Chalecos amarillos
Página/ 11
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2975 SEMANA DEL 3 AL 9 DE ABRIL DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
Se fortalece la Minga social indígena
Duque, de espaldas al país
Iván Duque. Foto Presidencia de la República.
Como el Gobierno no atiende las peticiones, las Por otro lado, las fuerzas cívicas, sindicales organizaciones sociales aumentan el apoyo a la y políticas unitariariamente organizan el paro movilización indígena y campesina que se toma nacional del 25 de abril. Páginas/ 3, 5, 6 y 10 las principales vías en el suroccidente del país. Mujeres y vía campesina
Más de 100 despidos en Mintrabajo
Página/ 8
La capital de la contaminación Por oto lado, desorganización en concurso meritocrático genera perdida de personal con solvencia profesional y experiencia. Página/ 7
Tala indiscriminada de árboles, un modelo privado de transporte basado en diésel y ecosistemas amenazados por el cemento, tienen a Bogotá en crisis ambiental. Página/ 14
En el Ecuador, renace Correa
Página/ 17
Visión
Abril 3 de 2019
/2
Plinio Armando Bernal Moreno
Un militante de acero FAMILIA AGUDELO SEDANO
P
linio Armando Bernal Moreno (1938-2019) dominaba el arte de la conversación con el estilo cargado de humor del hombre cucuteño, esas “tochadas” que se hablan en las aulas del colegio y en los barrios del centro de la capital nortesantandereana. Miembro de una familia extensa, uno de sus tíos fue el pintor Salvador Moreno, consagrado en París (al que el infortunio de la salud lo sumió en la oscuridad de la locura). Plinio era un jugador de baloncesto y buen ajedrecista y no dejó de participar en las competencias juveniles de mediados de siglo XX con la misma vehemencia con la que derrotaba adversarios. Partido Socialista Colombiano Convencido por su hermano mayor, Luis Bernal, un militante comunista hecho de acero y dogmas inquebrantables, consumió literatura bolchevique y novelas de autores consagrados que le cambiaron completamente sus prioridades. A comienzos de los años setenta se empeñó, con otros testarudos “cabezacalientes”, en crear el Partido Socialista Colombiano en una región conocida por ser el “tostadero de los revolucionarios”, pues los cuadros que enviaban de la capital eran consumidos por la moral disoluta de la frontera colombo-venezolana. El Partido Socialista del barrio Carora hizo historia. No solo porque fue la seccional que sobrevivió a ese enésimo intento de competirle al Partido Comunista, sino por las iniciativas y los métodos innovadores en
esta zona de frontera. Los dirigentes nacionales, los intelectuales, Antonio García y el cura Saturnino Sepúlveda, habían escrito un programa, un folleto verde de bolsillo, que se difundió hasta mediados de los años 70 cuando se agotaron las distintas labores proselitistas y de reivindicación social, una de ellas fue la lucha exitosa por la reversión de la concesión Barco, el enclave petrolero estadounidense en el Catatumbo, promovida por el sindicato de trabajadores petroleros Sidelca, Fenostra, Utranorte, partidos políticos y fuerzas sociales locales. Logros sin recursos La persistencia de Plinio Bernal para ganar adeptos era quizá, como indicaba Krupskaia de la actitud de Lenin, “como un bulldog: muerde y no lo suelta”. De este modo, con sus copartidarios obtuvieron triunfos destacados a pesar de los escasísimos recursos. Educar a nuevos alfabetizados, apoyar invasiones de barrios populares, promover la creación de sindicatos, consejos estudiantiles, organizar festivales de teatro, de la canción protesta, adornar la ciudad de coloridos murales, participar en las elecciones de concejos municipales y en la Asamblea Departamental o en las elecciones presidenciales con los candidatos de izquierda. Se triunfó en la federación sindical de derecha, Utranorte, se eligieron concejales socialistas en Cúcuta y diputados en Norte de Santander, siendo Plinio uno de ellos. La dinámica política lo llevó a Bogotá en donde afilió su militancia
Cartas
Hablando de criminales Debería darles vergüenza a estos señores conservadores. Son 119 años de guerra que estos señores han patrocinado y todavía no han calmado la sed con la sangre de nuestro pueblo. Han existido muchos procesos de paz desde la guerra de los mil días, que a mi padre le tocó pelear a principios del siglo XX. Él era un líder guerrero, pero se dejó engañar por un pedazo de tierra en Santana, Boyacá, para él y los seguidores terminó siendo una escoba para barrer las calles. Llega la otra guerra, la de los 50, donde no querían dejar ni un solo liberal ni en el vientre de la madre porque le rajaban el vientre y se lo sacaban, lo tiraban para arriba y lo insertaban en la peinilla. Eso era por defender la patria, estos crímenes que cometieron los señores conservadores no son tenidos en cuenta ni son juzgados, eso es lo que toca gritarles en los debates, porque ellos son los verdaderos responsables, quemaban casas con familias enteras. Los procesos de paz no son más que una farsa para acabar con nuestros mejores líderes populares del pueblo, como pasó con Gua-
en el PCC, asumiendo responsabilidades en la organización, en la educación y en la difusión del pensamiento revolucionario. Recibió golpes duros, como el asesinato de su sobrino Carlos Bernal o el fallecimiento imprevisto de su compañera María Paulina Ruiz. Fue militante solidario de las revoluciones latinoamericanas, especialmente de los cambios desarrollados en Venezuela. Un lector incansable Como lector incansable y sin límite de horizontes, acumulaba libros de distinta procedencia, y su opinión acerca de cada uno de ellos
dalupe Salcedo. Hay que tener en cuenta que cuando la burguesía ve que el pueblo se está organizando, es cuando hablan de paz, para acribillar a todos nuestros dirigentes que inocentemente caen en su trampa. Vemos lo que está pasando en estos momentos con el proceso de paz, tan sagrado y reconocido, hasta por el Santo Papa, pero el fascismo no respeta nada. Atentamente, Pedro Nel Hurtado, vía email. Elegía a los Nasa Estos rostros de odios y ternura me acosan, me llaman, me persiguen, me acercan al abismo, me indican la verdad de los tropeles, la luz de la tierra, los ojos del cielo que me abruman, los rayos del sol en mi espinazo, el grito enardecido de nasas y paeces echándole pedradas al Esmad y sus tanquetas, el traje raído del emberra festejando la miseria en las ciudades, los yanaconas y guámbianos y totoróes en lucha eterna con los dioses del libre mercado y los sayones, el dolor de la paz ensangrentada en las carreteras del olvido, los bohíos de inganos y guanacos armados de palos y banderas. Desde
enriquecía las conversaciones. Los libros, los recuerdos de sus compañeros de sueños, luchas y las anécdotas de juventud (figura como un personaje en la novela de Carlos Perozzo, “Hasta el sol de los venados”) fueron temas favoritos para largas jornadas matizadas con un café. Gran conocedor de la vida y obra de José Carlos Mariátegui, de los protagonistas de las grandes revoluciones en el mundo y de los intrincados caminos por la transformación de Colombia en una democracia real, Plinio Bernal Moreno forma parte de los protagonistas de la izquierda colombiana y latinoamericana.
Manizales, una elegía a los Nasa. Edison Peralta González, vía Facebook. La Minga social El Presidente solo escucha a su mentor, a su bancada política; se pone del lado de latifundistas por apropiación y desalojo, y macroempresarios, en vez de atender los derechos de los indígenas y honrar compromisos de Estado. Apoyamos la Minga social en defensa de la paz, la vida y el territorio. Saúl Santoyo Téllez, vía Twitter. ¡Cómo no! ¡Como no pronunciarse / Frente a un país que duele / Sentir las llagas del otro, aunque el mismo no las siente! ¡Como no pronunciarse / Ante un pueblo indiferente / Dominado por los medios / Que nos venden tanta muerte! ¡Como no pronunciarse / Si el país nos lo venden / A las trece barras y cincuenta y una estrellas / Y Colombia languidece! ¡Como no pronunciarse / Donde casi está echada / Lo que muchos llaman suerte! Poema de Gabriel Marín, vía email.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Abril 3 de 2019
Tema de la semana
/3
Cauca
La Minga propone, el Gobierno no dispone Comunidades indígenas y campesinas le presentaron al gobierno Duque cinco propuestas para levantar la protesta. El silencio se adueñó del Ejecutivo. La Minga sigue en la carretera
HERNЕN CAMACHO
E
n Cajibío, Cauca, a la altura de Pitales, se ve una pancarta que reclama el territorio para las comunidades campesinas e indígenas, frente a ella un gran tráiler de camión parqueado en la mitad de la Vía Panamericana, que conecta Colombia y Ecuador, pintado con la consigna “Viva la Minga”. Pitales es el principal centro de conversaciones de los más de 15 mil mingueros. Hasta allí llega la Comisión Política y de Negociación de la Minga a rendir diarios informes a los indígenas y campesinos que se mantienen en pie de lucha. Allá debe llegar el Presidente Duque si quiere que el paro se levante. Una tensa calma es el reporte de los mingueros después de 24 días de negociaciones suspendidas por el Gobierno hastas ayer. Es una Minga que suma esfuerzos, pues a las peticiones indígenas y se suman las campesinas. El conflicto El Gobierno nacional ha ofrecido y anunciado 10 billones de pesos incorporados al articulado del Plan Nacional de Desarrollo, PND, y adicionalmente ha dicho que los recursos podrían garantizarse en los Planes Plurianuales de Inversión. No obstante, allí nace la primera preocupación para la Minga. En Colombia están reconocidos 103 pueblos indígenas a lo largo del país que suman tres millones de habitantes, y son para ellos los 10 billones. A eso la Minga no tienen objeción. El problema es que el Gobierno pretende que dicho monto sea sujeto de una especie de repartija para los pueblos indígenas del país, incluidos los que hoy se agrupan en la Minga del Suroccidente. “Uno no puede dejarse confundir, nosotros hablamos de 4.6 billones de pesos por fuera del Plan Nacional de Desarrollo. Por ley los pueblos indígenas del sur del país y en especial del Cauca deben tener unos rubros diferentes y específicos”, le explica a VOZ el senador y vocero de la Comisión Política de la Minga, Feliciano Valencia. Y aun así, el dinero anunciado por el Ejecutivo no está garantizado. No hay un instrumento legal en disposición para evitar que en una eventualidad el Gobierno pueda usar el dinero para otras destinaciones; o quiera privilegiar a los pueblos
Minga en la carretera Panamericana. Foto VOZ.
indígenas que hoy no hacen parte de la Minga, en retaliación por el paro. “Esa es una eterna conversa con el gobierno Duque en la que no se ha podido avanzar, ellos no garantizan nada”, reitera Valencia.
comunidades rurales y que el gobierno no tuvo en cuenta en el PND”, asegura César William Díaz, de la mesa campesina del Cauca.
La clave de la solución
La otra pelea es política, la de la bancada alternativa y otros parlamentarios del sur del país, que buscan una mediación entre las partes y sobre todo para convenir al Gobierno nacional a negociar y solucionar las peticiones de los mingueros. Esa pelea ya tuvo un primer momento el pasado jueves, cuando sesenta congresistas de todas las bancadas llegaron a las puertas de la Casa de Nariño y por primera vez en la historia política de Colombia, se hizo un mitin al Presidente Iván Duque. La autodenominada minga parlamentaria ya se comprometió con las comunidades a ser mediadora y garante de los compromisos que llegaren a tener las partes. Sobre todo hay que asegurar que en el PND se garanticen los recursos para los planes plurianuales, sin que exista el riesgo de que el Gobierno pueda disponer de ellos para otras destinaciones.
La Minga ha reclamado hacer efectivo el decreto 1811 de 2017, el centro de la negociación a cargo de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. En el eje regional del PND, se remarcó la necesidad de asignarle recursos al decreto que abarca planes especiales de inversión para la Sierra Nevada, la Amazonia y el Cauca, dándole a estas regiones un tratamiento prioritario para destinar recursos a las comunidades asentadas allí. Según la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno se comprometió a garantizar los recursos que el decreto 1811 demanda. Pero en el articulado no aparece nada al respecto después de pasar el primer debate en comisiones económicas. Ahí está la nuez de las reivindicaciones económicas de la Minga. Los 4.6 billones se disgregan así: las comunidades indígenas del sur del país reclaman 3.6 billones de pesos, prometidos por otros gobiernos y el actual; y para el componente campesino que se desarrollará en el mismo territorio se reclama un billón de pesos, que hacen parte de los planes de desarrollo sociales para el territorio que tienen origen en pactos regionales firmados recientemente por el Estado colombiano con las comunidades campesinas y que aún no se cumplen. “Vemos la Minga como un proceso de democracia directa, de participación en las decisiones públicas del constituyente primario. Nuestras reivindicaciones reclaman puntualmente que los campesinos sean sujetos de derechos en el Cauca, y en el campo colombiano. Hoy tenemos esa bandera, y junto a las comunidades indígenas nos conformamos en un proceso intercultural por la defensa del territorio y la vida. Tenemos que ir hacia una ley marco de reconocimiento de campesinos y el cumplimiento del pacto de
La otra Minga
PND Cinco son las propuestas que hoy están sobre la mesa de negociación y que el gobierno Duque ignora: Incluir en las bases del PND, en el capítulo indígena, tal y como fue desarrollado en el marco de la consulta previa que se protocolizó en un acta firmada por el Ministerio del Interior y las comunidades indígenas el 25 y 26 del pasado mes de enero. Allí se marca la ruta de los presupuestos y aseguramiento de recursos para el desarrollo de las comunidades indígenas. Es decir, cumplir lo que el propio gobierno Duque ya firmó. Plan Plurianual Del mismo modo que en el Plan Plurianual de Inversiones, además de los 10 billones para los 103 pueblos indígenas, se deje un presupuesto para pueblos indígenas que no están
trasversalizados en el PND, según quedó consignado en la consulta previa. La razón de esa solicitud es que las peticiones de 4.6 billones de la Minga del Suroccidente no queden incluidas en los 10 billones disponibles y con ello no disminuir los recursos a otros pueblos indígenas. Los quieren dividir por plata. Otra propuesta hace relación a la fuente de los recursos. La Minga reclama que no sean trasferencias de la Nación, que garanticen los recursos directamente del Presupuesto General de la Nación, con ello se blindan ante cualquier incumplimiento de parte del Ministerio de Hacienda. Lo que se busca es que cualquier decisión de macropolítica no afecte los recursos reduciendo su monto. Eso sin alterar los rubros que llegan a los pueblos indígenas de las trasferencias o regalías del departamento. Tema campesino Dos garantías requiere la Minga. De una parte, el cumplimiento del decreto 1811 de 2017, y que los compromisos se vean reflejados en las instancias ministeriales correspondientes para el desarrollo de instrumentos como el Plan Plurianual y Cuatrienal de Inversión destinados a las comunidades. Es decir, en concreto la Minga quiere ver que los recursos se blinden con instrumentos económicos imposibles de ser sujetos de otras destinaciones. Y por otro lado, la igualdad material para el campesinado. Como en las propuestas anteriores la Minga reclama igualdad en los recursos destinados para las comunidades agrarias en los departamentos en donde comparten comunidades indígenas y campesinas. Garantías jurídicas para que se protejan en igual forma los recursos que entre las dos reclamaciones suman 4.6 billones y garantía de una política pública construida con las comunidades para el desarrollo agrario integral del departamento. La preocupación del campesinado es que sus recursos los quiera dispersar el ejecutivo en su oferta estatal al departamento. Al cierre de está edición se retomaba la mesa.
