VOZ no circulará en Semana Santa. La próxima edición saldrá el miércoles 24 de abril. LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2976 SEMANA DEL 10 AL 16 DE ABRIL DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com
En La Haya se presiona por la paz La movilización hacia la Corte Penal Internacional tuvo como principal objetivo la defensa de los acuerdos de La Habana y su inmediata implementación. Asimismo, la reapertura de los diálogos con el ELN y también la protección de los líderes sociales en los territorios.
Páginas/ 3 y 5
Aspecto de la manifestación en La Haya, Holanda. Foto twitter Gustavo Bolívar.
En qué van los estatales
Santa Marta en disputa Página/ 6
Un injusto desalojo
Página/ 8
Lula libre
Página/ 17
Duque ni suena ni truena Con la negociación por parte de la minga social, las fuerzas uribistas pierden un nuevo pulso en su accidentada agenda de Gobierno. Movilización social y oposición en el parlamento, claves en este momento de inconformidad nacional. Páginas/ 10 y 11
Con el nombramiento de un nuevo alcalde, élites regionales trazan su estrategia para recuperar la capital del departamento de Magdalena. Fuerzas progresistas responden con movilización. Página/ 18
Visión
Abril 10 de 2019
/2
Leonardo da Vinci a 500 años de su muerte NANCY MOREJюN – GRANMA CUBA
L
Cartas
a legendaria aureola de Leonardo da Vinci alcanzó, a inicios del siglo, una sospechosa masividad a partir del éxito del libro de Dan Brown, El código Da Vinci. Mucho antes, su nombre estuvo casi siempre relacionado con la inaudita placidez de algunos rostros, particularmente el de la Gioconda, su pieza cumbre, que hasta llegó a motivar una página insustituible del cancionero estadounidense, interpretada por Nat King Cole, inspirada, a su vez, en un tema compuesto por un anónimo músico originario de Holguín durante la primera mitad del siglo XX. A principios de los 60, ya siendo alumna de la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, me di a la tarea de concebir una exposición oral sobre la geografía y la significación de los castillos del Loira, un ejercicio comandado por la doctora Graziella Pogolotti. Mis desvelos me ayudaron a conseguir la atención de un alumnado que observó no solo la grandeza de aquellos famosos castillos, sino del arte y la literatura que incubaron algunos de sus moradores, como Margarita de
Navarra y su hermano el rey Francisco I, albaceas, entre otros, del primer pintor, arquitecto e ingeniero del reino. En semejante latitud resplandecía la obra de Leonardo da Vinci, quien pasara los últimos años de su vida (15161519) retirado en el Castillo de Clos Lucé, en Amboise, un pueblo de la provincia francesa de Vendôme adonde tuve la suerte de llegar gracias a la gentileza de mi anfitrión, el fotógrafo Jacques Burlaud. Una mañana de viento frío, con una luz de clara intensidad que contrastaba con aquella agradable frialdad –como decimos en el trópico–, nunca abandonó sus cercanas colinas. Entramos a unos fulgores indescriptibles que emanaban, con fuerza, de cuanto rincón sirvió de amparo al genio renacentista. Infinidad de bocetos, dibujos, cerámicas no pudieron quitar peso al inaudito conjunto de diversos instrumentos, de invenciones que se muestran en aposentos dedicados a recoger la inventiva tecnológica de Da Vinci.
En Santa Marta Iván Duque, subpresidente de Colombia, anda desesperado por visitar regiones y darle popularidad a su débil gobierno. Al Magdalena vino, no solo a posesionar al nuevo alcalde de Santa Marta del resorte de su vicepresidenta, sino a visitar Aracataca, tierra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, y así darse un baño de popularidad con sus ineficientes talleres “Construyendo país”. La elite politiquera se opone a la diversidad en la política cuando surgen nuevas y mejores alternativas de bancadas políticas, porque ellos los parapolíticos se vienen robando el país. Los Diazgranados y las elites del departamento, andan felices con la destitución del alcalde Rafael Martínez, porque en esencia quieren a toda costa detener la alcaldía del cambio y recuperar sus privilegios. No lo vamos a permitir. Rafael Coy, vía Facebook. Sobre la situación en Mintrabajo A propósito del artículo “Más de 100 despidos en Mintrabajo”, que el periodista le pregunte a los nuevos si están sorprendidos, si es que ellos no solo ganaron un examen sino que también tienen la preparación académica y la experiencia para asumir el cargo. Esta clase de artículos sesgados no
Da Vinci fue un inventor inefable que inauguró lenguajes científicos los cuales, en la historia de la ingeniería, colocan su nombre junto a los más sobresalientes sabios, salidos de los confines medievales. Quiso volar y nos enseñó cómo hacerlo y, aun así, su inmenso don inventivo no logró salvar la importante esencia de la condición humana y, ese don, llegó a concebir y realizar armamentos de gran eficacia, cuyas posibilidades no estuvieron de espaldas al hecho de matar seres humanos. Si reflexionáramos sobre una verdad, esta verdad, su verdad, reconoceríamos un hecho pavoroso. Las manos que gestaron tan descomunal belleza, como signo de su época, en su energía más reveladora, en su propio entorno doméstico, fueron capaces de engendrar la violencia que acarrearía la destrucción de campesinos, orfebres y pueblos ya olvidados. Su instinto natural por la observación se expresa en logros a favor de la industria que, bajo su influjo, cambiaría irreversiblemente.
le tratan bien al mérito, la estabilidad reforzada se respeta, pero el Consejo de Estado no dijo lo mismo del fuero sindical, ser sindicalistas no los hace inamovibles. Eso pasa por no estudiar. Por mérito, no por palanca. Lorena Correa, vía twitter. VOZ: Fueron por lo menos 20 respuestas que recibimos con respecto a la nota publicada en nuestra edición 2975. La redacción laboral intentó responder inquietudes en la red social sobre el criterio periodístico de escuchar a los 10 sindicatos y elaborar la nota. Sin embargo, por decisión de la redacción pero en especial del periodista que construyó el artículo cuestionado, se elaborará una segunda parte, con la voz de quienes pasaron el concurso de méritos en el Ministerio del Trabajo. La razón de ser del semanario siempre será darles voz a los trabajadores. Recordando a Upegui Mario Upegui Hurtado miembro del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano, concejal de Bogotá por varios periodos, líder popular, presidente de la Central Nacional Provivienda, presidente de la Unión Patriótica, alcalde de la localidad de Sumapaz. Acreedor del honroso título honoris causa por toda una vida dedicada al servicio de las clases menos favorecidas, a
Unos colegiales entraron boquiabiertos a los recintos más íntimos de Leonardo. Sus ojos, sin embargo –atentos a la oferta del excelente guía a su servicio–, se alzaban con asombro ante los utensilios de una cocina rústica, maternal, abierta al goce de los sentidos y el disfrute de los placeres gastronómicos. Contemplando las frugales aguas del arroyuelo L´Amasse, un mediodía de marzo, salimos conmovidos, esperando el atardecer y tratando de descifrar el talento de alguien que disfrutó la naturaleza, convirtiéndola en expresión cotidiana, mientras la fue armando de todo tipo de objetos tales como el primer automóvil, un puente giratorio, un helicóptero y un precursor paracaídas. El mundo se apresta a celebrar a lo largo de 2019 la obra y la existencia, excepcionales, de Leonardo da Vinci, quien aunque nacido en una zona de Florencia que inspira su apellido, no murió en Italia, sino en la pequeña comarca francesa de Amboise.
las transformaciones sociales de su pueblo y de su entorno más cercano, ya no tan solo del barrio Policarpa Salavarrieta, sino por todo el conjunto de barrios aglutinados en la Provivienda, tanto en Bogotá como en las principales y no tan principales ciudades del territorio colombiano. Cenaprov más que la organización que guiaba las riendas de sus barrios, era la responsable de movilizar grandes cantidades de gente a las calles. Aportaba su gran volumen de pueblo y lo ponía a marchar, a protestar, ya fuera por reivindicaciones sociales, en la fiesta del primero de mayo (día internacional de la clase obrera), o contra el Fondo Monetario Internacional. Cualquiera que pudiera ser el motivo del llamado, Provivienda y por supuesto el Barrio Policarpa a la cabeza, marchaban haciendo su acto de presencia en todas aquellas manifestaciones que requerían de su combatividad. Mario Upegui, incansable luchador por la paz y la reconciliación nacional, padre de familia, líder, amigo, compañero, camarada, ejemplo de organización, de comunidad, de asociación, de arraigo por el suelo, de amor por su terruño, de solidaridad con sus compañeros y vecinos. Un orador apasionado. Hombre sensible y de principios inquebrantables. Fernando Alcedas, vía Facebook.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.
Abril 10 de 2019
Tema de la semana
/3
Desde La Haya:
Un mensaje por la paz y por la vida
JAIRO N. ESPINOSA. “CORRESPONSAL AD-HOC” PARA EL SEMANARIO VOZ DESDE BШLGICA.
L
a movilización en La Haya y hacia la Corte Penal Internacional realizada el reciente 5 de abril sorprendió a la mayoría de la gente que de ella tuvo noticia, también a quienes aparecieron en los medios como protagonistas, pero en ningún momento a quienes habían hecho ya dos ensayos, que resultaron de aprendizaje para los activistas de Holanda, organizaciones y redes de Europa y las Américas que participaron con meses de antelación en su planificación, organización y desarrollo. La conmemoración del Día de las Víctimas del conflicto armado colombiano (9 de abril), era el espacio para unir a quienes el país les ha sido hostil para la vida, el trabajo, el estudio y su realización; la defensa del proceso de paz, de la JEP y el cumplimiento por todos de los Acuerdos para una Paz duradera y la salvaguarda de la vida de quienes sistemáticamente vienen siendo asesinados en Colombia por defender derechos económicos, sociales y políticos; la política servil a los intereses norteamericanos del gobierno de Duque que ha puesto en peligro la paz regional con su intervencionismo contra el país hermano; al igual que la coyuntura de la minga indígena, campesina, fueron elementos objetivos y subjetivos a tener en cuenta como marco general, cuya tendencia es a profundizarse. El acierto de darle forma y organización internacional a la experiencia de Colombia Humana como convergencia de diversas formaciones políticas, el haberse echado al hombro esta tarea el IV Foro Internacional de Víctimas y, especialmente, el proceso de consolidación de organización de ciudadanías libres en Holanda, más el espíritu y confianza dejados por el proceso de paz, expresado ya electoralmente, así como otros factores hicieron posible la movilización “más grande de la historia de la diáspora colombiana”, según palabras de Gustavo Petro quien, con Gustavo Bolívar, fueron los únicos senadores que atendieron con su presencia la invitación dirigida al Congreso colombiano. Una jornada internacional Lo realizado en Holanda con la presencia activa, marchando a los acordes de vallenatos y otros aires colombianos (importados de Bélgica y Suiza), de consignas combativas y solidarias, de cerca un millar de connacionales venidos de 12 países, incluyendo tres naciones de las Américas fue algo excepcional. La entrega de casos documentados ante la Fiscalía de la CPI, la exigencia de pronta y cumplida justica, el ambiente de respeto por la diferencia, la actitud resuelta y descomplicada de los participantes, puso de manifiesto su fervor y la potencialidad de esta
Ciudadanía colombiana y organizaciones de derechos humanos en Europa, se movilizan por la paz de Colombia.
Desde diferentes partes de Europa llamar al gobierno colombiano a garantizar la paz.
acción. Pero no de menor importancia fueron los eventos simultáneos desarrollados con la coordinación internacional, en Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica (ante la Corte Interamericana de DD.HH.), México, Nueva York y Canadá, más los locales en varios países europeos. Destacables las giras por Europa que ayudaron a la preparación de la jornada, realizadas por el senador Gustavo Bolívar y los dirigentes Jorge Gómez y Omar Andrés Gómez; la actividad previa en el Parlamento Europeo, la marcha a pie con intermitencias, desde París a La Haya de activistas de varias plataformas de Francia y Cataluña; los estimulantes saludos de la minga indígena, campesina y popular, de Iván Cepeda y Aída Abella desde el Senado
colombiano, del parlamentario Jens Holme de Suecia, de la Parlamentaria Heike Hänsel de Alemania, del catedrático de la Universidad de Coimbra, Boaventura de Souza Santos, de numerosas organizaciones populares y personalidades. Las tareas Con igualdad y fraternidad, respetando las múltiples identidades y posiciones ideológicas, religiosas y políticas, se hizo un ejercicio previo de “lluvia de ideas” para las tareas. Algunas de ellas son inmediatas y concretas, otras para organizarlas y sustentarlas en la práctica. En conjunto se refieren acciones por: 1 – Energía limpia para la paz, cooperación internacional sin
intermediaros, “desde abajo”: energía solar para algunas escuelas. 2 – Misión internacional de acompañamiento contra el fraude en el próximo debate electoral en Colombia. 3 - Acciones internacionales por la paz: protección internacional de los Acuerdos entre el Estado y las FARC y lo avanzado con el ELN y persistencia contra la impunidad, ante la justicia internacional. 4 – Reconocimiento de la ciudadanía colombiana en el exterior, derecho a la participación en los consulados y a la igualdad en la representación en el Congreso de la República. 5 – Que el día de las víctimas, cada 9 de abril, no sea para una foto en la embajada o el consulado, sino una jornada por los derechos de las víctimas, la solidaridad y la paz en Colombia.
Abril 10 de 2019
Economía
Oportunismo político y consciencia popular
/4 HECHOS &
COMENTARIOS
HECHO: La segunda razón tenía que ver con las características mismas de Cano, varios observadores han cuestionado que se haya dado de baja al comandante más preparado que hayan tenido las FARC, pensando que su condición de intelectual e ideólogo hubiera hecho más fácil la negociación. Esto no es necesariamente cierto… COMENTARIO: Está comprobado que la oligarquía criolla quiere sabotear los diálogos y para ello recurre a cualquier arma que esté en sus manos. &&&&&&&&&&
Sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en París, Francia.
