LA VERDAD DEL PUEBLO
Las cuidadoras invisibles
Página/ 18
FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3001 SEMANA DEL 9 AL 15 DE OCTUBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200
Corte Suprema de Justicia tiene la última palabra
Uribe en el
banquillo Avanza la diligencia de indagatoria del expresidente y senador por el Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, en la investigación por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno. El alto tribunal tendrá 10 días para decidir si continúa el proceso o lo archiva. Víctimas del paramilitarismo exigen justicia. Página/ 3
La revolución de los “zánganos” Movilización popular el 10 de octubre
El anuncio de la implementación de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, FMI, por parte del presidente Lenín Moreno generó una compleja crisis política en Ecuador. El pueblo se toma Quito, mientras Moreno se refugia en Guayaquil. Página/ 16
Universitarios, indígenas y trabajadores saldrán nuevamente a las calles a rechazar la corrupción y la violencia policial. Además, exigirán cumplimiento a los acuerdos Páginas 7 y 12 suscritos.
VISIÓN
2
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
4 de octubre de 1957
Entre el universo y el socialismo En medio de fuertes tensiones entre el imperio norteamericano y la Unión Soviética por la carrera armamentística y espacial, se dio inicio a una nueva etapa de la guerra fría. Recordar esta fecha es interponer el carácter revolucionario de la ciencia a las visiones más oscurantistas del conocimiento social y científico JUCO Universidad Nacional
Ciencia y emancipación
A
partir de la implantación del socialismo en la naciente Unión Soviética, se planteó como meta la industrialización de la economía para transformar al país en una potencia industrializada, especialmente en el campo de la industria pesada. “Por eso Lenin recalcó la necesidad de construir fábricas, talleres y centrales eléctricas. Se trataba de una tarea ardua y compleja, puesto que Rusia era un país relativamente atrasado” (Lelchuk, Poliakov y Protopopov, 1977, p. 109). Desde sus inicios, las autoridades soviéticas comprendieron las aplicaciones prácticas de la ciencia y la tecnología orientadas hacia la transformación social y económica de un país: “el progreso tecnocientífico […] no se efectúa aisladamente de la vida social, sino en estrecha conexión con el progreso social” (Tapeznikov, 1974, 9. 63). Sputnik 1
Cartas
El 4 de octubre de 1957, la URSS lanzó con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en alcanzar la órbita,
y comenzó la carrera espacial. Por sus implicaciones militares y económicas, el Sputnik causó miedo y provocó debate político en Estados Unidos. Al mismo tiempo, el lanzamiento del Sputnik se percibió en la Unión Soviética como una señal importante de las capacidades científicas e ingenieriles de la nación El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su reentrada. La Unión Soviética tiene el mérito de haber colocado al primer hombre en el espacio, Yuri Garin (1934-1968), en 1961 y a la primera mujer,Valentina Tereshkova (1937) en 1963 y fue un cosmonauta soviético, Alexei Leonov (1934), quien efectuó la primera caminata espacial el 18 de marzo de 1965.
Afiche soviético sobre la puesta en órbita del satélite Sputnik 1 en 1957.
Desde Alemania Estimada camarada Claudia Flórez. Estimadas y estimados camaradas de la redacción y del PCC. Con mucha alegría y satisfacción recibimos el número 3.000 de VOZ. Ya hace semanas estaba con ganas de ver cómo sería esta edición y sobrepasó mis expectativas. ¡Les felicito por este número! Pero, por supuesto, y con mucha más razón, les felicito por los 2.999 ejemplares anteriores. El hecho de que un periódico comunista – por no decir tan comunista – saliera en un país con tanta persecución política, con tanta guerra, con tantos crímenes de lesa humanidad sin dejar de publicarse ni una sola semana desde sus orígenes, merece atención especial. En mi última estancia en Colombia, hace dos años, me entrevisté con Carlos Lozano. En la redacción de VOZ tomé una foto de Carlos, con el retrato de Manuel Cepeda en el fondo, y me pasó por la cabeza que era obvio que Carlos y su redacción fueron dignos sucesores de Manuel quien corrió la suerte de tantos revolucionarios colombianos, al ser asesinado cobardemente. Les garantizamos que, desde Alemania, seguiremos siendo los principales lectores de VOZ. Pueden contar siempre con nuestra solidaridad y nuestro internacionalismo proletario. ¡Adelante VOZ!