Abril 3 de 2019
Economía
/4
Mutaciones del capitalismo Este modo de producción podría perder su esencia por un rompimiento del vínculo salarial o por el exceso que significa la financiarización. Las fuerzas políticas de la izquierda deben estar atentas a estas mutaciones y sus efectos ★ ALEJANDRO NADAL*
U
na pregunta en la Grecia clásica, cercana al asombro de Aristóteles en su visión sobre la naturaleza de las cosas, era la siguiente: ¿qué es lo que hace que las cosas perduren en el tiempo y que no se desintegren mientras discurrimos sobre ellas? En su Metafísica, el pensador griego marcó varias importantes líneas de análisis que sería bueno recuperar. Para colocar esa interrogante en otros términos, ¿cómo podemos saber cuando un objeto ha perdido su esencia y se ha transformado en otra cosa? Es una pregunta rica en posibilidades cuando la dirigimos al capitalismo. ¿Hasta dónde puede mutar el capitalismo sin que se convierta en un sistema social distinto? La pregunta puede parecer extraña, porque estamos acostumbrados a pensar que el capitalismo solamente es capaz de cambiar radicalmente como por una crisis o una revolución. Es menos común pensar
Monopoly, juego de mesa cuyo objetivo era denunciar el capitalismo pero que hoy magnifica los valores de la sociedad del mercado.
en esos cambios graduales, de tiempo lento, que poco a poco transforman la esencia de un objeto hasta desfigurarlo y convertirlo en algo irreconocible. El capitalismo, como todas las formaciones sociales, está siempre en evolución. Ya sabemos que las fuerzas que dieron cuerpo al capitalismo como formación social muestran que el capitalismo es una organización social de producción, distribución y consumo históricamente determinada. Y
así como tuvo un origen agrario en la Inglaterra del siglo XVII, hoy el capitalismo se está transformando en algo que podría dar nacimiento a un conjunto de relaciones sociales esencialmente diferentes en el futuro cercano. Hoy, la evolución del capitalismo está marcada por dos fuerzas de dimensiones históricas. La primera tiene que ver con la relación salarial que está en el corazón del capitalismo y es la base sobre la cual se erige el vínculo de explotación y la fórmula de su circulación monetaria. Pero en los pasados 50 años la función del salario en el capitalismo se ha ido distorsionando. El estancamiento de los salarios en la mayor parte de las economías desarrolladas es resultado histórico de la lucha contra la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. La lucha en contra de las instituciones que la clase trabajadora pudo erigir en defensa del salario, ya sea mediante el desmantelamiento de sindicatos o de procesos como la subcontratación, ha llevado a una profunda deformación de la relación salarial. Desde principios de los años 1970 el estancamiento de los salarios, tanto en Estados Unidos como en Europa, trajo aparejada una transformación en la estructura del capitalismo: el salario ha dejado de ser la principal referencia para la reproducción de la fuerza de trabajo. Hoy, el crédito se ha convertido en instrumento clave para asegurar la regeneración de la clase trabajadora y para mantener su nivel de vida. En la actualidad no sólo existe un fuerte rezago salarial y un problema de insuficiencia para la clase trabajadora. También estamos en presencia de un cambio cualitativo por el endeudamiento. Es claro que el vínculo salarial tiene un estatuto esencialmente diferente al del crédito en la reproducción social. Actualmente, debido al creciente endeudamiento el capital financiero puede apropiarse de una parte del ingreso de los trabajadores. Y así se consuma un doble golpe contra la clase trabajadora: estancamiento salarial y extracción financiera.
La expansión del sector financiero es la segunda fuerza que está dejando una profunda huella sobre las relaciones capitalistas de producción. El endeudamiento finalmente se ha convertido en un componente especialmente importante en la reproducción de todo el sistema productivo. Pero, además, la racionalidad de la esfera de las finanzas, en donde se pasa directamente de una masa de dinero a una cantidad mayor de dinero sin transitar por la producción, ha terminado por contagiar a empresas y asalariados con el virus del enriquecimiento instantáneo. La especulación y el uso de las hojas de balance para apuntalar la rentabilidad son dos resultados de este proceso. En el contexto de una tasa de ganancia a la baja en el sector no financiero, la sed de rentabilidad es saciada cada vez con más fuerza mediante la especulación. El fenómeno de la financiarización está estirando al capitalismo y lo ha estado transformando desde hace ya más de cuatro décadas. Es obvio que el hecho de que el capitalismo esté mutando y deformándose no necesariamente significa que estaremos pasando a una formación social más justa y benigna. La deformación del modo de producción capitalista conlleva varios peligros. La inestabilidad internacional ya es considerable debido a la lucha por la hegemonía monetaria, comercial y militar. Pero si además le agregamos la fractura que puede producirse con estas mutaciones del capitalismo, los riesgos pueden incrementarse de manera exponencial. El capitalismo podría perder su esencia por un rompimiento del vínculo salarial o por el exceso que significa la financiarización. Las fuerzas políticas de la izquierda deben estar atentas a estas mutaciones y sus efectos. * Economista mexicano. Doctor en economía por la Universidad de Paris X. Es profesor e investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Artículo publicado en El viejo topo de España.
Editorial
Abril 3 de 2019
Con la minga, la unidad y la movilización
E
l Partido Comunista Colombiano apoya la minga nacional por la defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz, que reúne a las organizaciones indígenas, campesinas, negras y que ha convocado la solidaridad del conjunto del movimiento popular colombiano. Con origen en el departamento del Cauca, en la dinámica de su exigencia para ser escuchados y negociar directamente con el presidente, ha ido copando todo el suroccidente e incorporando espacios fundamentales como la carretera Panamericana y la vía que comunica al puerto de Buenaventura con el resto del país. Nuevas regiones y departamentos responden al llamado. Los pliegos de innumerables paros cívicos, promesas incumplidas por el Estado, afloran al debate por dos razones: son necesidades sentidas y reclamos frente al maltrato, el “colonialismo interno” y de clase terrateniente; y porque la discusión ha lugar, de cara al
/5
debate del Plan Nacional de Desarrollo en curso. Los argumentos del gobierno son en extremo pobres y autoritaristas. Alega que no hay recursos, que las demandas son irrealizables, que la culpa la tienen gobiernos anteriores que suscribieron pactos “por salir del paso”, como si eso exonerara de responsabilidad al poder dominante permanente. El presidente se niega a ir al Cauca a dialogar, mientras persistan “las vías de hecho”, que deben cesar los bloqueos, que el movimiento está “infiltrado”, que hay “intereses políticos”, etc., mientras el expresidente que gobierna detrás del trono conoció en 2008 todos estos problemas y, como entonces, solo recomienda, represión, autoridad, militarización y respaldo a las peores medidas de Duque. Por eso, el escuadrón de la muerte antidisturbios Esmad y el Ejército actúan en avíos de guerra, contra comuneros y campesinos. Como si una gran conspiración de los de abajo amenazara a la civilización, el empresario Botero, actual Mindefensa, habla del “principio de autoridad” para reprimir a los pobres. Duque, el canciller Holmes y Pachito Santos, el embajador en Washington, arrodillados y pusilánimes ante las órdenes del imperio, actúan cual déspotas sordos y ciegos con los pobres, explotados y estigmatizados de Colombia. El tema de la tierra está unido al de la paz y la vida, cuando los crímenes no cesan, el paramilitarismo se expande bajo el paraguas de la impunidad y la crisis social se menosprecia. La defensa de la JEP,
tema que le parece “ajeno” a la Mininterior, es parte del corazón del problema general y de sus consecuencias locales. La política rural de Duque va en contravía del Acuerdo de paz: mientras EE.UU. exige erradicar cultivos por la fuerza, sin alternativa, el gobierno ignora el Punto 4, desfinancia el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos, PNIS, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, y la implementación de la paz. No son datos casuales de un gobierno errático, son la política intencional. La confrontación con Venezuela es el otro eslabón que configura un propósito, en el que ni el pueblo ni la nación colombianos cuentan. Fracasado el aislamiento diplomático y político, el fundamentalismo imperialista alimenta la aventura de la intervención militar cuyos efectos incendiarían la región entera. La defensa estratégica venezolana, con el apoyo ruso, entra en la geopolítica mundial y es también una respuesta a la vinculación de Colombia como “socio global” del pacto militar transnacional llamado OTAN. La lección es clara. No puede haber una amenaza agresiva que no genere consecuencias. La vocación del pueblo colombiano no puede ser otra que la batalla por la paz. Mientras se extiende la justa movilización popular en Colombia, se impone la necesidad de fortalecer la unidad de acción social y política, cada vez más amplia e incluyente, sin perder de vista la totalidad del dilema planteado a la sociedad: o “guerra buena” o pasos hacia el cambio democrático que consolide la paz, con justicia social y ambiental.
Los caminos de la duda
Caballería ligera
La simiente del odio
Duque y la minga ALFONSO CONDE C.
S
e repite la historia. Como tantas otras veces, el mandatario de turno insiste en no enfrentar los problemas que le corresponden mientras subsista la presión de las comunidades para hacer valer sus derechos. Como tantas otras veces, después de muchos daños a esa y a otras comunidades, tendrá que sentarse a la mesa para definir por negociación la forma de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por este y por todos los gobiernos anteriores que, a nombre del Estado, firmaron con los pueblos indígenas. Por lo pronto la minga no solo se sostiene sino que se fortalece con la anexión de pueblos originarios del Tolima, Huila y Nariño que se suman a los del Cauca en su protesta. El sur se calienta. Claro que el enredo del figurón va más allá de la Minga y su fuerza de masas: ya se vislumbra su fracaso ante su intento y el de su partido, el mal llamado Centro Democrático, de “hacer trizas los acuerdos” en cuanto se refiere a la JEP, mientras trata de crear el ambiente que favorezca una reforma constitucional para darle la estocada final. Creyó el padrino del figurón que el mejoramiento transitorio en las encuestas de favorabilidad del gobierno producido por los errores del ELN y por la campaña de medios contra el gobierno venezolano le abriría el espacio político para desarrollar sus pretensiones, pero no contaba con
JOSШ RAMюN LLANOS
una respuesta nacional e internacional en favor de la paz que arrastró incluso a partidos que fueron sus aliados en la elección presidencial. De la misma forma se ha visto la dificultad gubernamental para lograr la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, programa uribista para el cuatrienio cuya aprobación, hasta ahora, ha estado mediada por la llamada “mermelada” en favor de sectores de Cambio Radical y el liberalismo influenciadas por el cacique costeño de la casa Char. Y mientras tanto se cocina una protesta general nacional (paro cívico) para el próximo 25 de abril cuyas motivaciones se relacionan, entre otras, con el mismo PND, los incumplimientos al magisterio organizado, la aguda concentración de la tierra rural, el deterioro del ingreso de los cafeteros, el desempleo record de los últimos meses, y, naturalmente por la paz, el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, la reanudación de conversaciones con el ELN y contra el continuado genocidio que asesina a los dirigentes sociales. El país entero se moviliza contra la barbarie que impulsan aquellos que siempre han sumido en baño de sangre a la sociedad entera. Quienes se han beneficiado y se lucran aún con la violencia se encuentran con una resistencia cada vez más decidida de toda la población.
Y
a en otra columna habíamos destacado que Iván Duque, por decisión suya o por imposición de ´Álvaro Uribe y su mentor extranjero Donald Trump, sembraron vientos en la frontera colombo-venezolana, por tanto debía esperar la cosecha de tempestades. Ante las movilizaciones de los indígenas, caemos en la cuenta que el Centro Democrático le ha sugerido o impuesto que le dé largas a ese conflicto. Parece que los asesores de ese partido los orientan para que se incrementen los reclamos y movilizaciones para poder justificar sus diagnósticos catastróficos sobre la situación del país y sus cantaletas negando la eficacia de los Acuerdos de Paz de La Habana y el Teatro Colón. La ya prolongada minga indígena que no es sino la respuesta no solo al incumplimiento repetido del Estado a los acuerdos firmados por todos los gobernantes con los nativos, sino también la protesta por el despojo antiquísimo de las tierras de los resguardos, únicos y legítimos dueños de la totalidad de los 1.141.748 kms cuadrados de la superficie continental del país. Ante el reclamo de una ínfima parte de la tierra que los latifundistas le robaron a los indígenas, el gobierno alega no tener dinero para adquirir esos terrenos. Olvida Iván Duque las miles de hectáreas de los terrenos baldíos, algunas de esas hectáreas apropiadas a sangre y fuego por
los terratenientes y por los paramilitares. Bastaría con recuperar esas tierras para reasignarlas a los reclamantes indígenas. Ahora se ha encontrado otro intento de escamotearle a los maestros prestaciones e ingresos que han conquistado a lo largo de más de setenta años de lucha, mediante contenidos mimetizados en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, tal sucede con los artículos 114, 272, 120, entre otros, que afectarían el sistema pensional y algunas formas de financiación y pagos de prestaciones. Como si no fueran suficiente para provocar la reacción del magisterio, el Gobierno se dispone a elaborar el Plan Decenal de Educación, sin la participación de los maestros. Los objetivos de estas acciones políticas son evidentes: lesionar al magisterio para que se movilice y provocar descontento en la ciudadanía y se enverraque para que juntos con los cristianos, rebaño del Señor, y la derecha salgan a votar por el Centro Democrático, que es el Dios de paramilitares y ciudadanos obnubilados por el odio. La respuesta a esta táctica de la derecha, debe ser: maestros, estudiantes y docentes universitarios, organizar jornadas de solidaridad de 24 o 48 horas con los indígenas, para evitar la represión de ese movimiento. Además, con esas acciones se tensionan los maestros para la lucha de mediana duración que implicará desarticular los planes duquistas contra el magisterio.
Laboral
Abril 3 de 2019
/6
Sobran razones para parar REDACCIюN LABORAL
E
l próximo 25 de abril, será la fecha en la que se realizará una gran jornada nacional que logre demostrar el descontento generalizado de la población contra el actual Gobierno nacional. Los ataques que hace y planea el gobierno de Iván Duque se pueden centralizar en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, en el que hay medidas contra diferentes sectores sociales como estudiantes, trabajadores, campesinos, productores nacionales, indígenas y trabajadores estatales, entre otros. “El PND está lleno de trucos, micos y orangutanes que benefician al gran capital nacional, al sector financiero y a las multinacionales, privilegia las importaciones sobre las exportaciones. Es un Plan para el atraso”, argumentó a VOZ el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela, quien además fue enfático en dejar claro que la organización que dirige también rechaza las objeciones del presidente Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, exige la solución política al conflicto, rechaza los asesinatos de líderes y lideresas sociales y pide el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana; puntos que se convierten en medulares en el próximo paro. Entre los micos que denuncia la CUT está la contratación por horas que permite la eliminación del contrato laboral y del salario mínimo; además, el ataque al fondo público de pensiones y un favorecimiento a los fondos privados, ya que ponen al Estado a pagar
Movilización de trabajadores afiliados a la CUT, en las calles de Bogotá. Foto archivo.
los fallos de los jueces en relación con los fondos privados; y la prolongación de las concesiones mineras a 30 años. Con esto se configura al PND como una catapulta de grandes reformas que les evitará un tránsito por el Congreso de la República. Por lo anterior, la CUT ha estado en reuniones tanto nacionales -junta nacional-, como regionales con encuentros, reuniones y foros con el movimiento sindical, con los comandos unitarios regionales, las organizaciones políticas alternativas para con base en las particularidades de cada departamento, municipio, construir agendas y desarrollar las actividades del 25 de abril.