NELSON FAJARDO
L
as noticias recientes sobre el estado de la economía colombiana muestran un panorama incierto. De un 2.7% de final de año pasamos a 1.7%, para el primer trimestre de 2019. Una cosa dice y hace el Director de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Juan Daniel Oviedo. Según el director, hay tres hechos que colocaron la institución en la picota: 1) El ajuste del crecimiento de 2017, que pasó de 1.8% a 1.4%, por efecto de los impuestos; y otra, lo que la cruda realidad arroja. 2) El presidente Iván Duque en un viaje a Estados Unidos, señaló, de forma irresponsable, un falso crecimiento de 3.2%, cuando realmente fue de 2.8%. Crecimiento engañoso, pues ese logro se dio con base en lo tradicional que pone en funcionamiento las economías de desarrollo relativamente bajo, exportación de materias primas y productos de la economía ilegal, con amplia demanda interna; 3) El cambio de la fecha de los resultados, para el 28 de marzo. Igualmente, 4) La intención de los resultados, para el 28 de marzo y convertir al DANE en una especie de Banco de la República. Este último hecho, va en contravía de las tradiciones de ambas
instituciones. Los cuatro hechos han creado malestar en los gremios del capital, que de 22 se retiraron 3 del consenso; situación que demuestra el inicio de tenues contradicciones, que a largo plazo, se agudizan. En esa dirección, ese retiro es reflejo de la agudeza de la competencia intermonopólica; competencia que mide la fuerza y el poderío de los que alcanzan mejor posicionamiento. Desde luego, la presión más fuerte está organizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo). Esta institución propia de los países ricos, tiene sus exigencias propias y su cumplimiento no será tarea fácil para Colombia. Estos sucesos nos indican, que si bien no estamos en el escalafón más bajo del progreso; tampoco somos el país del estrellato. Colombia, un país altamente dependiente, cuando la polarización política, se complementa con el manejo errático de la política económica. Aumento de impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (IVA), al galón de gasolina, entre otros. Estas medidas corresponden a un régimen autoritario y con rasgos semi fascistas. Lo novedoso está reflejado en el Índice de Confianza del Consumidor que mide Fedesarrollo desde 2016, y
Reina María Pedraza de Posada 1923 - 2017
E
n el segundo aniversario (9 de abril de 2017), de la desaparición de nuestra madre (en la foto), sus hijos y demás familiares agradecemos al Partido Comunista, a la Unión Patriótica y al semanario VOZ la solidaridad y acompañamiento que nos han brindado con ocasión de su partida. La recordamos como una luchadora por los derechos de las mujeres y de los sectores populares en el sur de Bogotá, donde acompañó y lideró importantes episodios de la lucha por la vivienda, servicios públicos y educación de familias desplazadas por la violencia. Fraternal saludo, Julio César, Fabiola, Iván, Jairo y demás familiares.
se encuentra frenado; este índice es el que da los resultados. Igualmente, 4) La intención en ese estado negativo, representando el 60% del PIB, llevó a crecimientos poco dinámicos en diferentes sectores. Siendo esta la verdad parcial del sector agro-ganadero y la lentitud para implementar los acuerdos de La Habana; se unen las objeciones, no todas son limpias. A esta situación se integran los asuntos políticos, el más destacado, estuvo relacionado con el cúmulo de objeciones contra la Justicia Especial para la Paz (JEP), hechas por el señor presidente Iván Duque. Es un bombazo contra el proceso de paz, que tenemos que afrontar con mucha entereza, como nos corresponde. Por todo lo comentado y lo vivido, cobra fuerza y legitimidad la protesta social. Este año se acercan, el Paro Cívico Nacional, con las huelgas laborales. Estarán acompañadas de la confrontación heredada de la lucha contra el oportunismo al interior del movimiento democrático y revolucionario; recordando momentos pasados, que se repiten en nuevas condiciones; entre otras, no tenemos una avanzada revolucionaria madura. Pero estamos cerca de una gran depresión económica mundial.
HECHO: En las últimas semanas, Bogotá, Medellín y Bucaramanga, viven una auténtica emergencia por cuenta de la nube gris tóxica que se cierne sobre sus habitantes. Entre sus causas se cuenta la falta de viento. Varios estudios del gobierno y de universidades, confirman que la situación del aire contaminado en Colombia es tan grave como invisible. ¡Nos asfixiamos! Informe Especial de Dinero No. 591, marzo 22 de 2019. COMENTARIO: El causante principal de semejantes males es el sistema capitalista, que nos tiene paralizados con la venta en masa de automóviles. &&&&&&&&&& HECHO: La defensa de la “comunidad” indígena no reposa en principios abstractos de justicia ni en sentimentales consideraciones tradicionales, sino en razones concretas y prácticas de orden. COMENTARIO: ¿Cuándo aprenderemos de ellos?
Editorial
Abril 10 de 2019
Enfrentar el abandono del Estado
C
on tambores de guerra resuena el caminar de la bota que oprime los pueblos por los caminos de la injerencia y la dominación; así se configura la acción de EE.UU., que durante muchos años, ha venido gestando un ambiente de hostilidad hacia Venezuela, alineando sus fuerzas, desde lo económico, político, comunicativo y social. De esta forma logra la aversión a la Revolución Bolivariana por parte de la gente que teje estrategias de segregación económica como es el caso de “Prosur” que se configura por acción de los presidentes de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, todos con posiciones de centroderecha, con el fin de tomar decisiones alejadas de las necesarias políticas de inversión social que requieren los pueblos de América Latina Colombia, en cabeza de Iván Duque, se ha encargado de tejer lazos de guerra,
desatendiendo e ignorando la grave situación humanitaria que sufre el país; es el caso del asesinato y amenaza sistemática de líderes sociales, la creciente desigualdad social, corrupción y pobreza, cuya respuesta digna es la exigencia y movilización de las comunidades por la garantía de sus derechos negados históricamente. En tal sentido acompañamos la movilización de la minga social indígena, campesina y afrodescendiente, cuyas reivindicaciones por su legítimo derecho a la tierra, deben ser atendidas. Es evidente que los intereses de diálogo del presidente, tienen prioridad en la agudización del conflicto configurado con gobiernos de derecha en el continente americano. Esta lucha se suma a la que millones de colombianos adelantan en contra del Plan Nacional de Desarrollo, de corte neoliberal, el cual se aprueba a espaldas de la población colombiana y que contempla la continuidad y agudización en la baja inversión social para el cierre de las brechas económicas y sociales de la población. Pretende terminar de privatizar las instituciones que garantizan los derechos, se pone de rodillas ante la banca multilateral, desconoce los acuerdos establecidos entre diversos sectores de la sociedad y el Estado, entre ellos aspectos de inversión en políticas sociales que no se plantean en el PND y que dejan un vacío en las reales necesidades de la población colombiana. En tal sentido, la suma de situaciones que se determinan en el marco político internacional y que recaen en el territorio nacional, llevan a la población colombiana a organizarse en un ejercicio de unidad y movilización que se materializará
/5 con contundencia el próximo 25 de abril en un paro nacional, producto del esfuerzo de múltiples organizaciones sociales, políticas, sindicales, gremiales y estudiantiles, en respuesta a la política impuesta por el gobierno de Iván Duque que se caracteriza por el incremento de la violencia, el avivamiento del paramilitarismo, las políticas de segregación y desigualdad. Es el momento de juntar esfuerzos, de unir las luchas para defender la vida, los territorios, la autonomía, el agua, los derechos humanos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, para continuar defendiendo la paz con justicia social, para sembrar la esperanza y construir un país con vida digna. La movilización y la lucha son el elemento sine qua non para la garantía de los derechos y ello se evidenció en el avance que logró Fecode la semana pasada en la mesa de negociación con el Ministerio de Educación Nacional, gracias a la movilización, donde posiciona su papel en defensa de la educación pública estatal y gana un pulso político respecto de la reforma constitucional al Sistema General de Participación. El paro nacional, es la oportunidad más propicia de enriquecimiento mutuo, que permite la reconstrucción del tejido social como herramienta valiosa y práctica de construcción de país, es la respuesta al abandono e incapacidad del Estado para solucionar las necesidades del pueblo; éste a su vez responde con unidad, solidaridad y firmeza desde las diferentes estructuras y movimientos sociales, que nos permitirán entrelazar nuestra praxis, los sueños y la esperanza por una nueva Colombia.
La tumba de Antígona
La Atalaya
No aclare que oscurece
Cónclave de las cavernas
RENATA CABRALES
A
lgunos medios de comunicación le han dado micrófono para que explique o deconstruya y aclare, a riesgo de seguir oscureciendo, la tenebrosa frase que trinó en su cuenta de Twitter: “Si la autoridad, serena, firme y con criterio social implica una masacre es porque del otro lado hay violencia y terror más que protesta”. ¿Acaso hay algo más que entender? Más claro no canta un gallo: con la criminalización de la protesta, un acto de barbarie a su altura, está anunciando, y los seguidores del senador Uribe (sorprendidos, según algunos medios) no tienen nada de qué extrañarse, si son precisamente quienes lo siguen los que le han otorgado el poder de destruir el país y condenarlo a la guerra eterna. ¿Qué hay acaso que explicar en este trino? De casualidad se les olvida que gracias al uribismo ganó el No a la paz y que los mismos miembros de esta secta sangrienta pretendían acabar con la JEP, Justicia Especial para la Paz, al objetar varios de sus artículos, objeciones que, afortunadamente, para las víctimas de esta guerra que no termina, acaban de ser negadas por la Cámara de Representantes, para sorpresa del uribismo, pero más aún, para desconcierto de un país que a veces ve perdida y frustrada toda esperanza de paz. Pero insisto, ¿por qué polémicos los trinos del senador Uribe?, si desde el principio se mostró, sin asomo de vergüenza, muy molesto por el acuerdo del Gobierno Duque con la minga
GABRIEL BECERRA
indígena, que aprobó desbloquear la vía Panamericana en el Cauca, advirtiendo desde su cuenta de Twitter, campo de batalla contra el pueblo, que: “Es preferible cerrar esa carretera dos años, mejorar y cuidar la alterna, que firmar acuerdos con la minga apoyada en el terrorismo”, porque para él un pueblo que exige sus derechos es terrorista y si quiere obtener algo debe ganárselo con “afecto”, como aclaró en uno de sus videos, porque según él los derechos no se arrancan, se mendigan, y si al Gobierno le parece que el pueblo pide con lisonja, entonces, se le da. ¿A quiénes sorprenden, entonces, los señalamientos del expresidente Uribe?, el mismo que está acostumbrado a justificar actos criminales, como hizo al revictimizar a víctimas de “falsos positivos”, y por lo cual se vio obligado a pedir perdón a la Madres de Soacha, pues, luego de haber afirmado con cinismo que esos muchachos no estaban “precisamente recogiendo café”, se atrevió a afirmar que estaban en actividades ilegales y que sus madres lo sabían. ¿Qué debemos esperar entonces, cuando el senador Uribe advierte que la minga indígena está infiltrada por terroristas? ¿Será que ya empezaron su plan maquiavélico contra la minga y el pueblo, al “desmantelar” (el fiscal Martínez, el buen muchacho) un supuesto plan terrorista en contra del presidente Duque, en el Cauca? No hay que bajar la guardia, entonces.
P
asaron desapercibidas en general las reuniones internacionales de sectores ultraconservadores y de derechas que bajo el auspicio del Centro Democrático se realizaron la semana pasada en las instalaciones del Congreso de la República. No por ello hay que dejar de señalar lo que representan como parte de las articulaciones del partido de gobierno con grupos promotores de políticas discriminatorias, xenófobas y reaccionarias. La llamada “Red Política por los Valores” que promueve estas reuniones de militantes reaccionarios con nombres pomposos como “cumbres trasatlánticas” constituye a la vez, el paraguas bajo el cual se trata de fortalecer una campaña de la derecha internacional en contra de conquistas democráticas para las mujeres y grupos históricamente discriminados, y de gobiernos progresistas. No olvidemos que para ciertos participantes de estas redes, entre ellos su líder en Colombia, la senadora María Fernanda Cabal, la Unión Soviética todavía existe, y la masacre de las bananeras fue solo un invento literario de nuestro Nobel. La III Cumbre Transatlántica de la Red Política por los Valores y el foro “victimas del comunismo en América Latina” fueron eventos dedicados a promover la discriminación y a justificar el saboteo contra gobiernos legítimamente constituidos. El Centro Democrático se ha convertido en un
aliado incondicional de estos sectores extremistas que buscan convertir nuestro país y Estado en una especia de plataforma regional, como en otras épocas el partido conservador era la caja de resonancia de La Falange y el fascismo en estas latitudes. Entre sus invitados se identificaban no precisamente académicos reconocidos o figuras destacadas por su solvencia moral; por el contrario, además de reconocidos políticos cuestionados en sus países por escándalos de corrupción; sindicalistas desprestigiados y prófugos de la justicia como el señor Ortega en Venezuela; o por atacar los derechos de las mujeres y los inmigrantes, como el exprimer ministro conservador húngaro, Víctor Orbán. Los señores Luis Zúñiga y Pedro Corzo no son precisamente unos promotores de la democracia y las libertades. Articulados a la tristemente célebre Fundación Nacional Cubano Americana, son señalados desde hace más de tres décadas de trabajar bajo órdenes de la CIA. No deja de ser irónico que quienes han justificado y patrocinado las más horrorosas dictaduras en nuestra América y en particular, quien tuvo como principal soporte político durante sus mandatos presidenciales a 35 parlamentarios condenados por paramilitarismo, y a bandas criminales responsables de millones de víctimas en Colombia, sea uno de sus conferencistas inaugurales. @Gabocolombia76
Laboral
Abril 10 de 2019
/6
Hasta ahora no hay grandes avances en las mesas que deciden las condiciones laborales para más de un millón 200 mil trabajadores del Estado. Entrevista con dos negociadores
En qué van las negociaciones de los estatales Casa de Nariño, sede de la Presidencia de la República. Foto archivo.
la Central Unitaria de trabajadores, CUT; y Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, para conocer el estado de los diálogos. Francisco Maltés.
