Semanario Voz

Page 1

Audiencia por el teatro

Página/ 2

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2983 SEMANA DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

En defensa del agua

Colombia libre de fracking Las amenazas ambientales de esta técnica para la extracción de gas y petróleo, movilizan a diversos sectores sociales. Convocan marcha carnaval para el próximo 7 de junio en todas las ciudades del país. Página/ 11 Movilización en la ciudad de Bucaramanga, Santander, en defensa del páramo de Santurbán. Foto archivo.

Víctimas de un falso positivo judicial

Libre Santrich A un año y cuatro meses de la expropiación de los supermercados Merkandrea, Supercundi y Mercafusa, no ha habido respuesta por los daños morales y económicos que ocacionó esta acción de la Fiscalía. Hablan extrabajadores. Página/ 14

Luego que el Consejo de Estado mantuviera la investidura del representante a la Cámara por Atlántico, la Corte Suprema de Justicia ordenó su libertad, en un hecho calificado como un triunfo del Estado social de derecho. Página/ 3


Visión

Junio 5 de 2019

/2

su ministerio y el sector cultural, para quienes hay este año, un 50% más de presupuesto en el programa de estímulos. Al respecto, la Ministra se comprometió con los asistentes a revisar y - si es el caso - eliminar los requisitos exigidos para la consecución de los estímulos, que a juicio de los participantes en muchos casos impiden el fácil acceso a los mismos por parte de los gestores culturales. De otro lado, el Ministerio y sus voceros que atendieron la audiencia le aclararon a la senadora Avella, que los recursos recaudados con la estampilla Procultura, que es una de las principales fuentes del sector, son utilizados en un 20 % para financiar los fondos territoriales de pensiones, un 10% para la red de bibliotecas públicas, otro 10% para la seguridad social de los artistas y el 60% son de uso exclusivo de cada uno de los alcaldes de los 1.097 municipios del país.

Audiencia pública en el Congreso

En deuda el fondo del teatro Memoria, obra de teatro en homenaje a las mujeres que huyen en medio de la guerra. Foto Corporación Colombiana de Teatro.

Teatro agonizando

Con la presencia de más de 150 personas de diversas regiones del país entre teatreros, titiriteros y artistas de la cultura, se llevó a cabo la audiencia sobre políticas públicas para el sector de las artes escénicas REDACCIюN CULTURAL

D

Cartas

entro de los principales acuerdos a los que se llegó en el marco de la audiencia, fue el de incidir ante el Gobierno nacional en la constitución de un fondo de

recursos que sirva para el impulso del sector, debido a que el fondo ya se encuentra regulado por la Ley del Teatro. Después de dos décadas de promulgada, los sucesivos gobiernos no han tenido la voluntad de girar recursos para su financiación. Las demandas culturales El actual Gobierno nacional tampoco ha girado recursos para el fondo a pesar de la petición de artistas y en general del sector cultura en plena discusión de las iniciativas de Presupuesto aprobada el pasado año, como en el Plan Nacional de Desarrollo recientemente sancionado. Cero pesos al fondo del teatro y una considerable proyección económica para las “economías naranja” destinadas a impulsar las “industrias culturales”.

Felicitaciones Buen día camaradas. Mis felicitaciones por la edición 2981. Los temas ilustran sobre los movimientos nacionales de los sectores afectados. Ha mejorado notablemente el punto débil que eran o son las fotos. Hace falta un reporte sobre qué se hace en el Congreso de la República por parte de la oposición, qué leyes han presentado, cómo van las alianzas dentro del parlamento para las leyes que se adelantan, ese aspecto es importante. Si nuestra política es la de participar en las elecciones para tener en todo el ejecutivo las fuerzas progresistas, es necesario ilustrar sobre este aspecto. No solo informar sobre el ejecutivo central, sino también con los alcaldes y concejos municipales, nuestras propuestas en los territorios, etc. Lo débil es la distribución. ¿Cómo hacer que llegue masivamente a las grandes poblaciones? Atentamente, María Arango, vía email. Editorial Leído el editorial de la edición 2982 de mayo 29 de 2019 titulado “Presidente, rompa la cadena de desatinos” queda un sinsabor. El autor plantea el problema a tratar: los errores y desatinos de este

En ese sentido, la senadora Aída Avella, quien fue la citante, manifestó que “la cultura se encuentra en el último reglón de prioridad del ejecutivo. Ni en financiamiento se logró que una parte del presupuesto fuera destinado a alguna tarea fundamental de la cultura. Lo que se ha hecho por parte de este Gobierno es fijar una serie de derroteros en las denominadas industrias culturales que no son mas sino que el estado apalanque grandes espectáculos, pero nada de construir nuestra identidad desde la cultura”. Las respuestas del Gobierno De igual manera, la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez, quien atendió la citación de la congresista convocante, enfatizó en la necesidad de que exista más diálogo y participación entre

Gobierno y a lo largo de él, va perdiendo el objetivo y concluye, a mi juicio, un error que denota ingenuidad y, ese sí, un gran desatino al pedir al presidente que sea valiente y se sacuda de su mentor y lo peor, llega a la conclusión de pedirle que por favor cumpla con los puntos del Acuerdo de La Habana y de rogarle que “por favor corrija tanto entuerto”. Compañeros, Duque es de la entraña derechista y no porque se lo pida un periódico de izquierda va a cambiar. Eso es una conclusión planteada desde la ingenuidad y no desde el plano revolucionario, es decir, desde la crítica marxista que debe invitar a la transformación, a cambiar el estado de cosas actual. Además, esa conclusión de nuestro editorialista no queda bien, ni le hace bien al semanario VOZ ni a sus lectores. El editorial de nuestro semanario debe cuidar la línea política, ser más ideológica y mover a la lucha y a la organización de la acción política. Desde Risaralda, atentamente Xavier Sánchez, vía email. Recordamos desde el corazón El 3 de junio de 1992 se perpetró lo que horrorosamente se conoció como la cuarta masacre de Caño Sibao, en la que fueron vilmente asesinados María Mercedes

Frente al tema, la congresista Avella se comprometió a hacerle seguimiento a los recursos recaudados. “El teatro, que se hace con miles de dificultades desde las provincias de Colombia hace a los trabajadores de la cultura verdaderos ejemplos de persistencia y resistencia para no dejar morir la cultura. Lo que escuchamos en esta audiencia respecto de las problemáticas del sector teatrero en las regiones es una radiografía de la olvidada Colombia profunda para el ejecutivo. No hay dinero, no hay apoyo, no hay formación e investigación para desarrollar el teatro. Estamos en ceros, el teatro agonizando y un ministro de Hacienda que le gustan más los bonos de agua que los fondos para el teatro”. Finalmente, la audiencia hizo un llamado a la ciudadanía a defender el teatro, todas las artes escénicas y a la cultura en general.

Méndez de García, alcaldesa de El Castillo, Meta, por la Unión Patriótica para el período 1990-1992; William Ocampo, alcalde electo por la Unión Patriótica para el periodo 1992-1994 quien no alcanzó a ejercer; Rosa Peña, tesorera de la Alcaldía por la Unión Patriótica; Pedro Agudelo, conductor de la alcaldía y Ernesto Zaralde quien hacía parte de la Umata. Se registró así otro tenebroso capítulo en el sistemático genocidio de militantes de la UP y en el proceso de consolidación del poder de los políticos, funcionarios y empresarios narcoparamilitares que desde hace más de tres décadas detentan altos cargos del Estado y que cínicamente arropan sus crímenes con falsos discursos de democracia, paz y progreso. A 27 años del permanente latir de la lucha de María Mercedes Méndez y sus compañeros, su familia, amigos y quienes no olvidamos, alzamos enérgicamente nuestras voces para gritarle a todos los colombianos que continúan firmes sus anhelos infinitos e irreversibles de paz y que, pese a que la muerte sigue mostrando rabiosa sus dientes, no la seguiremos alimentando con la sangre de nuestros luchadores y a la vida se lo daremos todo. Marcos Chacón, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Tema de la semana

Junio 5 de 2019

/3

El caballito de batalla de la derecha

Rueda de prensa en el marco de la libertad de Jesús Santrich.

“Ahora más que nunca es necesario juntar afectos, juntar amor al lado de la rebeldía para derrotar los odios. No vengo en una actitud de vindicta o de reclamo, sino de justicia, no solamente personal, también de justicia social”: Jesús Santrich CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

L

a detención de Jesús Santrich, por más de un año, dejó en evidencia una intención política por parte del Gobierno nacional en avanzar en un proceso en el que se le negó todo tipo de garantías necesarias para que la defensa y la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, concluyera ante el proceso. Las pruebas aportadas a la Fiscalía, fueron consideradas insuficientes para privarlo definitivamente de la libertad, al igual que los elementos aportados en la acusación de los EE.UU. y su pedido de extradición. A Santrich lo liberan, pero, nuevamente es detenido en medio de muchas irregularidades. Y la pregunta que queda de todo el proceso hasta el momento es ¿qué está detrás del afán de una captura con insuficientes pruebas y un pedido de extradición? El pulso de las Cortes Los sectores de extrema derecha han venido instando a la justicia colombiana a actuar sin ningún tipo garantía procesal en contra de los derechos de la ciudadanía. Esta es una característica que ha marcado lo que va del periodo de Gobierno de Iván Duque y que se suma al ejercicio de imponer un modelo de país bajo unos intereses políticos, por encima de las garantías que debe brindar un estado liberal como el colombiano. A esta realidad, la de la ausencia de la justicia, es a la que se enfrentan las cortes, y es lo que no ha gustado a muchos miembros del uribismo. Ese pulso se vio en el caso de Santrich, quien ha sido el caballito de batalla de estos sectores de extrema

derecha, para desprestigiar el acuerdo firmado en el Teatro Colón, entre el Gobierno nacional y la extinta FARCEP, y por ende, querer mostrar la supuesta ineficiencia de una Jurisdicción Especial para la Paz. Una estrategia cuyo único sentido será acabar con lo acordado, continuar la guerra que se había frenado en el marco del proceso de paz y que Colombia no pueda avanzar hacia la búsqueda de la verdad sobre las víctimas del conflicto armado interno que, entre otros elementos, es el papel de la JEP. Frente a este elemento “el pulso lo podemos calificar como el efecto que puede generarse en un Estado social y de derecho versus el interés de sectores de extrema derecha de actuar sin ningún tipo de control judicial sobre la libertad y los derechos de la ciudadanía. Recordemos que el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue el que más se enfrentó a la Corte Suprema de Justicia”, asegura Diego Martínez, uno de los abogados que acompaña el caso de Santrich. Las mismas FARC, el día de la liberación de Santrich, y en medio de una rueda de prensa, expresaron, en la voz de Pablo Catatumbo: “esperamos que el gobierno retome el camino de los acuerdos tal y como fueron firmados. Y saludamos que tres cortes, las máximas instancias judiciales que tiene el país, hayan ratificado que hay que respetar el Estado social y de derecho”. La legitimidad de la JEP Cuando la decisión de la Corte Suprema de Justicia en Colombia es dejar en libertad a Santrich, la defensa reiteró lo que venían apelando durante

todo el año: “No encontraron ninguna orden pese a que le dijeron al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, que enviara las nuevas órdenes de la DEA y no las encontraron”. El tratamiento que la JEP le da al proceso, la deja muy bien plantada como garante de la justicia. Según menciona Martínez, la Jurisdicción Especial “queda en este momento legitimada ante los escenarios nacionales e internacionales, porque se ha convertido en el tribunal del esclarecimiento, es decir un tribunal que respeta las libertades y el debido proceso, tal cual como se ha venido pidiendo. Sin embargo, tenemos que esperar a conocer la decisión final de la sala de apelaciones de la jurisdicción, porque la JEP aún no termina de tomar una decisión en relación con el caso”. Esto obedece, entre otros elementos, a las nuevas pruebas que supuestamente condenarían a Santrich. Desde la Procuraduría han afirmado que el expediente enviado por los EE.UU., no solo sustenta el pedido de extradición, también las pruebas aportadas por la Fiscalía dan cuenta de que los delitos por los cuales acusan a Santrich se cometieron después de firmado el acuerdo de paz. Lo que es igualmente refutado por la defensa, pues dichas pruebas fueron recolectadas por el país en mención, sin permiso del estado colombiano. Esta reclamación que hace la Procuraduría está a cargo de la sección de apelación del tribunal de la Jurisdicción Especial “La JEP, debe definir qué va a ocurrir respecto a la apelación de la Procuraduría de negar el fallo de la sección de primera instancia, es decir, autorizar o no la extradición de Jesús Santrich”, comenta Martínez. El próximo martes iniciará en la Sala de Apelación de la JEP este estudio remitido por la instancia del Ministerio Público.

Para Martínez es claro que “hay una tendencia a pensar que la justicia transicional o cualquier mecanismo de justicia se aplica a pesar de la violación al debido proceso, es decir, de los derechos de los procesados”, por lo cual esperan que así como avanza el proceso, avance la verdad. En libertad y una silla en el Congreso a la espera En rueda de prensa, el mismo Jesús Santrich se dirigió a los medios de comunicación para expresar sus impresiones sobre el proceso y sobre los retos que tienen como Farc, y como país, para salvar el acuerdo de paz. Igualmente, mencionó que “ahora más que nunca es necesario juntar afectos, juntar amor al lado de la rebeldía para derrotar los odios. No vengo en una actitud de vindicta o de reclamo, sino de justicia, no solamente personal, sino de justicia social. Quiero que sepan que mi corazón se abriga como el conjunto de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, de nuestros compañeros comunistas en Colombia, y en ese sentimiento lograr la reconciliación para beneficio de todas nuestras compatriotas”. También reiteró, el excomandante, que su compromiso con la paz se hará en una silla desde el Congreso o desde donde su partido lo ponga, ahora en libertad, y que seguirá con la tarea de demostrar su inocencia: “Yo tengo un compromiso irreductible con el Sistema Integral de Verdad y no Repetición, con la JEP y con las altas cortes, para coadyuvar a que se esclarezca cualquier duda sobre mi conducta y sobre mi comportamiento, aspirando a que la transformación que quisimos hacer con el acuerdo de paz, para que mejorara el Estado social y de derecho y la vida del común de los colombianos, tenga la mejor perspectiva posible”.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


Economía

Junio 5 de 2019

/4

Mauricio Macri

Los capitalistas boyantes y la penuria abundante en el poder de compra de los asalariados, lo cual necesariamente incide en las ventas del comercio minorista. Estas disminuyeron un 14.1 por ciento en relación con las del año pasado. La situación del pequeño y mediano comerciante es más angustiosa, ya que tiene 17 meses de caídas continuas de sus ventas. El incremento del desempleo y la pobreza

Mauricio Macri, presidente de Argentina.