Por otra parte, hay que recordar que actualmente se negocia en una mesa de trabajadores estatales, pero esta hasta ahora inicia discusiones de fondo, ya que debieron enfrentar dificultades cuando “centrales obreras de papel” -como lo dice Orjuela-, pretendían tener una mayor participación que otras como la CUT, que cuenta con miles de afiliados. Aun así, en estas conversaciones no se ve un horizonte claro habida cuenta que las peticiones van en contravía de puntos del PND, y no tendría sentido continuar con ellas si el proyecto del Gobierno no se modifica sustancialmente. En esa vía, la Federación
Obrero de la industria del petróleo en Adrialpetro. Foto web Adrialpetro.
Primera convención Nuevo logro de la USO colectiva en Adrialpetro, compañía extranjera que tenía las mesadas congeladas desde 2013 del Meta, Casanare, Huila y Cesar, go-
Por fin salarios legales
L
a Unión Sindical Obrera, USO, informó haber obtenido por primera vez una convención colectiva de trabajo en la empresa de servicios petroleros Adrialpetro. Hubieron de pasar tres años antes de que los trabajadores conquistaran los derechos que da esa clase de acuerdos, y un laudo arbitral de segunda instancia hoy permite que los empleados de esta compañía en los departamentos
cen de beneficios como el aumento de salarios. Adrialpetro, compañía que le contrata servicios a operadoras petroleras de la envergadura de Ecopetrol y Occidental Petroleum Colombia, no le brindaba a sus trabajadores ni siquiera el mínimo aumento salarial legal que decreta el gobierno anualmente, a pesar de sus grandes operaciones: “Por ello a mediados del 2016 se decidieron organizar en la USO para iniciar el proceso de reclamación porque llevaban
tres años con el sueldo ‘congelado’, viviendo con pesos corrientes del 2013, cuando el costo de vida en Colombia sube casi que a diario”, explicó la organización sindical. Según el sindicato, la compañía arreció la persecución, el desconocimiento de la organización y se negaba a negociar y brindar soluciones, pero la dirigencia sindical y el equipo jurídico mezclando la defensa desde el derecho y la movilización, logró enfrentar las acciones antisindicales con los procesos disciplinarios y los llamados
Colombiana de Educadores, Fecode, no ve viable acuerdos si no existe una propuesta que modifique el Sistema General de Participaciones para dar mayor presupuesto a la educación pública, tal y como el Estado, en cabeza de Juan Manuel Santos, se había comprometido. Por ahora, la evidente incompatibilidad entre las políticas gubernamentales y las necesidades de vastos sectores de la población, más los antecedentes de Duque en su negativa de negociar con estudiantes e indígenas, dejan un panorama nada favorable para el diálogo. Las grandes movilizaciones en unidad, están a la orden del día.
a rendir descargos, donde los abogados de la USO fueron fundamentales para evitar que se violaran los derechos a los trabajadores. Así se demostró que sí servía afiliarse a la organización de los trabajadores y que la lucha debe ser unida. “Con la etapa de arreglo directo, el conflicto duró dos años hasta que en segunda instancia Adrialpetro tuvo que brindar mejoras sustanciales para los trabajadores, lo que hoy se convierte en una victoria resultado de la lucha y resistencia obrera”, comentó la USO. Entre otras cosas, el acuerdo deja definido y establecido el aumento salarial del IPC+1% para que no quede a libre decisión del patrón, igualmente un auxilio por fallecimiento de familiares, subsidio de anteojos, permisos remunerados, garantías para transporte y desplazamiento para los trabajadores que vayan a brindar servicios fuera de su base, como también establece el procedimiento disciplinario para evitar mayores vulneraciones y persecuciones con procesos de llamados a rendir descargos. Según su portal de internet, Adrialpetro es una empresa ecuatoriana fundada en 1998, que brinda productos y servicios a la industria hidrocarburífera. Tiene oficinas en Ecuador, Colombia, Estados Unidos y España. Entre sus servicios está la venta y alquiler de herramientas de perforación, martillos de perforación hidráulicos, hidromecánicos, moneles, estabilizadores y rimadores.
Laboral
Abril 3 de 2019
/7 personas que tienen experiencia y preparación, y ha costado mucho tiempo y dinero capacitarlos”. No hay voluntad
Sede del Ministerio de Trabajo en Bogotá. Foto archivo.
Más de 100 despidos en Mintrabajo Sin oponerse a la meritocracia, trabajadores de esta cartera del Ejecutivo rechazan la manera como la Comisión Nacional del Servicio Civil adelantó una convocatoria para concurso de méritos. Denuncian despidos de personal muy capacitado y con mucha experiencia JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
D
os temas han tenido una mayor importancia en la negociación que adelantan los 10 sindicatos del Ministerio de Trabajo con esa entidad, en el marco de la negociación de los trabajadores estatales: La estructura de la entidad que no responde o no es adecuada en tamaño con las necesidades del país y la masacre laboral del cuerpo de inspectores con un elevado nivel de preparación. El conflicto se originó en 2016 cuando la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, expidió un acto administrativo que convocó a un concurso de méritos sin el debido consentimiento de la entidad beneficiaria, es decir del Ministerio de Trabajo. “La masacre laboral inició con la violación del artículo 31 de la Ley 909 de 2004, en referencia a que la Comisión Nacional del Servicio Civil lo hizo de manera unilateral y extendiendo sus funciones. Por eso esto inició mal. El Ministerio y los sindicatos trataron de detener el proceso para que se revisara la manera del concurso. Eso no se detuvo y en este momento empiezan a salir compañeros –más de 100 en todo el país-, pero pueden ser 600”, dijo Arnold Jiménez quien es inspector de trabajo y seguridad social, y pertenece a Sinaltraseguridad
La falta de inspectores genera una ausencia de control en empresas, en favor de quienes violan los derechos laborales y sindicales. Ante esto, Eleazar Falla, aduce: “Colombia se ha comprometido a adelantar inspección frente al empresariado y a las actividades rurales, pero no posee la estructura adecuada, lo que significa que estas labores serán lentas e imperará la informalidad en este sector. No podemos llegar hasta allí a exigir al empresariado que adelante sus actividades dentro de los cánones que se exigen: Seguridad social, salarios justos para sus empleados.” En el mismo sentido, Arnold Jiménez, argumenta: “Claro que los empresarios se benefician de esta problemática porque nosotros somos la policía administrativa laboral, somos nosotros como inspectores de trabajo quienes constitucionalmente tenemos la facultad para investigar y sancionar a las empresas que violan los derechos laborales de los trabajadores, quienes estamos pendientes de que se cumpla
Social, organización con trabajadores de los ministerios de Salud, Trabajo y entidades adscritas. El artículo de la ley citada por el dirigente sindical hace referencia a las etapas del proceso de selección o concurso, que en lo concerniente a la selección expresa que la convocatoria deberá ser suscrita por la CNSC y el jefe de la entidad u organismo, como norma reguladora de todo concurso que obliga tanto a la administración, como a las entidades contratadas para la realización del mismo. Falta personal Ahora bien, según dirigentes sindicales consultados, el problema se agudiza porque aunque la estructura del Mintrabajo ya es insuficiente, van a salir una gran cantidad de inspectores muy preparados y con muchos años de experiencia, lo que producirá anomalías en varios procesos, más si se tiene en cuenta que el Ministerio de Trabajo es una entidad fundamental en la realización de políticas estatales como la generación de empleo, asuntos pensionales, riesgos laborales y la inspección del trabajo. En palabras de estos sindicalistas, se están reemplazando inspectores de trabajo que tienen una amplia experiencia, por personal nuevo que no cuenta con el suficiente conocimiento sobre las labores a realizar. Esto sin tener en cuenta que la planta de inspectores es de 900 y el país necesita dos mil, y los que hay tienen bajos salarios. La entidad funciona con alrededor de 1.300 empleados, sin contar los inspectores. Están siendo retirados funcionarios que además de años de práctica, cuentan con varias capacitaciones en el ámbito internacional. “Deben salir por el concurso y órdenes de jueces, pero tampoco tienen en cuenta enfermedades laborales o fuero sindical. Cuando somos nosotros los que vigilamos que no pase eso, sucede dentro de nuestra misma casa. Y dejamos claro que no nos oponemos al concurso, que estamos de acuerdo con la meritocracia, sin embargo nos oponemos a la forma en que se dio este porque viola derechos. Por encima de la meritocracia está el fuero sindical, estabilidad reforzada,
Arnold Jiménez.
Eleazar Falla.
por ejemplo, y eso lo prohíbe la OIT y el mismo Código Sustantivo del Trabajo”, argumenta Arnold Jiménez. Además, “Colombia ha hecho compromisos con la OCDE y con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en lo relacionado con la vigilancia de los derechos laborales o inspección. Entonces, la estructura que tiene es muy pequeña en lo que corresponde con las inmensas responsabilidades que cumple, y es un problema que el Gobierno no ha atendido adecuadamente dado que no proporciona el suficiente presupuesto”, explicó Eleazar Falla, asesor de la oficina asesora jurídica del Ministerio y quien hace parte de la Asociación Nacional de Servidores Públicos de Entidades de la Seguridad Social, Asoness, que agrupa empleados de diferentes entidades y cuyas labores atañen a la seguridad social. En palabras de Eleazar Falla, hubo deficiencias en el examen ya que la temática preguntada no tuvo relación con las actividades que debe adelantar un inspector de trabajo, por eso los actuales inspectores perdieron el concurso. “De hecho, ya hay inconvenientes con las nuevas personas que están integrando el cuerpo de inspectores del Ministerio, porque están sorprendidos al ver que lo que se les preguntó en el examen no es lo que corresponde con sus funciones. Entonces, salen
la normatividad en cuanto a lo parafiscal, los requerimientos laborales, entre otras cosas.” Por ahora, estos y otros asuntos son discutidos en la mesa de negociaciones que hay entre los sindicatos y el Ministerio, y aunque dirigentes sindicales comentan que la ministra Alicia Arango comparte varias de sus preocupaciones, tampoco hay una voluntad política de atacar la informalidad, lo que se iniciaría a hacer con la destinación de suficiente presupuesto para que esta institución adecue su planta de personal. Los trabajadores han solicitado adelantar las gestiones correspondientes para corregir el rumbo de la entidad y apropiar la planta de inspectores: “Internacionalmente se exige para cada país miembro de la OCDE tener un cuerpo de inspectores de uno por cada 10 mil personas económicamente productivas, por lo que Colombia debería tener por lo menos dos mil inspectores, y solo hay 900”, concluye Eleazar Falla. Sobre el concurso, los sindicatos creen que la única salida es que el Consejo de Estado lo anule, aunque por ahora varios trabajadores que han salido han interpuesto tutelas para que se les respeten los fueros de protección que existen como ser madres cabeza de familia, discapacidades y otros fueros establecidos por la Constitución.
Abril 3 de 2019
Calarcá
Mujeres TRAZOS Por la independencia
/8 9 Continúa
III Misión Internacional
Solidaridad con el Acuerdo de Paz RENATA CABRALES
H
ace más de 15 días que la minga indígena, campesina y de comunidades afrodescendientes, empezó a movilizarse en protesta por el incumplimiento de los acuerdos de paz y la exclusión de los pueblos originarios y las comunidades campesinas del plan PND, Plan Nacional de Desarrollo, llevado a cabo por el Gobierno Duque, y en contra de los asesinatos a líderes y lideresas sociales. En este marco de la situación del país comienza la III Misión Internacional de la Vía Campesina en Colombia, el 29 de marzo, que tiene como fin acompañar el proceso de verificación de cumplimiento de los acuerdos de paz en el país, sobre todo el punto uno sobre Reforma Rural Integral.
mujeres campesinas en Corea tienen que ver con la tierra, pues el titular suele ser un hombre, entonces, se está luchando para tener dos titulares, para que las mujeres también sean dueñas. También se busca que las mujeres campesinas tengan un departamento dentro del gobierno, “y considero que el año que viene voy a dirigir ese departamento para las mujeres”, advierte Kim. América Latina
La misión está integrada por delegados de diferentes países de América Latina, Europa, Asia y África, entre las que se encuentran diferentes mujeres. Devine Witboy, Sudáfrica, del Movimiento del Pueblo sin Tierra, advirtió que: “Estamos luchando por el derecho a la tierra y enfrentando la criminalización de la protesta, hay una criminalización direccionada, sobre todo, por las trasnacionales mineras que desplazan a la gente y criminalizan a las comunidades con el objetivo de quedarse con sus tierras para extraer los recursos naturales. Es preciso que, como Vía Campesina, e logremos grandes acciones de solidaridad internacional alrededor de África, pero también por el pueblo colombiano y los acuerdos de paz”.
La indígena maya quiché Feliciana Macario, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Conavigua, y Vía Campesina Centroamérica, afirmó que “la misión consiste en monitorear que los acuerdos de paz se estén cumplimiendo, sobre todo lo que concierne al primer punto sobre Reforma Rural Integral, teniendo en cuenta que en Guatemala se firmaron los acuerdos de paz hace 20 años y siempre han tenido dificultades para su cumplimiento. Según Nury Martínez, representante de la Vía Campesina en Colombia, “de acuerdo a lo que planteamos las organizaciones campesinas, no se ha logrado lo que exigimos, porque luchamos por una reforma agraria rural integral, que si se implementa, vamos a estar muy bien”. Asimismo, Martínez expresa su preocupación por el Plan Nacional de Desarrollo, que los tratados de libre comercio y llegar a los territorios a sacar a las comunidades campesinas, a las comunidades negras y pueblos originarios, para poder explotar los recursos naturales, porque eso es lo que hay en los tratados de libre comercio.
Asia: campesinas y resistencias
Sumapaz
La Asociación de Mujeres Campesinas en Corea, de la cual, Jeong Yeol Kim asistió como su representante, está trabajando para ganar los derechos humanos de las mujeres campesinas en su país, porque, “tenemos una cultura muy machista, entonces, es muy difícil vivir siendo mujeres campesinas en Corea”. Los derechos más vulnerados de las
El campesinado de Sumapaz, pide al Estado reconocer la constitución de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz como figura que permita la gestión social de la naturaleza. Hoy la organización campesina, que por más de 100 años ha luchado por el derecho a la tierra, en nombre del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz, Sintrapaz, le
Las lideresas
Cineclub Francisco “Pacho” Martínez, proyecta la película El ladron de bicicletas. Presentador Lisandro Duque. Miércoles 3 de abril. 6 p.m. Sede semanario VOZ - Cra 13A Nº 38 - 32. Bogotá.