Nelson Alarcón.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
Y
a son varias las semanas transcurridas desde que se inició la negociación de los trabajadores del sector estatal con el Gobierno nacional, en unas conversaciones marcadas por la discusión en el Congreso de la República del Plan Nacional de Desarrollo, PND, en el que varios de sus puntos van en contravía de los intereses de estos servidores. Pero también, en medio de movilizaciones de educadores, de las manifestaciones de la minga social indígena, ambas exigiendo cumplir con lo acordado en años anteriores, y de la advertencia de la Ministra de Trabajo sobre la falta de presupuesto. VOZ habló con dos negociadores, quienes asisten a la mesa en representación de los más de un millón 200 mil trabajadores estatales: Francisco Maltés, del ejecutivo de
Estancamiento –¿Cómo van las negociaciones con el Gobierno? –Francisco Maltés. -En la mesa central de los estatales, la semana pasada el Gobierno presentó una serie de propuestas que constan de 60 puntos, donde se recogen temas como plantas de personal, garantías sindicales y carrera administrativa. En el tema de plantas se presentó una propuesta que no es más que una declaración de buena fe. Pero decimos que un acuerdo real debe tener en qué entidades, número de cargos a ampliar y fecha. Decimos que se debe iniciar este año y continuar en los restantes de este Gobierno. Hay que hacer un cronograma para que las entidades amplíen la planta, de lo contrario no es más que una declaración. Ahí tenemos el meollo con el Gobierno. –Ante eso, ¿cuáles son las propuestas de ustedes? –F.M. -La contrapropuesta de las centrales sindicales la haremos el 9 de abril. En esta pediremos, entre otras cosas, que todos los trabajadores que cumplen labores misionales en las entidades públicas sean de planta, que no sean contratistas ni estén por cooperativas ni out sourcing. En cuanto a carrera administrativa exigimos un sistema de ingreso y permanencia a través del mérito real que mida la experiencia, el conocimiento, y no que haya pruebas abstractas. Acerca de las garantías sindicales, se exigirá el ejercicio del derecho a la sindicalización sin represalias. Que haya permisos, que se pueda desplazar y no tener descuentos en las entidades por hacer uso de ese derecho, entre otras cosas. –El punto de garantías sindicales siempre ha sido espinoso para ellos, ¿qué han dicho al respecto? –F.M. -Lo que nos dicen en garantías es muy superfluo. Decimos que hay que ratificar el convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que habla de las garantías para los dirigentes de los
trabajadores. Que no pueden ser despedidos ni desmejorados salarialmente ni en sus condiciones de trabajo. También que se otorguen los permisos sindicales, porque hoy en muchas subdirectivas de la CUT, sindicatos del magisterio y otras entidades estatales se están negando esos permisos. –¿Y sobre derechos humanos? –F.M. –En este tema solicitamos que la Fiscalía acelere las investigaciones sobre tres mil denuncias por obstrucción a la actividad sindical. Esos procesos están quietos hace muchos años. Además, en inspección, vigilancia y control del Ministerio hay muchas quejas contra los nominadores que no negocian los pliegos o que no cumplen lo acordado y tampoco hay investigaciones. En la Procuraduría hemos puesto quejas similares y tampoco pasa nada, hay una inercia del Estado para hacer valer los derechos de los trabajadores. Por eso pedimos que nos den resultados en esas investigaciones. Un avance –¿Es verdad que en la única mesa donde ha habido avances es en la del magisterio? –Nelson Alarcón. -Con Fecode hubo un primer acuerdo en lo relacionado con la financiación de la educación, en el que solicitamos una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, que permita aumentar los recursos para educación, salud, servicios públicos y saneamiento básico. El Gobierno aceptó la necesidad del acuerdo, lo que corresponde a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Para realizar esta reforma se elaborará un acto legislativo consensuado y se creará una comisión de alto nivel con participación del Gobierno nacional con los ministerios de Salud, Vivienda, Hacienda, Educación, la Dirección de Planeación Nacional, la Federación de Departamentos, la
Federación de Alcaldes, Fecode y otras instituciones. La reforma debe ser para incrementar real y progresivamente los recursos. La comisión se instalará dentro de los dos meses siguientes a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo y tendrá seis meses para elaborar el acto legislativo. –¿Pero acaso ese punto ya no había sido un acuerdo con el gobierno de Santos, producto de un paro que ustedes hicieron? –N.A. –Había aceptado una reforma estructural, pero no una reforma constitucional. Ese es el gran avance. Y eso incrementará de manera real recursos para educación, servicios públicos y saneamiento básico. –¿Qué otros asuntos se van a tratar en esa mesa? –N.A. -En el tema de educación se busca cerrar las seis brechas en las que hemos concertado con el Gobierno: acceso universal al grado de transición en instituciones públicas; las brechas en canasta educativa; la implementación de la jornada única con condiciones adecuadas; nuevas relaciones técnicas alumno - docente; infraestructura y educación rural. –¿En qué temas están lejos de lograr acuerdos? –N.A. –Hasta ahora estamos presentando las propuestas. La metodología adoptada es tocar punto por punto, y vamos en el 1.2 del pliego. Pero hay temas como las condiciones de la implementación de la jornada única; mejorar las relaciones técnicas; que el Gobierno nacional convoque realmente las juntas de educación en las que se debe discutir las políticas educativas, tanto de los entes territoriales como a nivel nacional; el tema de salud; el fondo de prestaciones sociales del magisterio; derechos humanos y garantías sindicales; entre otros. Por eso esperamos que el Gobierno tenga voluntad para poder llegar a acuerdos.
Visite la página web: www.semanariovoz.com
Laboral
Abril 10 de 2019
/7
Negocian nueva convención colectiva
Reconocen buena disposición de Eternit
I
Julian Cabanilla.
ncremento salarial, primas, bonificaciones, auxilios universitarios, becas estudiantiles, primas por retiro o jubilación y una tabla de indemnización por encima de la ley, son algunas de las exigencias de los trabajadores en Colombia, a la multinacional mejicana Eternit, en la negociación de un pliego de peticiones. El petitorio fue presentado el pasado 28 de marzo, por Sutimac, para los empleados de las tres plantas: Sibaté, Cali y Barranquilla, y en las que la gran mayoría están contratados a término indefinido, aunque hay algunos temporales.
Ilustración Eternit.
En lo salarial los trabajadores piden incrementar el 12% con la firma de la convención y 3% por los siguientes dos años. En vivienda buscan nivelar por arriba los salarios en las tres plantas. Negocian en Cali y ante los 16 puntos presentados, la empresa ha expresado dificultad para cumplir: “Dicen que el petitorio debe ser más aterrizado, que hay que ver los balances, pero en general hemos avanzado”, comentó Julián Cabanilla, presidente de Sutimac en la planta de Sibaté, Cundinamarca, en la que laboran 450 trabajadores que fabrican productos planos como eterboard, teja ondulada, productos
plásticos, pinturas y otros conexos con la construcción de viviendas. El líder sindical expresa que las relaciones entre el sindicato y los administradores de la empresa han sido cordiales, lo que también se debe al respeto y reconocimiento que a través de los años ha ganado Sutimac. “La negociación hasta el momento va bien -dice el presidente de Sutimac, Sibaté, en el segundo día de conversaciones-, creemos que va a continuar así, la empresa tiene la mejor disposición, se sentaron. En cuanto a los recursos para negociar y la movilidad nuestra nos la facilitaron, hay buenos términos para mejorar algunas condiciones de los trabajadores, como es el objetivo”.
Las órdenes del FMI Plan Nacional de Desarrollo recoge exigencias del Fondo Monetario Internacional, FMI
Trabajadora del cultivo de palma.
Despidos unilaterales en Unipalma
L
a junta directiva nacional del Sindicato de Trabajadores del Sector Agroindustrial y Agroalimentario, Sintraimagra, denunció públicamente a la empresa Unipalma porque de manera arbitraria despidieron a los trabajadores Pedro Arialdo López y Jairo Beltrán, afiliados a ese sindicato. Los despidos se dieron en el mes de marzo, porque según la empresa los trabajadores incumplieron con sus obligaciones laborales, motivo por el que fueron sacados con justa causa, aunque sin darles la oportunidad de ser escuchados en descargos o sin permitir el derecho a la defensa. De esta manera se viola el debido proceso así como lo señala el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, lo establecido en el reglamento interno de la compañía y la convención colectiva de trabajo vigente en esta empresa. Con esta decisión la empresa no solo vulneró los derechos de los trabajadores por el derecho a la defensa, sino que tampoco presentó las presuntas pruebas que dieron lugar a la aplicación del despido. En palabras del sindicato, los hechos muestran con claridad la persecución sindical de la que son víctimas los trabajadores de esa empresa cuya
administración está ensañada en exterminar al sindicato y no permitir que se lleve a cabo la próxima negociación colectiva que se dará inicio el próximo mes de mayo. Todo esto se viene dando en retaliación por la empresa en contra de Sintraimagra, que no quiso aceptar la revisión de la convención colectiva propuesta por la patronal. “Estos despidos atentan contra el derecho de asociación sindical y libertad sindical, contemplado en la Constitución Política de Colombia en sus artículos 25, 38,39 y 53 que son parte integral del bloque de constitucionalidad, contemplado en los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y ratificados por el gobierno colombiano. Los empresarios en Colombia no respetan los convenios internacionales y van en contravía de los derechos humanos, vemos como ante la comunidad internacional pregonan el respeto a los derechos humanos, sindicales y laborales, pero en la práctica atentan contra la dignidad humana y de los trabajadores, así sucedió con los despidos de nuestros compañeros”, expresa Sintraimagra en comunicado. Por lo anterior, el sindicato exige el respeto al debido proceso de los trabajadores y el reintegro de los despedidos.
S
egún lo explicó el Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, el Fondo Monetario Internacional, FMI, lleva más de 30 años orientando la política económica de Colombia. Como resultado, el país fue incapaz de usar sus exportaciones de materias primas para construir un crecimiento económico fuerte y duradero. Así lo afirmó Mario Valencia, director de esa organización, al referirse a las nuevas recomendaciones de esta institución. La misión del FMI que presentó su informe el 8 de marzo de 2019, hizo exigencias en el marco de la solicitud de un nuevo préstamo. Las mismas son idénticas a varios artículos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo en trámite en el Congreso, que siguen los mismos lineamientos de una economía con austeridad fiscal, atracción de inversión extranjera y fortalecimiento de las exportaciones. Estas recomendaciones están amarradas a la disponibilidad de recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF) hacia Colombia por USD 11.400 millones, en este sentido, se convierten en una exigencia de la institución. En efecto, el FMI hace un llamado para que se implemente otra reforma tributaria estructural que tenga como propósito “una
ampliación de la base de personas naturales obligadas a declarar renta e IVA”, aunque también llama a la “eliminación de muchos de los regímenes preferenciales para las sociedades”. De igual forma, el órgano multilateral aboga por más austeridad del gasto público, focalizando subsidios en la población más vulnerable y un esfuerzo para que las políticas estén dirigidas hacia la competitividad externa. A pesar de esto, no se recomienda estimular la producción nacional para reemplazar dichas importaciones, sino que -por el contrario- se dirige a “fortalecer la competitividad externa”. Finalmente, el FMI también exige una reforma pensional que “mejore la progresividad y la cobertura y a la vez garantice la sostenibilidad de los beneficios pensionales”, es decir, que se pone el foco nuevamente sobre el marchitamiento de Colpensiones. “Estas medidas fueron recogidas integralmente en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se concentra en atraer inversión extranjera al sector mineroenergético, para que la mayor parte del crecimiento adicional sea logrado por el ‘choque petrolero’. En el Plan hay una clara intención del Gobierno en reducir el compromiso social del Estado, para que sean los llamados ‘emprendedores’ los responsables por la generación de empleo. Así también lo plantea el FMI”, concluye Cedetrabajo.
Abril 10 de 2019
Calarcá
Bogotá TRAZOS Por la independencia
/8 10 Continúa
San Juan de Dios
Un injusto desalojo No hay voluntad política de la actual administración de Bogotá para resolver el problema de las personas que han trabajado en el San Juan de Dios Hospital San Juan de Dios. Foto El Tiempo.
JENY MARйA SOLйS ROA
L
a capital del país está sumida en una de sus peores crisis institucionales y sociales, la desidia de la actual administración y la nula voluntad política para proteger las instituciones públicas y a sus trabajadores es pan de cada día. Desde el año 1998 se ha venido buscando, de forma intencionada por parte de los gobiernos nacional y distrital, la privatización de lo que era el hospital más importante de Latinoamérica, no solo en términos de atención a las poblaciones más vulnerables de Bogotá y el resto del país, sino además, por ser vanguardia en términos científicos e investigativos, ya que recibía, de forma constante, médicos de países de centro y sur América, que veían en el San Juan de Dios una oportunidad inigualable de formación, investigación científica y modelo médico de atención. La ley 100 acabó con el San Juan La atención a la población vulnerable de forma gratuita, y con elevados niveles de calidad, se contemplaba como la garantía del derecho a la salud a las y los colombianos, sobre todo a los de menos ingresos económicos, que encontraban en el complejo hospitalario la posibilidad de ver atendidas y sanadas todo tipo de afectaciones en términos de salud. Sin embargo, la gratuidad de la atención no representaba ningún tipo de interés para los inversores privados, como las nacientes EPS, por lo que los gobiernos de la época decidieron empezar con un ahogamiento financiero para el sostenimiento de la atención y el mantenimiento de las edificaciones,
y a no cancelar los salarios de las y los trabajadores del complejo hospitalario, que concluyó con la privatización de la salud a nivel nacional y la mercantilización del derecho a la salud, que vio en el año 2011, el cierre definitivo del San Juan.
biológico, que se confirmó en un estudio que desarrolló la Universidad Nacional, y también causó el abandono de muchas máquinas de alta tecnología.
Digna resistencia: “El San Juan es de todos”
La Bogotá Humana, en el año 2016, en una demostración de voluntad política del entonces alcalde Gustavo Petro, reabrió el complejo hospitalario, con un plan a largo plazo para la recuperación total del hospital, la idea entonces, era recuperar las 17 salas de cirugía, abrir la sala de urgencias, que en su tiempo atendía diariamente cientos de pacientes de bajos recursos, que no se veían sometidos a lo que hoy se conoce como “el paseo de la muerte” y, además, recuperar las zonas verdes y de espacio público. La compra de los predios del San Juan de Dios y del Materno Infantil, por parte del Distrito, fue el inicio de lo que debería ser la apertura total del hospital a lo largo de 10 años, pues ya superados algunos problemas de tipo jurídico, el distrito y la nación debían comprometerse con la recuperación de este, del que hacen parte, entre otros, el Instituto Cancerológico, el Hospital Santa Clara y el Instituto Dermatológico. Las y los trabajadores del Hospital San Juan de Dios fueron partícipes de la reapertura y vieron además, la posibilidad de que sus derechos laborales, por fin, después de más de una década, fueran reconocidos en términos de liquidación y pensión, pues a la fecha, muchos han fallecido, esperando el reconocimiento de los mismos. En su momento, el actual alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, dijo que
El cierre del Hospital San Juan de Dios representa para el país una pérdida incalculable en términos de lo que significa la garantía de los derechos fundamentales al conjunto de la población, pues por muchos años representó el modelo de atención de salud pública en calidad y cobertura, en educación e investigación científica y en participación comunitaria. Los trabajadores y trabajadoras del antiguo hospital, luego de empezar titánicas jornadas de demanda a la nación, no solo por la conservación de lo que había sido el hospital más moderno de América, sino por el pago de sus salarios, congelados entre los años 1998 y 1999, se tomaron las instalaciones de este, en total 23 familias, para defender el patrimonio distrital de las y los bogotanos, pero además, como vivienda, pues después de la crisis muchos perdieron sus viviendas y se vieron obligados a tomar como residencia instalaciones del complejo hospitalario. Muchas personas de las que se quedaron, lo que hace recordar movimientos como los Okupa en Europa, intentaron por muchos medios sostener la atención a la población, pero la desfinanciación provocó no solo el cierre del hospital, sino el deterioro de las edificaciones, muchas ya con daño
Una esperanza que se desvanece
el hospital San Juan de Dios no estaba dentro de lo que llamó “sus prioridades”, pues con el dinero que gastaría el distrito en la reapertura, ya efectuada por la Bogotá Humana, alrededor de un billón de pesos, se construirían cuatro hospitales públicos. No obstante, al terminarse las obras dejadas por la administración anterior, la Bogotá Mejor para Todos, quiso adueñarse de la reapertura, advirtiendo el supuesto compromiso de la presente administración, con la recuperación de la “cuna de la medicina” en el país. En los últimos días, la administración de Bogotá se acercó a las instalaciones del San Juan de Dios junto con el Esmad y la Personería de Bogotá, donde aún residen alrededor de 11 familias de trabajadores del hospital, para efectuar el desalojo de quienes allí viven, con la excusa de que después de muchas negociaciones las y los trabajadores no habían aceptado ningún trato. Según afirma la Personería, quienes allí habitaban, tendrán todas las garantías para resolver su situación. Sin embargo, lo que está visto es que a la actual administración no le interesa la resolución digna de las y los trabajadores sino, como lo ha demostrado en múltiples oportunidades, a partir de la fuerza, imponer sus decisiones sin tener en cuenta a las comunidades. No se trata entonces, solo de la apertura del complejo hospitalario del San Juan de Dios y los múltiples beneficios que esto traería para la ciudad y Colombia en general, se trata además de dar respuestas efectivas y dignas a quienes por años han resistido y defendido el hospital. Es necesario que los derechos laborales de quienes allí vivieron por años, sean garantizados.