JOSШ RAMюN LLANOS

L

as políticas neoliberales de Mauricio Macri han endeudado a la Argentina y la entregaron al FMI, secuelas: desempleo e incremento de la indigencia. Para una mejor comprensión de la situación económica de Argentina, es conveniente mostrar algunos datos de la superficie y el número de habitantes y la densidad demográfica. La superficie del país es de 2.789.400 km2; los habitantes son 44.100.000; la densidad de población: 16 habitantes por Km2. La capital Buenos Aires tiene 17.650.000 habitantes. Eso significa que Argentina que tiene un poco más del doble de la superficie de Colombia, sin embargo tiene casi la misma población de nuestro país. Al final del texto el lector visionará lo que sucede cuando un mandatario camufla el neoliberalismo con consignas sonoras y vacías conceptualmente. Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015, a nombre de una coalición política llamada Cambiemos. Se comprometió a recuperar la economía del país mediante el desarrollo de un programa sintetizado en ocho objetivos: estabilidad macroeconómica; acuerdo productivo nacional; desarrollo de infraestructura; desarrollo humano sustentable; mejora de la seguridad; fortalecimiento institucional; modernización del Estado e inserción inteligente del mundo. Precisamente las políticas diseñadas y aplicadas por el equipo económico de Macri han causado un desplome de la estabilidad macroeconómica y un incremento de la pobreza y de la pobreza extrema o sea lo contrario de lo prometido por el actual Gobierno. Endeudamiento extremo El ejercicio presidencial de Mauricio Macri se ha destacado por la aplicación extrema de las políticas neoliberales, con las consecuencias económicas y sociales lesivas para la población y el endeudamiento en dólares del

país, lo que los medios argentinos llaman deuda dependencia y sometimiento al Fondo Monetario Internacional, FMI. Las cifras del Indec y la UMET, hablan por si solas. Desde la posesión de Macri hasta el mes de mayo, la deuda en dólares con las empresas privadas y el FMI, se incrementó en más del 200 por ciento, 96.000 millones. Esta deuda representa el 635 por ciento de sus exportaciones. En otras palabras, si el país destinara el total del producto de las exportaciones de tres años para pagar la deuda, no alcanzaría a su cancelación total. Si aplicamos el criterio del FMI, expresado en la Guía de la deuda del sector público para compiladores y usuarios, que afirma que un país comienza a tener problemas para pagar su deuda, cuando ella supera el 200 por ciento de sus exportaciones. Recuérdese que la deuda del país austral representa más de tres veces las exportaciones. Por tanto, el mismo FMI está manifestando lo complicado de la economía del país gobernado por Mauricio Macri. Los organismos de consultoría económica e investigaciones de Argentina, como Ecolatina y la UMET, advierten sobre la elevadísima suma que representa la fuga de dólares y su impacto en la deuda acumulada por Macrí, consecuencia de su política neoliberal. La UMET señala que la fuga de dólares es de 133.313 millones y que esa suma es similar a la deuda acumulada por el Gobierno. En un informe de la Consultora Económica y Empresarial, Ecolatina para 2019, destaca que la contracción de 2,7 por ciento del PIB, ubica a Argentina como país con resultados económicos tan precarios, a nivel mundial comparables con los de Guinea, Irán, Sudán y Turquía La precaría política social La política social gubernamental lesiona gravemente los ingresos de los trabajadores, por ejemplo el UMET

muestra que el poder adquisitivo del salario disminuyó un 17 por ciento, esta caída representa la mayor en los últimos once años. Las estadísticas muestran que mientras los precios de los artículos de mayor consumo desde 2015 han aumentado el 189 por ciento, los salarios de los trabajadores se han incrementado en el 142 por ciento. Por otra lado, el precio de los alimentos hasta el mes de mayo, había aumentado el 22.09 por ciento. Por supuesto, esta relación entre el salario y la inflación tiene sus efectos

Una necesaria consecuencia de la dinámica del comercio mostrado anteriormente, es la caída del empleo. El mismo Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo proporciona las siguientes cifras sobre el desempleo: en el primer trimestre del año se perdieron 86 mil puestos de trabajo; desde hace un año se han perdido 268. 400 empleos. Mauricio Macri durante su mandato ha propiciado la pérdida de 137.900 empleos en la industria, en 39 de los 40 meses de su Gobierno ha disminuido el empleo. En total en la industria privada en el mes de mayo se perdieron 14.100 empleos. El aumento del desempleo está ligado al aumento de la pobreza y la extrema pobreza, con su secuela de incremento de la desnutrición La pobreza se elevó al 35.9 por ciento de la población, 14.300.000 de argentinos. “La indigencia a finales del año pasado se calculó en el 7.4 por ciento o sea que 3.322.740 habitantes, pasan hambre en Argentina”, calcula el economista Claudio Lozano. Este desastre económico –social, será la imagen del futuro que nos espera con el Gobierno dual Álvaro UribeIván Duque.


Opinión

Junio 5 de 2019

E

d

i

t

o

r

i

a

l

Un paso adelante

L

a decisión de la Junta Nacional de la UP de aprobar por unanimidad la Alianza político electoral con el movimiento Colombia Humana para avalar candidaturas propias o en coalición en las elecciones del próximo 27 de octubre con base en identidades programáticas comunes y que implicará un ajuste al nombre y al logo de la histórica organización, ha sido una decisión importante y en la dirección política correcta, conforme a lo trazado en su VI Congreso Nacional a favor de nuevas convergencias sociales y políticas. Con esta Alianza en lo inmediato se podrán inscribir para competir electoralmente cientos de lideresas y líderes sociales y políticos progresistas en todos los departamentos y municipios del país, identificados con los postulados de ese gran movimiento de convergencia que lideraron en las elecciones presidenciales Gustavo Petro y Ángela María Robledo, y en las elecciones de Congreso, la presidenta nacional de la UP, hoy senadora, Aída Avella Esquivel, con otros

/5

destacados dirigentes, en la lista de los Decentes. La Alianza no implicará una fusión de las organizaciones. De mutuo acuerdo la Colombia Humana, que por ahora no cuenta con personería jurídica, continuará con la decisión adoptada en su asamblea de organizarse en todo el territorio nacional de manera autónoma, y la UP, con personería jurídica, seguirá manteniendo su independencia. Las posibilidades de trascender esta alianza y dar cuerpo a otras opciones de unidad no están descartadas, pero no son el objetivo inmediato. Lo nuevo es la decisión de asumir en alianza y en todo el país, a través de una comisión política nacional y en cada territorio donde sea necesario, un proceso de recepción, filtro y selección de candidaturas de quienes quieran ser avalados como Colombia Humana – UP en listas propias o en coalición con otras organizaciones hermanas con las cuales ya se viene trabajando en convergencia en distintos departamentos, distritos, municipios, localidades o comunas. En buena hora la Alianza ayudará a superar los obstáculos que impiden con argucias jurídicas la participación política y nuevos reagrupamientos de los sectores de oposición y alternativos. Ahora bien, es bueno advertir que como todo proceso, la puesta en marcha de la alianza implicará grandes desafíos y compromisos de parte y parte. Entre ellos, aprender de experiencias

anteriores evitando repetir errores de diverso tipo. La amplitud, la creatividad y la inteligencia para saber incorporar a nuevas expresiones de la lucha ciudadana promoviendo nuevos métodos de trabajo y formas de hacer política alternativa, debe ir acompañada de la firmeza en la defensa de principios éticos y políticos que constituyan la base de un proyecto alternativo. Debe prestarse especial atención a la elaboración de los programas de gobierno con los cuales aspiran a ser elegidos los avalados. Temas medulares como la defensa del agua, los recursos naturales y la lucha frontal contra los megaproyectos de explotación minera deben ser nítidos. La defensa de lo público, la participación ciudadana, el ordenamiento territorial democrático contra la voracidad del capital inmobiliario, las lides contra la corrupción, el fortalecimiento de la educación y la salud estatal, así como la identidad en la defensa del acuerdo de paz, su implementación territorial, las libertades y la vida no son objetivos secundarios. No se trata simplemente de dar avales. El objetivo político de fondo es aportar a un proceso de reagrupamiento de fuerzas y de luchas más profundo en sus aspiraciones y perspectivas democráticas: atreverse a dar un paso adelante ahora, en la tarea estratégica de sembrar nuevos liderazgos populares capaces de ser gobierno local alternativo hacia un nuevo poder político incluyente y plenamente soberano en Colombia.

Palabra itinerante

Notas al sol

La ilusión perdida

Con los ojos del alma

JAIME CEDANO ROLDЕN

H

asta hace pocos años, en la “izquierda tradicional” española se pensaba que la quiebra del bipartidismo vendría de obtener los votos necesarios para cogobernar con el PSOE. Había en eso mucha ilusión. Pero llegó la crisis y España se coloreó de azul tras un arrollador tsunami conservador. Luego vinieron el 15M y las Marchas de la Dignidad, y desde la resistencia resurgió el discurso radical, anticapitalista y anticastas. Nació Podemos y capitalizó electoralmente la indignación. También se levantaron las mareas por la defensa de los servicios sociales y empezó a cuajarse el hoy potente movimiento pensionista. Entonces se adopta desde la izquierda las tesis de la ruptura democrática y del proceso constituyente de carácter popular y republicano para romper con las dos patas bipartidistas que sustentaban el régimen del 78, que naciera de la transición tutelada por Franco y que pariera a la monarquía constitucional. En las elecciones del 2015 diversos procesos unitarios trajeron los “ayuntamientos del cambio” a las principales ciudades del país, incluidas Madrid, Barcelona y Valencia y otra decena de importantes poblaciones. El asalto a las instituciones era un hecho y también la posibilidad cercana del asalto al cielo. Crecía la ilusión. Pero en este ciclo electoral que ha culminado el 26 de mayo se ha producido una caída al infierno. Sucumbieron

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

los ayuntamientos del cambio, un par de millones de votos se perdieron y se redujo a la mitad la presencia en el Congreso y en la Eurocamara, y se perdieron la mayoría de las curules en los congresos autonómicos. El discurso rupturista estuvo ausente y volvió la idea del cogobierno. La ultraderecha llegó al Congreso y su voto es decisivo para formar gobiernos como el de Madrid. Esta vez el tsunami fue rojo y el PSOE seguirá en la presidencia aunque sin mayoría absoluta. La derrota del Partido Popular es atenuada por la posibilidad de recuperar la capital y no perder la comunidad autónoma de Madrid, haciendo las derechas mayorías absolutas, incluida la ultra, abiertamente franquista. En medio de esa desolación Pablo Iglesias no se cansa de lastimar sus nudillos golpeando la puerta socialista pidiendo ministerios, que según él, hagan posible construir un “gobierno de izquierdas” y tener estabilidad. Cada día más voces se levantan en su propio movimiento y en los aliados para rechazar esa inexplicable y suicida estrategia. Votar la investidura de Sánchez ligándola a concretos compromisos programáticos y pasar a la oposición, es el coro que se está levantando. Es hora de balances, autocriticas y profundos análisis para la reconstrucción de un proyecto radicalmente popular y transformador que vuelva a recrear la utopía y la ilusión. Pero propias.

D

ijo el gran Pablo Picasso “Otros han visto lo que es y preguntan por qué. Yo he visto lo que podría ser, y me he preguntado por qué no”. Ver con los ojos del alma es muy necesario en estos momentos de victorias y dificultades en la lucha por la paz con justicia social. Ver con los ojos del alma tiene una gran ventaja. Porque ven lo que ojos mortales del común no ven. Ven sin las afugias de las apetencias material y de la vorágine de la disputa de un poder, de por sí ya estrellado contra las peores realidades ocasionadas por la condición humana. El hombre, la mujer y las sociedades que ven con los ojos del alma, al final vencen y lo hacen sin tensionar ni sacrificar la solidaridad, el abrazo y la convicción, vencen y dan lecciones de vida a los incrédulos. Para ver diferente y revertir el odio en esperanza y dignidad, sólo bastan actos sencillos. Escribir poemas a mano con lápiz, dibujar con sarcasmo y sátira la injusticia, expresar silencios creativos que activan la movilización y renuevan utopías, ser capaz de concitar la confianza y el apoyo de miles y ganar batallas jurídicas, políticas y humanistas, sólo es posible teniendo alma y ojos de revolucionario. La paz es posible como diría Carlos Lozano. La propuesta de

llegar a la verdad, a una reconciliación y una justicia transicional avanza y recoge el apoyo de la sociedad colombiana. La mentira y la criminalidad del régimen se pone al descubierto y se ven aislados en el rincón de la desesperación acechados por sus propias culpas, responsabilidades y huidas. Las cortes han podido ver la actual coyuntura con los ojos del alma, saben que hasta el limitado Estado Social de Derecho se encuentra en peligro. Retroceder no es una opción. Enamorar a la sociedad colombiana para el apoyo al proyecto alternativo de cambio, es posible y la tarea está en pleno desarrollo, con la audaz decisión de la UP y Colombia Humana dando ejemplo de unidad generosa y esperanzadora. Tales han sido las lecciones recibidas de un ciego y un contingente del pueblo, de luchadores y luchadoras por la paz que vemos con los ojos del alma. El amor y la lucha por una patria justa y soberana se riega como la verdolaga en playa. Los comunistas, los revolucionarios, los utópicos y demócratas que luchan hoy por la libertad, por la no extradición, por una JEP que juzgue a todos los responsables en el conflicto, que les entregue la verdad a las víctimas, no somos unos desalmados, con Seuxis Hernández Paucias vemos con los ojos del alma y venceremos.


Laboral

Junio 5 de 2019

/6

Contratistas en Colombia

Trabajadores de cartón En la pasada negociación de trabajadores del Estado, se estipuló el aumento de plantas para reducir este tipo de contratos. Aun así, los sindicatos deben estar pendientes de su cumplimiento.