Feliciana Macario de Guatemala. Foto Andrey Hernández.
Nury Martínez, Colombia. Foto Andrey Hernández.
pide a la III Misión de la Vía Campesina visibilizar su situación. Liliana Melo, del comité de la Organización de Mujeres de Sumapaz, advierte que “luchamos por la defensa de nuestro territorio, de nuestros recursos. Sabemos que hay una mirada muy amplia hacia el Sumapaz, no por la defensa y la permanencia de los campesinos en el territorio sino todo lo contrario, propendiendo sacarnos y apoderarse de los recursos, especialmente el recurso hídrico que hay en la localidad.
Política
Abril 3 de 2019
/9
80 años de la caída de Madrid
Republicanos españoles en Colombia: Educación y modernidad
Movilización republicana en la Plaza del Sol en Madrid, España.
El aporte de cientos de científicos y profesores que se exilaron tras la guerra, ha sido fundamental para el avance del pensamiento crítico en el país ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7
H
ace 80 años, el 1 de abril de 1939, las tropas franquistas tomaban las últimas barricadas emplazadas en la Ciudad Universitaria que defendían Madrid del asedio fascista. Después de tres años de cruentos enfrentamientos que dejaron entre 500 mil y 700 mil muertos, el ejército sublevado contra la República y apoyado por Hitler, Mussolini, la Iglesia católica y la oligarquía española, proclamaba la victoria a la que siguió una cruel dictadura de casi 40 años. Se completaba así la derrota del ejército republicano y la caída de la II República Española que, fundada ocho años antes, había significado un salto a la modernidad del siglo XX para el pueblo español y una reivindicación de sus derechos. Luego de la caída de Madrid se multiplicó el número de personas que huían de la represión, haciendo que se esparcieran por el mundo miles de españoles y españolas de todas las condiciones. Francia fue el país al que llegaron más exiliados, aunque debe decirse que fueron recibidos con desconfianza, muchos fueron recluidos en campos de concentración y otros fueron entregados al régimen franquista, luego torturados y fusilados como el president de Catalunya, Lluís Companys. Luego, la historia reivindicaría de alguna manera a estos luchadores antifascistas pues, a causa de la entrada de la URSS a la Segunda Guerra Mundial en 1941, miles de ellos se enlistaron en el ejército
aliado y fueron decisivos en la derrota de la Alemania fascista. Es célebre el episodio de la IX Compañía de la II División Blindada encargada de la liberación de París en 1944. La unidad militar, apodada “La Nueve”, estaba compuesta casi en su totalidad por combatientes españoles comunistas, anarquistas y socialistas, que habían formado parte de las filas del bando republicano y ahora esperaban su revancha con la historia. Así fue. El 25 de agosto de aquel año, en una operación relámpago que rompió las defensas de la ciudad y envuelta en una multitud de parisinos que les vitoreaban en las calles, La Nueve llega a la Place de Grève en el centro neurálgico de París y la declara liberada del dominio fascista. Curiosamente, la primera bandera que se iza en la París liberada no es la francesa, es la roja, amarilla y morada de la República Española. Exilio republicano en América Latina Para Latinoamérica es importante conmemorar la caída de la República Española porque nos permite reconocer el aporte que muchos republicanos hicieron a nuestros países donde llegaron como exiliados después de la guerra. En especial México y Argentina fueron los destinos que recibieron mayor cantidad de personas que huían de la represión franquista. Se calcula que a estos países llegaron 18 mil y 10 mil personas respectivamente. A Colombia llegaron alrededor de mil personas, la mayoría profesores y científicos, que fueron invitados por los gobiernos liberales de la época en un esfuerzo por fortalecer la educación laica en nuestro país, tradicionalmente en manos de la Iglesia católica. En aquella época eran famosos los debates entre el ministro de Educación de Eduardo Santos, Germán Arciniegas, y el canciller Luis López de Mesa. El primero, de talante claramente liberal, promovía la llegada de
profesores españoles debido a las dificultades para formar rápidamente un cuerpo docente que hiciera posible la implantación de la educación laica y moderna en Colombia. El segundo, de raigambre ultracatólica y conservadora, era célebre por prohibir la entrada de judíos al país y se oponía fieramente a dar refugio no solo a españoles sino a víctimas de la Segunda Guerra Mundial de todas las nacionalidades. Según él, la llegada de extranjeros fomentaría el mestizaje que “estaba trastocando los valores supremos” de la nación, así como la llegada de maestros españoles promovería peligrosamente la formación política de las masas a través de la alfabetización popular.
Escuela Normal Superior, el Instituto Pedagógico Nacional y uno de los fundadores de la Universidad de Los Andes. Otros republicanos españoles también hicieron un aporte muy importante a la cultura y la docencia en Colombia. Desde la Revista de Indias, fundada por Germán Arciniegas, se reflexionaba sobre la cultura, la historia y la política nacional e internacional. Allí se destacaron las plumas del botánico José Cuatrecasas, el historiador José María Ots Capdequí y el poeta Enrique Díaz Cañedo, entre otros. José de Recassens fue profesor de Arquitectura, Diseño, Filosofía, Psicología y fue decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Externado. Pedro Urbano González de la Calle fue profesor de latín, sánscrito y lingüística. El médico Pedro Mayoral Carpintero fue director del Instituto de Educación Física y lo convirtió en la primera Facultad de esta disciplina en Colombia. Fernando Martínez Dorrien fundó la revista cultural Estampa. El sociólogo Antonio Fabra Rivas fue profesor de la Universidad del Cauca. Ignacio Vidal Guitart fue director de la Escuela de Agricultura de Cali. El geógrafo Pablo Ardua elaboró el primer texto moderno sobre geografía de Colombia. El arquitecto Esteban de la Mora fue profesor en varias universidades y es el autor del diseño de la plaza de toros de Bogotá.
En Colombia Legado humanista No obstante los durísimos requisitos que el gobierno colombiano exigía a los exiliados españoles para su ingreso, al país lograron llegar alrededor de 600 maestros y científicos que hicieron un aporte muy importante al fortalecimiento de la educación pública en Colombia. Por ejemplo, Antonio García Banús fundó la Facultad de Química de la Universidad Nacional. José Royo es el creador de Ingeominas. Mercedes Rodrigo fundó la carrera de Psicología de la Universidad Nacional, la primera en su tipo en Colombia. Miquel Fornaguera, Pau Vila y Flora González implementaron el sistema de “Escuela Activa” en los colegios públicos de primaria y secundaria y contribuyeron al diseño pedagógico del Gimnasio Moderno, exclusivo colegio de la élite liberal bogotana. Francisco Abrisketa fue durante muchos años profesor de Economía en la Universidad Nacional y en la Universidad Javeriana. Andrés Perea Gallaga fue también docente universitario y funcionario del Ministerio de Hacienda. Luís de Zulueta fue alto funcionario del Ministerio de Educación y contribuyó al diseño de los contenidos pedagógicos de los colegios en Colombia, fue profesor en la Universidad Nacional, la
Se podrían extender páginas y páginas mencionando a los republicanos españoles que emigraron a Colombia y contribuyeron decididamente a la modernización de nuestra educación y nuestra cultura. Su legado forma parte de nuestro acerbo cultural aunque no haya sido suficientemente reconocido por la historia. Los 80 años de la caída de la República deben servir para recordar a estos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad, que personificaron los valores más importantes de la Europa moderna, democrática y humanista, y que con su trabajo contribuyeron a que Colombia sea hoy un país un poco menos oscurantista. Así como hace 75 años los combatientes de La Nueve liberaron París de las tinieblas del fascismo, los migrantes españoles que vinieron a nuestro país contribuyeron a avanzar en la formación del pensamiento crítico, autónomo y transformador que nos libera de las tinieblas de la ignorancia y de la opresión. Por eso, hoy repetimos con Federico García Lorca, otro republicano universal, “¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan”.
Derechos humanos
Abril 3 de 2019
/10
El pueblo no se rinde carajo Comunidades campesinas, afro e indígenas llaman a fortalecer la unidad y la movilización como garantía de defensa de los derechos a la vida, la dignidad y a la paz
CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ Crece la movilización minguera en todo el país.
M
ientras el gobierno de Duque le sigue dando la espalda a los reclamos de las comunidades que se movilizan desde el pasado 10 de marzo con el fin de exigir el cumplimiento de los acuerdos que daban garantías de derechos para los territorios, la movilización no cesa y sigue creciendo con el apoyo de diversas organizaciones sociales en múltiples ciudades del país. Las vías de hecho de Duque La vía Panamericana, en el sur del país, es el epicentro de las movilizaciones. Allí llegó la presencia del Gobierno representada en un fuerte grupo de hombres armados del Ejército Nacional y del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, quienes, por medio del uso excesivo de la fuerza, han reprimido la protesta dejando como resultado más de 40 personas heridas. Pese al rechazo de Duque al diálogo, y de la violencia bruta de su fuerza pública, la potencia de los argumentos de la movilización se mantiene, y la presencia de las comunidades supera las 15.000 personas en las vías. Reiterando el valor de la palabra y del diálogo, los y las mingueras han expresado: “Señor Presidente, denos una fecha y lo esperamos a la orilla de la carretera”. El actual gobierno conoce muy bien la lista de incumplimientos y la deuda que se tiene con las comunidades indígenas, campesinas y afro del país. Mientras se niega a negociar so pretexto de “las vías de hecho” no escatima esfuerzos en reunirse con los empresarios que, preocupados por las pérdidas económicas de unas semanas, presionan una salida sin que ello implique ceder en los derechos a la tierra, en inversión social, a mejores condiciones de vida para las comunidades. Esta es entonces, una lucha entre clases, cuyo llamado para el diálogo se seguirá enunciando desde el corazón del abandono y la necesidad,
con una voz no diferente a la de la razón de los argumentos y la dignidad de sus gentes. Una democracia que da vergüenza Mientras los medios de comunicación de los grandes empresarios, aluden a los argumentos del Gobierno, para descalificar y denigrar de los y las marchantes, la comunidad internacional, que tiene los ojos puestos en el desenvolvimiento de la democracia colombiana, llaman a Iván Duque, a cumplirle al país con los acuerdos de paz, cuyo punto hace parte de los reclamos de los marchantes de la Minga. En una carta dirigida al presidente Iván Duque y a la Ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez, diferentes organizaciones de cooperación española y de solidaridad frente a las violaciones de los derechos humanos en Colombia, expresan su preocupación por el manejo represivo al conflicto social expresado en la presente movilización social en las diferentes regiones del país. En la misiva, además de considerar pertinente que el gobierno de Duque, “se retracte de los señalamientos peligrosos hechos contra las personas movilizadas a las que tilda de “terroristas”, estigma que estimula la brutalidad policial y el asesinato impune de la dirigencia social, disparadas durante su gobierno”. Estas organizaciones internacionales también ven necesario avanzar en un diálogo para resolver las demandas de las comunidades. “Sr. Presidente: Le instamos al diálogo y negociación del Pliego Nacional planteado por la Minga legitimando el derecho a protestar y a no ser herido, asesinado o apresado por ello. Le llamamos a resolver los problemas que plantean las movilizaciones campesinas e indígenas en otras regiones del país en las que la brutalidad de la fuerza pública, la falta de interlocutores válidos de su gobierno y la presencia de grupos armados está
generando crisis humanitaria, amenazas de muerte, asesinatos sistemáticos de líderes sociales y desplazamiento forzado en proporciones similares a los de hace una década”. Por su parte, y luego de acompañar por varios días la movilización minguera, el mismo Defensor del Pueblo, Carlos Negret, llamó a Duque al diálogo. “El presidente de la república debería convocar a un taller construyendo país temático para sentarse en los próximos días con la Minga y ahí en la Minga discute y conversa con la minga, como se hace todos los sábados, discute y conversa con el presidente de la república en el sentido de cuáles son sus necesidades. El solo hecho del anuncia del presidente de querer construir ese taller, tiene que significar el desalojo de la vía Panamericana que afecta hoy a terceros en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño principalmente. La solución para estos problemas debe ser el diálogo entre ciudadanos” afirmo el defensor. Mientras en La Delfina, en el departamento del Valle del Cauca, se intenta llegar a acuerdos para el diólogo, los comuneros y demás fuerzas de la minga, denuncian falta de garantías de DD.HH., y el aumento de la militarización de los lugares de encuentro. La denuncia de las comunidades también rechaza la falta de palabra de los delegados del gobierno pues, en medio de la apertura de la Mesa de Diálogo y Concertación del pasado 29 de marzo, el Gobierno nacional en cabeza de la Ministra del Interior y, el Alto Comisionado para la Paz, leyeron un acta en el que se comprometían a sacar un comunicado público en donde, el Gobierno nacional expresaría su compromiso de respetar la libertad de expresión y el derecho Constitucional a la legítima protesta social, de acuerdo con la Constitución y la Ley, y en donde expresarían su rechazo a “la estigmatización hacia los participantes de la Minga Nacional por la Defensa
de La Vida, los Territorios y la Paz. Reafirmando que los pueblos indígenas no son terroristas, reconociendo y respetando el ejercicio de la jurisdicción especial indígena”. Crece la fuerza y el apoyo a la movilización Mientras tanto, nuevos territorios y organizaciones se suman a la defensa de la Minga, y la solidaridad internacional y regional rodea el proceso. Los campesinos en el marco de la III Misión de Observación Internacional de la Vía Campesina, afirmaron la necesidad de que Colombia reconozca a las comunidades campesinas como sujetas de derechos. “Los campesinos no somos una etnia, somos una cultura. Y como cultura necesitamos ese reconocimiento” afirmó un líder agrario del municipio de Páez. Por otra parte, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Aconc, la Asociación de Consejos Comunitarios de Suárez y el Proceso Nacional de Comunidades Negras en Colombia, PCN, como organizaciones que luchan por la reivindicación de los derechos del pueblo afrodescendiente, se sumaron decididamente al proceso. Mediante un comunicado público afirmaron: “apoyamos a la Minga como una expresión válida del reclamo de nuestros pueblos al abandono histórico, a las profundas afectaciones del racismo estructural y el incumplimiento del Estado colombiano a sus obligaciones y a los acuerdos surgidos de los distintos diálogos y movilizaciones a las que como pueblos nos hemos visto obligados a realizar”. Las comunidades afro hicieron un llamado al país a sumarse a la Minga, “la única posibilidad que tenemos como pueblos es fortalecer la unidad y la movilización como garantía de defensa de nuestros legítimos y fundamentales derechos a la vida con dignidad y a la paz”.
Actualidad
Abril 3 de 2019
Movilización de los chalecos amarillos en París, Francia. Foto internet.