El hecho de que la disputa entre dos formas de producción distintas, haya sido la carrera espacial, denota la importancia que la ciencia en sí misma tiene para los propósitos emancipatorios de la humanidad. Recordar y conmemorar el 4 de octubre, es interponer el carácter revolucionario de la ciencia a las visiones más oscurantistas del conocimiento social y científico. El 4 de octubre es una fecha que debe ser recordada por las y los revolucionarios que buscan ser alternativa de poder, darle sentido histórico a la actual disputa por la dignificación de la vida humana. Pensar hoy en la necesidad de avanzar en materia científica para las y los comunistas debe ser una tarea de carácter estratégico. Pues, así como lo manifestó Nikola Tesla, “la ciencia es una perversión en sí misma, a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad”. Este compromiso es el principio que debe guiar a todas y todos los científicos revolucionarios del mundo entero.
Atentamente, Günter Pohl, comisión internacional del Partido Comunista Alemán.
a sus periodistas. Un abrazo. Atentamente Tito Gómez – Doctor Jekyll, vía Whatsapp.
Desde Argentina La revista Trinchera y el programa de radio la Marea 90.5 en Argentina saludamos y felicitamos al semanario VOZ por sus 3.000 batallas por la paz y la democracia en Colombia. Estamos convencidos que la comunicación popular, alternativa y militante contribuyen a abonar el camino de la emancipación y la libertad de los pueblos. Atentamente Revista Trinchera, vía email.
Gracias por informar Hoy el semanario VOZ llega a su edición 3.000, un medio de comunicación alternativo que ha resistido desde hace 62 años las dinámicas sociales y culturales que limitan y callan a quienes quieren informar las realidades del pueblo. Felicitaciones. Gracias por informarnos desde la voz del pueblo y no desde las élites. Atentamente Adela Silva, vía Twitter.
Escuela viva de periodismo Directora Claudia Flórez y consejo de redacción. No ha sido fácil para el PCC mantener una tribuna de expresión vigente por tantos años. Hoy, es el momento propicio para felicitar su labor al frente del semanario, manteniendo intacto el legado de tantos hombres y mujeres valiosos y entrañables, que han hecho de nuestra publicación el referente obligado del periodismo alternativo colombiano. Así mismo saludamos su audacia y valentía para abordar nuevas formas de periodismo, además de consolidar a VOZ como una escuela viva de comunicación. En su edición 3.000 larga vida al semanario VOZ y
Llegamos a la 3.000 En medio de las adversidades, los ataques y el terrorismo de Estado en Colombia, el semanario VOZ sigue siendo un referente en la batalla de las ideas y la lucha por la verdad. Llegamos a la 3.000, sigan creciendo y haciendo periodismo con ‘La verdad de pueblo’. Atentamente Gilmer Uscategui, vía Twitter. Caramba ¡Qué edición! Les felicito por ese brinco cualitativo. Muy interesante y por fin han mejorado la diagramación. Claro, es un número especial. Pero muy bueno. Saludos y felicitaciones a la redacción. Cordialmente, Dick Emanuelsson. Vía internet.
DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
TEMA DE LA SEMANA
3
Álvaro Uribe en el banquillo de los acusados
No hay plazo que no se cumpla… La gran virtud del juicio de esta semana contra Uribe es que, se abre contra un personaje que parecía tener un efecto teflón frente a la justicia, y parecía intocable Alberto Acevedo
A
punto de cierre de la presente edición, en la mañana del pasado 8 de octubre, avanzaba en la Corte Suprema de Justicia la diligencia de indagatoria del expresidente y hoy senador por el Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez. Después de un proceso que se prolongó por varios meses, en el que el expresidente Uribe, en un arrebato paranoico, acusó penalmente al senador Iván Cepeda por el delito de manipulación de testigos, la torpeza con que se manejó la acusación hizo que se le volteara la torta, y desde el pasado 17 de febrero, la Corte Suprema le abrió formalmente investigación a Uribe por los mismos delitos que le imputó a su acusado. Es decir, Iván Cepeda, en el proceso en mención, pasa de acusado a acusador. Como señalan varios constitucionalistas, procesalmente, en desarrollo de la diligencia, no va a pasar nada excepcional. El expresidente deberá responder un extenso cuestionario de más de cien preguntas, diligencia que se puede prolongar por espacio de uno o varios días. Estas serán formuladas por el magistrado César Augusto Reyes Medina, quien se basa en al menos 43 testimonios y 37 mil horas de grabaciones. Al término de la diligencia, los magistrados encargados del caso tendrán diez días para resolver en derecho. Un expresidente en el estrado Sobre la naturaleza de la indagación no trascendieron muchos datos. Pero se sabe que las pruebas e indicios son abundantes. La fase siguiente de la investigación puede adelantarse con el imputado en libertad, o privado de ella. O finalmente condenarlo, con posibilidad de excarcelación. Hasta aquí, se trata de un proceso normal, que se repite cotidianamente, sin que, por sí mismo, sea motivo de asombro. El problema radica en que no se adelanta contra cualquier Perico de los Palotes. Se trata, ni más ni menos, que un proceso judicial contra un expresidente de la república, que ha tenido un liderazgo polémico, y que, a diferencia de otros exmandatarios, no se retira de la política, sigue dirigiendo a su partido y ostenta el cargo de senador de la república. Es, por cierto, la primera vez en la historia, que un expresidente comparece ante un alto tribunal en calidad de sindicado. Y es aquí donde radica la singularidad del caso Uribe. No tanto porque comparezca ante la Corte Suprema en calidad de acusado, que es en sí un acontecimiento político con visos de terremoto. Sino por las consecuencias que tiene para el futuro inmediato en la política nacional. En las filas de su partido, el Centro Democrático, la diligencia judicial, a dos semanas de las elecciones parlamentarias, implica que la indagatoria y las elecciones regiona-
les serán los mayores desafíos del uribismo en este momento. Confrontación en las calles A tal punto, que algunos insinúan el principio del fin de este fenómeno político. Al fin y al cabo, el uribismo, como ya se ha demostrado, no es endosable ni heredable, y malograda la figura del líder, el futuro se presenta opaco para esta corriente de ultraderecha. Otra consecuencia es la ya evidente polarización de la sociedad en torno
al proceso judicial contra Uribe. En la semana anterior, sectores de ultraderecha promovieron expresiones de solidaridad con el exmandatario al menos en cuatro ciudades, y el día mismo de la diligencia un mitin de apoyo en inmediaciones del Parque Nacional. Pero sobre las ocho de la mañana de este martes, críticos de Uribe se trasladaron a los alrededores de la Corte Suprema para pedir justicia y que sus crímenes sean castigados. Cuando parecía que, en la recta final del actual proceso electoral, muchos mensajes irían a girar en torno al futuro del proceso de paz firmado en La Habana, a la implementación de los acuerdos y a la posibilidad de frenar desbordamientos insurgentes, como los que aparecen en el horizonte, paradójicamente la atención de la sociedad se desvía hacia el tema de la responsabilidad penal o inocencia del expresidente Uribe. Hay en este sentido una baja sensible en la lucha por el afianzamiento de la paz estable y duradera, tan esquiva como hace décadas atrás.