La desventajosa situación de miles y miles de trabajadores del Estado REDACCIюN LABORAL

S

in dignidad, sin igualdad, sin libertad de expresión, sin derechos ni posibilidad de reclamarlos es el mundo laboral que viven los contratistas del Estado colombiano. Un Estado que ha logrado callar por un puesto al de izquierda, al de derecha, al de centro, a jóvenes y adultos. No hay contemplación. Madres o padres cabeza de familia, pre-pensionados, enfermos, personas en condición de discapacidad, todos y todas por igual, son sometidos a este nuevo estado de desprotección laboral. Pero ¿por qué desprotección laboral? Porque el Código Sustantivo del Trabajo no cobija a los servidores del Estado tal como indica en su artículo 4: las relaciones de derecho individual del trabajo entre la administración pública y servidores del Estado, no se rigen por este Código. Es decir, que a los contratistas no les aplican 1) Despido con justa causa, o la indemnización si el despido es sin justa causa. 2) Primas. 3) Cesantías. 4) Vacaciones (No cuentan los periodos sin contrato a fin de año). 5) Cotización del empleador a la seguridad social, del 8,5% a salud y 12% a pensión sobre el salario total, el trabajador cotiza por ambos conceptos el 4%, alcanzando el 12.5% para salud y el 16% para pensión. (La cotización es sobre el 100% y no el 40% de los ingresos como sucede con los trabajadores por orden de prestación de servicios). Y 6) Sin liquidación. Es importante anotar que a todos los trabajadores independientes, sean del

Estado (contratistas), del sector privado (prestador de servicios), vendedor informal, emprendedor, etc., a ninguna de estas personas les aplica el Código Sustantivo del Trabajo, solo a quienes tengan un contrato de trabajo. La reflexión es tal y como está la situación laboral en Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo solo cobija a una minoría de trabajadores que tienen contrato de trabajo, el resto de trabajadores (porque esos son, así los quieran disfrazar con títulos como colaborador, consultor, contratistas, etc.), que son la mayoría, están desprotegidos de todas las garantías laborales que representa este. Pero sí que les aplican 1) Horas extras a título gratuito, no son compensadas ni con tiempo libre. 2) Cumplir horarios, pues pese a que no existe lineamientos al interior de las entidades sobre el cumplimiento de horarios para los contratistas, se encargan sus directivos o jefes inmediatos, de exigir el cumplimiento de horario a los contratistas. 3) Rendir informes para que les paguen, porque a pesar de que los han visto todo el mes en la oficina, asistiendo a miles de reuniones, entregar sus productos deben probar que trabajaron ese mes para que les paguen, adiós a la buena fe; dejando a criterio subjetivo del directivo de turno si se le paga o no, o mejor conocido como visto bueno. 4) Pagos impuntuales, porque antes de que aprueben la cuenta deben tener el visto bueno de un grupo de personas. Y 5) Cumplir órdenes. La salud Y ¿cuáles son las consecuencias para los contratistas de trabajar en estas condiciones? Si se enferman y deben incapacitarse, el pago de estas incapacidades que realiza la EPS, se hace sobre el 40% de tus honorarios, tomando el 40% como el 100% de tus ingresos, recibiendo el 66.67% del 40% de los honorarios. Y se reconoce desde el

tercer día de incapacidad, los dos primeros días no. Esto es bastante positivo para las entidades del Estado porque sus contratistas son los trabajadores que menos van al médico y que a pesar de sus dolencias prefieren ir a trabajar que hacerse hospitalizar y las licencias de maternidad son más cortas. Es decir, que si sus honorarios son de $5.000.000 mensuales y te incapacitas durante este tiempo recibes $1.334.000, así las cosas, no hay posibilidad de enfermarse. Además, cuando se pensionan, si lo logran claro está, será sobre el 40% de los honorarios y de esto dependiendo el número de semanas y el régimen de pensión en el que se encuentran oscila entre un 75% a 85% del 40% de los ingresos. Es decir, si se pensionan con el 75% de los ingresos y los honorarios eran de $5.000.000 mensuales, recibirás una pensión de $1.500.000; o si te pensionas con el 85%, recibirás una pensión mensual de $1.700.000. Ni hablar de una pensión por invalidez, no es conveniente, ni rentable para ningún trabajador independiente pensionarse de esta forma, es preferible ir a trabajar padeciendo dolores o molestias crónicas. La inestabilidad laboral se da con contratos por periodos de 12 meses como lo máximo que se puede esperar como contratista, es el contrato a término indefinido del siglo XXI. Sin reclamar La suspención constante del servicio de atención de la EPS, es otro gran problema. La mayoría de entidades del Estado no pagan a tiempo a sus contratistas ni en la misma fecha, retrasando la fecha de cotización al sistema de salud y las EPS suspenden la atención a citas médicas hasta tres días hábiles después de que realizan la cotización; asumiendo los trabajadores con su salud la incompetencia del Estado, así como también al trabajador

le toca pagar intereses por el retraso en la cotización. Esos mismos intereses por los retrasos en el pago aplican para pagos de arriendos, créditos, hipotecas y cualquier otro pago que deba realizar el trabajador. Por último, no bastando con toda esta desprotección y desventaja, para sentirse un gran contribuyente en el país se encuentran los impuestos que se aplican por ser un comerciante, porque estos sí aplican: Retención en la fuente, declaración de Renta e ICA (Impuesto de Industria y Comercio). Y surge la pregunta, si solo sobre el 40% recibirán su pensión, sus incapacidades, si les toca a ustedes sacar de su bolsillo mes a mes la cotización completa porque en lugar de imponerte estos impuestos sobre la totalidad de los honorarios, no lo hacen sobre este 40%, nos encontraríamos con la realidad de que muy pocos tendrían que pagarlos. ¿Por qué mejor no cobrarle impuestos a los trabajadores, indistintamente de su forma de contratación? ¿Por qué aplicar toda esta serie de impuestos a quienes hoy en día se encuentran desprotegidos y en desventaja en relación con sus derechos? Todo esto se da en el marco de un estado de legalidad con el beneplácito de la justicia y el Ministerio del Trabajo. A quien se le ocurra reclamar inmediatamente es señalado, misteriosamente no se le hace un nuevo contrato con esa entidad y con ninguna otra, queda marcado de por vida. Reclamar es mal visto por sus compañeros, se escuchan comentarios como: “Antes debe de agradecer que hay trabajo y la lonchera no se patea”. El tranbajador se convierte en un paria social, a nadie más se le ocurrirá hablarte y no se les culpa, el desempleo y la falta de oportunidades afecta a la mayoría de los habitantes, quejarse significa morir de hambre. Por ello, aun conociendo que la situación es injusta, nadie dice nada.


Junio 5 de 2019

Laboral

/7

Bogotá

Continúan los problemas en educación Un nuevo paro de docentes evidenció una problemática que acumula años sin que se avizoren soluciones de fondo. La desfinanciación y la privatización aumentan, al tiempo que disminuyen las garantías laborales para docentes JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

¿En qué decreto, ley o artículo dice que tenemos que darle comida o comida caliente a los estudiantes, si la función de la Secretaría de Educación no es esa?”, preguntó uno de los delegados por esta institución bogotana ante la mesa de negociación con los sindicatos de profesores, cuando estos exponían la necesidad de cumplir todas las condiciones para el desarrollo de la jornada única extendida. La pregunta dejó perplejos e indignados a los maestros, y “...evidenció la manera peyorativa como tratan a la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes”, comentó a VOZ William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, uno de los sindicatos más grandes del país. La escena se repitió cuando trataron otros temas relacionados con la mejora de condiciones para estudiantes y profesores, al punto que se terminaron los plazos de ley para llegar a acuerdos en la negociación del pliego de peticiones, presentado en febrero pasado. Y esa falta de voluntad para dar soluciones a una vieja problemática, suscitó que el pasado 30 de mayo 33 mil docentes de la capital del país realizaran un paro de 24 horas. Ese día, desde tempranas horas, miles de profes se reunieron en la plazoleta frente a la Secretaría Distrital de Educación, SED, donde protestaron por “incumplimientos y falta de soluciones -como dicen ellos- a problemas que aquejan a la comunidad educativa”. Diálogo sin acuerdos Mientras tanto, la secretaria de Educación, Claudia Puentes, decía en una cadena radial que a diferencia de la ADE otros sindicatos sí habían encontrado mejores formas o herramientas de diálogo social para no afectar a los estudiantes: Claudia Puentes. “Creemos

Miles de profesores se congregaron por horas frente a la sede de la Secretaría Distrital de Educación, SED, de Bogotá. Foto J.C.H.

que es muy importante seguir avanzando en las mejoras laborales de los profesores”. Aunque -explicó- los tiempos que por ley se dan para llegar a un acuerdo en el marco de una negociación de un pliego de peticiones ya habían terminado, y había habido arreglo con otras organizaciones sindicales. Además, que las peticiones de la ADE tenían temas del orden nacional como el de salud. William Agudelo, presidente de la ADE, en diálogo con VOZ sostuvo que el tema de la salud sí tiene que ver con la Secretaría Distrital de Educación, SED, puesto que Claudia Puentes es su jefe y que William Agudelo. no se garantizan condiciones adecuadas en cuanto seguridad en el trabajo y no hay estudios sobre las condiciones de los puestos de trabajo, condiciones que aumentan las incapacidades médicas, entre otras cosas. También contraargumentó al expresar que la Secretaria de Educación no puede llamar al diálogo social si ella nunca se presentó a la mesa en la que se discutió con ellos, sino que envió delegados sin capacidad de decisión, quienes se encargaron de dilatar para terminar los tiempos sin soluciones. En los medios las versiones sobre la justificación o no de la protesta iban y venían, mientras se adelantaba el cese de labores educativas y más docentes se agrupaban en la sede de la SED, para un acto político cultural. “Hubo una parálisis de más del 90% de los colegios distritales, porque la administración de la ciudad ha ido privatizando y desfinanciando la educación, y no ha dado soluciones al pliego de peticiones”, explicó Wilson Alfonso Zambrano, secretario de prensa y comunicaciones de la

ADE, quien animaba y arengaba desde una tarima. Desfinanciación Según el profesor Zambrano, la Alcaldía ha construido 13 colegios, pero todos han sido entregados en concesión, es decir, a operadores privados. “En el Plan Nacional de Desarrollo quedó plasWilson Alfonso Zambrano. mado que la infraestructura será entregada a través de alianzas público privadas. Sobre desfinanciación, aunque el presupuesto de la ciudad para educación aumentó, esos recursos se están destinando a las cajas de compensación para tercerizar. En preescolar, como lo llamamos porque defendemos que sea educación formal, el Estado lo llama Primera Infancia o de Cero a Siempre, y lo que hacen es que para tener los niños de tres y cuatro años, no los envían a los colegios estatales y prestan el servicio con entidades como Compensar y Comfenalco. De esa manera, no hay estabilidad laboral y no se depende del Estado, sino de esas cajas de compensación”. Temas que quedaron en el tintero porque hace dos semanas la Secretaría de Educación se levantó de la mesa diciendo que había terminado el proceso. “Terminaron la negociación de manera unilateral, argumentando entre otras cosas, que si ya había acuerdo nacional con Fecode no tenía sentido seguir negociando en Bogotá, lo que viola el decreto 160 de 2014. Aunque sí negociaron con organizaciones sindicales paralelas”. Lo acordado con 7 de 17 sindicatos no tiene impacto en los problemas de fondo del magisterio bogotano,

expresó William Agudelo, pues entre otras cosas arreglaron un día de permiso para celebrar el día del administrativo y aumento en becas para hijos de funcionarios. Jornada única Magdalena Ramírez, profesora del Colegio Fernando Soto Aparicio, dijo que la jornada única se ha ido imponiendo por parte de los gobiernos nacional y distrital, aunque sin condiciones. “Maestros de una jornada van y dan clases en la jornada contraria a través de unos proyectos Magdalena Ramírez. que no están funcionando y pagando horas extras. No hay una articulación entre el núcleo base y la jornada extendida. No hay comedores escolares, los niños tienen que llevar el almuerzo y comer en el piso, y esas no son condiciones para establecer una jornada única. “Hay cursos que los meten a los laboratorios, a los espacios deportivos, en las aulas especializadas y los niños están encerrados en salones entre seis y ocho horas diarias. Entonces, lo que exigimos es que si se va a implementar, haya los espacios, los elementos pedagógicos y los maestros que realmente articulen los procesos de ambas jornadas, lo que implica una ampliación de la planta docente”. Los profesores regresaron a sus labores cotidianas, mientras acumulan fuerzas y se articulan con otros trabajadores de la educación, padres de familia y estudiantes, y dependiendo de las respuestas gubernamentales y de lo que pase con los acuerdos con Fecode, continuarán con sus manifestaciones, y entre ellas visualizan la idea de un paro indefinido.


Política TRAZOS Por la independencia

Junio 5 de 2019

Calarcá

/8 17 Continúa

Regional Mario Upegui Hurtado

Comunistas en Bogotá definen hoja de ruta

Acto de instalación de la conferencia distrital del PCC. Foto Comunicaciones PCC.

Se realizó en Bogotá la conferencia distrital del Partido Comunista Colombiano. El espacio asambleario, que contó con la representación de 100 células de la estructura partidaria, trazó la táctica política en la principal ciudad de Colombia REDACCIюN BOGOTЕ

L

a sede sur de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, fue el lugar que acogió la máxima instancia decisoria del Partido Comunista de Bogotá. Delegados y delegadas en representación de casi 100 células comunistas, se reencontraron los días 24, 25 y 26 de mayo para construir colectivamente la táctica política para el actual momento que atraviesa la principal ciudad del país. Con espíritu fraterno y revolucionario se dieron las principales discusiones en materia política, ideológica y de organización, donde se debatieron las tesis de discusión de manera colectiva como individual. Se resalta la profunda

participación de las estructuras, el ánimo crítico y autocritico no solo con la dirección saliente, sino especialmente, con las dificultades organizativas de la estructura distrital. Declaración política “Lucha y movilización: nuestro argumento para la paz y la superación de la guerra”, fue la consigna con la que el Regional Mario Upegui Hurtado convoca a la población bogotana en el propósito de construir conjuntamente un momento favorable a las causas justas y el cambio político. Se trata entonces de promover en la gente “procesos de organización para

el poder local con decisión, basado en amplios y diversos momentos de movilización alrededor de los problemas cotidianos que viven”, manifiesta el Partido Comunista en su declaración política con un llamamiento a la construcción de la necesaria apertura democrática en la ciudad como en el país, reconociendo el pluralismo de las luchas en un proceso de “juntar rebeldías y movilizaciones” para lograr los propósitos de las fuerzas democráticas. El momento electoral La conferencia distrital ratificó su compromiso por forjar una amplia convergencia social y política que permita recuperar la Alcaldía de Bogotá para la gente y sus derechos. “Nuestro apoyo a la candidatura de Jorge Rojas y la búsqueda de un gran acuerdo programático”, es la postura del Partido en Bogotá para enfrentar el momento electoral y así frenar el avance del proyecto neoliberal, encarnado hoy por el burgomaestre, Enrique Peñalosa, y sus aliados. De igual forma, el espacio asambleario ratificó el compromiso partidario

por construir una bancada fuerte en el Concejo de Bogotá y el compromiso por recuperar la curul del Partido Comunista con la candidatura de la joven activista Heidy Sánchez. El Ejecutivo Finalmente, la conferencia distrital eligió democráticamente la nueva dirección que está conformada por 31 personas y tres suplencias. Días después se conocieron los nombres del nuevo ejecutivo conformado por César Santoyo, Omar Forero, Omar Díaz, Alfonso Castillo, Mayra Ortiz, Wilson Zambrano, Jorge Laverde, Carolina Tejada, y el nuevo secretario político de la organización, Carlos García, “Caliche”.