Los chalecos amarillos en Francia
De la cólera de los corderos al enjambre de las abejas Varios especialistas de la historia social francesa coinciden en resaltar el carácter inédito de la movilización, aun si sus contenidos se encuentran ligados a revueltas populares que darían lugar a revoluciones pasadas LUCAS RESTREPO – ESPECIAL PARA VOZ @LUCAS_RESTREPO
E
l sábado 30 de marzo se cumplió la vigésima jornada de movilizaciones, “actos” de los gilets jaunes o chalecos amarillos que, desde el 17 de noviembre pasado, convoca todos los sábados a cientos de miles de personas a “tomar” o “enjambrar” las ciudades principales, en especial París. Si bien este enjambre de personas vestidas con un chaleco reflectivo amarillo constituye la forma de manifestación más conocida y espectacular, su actividad incluye también la ocupación de round-points, la “liberación” de peajes, el sabotaje de las cámaras de velocidad y, más recientemente, sittings contra la violencia policial. Además, otras movilizaciones se han sumado a sus actividades sin competir reivindicaciones o protagonismos: la de los liceístas en rechazo a las reformas del ministro Blanquer; la de los estudiantes universitarios en rechazo a los filtros establecidos para el ingreso a la educación superior
y el aumento de los costos de matrícula para estudiantes extranjeros; y la de los profesionales de la salud que viven condiciones de trabajo cada vez más difíciles. Varios especialistas de la historia social francesa coinciden en resaltar el carácter inédito de la movilización, aun si sus contenidos se encuentran ligados a revueltas populares que darían lugar a revoluciones pasadas. En efecto, si mayo del 68 pudo definirse como un acontecimiento anti-autoritario y contra-cultural, el movimiento de los Gilets Jaunes (GJ) deberá ser leído como un acontecimiento, si no anti-capitalista al menos sí como la expresión de sus crisis. Los sacrificados La sociología del movimiento está definida por la aceleración del capitalismo actual, al igual que por la decisión de re-direccionar el interés de las instituciones hacia grupos sociales “capitalizables”, lo que ha generado que además de empobrecido, este grupo social se encuentre también infra-representado. Se trata de mujeres y hombres “hechos”, de un promedio de edades de entre los 35 y los 45 años cuyas aspiraciones, como nos lo recuerda Sophie Whanick1, retratan un deseo de estilo de vida no precario y no sometido a las incertidumbres contemporáneas. Según Nicolás Duvoux2, la tercerización del empleo y la democratización de la educación han aproximado, social y culturalmente, a las franjas más pobres, compuestas de obreros, asalariados precarios y desclasados, de las franjas medias compuestas de profesionales, pequeños y medianos empresarios y retirados. De igual manera, estas franjas han sido alcanzadas por la precariedad, las
dificultades económicas permanentes y la creciente carga fiscal que sobre ellos recae como efecto de la des-fiscalización de las grandes fortunas. Así, una nueva clase popular empieza a tomar forma, marcada por la cercanía social, la precariedad económica y la infrarrepresentación electoral que comparten hoy día los grupos que viven por debajo del suelo de pobreza (14% de la población) y aquellos que se sienten realmente amenazados por la pérdida de su poder adquisitivo. Es decir, se trata de una clase fragmentada y divida en su interior a partir de sus diferencias y de lo que llamaría la filósofa belga Fabienne Brion, una “concurrencia gestionada”, lo que la convierte en un zócalo de discursos racistas y anti-inmigracionistas. Esta fragmentación implica una gran “porosidad” de posiciones marcadas por la movilidad en la capacidad de consumo, lo que induce grandes cambios en las formas de vida a partir de pequeños cambios en los ingresos. La clase popular francesa Ello diluye las identificaciones tradicionales de clase, empuja a la reidentificación nacionalista o religiosa, hegemoniza el modo de vida consumista como horizonte del éxito social y hace de la crisis económica una situación más dolorosa en términos subjetivos. No obstante, a pesar de todos estos elementos que profundizan la fragmentación de la nueva clase popular francesa, el movimiento de los chalecos amarillos se ha convertido en un punto de encuentro social y cultural, de politización y de transversalización de luchas políticas, no limitadas al problema de la precariedad económica, y sobre todo de reinvención de un ethos igualitario largamente socavado por la interpelación política al individualismo exacerbado
/11 que agencian hoy diversas ingenierías de la subjetividad (el discurso del individuo empresario de sí mismo, la autoayuda, el coaching, etc.). La clase popular francesa también tiene una geografía, trágicamente desterritorializada. No es un proletariado concentrado en zonas urbanas industrializadas: su ocupación de terrenos rurales alejados de los centros de circulación de capital, es no obstante, esencialmente urbanizada. El automóvil, el tren y la autopista permitieron crear un modelo de ocupación del territorio bajo el modelo de la “ciudad dormitorio”. Dicho modelo no era tan importante en Francia hasta mediados de los años 80 puesto que aún subsistía una ruralidad marcada por los pequeños circuitos, las medianas explotaciones agrícolas o los pequeños poblados construidos alrededor de industrias importantes, como en el caso de las explotaciones carboníferas del norte y nordeste. La privatización de las autopistas en los años 90, del servicio ferroviario a mediados de los 2000 y el aumento de costos de los vehículos ha terminado por guetoizar poblaciones y regiones enteras que, de repente, se vieron despobladas o cortadas de sus vínculos tradicionales. El caso de las autopistas es particularmente dramático: su construcción responde más al principio de “aceleración” eficiente que, al principio de comunicabilidad, dejando como único punto de enlace las glorietas, verdaderos cruces de caminos entre ciudades “olvidadas” y los circuitos de circulación. De otra parte, el cierre de estaciones y de rutas del tren ha agudizado el estado de aislamiento. El problema es que este fenómeno es hoy irremediable si tenemos en cuenta que los costos de la vivienda y del consumo en las grandes ciudades impide la movilidad de una buena parte de la población. En general, tal como lo resumió el diario Le Monde en la edición del 26 de enero, los chalecos amarillos son los “perdedores de la globalización”: mujeres, personas de ingresos bajos cuyos presupuestos se cuentan de euro en euro, comunidades alejadas de los centros urbanos, pequeños y medianos emprendedores que cargan con el peso insostenible de la desfiscalización. El enjambre Sería mejor caracterizarlos, no como los “perdedores” sino como los “sacrificados”: los corderos de la pastoral estatal-providencial ofrecidos en el altar de la aceleración capitalista actual. Ahora bien, hay una tendencia marcada a devenir abeja que hace de la masa precarizada un verdadero movimiento que enjambra por oleadas al país entero, socavando desde abajo el sistema político de castas calificadas. En las siguientes dos entregas hablaré del carácter político de este movimiento: de cómo no se puede afirmar que sea un movimiento fascista, de la respuesta represiva del Estado frente a una movilización que no entiende y de sus perspectivas políticas. Las siguientes entregas las podrá encontrar en www.semanariovoz.com 1 Whanick, «La structure des mobilisations actuelles correspond à celle des sans-culottes», en: https:// www.mediapart.fr/journal/cultureidees/041218/sophie-wahnich-lastructure-des-mobilisations-actuellescorrespond-celle-des-sans-culottes 2 Duvoux, Où v la France populaire?, Paris: PUF, 2018.
Campo
Abril 3 de 2019
Campesinos del Nordeste antiqueño están desprotegidos
Panorámica de Mina Nueva. Foto Bibiana Ramírez.
Derechos humanos, minería y coca son temas de preocupación para esta región que está en crisis humanitaria desde que se firmó el Acuerdo de paz BIBIANA RAMйREZ @BIBIANARM
L
a zona rural de Remedios está creciendo. Pequeños poblados que hace cuatro años solo eran lugares de paso para mineros, hoy se están convirtiendo en caseríos con supermercados, residencias, internet y hasta compra de oro. La vereda Carrizal pasó a ser corregimiento y la vereda Panamá Nueve cuenta con más de 200 casas en el sector Mina Nueva, que está a unas cinco horas de la cabecera municipal. Y a medida que crece la población, aumentan los problemas y las necesidades. Esto se evidenció en el encuentro de líderes y lideresas realizado el 29 de marzo en Mina Nueva organizado por la Corporación de Acción Humanitaria por la Paz y la Convivencia del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). El encuentro contó con la participación de unas ochenta personas que denunciaron ante la Defensoría del Pueblo, la Unidad Nacional de Protección, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (Mapp-OEA), la crisis que siguen viviendo los campesinos después de la firma del Acuerdo de Paz con las antiguas Farc-EP. La invitación también fue hecha a la Alcaldía de Remedios y la Gobernación de Antioquia, pero no asistieron, ni con delegados. Las dinámicas de vida han cambiado drásticamente. Antes confiaban en sus vecinos y el extraño que llegaba se presentaba ante la comunidad. Ahora ven deambular personas con las que no dialogan, algunos con sus rostros cubiertos, escondiéndose o entrando a las casas sin que sean vistos,
aparentemente. Después de las seis de la tarde nadie puede salir de sus casas, regla impuesta por el ELN. La tala de grandes extensiones de bosques impresiona a la vista. Montañas enteras recién quemadas y árboles gigantes en el suelo solo generan nostalgia de lo que antes fue verde y lleno de vida. Primero sacan la madera para venderla, luego hacen potreros y no hay control sobre esto, pues son fincas privadas. “Hay desorden en la tala de bosques y como líder he tratado de generar conciencia, pero por las denuncias los particulares han hecho amenazas y desde hace quince días siento que mi vida corre peligro”, cuenta el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San José del Pescado. Mientras miramos caer la lluvia en una tienda en Mina Nueva, Rayito, el líder más antiguo de Cahucopana dice, con preocupación, que son tiempos difíciles. “Antes esto era monte. Por aquí no pasaba sino Rayito con alguna delegación de Medellín o Bogotá a hacer trabajo de la Corporación. Esto era un camino real para ir al sur de Bolívar. Es impresionante cómo se ha poblado y cómo están desapareciendo los bosques”. Y al mismo tiempo Rayito pone en duda que la destrucción de esos bosques sea solo para ganadería. “Por ahí
están las empresas mineras tratando de meterse a nuestro territorio”. En el paro minero del 2017 en Segovia, dentro de las denuncias estaba que la multinacional Gran Colombia Gold tenía proyectos de hacer minería a cielo abierto. Aumentan las tensiones en las veredas Para la Defensoría del Pueblo “hablar de la guerra implica un temor”. Y lo dice porque nadie quiere denunciar lo que están viviendo. “La denuncia al Ejército o la Policía es crear nuestra propia lápida”, afirma un campesino y agrega que están desprotegidos. Se vienen presentando asesinatos, detenciones, amenazas y estigmatización, además del crecimiento acelerado del microtráfico y la drogadicción en las veredas. En Carrizal es más evidente porque hay más circulación de personas, hay Ejército y Policía prestando seguridad al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación a excombatientes. “Hace 15 días asesinaron a un muchacho en Carrizal, ahí mismo estaba la Policía y el Ejército. No hacen requisas, entran hombres armados y ellos no se dan cuenta. El lunes en la mañana hubo una violación a una niña de 14 años. Algunos guerrilleros del ELN
Calle principal de Mina Nueva. Foto Bibiana Ramírez.
/12 están desertando y yendo a trabajar con el Ejército, entran encapuchados y señalan a la población civil. Somos objetivo militar”, cuenta un líder del corregimiento quien ve perder la tranquilidad y el aumento de la inseguridad. En la vereda Caño Tigre el presidente de la Junta también fue amenazado por el ELN por trabajar en la construcción de vías y con el argumento de que está entrando a la zona con un GPS que le dio el ejército. “Yo no conozco esos aparatos. Ya me han amenazado dos veces y me tocó suspender el trabajo, incluso salir escoltado de mi casa. Solo estoy luchando por la comunidad”. El mismo día que entramos a las veredas había helicópteros sobrevolando. Luego nos informaron que bajaron y quemaron cultivos de coca y un laboratorio. Remedios nunca ha sido cocalero; en el 2013 había tres hectáreas pero en el 2017 eran ya 24, según el Observatorio de Drogas de Colombia. Por otro lado los operativos contra la minería también han aumentado. La quema de maquinaria se ha vuelto constante y los mineros denuncian que hay extorsiones por parte del Ejército. “En la vereda Lejanías el Ejército cobró tres millones de pesos para no quemarlas. En otros lados ha cobrado cinco millones. Cuánto dinero se gastan en operativos militares, eso lo deberían invertir en darnos asesoría técnica, porque somos conscientes de que hemos hecho daño a la naturaleza. El reto es comenzar a mejorar este trabajo porque no tenemos más qué hacer”, cuenta un minero de Mina Nueva. Gerardo Acero, líder de Cahucopana se siente muy preocupado por la situación de derechos humanos y económica en la región. Hace un par de años era de los más optimistas con el Acuerdo de Paz, tenía la esperanza de que la guerra se iba a acabar y dice que “es más grave el momento que estamos viviendo ahora que cuando estaban las FarcEP, ya no sabemos quién entra al territorio”. Y agrega que los mecanismos de autoprotección no son reconocidos por las instituciones. Rayito, con voz muy baja y entrecortada concluye con que “se está repitiendo la historia y no vamos a tener ninguna solución”. Con sus más de ochenta años de vida no podrá ver el campo en paz como tanto lo soñó cuando empezó el trabajo de defensa de derechos humanos para los campesinos.
Abril 3 de 2019
Salud
/13
Habla el doctor Jorge Arango Díaz (II)
La ley 100 “olvidó” reglamentar los hospitales universitarios Es implementar el criterio de que una mentira dicha miles de veces, acaba constituyéndose en verdad. Ellos saben que no van a poder hacerlo. Lo que pretenden es desmontar la opinión pública, para que acaben diciendo: “ese hospital, lo mejor que hay que hacer es tumbarlo”. Para que, tumbada toda la estructura, la ley 735 no tenga como aplicarse. –Usted, siendo un profesional exitoso, pudo haberse quedado en su zona de confort y no lo hizo. ¿Por qué? –Yo pienso que la vida de uno también depende de la interpretación de la percepción que uno haga de la existencia. Alguna vez en mi colegio, que estudié con curas, un cura nos invitó a que llevásemos un mercado a los barrios, que él llamaba menos favorecidos, como si la vida fuera de favores.