Política
Abril 10 de 2019
/9
25 años del genocidio en Ruanda
Una matanza de vecinos contra vecinos: lecciones para Colombia La brutal experiencia del país africano nos debe hacer reflexionar sobre los peligros de los discursos de odio y venganza, tan habituales hoy en la política colombiana ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7
E
l 6 de abril de 1994, los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana y del vecino Burundi, Cyprien Ntaryamira, fueron asesinados por un misil que impactó el avión en que viajaban, dando así inicio a uno de los más espeluznantes episodios de crueldad y muerte del siglo XX. A partir de aquel día y por más de tres meses, se desató uno de los más macabros genocidios de la historia reciente en el que fueron asesinadas alrededor de 800 mil personas, la mayoría a punta de machete. Casi todos los muertos eran personas del común y, lo más sobrecogedor, casi todos los asesinos eran también personas del común. ¿Cómo pudo suceder semejante horror ante la mirada impasible de la llamada “comunidad internacional” y de las Naciones Unidas? Para comprenderlo, debemos remontarnos a la historia de este pueblo en las entrañas de la olvidada África oriental. Hutus y tutsis Desde el siglo XIX, la región estuvo sometida a la colonización europea que, con el propósito de garantizar la dominación del territorio, reforzó la diferenciación social entre las dos etnias que convivían allí, convirtiéndolas en castas: Tutsis y hutus. Los primeros se consolidaron como la élite y ayudaron en el dominio del país por casi dos siglos, a los alemanes primero y a los belgas después. Los segundos, mayoritarios en un 80%, fueron sometidos a reglas de subordinación social y dependencia que en ocasiones incluían el trabajo de servidumbre en favor de los tutsis. La independencia del país en 1961 llevó a que se aboliera la monarquía y se estableciera una República donde legalmente existía igualdad entre las castas, pero el poder lo ostentaba la mayoría hutu. Vale decir que durante 30 años, la relación entre los dos pueblos, si bien no estuvo exenta de conflictos, fue en general pacífica. El conflicto El primer presidente del país, el hutu Grégoire Kayibanda, impulsó reformas sociales y mantuvo un ambiente de convivencia entre los ruandeses, hasta 1973 cuando fue derrocado a causa de su aparente debilidad para reprimir a los tutsis. Su sucesor, el general hutu Habyarimana, si bien encabezó una dictadura, resultó ser un gobernante
Mujer ruandesa colapsa junto a su hijo cerca de la frontera de Zaire, hoy República Democrática del Congo. Foto Uli Michel.
pragmático y moderado que embarcó al país en un proceso de reconciliación y desarrollo económico. En 1987, hijos de exiliados tutsis que habían huido de Ruanda después de la Independencia, fundaron el Frente Patriótico Ruandés, FPR, con el propósito de tomar el poder en su país. En 1989, la ruptura del Pacto Internacional del Café que protegía la economía de países como Ruanda o Colombia garantizándoles cuotas de exportación, llevó al país a una crisis económica. En un año, Ruanda perdió el 40% de sus ingresos por exportaciones lo que contribuyó a que se desataran nuevos hechos de violencia. En 1990, el FPR ingresó a Ruanda desde su vecina Uganda y después de tres años de conflicto armado, se firmó un acuerdo de paz que estableció un nuevo gobierno de transición conformado por hutus y tutsis para lograr la desactivación total de la confrontación y la garantía para la convivencia entre los dos pueblos. Dicho acuerdo también estipulaba la retirada de los asesores militares franceses y la entrada de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, los cascos azules. El genocidio En este contexto es que se presenta el asesinato de los dos presidentes. En un principio se culpó al FPR del ataque, pero hoy se sabe que en él participaron radicales hutus que, con la complacencia de franceses, alemanes y belgas, pretendían reactivar la confrontación. Y lo lograron. La explosión de muerte y venganza que se desató desde el 7 de abril no fue algo espontáneo ni casual. No fue un “error de la historia”, ni una fatal locura colectiva. Fue un genocidio planeado, calculado, financiado y estimulado por sectores radicales hutus que, enquistados en el gobierno, el sector privado y los medios de comunicación, organizaron meticulosamente y llevaron a cabo un plan masivo para exterminar a los tutsis.
Se sabe, por ejemplo, que desde principios del año, ministros del gabinete discutían sobre la necesidad de acabar con los tutsis. El gobierno gastó millones de dólares (se calcula que más de 140) en financiar el genocidio y organizó la milicia paramilitar hutu Interahamwe, responsable de muchos de los asesinatos. Buena parte de ese dinero salió de los fondos de ayuda que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional habían aportado para financiar los planes de “ajuste estructural” que, como se sabe, es el eufemismo para denominar las reformas neoliberales. El país importó casi 5 millones de dólares en machetes, cuchillos, hachas y martillos que fueron distribuidos entre la población hutu. Para el momento del genocidio, uno de cada cinco varones hutus poseía un machete nuevo. La radio Los medios de comunicación –en especial las emisoras de radio– jugaron un papel crucial en el genocidio. Muchas estaciones dedicadas a la música pop y rock se convirtieron en verdaderas tribunas del odio, donde los antes animadores juveniles ahora llamaban al pueblo hutu a exterminar a sus vecinos tutsis, quienes ahora dejaban de ser seres humanos para convertirse en “cucarachas”. Incluso, el famoso cantante Simon Bikindi fue condenado a 15 años de cárcel por la Corte Penal Internacional por pronunciar discursos que alentaban la matanza contra los tutsis. Esta manipulación de la opinión y exacerbación del odio desde los medios convirtió a los que antes eran amigos, socios o incluso, se habían emparentado a través de matrimonios entre las etnias, en enemigos a muerte. La violencia fue desbordada. No solo los hutus del común empuñaban machetes para vengarse de sus vecinos tutsis, las milicias Interahamwe recluían a miles de tutsis en iglesias con el pretexto de
protegerlos para luego proceder a masacrarlos y el FPR hacía lo propio – aunque en menor proporción– contra los hutus. La masacre terminó el 15 de julio con entrada a la capital, Kigali, del FPR que desde entonces ostenta el poder en el país. Es importante decir que las potencias occidentales, en especial Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos prefirieron mirar para otro lado permitiendo que se ejecutara el genocidio. Sus responsables políticos deberían ser juzgados también por la Corte Penal Internacional. Enseñanzas Los 25 años del genocidio en Ruanda nos deben advertir, hoy en Colombia, de los peligros del fomento del odio y la venganza. Por ello son profundamente irresponsables prácticas como jugar con la palabra masacre para desviar la opinión sobre graves acusaciones de delitos, estigmatizar la protesta social tachándola de terrorista, promover grupos de choque como los que se vieron la semana pasada en Popayán –financiados por un concejal del Centro Democrático y que atacaron las sedes de las organizaciones indígenas–, o señalar de cómplices del terrorismo a periodistas y políticos de oposición. Daniel Feierstein, experto mundial en teoría del genocidio, dice que estos no son casuales, como lo sostiene el enfoque convencional de las ciencias sociales, sino cuidadosamente planeados y ejecutados. La primera fase de todo genocidio es forjar un favorable ambiente de opinión. Lo que está haciendo la ultraderecha en Colombia se parece demasiado a lo sucedido en Ruanda hace 25 años. Por eso las fuerzas democráticas deben estar alerta para contrarrestar el discurso uribista del odio que, a falta de un proyecto coherente de país, se ha convertido en su única herramienta política. Sin el odio, la ultraderecha colombiana se quedará sin razón de existir.
Abril 10 de 2019
Política
/10 Gobierno Duque
Absoluta incapacidad El retorno del uribismo al poder ha estado sujeto a un sinnúmero de derrotas que dibujan un estado cada día más frágil en sus estrategias políticas. La movilización en las calles como la oposición política en el parlamento, han sido claves en esta nueva etapa de inconformidad social
Canciller Holmes Trujillo con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
★ REDACCIюN POLйTICA
E
l acuerdo con la minga firmado en la noche del viernes 5 de abril, después de 27 días de protesta, es tal vez la única jugada política que le ha salido bien al presidente Iván Duque desde que tomó las riendas del Gobierno nacional. No se acostumbra hacer un balance de la gestión a menos de 12 meses en el poder al Presidente de la República. Por lo general los primeros evaluados en un gobierno son el gabinete ministerial por sus responsabilidades con el Presupuesto de la Nación y los debates de control político en el Congreso. Iván Duque es el presidente más impopular de la historia a menos de ocho meses de ser elegido y al único que sus adversarios políticos no lo han podido ver como el jefe de Estado que parece no ser sino como era llamado en la pasada campaña electoral: “el subpresidente”. Van ocho meses de este gobierno y el país no conoce un proyecto que se convierta en ley de la República, o esté cerca a ello. Las primeras apuestas legislativas que llevaron el sello Duque en cabeza de la ministra de Justicia Gloria Borrero, naufragaron. La reforma a la justicia y la mutación que hubiera sufrido la tutela se quedaron en
El Gobierno no tiene iniciativa política; ha primado el oportunismo a la hora de asumir los debates de la agenda nacional”
primer debate, que sirvió para medir las fuerzas políticas de oposición pues plantaron cara a la reforma, logrando desmantelar las supuestas mayorías que parecía tener allí el ejecutivo. Trámites legislativos El Gobierno no tiene iniciativa política; ha primado el oportunismo a la hora de asumir los debates de la agenda nacional. El 11 de octubre el país vivió una atípica contienda electoral, la consulta anticorrupción, impulsada por la oposición y a la que le faltaron pocos votos para superar el umbral. Esta iniciativa puso en jaque al Gobierno pues solamente el Centro Democrático había rechazado su votación manifestado no acompañar la Consulta. Duque tuvo que apelar al oportunismo y suscribir una serie de pactos para acompañar el mandato ciudadano, que no tenía otro camino para ser una realidad sino la vía parlamentaria. Siete meses después de la consulta, el Gobierno le ha puesto el freno a once proyectos de ley de los cuales ninguno está cercano a convertirse en ley. Al tiempo que naufragaba la consulta anticorrupción en el parlamento, el proyecto de Presupuesto anual de la Nación para el año 2019 era presentado a las comisiones económicas. También era la primera vez que la izquierda colombiana hacía bancada en dichas comisiones del Congreso. Un presupuesto que, siendo formulado por el gobierno Santos, Carrasquilla como ministro de Hacienda y jefe de empalme del actual Gobierno, lo defendió hasta sacarlo adelante sin ninguna objeción, salvo los ajustes burocráticos del primer año de mandato Duque. Dicho esto, se
confirma que el ejecutivo pasó la primera legislatura en blanco y con mala calificación. El partido de Gobierno El partido de Gobierno conduce a su antojo la presidencia del Senado. Ernesto Macías es el presidente de la corporación y responsable de la política de gobierno en el parlamento. Entre Macías y la ministra del Interior tienen el timón de la agenda política del país, pero los dos no se hablan. Debates de la oposición como el de Odebrecht, mostraron un talante poco democrático del presidente Macías. La discusión sobre la ley de financiamiento o reforma tributaria que desgastó al Gobierno ante la opinión pública, mostró a una oposición preparada para poner contra las cuerdas al débil ejecutivo colombiano. La reforma tributaria o ley de financiamiento fue otro regalo para las multinacionales y un golpe al bolsillo de los colombianos trabajadores. Se pretendía recaudar 14 billones de pesos faltantes del presupuesto nacional y resultaron solamente anunciado el recaudo esperado de 7 billones de pesos. La oposición advirtió la necesidad de retirar el proyecto, pero el Gobierno empeñado en sacar adelante el recaudo de liquidez para el siguiente año fiscal, mantuvo su iniciativa. Al final, solo logrará recaudar siete billones, pero por las exenciones que impuso a los ricos de Colombia les costará a los colombianos nueve billones de pesos. Mal negocio para Duque. La movilización
tierras prometidas por acuerdos anteriores al gobierno Duque, no aparecieran en el Plan Nacional de Desarrollo, se verían obligados a acudir a la protesta social, en particular con la acción legítima de tapar la vía Panamericana que conecta al país con el Ecuador. Un principio de acuerdo se dio previa la presentación del Plan; los indígenas quedaban satisfechos por los 10 billones de pesos que se garantizaba con su inclusión en el capítulo indígena. Se presentó el Plan. La plata de los indígenas no estaba y lo prometido a la minga del suroccidente tampoco. De nuevo la soberbia atrapa a la ministra del Interior y le cierra la puerta a los reclamos indígenas. Estos sin vacilación, salen a la Panamericana durante 30 días a protestar. El Gobierno se negaba al diálogo. Quedará para la historia que un grupo de 60 parlamentarios, fue hasta las puertas de la Casa de Nariño, haciendo un mitin para que fuera al Cauca. Por cerca de dos horas, los parlamentarios de distintas bancadas se apostaron en la residencia de Duque gritándole “diálogo” para resolver los conflictos sociales. La oposición El acuerdo entre el gobierno Duque y la minga social, abrió un boquete gigante en las relaciones entre el partido de Gobierno e Iván Duque. El jefe natural de esa colectividad publicó un twitter rechazando el acuerdo y que él prefería las vías de hecho o una masacre para levantar los manifestantes de la vía, antes que firmar un acuerdo con
Luego vinieron los paros, la movilización social, las protestas y el mar picado del inconformismo social. Los estudiantes universitarios exigieron mayor presupuesto para financiar la educación, y no permitir que las universidades se les cayeran encima tras el olvido estatal a la infraestructura universitaria. Lo que parecían no ser más que una movilización pasajera terminó en un paro estudiantil de meses y con un pliego de peticiones por cada universidad. La estrategia del gobierno Duque consistió en menospreciar las peticiones del estudiantado y no sentarse a negociar de ninguna manera. Los estudiantes marcaron la ruta. Las movilizaciones que agobian al presidente Duque y desgastan su poca aceptación entre la ciudadanía, hacen perfilar un Gobierno incapaz de solucionar políticamente sus dificultades. El respaldo irrestricto a los gremios de la producción es la tabla de salvación para Duque, y por ello enfrenta la movilización social con tratamiento de guerra y desprecio de las reclamaciones sociales. Los estudiantes solo volvieron a clase tras un principio de acuerdo presupuestario para los próximos cuatro años, con la advertencia que si en el año 2019 no se invierte lo prometido, el paro vuelve. Visita de Iván Duque a la Casa Blanca.