Política

Junio 5 de 2019

/9

La camiseta de ETA en la liberación de Santrich

¿Imprudencia, provocación o simple coherencia? A veces los símbolos pueden herir susceptibilidades, pero a veces es mejor que pasen desapercibidos ROBERTO AMOREBIETA

L

a semana pasada el país recibió la buena noticia de la decisión definitiva de la liberación de Jesús Santrich. La Corte Suprema de Justicia reconoció que la acusación de la Fiscalía contra el excomandante guerrillero y ahora congresista era improcedente por cuanto el organismo que tiene la competencia para investigar y juzgar a Santrich es la propia Corte. La noticia fue registrada en medios de todo el mundo y en su inmensa mayoría, transmitieron la versión de que la liberación es un avance hacia la paz y un tropiezo en las intenciones de la ultraderecha por sabotear la implementación del Acuerdo. No obstante, la importancia de la noticia se vio opacada por una situación que no dejaría de ser anecdótica si no fuera por el ruido que cierto sector de la prensa hizo del episodio: Entre las personas que acompañaban a Santrich en el balcón de la sede del partido FARC, desde donde se dirigía a sus seguidores y a los medios de comunicación, estaba una persona que lucía una camiseta negra con la sigla ETA y el símbolo de esa organización formado por un hacha y una serpiente. Inmediatamente, el embajador de España en Colombia reaccionó protestando a través de una carta en la que recordaba el sufrimiento de las víctimas de esa organización vasca y pidiendo al partido Farc un pronunciamiento y unas disculpas por lo sucedido. Aunque el enfado del embajador es comprensible, no está de más recordar un poco quién ha sido ETA y cuál es su situación actual para no caer en consideraciones ligeras y emocionales sobre el hecho. Reacción al franquismo La organización ETA (Euskadi Ta Askatasuna, patria vasca y libertad en idioma euskera) fue una organización fundada en 1958 durante la feroz dictadura fascista que ensombreció a España durante casi cuarenta años. La

Jesús Santrich luego de su liberación desde el balcón del partido FARC.

dictadura, apoyada en sectores empresariales, la Iglesia, los terratenientes y el ejército, impulsó un proyecto –aplazado, para muchos- de consolidar la “unión” de España alrededor de una identidad homogénea caracterizada por la más férrea religiosidad (lo que se denominó en su momento el “nacional-catolicismo”), la supresión de las identidades nacionales (como la catalana, la gallega o la vasca) y la disolución de todas las diferencias sociales en un modelo único de súbdito español: Hombre, blanco, católico, conservador y heterosexual. Por supuesto, este proyecto homogenizador se intentó imponer por la fuerza de la persecución, la represión y la muerte cuando fue necesario. No es casual que España siga siendo hoy el país que ocupa el segundo lugar en mayor número de desaparecidos. Se calcula que la dictadura asesinó y desapareció más de 100 mil personas, muchas de las cuales aún se hallan en paradero desconocido. Uno de los ejemplos más importantes de este fenómeno es el poeta Federico García Lorca. Por ello, ETA surgió como una respuesta apenas lógica a la violencia desatada en especial contra las nacionalidades periféricas del Estado español,

Mural en las calles del País Vasco en apoyo a la lucha de ETA.

en particular los vascos. Pero ETA no fue solo un grupo de autodefensa. Su carácter marxista y revolucionario le llevó a incorporar la independencia y el socialismo del País Vasco como uno de sus principales objetivos, llegando a ser considerada por buena parte de la sociedad vasca como un verdadero movimiento de liberación nacional.

negar la validez del proceso de paz y de utilizar el “fantasma” de ETA para intentar estigmatizar cualquier opción de cambio. Muy parecido a lo que sucede en nuestro país con la amenaza de castrochavismo o del ya célebre “rayo homosexualizador”.

La lucha armada y reincorporación

Por ello no es extraño que los militantes del partido Farc sientan empatía por la lucha del pueblo vasco y de la organización ETA. Por ello tampoco es extraño que un militante de las Farc luzca una camiseta con el símbolo de ETA. Hasta aquí nada nuevo, pero estamos en tiempos de redes sociales, una comunicación cada vez más vertiginosa y una sensibilidad por lo simbólico que raya en la histeria. En ese contexto debe entenderse la queja del embajador español y la posterior explicación del comandante Rodrigo Londoño, aduciendo que la iniciativa de usar la camiseta fue personal y no representa el sentir de la FARC como organización. Podrá decirse que fue una provocación. Podrá decirse que fue una falta de tacto. Incluso, podrán muchas víctimas sentirse ofendidas. Pero también debe decirse que ETA, como la Farc, fueron expresiones armadas que han hecho tránsito a la vida civil y han honrado sus compromisos de paz. Por ello la presencia de una camiseta con el símbolo de ETA en la liberación de Santrich no es una apología a la violencia sino todo lo contrario. Lo que sí llama la atención es la importancia que un embajador concede a una camiseta. Eso ha sido tan parroquial como la protesta oficial del gobierno colombiano por la ya famosa imagen de James Rodríguez y Falcao oliendo la espuma blanca que hoy se usa en los partidos de fútbol para demarcar el lugar del cobro de una falta. En ocasiones, es mejor –en términos de comunicación política– mirar para otro lado y no asumir que todo es una ofensa.

Tal vez su acción militar más espectacular fue la “operación Ogro” en 1973, la muerte del entonces presidente de gobierno franquista, el almirante Luis Carrero Blanco con la detonación de un explosivo al paso de su automóvil oficial. El carro voló por los aires, pasó por encima de las construcciones y cayó estrepitosamente en el patio de un edificio. Pero más allá de lo impactante del hecho, la muerte de Carrero (quien sería el sucesor del dictador Franco) abrió una crisis en el régimen que solo pudo ser resuelta, tras la muerte del dictador en 1975, con el tránsito hacia un sistema representativo y la promulgación de la Constitución de 1978. ETA continuó su lucha armada después de lo que en España se denomina la “transición a la democracia”. Tras varios intentos de negociar la paz con gobiernos de distinto signo político, por fin declaró el cese de sus acciones armadas en octubre de 2011, se declaró oficialmente desarmada en abril de 2017 y anunció su disolución definitiva en mayo de 2018. Desde entonces, su base social representada hoy por el partido EH Bildu, se puede expresar sin temor a la estigmatización, forma parte de las instituciones del Estado español y es un actor importante en la vida política del país. En resumen, el trasegar de ETA en los últimos años es similar al que han tenido las FARC: Lucha armada, proceso de paz, desarme y reincorporación a la vida civil. Es mas, también es similar la reacción que ha tenido la ultraderecha a ambos lados del Atlántico, de

La histeria simbólica


Junio 5 de 2019

Política

/10

Festival de muralismo en el parque Jovita en Cali, Valle del Cauca. Foto David Escobar.

Existen en el Gobierno y sus que le tienen miedo a que se sepa la verdad del conflicto armado. Recurren a prácticas que violan el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece como derecho fundamental que en este país “no habrá censura” DAVID ESCOBAR

T

ras la publicación del artículo “Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales”1 del New York Times, en el cual un grupo de oficiales del Ejército colombiano denunciaron tener órdenes de aumentar el número de bajas a cualquier costo, incluso si ello implicaba hacer alianzas con grupos criminales (lo cual es el regreso a las políticas militares que incentivaron las ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos), el Ejército colombiano inició una cacería de brujas para identificar la filtración, pues fuentes de alta confiabilidad aseguraron al diario El Espectador que el Ejército colombiano estaría interrogando a 15 oficiales en la sede de la segunda división del ejército para saber quién le dio la información al reputado periódico norteamericano. Semana, el ocultamiento, la columna El asunto del que trata el NY Times, que es de gran relevancia social, fue filtrado también a la revista Semana, la cual decidió no publicarlo, tras una comida en Palacio entre el presidente Iván Duque y los dueños de Semana -Gabriel y María Gilinski, y Felipe López, después de la cual se dio la

Coronell, Semana y “falsos positivos”

Sobre la censura en Colombia visita del saliente Secretario General de Presidencia, Jorge Mario Eastman a la revista Semana, en la que el funcionario supo de la investigación. El Director de Semana, Alejandro Santos, familiar del expresidente de Colombia, le explicó al medio La Silla Vacía2, que Eastman fue a la reunión por su experiencia en asuntos de seguridad y defensa (fue viceministro de Defensa de Uribe dos veces). El periodista Daniel Coronell se refirió respetuosamente a esto en su última columna con la revista Semana, cuestionando el ocultamiento en estos términos. Dos días después fue despedido: “¿Por qué Semana no publicó las directrices del comandante del Ejército de Colombia que ordena a sus subalternos duplicar las bajas y capturas, si esas evidencias eran conocidas por la revista desde febrero? ¿Por qué Colombia y el mundo solo supieron por The New York Times que las ordenes incluían la instrucción de “no exigir perfección” en el momento de efectuar operaciones militares? ¿Por qué Semana no pudo concluir en tres meses la verificación de autenticidad de los documentos que pudo hacer el periódico estadounidense en unos días?”. A Daniel Coronell su ética y coraje profesional le han costado su tranquilidad y la de su familia, pues tuvo que exiliarse tras las revelaciones de corrupción que comprometen al expresidente Álvaro Uribe, así como a otros políticos colombianos. Los efectos colaterales Los corresponsales Nicolas Cassey, autor del artículo, y Federico Ríos, fotógrafo del NY Times, quienes han cubierto el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia, tuvieron que abandonar el país, después de que la senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático, refiriéndose a dicho artículo, los señalara de ser amanuenses de FARC, poniendo en grave riesgo su vida. En Colombia, según una reciente investigación de Indepaz y Marcha Patriótica, tras la firma del acuerdo de

paz, han sido asesinados 133 excombatientes y 681 personas líderes sociales y defensoras de derechos humanos3, quienes también en muchos casos fungían como voceros de sus comunidades. Cabal, recordada por su frase “es que el Ejército no está para ser damas rosadas, el Ejército es una fuerza letal de combate que entra a matar”4, es esposa de José Félix Lafaurie, político y actual presidente de Fedegán, gremio ganadero responsable de financiar el paramilitarismo para beneficiarse con grandes extensiones de tierras despojadas. Colombia y el periodismo Es inquietante que en Colombia se le niegue el derecho a la información a la ciudadanía, y también que se usen mecanismos de censura indirecta o represalias contra periodistas críticos. Estos no son hechos aislados, pues durante muchos años Colombia ha sido uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Existen investigaciones que dan cuenta de la sistematicidad de este fenómeno, algunas de las cuales son: “Un estado depredador de la Libertad de Prensa” (Fundación para la Libertad de Prensa, 2017); el informe La Palabra y el Silencio (CNMH, 2015); La Prensa Silenciada (Osuna, 2009), La Espiral del Silencio (Insuasti, 2018). Estos son algunos de los títulos que recogen la mordaza impuesta por el Estado y los paramilitares durante el conflicto y hasta la fecha. Desde el Observatorio Periodístico del Conflicto Armado, nos solidarizamos con todas aquellas personas que

tanto en los grandes medios, como desde los medios comunitarios, se juegan la vida en cada investigación, y están comprometidos y comprometidas con la verdad en cada trabajo de campo y en cada publicación. Existen en el Gobierno sectores que le tienen miedo a que se sepa la verdad del conflicto armado. Recurren a prácticas que violan el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia, el cual establece como derecho fundamental que en este país “no habrá censura”. Reiteramos que solamente mediante la construcción de una verdad completa de los hechos del conflicto armado, de ayer y de hoy, se podrá construir una paz estable y duradera. 1 Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/18/colombiaejercito-falsos-positivos/ 2 Semana tenía la investigación del New York Times. Por JUAN ESTEBAN LEWIN. 21 DE MAYO DE 2019. Recuperado de https://lasillavacia. com/semana-tenia-investigacion-delnew-york-times-71681 3 Informe Todos los nombres, todos los rostros; abril 30 de 2019. Recuperado de http://www.indepaz. org.co/separata-de-actualizacionde-informe-todos-los-nombres-todos-los-rostros-abril-30-de-2019/ Marcha+Patriotica/Cumbre/Indepaz 4 “Ejército es una fuerza letal de combate que entra a matar”: María Fernanda Cabal Política. 20 Sep 2016. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/ejercito-una-fuerza-letal-entra-matar-maria-fernanda-caarticulo-655821

Cartas del lector Invitamos a todas las personas lectoras a escribir y enviar las cartas con sus opiniones y comentarios al correo: semanariovoz@outlook.es


Medio ambiente

Junio 5 de 2019

/11

7 de junio, marcha carnaval en defensa del agua

Colombia libre de fracking Amenaza a los recursos hídricos, potencial tóxico de los fluidos utilizados y sismicidad inducida, son algunos de los daños socioambientales de esta técnica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Diversos sectores sociales se movilizan para defender la vida Manifestante en contra de la implementación del fracking en Colombia. Foto Alianza Colombia libre de Fracking.

REDACCIюN AMBIENTAL

L

as bases del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Iván Duque le abrieron la puerta a la implementación del fracturamiento hidráulico de lutitas, procedimiento popularmente conocido como fracking. Esta situación prendió las alarmas en múltiples organizaciones y movimientos ambientalistas que buscan detener la ejecución de dicho método por las serias consecuencias que puede tener sobre el agua, la biodiversidad y la vida en general. Siguiendo lo estipulado, se convocó a una “comisión de expertos” que, según el PND, tendría la tarea de realizar investigaciones y exploraciones piloto con el fin de identificar los principales riesgos asociados con el desarrollo de estos recursos y determinar si la institucionalidad actual puede garantizar la explotación de yacimientos no convencionales de manera responsable con el medio ambiente1.

o con una disminución ostensible; derrames durante el almacenamiento de los fluidos que se usan en el proceso de fracking además de los químicos usados que resultan en grandes volúmenes o concentraciones que alcanzan las aguas subterráneas; descargas de aguas residuales del proceso a las aguas superficiales; y finalmente, inadecuada disposición o almacenamiento de aguas residuales del proceso en fosos con aislamiento inadecuado, lo cual resulta en la contaminación de las aguas subterráneas. El análisis de casos de estudio2 ha comprobado la contaminación de acuíferos en diversos condados de Estados Unidos, principalmente por un aumento en la salinidad como de concentraciones de metano y TBA3 en agua de uso doméstico en zonas en donde se extrae petróleo con esta técnica.