Doctor Jorge Arango Díaz
La ley 735 es muy clara al decir que el hospital San Juan de Dios se debe poner en funcionamiento y el fallo de la sentencia lo ratifica, en favor de la gente con menos recursos, independientemente de su nivel de estratificación social
La solidaridad es la esencia de la vida
★ ALBERTO ACEVEDO
P
resentamos a los lectores de VOZ la segunda y última parte de una extensa conversación con el médico Jorge Arango Díaz, activista sindical, defensor de derechos humanos y alma de la lucha por la reapertura del Hospital San Juan de Dios en Bogotá. –Usted mencionó la ley 735 del 2002, ¿qué importancia tiene? –La Ley 735 del 2002, dice que el Estado colombiano debe atender la salud de los colombianos sin intermediación de la empresa privada. Pero además mediante una cosa extraordinaria: que son los acuerdos docente asistenciales. Acuerdos docente asistenciales es que el Estado debe convenir con las escuelas de Salud que hay en el país: de medicina, de odontología, de laboratorio, de enfermería, de lo que ustedes quieran; con esos convenios, hacer acuerdos que mediante la ciencia médica como fundamental, se cuide la salud de los colombianos, se haga prevención de la enfermedad, se cure la enfermedad, se capacite a las comunidades para prevenirla. Y que se desarrolle la investigación científica en el país. Cinco cosas extraordinarias que tiene esa ley y que obligan al Estado a ser el responsable de que esta asistencia de los colombianos se haga mediante ese acuerdo. ¿Por qué en el 2002 surge esa ley? En el 93, fue aprobada la ley 100 y se les “olvidó” reglamentar los hospitales universitarios, y por el otro lado reglamentar el desarrollo y estímulo de la investigación médica en Colombia. Nada más ni nada menos. Pero es que ahí estaban pintados los intereses capitalistas. Lo importante era sacar billete. Porque además, como es un capitalismo dependiente el nuestro, la investigación norteamericana nos suplía el problema. Lo que pasa es que los norteamericanos no sufren de nuches, y los nuches son patrimonio de la humanidad desde Colombia. La investigación sobre los nuches solamente la pueden hacer los médicos colombianos
No es claro si el fotógrafo quiso rendir homenaje a la sonrisa de los niños, o al artesano que construyó el vehículo para proporcionarles felicidad. La vida y la salud de la niñez han sido preocupación del médico Jorge Arango a lo largo de su vida.
comprometidos con la salud de la gente, que les enseña medicina. Entonces esta ley 735 intentaba resolver el problema del desarrollo del conocimiento médico. Mientras esa ley no se perfeccione, nosotros en Colombia seguimos dependiendo de la industria farmacéutica o de la investigación que los países enriquecidos hagan en el mundo. El problema que tenemos, es que la investigación médica, tan solo en un tres o en un cuatro por ciento se ocupa de las enfermedades de los países empobrecidos, y entonces de regalo, otro negocio, montan esos países enriquecidos el cuento de las enfermedades huérfanas, para que entonces se creen asociaciones que intenten sacarle jugo mediante tutelas individuales a las enfermedades huérfanas, que son huérfanas de justicia. –¿Esta ley inspiró la acción popular? –Esta ley 735 de 2002 fue objetada por el presidente Andrés Pastrana. Como la objetó, la Corte Constitucional la regresó y le dijo, por cosas excepcionales que tiene la justicia en Colombia, le dijo: no señor presidente, usted no puede condenar a los colombianos a tener una opinión solamente en salud, que es la comercial, usted debe permitir que los colombianos tengan una segunda opinión, que no tenga que ver con la intermediación privada en salud. La ley 735 reconoce las memorias que representan las estructuras arquitectónicas de las instituciones de salud, y además eleva a la condición de patrimonio cultural la relación
médico-paciente, de compromiso médico con el paciente. Esta acción popular, al buscar que se respete una ley constitucional vigente, en el trasfondo lo que busca también son elementos que son esenciales para la felicidad de los colombianos. Y está dentro de la normatividad constitucional, no estamos pidiendo ninguna cosa extraña, nada, simplemente que se cumpla la ley. Se debe poner en funcionamiento Por qué quieren hacernos con el hospital el engaño permanente en salud. Es la estrategia del caracol, pero al revés. Estos tipos que se han enriquecido con el sufrimiento y la enfermedad de nuestro pueblo, nos quieren dar un hospital pero pintado. La ley es muy clara al decir que el hospital se debe poner en funcionamiento y el fallo de la sentencia lo ratifica, en favor de la gente con menos recursos, independientemente de su nivel de estratificación social que tenga, y bajo criterios de atención científica y rigurosa. El plan especial de manejo y protección, que es la forma como debe intervenir el Estado el hospital, debe tener como norma la ley 735. El plan especial de Manejo y Protección que hoy rige el hospital obliga a eso. Quienes están hablando de ese plan, hacen caso omiso de la ley 735, porque el plan de manejo y protección debe implementarse para que funcione el hospital, no para tumbarlo y construir otros hospitales.
Y eso fue muy importante para mí, el poder saber que había gente que tenía que soportar condiciones de vida infames: pisos de tierra, tener que llevar agua en tarros hacia la casa. Eso no tiene ninguna justificación en esa época. Pero también lo que más recuerdo de mi formación en el colegio, creo que fue lo único que aprendí, fue una frase que es determinante: “lo que es con él es conmigo”. Eso fue también muy importante. Porque esa solidaridad, para mí es la esencia de la vida humana. Pero también tuve la suerte de estudiar cerca de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y eso también fue maravilloso, porque fue la posibilidad de tener un auditorio de música, fue reconocer en el arte esas otras formas de llevarle la contraria a mundos que alguna vez pretenden ser hegemónicos y totalitarios. La literatura es esencial en la vida humana porque te enseña que la vida humana depende del cuentico. Por eso leer esa tan importante. Porque en lectura uno puede encontrar cuenticos que le justifican la existencia de uno. Pero una cosa que sí determinó mucho mi vida profesional, es que alguna vez en un noticiero estaban entrevistando a una señora, terminal en cáncer. La señora estaba en un camastro, detrás de ella estaba un niño como de cuatro o cinco años. El reportero le dice: señora, usted qué opina sobre lo que está pasando con su vida. Entonces la señora, que había tenido tres hijos, uno de cinco años, otro de tres, y un bebecito como de seis o siete meses, ella dijo: lo que me preocupa es que me voy a morir y no sé quién va a cuidar de mis hijitos, porque yo no tengo plata. En ese momento el chinito que estaba atrás agachó la cabeza. Hermano, yo soy ese niño, uno no puede ser mierda, porque los chinitos son muy importantes. Si uno no se siente papá de todos los chinitos del mundo, si uno no se siente esposo de todas las mujeres del mundo, si uno no se siente hijo de todos los viejos del mundo, uno no existe. Cuando uno no es todos, uno es nadie. Yo pienso que eso fue lo fundamental, lo que me ha permitido a mí funcionar. Si uno no se siente que es todos, no es nadie.
Bogotá
Abril 3 de 2019
Nuevas alertas por contaminación del aíre en Bogotá.
Desplome ambiental en la capital “Bogotá Mejor para Todos”, un declive acelerado en el bienestar de la población bogotana JENNY MARIA SOLIS ROA @JEMASOLIS
L
a llegada de la “Bogotá Mejor para Todos”, precedida por el alcalde Enrique Peñalosa, ha representado para la capital del país, lo que ya se temía y se advirtió desde los sectores alternativos: un declive en términos sociales de los más acelerados en los últimos años, que ha implicado el desmonte de políticas sociales claves para garantizar la calidad y dignidad de la vida de la población bogotana. Son muchos los sectores que se han visto afectados negativamente por la arremetida neoliberal del burgomaestre, sin embargo, uno de los más visibles y perceptibles por los y las bogotanas, es el relacionado con la calidad del aire, la contaminación y por tanto, la afectación ambiental sin precedentes en la ciudad de Bogotá. El desmonte del Programa Basura Cero del gobierno de la Bogotá Humana, que además de ser una apuesta por hacer público el servicio de aseo en la ciudad; mejora las condiciones de dignidad laboral para los recicladores; la eliminación de los vehículos de transporte animal, contemplaba, entre otros proyectos, el manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, todo un plan de reciclaje para disminuir el uso de los botaderos como el de Doña Juana y así apostarle al mejoramiento de los niveles de contaminación en la ciudad y la protección del medio ambiente, intención materializada y reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Tala de árboles indiscriminada Varias son las razones por las cuales la ciudad ha vivido ya la tercera alerta por “mala calidad del aire” lo que semánticamente, ya es un
despropósito. Por una parte, y como los hechos más recientes lo evidencian, el alcalde de la capital, ha emprendido una tala irracional de árboles, aduciendo que están enfermos y por tanto, pueden a futuro presentar dificultades a la ciudadanía. Sin embargo, la realidad concreta es que ha talado una cantidad considerable de árboles, en contra de las comunidades, espacios que por años han sido el pulmón en muchas localidades y, por si fuera poco, a quienes han decidido manifestarse frente a este abuso autoritario, irracional y mediado por intereses económicos, han recibido como respuesta de la Alcaldía Mayor, la fuerza desmedida del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad. Un modelo privado de transporte basado en el diésel Otra de las causas del desastre ambiental que presenta la capital del país, tiene que ver con la insistencia, otra vez, mediada por intereses económicos de la Alcaldía, en sostener por años el sistema masivo de transporte Transmilenio S.A, modelo de transporte que ha demostrado ser indigno, altamente nocivo para el ambiente y la salud mental para los usuarios, e ineficiente para el tipo y el tamaño de la ciudad que es Bogotá. Los intereses del sector privado, pues es bueno recordar, que a pesar de que le dicen “transporte público”, realmente, los buses y el manejo del Transmilenio le pertenecen a sectores privados en su mayoría, y sólo una porción de la torta le corresponde a la ciudad, algo así, como el 5% del ingreso total, va al erario público capitalino, lo que es una afrenta y un engaño
disfrazado de progreso y desarrollo a la europea. La última adquisición del alcalde, los buses Euro 5, sacados de circulación en países de Europa por confirmarse que generan daños graves en la salud, pues se evidenció que pueden causar cáncer por sus altos niveles de diésel, hablan del carácter del alcalde, que más parece un mercader sin escrúpulos, pues sus decisiones nada tienen que ver con los intereses colectivos o con los consensos necesarios para la gobernanza de la ciudad capital, caracterizada históricamente por ser una ciudad de avanzada en términos del debate democrático. Ecosistemas amenazados por la voraz privatizadora Por si fuera poco, el alcalde ha insistido en urbanizar la Reserva Thomas Van Der Hammen, un espacio de riqueza natural incomparable, en flora y fauna, y corredor acuífero estratégico para la ciudad. Lo anterior, como resultado de su limitación crítica y visión obtusa frente a una realidad mundial sin precedentes que amenaza la existencia misma de la humanidad, sumado a la prepotencia de una clase dirigente que ha demostrado su incapacidad de gobernar
/14
para las mayorías y de direccionar el país hacia un verdadero desarrollo social, que tenga en cuenta no solo a las comunidades sino a la riqueza natural que posee Bogotá, que cuenta además, con el páramo más grande del mundo, protegido hasta el día de hoy, por la organización comunitaria y campesina de la región y no por la gestión institucional del distrito. El POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de la actual administración, tiene entre sus proyectos a mediano plazo, la eliminación de la noción de la EPP (Estructura Ecológica Principal), figura que garantiza la conservación de ecosistemas con biodiversidad como la Van Der Hammen, los Cerros Orientales, y el mismo río Bogotá y los humedales que le rodean. Si se permite tal agresión a la vida ambiental y social de Bogotá, la ciudad habrá de perder más de riqueza natural, pues los ecosistemas dependen los unos de los otros, afectar uno sólo de ellos implica un desequilibrio en el ambiente que traerá consecuencias irreversibles para las y los capitalinos y habitantes de la ciudad, es imperativo exigir que el reordenamiento territorial, se de alrededor del agua y con la anuencia de las comunidades, para garantizar con esto, la conservación de la biodiversidad y la preservación de los múltiples ecosistemas con que cuenta la ciudad. No cabe duda, que la actual administración de la ciudad es una amenaza latente para la conservación y preservación del medio ambiente, la vida digna y la pluralidad política, su carácter privatizador, antisocial y arribista, digna de un modelo demoledor e inhumano como el neoliberalismo, merece el rechazo social y político de los sectores alternativos y las comunidades consientes de la importancia de transformar el mundo, a partir de la protección al medio ambiente. Una población activa en las calles, decidida a recuperar los espacios de participación y deliberación de las políticas sociales, una comunidad de frente a fortalecer el poder popular y local y la decisión soberana ahora sí, de recuperar Bogotá como capital de la paz, es el único camino para pasar esta bochornosa y mediocre página del segundo desgobierno de Peñalosa en la capital.
Tala de árboles en la ciudad genera descontento social.
Regional
Abril 3 de 2019
Lo que se juega son las garantías para ejercer la política por parte de los sectores alternativos. El sistema político colombiano sufre de una estrechez que asfixia por diversas vías, incluida la violenta, a las fuerzas alternativas que le disputan el poder a las elites
/15
Para frenar el progreso en Santa Marta
Detienen al alcalde Rafael Martínez
REDACCIюN REGIONAL
“
Hoy me detienen pero al pueblo sigue libre y con ganas de defender lo que en siete años hemos logrado”. Así reaccionó el alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, ante la medida de detención domiciliaria impuesta por el juez de garantías Alexander Vila Farelo, el jueves 21 de marzo. De esta forma se consuma la intención de separar del cargo a uno de los mejores alcaldes del país y al movimiento Fuerza Ciudadana, quienes desde hace siete años administran el distrito de Santa Marta.
Una calle típica de Santa Marta.
ligado a sectores alternativos y a la ciudadanía que en poco tiempo permitió arrebatarle el control de la ciudad a grupos paramilitares, sacarla del listado de las 50 ciudades más violentas
Alcalde Rafael Martínez.