Minga y mitin Finalizada la rebelión estudiantil, el turno ahora era para los indígenas quienes en materia de reclamos habían advertido que mientras los recursos y las
ellos. “Si la autoridad, serena y firme con criterio social implica una masacre es porque del otro lado, hay violencia y terror más que protesta”, dijo Uribe.
Abril 10 de 2019
Política
/11
De nuevo la estrategia del bueno y el malo, entre Duque y Uribe en el Centro Democrático. Mientras la oposición abogaba por las vías del diálogo a lo largo de toda la minga, Gustavo Petro y Aída Avella le contestaban al expresidente: “Felicito a Duque por no dejarse llevar de los cantos de sirena de la violencia y de los que hoy le dicen que incumpla. El incumplimiento del Estado siempre es violencia”, señaló Gustavo Petro, al tiempo que Avella se pronunciaba: “A Uribe Vélez, no le gustan los acuerdos, se desvela por las Convivir”. La política de aliados Será el Plan de Desarrollo la garantía para el cumplimiento de los acuerdos con la minga. La única iniciativa legislativa que pueda acumular el presidente Duque. Un plan afinado por el Consejo Nacional Gremial y provisto de una serie de estrategias para desmantelar el Estado y ponerlo al servicio del capital privado. Es decir, detrás de cada artículo hay un negocio para alguno de los empresarios que hasta el momento siguen respaldando a Duque. Tres semanas de discusión previa del PND, el Ministerio de Hacienda, trató de concertar con los congresistas las mayorías necesarias para no correr riesgos. Cambio Radical se fracturó entre la pragmática política de la familia Char y sus negocios con el Estado, y el excandidato presidencial Germán Vargas, que se convirtió en un duro crítico de Duque. Hasta la revista Semana lo quiso graduar como
“jefe de la oposición”. Lo que en realidad sucede tras las efusivas diatribas de Vargas contra el gobierno, es el desencanto de la mermelada que ahora
Iván Duque y los promotores de la consulta anticorrupción.
dirige el Centro Democrático y que lo ha dejado por fuera de la repartija. Hacer trizas la paz Tratándose de paz, Duque se rajó en la implementación del acuerdo, en la continuidad de la mesa de conversaciones en La Habana y en la reglamentación adecuada para el funcionamiento procesal de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP. La prioridad de hacer trizas el acuerdo por parte del Centro Democrático se ha hecho vía desfinanciamiento y objeciones a la JEP. Todas las objeciones conducen a crear una inseguridad jurídica para los excombatientes. La más grave es que sigan las diligencias judiciales en la justicia ordinaria. En la práctica quieren desnaturalizar la JEP. El discurso del Gobierno en materia de paz sigue anclado a sofismas respeto de la supuesta impunidad de conductas contra niños en el conflicto. Ni en el acuerdo de paz, ni en las modificaciones constitucionales y menos en la Ley estatutaria, se avala tales conductas. El anuncio de modificar la Constitución es grave, pues en la práctica es desbaratar los acuerdos de paz, sus obligaciones como Gobierno y los compromisos como Estado. La vigencia de los acuerdos de paz va hasta por tres periodos presidenciales después de la firma. No les quedará fácil construir una mayoría en el parlamento para asuntos de paz. Para el partido de gobierno, cada vez le cuesta más, tanto en la política doméstica como internacional, su discurso proguerra. En materia de conversaciones de paz desactivó la mesa entre la guerrilla del ELN y el Estado colombiano. A pesar de su promesa de tomar decisiones en 30 días, después de su posesión, sobre la continuidad o no del proceso en La Habana, Duque se pronunció solo hasta después de los hechos del carro bomba en la escuela de Policía General Santander, para acabar el proceso de paz. El atentado le dio oxígeno político al gobierno y levantó en las encuestas. Como consecuencia de la decisión, inició un reclamo inaudito al Gobierno cubano por la no extradición de la cúpula negociadora del ELN. El ejecutivo, empecinado en saltarse los protocolos firmados por las partes, los garantes y facilitadores para ser aplicados en caso de rompimiento de la
mesa, armó una tormenta diplomática sin sentido, mostrando un pésimo manejo de las relaciones internacionales a cargo de Holmes Trujillo. De ahí surgió la famosa frase que “no se cumple lo pactado por no haberlo firmado su gobierno”, pésimo antecedente en las relaciones de Colombia ante el mundo. El mentidero diplomático apostado en Bogotá expresó molestias por las acciones de la Cancillería. El hecho que Colombia desconozca los pactos internacionales firmados como Estado son para cumplirlos al margen del gobierno que los firmó. Holmes pidió la extradición del jefe de negociadores del ELN como rédito político del gobierno Duque. Pasaron dos semanas de fuertes declaraciones y exigencias al gobierno de La Habana hasta que Noruega habló y señaló que Colombia debía respetar lo firmado e iniciar todos los trámites necesarios para el retorno de los guerrilleros a suelo colombiano. Se apagó el tema y el gobierno acumuló su primera derrota internacional, pero no la más significativa. Relaciones internacionales En el concierto internacional la política de Estado de Colombia no existe. Su principal aliado es Estados Unidos, país que utilizó a Colombia para arremeter mediática, política y diplomáticamente contra Venezuela como parte del plan intervencionista para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Duque aprovechó esa coyuntura para elevar el tono del discurso contra Venezuela y perfilarse como “libertadores” de la hermana patria, ejecutando acciones violentas en la frontera como la quema de un camión con supuesta “ayuda humanitaria”. Fue célebre ese 23 de marzo cuando el presidente Duque dijo que se asistía a lo equivalente a “la caída del muro de Berlín”. Al lunes siguiente de la fallida intervención en Venezuela, la reunión del Grupo de Lima, instrumento creado e impulsado por Holmes Trujillo como cuerpo político en respaldo a la intervención militar en Venezuela desde Colombia, fracasó en su intento de legitimar una definitiva intervención extranjera y se convirtió en otra derrota internacional para Iván Duque. Pero la real derrota en estos pocos meses de gobierno, fue que su aliado y mentor, Donald Trump, dijera que
gracias a su presidencia hoy entra más cocaína a los Estados Unidos: “es un buen muchacho, pero no hace nada por nosotros”. El regaño del presidente de los Estados Unidos cayó mal entre el Centro Democrático, al punto que tuvo que responder de manera sumisa el expresidente Uribe, acudiendo a su vieja estrategia argumentativa de señalar al gobierno de Juan Manuel Santos como culpable de todo. En disputa La clave de un gobierno débil políticamente es que la movilización y la disputa política vayan de la mano. Lo que para el Gobierno son protestas sin razón, para el pueblo colombiano es rescatar los mínimos derechos y garantías amenazados por un Plan Nacional de Desarrollo y una agenda política que raya con el fascismo. El paro nNacional del próximo 25 de abril debe ser la primera gran apuesta unitaria para manifestar el malestar contra Iván Duque, previendo que se presentará una reforma pensional para agravar la crisis en ese sector, una reforma en salud para ahondar el problema asistencial en Colombia, una reforma a las tierras para borrar lo acordado en La Habana, y la posibilidad de convocar una asamblea nacional constituyente al antojo del uribismo para reformar la justicia y el acuerdo de paz. Al cierre de esta edición, Duque viajaba al Cauca para su encuentro con la minga, asimismo se caían en Cámara de Representantes las objeciones de la JEP.
Tratándose de paz, Duque se rajo en la implementación del acuerdo, en la continuidad de la mesa de conversaciones en La Habana y en la reglamentación adecuada para el funcionamiento procesal de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP”
Campo
Abril 10 de 2019
Calle principal del corregimiento Pueblo Nuevo. Foto Bibiana Ramírez.
A Briceño llegó el Estado, pero no la paz Obras de infraestructura, inversiones económicas y proyecto hidroeléctrico no han sido suficientes para superar la guerra. Las veredas se están quedando solas y no hay quien detenga esos desplazamientos BIBIANA RAMйREZ - AGENCIA PRENSA RURAL
P
or el corregimiento de Pueblo Nuevo, a cuatro horas del casco urbano de Briceño, transitaron durante el 2017 funcionarios de diversas entidades del Estado, ciudadanos extranjeros en representación de gobiernos e instituciones de cooperación y cientos de periodistas para conocer de cerca los avances del desminado humanitario en la vereda El Orejón y los resultados iniciales del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). En esas visitas, nacionales y extranjeros alimentaron la esperanza entre los campesinos por un futuro mejor. Por primera vez estaban siendo visibilizados y el desarrollo podría llegar a sus veredas, fuertemente golpeadas por la confrontación armada. La razón de tanta presencia foránea es que Briceño fue seleccionado para hacer los planes piloto de desminado humanitario en el 2016 y sustitución voluntaria de hoja de coca en el 2017. Ya para el 2018 se comenzaron a implementar el programa de Pequeñas Infraestructuras Comunitarias (PIC) y el Plan 50/51, de mejoramiento de vías, como parte del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) pactado en el Acuerdo de Paz firmado con las antiguas FARC. Dos años después, esa esperanza se está diluyendo sin contención alguna. Donde antes hubo cultivos de hoja de coca, hoy abunda la maleza. Briceño fue mostrado al país y al mundo como
ejemplo de sustitución voluntaria, pero la realidad actual es otra: quienes erradicaron se quedaron sin cultivos, sin proyectos y nuevamente la violencia está generando miedo e incertidumbre. Para ese momento, el PNIS fue valorado como exitoso, entre otras razones porque 2.715 familias se comprometieron a arrancar sus matas de hoja de coca a los dos meses de haberse firmado el acuerdo. Pero siete meses después, cuando se acabó la renta bimensual de dos millones de pesos para cada familia cocalera, algunas veredas se están quedando despobladas porque los proyectos productivos no han llegado y el hambre que están padeciendo los obliga a desplazarse para buscar mejores condiciones de vida. “En septiembre de 2018 se acabó el pago y no hemos recibido respuesta. Al principio nos dieron 1 millón 800 mil pesos en cosas que ya teníamos y no eran tan costosas como machetes, limas o costales, en nuestras fincas ya había de eso, sino ¿cómo veníamos trabajando? Uno pedía una cosa y nos llegaban otras”, dice con preocupación Oscar Mazo, campesino de la vereda El Orejón. Superar abandono estatal El Estado, según observan los campesinos, está llegando de manera desordenada. Una de las dificultades para que el Acuerdo de Paz sea efectivo es que no hay suficiente articulación
entre las agencias estatales encargadas del desarrollo rural. Por ejemplo, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) no han hecho trabajo conjunto o el PNIS se está ejecutando por separado del PDET, tanto que la gente en las veredas se confunde y no sabe a qué entidad o proyecto pertenece cada obra. Después de desminar la zona, en El Orejón quedó una caseta comunitaria y una escuela donada por Turquía, como aporte de la cooperación internacional. La última es una estructura moderna, de dos pisos, que resalta desde distintos puntos de la vereda, pero su única profesora cuenta con tristeza que “solo quedan once niños, la otra semana se van dos. Lo que hicieron con todas estas obras y proyectos fue darnos pan para hoy y hambre para mañana”. Como parte de las PIC, se hicieron diez obras: ocho entregadas y dos que faltan por culminar y que hacen parte de la fase I. En la fase II hay nueve obras en proceso de ejecución. “El presupuesto para los Proyectos PIC en la Fase l para el núcleo veredal de Pueblo Nuevo fue de 396 millones de pesos. Para la fase ll-A se han ejecutado recursos por valor de 152 millones de pesos y para la fase ll-B se han hecho obras por valor de 37 millones de pesos”, explica Ana María Jaramillo, analista regional de la ART en Briceño, y agrega que para este año 2019 se está adecuando el presupuesto según las obras a realizar. Pueblo Nuevo, sin campesinos Es sábado en Pueblo Nuevo. Algunos niños corren detrás de un balón en la única calle que tiene el corregimiento. Un joven pasa en bicicleta con botas pantaneras y machete, zigzaguea en medio de los niños. En el billar dos señores juegan, no sonríen
/12 ni hablan entre ellos. Las tiendas están cerradas y no se escucha música. Fabio Muñoz dice que ese lugar estuvo lleno de vida en otro tiempo, cuando la bonanza cocalera. Después de hacer el mercado en Briceño, la gente se quedaba en Pueblo Nuevo compartiendo, tomándose algunas cervezas o viendo algún partido de fútbol en la cancha. La única señora que se ve no para de toser y parece de mal humor. “Aquí somos más de sesenta familias, pero se han ido unas quince y otras piensan emigrar. Esto se está quedando solo y se avecina más violencia”, dice mirando, el suelo. Con el PNIS llegaron algunas iniciativas de proyectos productivos, pero no de asesoría para continuarlos. “A una familia le entregaron quince marranos, este fin de semana van a vender los últimos dos que le quedan. Les trajeron un encarte porque no tenían con qué alimentarlos. Le tocó dejar de comer a la gente para poder alimentar los animales, lo mismo pasó con las gallinas”, cuenta la profesora de la escuela de El Orejón. Un año después de terminado el plan piloto, la disidencia del Frente 36 de las Farc volvió a minar, además de intentar retomar el control de las veredas del sur del municipio. “Hay toques de queda después de las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, en ese tiempo ponen minas, ahora es en la carretera. Esta semana pusieron una entre Orejón y Pueblo Nuevo, ahí vimos el hueco”, cuenta un poblador, que pidió la reserva del nombre. Algunos campesinos aseguraron que alias ‘Cabuyo’, quien está al mando de la disidencia, ha citado a reuniones informando de las nuevas normas. “Quien no vaya a reunión de la junta tienen que pagar 70 mil pesos, quien no vaya a los convites tiene que pagar 60 mil pesos. Hay una lista amenazando a los consumidores y vendedores de marihuana. La gente no puede salir de sus casas ni estar en la cancha jugando”. A finales de marzo, tropas del Ejército se instalaron en los alrededores de la casa de una familia campesina del Orejón. “Se parquearon en el patio, hicieron sus campamentos y amanecieron ahí. Nos tocó citarlos a una reunión y pedirles que se alejaran. Lo hicieron pero nos deja muy preocupados esto, porque es como si se repitiera lo mismo de las épocas pasadas”, afirma Muñoz. Lo que muchos no concebían, en el 2016, era ver inundado el cañón del río Cauca, que desde esas veredas del sur de Briceño se divisa todo. Angélica Mazo cuenta que ha mirado muchas veces ese “gran espejo” en que quedó convertido. Cambia constantemente, como están cambiando sus vidas en el lugar donde creyeron que llegarían la paz y el desarrollo.