Amenaza al agua

En segundo lugar, se ha demostrado que esta técnica es perjudicial para la salud del ser humano por el alto grado de toxicidad en los químicos que se necesitan en la producción petrolera. Varios estudios realizados por la universidad de Yale4 muestran que, de 1.260 compuestos químicos usados en la técnica, 70 están asociados con cáncer, y para el 80% de los restantes no existen datos que permitan evaluar su potencial cancerígeno, con lo cual este número puede aumentar. La EPA5 ha demostrado que, de una lista de 1.173 químicos usados en la industria, 147 presentan valores de toxicidad oral crónica, y que existe un vacío significativo de información en los 1.026 restantes.

Para dimensionar el afán del ejecutivo nacional por implementar planes piloto para justificar la hipótesis de un “fracking responsable”, es importante recordar la crisis petrolera y la creciente demanda de combustibles fósiles ante la ausencia de políticas que diversifiquen la producción energética del país. Sin embargo, los riesgos para la naturaleza y la vida humana por la implementación de este procedimiento no son de poca monta. En primer lugar, el fracking amenaza el agua al generar efectos negativos sobre los recursos hídricos. Como resumen de varias investigaciones realizadas por la Enviromental Protection Agency, EPA, durante los últimos años se puede citar que existen efectos nocivos potenciales bajo algunas circunstancias. Disminución del agua por fracturamiento hidráulico en zonas o periodos de tiempo con poca disponibilidad de agua, especialmente en áreas con recursos subterráneos de agua limitados

Potencial tóxico de los fluidos

Sismicidad inducida Aunque el fracking ha sido señalado como responsable del aumento en la sismicidad en varias regiones del mundo, la evidencia muestra que alrededor del 1-2% del aumento en los sismos están relacionados con esta práctica6.

Sin embargo, aunque los efectos directos del fracking en el aumento de la sismicidad son pequeños, no puede decirse lo mismo con los pozos de inyección de aguas residuales que resultan de la aplicación de esta técnica. Observaciones hechas durante un periodo de 13 años en el estado de Oklahoma, muestran que hay un aumento apreciable en la sismicidad en una región donde no suelen ocurrir sismos, además existe una tendencia creciente a que estos ocurran. Principio de precaución Desde el año 2018, el decreto 3004 y la Resolución 90341 del Ministerio de Minas y Energía, que viabilizaban la implementación de dicho método, fueron suspendidas por parte del Consejo de Estado, que determinó que “la autorización en Colombia para la aplicación del fracking puede acarrear una afectación grave al medio ambiente y a la salud humana”, apelando al principio constitucional de precaución, dado que no hay “certeza científica absoluta” de las consecuencias de la adopción del mismo. Cuando las evaluaciones científicas no son suficientes para determinar el riesgo que causará una acción en materia ambiental, se acude a la precaución, entendida esta como la manera de evitar un daño cierto, pero no medible. El daño ambiental puro no es únicamente cuantificable en reparaciones administrativas como señalan la ley y la jurisprudencia, son daños imposibles de reparar en mediano y largo plazo. En ocasiones las acciones de daño ambiental solo se pueden cuantificar décadas después de la acción que los produce. Teniendo en cuenta que el fracking como actividad de extracción de hidrocarburos es denominada como “no convencional”, parece poco lógico insistir en explotar recursos naturales bajo ese método, por cuanto el daño, a pesar de no ser cuantificable, es en muchas ocasiones irreversible para la naturaleza y por lo tanto va en contravía

del derecho fundamental a la vida de los colombianos y por ende al disfrute de un ambiente sano. Movilización Son dos coyunturas las que explican que se esté convocando a una nueva movilización en contra de las políticas del gobierno Iván Duque. Por un lado, está la segunda fase de los proyectos piloto de fracking que desde la semana pasada adelanta Ecopetrol en el Magdalena Medio y, por otro lado, la audiencia inicial en el Consejo de Estado sobre el marco jurídico para la extracción de hidrocarburos no convencionales. Ante esta situación, la Alianza Colombia Libre de Fracking y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Aida, junto a un considerable apoyo de organizaciones sociales, estudiantiles, académicas, ambientales y culturales, ha convocado una marcha carnaval para este 7 de junio desde las principales ciudades del país. Con esta movilización, el movimiento social en defensa de la naturaleza le quiere recordar al presidente de la República la palabra falseada del candidato Iván Duque, que el 11 de abril de 2018 decía vehementemente ante millones de ciudadanías expectantes que “en Colombia no se hará fracking”. La invitación a nuestros lectores es a acompañar el 7 de junio la marcha carnaval en defensa del agua y la vida. 1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, pág. 573. 2 https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-06/documents/final_retro_case_ study_fact_sheet_6_03_508_km.pdf 3 TBA: Tert-Butanol: sustancia química inflamable e irritante 4 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5235941/ 5 https://www.epa.gov/hfstudy/overviewchronic-oral-toxicity-values-chemicalspresent-hydraulic-fracturing-fluidsflowback 6 https://earthquake.usgs.gov/research/induced/myths.php


Junio 5 de 2019

Mujeres

/12 Por otro lado, a pesar de que Profamilia trajo al país la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a un precio más bajo con el fin de que más mujeres pudieran recibir este beneficio, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 30 a 59 años de edad; por su parte, tanto el cáncer de cuello uterino como el de seno atacan a una de cada 10 mujeres. Violencia obstétrica

Mujeres en jornadas de salud en la ciudad de Toluca, México. Foto Portal El Diario.

Salud y género

Otra cara de la desigualdad El bienestar de las mujeres es un tema que debería ser una prioridad en la agenda política de cualquier gobierno, ya que es una cuestión que afecta a más de la mitad de la población mundial ★ RENATA CABRALES

A

l parecer en diferentes países en vía de desarrollo el único tema que importa, sin tener en cuenta cómo afecta a las mujeres, es su sexualidad, es decir, tomar decisiones sobre su cuerpo cuando se trata del derecho al aborto o a una maternidad digna, sin pensar en sus derechos sexuales y reproductivos. Según Peggy Maguire, Instituto Europeo de la Salud Femenina, EIWH: “Las mujeres somos depositarias de la salud familiar y el bienestar de nuestros hijos, nuestros mayores y nuestros maridos o compañeros. También prodigamos todo tipo de cuidados en el ámbito social, desempeñando tareas de profesoras, enfermeras, cuidadoras a largo plazo, profesionales o no, etc. La asistencia sanitaria, los servicios sociales y los centros de enseñanza funcionan con un personal compuesto predominantemente por mujeres. Es fundamental garantizarles una asistencia sanitaria igualitaria y dedicar la máxima atención a la gestión, la prevención y el tratamiento de las enfermedades específicas de la mujer.” Este tema viene a colación a propósito del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre

Salud de la Mujer, llevado a cabo en Costa Rica. Se designó esta fecha para abordar las diferentes causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes aún en nuestros días. Una de ellas es la mortalidad materna y el aborto clandestino. Profamilia en Colombia A finales del 2018, Profamilia celebró el fallo de la Corte Constitucional que tomó la decisión de respaldar a las mujeres al comprender la importancia de no poner más barreras de las que hay en el derecho a decidir sobre sus cuerpos. En un país como Colombia no imponer límites de tiempo para adquirir un servicio de aborto legal y seguro, constituye un avance en la lucha por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Según un comunicado de la entidad en octubre de 2018: “Hoy, no solo ganó Colombia. Ganaron los movimientos feministas, las movilizaciones sociales, los juristas, pero sobre todo la valentía de las mujeres colombianas que hicieron posible que este fuera el resultado. Y, aunque queda un largo camino por recorrer, aplaudimos que los derechos de nuestras mujeres primen por encima de cualquier estigma y señalamiento impulsado por la desinformación que existe alrededor del derecho al aborto”, Para esta importante entidad en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, desde hace 12 años, Colombia ha sido un referente legislativo para el mundo, al impulsar una sentencia que pondera los derechos de las mujeres: “Pero aún así muchas de ellas siguen siendo expuestas a situaciones de riesgo, inseguridad, vulnerabilidad, violencia, crueldad, reflejadas en un sinnúmero de barreras: discriminación social, trámites innecesarios, y falta de acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Frente a ello, una barrera más hubiera sido inaceptable por lo que la decisión de la Corte Constitucional

de no retroceder, debe ser reconocida y celebrada”. “Hoy las mujeres y niñas más vulnerables: víctimas de violencia íntima, mujeres afrocolombianas, indígenas, mujeres con discapacidad, quienes viven en las ruralidades, las inmigrantes, necesitan que unamos esfuerzos para no retroceder. Es nuestra responsabilidad, educar, informar, apoyar y garantizar el acceso”, según comunicado de Profamilia. Asimismo, Profamilia, insiste en seguir trabajando por los Derechos Reproductivos de la población colombiana, en especial de la más vulnerable y advierte: “Seguiremos uniendo esfuerzos para garantizar una educación integral en sexualidad, para reducir las barreras en todos los servicios de salud íntima y reproductiva, fortaleciendo las estrategias de prevención y atención del embarazo no deseado, perseverando y luchando para reducir el estigma que afecta a las mujeres que deciden materializar el derecho al aborto”, revela la entidad en su comunicado. “En Profamilia todos los días son de la mujer” A propósito del 8 de marzo y lo que esta fecha significa para los derechos laborales de las mujeres, Profamilia emitió un comunicado donde recuerda que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ameritan mucha importancia en Colombia A pesar de que las cifras en salud sexual y reproductiva de las colombianas han ido mejorando poco a poco, según la perseverancia de esta entidad; aún hay mucho porqué luchar. Por ejemplo, según cifras, sólo el 70% de las colombianas están cubiertas por el Sistema de Seguridad Social en Salud. A pesar de que instituciones como Profamilia cuentan con un programa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en el país todavía se presentan cerca de 400.000 abortos clandestinos, que ponen en riesgo la salud y capacidad reproductiva de las mujeres.

En el estudio titulado: “Violencia obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia” de Juliana Tamayo Muñoz, Clara María Restrepo Moreno, Laura Gil y Ana Cristina González Vélez, la violencia obstétrica, VO, se ha definido como “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”. La VO consiste también en la práctica arbitraria de procedimientos médicos sin consentimiento de las pacientes, de esta forma, según el estudio, dentro de los actos médicos sin consentimiento se mencionan aquellos procedimientos “que se realizan en los servicios obstétricos de forma rutinaria sin indicaciones clínicas justificadas, sin informar ni ser consentidos por las mujeres, a pesar de que la evidencia científica ha resaltado su práctica la mayoría de las veces, como innecesaria y hasta peligrosa”. Los procedimientos médicos más frecuentes en estos casos, son: inducir con oxitocina, algunos estudios muestran que la inducción rutinaria llega a ser hasta en 92,7% de los partos; realizar enema, rasurado, múltiples exámenes vaginales con diferentes examinadores; imponer el decúbito dorsal obligatorio e imposibilitar el libre movimiento; hacer episiotomía, entre otros. Violencia de género y la mala salud de las mujeres La violencia machista, especialmente la violencia doméstica y el abuso sexual, conllevan muchas consecuencias adversas para la salud de mujeres y niñas en todo el mundo. Ya que afectan tanto la salud física como la salud mental. El maltrato tiene consecuencias negativas para la salud y afecta todos los aspectos de la vida, como son, por ejemplo, las emociones, la salud física, la capacidad cognitiva, etc. Según el artículo “Cómo afecta la violencia de género a la salud”, publicado en Atresmedia, Contra el maltrato, tolerancia cero: “Aparte de los daños derivados del maltrato físico, el daño psicológico de la violencia de género puede llegar a producir un daño biológico en la persona, surgido de lo que se conoce como el Modelo de estrés crónico y la carga alostática psicobiológica”. Son muchas las circunstancias, en medio de un sistema desigual, como el patriarcal, pero también capitalista, que afectan la salud de las mujeres, es por eso que uno de los objetivos de desarrollo del milenio según la ONU Mujeres, consiste en erradicar todo tipo de desigualdad que afecte a la mitad de la población.


Junio 5 de 2019

Cultural

/13

María Elvira Samper

1989 Reseña del libro que analiza uno de los años de mayor incertidumbre en la historia política del país, durante el cual se combinaron la movilización social con la guerra sucia, la emergencia del paramilitarismo, la consolidación del narcotráfico como los enfrentamientos entre los carteles de Medellín y Cali, la agudización de las acciones guerrilleras y el agotamiento del régimen político ROSENDO LюPEZ

G

abriel García Márquez en Cien años de soledad dejó una lección extraordinaria, la peste del olvido como el sino trágico de los habitantes de Macondo. De las siete generaciones que se describen todas son portadoras de la peste del olvido. Una de las formas de combatir la peste del olvido, es rescatar la memoria. De estas circunstancias nace el hecho de que la autora de “1989”, la periodista María Elvira Samper, se encamine por el sendero de las memorias. Comienza haciendo una semejanza entre la violencia y la “hidra de Lerna”, animal mitológico, de muchas cabezas, que tenía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una amputada. Entre fuegos cruzados El contenido del libro está organizado en tres capítulos y un anexo. El primero, titulado Entre fuegos cruzados, se sitúa durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990). Así, pues, la herencia de la “hidra de la violencia” es sintetizada por la autora en los siguientes aspectos: En primer lugar, el país que Barco va a gobernar tiene al homicidio como

Atentado del Cartel de Medellín al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en diciembre de 1989.