Este es el último episodio de una cadena de intentos por frenar los gobiernos del cambio en Santa Marta, con el antecedente de una primera detención por la Fiscalía General de la Nación el 28 de noviembre de 2017 contra el exalcalde y precandidato presidencial, Carlos Caicedo, y el alcalde Rafael Martínez. En esa oportunidad, Martínez fue suspendido por la Procuraduría General de la Nación por espacio de tres meses. El argumento del juez Vila para dictar medida de aseguramiento es que el Alcalde representa un peligro para la sociedad por ser ordenador del gasto. Ciudad de elite conservadora Santa Marta es la primera ciudad fundada por el imperio español en tierra firme. En 2025 cumplirá 500 años; siempre fue una ciudad conservadora y poco desarrollada. Un puñado de familias manejaron históricamente la política, apellidos como Diazgranados, Dávila, Vives, y Cotes se repiten en los libros de historia como representantes del poder local durante el siglo XX. En 2012 se instauró un nuevo modelo de gobierno liderado por Carlos Caicedo quien arrebató el poder a estas familias para construir un gobierno
del mundo, recuperarla de la quiebra, quitando el recaudo de los impuestos a un privado, liquidar 14 concesiones que mantenían una ciudad semiprivatizada, y formular un ambicioso proyecto de modernización de ciudad con 26 obras de alto impacto conocido como el Plan Santa Marta 500 años. El alcalde Rafael Martínez ha mantenido la ejecución del Plan, y ha profundizado el proceso de cambio en la ciudad liderando la creación de la empresa de servicios públicos Essmar para administrar el acueducto y alcantarillado que estuvieron concesionados por 27 años a una filial del grupo INASSA, eliminando concesiones como alumbrado público, construyendo nuevas sedes para instituciones educativas, creando un moderno Centro Regional de Víctimas, y llegando a la zona rural a través de proyectos como la Sierra Vuelve a Sembrar. Esta forma de invertir los recursos y de gobernar con la ciudadanía siempre le permitió estar entre los tres mejores alcaldes del país durante su periodo de gobierno. Puestos de Salud La detención domiciliaria es un pretexto jurídico, trabajado detalladamente
por el Director de la Fiscalía en el Magdalena, Vicente Guzmán, quien bajo el pretexto que el alcalde licitó la terminación de tres centros de salud sin licencia de construcción hoy pide cárcel para este. Vale la pena recordar que para 2015 la red de centros de salud de Santa Marta se hallaba en un estado deplorable. La Empresa Social del Estado -ESE- Alejandro Próspero Reverend inició la modernización de los centros de salud de Mamatoco, Taganga, Bastidas, María Eugenia, y La Paz, pero al poco tiempo de iniciada la intervención se quedó sin recursos para terminarlos y las obras se paralizaron. En el año 2016 el alcalde Rafael Martínez retomó la culminación de tres puestos (Taganga, María Eugenia, y La Paz) los cuales se entregaron a la ESE para su operación en el segundo semestre del año 2018. Precisamente por retomar estas obras, la Fiscalía lo acusa de licitar sin el lleno de requisitos legales bajo el supuesto de no incluir las licencias de construcción en los pliegos de condiciones. A juicio del abogado Iván Cancino, defensor de Martínez y del exalcalde Caicedo, las licencias de construcción son requisito de ejecución, no de licitación, por tanto no puede haber ilegalidad en la contratación. Para frenar una candidatura En este proceso la Fiscalía capturó al alcalde Martínez, y al exalcalde Caicedo en noviembre de 2017, justo el día que este último planeaba presentar más de dos millones de firmas que lo avalaron como candidato presidencial. El proceso se mantuvo vivo y el viernes 15 de marzo, mientras Martínez estaba en Israel invitado a una misión para analizar soluciones al problema del abastecimiento de agua, el juez de garantías Alexander Vila Farelo decretó detención domiciliaria la cual fue sujeta a recurso de reposición y que el juez dejó en firme el 21 de marzo. La detención del alcalde ha sido ampliamente rechazada por diversos sectores de la ciudad y del país. Gremios como Acodres, Fenalco, Undeco, Invest in Santa Marta, y Pro Rodadero manifestaron su rechazo a través de diversos pronunciamientos. La bancada alternativa en el Congreso en carta dirigida al Presidente Iván Duque, al Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto
Martínez, y al Procurador General de la Nación Fernando Carrillo, demandaron garantías para los líderes de Fuerza Ciudadana Carlos Caicedo y Rafael Martínez quienes son parte del movimiento alternativo en Colombia. También en Santa Marta se dieron dos grandes movilizaciones el lunes 18 y el jueves 21, donde miles de samarios manifestaron su rechazo a la persecución desatada por la Fiscalía en contra de Martínez y Caicedo. El escenario político del departamento del Magdalena se agitó el 4 de febrero pasado cuando Carlos Caicedo anunció la intención de disputarle la gobernación al clan Cotes que pretende elegir nuevamente a Luis Miguel “El Mello” Cotes como gobernador. Respetar la terna El anuncio de Caicedo se precipitó a causa de la reactivación de procesos anunciada por Vicente Guzmán, director de la Fiscalía, quien en clara sintonía con los intereses de las familias Cotes y Diazgranados, ha intensificado las movidas judiciales. De esta forma en Santa Marta se dará una de las batallas más duras por parte de la izquierda y las fuerzas alternativas por mantener la alcaldía de Santa Marta en cabeza de Virna Johnson y la Gobernación del Magdalena con Carlos Caicedo. Lo que se juega en Santa Marta son las garantías para ejercer la política por parte de los sectores alternativos. El sistema político colombiano sufre de una estrechez que asfixia por diversas vías, incluida la violenta, a las fuerzas alternativas que le disputan el poder a las elites. Esta fue una causa del conflicto armado y de allí que el punto 2 de los acuerdos de La Habana sea dedicado a eliminar las barreras que impiden el acceso al poder. El director seccional de la Fiscalía General de la Nación, Vicente Guzmán, persigue a los líderes de Fuerza Ciudadana manteniendo viva la exclusión del poder, ahora a través de la vía judicial. La respuesta popular permitió contener la intención de crear un vacío de poder para apartar a Fuerza Ciudadana del poder en 2017, y hoy prepara una respuesta contundente ante alguna decisión diferente a nombrar a alguien que no esté en la terna que Fuerza Ciudadana radicó al presidente Iván Duque el día 28 de marzo.
Internacional
Abril 3 de 2019
/16
Nuevo eje Trump-Bolsonaro
Derecha dura Es preocupante la petición que ha hecho el presidente brasileño, para que este país haga parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, siguiendo los pasos de Colombia ★ RICARDO ARENALES
E
l giro a la derecha de varios gobiernos de América Latina es una circunstancia desafortunada para el movimiento popular, que ejerce una influencia importante en favor de los intereses de los Estados Unidos en la región. Los Macri, los Duque, todos ellos emulan en ganarse los favores del inquilino de la Casa Blanca, convertido en nuevo ídolo, y todos a una se suben al carro de la guerra de Trump contra Venezuela. El reciente encuentro entre los presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el de Estados Unidos, Donald Trump, pone en evidencia este maridaje. Ni el anfitrión ni el visitante, ahorraron esfuerzos y zalamerías, en materia de mutua adulación. La visita del mandatario brasileño, que no tuvo mayor eco en los medios de comunicación norteamericanos, no pasaría de ser un episodio más del a veces aburrido mundo de la diplomacia, si no fuera por la gravedad de los compromisos asumidos por los dos mandatarios y sus repercusiones
en la geoestrategia latinoamericana.
Bolsonaro y Trump han lanzado un nuevo eje de la derecha dura, profascista, en el escenario latinoamericano.
Proyecto militar anticomunista Una cosa de la mayor significación en este sentido, es la petición que ha hecho Bolsonaro, para que Brasil haga parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, siguiendo los pasos de Colombia. Desde luego, Trump avaló la petición de su ahora mejor aliado. La OTAN es una alianza militar de los países de Europa central, instituida como aparato de agresión contra Rusia, China, y más recientemente contra Irán y Venezuela. El organismo se constituyó como mecanismo de “defensa” de las potencias occidentales, tras el triunfo de la revolución rusa y como mecanismo para combatir ‘el comunismo’. Es por consiguiente un proyecto exógeno a la realidad latinoamericana. El problema es que con el ingreso de Brasil, la mayor economía de la región, y la membresía de Colombia, los dos
Otro de los acuerdos, que viola la soberanía nacional de Brasil, es la autorización que Bolsonaro ha dado para que Estados Unidos utilice la base militar de Alcántara, con capacidad para el disparo de misiles. Se argumenta que la base
militar brasileña sería utilizada por operadores comerciales, como si en Estados Unidos hubiera un divorcio entre la industria militar y la comercial. La base de Alcántara se construyó en 1983, a condición de que no pudiera ser utilizada por terceros. En el colmo de su actitud genuflexa frente al imperio, Bolsonaro programó una visita a la Agencia Central de Inteligencia, CIA, de los Estados Unidos. Desde luego, no trascendió la naturaleza de los acuerdos a que llegó con el organismo. Se supone que Venezuela estuvo en el primer plano. A una pregunta de un periodista al respecto, el mandatario de Brasil respondió: “hay ciertas cuestiones estratégicas que, si las divulgamos, dejan de ser estratégicas”. Para un buen entendedor, pocas palabras bastan. De las dos reuniones surge un abanico de coincidencias
con el gobernante norteamericano, que permiten hablar de un nuevo eje de la ultraderecha en América Latina, personificado en Trump y Bolsonaro. Este apoya la construcción del muro en México, más medidas represivas contra los inmigrantes, respalda una política de fundamentalismo social y religioso. Con Trump, apoya la política de Netanyahu en Israel, la proclamación de Jerusalén como capital del Estado sionista y la represión contra el pueblo palestino. Los acuerdos a que llegó Bolsonaro en Washington, provocaron un malestar generalizado entre la cúpula militar y las fuerzas armadas brasileñas. No solo porque consideran que ha habido una cesión de soberanía, sino porque el alto mando castrense, bastante conservador, no está de acuerdo sin embargo con una aventura intervencionista en Venezuela.
candidato a diputado nacional (congresista) por la circunscripción de Madrid. Santiago es ampliamente conocido en los círculos
políticos colombianos, por cuanto a lo largo de las negociaciones de paz en La Habana, entre el gobierno y la guerrilla de las Farc, se desempeñó como asesor jurídico de la organización insurgente y contribuyó a articular un novedoso sistema de justicia y paz, que, por lo novedoso, ha tenido el reconocimiento de la comunidad internacional. Posteriormente, Enrique Santiago fue elevado al cargo de secretario general del Partido Comunista de España. La carta de los colombianos exalta “sus méritos excepcionales como internacionalista, dirigente político y su compromiso humanista”. Al desearle éxitos en la contienda electoral próxima en su país, la carta del partido colombiano señala: “La JEP, constituye una propuesta inédita de justicia, avalada plenamente por los organismos internacionales en materia de derechos humanos, como un importante instrumento
de lucha contra la impunidad, que tiene por objeto esclarecer los principales hechos y victimizaciones más graves, en los más de 50 años de confrontación armada interna. “Enrique fue uno de los principales creadores de este sistema de Justicia, en contra del cual clama la extrema derecha colombiana, que le teme a la verdad, como al mismo demonio. Verdad que exige la sociedad colombiana en su conjunto para avanzar en los cambios y transformaciones que el país necesita. Nos consta el tesón con que Enrique ha acompañado desde tiempo atrás la lucha de las víctimas por los derechos humanos y las libertades democráticas, como lo demuestra entre otros su pertenencia a la Comisión Ética, escenario de construcción de la verdad diseñado por los movimientos de víctimas de crímenes de Estado, que han luchado en Colombia contra la impunidad”.
países de mayor población de América del Sur terminarán siendo rehenes de la política militarista de Estados Unidos y de las potencias occidentales, se abre la posibilidad de suscribir acuerdos bilaterales de cooperación militar con la alianza atlántica, y con estos allanar el camino para una intervención armada, primero en Venezuela y más tarde en Bolivia, Cuba, Nicaragua o cualquier otro país de signo progresista, que se interponga a los planes intervencionistas y anexionistas de Estados Unidos. La CIA recluta un nuevo amigo
Candidato a diputado por Madrid
PCC saluda postulación de Enrique Santiago
Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista de España.
C
on la firma de su secretario general, Jaime Caycedo Turriago, el Partido Comunista Colombiano dirigió, el 22 de
marzo pasado, un mensaje al Partido Comunista de España, expresándole sus congratulaciones por la postulación de Enrique Santiago, como
Internacional
Abril 3 de 2019
/17
Proclaman al Caribe como zona de paz Estos países figuran entre los más vulnerables, como consecuencia del cambio climático, por estar dentro de la franja de huracanes y tener numerosos Estados insulares y zonas costeras bajas ALBERTO ACEVEDO
L
a capital de Nicaragua fue escenario, durante los días 27 y 28 de marzo pasado, de la XIII reunión del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, y de la VIII cumbre de jefes de Estado y de gobierno de este organismo de cooperación multilateral. A la cita asistieron delegados de 25 países miembros de la AEC, y de nueve países asociados. Entre los participantes estuvieron los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y el anfitrión, Daniel Ortega. Bajo el lema “uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar las consecuencias del cambio climático”, la reunión de Managua abordó una serie de cuestiones atinentes a prevenir y contrarrestar los daños en el medio ambiente. Pero al mismo tiempo, examinó estrategias para el desarrollo y crecimiento de la región. La reunión, al término de sus deliberaciones, adoptó la
proclama del Gran Caribe como zona de paz, y destacó la importancia de unir esfuerzos para garantizar el respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, “entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos y la prohibición del uso de la amenaza y el uso de la fuerza”. Defender la unidad regional Inspirador de esta postura fue el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que el día anterior a la reunión de mandatarios del Caribe, se reunió con representantes del Foro de Sao Paulo y allí instó a defender y fortalecer la unidad de América Latina y el Caribe, frente a la ola neoliberal que amenaza la integración regional. “Todos tenemos el deber de defender a Nuestra América, la unidad que hemos creado, y para eso es indispensable el papel que pueda jugar
Aspecto de las deliberaciones de la cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, AEC.
el Foro de Sao Paulo. Además se deben potenciar los mecanismos integradores creados en las últimas décadas, como la Celac y el Alba, entre otros”, puntualizó el gobernante cubano. Advirtió Díaz-Canel que este es un momento muy complejo, donde se está ante la presencia de toda una plataforma de restauración capitalista y neoliberal, que lamentablemente ha ganado algunos espacios. Reconoció que el Foro de Sao Paulo se ha ganado un espacio indiscutible en la historia de las fuerzas de izquierda en Latinoamérica y el Caribe. No podemos negar que en las últimas dos
décadas, todo un grupo de movimientos revolucionarios, progresistas, con una amplia representación social, fueron cambiando el panorama latinoamericano, puntualizó el líder antillano. Zona vulnerable En relación al tema del cambio climático, que convocó la reunión, se subscribió un acuerdo de cooperación relacionado con la prevención de desastres naturales. De acuerdo con un informe de la FAO, América Latina y el Caribe con tribuyen poco al calentamiento climático global, ocasionado por los gases de
Elecciones en Ecuador
Correa, el ave fénix JOSШ RAMюN LLANOS
E
Rafael Correa, ganador de los últimos comicios en Ecuador.