Donde antes hubo cultivos de hoja de coca, hoy abunda la maleza. Briceño fue mostrado al país y al mundo como ejemplo de sustitución voluntaria, pero la realidad actual es otra: quienes erradicaron se quedaron sin cultivos, sin proyectos y nuevamente la violencia está generando miedo e incertidumbre”
Actualidad
Abril 10 de 2019
/13
La carta del parlamento ruso
Iván Duque sí tiene quién le escriba El senado ruso muestra un conocimiento detallado de los planes subversivos que se tejen contra la Venezuela bolivariana, y deja claro que no va a permitir que se atente contra un aliado suyo, contra un amigo que aprecia ★ ALBERTO ACEVEDO
E
l único país que reaccionó de manera desproporcionada, descomedida y virulenta a una carta del Consejo de la Federación Rusa (senado de la república), advirtiendo de los riesgos de una intervención militar en Venezuela, fue Colombia. Como lo aclararon después, tanto la embajada rusa en Bogotá, como un vocero de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta en Moscú, el documento no hizo mención específica de Colombia en ningún momento. Pero el subconsciente de los líderes colombianos les jugó una mala pasada y procedieron a dar explicaciones no pedidas. Tanto el presidente Duque, como la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez y el canciller Carlos Holmes, armaron una tormenta en un vaso de agua, pero ante la contundencia de los argumentos de los rusos, la prensa colombiana de inmediato le bajó el perfil al asunto, y no se volvió a decir una palabra. Solamente algunos columnistas, el fin de semana siguiente se refirieron al hecho, sin mostrar su verdadera trascendencia.
Sesión deliberativa del senado ruso.
un acto de agresión contra un Estado soberano y una amenaza a la paz y la seguridad internacionales”. Con licencia para intervenir Como se ve no hay en esta advertencia una alusión directa a Colombia. Pero como se dice en este país, ‘el que la debe la teme’. Y como el presidente Duque ha estado involucrado cada vez más en acciones intervencionistas contra Venezuela, tomó como propia la alusión y gritó: “hay una actitud intervencionista por parte de Rusia contra nuestro país”. Iván Duque, sin haber leído la carta, se apresuró a decir que “Colombia no está en posición de agredir a ningún Estado, pero está en su deber de defender la Carta Democrática Interamericana, y denunciar los atropellos de la dictadura en Venezuela”. A
Carlos Holmes Trujillo, canciller colombiano.
El Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación Rusa, hizo el pronunciamiento el 27 de febrero pasado, y la embajada de Rusia en Bogotá, cumplidos los rigores de la traducción oficial, la entregó al presidente de la Cámara de Representantes en Colombia el 29 de marzo. El documento afirma: “El uso ilegítimo de la fuerza militar contra Venezuela por parte de otros Estados que respaldan a la oposición, será interpretado por el Consejo de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia solamente como
la mejor manera de Trump, el mandatario se arroga el derecho -que nadie le ha conferido-, de calificar al gobierno legítimo de Venezuela como una dictadura, y de contera invocar la Carta Interamericana, un instrumento de intervención diseñado por la diplomacia norteamericana. Entonces, sí tiene razón el parlamento ruso al advertir de los peligros de una aventura intervencionista contra Venezuela. Por su parte el canciller Carlos Holmes Trujillo dijo: “La situación en Venezuela constituye un asunto
regional y hemisférico, que no debe ser empleado como instrumento de ninguna competencia geopolítica”. Doble apreciación mendaz. No solo porque el problema de Venezuela debe ser resuelto por los venezolanos, y no en un escenario exógeno, sino porque Estados Unidos convierte la crisis venezolana en asunto geoestratégico cercano a sus intereses, una competencia que parece vedada otra potencia. La geoestrategia norteamericana es buena y conveniente, al menos para los gobernantes lacayos, pero es nociva cuando se trata de otra potencia. Las amenazas no vienen de Venezuela La carta del parlamento ruso apuesta por el diálogo, como una vía para la solución pacífica de los conflictos, aspecto que deliberadamente ocultan el gobierno y la prensa colombianos. Por esta circunstancia, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, dijo que las declaraciones de su colega Holmes Trujillo son “una broma de mal gusto”, y que las amenazas a la paz regional, lejos de partir de Venezuela, provienen del narcotráfico en Colombia y de la cooperación “con el país más guerrerista e intervencionista del mundo”, haciendo alusión a Estados Unidos. El embajador ruso en Bogotá, Sergei N. Koshkin, mostró su extrañeza por el revuelvo armado por los medios y fuentes gubernamentales en torno a la nota de los legisladores de su país. “Este asunto fue creado de la nada”, dijo el diplomático, no hay “acusaciones” puntuales por ninguna parte. “Yo no sé por qué solo el gobierno colombiano objetó, tal vez tiene sus propias razones políticas. Por favor, no nos echen la culpa en este sentido, actuamos como debe ser”, puntualizó el diplomático. El jefe del Comité Internacional del Senado ruso, Konstantín Kosachov, también se mostró sorprendido por la reacción de Colombia y dijo que la misma nota fue enviada a la Organización de las Naciones Unidas, a la Unión Interparlamentaria, la Asamblea Interparlamentaria de la Comunidad de Estados Independientes, la Asamblea Parlamentaria de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la
Asamblea Permanente de la OSCE y el Parlamento Europeo, entre otras instancias gubernamentales y diplomáticas. Intereses cruzados Y aunque es cierto que el senado ruso no promueve amenazas de ninguna naturaleza, muestra un conocimiento detallado de los planes subversivos que se tejen contra la Venezuela bolivariana, y deja claro que no va a permitir que se atente contra un aliado suyo, contra un amigo que aprecia. Esta situación muestra que aunque en el discurso políptico se plantea por algunas naciones el derecho de los pueblos a la no intervención en sus asuntos internos, y a resolver sus problemas domésticos sin injerencia foránea, lo cierto es que Venezuela se convierte paulatinamente en escenario de los intereses geopolíticos de las grandes potencias. Y mientras Washington repite que todas las opciones están sobre la mesa, esgrimiendo el dogal de la intervención militar, Rusia y China, en el marco del Acuerdo de Cooperación Estratégica entre ambas naciones con Venezuela, formalizaron la entrega de insumos médicos y ayuda técnica y militar al país latinoamericano. No son provincias norteamericanas Solamente China envió, la semana pasada, 65 toneladas de medicamentos, incluyendo antibióticos y medicinas para la diabetes. Estados Unidos responde imponiendo sanciones a barcos cargueros que trasportaban petróleo para Cuba y anunciando nuevas sanciones políticas y económicas contra Venezuela y sus líderes. El consejero de seguridad de la Casa Blanca, John Bolton, admitió con total desfachatez que el incremento de las sanciones obedece a que si terceros países cooperan con Caracas, ello obstaculiza los planes de Estados Unidos de asfixiar financieramente a Maduro e impulsar su caída. Rusia respondió de inmediato diciendo que la Casa Blanca no debe olvidar que ni Venezuela ni Rusia son provincias norteamericanas, sino naciones independientes y soberanas.
Abril 10 de 2019
Derechos humamos
/14
Tragedia en la Univalle
Universidad del Valle contra la militarización.
Comunidad universitaria exige una investigación transparente frente a los hechos en los que murió un joven en medio de una explosión y otros más resultaron gravemente heridos. Igualmente, llama a parar los señalamientos que ponen en riesgo a la universidad
algunos de estos artefactos que son manipulados a través de control remoto. Luego de un corto tiempo de iniciado el tropel, y en medio de confusas circunstancias que están por esclarecerse, se advirtió el estallido de un artefacto explosivo en las cercanías de la cafetería central de la universidad. Una situación inusual, tanto por el lugar, como por la magnitud de la explosión. En medio del estallido, varias oficinas quedaron afectadas, incluyendo la del sindicato de trabajadores de la universidad, Sintraunicol, Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia, que quedó devastada.
CAROLINA TEJADA
VOZ dialogó con uno de los jóvenes defensores de derechos humanos que acompañó la situación, luego de los disturbios, Sergio García. El joven narró que una vez que se disiparon las personas que estaban en los alrededores de la explosión, se advirtió un cadáver en el sitio: “Esta explosión dejó como saldo final un joven muerto, Johnny Rodríguez, y varias personas heridas de gravedad. Estamos hablando de personas que, según el reporte médico, sufrieron amputaciones y lesiones físicas permanentes y otros heridos leves. Estas personas, luego de un largo tiempo de espera, fueron trasladadas a la Fundación Valle del Lilí y al Hospital Universitario del Valle”. Desde que se conocieron los hechos, comenta el joven, las organizaciones defensoras de derechos humanos se desplazaron hasta la universidad y sus alrededores, con el ánimo de ayudar en lo que fuera necesario, “por un lado, para asegurar que no hubiesen más personas heridas, o personas capturadas injustamente o sin el debido proceso, y, por otra parte, para rodear el espacio y que no se insertaran ilegalmente pruebas en la escena o se alterara la misma luego de la llegada del CTI de la Fiscalía. Esta preocupación surgió del constante merodeo previo
L
uego de una asamblea estudiantil en la Universidad del Valle, sede Meléndez, para brindar apoyo a la minga indígena, social y popular, que lleva más de un mes en paro, y con el fin de socializar un informe preliminar sobre la muerte en extrañas circunstancias del estudiante de arquitectura, Jonathan Landínez, en el corregimiento de La Delfina, vía Buenaventura, mientras acompañaba a un grupo de indígenas, se inició un ejercicio pacífico de conmemoración, en el cual los estudiantes hicieron diversas intervenciones musicales y artísticas de diferente índole, al interior del alma mater. Siendo la una de la tarde del miércoles 3 de abril, se inicia una confrontación con el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, de la Policía Nacional, que por medio de la fuerza intentaba ingresar al campus. Mientras esa situación se daba a la entrada de la institución, unos drones sobrevolaban el campus. En vídeos caseros que se subieron a las redes sociales, se distinguen algunas personas encapuchadas, con voladores, intentando tumbar
Una tragedia en indagación
de helicópteros de la Policía Nacional y un dron, del cual, la misma comunidad sospecha, tendría algo que ver con la explosión”. Esta situación llamó la atención de las y los ciudadanos, de la administración de la universidad y de las diferentes entidades del departamento, que llamaron a la calma y a la investigación. Mientras tanto, se dio la orden de allanamiento de la universidad, la evacuación del campus y se rumoró la posibilidad de su militarización: “Un bus de derechos humanos se ubicó dentro de la sede para sacar a los estudiantes en el plazo dispuesto para ello. Y en las horas de la noche, ya los heridos estaban plenamente identificados, así como el joven que falleció. Como equipo de defensores, hicimos el respectivo acompañamiento en el sitio, hasta el contacto con los familiares”. Señalamientos absurdos sobre lo ocurrido Nuevamente, y sin una previa indagación sobre los hechos, llegan las acusaciones. Según el Ministro de Defensa, Guillermo Botero, “estas protestas estudiantiles, que se desarrollan en el país, están infiltradas por grupos al margen de la ley, pues hechos como el misil lanzado desde una bazuca improvisada son puro y absoluto terrorismo”. Lo señalado por el ministro, no solo ha generado rechazo por el calificativo de acciones terroristas, sino un llamado a que se respeten los procedimientos de indagación antes de juzgar. Relacionar dicha protesta estudiantil con el terrorismo y la manipulación de un misil improvisado es peligroso y absurdo. Por un lado, un misil es un proyectil propulsado por un cohete
o motor de reacción, que no se manipula fácilmente, y por otro lado, ¿qué estudiante va a comprar un misil para bajar un helicóptero sobre su propia casa educativa?, ¿con qué dinero lo compraría? Según información de internet, un misil puede costar aproximadamente 750.000 euros. Los señalamientos de este talante por un hombre que es el responsable de la defensa de un país, deja mucho de qué hablar, más cuando los videos muestran a un par de personas manipulando un tubo de PVC con un volador, que es lo que se le lanza a uno de los drones denunciados por la comunidad universitaria. Mientras tanto, la universidad ha llamado a frenar los señalamientos que ponen en riesgo la vida de personas de la misma institución. En menos de dos meses, ya serían dos jóvenes muertos en medio de explosiones confusas. Aunque el joven que murió al interior del campus y las otras personas heridas de gravedad no estaban vinculados a la Universidad del Valle. Por otra parte, los defensores de derechos humanos también han expresado su preocupación por los hechos, “es un asunto trágico en todos los sentidos, pero que expresa varias cosas. Primero, el tratamiento policivo que va a tener la protesta social en este gobierno y el papel que van a jugar las universidades en la agenda de orden público. Segundo, que es notable que no hay condiciones totalmente seguras para la manifestación pública y la movilización. Y tercero, que debe condenarse, a partir de esto, la conversión de las universidades en campos de batalla y de violencia estatal”, asegura el joven defensor. La investigación Desde este fin de semana el CTI estuvo realizando las primeras audiencias con los heridos. Según comenta Sergio, “a algunos de ellos se les imputaron los cargos de terrorismo y fabricación de explosivos, entre otros. Dos de los estudiantes, Juan Alberto Gómez y Juan Pablo Aponte, llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía para pagar nueve años de prisión por los delitos mencionados. Mientras tanto, Juan Bedoya se recupera en la Fundación Valle del Lilí de sus graves heridas, y se resuelve su situación jurídica, de la cual se cree estará en la misma dirección de las anteriores”. Se insiste, entre tanto, en adelantar un procedimiento serio y transparente, que brinde claridades de lo ocurrido y se garantice un debido proceso para quienes hoy están siendo judicializados. Igualmente, que se pare la cacería de brujas y el señalamiento contra la universidad pública y la protesta social y se respete el alma mater como campus para el arte, la cultura, la educación y no para la militarización o la guerra.
Visite la página web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com
Mujeres
Abril 10 de 2019
Debido al poco reconocimiento de sus capacidades y a los constantes señalamientos, excombatientes de las FARC consideran que es difícil conseguir un empleo digno
El estigma de ser excombatiente
Sin opción de empleo digno pedagogía, porque fuimos profesores”, advierte Adela, pero, además, agrega otra excombatiente que teme no poder conseguir empleo debido a la estigmatización social, Sofía Nariño: “también practicábamos la conducción, y no de cualquier vehículo sino de maquinaria pesada, porque nosotros construíamos carreteras”.