la primera causa de mortalidad de los colombianos y según cifras oficiales el número ha crecido ostensiblemente y las tasas más altas se encuentran, según la autora, donde guerrilleros y paramilitares se disputan el control. El segundo aspecto es que los grupos subversivos han multiplicado sus frentes y ampliado su presencia en el territorio, están presentes en 170 municipios de los 1.100 municipios colombianos. Las FARC, según la autora, han sacado ventaja de la tregua con Belisario Betancur y se han extendido a diez o más departamentos. Mientras el EPL y el ELN hacen lo mismo. Un acápite especial, dentro de las herencias, lo amerita la llamada guerra sucia contra la Unión Patriótica (UP), una alianza de fuerzas de oposición, cuyo núcleo mayoritario es del Partido Comunista. Reseña la autora que el partido UP surgido de los acuerdos con las FARC avanza notablemente en las elecciones municipales y presidenciales; en las municipales, saca dieciocho diputados y 335 concejales, en las presidenciales elige cinco senadores y el candidato Jaime Pardo llega a 4,5% de la votación total. Recordemos ahora, que un año después, en 1987, Pardo Leal caería asesinado por las balas del paramilitarismo; pero no sería el único candidato de la Unión Patriótica masacrado, en marzo de 1990 es ejecutado, sin piedad, Bernardo Jaramillo Ossa. Entonces, se hace más visible la campaña de exterminio en contra de la UP. Cuando Barco asume el poder ya se contabilizan más de trescientos muertos, y antes de cumplir un mes en el ejercicio de sus funciones, Barco se estrella con la guerra sucia y se intensifican los asesinatos selectivos: son ultimados dos parlamentarios de la UP: el representante Leonardo Posada y el senador Pedro Nel Jiménez. Más adelante hay una mutación en el proceder contra la UP, los atentados individuales cambian hacía las masacres colectivas; allí donde la población civil votó masivamente por la UP hubo masacres. María Elvira recoge estos hechos de la siguiente manera: “Las masacres hacen de 1988 uno de los años con más índice de violencia en mucho tiempo (el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, tiene documentadas sesenta con

cerca de seiscientas víctimas). Es el año del exterminio masivo y del amedrentamiento de comunidades enteras, el período de mayor auge paramilitar” (p. 32). El año más violento El segundo capítulo, “1989 el año más violento”, es el más extenso de los tres. Lo sucedido en 1989, en Colombia, supera el llamado “realismo mágico” y su ejemplo clásico en Cien años de soledad cuando Remedios, la bella, se eleva al cielo. La urdimbre creada entre narcotraficantes, paramilitares, enfrentamientos entre los carteles de Medellín y Cali, pugna entre esmeralderos, violencia guerrillera, arrincona al gobierno de Virgilio Barco. Esa trama, hasta el momento, no se ha podido aclarar. Todo lo anterior conduce, inexorablemente, a lo que María Elvira Samper llama el modelo paramilitar, y Puerto Boyacá es el prototipo de ese modelo. Allí operaba la XIV Brigada, con sede en Puerto Berrio y con jurisdicción especial sobre varios batallones. Este modelo incluye entrenamiento por mercenarios extranjeros a grupos paramilitares. Aparece, entonces, en la escena y como una de las cabezas de la “hidra de Lerna” un tenebroso personaje: Yair Klein. En consecuencia, en 1989, el modelo paramilitar construido con precisión de relojero en el Magdalena Medio es calcado en otras regiones del país. Afirma María Elvira: “El paramilitarismo es la demostración flagrante de que el Estado no tiene el monopolio de las armas, y de que las instituciones civiles no hacen presencia efectiva en todo el territorio” (p. 59). Con otros ojos El capítulo tercero, llamado creativamente En perspectiva y con otros ojos, lo constituyen varias entrevistas a personajes de la vida política: César Gaviria Trujillo, Rafael Pardo Rueda, Alfonso Gómez Méndez, Aída Avella, General Óscar Naranjo y Francisco Leal Buitrago. Solamente quiero destacar una anécdota contada por la sobreviviente Aída Avella en su entrevista. El ministro de Justicia, Rodrigo Lara le pregunta: “¿Por qué están matando

a la gente de la UP?”. Aída responde: “Nos están matando porque tenemos otra concepción de la política y nos están matando las Fuerzas Militares”. El ministro Lara concluye: “Aída, me voy para Neiva en Semana Santa y voy a rezar para que no los sigan matando”. (p. 215) El Anexo, denominado En pie de guerra, es un cuadro para no olvidar; recoge casi día por día el accionar de las diferentes guerrillas en 1989. Promediando: hubo más acciones de la guerrilla que días del año. Fueron 408 acciones guerrilleras en los 365 días del año. Estadísticas muy útiles en la actual coyuntura política con el ánimo de argumentar la necesidad de una paz duradera cuyo eje central es una justicia restaurativa, acompañada con la verdad de los victimarios y la reparación de las víctimas, con el fin garantizar la no repetición. La hidra de Lerna De todo lo anterior se desprende que estamos en presencia de un extraordinario libro, bien escrito, con un lenguaje ameno y se puede leer de un tirón. Además, en el tránsito por la búsqueda de la paz, cuya reconstrucción histórica de la violencia no tiene pierde, el libro puede ser muy útil. Por esas razones se recomienda, y se destaca el excelente prólogo del investigador de la Universidad Nacional Francisco Gutiérrez Sanín, así como también la amplia bibliografía utilizada por la autora. Al comenzar este escrito señalé la analogía que hace la autora de la violencia con la “hidra de Lerna”. La hidra tenía la particularidad de suplir rápidamente las cabezas que se le truncaban; a la hidra, a pesar de los acuerdos firmados con una de las guerrillas, con el fin de buscar una paz estable y definitiva, le han nacido varías cabezas; no obstante, el propósito es seguir buscando como lo afirmó García Márquez en Por un país al alcance de los niños: “la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía”. Referencia del texto: María Elvira Samper, 1989, Colección: Memoria Colombia, Editorial Planeta Colombia. SA., Bogotá, 2019, 285 páginas.


Junio 5 de 2019

Regional

/14

Aún no hay respuesta por los daños morales y económicos que ocacionó esta acción de la Fiscalía ÉDGAR REY MONTAэEZ

P

asado un año y cuatro meses desde que el exfiscal General de Nación, Néstor Humberto Martínez, ordenó la expropiación de los supermercados Merkandrea, Supercundi y Mercafusa, pertenecientes a los hermanos Mora Urrea, acusados de testaferros de las FARC, no hay evidencias jurídicas o pruebas de hecho para confirmarlo. La mencionada acusación recayó en una reconocida familia de la región de Sumapaz, que durante décadas comercializó productos de primera necesidad en el sur de Bogotá. Merkandrea es un supermercado con historia. Fue el primero en proyectarse como una propuesta comercial distinta, a finales de los 70. Pedro Diego Mora y Bertha Urrea, padres de los hermanos Mora ensayaron con pequeñas tiendas en los barrios Santa Librada y Almirante Padilla de la localidad de Usme. La venta al detal y de mercados a crédito hizo parte de la estrategia. En hojas de cuaderno llevaban el control de las ventas y premiaban a los clientes con cajas de fósforos o bocadillos; a los más amigos doña Bertha les brindaba una copa de aguardiente. Como producto del trabajo de padres e hijos construyeron un autoservicio para la venta de víveres y mercancías, que para la época representó un nuevo concepto de negocio, modelo a replicar en otros sitios. La larga trayectoria de los Merkandrea contrasta con versiones de la Fiscalía, expresadas por la Directora de Extinción de Dominio, Andrea Malagón, quien aseguró que existen evidencias que relacionan a esta familia con las FARC y a Bertha Urrea con el Mono Jojoy. Las acusaciones según la versión de un abogado consultado y que conoce el caso “carecen de razonabilidad, están fundadas en falsos testigos, informes sin rigor, mediocres, sin experticia”. Para los residentes del sector es una falsa acusación y un exabrupto.

Vista frontal de sede principal de Merkandrea, ubicada en el barrio La Andrea en Bogotá.

Hablan extrabajadores de Merkandrea

Víctimas de un falso positivo judicial personas hoy extrabajadores de los Merkandrea. Anita Ladino trabajó 20 años con ellos y aseguró que durante ese tiempo no vio ningún vínculo de los Mora Urrea con la guerrilla. “No, nunca, ellos siempre estaban ahí, colaboraban con el surtido, pendientes sábados y domingos, todos los días, todos los días”. Agrega Anita que el crecimiento de los supermercados no fue de la noche a la mañana, los fueron ampliando año por año. “Por eso la gente que conoció ese crecimiento los apoya, salieron a manifestarse, cosa que nunca pasaron por televisión o por la radio”. Se refirió al apoyo que trabajadores, clientes, proveedores, amigos y madres comunitarias le brindaron a la familia Mora. “Ellos no paran de preguntar, qué ha pasado y cómo están las cosas”.

Hablan extrabajadores

precios. El Gobierno piensa que era por lavado de activos y a mí no me consta, nunca vi nada; hasta a mí me acusaron que llevaba comida a Sumapaz, nunca fui a allá”. Agrega que la comunidad de La Andrea y otros barrios han expresado su disposición de enviar firmas, extrajuicios o lo que se requiera, para atestiguar que ellos comenzaron ahí hace unos 27 años. “Detrás de esto están Uribe y el presidente. Aquí venían los campesinos a vender sus productos porque se ahorraban el viaje a Corabastos, el pago del peaje y los Mora eran cumplidos en el pago. En un solo almacén trabajábamos más de 100 personas y no quedan 20, necesitamos que los devuelvan, estamos mal moral y económicamente”. Diego Castro, quien trabajó en la oficina de Recursos Humanos confirma que hay madres cabeza de familia que fueron despedidas, “les terminan el contrato y ya”, en los cinco Merkandrea, se pasó de 220 empleados vinculados a menos de 80, según su versión, los que están administrando no quieren saber nada de los Mora. “Hicieron firmar unas hojas y resultaron diciendo que teníamos contratos a tres meses y presionaron psicológicamente diciendo que nos iban a sacar y fueron sacando a la gente”, recuerda Anita.

pagarle a proveedores el plan puente, que es comprar en diciembre y pagar en febrero. El dinero de la venta de esos días estaba ahí en las cajas fuertes del tercero y cuarto piso, los vimos salir con las maletas llenas y se fueron”. Según Anit, en el Merkandrea que ella administraba las ventas seguían siendo buenas, en un fin de semana de abril vendieron 470 millones de pesos entre sábado, domingo y lunes festivo, pero dejaron de pagar proveedores y de surtir almacenes, por lo que deducen que los están acabando. Este nuevo caso es considerado por muchos un falso jurídico que se orquestó para ocultar escándalos de corrupción tipo Odebrecht, falsos positivos, entre otros y atacar la implementación del proceso de paz derivado de los acuerdos de La Habana.

Tildados de guerrilleros VOZ entrevistó a varias de estas

Alfonso Galindo extrabajador de Merkandrea.

Anita Ladino exadministradora del supermercado Merkandrea, sede La Andrea.

Alfonso Galindo quien trabajó 10 años, en el supermercado del barrio la Andrea, dijo: “Aquí el gobierno nos echó todo abajo y nos dejó en la ruina a empleados y a la familia Mora”. Se refirió a que la comunidad de los barrios vecinos los conoció desde hace muchos años, cuando iniciaron con negocios pequeños vendiendo papa y huevos, “pero no entienden que ellos compraban a crédito a 30, 40, y 60 días, en cantidades, por lo que obtenían descuentos y podían dar buenos

“Dijeron que éramos guerrilleros sin voz ni voto, que yo no hablara porque era guerrillera igual que ellos, refiriéndose a los Mora”; recuerda Anita que fueron los términos utilizados por los depositarios de la Fiscalía para referirse a ella. Las denuncias de los trabajadores también son por el robo de dinero en el operativo. “Sí, ellos se sacaron la plata, yo estaba en el almacén del Lucero, en la oficina, cuando llegaron los señores de la Fiscalía, rompieron las cajas fuertes y sacaron maletadas de dinero”, narró Diego. Anita fue testigo de algo igual en el supemercado de la Andrea, “llegaron con bolsos y abrieron las cajas fuertes a donde permanecía la plata de las ventas del viernes, sábado y domingo para

Diego Castro extrabajador del área de Recursos Humanos de Merkandrea.

Después de varios meses no existen evidencias serías para demostrar el vínculo de los Mora Urrea con dicha organización y ha quedado en el vacío el show mediático con las mentiras del exfiscal General de la Nación, quien tendrá que responder junto a sus cómplices por las consecuencias económicas, morales, de afectación al buen nombre de personas y familias víctimas de esta celada, que también es contra la paz.


Junio 5 de 2019

Juvenil

/15

Caracas, Venezuela

XVIII CLAE: Por Nuestra América

E

l XVIII CLAE que contó con la participación de unos 5.000 estudiantes de todo el continente, se realizó en momentos en que la arremetida de las derechas y la política neoliberal en la región, evidenciada en la privatización y mercantilización de la educación, la profundización de la desigualdad, el asesinato de líderes sociales, la guerra económica, la presencia de bases militares, la guerra mediática, las amenazas de intervención militar, entre otros, lo cual indica la urgencia de debatir, coordinar y unificar más la lucha del movimiento estudiantil latinoamericano y caribeño.

Del 20 al 25 de mayo se reunió en el país bolivariano el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, Clae, bajo el lema “Por nuestra América: unidad, lucha antiimperialista y educación emancipadora”. Paz continental y solidaridad con Colombia, una de las principales banderas del congreso MARCEL GUARNIZO PRIETO

Objetivos y ejes de discusión del CLAE La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, Oclae, convocante del congreso, se dio a la tarea de organizar este importante espacio de los estudiantes, a partir de procesos preparatorios en cada país que deliberaron sobre la situación actual de la educación y las reivindicaciones de lucha del movimiento estudiantil. Es así como los principales objetivos de este congreso, eran los de fortalecer la unidad del movimiento estudiantil secundarista, universitario y posgraduado continental, establecer las banderas de lucha para la actual coyuntura, que pasan por la solidaridad internacional y la lucha antiimperialista con el rechazo de las políticas injerencistas en los asuntos internos de los países, así como la caracterización de la educación en la región con el fin de determinar acciones colectivas que contrarresten las políticas neoliberales de privatización y mercantilización de la educación en América Latina y el Caribe. El XVIII CLAE sesionó bajo metodologías variadas que combinaron la conferencia magistral, mesas de discusión, foros, encuentros sectoriales y tribuna antiimperialista, como escenario político de denuncia. Los ejes de discusión fueron el de coyuntura política, coyuntura educativa, movimiento estudiantil latinoamericano, solidaridad con los pueblos y encuentros temáticos de mujeres y estudiantes secundarios.

Retos e iniciativas

Delegación colombiana protesta contra el bloqueo del gobierno norteamericano en contra de Venezuela.

La delegación colombiana Una de las delegaciones más numerosas fue la colombiana conformada por cerca de 700 estudiantes de todas las regiones del país, que se dieron a la tarea de viajar por tierra hasta Caracas con el ánimo de vivir la experiencia del intercambio cultural y de lucha con estudiantes de otros países. Para Fabricio Muñoz, responsable nacional de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, “el CLAE tiene una singular importancia para nosotros porque se enmarca en un contexto de disputa y lucha del movimiento estudiantil colombiano que logró el año pasado conquistar mayor presupuesto para las universidades y su funcionamiento. Pero esta victoria no es completa, ya que buscamos es un nuevo modelo educativo que esté en contra del neoliberalismo,

el imperialismo yanqui, que constituyen un acto de guerra en tiempos de paz; un genocidio.” Sobre Colombia manifiesta: “Continúa el asesinato sistemático de dirigentes sociales y campesinos en el continente, su único delito, defender los derechos humanos y de la naturaleza, defender el derecho a vivir en paz. En Colombia por ejemplo, son asesinados dirigentes sociales y populares, defensores de derechos humanos cuyas cifras son mayores a 680 personas luego de la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, más de 130 excombatientes de la FARC-EP y 30 de sus familiares. “En esa vía la lucha por la implementación de los acuerdos, garantizando la libertad de Jesús Santrich, Simón Trinidad y las y los prisioneros políticos, la exigencia y garantías de continuidad de los diálogos con el ELN, la apertura de una mesa con el EPL entran en el enclave estratégico emancipatorio, por medio del impulso de reformas no reformistas del Estado colombiano que garanticen los mínimos para la consecución de una paz estable y duradera.”