verdad procesal de sus actuaciones. Esa verdad procesal está sujeta a subjetividades jurídicas y juicos de valoración de sus juzgadores. Pero, y eso sostiene la filosofía del derecho, una cosa es la verdad procesal y otra la verdad histórica de los hechos. Generalmente la verdad verdadera nunca se alcanza, y es lo que probablemente suceda en este caso, se lamenta Gómez Buendía. Pero no es del todo cierto. El pueblo, que es sabio en sus convicciones, comienza a dar el veredicto, y este cuenta poderosamente para el juicio final que de las
de testigos, que al fin y al cabo sería un delito menor en su extenso prontuario criminal. La gente piensa en la responsabilidad de Uribe frente a matanzas como la de El Aro, en Antioquia, como el crimen contra el defensor de derechos humanos en esa región, Jesús María Valle. Las masacres en Ituango, durante su mandato como gobernador, los muertos y desaparecidos de la Operación Orión, en la Comuna 13 en Medellín, la responsabilidad del exmandatario en la creación de las llamadas Convivir,
actuaciones de Uribe hagan, ya no los tribunales de justicia, sino la historia misma. Y ese veredicto ya se siente en las calles. En las últimas giras del senador Uribe, incluyendo antiguos fortines electorales suyos como Envigado, en Antioquia, la gente le sale al paso a gritarle: “Uribe, paraco, el pueblo está verraco” y el ya popular estribillo, “asesino, asesino”.
germen del paramilitarismo moderno, las intimidaciones a jueces, periodistas, investigadores, testigos, son episodios que están grabados en la memoria de miles de compatriotas que reclaman justicia. La gran virtud del juicio de esta semana contra Uribe es que, de una parte, se abre contra un personaje que parecía tener un efecto teflón frente a la justicia, y ser intocable, y de otra que, por analogía, frente a la sospecha de manejos sinuosos y retorcidos en los demás procesos pendientes, se abra el camino del juzgamiento ejemplar por la larga cadena de crímenes que al exmandatario se le imputan.
A la espera del veredicto de la historia Y es que la gente del común piensa hoy, no tanto en si Uribe esa responsable o no por el delito de manipulación
La verdad verdadera Otro fenómeno estudiado por el derecho penal, ha sido traído a colación en varios artículos de prensa por el director del portal Razón Pública, Hernando Gómez Buendía, en el sentido de que el proceso a Uribe, en el mejor de los casos busca encontrar la
Iván Cepeda pasó de acusado a acusador en el proceso a Uribe.
OPINIÓN
4
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Palabra itinerante
Notas al sol Zabier Hernández Buelvas
Jaime Cedano Roldán
La visita
Y
de pronto tiene uno la sensación de que su casa, la de siempre, ya no es la misma de toda la vida y que entra en otra casa, familiar, pero como si tuviera ventanas y puertas diferentes, y otros colores en sus paredes, quizás cuadros distintos, un poco más modernos, y se ven pasar por la sala de visitas una serie de ilustres personajes que al congestionar la calle no han dejado de llamar la atención del vecindario y muchos se asoman a sus ventanas a mirar ese interminable desfile de visitantes. Entonces entra uno de puntillas a su casa, a la de siempre, y con cuidado para no ensuciar los muebles nuevos ni los nuevos colores de las paredes y saludando con respeto y también curiosidad, como el vecindario, a las distinguidas visitas. Es lo que se siente al escribir esta columna en estos días de aniversario, Festivoz, cambios y testimonios de importantes personajes que llegaron con la edición especial. Imposible no recordar cuando en Honda, hace ya casi medio siglo, reemplazábamos a José Isaza en ir cada jueves a la agencia de Velotax a recoger la Voz proletaria y llevársela a los clientes de la plaza de mercado, a los sindicalistas de los bancos, a operarios de Telecom, a empacadores de la fábrica de Bava-
El gobierno de Aída Merlano ria, a los maestros, y a las oficinas de algunos jueces de los que dejó José Arizala cuando hizo el año de la judicatura en el pueblo; y a las de los nuevos jueces y abogados que se amistaron con el partido cuando apareció Armando Robledo, que de mensajero de los juzgados de Fresno, un pueblo conservador de la cordillera, se convirtió en un tinterillo que litigaba cual el mejor abogado de la región. Era Voz proletaria nuestra ventana al mundo. Junto al Gramma, la revista Puente y Sputnik eran la red social de aquellos tiempos para conocer “lo que otros callaban”, el estribillo más usado para vender el periódico. Si no hubiera sido por Voz proletaria sería muy difícil enterarnos de las batallas finales por la descolonización de África, la verdad del golpe fascista de Pinochet, la misma existencia de la URSS y tantas luchas y resistencias que pasaban en el mundo, o de las mismas cosas que pasaban en el país. La edición número 3.000 nos ha traído muchos recuerdos y la alegría de sentir que en la casa familiar hay remodelaciones y cambios necesarios.Y que habrá que ser más cuidadosos con las palabras domingueras con que vistamos la columna para nuestra itinerante visita mensual.