RENATA CABRALES
E
xcombatientes de las FARC, como Adela Pérez y Sofía Nariño, creen que se deben facilitar más espacios de interacción con la sociedad, como muestras culturales o conversatorios, con el fin de tener la oportunidad de mostrar su verdadero lado humano y tener reconocimiento como sujetas políticas y no seguir siendo estigmatizadas como seres monstruosos, por haber hecho parte de un grupo guerrillero, que ahora, como partido político, sigue propendiendo por la paz y la igualdad para el pueblo colombiano. De esta forma, y debido al injusto señalamiento del que son víctimas a diario, muchas de estas mujeres revolucionarias tienen dificultad a la hora de conseguir un empleo. Pero esta desventaja no solo se da por el hecho de haber participado en una guerra de muchos años contra un Estado desigual sino por el hecho de que, en el caso de muchas, “como yo, por ejemplo, que ya supuestamente pasé la edad productiva, porque soy mayor de 40 años y que además de excombatiente soy exprisionera política, suficiente para ser estigmatizada por la sociedad y no tener la oportunidad de conseguir un trabajo digno”, expresa Adela Pérez, excombatiente del Frente Antonio Nariño, en Bogotá.
Difícil acceso a la educación
Adela Pérez.
La búsqueda de un cambio social Adela Pérez quien tiene 44 años edad y que estuvo en las filas guerrilleras durante 28 años, aunque 10 de esos los haya pasado en la cárcel condenada por rebelión, sostiene que entró a las filas de las FARC porque su familia siempre fue de izquierda y se inició como pionera en la Unión Patriótica siendo apenas una niña: “de muy niña, en el campo, no entendía las razones por las cuales había tanta diferencia, en esa época no entendía esas diferencias tan marcadas entre unas personas y otras, cuando estaba en la escuela rural, que mientras una aguantaba hambre o no tenía para comprar un dulce, otras personas desperdiciaban lo que tenían y en esos bagajes, estando en el potrero recogiendo leche, me imaginaba que se tenía que cambiar esa situación”. En Bogotá, Adela y su familia empiezan a militar en la Unión Patriótica con el fin de contribuir al cambio hacia un país mejor y consideraban que debían fortalecer su compromiso por ese cambio social, por generar esas nuevas situaciones, para beneficio de las personas más vulnerables, pero, infortunadamente, cuando se inicia todo el proceso de exterminio de la UP, la familia es víctima de ese genocidio y en ese proceso fueron asesinados su padre, Misael Pérez y sus hermanas mayores, Luz Mireya y Carmenza Pérez Aguirre. “Entonces, viene esa etapa del genocidio, de la persecución y nos vimos forzados a regresar al campo. Estando en Aquitania, Boyacá, masacraron a mi papá, a mis hermanas y a dos jóvenes
/15
Sofía Nariño.
más, el 11 de marzo de 1991. Por esas razones salimos desplazados y llegamos a Bogotá donde continué con la militancia, y ya tenía una visión mucho más fuerte de mi compromiso social, así que busqué el mecanismo para ingresar a las FARC, no como medio de venganza, pero sí consideraba que el sacrificio de vida de mi papá, mis hermanas y esos dos jóvenes no podía quedar en el olvido y que no tenía ninguna razón. Entonces, oficialmente, ingresé a las FARC en 1991 y eso me ha permitido continuar siendo consecuente con mis principios y convicción de construcción de país”, afirma Pérez. La renta básica Pero, Adela ha visto frustrados sus años de lucha por una paz estable y duradera al padecer en carne propia el incumplimiento de los acuerdos, pues, dentro de poco no podrán recibir la Asignación Única de Normalización y por concepto de renta básica que les ha venido proporcionando el Estado desde la firma de los acuerdos, y que
además, no se les ha cumplido con ningún proyecto productivo, pues a la hora de presentar alguno, les ponen muchas dificultades para ser aprobados. Así, son muchos los temores que enfrentan en este momento, pues sin esa “ayuda económica”, que viene a ser apenas el 90 por ciento de un salario mínimo, en su caso, se verá en una situación muy difícil, pues en este momento se hace cargo de su madre, quien está mal de salud y de su hija, quien nació en medio de la guerra y quien es hija de un guerrillero caído en combate. Así mismo, a pesar de tener experiencia en diferentes actividades, los procedimientos burocráticos que se realizan a diario en el país no le permiten certificar ningún tipo de experiencia, lo que hace que se dificulte la búsqueda de empleo: “No tenemos el reconocimiento de todas nuestras capacidades, nosotras somos todo terreno y cualquier responsabilidad que nos asignaban la cumplíamos y cualquier actividad la aprendíamos rápido. Hacíamos de todo, por ejemplo, periodismo, sistemas, cartografía, geografía,
Por su parte, Sofía Nariño (nombre de guerra) quien también entró a las filas de las FARC por convicción, a los 17 años y porque creía que podía contribuir en la construcción de un país mejor, tuvo su primera frustración debido a la injusticia social al no poder entrar a estudiar una carrera universitaria debido a los altos costos educativos en las universidades privadas y a la escúublicas. Por eso, en estos momentos, gracias a la renta básica, esta excombatiente de 39 años decidió que podía cumplir su sueño de estudiar, al costear sus estudios de ciencias sociales en la Universidad Pedagógica, pero si el gobierno llegara a incumplir, no podría seguir con su sueño de obtener un título profesional, pues debido a la estigmatización y a la supuesta falta de experiencia, sería difícil para ella conseguir un empleo, para seguir costeando sus estudios. Además, para Sofía, con los acuerdos de paz, se debería facilitar el tema de la educación pública, no solo para excombatientes sino para la población en general, pues, “el tema de las universidades por ejemplo, en cuanto al incumplimiento, tiene que ver con el hecho de que la gente que está en las ETCR, Espacio Territoriales de Capacitación y Reincorporación, no puede estudiar de forma virtual o algo así, pues en las regiones hay pocas universidades. Si se llegase a construir más universidades en todas las regiones sería una ventaja para toda la población vulnerable y no solo para excombatientes de las FARC, pues el proceso de reincorporación no debe ser solo para nosotros, ya que las FARC no estuvieron todos estos años en la lucha solo para conseguir nuestros beneficios sino los del pueblo entero”, advierte Nariño. Mujeres “todo terreno” Adela y Sofía recuerdan con nostalgia que en las filas de las FARC aprendieron a ser mujeres “todo terreno” que hacían todas las funciones, todos y todas de la misma forma, que allá no existían los roles de género y aprendían labores diversas, incluso, quienes practican la medicina aprendieron de manera empírica y que sin embargo, no se les obligaba a nada, pues también se tenían en cuenta las capacidades de cada quien. Advierten las excombatientes que, en realidad, saben hacer muchas cosas, pero llegaron al proceso de reincorporación y no tienen certificados para demostrar de qué son capaces, ya que las instituciones están atravesadas por la talanquera de la burocracia y hay que certificar todo, así que si el gobierno incumple o acaba con la renta básica, va a ser muy difícil para ellas encontrar una forma de ganarse la vida dignamente.
Internacional
Abril 10 de 2019
/16
Carta de López Obrador
España debe pedir perdón Una exigencia que en México habían hecho antes organizaciones sociales, partidos políticos de izquierda, sectores académicos y pueblos originarios
Frontera entre Siria e Israel, en los Altos del Golán.
EE.UU. avala política anexionista de Israel
Disputa por el Golán El presidente de los Estados Unidos, al reconocer una ocupación de hecho, ha roto un consenso internacional que buscaba la devolución de esas tierras a sus legítimos dueños ★ RICARDO ARENALES
U
n nuevo paso adelante en el arrasamiento del derecho internacional, dio el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al anunciar el pasado 21 de marzo que “es hora de que Estados Unidos reconozca plenamente la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán”. La decisión de Washington desconoce de un plumazo una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1967, que llama al “retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados” en esa parte del Cercano Oriente. Los Altos del Golán es una franja ocupada por Israel de 1.500 kilómetros cuadrados, de los que se apoderó durante la llamada guerra de los seis días, que enfrentó al Estado sionista con una coalición de seis países árabes, entre el 5 y el 10 de junio de 1967. En desarrollo de esa confrontación, Israel expandió su territorio y ocupó además Cisjordania, la Franja de Gaza y la Península del Sinaí. La zona del Golán arrebata, estaba en manos de Siria desde 1946. El mismo año de la ocupación, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la resolución 242, exhortó a Israel a devolver esos
territorios a sus legítimos dueños. En 1973, Egipto y Siria intentaron recuperarlos, sin lograrlo, pero causando elevado número de víctimas en un nuevo choque armado. Región estratégica En 1981, el parlamento en Tel Aviv, proclamó la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán, produciendo una anexión de facto. En diciembre del mismo año, el Consejo de Seguridad, consignó en su resolución 497: “La decisión israelí de imponer sus leyes, su jurisdicción y su administración al territorio sirio ocupado de los Altos del Golán es nula, sin valor, y no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional.” Altos del Golán es una franja montañosa de unos 1.800 kilómetros cuadrados, situada entre el sur de Siria y el norte de Israel, con una altura promedio a los mil metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un yacimiento de petróleo con un volumen potencial superior al billón de barriles, y además representa una importante fuente de agua potable para Israel. Se estima que las reservas de agua dulce del Golán, con numerosos riachuelos y
Suscríbase a Suscripción de apoyo La verdad del pueblo
Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual
$250.000,oo $130.000,oo $70.000,oo $130.000,oo
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. y reportar el pago al Email:
fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61
ríos que desembocan en el río Jordán y en el lago Tiberíades, representan un tercio del abastecimiento de agua de Israel. Por consiguiente, el territorio posee tierras fértiles aptas para la agricultura, donde se pueden cultivar uvas, manzanas, bayas y otros productos. Acto de coloniaje En la actualidad los Altos del Golán está dividida en tres partes: una, bajo control del gobierno sirio; otra bajo control de Israel, y una tercera, donde se encuentra una fuerza de observación de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es mantener la paz en la región y evitar enfrentamientos armados. El presidente de los Estados Unidos, al reconocer una ocupación de hecho, ha roto un consenso internacional que buscaba la devolución de esas tierras a sus legítimos dueños. Todos los países que integran el Consejo de Seguridad de la ONU, a excepción de Washington, condenaron esta declaración. Inclusive socios tradicionales como los que integran la Unión Europea, se sumaron al rechazo. También Arabia Saudita, un aliado vital para los intereses norteamericanos en la región rechazó el reconocimiento de Trump. El presidente de Irán, Hasán Rohaní, calificó la decisión de Estados Unidos como un acto de coloniaje que “no tiene precedentes en el siglo actual”.
Colón llega a América, obra de Georgio Deluci.
E
l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desató una polémica política en España, desde que el pasado 26 de marzo confirmó el envío de una carta al rey Felipe VI de España y al Vaticano, para que pidan perdón “por las violaciones de los que ahora se conocen como derechos humanos”, cometidas durante el periodo histórico conocido como la conquista de América. La carta se filtró y provocó desproporcionadas salidas de tono de prácticamente todos los partidos políticos de la península ibérica, especialmente los de derecha, que emularon en descalificaciones e improperios contra el mandatario latinoamericano, al calificar como extemporáneas sus pretensiones. En su carta, López Obrador propone iniciar un proceso de reconciliación, en momentos en que se acerca el año 2021, cuando se cumplen 500 años de la batalla de Tenochtitlán, que representó la caída de México a manos de las tropas de Hernán Cortés, enviado del imperio español para conquistar las tierras aztecas. Hay heridas abiertas “Se debe reconocer también lo que significó el saqueo colonial de nuestros recursos naturales. No es propósito resucitar estos diferendos, sino ponerlos al descubierto, no mantenerlos en el subsuelo como algo subterráneo, porque todavía, aunque se niegue, hay heridas abiertas, y es necesarios cerrarlas”, dijo el mandatario mexicano. López Obrador reivindica la soberanía mexicana sobre sus territorios y sus recursos naturales, posición que mantiene también en relación a los demás pueblos latinoamericanos, como lo ha expresado
recientemente en relación a la crisis venezolana. La demanda a España para que pida perdón por los crímenes de sus tropas durante la Conquista es una exigencia que en México habían hecho antes organizaciones sociales, partidos políticos de izquierda, sectores académicos y pueblos originarios. Anteriormente, en 2015, desde Bolivia, la Primera Cumbre Planetaria de Descolonización, había exigido a la Corona española perdón como reconocimiento al menos del daño causado a los pueblos originarios de América Latina. Deuda histórica España, dijo la cumbre, tiene una deuda histórica con los pueblos latinoamericanos. Primero llegó con sus ejércitos, hoy llega con sus empresas. Debe pedir perdón a los pueblos originarios que luchan por reconstruir su identidad, recuperar su cultura, dejar de ser pisoteados. Por lo demás, es la primera vez que un presidente mexicano asume en sus manos exigencias semejantes. La carta ha coincidido con una campaña electoral en España que algunos caracterizan por su superficialidad en el discurso político y falta de rigurosidad programática. La virulencia con que la clase política respondió a las peticiones de López Obrador, ocultan, de cierta manera, esta situación. Se han conocido elogios a la “gesta civilizadora”, omitiendo crímenes que hoy serían catalogados como de “lesa humanidad”. Pues no se trató solamente de un genocidio, sino la destrucción de la cultura aborigen, sus formas de vida, creencias, tradiciones, y sobre todo, el saqueo de sus riquezas.
Internacional
Abril 10 de 2019
/17
Cuba
Desnutrición infantil, cero
D
Caras de niños cubanos felices, sin la amenaza de la desnutrición.
e acuerdo con un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en el mundo existen en la actualidad 146 millones de niños menores de cinco años, bajos de peso, que padecen desnutrición infantil. De ellos, según constata el mismo reporte, ninguno es cubano. El informe, conocido con el título “Progreso para la Infancia” hace un balance de la situación nutricional de los niños en el planeta. Asegura que el 7 por ciento de los niños menores de cinco años de América Latina padece desnutrición. Reconoce que es un problema integral de la familia, y que en el mundo, 852 millones de habitantes padecen hambre, de los cuales 53 millones viven en América Latina. En el mundo, cinco millones de niños mueren anualmente a causa de la desnutrición. De acuerdo a las mismas agencias de las Naciones Unidas, Cuba presenta una situación de hambre cero para los niños en sus diversas etapas de desarrollo. Cuba ha erradicado la desnutrición infantil severa, y las autoridades sanitarias y de salud de la isla monitorean constantemente los programas nutricionales de la infancia. El gobierno socialista hace esfuerzos por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente entre los grupos de población más vulnerables.