Aspecto del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, Clae. Foto Hugbel Roa.

el cual se impone en Colombia a través de la desfinanciación de las universidades, del fortalecimiento del sector financiero que busca trasladar la responsabilidad de la financiación de la educación a las familias colombianas a través de créditos educativos, entre otros aspectos.” “Discutimos acerca de la arremetida del neoliberalismo en la educación superior, media y básica en todos los países de Latinoamérica que implica desarrollar una estrategia nacional y regional de disputa contra ese modelo neoliberal de educación. Nuestros objetivos eran dar a conocer la experiencia de la lucha estudiantil colombiana, pero también recoger y aprender de las experiencias de los movimientos

estudiantiles de los diferentes países participantes, para poder nutrir nuestra disputa en el orden local.” Paz continental y solidaridad con Colombia La resolución de coyuntura política del XVIII CLAE manifiesta que “la Oclae, como plataforma aglutinadora de vanguardia estudiantil regional, se opone a la implementación de bases militares, que son una franca vulneración de la soberanía de los pueblos, violando la Declaración aprobada por la CELAC de América Latina como Zona de Paz. Los estudiantes nos oponemos a los bloqueos económicos, financieros y comerciales impuestos por

Como resultado de las deliberaciones, entre otras iniciativas, se desarrollará una campaña contra la mercantilización de la educación en el continente, al igual que se ubica que la paz de Colombia significa la paz latinoamericana, por lo cual se acogen propuestas como la III Brigada Internacional Juvenil por la Paz de Colombia a realizarse en la región del Catatumbo del 19 al 21 de julio de 2019, la cual será acompañada por la Oclae como organización integrante del componente de verificación de los acuerdos de paz. El XVIII CLAE, que fue clausurado por el presidente Nicolás Maduro, exhorta a los estudiantes de todo el continente a defender una América Latina libre, que sea guiada por verdaderos anhelos populares, por el trabajo digno en pro de la colectividad, por la igualdad de oportunidades para personas de todos los géneros, razas, creencias y por una educación descolonizadora, emancipadora, universal, enérgica, gratuita y de calidad. “Esta era del bicentenario de la independencia debe llevarnos a plantearnos grandes objetivos, para compartir la experiencia de lucha, meterle el hombro a los movimientos estudiantiles que están siendo golpeados por el neoliberalismo y la represión, para llenar de esperanza a los pueblos que luchan y decirles muchachos, con la experiencia del ALBA, no se dejen engañar, porque hemos demostrado que sí es posible otro mundo”, indicó el mandatario venezolano. La Declaración Final del CLAE expresa: “Por todos aquellos y aquellas que dieron sus vidas por los pueblos de nuestro continente la Oclae reafirma su compromiso con la lucha incansable por el derecho de cada país a construir su propio camino hacia la paz y la prosperidad. Hasta la gran victoria final.”


Junio 5 de 2019

Internacional

/16

Gobierno de Venezuela y oposición se sientan a dialogar

“Costó mucho llegar a Noruega”

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicaciones de Venezuela, cabeza de los negociadores del gobierno revolucionario de Venezuela, en las negociaciones en Oslo, Noruega.

Lejos todavía de que se produzca un acercamiento en un punto concreto, los Estados Unidos han disparado su artillería contra esta nueva posibilidad de encontrar la paz y el camino de la reconciliación RICARDO ARENALES

P

or estos días, próximos a una temporada de verano, el mundo pone sus ojos en Noruega, no solamente por la belleza de sus fiordos, que son brazos de mar que se meten sobre la tierra, en una cita inolvidable con la naturaleza. Las jornadas son casi interminables, debido al

‘sol de medianoche’, también conocido como día polar, gracias a que el sol no se oculta en el horizonte, brindando un espectáculo de sin igual belleza. Uno de esos fiordos, el Geirangerfiord, fue declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad, por la paleta de colores que ofrecen las flores de la temporada. Pero Noruega también es vista con atención, por estos días, por haberse brindado como sede de los diálogos entre la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro, en un esfuerzo de las partes por encontrar salidas a la crisis que vive el país latinoamericano. Con mucha prudencia Después de varios meses de conversaciones discretas y contactos en varios países, el último de los cuales se realizó en La Habana, y de encuentros de la cancillería noruega con las partes por separado, que por fortuna no trascendieron a la prensa para evitar una macartización de las conversaciones, una primera reunión entre las partes

se produjo, al parecer, el pasado 19 de mayo, día en que se inició una primera ronda de conversaciones. Tras un breve receso, se produjo una segunda ronda de diálogo, y las partes viajaron a Caracas a consultar, unos con los partidos que promueven el acercamiento y otros con el gobierno bolivariano. Las fechas se deducen de unas declaraciones del presidente Maduro en la localidad de Catia la Mar, en el estado de La Guaira, cuando inauguraba unas obras. “Costó mucho llegar a Noruega; varios meses de conversaciones secretas hubo, prudentes, y deben seguir así; varios meses hasta que llegaron a Noruega, hace diez días y acaba de concluir la segunda jornada, hemos acordado ser muy prudentes”, dijo el mandatario. Washington contra la negociación “Estoy orgulloso de la delegación que tenemos en Noruega, y estoy orgulloso de que estemos en fase de diálogo

constructivo con a la oposición venezolana, y sé que tengo todo el apoyo del pueblo y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, puntualizó Maduro. También el canciller venezolano, Jorge Arreaza, confirmó por su parte la existencia de “avances” en las conversaciones que sostienen funcionarios venezolanos con la oposición. El canciller agradeció “los esfuerzos de Noruega por la paz”. Fuentes de prensa en Oslo indicaron que la delegación oficial venezolana está encabezada por el canciller Jorge Arreaza, el ministro de Comunicaciones Jorge Rodríguez y el gobernador del Estado de Miranda, Héctor Rodríguez. Por los partidos de oposición asisten, el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González y los asesores Gerardo Blyde y Fernando Martínez. Lejos todavía de que se produzca un acercamiento en un punto concreto, los Estados Unidos han disparado su artillería contra esta nueva posibilidad de encontrar la paz y el camino de la reconciliación. “Los esfuerzos anteriores para negociar el fin del régimen y las elecciones libres han fracasado, porque el régimen los ha utilizado para dividir a la oposición y ganar tiempo. Creemos que lo único que se puede negociar con Nicolás Maduro son las condiciones de su partida”, indicó un comunicado del Departamento de Estado. Por el contrario, otros países y organismos internacionales han saludado con entusiasmo los esfuerzos por buscar una salida a la crisis venezolana sin intervención de potencias extranjeras. Las conversaciones recibieron el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas y de su secretario general, Antonio Guterres, quien se ha mostrado dispuesto a colaborar en el proceso. Federica Moguerini, representante para la Política Exterior de la Unión Europea, indico que “apoyará el trabajo de la UE y del Grupo Internacional de Contacto, para ayudar a promover una solución pacífica y democrática a la crisis en Venezuela”. Sin embargo, en medios internacionales se recibió con extrañeza la designación que la UE hizo, antes de las elecciones parlamentarias, del uruguayo Enrique Iglesias como “asesor especial” para Venezuela. Iglesias tiene excelentes relaciones con la derecha latinoamericana, y algunos dudan de la verdadera naturaleza de su trabajo.

Renuncia Theresa May

Nadie da un peso por el brexit

L

a segunda jefe de Estado que ha tenido la Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial, y la que más ha trabajado por el éxito del proceso de separación de su país de la Comunidad Europea, terminó siendo una víctima más del brexit. Theresa May, que en el pulso por el brexit terminó viendo pulverizado su capital político y sepultada su carrera, consciente de que no tenía capacidad para dirigir el gobierno, manejar su partido, ni ratificar el proyecto más importante del país en los tiempos de la posguerra, presentó su renuncia al cargo de primer ministro, que dejará a otro miembro de su partido el 7 de junio próximo. Su renuncia deja a Bruselas, sede de las negociaciones con el gobierno británico, sin el interlocutor con el creó el acuerdo de salida de la Unión Europea, un documento de 600 páginas

que nadie quiere reabrir en la Unión Europea. El país ya lo sabía Este hecho político, pone sobre la mesa la realización de nuevas elecciones generales, en la Gran Bretaña, dado que el sucesor de May, escogido exclusivamente del gobernante partido conservador, arrastraría con el lastre de la misma debilidad y fragilidad política con las que gobernó May. De hecho, al menos 16 candidatos, con distintas posiciones y fracturas dentro de su partido, pugnan por asumir el cargo de primer ministro. Pocas horas después de la renuncia de May, una de las primeras reacciones fue la del jefe de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, quien pidió la “inmediata” convocatoria a elecciones generales. El fogoso parlamentario dirigió un mensaje al sucesor de May

Jeremy Corbyn, jefe de la oposición británica, pidió celebrar elecciones de manera “inmediata”, para que el pueblo decida el destino británico.

para que “deje decidir a la gente el futuro del país”. Con su renuncia, “May ha aceptado ahora lo que el país lleva sabiendo meses: no puede gobernar ni tampoco liderar a su dividido y desintegrado partido”, señaló Corbyn. Tras la dimisión de May, Bruselas advirtió que, bajo ninguna circunstancia va a renegociar el acuerdo del brexit con el sucesor de May y recordó que la

fecha límite para la salida de Inglaterra del pacto con la UE es el 31 de octubre de este año. Al fracturamiento y las contradicciones internas del partido de gobierno, se sumó la renuncia a su militancia del vocero del partido conservador en la Cámara de los Comunes, Andrea Leadson, en rechazo a la forma como Theresa May manejó el asunto del brexit.


Junio 5 de 2019

Los partidos tradicionales de Europa fueron incapaces de afrontar retos como el de la crisis migratoria, la anunciada separación de la Gran Bretaña, a través del brexit, el auge de los nacionalismos de extrema derecha y las políticas del mercado

Internacional

/17

Elecciones al Parlamento Europeo

Goteras en el techo de la casa

ALBERTO ACEVEDO

L

as elecciones generales al Parlamento Europeo, que comenzaron el 23 de mayo pasado, con la participación en las urnas de los electores de Irlanda, la República Checa, Letonia y Estonia, y concluyeron el domingo 26 con la participación de los restantes países, de 28 que integran la Unión Europea, a pesar de que no representó una debacle para el proyecto de unificación del bloque, como temían algunos analistas, sí impone una nueva correlación de fuerzas, a tono con el posicionamiento de nuevas agrupaciones políticas en el viejo continente. De acuerdo a cifras iniciales consolidadas, mantienen su hegemonía como fuerzas mayoritarias, el Partido Popular Europeo, PPE, que se conserva como la fuerza más votada, con la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, en segundo lugar, seguidos por liberales, verdes y la ultraderecha, que incluye formaciones abiertamente profascistas. Pero las dos formaciones mayoritarias, por primera vez perdieron la hegemonía y deberán hacer alianzas con otros partidos, para tener un mínimo de gobernabilidad. La votación de los 28 países indica que el PPE sufrió una dura caída, perdiendo 41 parlamentarios. En efecto, los populares pasaron de 221 escaños en la Eurocámara, a 179. Algo parecido sucedió con la Alianza Progresista de Socialistas y

Demócratas, S&D, que debió conformarse con 150 curules. Avance de los grupos eurofóbicos Un tercer lugar lo obtuvo la fusión de la Alianza de los Demócratas y Liberales, con el partido La República en Marcha, del presidente Emmanuel Macron, de Francia. Pero el partido de Macron obtuvo el 22 por ciento de la votación al parlamento europeo, mientras el partido ultraderechista de Marine Le Pen, consiguió el 24 por ciento. Por regiones, con excepción de España, se da esa doble condición de retroceso de los partidos tradicionales, y de ascenso de formaciones nacionalistas, ultraderechistas y fascistas. En el caso de Alemania, gana el CDU de la presidenta Ángela Merkel, pero avanza el profascista Alternativa para Alemania, que alcanza varios escaños parlamentarios en la Eurocámara. El grupo Europa de las Naciones y de las Libertades, de ultraderecha, alcanzó 58 escaños parlamentarios. En el campo de las formaciones de centro izquierda o progresistas, los ecologistas del Grupo de los Verdes y la Alianza Libre de Europa, aumentaron

Argentina

Contundente paro contra política social de Macri

Aspecto de las movilizaciones populares que paralizaron por quinta vez el país bajo la actual administración de Mauricio Macri.

20 diputados, pasando de 50 a 70 escaños. También el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea y la Izquierda Verde Nórdica, alcanzaron 38 curules en el Parlamento Europeo. En este frente se destaca el significativo avance del Partido Socialista Obrero español, PSOE que obtuvo el 32.83 por ciento de los votos, con los que alcanzó 20 escaños parlamentarios de los 54 reservados a España. Se opone entre sí pero están de acuerdo en todo Las anteriores cifras indican que el bipartidismo tradicional europeo, que ha manejado el viejo continente desde la Segunda Guerra Mundial, ha recibido sin embargo una golpiza. Los resultados reflejan el cansancio de los votantes frente a aquellas fuerzas que se niegan a desafiar el poder de Bruselas y que no resuelven temas urgentes como el del desempleo, la creciente pobreza y el de los migrantes. Muchos votantes “tienen la sensación de que en Europa hay demasiada integración, que hay demasiada gobernanza por parte de Bruselas” dijo a la cadena RT, Werner Patzelt, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Técnica de Dresde, en Alemania.