Todas las marrullerías y mentiras del presidente Lenín Moreno, resultaron abono electoral para el correísmo, ya que los resultados de las elecciones del 24 de marzo, señalan el resurgir del partido Fuerza Compromiso Social que apoya al expresidente Rafael Correa
n total hubo 80 mil candidatos de los 300 partidos y movimientos políticos para elegir 5.675 funcionarios, entre alcaldes, concejales, prefectos, e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Cpccs, organismo que elige a los miembros del control nacional, en la institucionalidad colombiana, contralor y procurador. Estaban habilitados para votar 13.261.994 ciudadanos, los medios locales destacan la alta participación de los electores. El evento contó con la supervisión de 1.500 observadores nacionales e internacionales, incluidos los delegados de la cuestionada OEA. Los resultados de las elecciones de los alcaldes de las principales ciudades de Ecuador son los siguientes: Quito, Jorge Yunda, de la Unión Ecuatoriana, 21.38 por ciento; Luisa Maldonado, del partido Compromiso Social, obtuvo 18.42 por ciento. Guayaquil,
Cynthia Viteri, Partido Social Cristiano, obtuvo 52.57 por ciento; Jimi Jairala, Centro Democrático, 31.84 por ciento; Prefectura de Pichincha, Paola Pabón: 22.16 por ciento, Compromiso Social; Juan Zapata, Izquierda Democrática 20.73. Cuenca, Pedro Palacios, Ecuador Unido, en Ambato, Javier Altamirano, Izquierda Democrática; Riobamba, Napoleón Cadena, Chimborazo Primero, estos tres últimos, resultaron ganadores, aunque no se publicaron los datos de la votación obtenida. El movimiento Fuerza Compromiso Social, gana el Concejo de Quito, la capital del país y las alcaldías de Manabí y la prefectura de Pichincha. Como afirma Rafael Correa: “el gran triunfo el domingo ha sido para nosotros. En nuestro peor momento ganamos dos de las tres provincias más pobladas, casi ganamos la alcaldía de Quito, ganamos 9 de 21 concejales. En total en el país tenemos cerca de 60 concejalías. El
efecto invernadero. La afectación al clima que hacen los países de la región se hace a través de la deforestación y las transformaciones de los usos del suelo. Pero los países del Caribe figuran entre los más vulnerables por estar dentro de la franja de huracanes y tener numerosos Estados insulares y zonas costeras bajas. El documento suscrito llama a mejorar el ordenamiento sostenible de los recursos naturales, aumentar el acceso a sistemas de transporte, energías agrícolas de bajas emisiones y que tengan un enfoque acertado en relación con el clima.
apoyo es enorme”. Realmente son 68 concejales. En cambio el partido Alianza País, prácticamente desaparece del panorama político de Ecuador. La pésima política del presidente Lenín Moreno condujo a la derrota de un movimiento que durante el gobierno de la Revolución Ciudadana del presidente Correa, ganó las nueve elecciones en las que participó. Además facilitó el reposicionamiento del Partido Social Cristiano, de la derecha ecuatoriana, que prácticamente había sido disminuida al máximo y reducida su importancia política en el país. La desorganización del proceso electoral, el alto número de votos nulos y en blanco, son otra expresión del caos del Gobierno. La analista Patricia de la Torre, al respecto opina así: “Existe un alto nivel de caos institucional, a esto se suma que a la gente le preocuparon los gravísimos errores registrados en este proceso electoral. Hay desconcierto, desilusión, hay una falta de confianza entre los ecuatorianos”. Como vemos la debacle producida por Lenín Moreno, también la reconocen los analistas políticos.
Juvenil
Abril 3 de 2019
/18
IV festival departamental en el Huila
Inventando nuestra juventud
Encuentro Preparatorio con jóvenes del centro del Huila.
Logo del IV Festival Departamental de la Juventud.
Encuentro preparatorio con organizaciones juveniles del norte del Huila.
ANNIE UTRERA
A
travesando valles, montañas y asfaltos, la juventud huilense ha decidido convocarse en su cálida ciudad capital para los días 5, 6 y 7 de abril del 2019, con la convicción de construir una agenda común que haga realidad el agrupamiento de las y los jóvenes en función de luchar por sus derechos y la paz. Los sueños, la creatividad y las metas serán tan altas como la temperatura de la ciudad anfitriona. El IV Festival Departamental de la Juventud será ese espacio de confluencia para organizar el poder de la sociedad juvenil para la paz. ¡A inventar nuestra propia juventud! En la historia reciente de Colombia se ha condenado a tres generaciones a la violencia. La exclusión, la marginalidad, la estigmatización y el menoscabo por la condición etaria han sido aspectos que agudizaron el conflicto en Colombia y empujaron a los jóvenes a mantener una relación de rebeldía con el Estado. La no garantía de los derechos más elementales como la educación, el trabajo, el deporte, la libertad de conciencia y expresión, la cultura y la participación política llevó a que la juventud constituyera escenarios de participación y encuentros paralelos al institucional. Sumado a esto, la tragedia de
la guerra que fue transversal en la vida de la juventud, hizo que muchos jóvenes se convirtieran en carne de cañón haciendo parte de grupos armados legales e ilegales, rompiendo el tejido social en las familias, barrios, veredas y ciudades. Sin embargo, la creatividad juvenil impulsada por los anhelos de cambio, la garantía de los derechos y, fundamentalmente, la brega incesante por encontrar una salida dialogada al conflicto y construir los cimientos para la paz, llevaron a las distintas generaciones de jóvenes a impulsar iniciativas trascendentales para recomponer una identidad nacional donde la guerra fuera cosa del pasado. Preparación del Festival Contando como principales aliados con la Corporación Casa de la Memoria y la organización sueca Peaceworks, el Festival ha sido preparado desde un comité de impulso conformado por cerca de 80 organizaciones juveniles, entre las que se destacan el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana, la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU, organizaciones de mujeres como DesGeneradas y el Colectivo Feminista Quinchana,
organizaciones medioambientales como Ecoparche y Colectivo Globo verde, organizaciones de jóvenes deportistas como Tarqui Ruiseñor Ultimate y Team Downhill Garzón, grupos artísticos como Atenea y Andrómeda, organizaciones secundaristas como la Andes y el Movimiento Estudiantil Inemita MEI8 y Plataformas juveniles de Neiva, Timaná, San Agustín, entre otros municipios. El evento tiene como principal objetivo “contribuir en la articulación diversa y amplia de la juventud y el fortalecimiento de las organizaciones juveniles del departamento para consolidar una agenda territorial de paz que compile saberes, sentires, experiencias y conocimientos de las y los jóvenes en aspectos sociales, políticos, económicos, comunicativos y culturales en vía de lograr incidir políticamente en espacios sociales e institucionales del área rural y urbana del Huila” Se trabajará desde los ejes temáticos de 1. Participación política juvenil y políticas públicas de juventud 2. Paz con enfoque juvenil y 3. Derechos juveniles, desde escenarios intersectoriales que planteen banderas comunes del movimiento juvenil pero también en mesas sectoriales de mujer, estudiantes, jóvenes rurales, emprendimiento y cooperativismo, medios alternativos de comunicación, jóvenes artistas y deportistas y defensa del medio ambiente, que permitan imprimir apuestas específicas respondiendo a la amplia gama de lo juvenil. Escenario cultural, deportivo y de intercambio Durante el festival se contará con una rica agenda cultural donde las organizaciones podrán aprovechar este escenario para mostrar su trabajo. La escenografía del evento se está desarrollando por colectivos de jóvenes muralistas del sur del departamento, con un telón que reflejará la diversidad de los participantes al evento desde un componente unitario en torno a la paz; se desarrollará un concierto donde bandas de blues, pop, rock, reggae, rap y metal de diferentes rincones del departamento pondrán ritmo al festival. También se contará con presentaciones de cuentería y danza a lo largo de los tres días del festival y escenarios deportivos como muestras de gimnasia, porrismo, además de campeonatos de microfútbol y ultimate frisbee. El IV Festival Departamental de la Juventud será el escenario donde las organizaciones juveniles del
departamento puedan mostrar sus iniciativas y generar alianzas con organizaciones afines, además de impulsar un escenario de diáalogo e intercambio con la institucionalidad, dado que se contará con la presencia de Rodrigo Lara Sánchez, alcalde de la ciudad de Neiva, Martha Julieta Galindo, jefe de la oficina de asuntos sociales de la Gobernación del Huila, Hipólito Camacho, rector de la Universidad Surcolombiana y un número representativo de enlaces y responsables de juventud de varios municipios del departamento. Agenda académica Se desarrollará un conversatorio intergeneracional que pretende poner en común las apuestas y banderas del movimiento juvenil huilense de décadas pasadas y hacer un reconocimiento a los líderes juveniles de entonces. En este conversatorio se contará con la participación de Tania León, Juan Carlos Albarracín y Luis Ernesto Ramos, quienes desde distintos enfoques aportaron a los procesos juveniles de distintas épocas. Se realizará un foro sobre el papel de la juventud en la construcción de paz en dos momentos, en primer lugar un momento de reflexión y análisis en torno al estado actual de la implementación de los acuerdos de paz, enfocado a la participación juvenil en el proceso y los conflictos territoriales latentes, aquí se contará con la presencia de Deisy Aparicio miembro del Consejo Nacional de Paz y Magda Alberto de la instancia especial para el enfoque de género en la implementación de los acuerdos. En un segundo momento se enfocará el análisis a las apuestas por la participación política y los derechos juveniles, con intervenciones de Jhonny Alejandro Marín, coordinador para América Latina de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, Fmjd; Angélica Cachaya, líder juvenil departamental; Mauricio Rodríguez y Melissa Gil, responsable juvenil del Movimiento Agroecológico para América Latina y el Caribe, Maela. La unidad, fortalecimiento e incidencia del movimiento juvenil huilense es la apuesta de quienes unen sus esfuerzos para la realización de este evento, planteado como un proceso de articulación hacia la influencia política de la juventud y el posicionamiento de la misma como un actor fundamental en la construcción de paz en el país.
Abril 3 de 2019
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“Venga al Cauca señor Presidente, acá no hay gente violenta”. Feliciano Valencia, representante de la minga indígena y senador de la República.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Abril 3 de 2019
Deportes
/20
Sobre las denuncias de la selección femenina de fútbol
Superpoderosas, empoderadas y radicalizadas Las deportistas han desnudado el aparato patriarcal que representa la institucionalidad del balompié nacional. Al romper el silencio, agrietan las formas que se construyen alrededor de un deporte que pertenece al dominio excluyente de lo masculino ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS
E
n el marco del campeonato Sudamericano sub-17 de 2008 celebrado en Chile, los medios masivos de comunicación bautizaron “cariñosamente” a la selección colombiana de mujeres, como las “Chicas superpoderosas”. Las razones para que el estrecho periodismo del país pusiera el lente al balompié femenino, se daban gracias a una generación dorada que se perfilaba en conquistar canchas internacionales con buen fútbol y buenos resultados deportivos. El título en dicho campeonato, como el subcampeonato en el Sudamericano Femenino sub-20 de 2010, y las notables participaciones en la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2011 y 2015, entre otros merecidos pergaminos, llamaban la atención del universo futbolístico nacional. Mientras tanto, la prensa las enunciaba en una estrategia mediática que incorporaba el deporte femenino a la poderosa máquina de identidad nacional que representa la selección masculina de mayores. Casi cuatro años después de esta luna de miel, 16 futbolistas de esa selección nacional lideradas por Isabella Echeverry y Melissa Ortiz, junto a la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, denunciaron serias anomalías en la orientación deportiva y laboral de la selección que se dieron en el contexto de estos campeonatos, constituyendo profundas injusticias en pleno auge del fútbol femenino en el país. Las denuncias En resumen, el memorial de agravios que presentaron las deportistas, dado a conocer por el diario El Espectador, denuncia falta de garantías para ejercer su profesión y exigen respeto hacia las mujeres futbolistas. La lista de irregularidades dibuja un escenario macabro. Desde el 2016 la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, les dejó de pagar viáticos en las concentraciones; el cuerpo médico nunca contó con equipos apropiados para atender lesiones; el gimnasio habilitado para la selección femenina no estaba dotado de las máquinas que sí tenía la selección masculina; el plan de seguros médicos en los viajes internacionales era profundamente limitado; se tenían que devolver uniformes; existían un régimen de multas injustificadas como convocatorias paralelas organizadas por el seleccionador, Felipe Taborda.
Selección femenina de fútbol de Colombia.
Lo que han expuesto las máximas representantes del fútbol femenino del país, demuestra que al interior se irrespetaron los derechos mínimos de las deportistas, además de conductas intolerables como la extorsión hacia las jugadoras o indicios de acoso sexual al interior de la selección nacional. La FCF permitió este estado aberrante de cosas y su responsabilidad es inevitable. Sin embargo, el escenario de denuncia nos lleva a un estadio estructural del problema. “Las Superpoderosas” con sus imputaciones, desnudan el vigoroso aparato patriarcal que representa la institucionalidad del fútbol nacional. Al romper el silencio, agrietan las formas dominantes que se construyen alrededor de un deporte, hermoso y sublime, pero cuyo poderío por excelencia pertenece al dominio excluyente de lo masculino. Fútbol en clave de género Al rastrear la historia del fútbol moderno, es decir su institucionalización, esparcimiento y su profesionalización desde el siglo XIX hasta el día de hoy, se concluye por sentido común, que en la ecuación histórica las mujeres quedaron por fuera. Se constituyó alrededor de este deporte, reglas objetivas y valores simbólicos de un mundo donde el protagonista siempre fue, es y será el hombre. Tal y como referencia el trabajo investigativo de Gabriela Binello, el proceso de incorporación de las mujeres al mundo del fútbol como espectadoras, animadoras o deportistas, estuvo mediado por un sometimiento al poder externo del universo futbolístico donde no existió una amenaza de modificar el estado actual de cosas, pues “el fútbol no es un territorio a conquistar: es un territorio conquistado”. Las representaciones massmediáticas fueron fundamentales para este propósito. La industria cultural de la comunicación, consensuó nuevos valores diseñando una estrategia donde las mujeres se convirtieron en un objeto preciado del mercado, aumentado por el valor de la espectacularidad del fútbol que circula hegemónicamente en los medios. En ese sentido, no es gratuito el despliegue mediático, el falso
acompañamiento al deporte femenino y la intención de incorporar nuevos elementos al artificial sentimiento de identidad nacional que gira alrededor del fútbol. Instrumentalizaron el momento. Empoderamiento No obstante, lo ocurrido no solo con el extraordinario momento deportivo en lo femenino sino también con las valerosas denuncias, permite pensar que se fisura dos espacios del universo patriarcal del fútbol. El primero, el saber restringido, que hasta el momento ha tenido un mecanismo de exclusión condensado en la prototípica frase “las mujeres no saben de fútbol”. El segundo, la práctica deportiva, donde existe un imaginario patriarcal que identifica la práctica femenina como lenta, aburrida y carente de talento. Es decir, lo que antes era imposible de ser pensado y representado, hoy es una realidad: una generación talentosa con un futuro prominente y una maltratada pero firme liga femenina profesional, cuyos frutos por ejemplo le dan al equipo Atlético Huila una asombrosa Copa Libertadores de América. Las mujeres no solo saben de fútbol, sino que lo practican, lo dignifican con excelso talento y lo hacen respetar ante las injusticias. Radicalidad El esbozo denigrante e infame que denuncian las futbolistas colombianas, convierten la arena simbólica del ethos masculino alrededor del fútbol, en un escenario en disputa. El carácter colectivo de la acusación y los efectos que se han desencadenado en un movimiento de mujeres cada día más empoderado, convierten la acción en un ejercicio profundamente radical que desea cambios estructurales y no cosméticos. Mientras la vicepresidenta de la República, Martha
Lucia Ramírez, firma acuerdos irrelevantes con las nomenclaturas de la poderosa Federación, y los excéntricos jugadores de la selección masculina de fútbol firman un comunicado tibio y superficial donde apoyan paradójicamente a sus colegas pero también a las dirigencias denunciadas, la grieta abierta gracias al poder de la denuncia, perfila un porvenir distinto y transgresor. Es probable que se asista a un momento de transición de histórica subordinación, a un escenario de liberación femenina en el campo del fútbol colombiano. Para ello, el movimiento de mujeres como todo el movimiento social, deben acompañar con acciones que potencien la denuncia de las “Superpoderosas”. De igual forma, es un imperativo apoyar el fútbol femenino profesional y darle la cara al debate que se abre. Bibliografía Binello, Gabriela; (2000); Mujeres y fútbol ¿territorio conquistado o a conquistar?; En, Peligro de Gol: Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina; Clacso; Buenos Aires, Argentina.