E
l título no es una equivocación, es el fragmento de uno más largo que refleja una realidad que supera toda imaginación: el gobierno de Aída Merlano, la huida de Iván Duque, las fotos de los Char y los Gerlein, 2 millones 600 mil desempleados y más de 600 asesinados entre líderes, lideresas y excombatiente. Como quien dice, todo bien y el rancho ardiendo. El país se cae estrepitosamente como cayó Aída Merlano al pavimento, mientras el ministro de Defensa Botero bosteza y trata de articular palabras coherentes, el subpresidente Duque expone ideas y fotos mentirosas haciendo el ridículo ante al mundo, el canciller Holmes parece el canciller del ilegitimo Guaidó, una ministra del Interior que ha perdido todos los debates en el congreso, una ministra del Trabajo preocupada por una reforma laboral contra los y las trabajadoras. Al parecer, mejor gobierno haría Aída Merlano de quien dicen los que la conocen que es “muy despierta”. Vivimos sumergidos en un sancocho de ilegalidades institucionales somos, parte de un sub-mundo, somos víctimas en una pesadilla virtual, a cada segundo sufrimos y afrontamos una realidad trágica y todos aquellos quienes tienen la responsabilidad de dar la cara y pagar sus cuentas, siguen diciendo mentiras, tergiversando y dándose la gran vida en clubes y países, con los gastos pagos por todos nosotros. Este es el país que debemos cambiar, es la triste realidad frente a la que tenemos el imperativo ético de cambiar de raíz.
Ante esta híper surrealista, absurda e irónica parodia de país, grandes franjas de ciudadanos asumen y se quedan en el desconcierto y la desorientación, lo que se traduce en apatía a la participación política y a la organización en defensa de derechos sociales, económicos, civiles y políticos a tal punto que dejan fuera del espectro de interés la corrupción y los asesinatos de dirigentes sociales y se preocupan más por la guerra mediática contra Venezuela impulsada por la incontinencia verborreica del canciller Holmes y el subpresidente Duque. Gran tarea tenemos de develar estas realidades y volverlas agenda pública y de interés para la mayoría del pueblo colombiano. Aída Merlano completa una larga y triste lista de uribistas fugados por corrupción, narcotráfico y paramilitarismo entre los que se pueden recordar a Sandra Morelli excontralora, María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS, Luis Carlos Restrepo, (Doctor Ternura) excomisionado de Paz, y Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura. Los Char, los Gerlein, Los Sarmiento Angulo, los Martínez Neira, los Uribe, los Guerra, losVargas Lleras, aliados y beneficiarios de la corrupción en Odebrecht, financiadores y auspiciadores del paramilitarismo, los enemigos de la paz, los enemigos de Venezuela, los que impulsan la guerra, todos andan impunemente por este país y por el mundo, sin pagar por sus crímenes y sus fechorías. Luchemos incansablemente por que vayan cayendo ante el peso de las evidencias y la denuncia nacional e internacional, antes que se fuguen todos, incluido Álvaro Uribe.
La esquina del movimiento Yezid Arteta Dávila
¿En línea recta o en zigzag?