L

as calles de las principales ciudades de Argentina permanecieron desiertas el pasado miércoles 29 de mayo, en desarrollo de una de las más vigorosas jornadas de protesta popular contra la política económica y social del presidente Mauricio Macri. Pocos comercios estuvieron abiertos, los sindicatos organizaron ollas populares para brindarles comida caliente a personas sin trabajo, y llamar la atención sobre la pobreza, que alcanza a un 33 por ciento de la población, en un país de 44 millones de habitantes. Escuelas, colegios de bachillerato, universidades, no abrieron sus puertas. El transporte público no funcionó. Tampoco atendieron a los usuarios los aeropuertos, el transporte marítimo, los trenes en Buenos Aires y ninguna estación del metro. El dirigente sindical Hugo Moyano dijo que la jornada debe catalogarse como “la

“La gente se hartó de los partidos que pretenden oponerse entre sí pero están de acuerdo en todo”, dijo el analista, que ilustró la afirmación con el hecho de que el Partido Popular Austríaco, conservador de tendencia antiinmigrante, liderado por Sebastian Kurz, avanzó en estos comicios. Voto castigo Hay un sentimiento de defensa de la unidad nacional en el discurso de muchos partidos, tendencia que ha sido clasificada como populismo. “La gente está harta de esa falsa democracia, donde parece que uno puede elegir, pero en realidad no hay elección”, dijo el británico John Laughland. La gente no quiere “los Estados Unidos de Europa, quiere sus estados soberanos”, dijo otro analista. En cierta manera, los electores castigaron a los partidos tradicionales de Europa, que fueron incapaces de afrontar retos como el de la crisis migratoria, la anunciada separación de la Gran Bretaña, a través del brexit, el auge de los nacionalismos de extrema derecha y las políticas del mercado, que se tradujeron en recortes de la inversión social y desmonte de derechos sociales de los trabajadores ganados con años de lucha y de sacrificio.

demostración más importante del rechazo de los trabajadores a las políticas que implanta el gobierno”. Lo que hicieron las organizaciones sindicales y sociales fue rechazar una gestión presidencial desastrosa, que se expresa en despidos masivos de trabajadores, reportes en la nómina oficial, aumento de tarifas en servicios básicos, endeudamiento del país por los préstamos del Fondo Monetario Internacional que impone a cambio políticas de ajuste. Estadísticas oficiales reconocen que los precios minoristas, los más sensibles en la canasta familiar, aumentaron en un 15.6 por ciento en los últimos cuatro meses. En la línea de alimentos, el precio creció en un 66 por ciento en el último año. El desempleo creció 9.1 por ciento en los primeros cuatro meses del año y el aumento de la pobreza es el más alto desde 2005.


Junio 5 de 2019

Bicentenario

/18

Campaña libertadora

Versiones de la historia Nos encontramos cerca de la conmemoración del bicentenario de la campaña de independencia, en medio de una confrontación de versiones sobre la historia, no sólo de la campaña independentista, sino también de la historia reciente

JOSШ RIVERA

A

l tiempo que algunos personeros del régimen buscan imponer una versión que corresponda con las necesidades de un sector, el cual nunca ha considerado al pueblo como constructor de los procesos históricos, hoy se evidencia la movilización de un importante sector social que se interesa por la reconstrucción de la memoria, no como un ejercicio contemplativo, sino como un proceso de conocimiento real del pasado. Esto bajo el entendido de que la historia no es una colcha de retazos construida con eventos inconexos, sino el resultado de la evolución de la sociedad en un entorno material concreto, con hechos relevantes en el tiempo y el espacio, cuyo estudio debe ser asumido con criterio científico. Han sido numerosos los intentos por distorsionar la historia en varios momentos y con diversas versiones, baste recordar, por un lado, la apuesta hecha hace cerca de cien años por los señores Henao y Arrubla y la del hermano Justo Ramón, en las cuales la historia de nuestra patria es una colección de anécdotas de héroes. Héroes ejemplo de estética y urbanidad; y, por otro lado, la actualmente hecha por cuenta del presidente Duque, en la que reconoce una supuesta ayuda de los padres fundadores de los Estados Unidos, versión distante de la realidad histórica, pues está comprobado el hecho de que ese país apoyó con armas al Ejército español, llegando a incautársele barcos con cargamentos en aguas del rio Orinoco. Este asunto produjo un incidente diplomático, que años más tarde se vería complicado aún más con la vinculación del embajador de Estados Unidos al atentado de la noche septembrina contra el Libertador. Por cierto, ya antes había sucedido el rechazo del gobierno norteamericano a la petición de ayuda para la independencia de las colonias hispanoamericanas, hecha por Francisco Miranda, oficial del Ejército que luchó contra los ingleses por la independencia de ese país. Adicional a ello, no sobra recalcar un hecho que esta versión de la historia no logra ocultar, pero que minimiza al punto de hacerlo pasar desapercibido: la acción del gobierno norteamericano contra el esfuerzo de “unidad” latinoamericana que significó el Congreso Anfictiónico. A favor de la clase dominante Como vemos, son evidentes los esfuerzos que hace este sector por ocultar la verdadera historia y construir medias verdades acomodadas a los intereses de la clase dominante y de la potencia imperialista; para ello, han contado con los recursos que les da el poder sobre el aparato educativo gubernamental y todo el tren de propaganda estatal y privada; un ejemplo es el de la editorial Voluntad, entre otras editoriales, que se encargó de llenar las aulas de Colombia con los textos arriba señalados, pero su aspiración fue más allá, y mediante reformas educativas, hicieron desaparecer del pensum oficial la materia de Historia; de modo que, ya ni siquiera las

Monumento a la batalla del Puente de Boyacá.

deficientes lecciones de Henao y Arrubla llegan a los escolares colombianos. El conocimiento de esta materia hoy queda limitado a las elites que logran ingresar a la educación superior, y el acceso a las habilidades científicas de las que habla el periódico del Ministerio de Educación Nacional, se convierte en una ilusión inalcanzable. Las limitaciones de la memoria histórica En la naturaleza, la evolución del conocimiento es una indetenible acumulación de cambios cuantitativos y la transformación de estos lleva a cambios cualitativos. Sin embargo, las limitaciones impuestas por este sector al conocimiento y mantenimiento de la memoria histórica no alcanzan a plenitud su objetivo, pues los sucesos olvidados de la historia viven en la memoria del pueblo y son recogidos por investigadores que van a las fuentes, quienes, a su vez, los elaboran y, de esta manera, perduran y nutren el conocimiento científico de nuestro pueblo; no obstante, aún persisten muchas limitaciones para que el conocimiento científico de la historia logre difundirse masivamente y se transforme en fuerza que ayude a proyectar el futuro de nuestra sociedad. Por lo tanto, uno de los más importantes retos de la presente conmemoración bicentenaria es el de recoger la memoria histórica y lograr que los desarrollos científicos alcanzados rompan las paredes de los museos y los archivos, y hagan crecer el torrente del saber popular. Tal reto es inmenso para la academia, particularmente, en un momento en el cual las fuerzas que gobiernan lanzan una ofensiva para negar el pasado de nuestra sociedad e impedir que el tratamiento científico de nuestra memoria se concrete en una realidad que permita a nuestro pueblo desbrozar el camino a una sociedad en paz y con justicia social. Así las cosas, no es menor el reto que recae en los sectores populares: tratar de romper con la cultura de la telenovela que logra construir

una ficción de identidad entre personaje y espectador, en donde la ficción hace ver como heroico al narco, sapo o agente de la represión, además de banalizar el papel de la mujer en la sociedad, imponiendo valores de sumisión ante las arbitrariedades de la clase dominante. Lograr interesar al amplio público sobre el conocimiento de la historia, exige de una labor intensa no sólo de los interesados en la investigación científica de la materia, sino que exige también, entre otras cosas, vincular a este ejercicio a los trabajadores de la cultura, artistas, difusores culturales, comunicadores y docentes. La conciencia de nuestro pasado, nos da herramientas para encarar el presente desde estas áreas tan diversas y cotidianas, que a veces las dejamos pasar desapercibidas. El papel de las mujeres Nuestra historia de héroes está determinada por el desconocimiento del protagonismo que tuvieron y tienen las masas; nuestras generaciones han crecido aceptando una historia donde las heroínas no son el resultado de la participación del género femenino en la lucha, sino que constituyen casos excepcionales como personajes secundarios. Mucha gente va a Monserrate en Bogotá, sin saber que pasa al lado de una estatua de Policarpa Salabarrieta, ubicada allí donde se erigió el cadalso donde fue asesinada por los representantes del Rey de España; muchos pasan por el Park Way, al lado del monumento al Almirante Padilla, sin enterarse que el primer navegante militar de Colombia era negro, o que los indígenas formaron una fuerza fundamental del Ejército patriota, desconociendo, así, su papel en nuestra historia. Reiteramos la invitación a todos a profundizar en la investigación y difusión de nuestra historia, desde la escuela, la academia universitaria, la poesía, la música, el escenario callejero o de salón; así como a unir esfuerzos para recuperar el carácter científico de la historia y alcanzar su difusión en todos los espacios de nuestra sociedad.


Junio 5 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

“A punta de solidaridad, y no de balas, los amorosos impusieron la libertad de Santrich. Definitivamente el camino de la paz, con todos sus riesgos, es el camino”. Julián Conrado, cantor y compositor insurgente.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Deportes

Junio 5 de 2019

/20

Miguel Ángel López, séptimo en el Giro de Italia

Otro vuelo alto del “Supermán”

Supermán López en prueba contrarreloj. Foto ESPN.

Lo hecho por el pedalista nacional es otra proeza, aunque no sea visto así por una afición y una prensa triunfalistas, a quienes solo les sirve el primer puesto en una de las tres grandes: Italia, Francia y España ★ JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Q

ue a sus 25 años Miguel Ángel “Supermán” López haya hecho podio en dos grandes como la vuelta a España y el Giro de Italia, en 2018; ganado dos etapas de esa prueba española y obtenido el octavo lugar en la clasificación general, en 2017; ganado la Vuelta a Suiza y la Milán-Turín, en 2016; la camiseta como mejor joven en los dos Giros en los que ha participado y ganado el Tour del Avenir, en Francia en 2014 son solo algunos de los logros que evidencian que el mundo ciclístico está ante otro súper humano. Para la edición que acaba de culminar en Italia, Miguel Ángel había sido llevado como el capo de uno de los mejores equipos del mundo: Astana, de Kazajistán, y por su palmarés era uno de los favoritos junto al holandés Tom Dumoulin, al esloveno Primoz Roglic y al italiano Vincenzo Nibali. Seguramente el objetivo de la escuadra kasaja era mejorar lo hecho el año anterior, sin embargo, los resultados obtenidos son muy buenos. Este año el Giro también contó con la participación de los colombianos

Esteban Chaves, del Mitchelton Scott; Sebastián Molano y Fernando Gaviria por el UAE Team Emirates e Iván Sosa y Sebastián Henao por el Ineos, antiguo Team Sky.

latinoamericano en coronarse campeón de una de las tres grandes, luego de Lucho Herrera, quien ganó España en 1987 y Nairo Quintana, quien subió a lo más alto del podio en Italia en 2014 y en España en 2016.

Los otros nacionales La osadía de López La carrera se caracterizó por contar con tres contrarreloj individuales, pruebas que no favorecen del todo a los nacionales, pues estos se caracterizan por sus capacidades como escaladores. Aun así Gaviria fue ganador de una etapa luego de que los jueces descalificaran al local Elia Viviani por conducta antirreglamentaria. Pero en la séptima etapa debió abandonar por fuertes dolores en una de sus rodillas. El otro colombiano que tuvo que dejar la competición, antes de la cuarta etapa, fue el lanzador de Gaviria, Juan Sebastián Molano, luego de que su mismo equipo lo retirara argumentado haber encontrado resultados fisiológicos aparentemente anormales. “Siguiendo la política del equipo relativa a la protección de la salud de nuestros ciclistas, el colombiano será suspendido para someterse a más pruebas en las próximas semanas, en colaboración con la UCI, mientras intentamos determinar la causa de estos resultados inusuales”. No obstante, tres días después el director deportivo del equipo dio declaraciones en las que dejaba ver que el deportista sería absuelto y que se estaba ante alguien de excepcionales condiciones. Igual, el daño ya estaba hecho. El chavito Chaves, quien iba como gregario del británico Adam Yates, de manera épica ganó la etapa 19, al entrar en solitario luego de haber protagonizado con otros 11 pedalistas la fuga del día. Finalmente, el ganador de la competición fue el ecuatoriano Richard Carapaz, quien se convirtió en el tercer

Para valorar la presentación del Supermán López, VOZ consultó la opinión del exciclista profesional Ángel Yesid Camargo, quien corrió las tres grandes con el Kelme de España y actualmente es uno de los técnicos de un equipo boyacense de ciclismo. De entrada el entrenador deja claro que todos los equipos que compiten en las tres grandes seleccionan a los mejores y lo hacen para ganar. Escogen a ciclistas de mucho nivel, inclusive con condiciones superiores a las de los colombianos, es decir, van los mejores del mundo. “Es una carrera de 21 días y son muy pocos los que pueden aguantar para terminarla. Es obvio que el Astana salió con los objetivos de figurar, ser protagonista y ganar, no solamente con el título sino con etapas y las presentaciones en las etapas”, aclara el técnico. Además, hay que tener en cuenta que se deben dar una serie de condiciones para que un corredor obtenga el título: “A eso lo llamamos en el ciclismo tener los astros alineados, contar con buena suerte, que no se enferme, que no tenga caídas, el clima, las estrategias de carrera, que no haya averías mecánicas y que el organismo responda durante 21 días. Y los inconvenientes que tuvo Supermán los pudo superar, porque hay muchos que se caen o pinchan y pierden media hora. Por eso un corredor que haga top 10 es muy apreciado en el mundo, porque logra superar muchas adversidades, además

de contar con grandes condiciones fisiológicas”. Sobre la crítica que hace la prensa a los corredores, el exciclista dijo categóricamente: “Somos un país muy triunfalista y ni siquiera tenemos un equipo world tour, esperamos solamente de la condición individual de Miguel Ángel, Nairo, Rigo, Egan, Sosa, pero no podemos decir que como país o como Estado nos merezcamos los triunfos que ellos nos dan, porque son el resultado de su sacrificio personal, de sus familias, aunque Colombia no ha invertido un peso en eso. “Sin embargo, de eso sí se aprovecha la prensa, se benefician del trabajo individual de esos corredores, se benefician los periodistas deportivos, porque se mueve el mercado, venden pauta publicitaria, ganan las empresas; pero cuando no ganan los crucifican y la gente es inconforme. Si el Estado con nuestros impuestos o la empresa privada invirtiera para tener un equipo world tour, sería diferente”. Producto de ese triunfalismo de la prensa y de vender una realidad inexistente -hay muchos corredores con mejores condiciones que los mejores de Colombia-, se ha entendido que no obtener el primer puesto es una derrota. No se tiene en cuenta que el ciclismo es un deporte en el que para cualquier corredor es un triunfo que su equipo lo escoja para competir en una de las grandes, más en un mundo donde hay más de dos millones de pedalistas profesionales, solo 18 equipos world tour y 25 procontinental. Por eso, lo hecho por el Supermán y el resto de nacionales en Europa es monumental y seguramente él y otros pedalistas nacionales seguirán siendo protagonistas en las más difíciles competencias, aunque como dice el profesor Ángel Yesid, esta sociedad no lo merezca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.