como del campo, sin embargo, los efectos de estas políticas fueron muy limitados ya que la llegada al poder del partido conservador implicaba una congelación o negación de estas políticas. Es necesario puntualizar también que la reforma progresista de la educación de 1870 mediante la cual se estableció la obligación de que los padres de familia debían enviar obligatoriamente un porcentaje de sus hijos a la escuela fue desmontada por la regeneración en 1886. Otra particularidad de la Constitución de Angostura fue que le concedió oportunidad a la Iglesia Católica para participar en la generación de la política estatal al permitirles que tuvieran una representación en los cuerpos colegiados a pesar de los aspectos negativos de la Constitución de Angostura aquí señalados, debemos manifestar que desde el punto de vista social y la equidad e inclusión de todas las etnias en las decisiones políticas fue más progresista que la Constitución de Cúcuta, la demostración de este aserto la haremos en el próximo artículo. 1 Pedro Grases. El Libertador y la Constitución de Angostura de 1819. Banco Hipotecario de crédito Urbano. Caracas. 1970. 2 Carlos Restrepo Piedrahita. Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, p 352.
Marzo 27 de 2019
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“La ponencia del Plan Nacional de Desarrollo contenía 183 artículos. La ponencia del mismo Plan radicada en el Congreso tiene 311 artículos. Calcule usted el número de micos”. Aída Avella, senadora de la Unión Patriótica.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Política
Marzo 27 de 2019
/20 del Retorno, que ya se está promocionando su venta y utilización alrededor del mundo. Fin a la ocupación
Mujer palestina en resistencia. Foto Internet.
15ª semana contra el Apartheid
Embargo militar a Israel Entre el 18 de marzo y el 8 de abril de 2019 se realiza en el mundo la semana contra el Apartheid israelí, por medio de la cual se busca ampliar la solidaridad efectiva por Palestina y apoyar su lucha contra la ocupación BDS COLOMBIA
E
ste año se espera que se realicen actividades entre las que se encuentran conversatorios, presentaciones de películas y documentales, eventos culturales, presentación de publicaciones, entre otras, en más de 200 ciudades alrededor del mundo. El objetivo de estas acciones es crear conciencia sobre la violación a los derechos humanos de la población palestina por parte del Estado de Israel, visibilizar la existencia de un sistema colonial e ilegal de Apartheid, es decir la institucionalización de derechos restringidos para una parte de la población, y ampliar la base de personas y organizaciones sociales que se suman al movimiento global de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel (BDS).
cumplirá un año desde que dieron inicio las movilizaciones, dejando un lamentable saldo de 189 personas fallecidas, de las cuales 183 fueron asesinadas por disparos de las Fuerzas Militares de Israel y 23.000 heridas, de estas últimas 6.000 por disparos israelíes. Por estos hechos recientemente la ONU publicó un informe en el que señala entre otras cosas que Israel disparó de forma intencional contra civiles que no representaban ninguna amenaza, entre los que se encontraban periodistas, trabajadores de la salud, niños y niñas, mujeres y personas en situación de discapacidad. La Comisión encargada de la realización del informe encuentra que las serias violaciones a los derechos humanos cometidas pueden constituir crímenes contra la humanidad, y por tanto solicita se remita la información a la Corte Penal Internacional, quien ya adelanta una investigación preliminar por presuntos delitos cometidos desde
2014 en territorio palestino ocupado. El llamado al embargo militar “Israel es una superpotencia armamentística (desde 2007, es el país más militarizado del mundo, según el Índice Global de Militarización). Y también es una superpotencia cibernética: vende una décima parte de la tecnología de seguridad informática y de redes en el mundo. Mantiene relaciones militares oficiales con al menos 130 países.” menciona el informe sobre militarismo israelí en América Latina, realizado por organizaciones y colectivos que impulsan la campaña de BDS en el continente. El comercio de armas y seguridad desde Israel se hace con el lema de “probadas en combate”, lo que en realidad traduce que han sido utilizados en contra de la población palestina. Así sucede con tecnología usada para reprimir las jornadas de la Gran Marcha
Parar el colonialismo El lema para la semana de este año es Paren de Armar al Colonialismo, y sus piezas publicitarias contienen la imagen de una mujer palestina que usa su kuffiyeh y se encuentra en la mira de un francotirador. Al fondo, siluetas de una multitud protestando y en el cielo cometas con la bandera de Palestina. La imagen evoca a la Gran Marcha por el Retorno, que exige se permita a los refugiados palestinos volver a los hogares de donde fueron desplazados y se ponga fin al asedio a la Franja de Gaza, y que en el próximo 30 de marzo
Programación de la semana contra el Apartheid israelí.
Se entiende que esta economía sustenta el régimen de ocupación y apartheid que mantiene de forma ilegal Israel contra el pueblo palestino. Es por esto que las organizaciones de la sociedad civil palestina, que lideran el movimiento BDS, han manifestado la urgencia de poner fin al comercio de armas, a la ayuda militar y a la cooperación de seguridad y militar con Israel; el objetivo central es socavar el apoyo financiero y militar para su régimen de apartheid, colonización y ocupación ilegal. Parar estas relaciones es también un alivio para las comunidades y movimientos sociales y populares que en otros lugares del mundo son reprimidas por gobiernos de extrema derecha y regímenes genocidas, es el caso de países como Brasil, India, Ruanda, Sri Lanka, Myanmar, Filipinas, e incluso la misma Colombia. El llamamiento de las y los palestinos pide el embargo militar a Israel como una medida para la libertad y la justicia del pueblo palestino y para otros pueblos oprimidos en muchas partes del mundo. Es una acción contundente contra la creciente militarización que afecta a las comunidades que resisten al saqueo de sus territorios. Es una acción que ya tiene precedentes, por ejemplo, cuando las Naciones Unidas obligaron imponer un embargo militar internacional y vinculante contra el régimen de apartheid en Sudáfrica. En Colombia La sexta versión de la Semana contra el Apartheid Israelí, se realizará en la ciudad de Bogotá entre el 2 y 5 de abril, y diferentes organizaciones sociales y colectivas han preparado una variada agenda con charlas, documentales y la presentación de una publicación sobre la influencia del militarismo israelí en América Latina. La invitación a los lectores de VOZ es a que participen de este importante evento de internacionalismo revolucionario.