E
l camino del samurái es único y rectilíneo. Muere, antes que abandonar la línea recta que lo lleva hasta su objetivo. El camino es la muerte. Uno de los problemas recurrentes de la izquierda del siglo veintiuno tiene que ver con la tendencia a alinearse con causas impopulares o contrarias al humanismo. La salud de la izquierda sufre trastornos graves cuando se “alinea” per se con un personaje, un gobierno o un Estado, en detrimento de su propia legalidad programática y el humanismo. La izquierda debe alinearse con el sufrimiento social. La razón última de la izquierda es el pueblo. El bienestar de la mayoría social. La izquierda debe tomar una posición crítica frente a personajes, gobiernos y Estados que, retóricamente están con el pueblo, pero en la práctica están contra él. Avergüenzan a la izquierda. El orden mundial ha cambiado. Algunas cofradías de la izquierda no lo han
entendido y siguen interpretándolo a la usanza de los tiempos de la Guerra Fría: dos bloques y en medio los “No Alienados”. Rusia no es la Unión Soviética. El mundo árabe está dividido. La socialdemocracia de hoy nada tiene que ver con la del asesinado Olof Palme. La potencia económica de China aún está lejos de trasformarse en potencia cultural. El imperio cultural de los Estados Unidos sigue dominando. La violencia en México (35.964 asesinatos en 2018) es más letal que la guerra de Yemen (30.800 muertos en 2018). El Foro de Sao Paulo y las cumbres iberoamericanas, pasaron de más a menos, hasta convertirse en un decorado en el que se reúnen los desconsolados. La extrema derecha latinoamericana es un circuito en que todos los cables están conectados entre sí. La izquierda latinoamericana es un laberinto. Un laberinto del que hay que salir siguiendo un hilo realista, diáfano y democrático.
La lucha también ha cambiado. Para la izquierda ortodoxa todas las luchas deben pasar por su aro. Tienen una visión reduccionista y rectilínea de la lucha y toman a las organizaciones sociales como satélites que deben orbitar alrededor del Partido. No entienden que los movimientos sociales, indigenistas, ambientales, feministas, animalistas, identitarios o étnicos cuentan con autonomía, objetivos y voceros propios. Por ignorancia o dogmatismo se cae en el error de desafiarlos o descalificarlos con argumentos simples, defensivos y totalizadores. Lo inteligente es conectar ideas y objetivos. No anteponerlos. Hay que cuidar la narrativa y el lenguaje para no colisionar. La solidaridad y la colectividad son conceptos-íconos de la izquierda que tropiezan con el hiperindividualismo de nuestra época. La individualidad no puede estar sometida a una especie de dictadura cultural partidista. La libertad, maltratada
y devaluada por el autoritarismo, es un concepto que la izquierda debe tomar en serio. Sobre estos temas volveré en próximos artículos. Pienso que la Iiquierda debe dejar a un lado el camino rectilíneo y optar por un camino zigzagueante. Posesionarse, ante cada hecho nacional o internacional, en concordancia con los intereses de las mayorías sociales y salvaguardando los principios del humanismo. El humanismo que describió Antonio Gramsci desde la cárcel o el que defendió Salvador Allende desde el Palacio de La Moneda, mientras la aviación fascista sobrevolaba los cielos de Santiago. La corrupción, la tortura, el autoritarismo, la censura, la injusticia, el favoritismo o el engaño son comportamientos despreciables. La izquierda debe despreciarlos sin importar el nombre del personaje, gobierno o Estado. @Yezid_Ar_D
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
OPINIÓN
5
Elecciones locales: un espacio para avanzar
E
EDITORIAL
l proceso electoral, que se encuentra en pleno desarrollo, mantiene las condiciones históricas que han reproducido el decadente régimen político colombiano. De acuerdo con la Misión de Observación Electoral, MOE, la trashumancia electoral, el riesgo de fraude y la violencia política superan con creces a las elecciones presidenciales de 2018. La ventana de oportunidad que significó la firma del Acuerdo de Paz parece cerrarse de un portazo. La acción permanente del gobierno y la ultraderecha, para minar la potencia política del Acuerdo, ha redundado en un retroceso de las condiciones políticas en la presente campaña electoral. Los poderes locales, que en su mayoría están anclados mediante las fuerzas de las economías ilegales, mafias de la corrupción y desfalco de lo público, han encontrado en la política del gobierno nacional la legitimidad para actuar de manera descarada y sin contención alguna. La ultraderecha encuentra en este medio las condiciones para mantener sus posiciones, no solo mediante el partido de gobierno, sino también desde partidos y agrupaciones políticas, de distinta índole, que les sirven de plata-