A un año de su detención
Campaña mundial por la libertad de Lula El proceso contra Lula está vinculado a Estados Unidos, a su Departamento de Justicia, a la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y a la Oficina Federal de Investigaciones. Allí también se prepararon las acciones contra Dilma ALBERTO ACEVEDO
E
l expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva es un preso político, como en su momento lo fue el histórico líder surafricano y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela. Pero Lula, dada su avanzada edad, no puede soportar lo que sus enemigos quieren: convertir su detención en una cadena perpetua, no solo para castigar su lucha, impedir que se proyecte de nuevo al escenario político, sino cerrarle el camino a su colectividad, el Partido de los Trabajadores. Este 7 de abril se cumplió un año de su arbitraria detención. Por esta razón, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ICAP, anunció, en rueda de prensa en su sede en La Habana, que entre el 7 y el 10 del presente mes se realizará una campaña mundial por la libertad del líder obrero brasileño, puesto en prisión gracias a un proceso penal amañado, liderado por el entonces juez Sergio Moro, hoy flamante
Luiz Inacio Lula da Silva.
ministro de Justicia del régimen Bolsonaro. Fernando González Llort, presidente del ICAP, al hacer el anuncio, dijo que la campaña, que se denomina ¡Lula libre ya!, tiene como objetivo de lucha la liberación del líder brasileño “que llevaremos a cabo de la mano de millones de hombres y mujeres dignos en el planeta”. Acción internacionalista Participantes en la reunión donde se hizo el anuncio coincidieron en afirmar que el mundo tiene una deuda con Luiz Inacio Lula da Silva, y debe arrancarlo de la prisión donde la derecha lo tiene confinado. Lula es un demócrata a toda prueba, con un prestigio político suficiente para haber llegado de nuevo al poder; pero la reacción brasileña impidió que participara en las elecciones e impuso a Bolsonaro, un personaje que está hundiendo a ese país,
Fernando González Llort, presidente del ICAP.
y que puede provocar una delicada situación internacional si se involucra en una aventura intervencionista en Venezuela por cuenta de Washington. González Llort dijo que con la iniciativa se materializa una nueva acción internacionalista, y precisó que este es un llamado a los revolucionarios cubanos y del mundo, y al movimiento internacional de solidaridad. A partir de ahora multiplicaremos los esfuerzos en reclamo de libertad inmediata para el expresidente de origen obrero, que tanto hizo por los más pobres de su país, resaltó el vocero del ICAP. No hay derrota para la verdad En la rueda de prensa donde se hizo el anuncio, trascendió que el gobierno cubano hace suya la campaña, como evidencia de que jamás abandona a los amigos verdaderos, menos cuando son objeto de injusticias continuadas.
El abogado de Lula, y cofundador del Partido del Trabajo, Luiz Eduardo Greenhalgh, quien en ese momento visitaba La Habana, dijo que “no hay derrota definitiva para la verdad”, y aseguró que “la solidaridad ha sido grande, espontánea, hay iniciativas de pequeños grupos, sindicatos, estudiantes, movimiento feministas” y se mostró confiado en que en la campaña participarán muchos países. El togado recordó que Lula fue condenado sin pruebas, con base en hechos indeterminados y que actualmente cursan en diferentes juzgados del Brasil al menos 13 recursos administrativos para examinar su caso. Existen desde el punto de vista legal recursos que se pueden utilizar para lograr la libertad de Lula, pero se necesita la presión internacional. “Se precisa que la gente honesta del mundo exija ponerle fin a la injusticia. Lula es un perseguido político, los procesos contra él
no han tenido una prueba, indicios, nada. El pueblo brasileño necesita a Lula libre”, dijo el abogado, quien agregó que a Lula en prisión lo tratan como a un criminal, irrespetando sus derechos, con el único fin de impedir su actividad política. Está sufriendo en la cárcel, ya perdió a su hermano, a su nieto, le impiden comunicarse con el pueblo y solo puede hablar con sus abogados, tiene restringido el acceso a los medios. No tiene posibilidad de asistencia religiosa permanente y una vez por semana recibe a sus hijos. Luiz Eduardo Greenhalgh agregó: “el proceso contra Lula está vinculado a Estados Unidos, a su Departamento de Justicia, a la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y a la Oficina Federal de Investigaciones. Allí se prepararon las acciones contra Dilma y contra Lula. No por gusto, la primera visita del presidente Jair Bolsonaro en Estados Unidos fue a la CIA.”
Abril 10 de 2019
Regional
/18
Santa Marta en disputa
La tenaza contra la izquierda en el Magdalena
Presidente Iván Duque en su visita a Santa Marta con el alcalde encargado, Andrés Rugeles. Foto Presidencia de la República.
Con el nombramiento de Andrés Rugeles como alcalde encargado en el distrito, se consolida el plan de las familias tradicionales por recuperar el gobierno en la principal ciudad del departamento. Fuerzas progresistas responden con movilización REDACCIюN REGIONAL
E
l pasado lunes 1 de abril, el presidente Iván Duque procedió a nombrar al señor Andrés Rugeles, secretario de transparencia de la presidencia como alcalde encargado de Santa Marta, mientras se elige un encargado de la terna que Fuerza Ciudadana radicó una semana atrás, la cual fue desconocida por el presidente. El nombramiento de Rugeles no cayó bien en el distrito, se reconoce como una clara imposición del poder centralista y presidencialista, además de una violación a la participación política de los miembros de Fuerza Ciudadana que hoy gobiernan la ciudad. Al nombramiento del lunes, sobrevino el día martes 2 de abril el anuncio de la inhabilidad para ejercer cargos públicos por 12 años impuesta por la Procuraduría General de la Nación a Carlos Caicedo, líder de Fuerza Ciudadana y hoy aspirante a la gobernación del Magdalena, decisión que es apelable y por tanto sus efectos están momentáneamente suspendidos. En palabras de Caicedo se le
está sancionando sobre la base de declaraciones emitidas por funcionarios de Metroagua Inassa. Caicedo y Metroagua Inassa Como bien se sabe, fue Caicedo quien lideró la lucha para que Inassa saliera de Santa Marta mediante una acción popular que interpuso y fue fallada a favor de la ciudad. El procurador Carrillo, de visita en Santa Marta, anunció una cascada de inhabilidades en el Magdalena que fueron recibidas como un mensaje de continuidad en las sanciones contra el gobierno de izquierda y sus líderes. Esta sanción impuesta a Caicedo fue impulsada por Marta Castañeda, viceprocuradora de Alejandro Ordóñez y de fuertes vínculos con la familia Diazgranados, quien se llevó el proceso a Bogotá y desde allá le dio el impulso que hoy se traduce en un intento de sacar de la competencia electoral a quien amenaza el poder de las familias tradicionales en el Magdalena. El jueves 4 de abril, Andrés Rugeles se posesionó ante notario como alcalde encargado de Santa Marta, en acto acompañado por opositores del alcalde Rafael Martínez, y por asesores que han trabajado con la familia Diazgranados y familiares del parapolítico condenado, Poncho Campo Escobar.
Avanzada la mañana se conoció el control excepcional que decretó el contralor Carlos Felipe Córdoba en Santa Marta por “graves denuncias” de corrupción, hecho que se suma al linchamiento mediático, judicial, disciplinario y fiscal desatado en contra de la izquierda en Santa Marta. Estas acciones, más un informe con rasgos de entrega de cargo solicitada para el lunes 8 de abril por el alcalde (e) Rugeles a los miembros del gabinete desató una airada reacción en medio del primer consejo de gobierno en la cual secretarios como Raúl Pacheco, Francisco García y Luis Guillermo Rubio rechazaron el actuar sincronizado de los entes de control con el encargado para dejar en el ambiente la sensación del combate a la corrupción cuando la ciudad es testigo de lo contrario. El modelo que gobierna a Santa Marta desde hace siete años es el que más ha invertido recursos en obras y bienestar para los menos beneficiados como lo reconocen la mayoría de ciudadanos, quienes durante cuatro años han valorado al alcalde Martínez como
Marta Lucía y su movida En los círculos políticos ha trascendido que Andrés Rugeles es cuota de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien ha estado activa en otros encargos impositivos que violentan la voluntad popular como el caso de San Andrés. Además lo envió con un asesor personal que ha sido director de su campaña en el Magdalena, y con el sobrino de un parapolítico conservador. Parece que entre las muchas funciones en Casa de Nariño asignadas a la vice está la de desconocer la voluntad popular en los territorios que se oponen al uribismo.
Nueva cuenta de la Fundación Semanario VOZ Suscríbase a
Viernes de lucha El viernes 5 de abril inició con las movilizaciones y concentraciones a las que llamó la convergencia democrática del Magdalena para expresarle al señor Rugeles el profundo rechazo que hay en la ciudad con su nombramiento. Esta paralizó amplios sectores de Santa Marta durante el día, y son el inicio de una respuesta sostenida popular en defensa de lo conquistado en las urnas que hoy está secuestrado por el uribismo.
uno de los tres mejores en el país. El viernes cerró con la visita del presidente Iván Duque a la ciudad, quien se reunió con el alcalde (e) Rugeles en la casa finca de la familia Diazgranados, en la cual estuvieron a manteles con otros representantes de la clase política tradicional del Magdalena, quienes celebran que la tenaza contra la izquierda esté funcionando bien.
La verdad del pueblo
A solicitud de algunas locales se abrió una cuenta en Bancolombia para la consignación de los pagos por venta del semanario VOZ en regiones donde no hay Banco Davivienda. Los datos son los siguientes:
Bancolombia. Cuenta de ahorros 60277703923 Sucursal UGI Código 602. Bogotá. A nombre de Fundación Semanario VOZ. Consignar y reportar el pago enviando información vía fax (232 82 29) o correo electrónico:
fundacionsemanariovoz.admon@outlook.com
Abril 10 de 2019
Jaque mate
/19
La frase de la semana
“Minga social del suroccidente desbloquea la vía Panamericana pero continúa en asamblea permanente”. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Cultural
Abril 10 de 2019
/20
Alejo Carpentier
Periodista, narrador y folklorista
JOSШ RAMюN LLANOS
C
ompartamos con los lectores un breve esbozo biográfico de este Minorista que tuvo la fortuna de vivir la revolución por la que luchó desde sus veinte años en Cuba. En esta ocasión, solo destacaremos en algunas pinceladas, su derrotero como periodista y narrador y la valoración que hace, a vuelo de pluma, del folklor musical en América Latina. Ya habrá oportunidad de compartir otras notas con los lectores de su obra de ensayista. Su compleja formación etno-cultural, madre rusa, padre francés y nacimiento en Cuba y la influencia de su ámbito triétnico cultural, con un fuerte acento político revolucionario marxista, expresado en su lucha contra la dictadura de Machado, condicionan el contenido de su obra periodística y narrativa. Además, todas sus acciones y su extensa y rica obra narrativa, periodística y ensayística refrendaron su militancia revolucionara hasta su muerte, acaecida en París el 24 de abril de 1980. Había nacido el 23 de diciembre de 1904. Es tal vez el narrador latinoamericano con la formación intelectual más profunda y diversa, desde niño asimiló conocimientos musicales y la ejecución del piano desde los 11 años; el afirma que como un método de apropiarse de los elementos teóricos del arte de la música.1 Posteriormente estudió arquitectura, la influencia de estas dos disciplinas se reconocen, y él mismo lo reconoce, en la cadencia de su prosa y en la estructura de sus obras. Algunos títulos de ellas, están tomados de asuntos musicales: La consagración de la primavera; Concierto barroco; El arpa y la sombra; Esa música que llevo dentro. Alejo Carpentier, periodista A los 18 años empezó a publicar notas en los periódicos habaneros, a los
Algunos de los fundadores del Grupo Minorista, eran militantes comunistas y participaban activamente en las movilizaciones contra los gobiernos reaccionarios, por esas actividades fue encarcelado en 1927, pocos meses después fue liberado y en el año 1928 huye a París donde se instala hasta el año de 1939. En 1937 participa en el Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Madrid durante la guerra. En 1943 realiza un viaje a Haití donde es impresionado en tal forma por las condiciones sociales y el ámbito cultural que lo motivan a escribir El reino de este mundo. La fructífera estancia en Venezuela
veinte años fue jefe de redacción de la importante revista Carteles. En la revista Social, en la cual colaboró hasta el año 1933, publicaba artículos sobre literatura, pintura, música, ballet y un tema que durante algún tiempo lo entusiasmara mucho, el arte nuevo. En 1927 participó en la formación del Grupo Minorista, integrado por escritores, poetas, músicos, pintores, escultores y periodistas. Una buena parte de estos intelectuales con el tiempo se consagraron como pensadores de gran valía por la calidad y trascendencia de sus obras, por la escasez del espacio solo mencionamos a Nicolás Guillén, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Emilio Roig Leuchsenring, Max Henrique Ureña, Alejo Carpentier y José Antonio Mella.
En 1945 se traslada a Venezuela donde ejercerá su profesión de periodista durante 14 años, allí encontró un ambiente tan propicio para desarrollar su obra narrativa que escribió El reino de este mundo un tomo de cuentos, donde incluyó Los fugitivos premiado en el Primer Concurso de Cuentos de El Nacional. Escribió también un libro de viajes y numerosos ensayos sobre el folklor de Venezuela y latinoamericano. Allí realizó estudios comparativos entre el folklor musical de Venezuela y Cuba, en esa comparación pudo identificar la respuesta a algunos problemas que le había planteado el desarrollo musical folklórico de la isla. Pero también destaca identidades, por ejemplo, anota: “Otro detalle curioso: en el baile de la quichimba, el mina y la curveta se tocan con las manos (un solo tocador), estando en los dos tambores acostados en el suelo, lado a lado. Es una técnica percutiva de ciertos tambores cubanos”. Retorno a Cuba En 1959 retorna a Cuba y dedica a múltiples actividades culturales. Es
tal su actividad en defensa de la revolución y el desarrollo de la educación y el arte y la literatura en su país, que en 1964 se le rinde un homenaje en la Biblioteca José Martí por sus 45 años de trabajo intelectual. Entre 1959 y la fecha de su fallecimiento publica: La guerra del tiempo; El siglo de las luces, Tientos y diferencias; El recurso del método, La consagración de la primavera y El arpa y la sombra. Alejo Carpentier es uno de los escritores que más contribuyeron a superar la narrativa costumbristas y a innovar las formas y el tratamiento de los temas de la novela y el cuento continental, incluso algunos críticos ponderan el surrealismo en la obra de Carpentier, tanto que el crítico alemán y gran conocedor de la narrativa del autor de Los pasos perdidos, Klaus Muller Berg, escribió un ensayo titulado: Corrientes vanguardistas y surrealistas en la obra de Alejo Carpentier.2 Allí afirma: “… los paisajes europeos afectan hondamente su sensibilidad que ahora interpreta América a través de una lente teñida por el surrealismo. Determinados motivos y temas son el fruto de una vivencia surrealista, que con el tiempo ha sufrido una transmutación literaria…”.3 Como afirmé al inicio del texto, en otra ocasión ampliaremos otros aspectos y características de la inmensa obra narrativa y ensayística de Alejo Carpentier. 1 Alejo Carpentier. Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 1977. Editorial Anthropos Barcelona 1988., p.59. 2 Klaus Muller Bergh. Asedios a Carpentier Once ensayos críticos sobre el novelista cubano. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1972,. 3 Ibid.,37.