forma electoral a posturas retró- lización de Fecode y las acciones gradas. de rechazo a las políticas del Gobierno nacional, en materia de No obstante, ante este pano- pensiones y de mayor desregularama, las fuerzas que se plantean ción laboral, que ha programado como alternativas al estado de el movimiento sindical, hacen cosas, hacen su mayor esfuer- parte de un panorama en el que zo por lograr avances electora- la lucha electoral aporta en la les, que, además de garantizar construcción de una alternativa cambios reales en la ciudadanía, política. Cada reunión, caminapongan un pie adelante en la ca- ta, conversación con transeúntes rrera presidencial del 2022. No y pieza comunicativa, es un paso siempre estos esfuerzos alcanzan afirmativo en ese propósito. los niveles de unidad que garanticen avances necesarios, aunque La construcción de la articuun número importante de can- lación política entre Colombia didaturas alternativas multiavala- Humana y la Unión Patriótica, así das, demuestran que sí es posible como las alianzas con otros sectransitar el camino de los acuer- tores democráticos en distintos dos políticos. territorios, deben operar más allá de la mecánica electoral y ganar Las elecciones se plantean mayores identidades en objetivos como un escenario de combate políticos de mayor alcance. político donde buscamos ganar, en medio de un sistema electoEstamos a menos de 20 días ral estructuralmente perverso, el de la fecha electoral, debemos voto activo de la ciudadanía. Y invertir todas nuestras fuerzas no solo a unas candidaturas, sino, para que las apuestas políticas, sobre todo, a una apuesta políti- representadas en candidaturas alca que no termina el próximo 27 ternativas, que hoy respaldamos, de octubre. recojan el espíritu democrático y de resistencia del pueblo coAsí mismo, las elecciones loca- lombiano. Debemos hacer los les se presentan como un compo- esfuerzos para que los votos de la nente importante de un conjun- ciudadanía den un espaldarazo a to de expresiones de resistencias, la construcción de un bloque alque en diferentes formas de mo- ternativo que avance de la mano vilización, hoy se desarrollan. Las de la movilización popular, hacia acciones estudiantiles contra la una nueva correlación de fuerzas corrupción y el Esmad, la movi- que favorezca la democracia.
ECONOMÍA
6
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Y de lo importante…nada
Presupuesto y política pública
Carlos Fernández*
E
l proyecto de ley de presupuesto para el año 2020 tiene ya varias ponencias para primer debate en las comisiones económicas de Senado y Cámara, una positiva y dos negativas, debidamente publicadas en la Gaceta del Congreso. La primera corresponde al grueso de los ponentes seleccionados, que introducen un pliego de modificaciones al proyecto del Gobierno. Las dos ponencias negativas fueron presentadas por separado por el senador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, y el senador Wilson Arias, del Polo Democrático. Por otra parte, el representante David Racero hizo circular en redes sociales la información de que, junto con el senador Gustavo Bolívar, había presentado una ponencia alternativa, planteando soluciones e informando al Gobierno que no le van a girar un cheque en blanco para que se vendan activos públicos por 8,5 billones de pesos que irían a financiar el déficit del actual presupuesto. En el momento de escribir esta nota, la Gaceta del Congreso no había publicado esta ponencia. Contenido de las ponencias La primera ponencia aceptó dejar el presupuesto total en el nivel en que lo presentó el Gobierno (271,7 billones de pesos), lo que fue aceptado por las comisiones económicas de Cámara y Senado, pero le introdujo unas modificaciones (acordadas con el Gobierno) que implican aplazar el pago del servicio de la deuda por el equivalente a 4,8 billones de pesos, bajarle medio billón de pesos al presupuesto de Defensa y 129 mil millones al de Hacienda, con el fin de aumentar la inversión en 5,3 billones de pesos. Acordaron, además (y esto es importante) que la enajenación de activos del Estado para financiar el presupuesto (venta de empresas como Ecopetrol, ISA o Cenit) no se iba a hacer, por lo pronto. El Gobierno se comprometió, según El Tiempo, a «una optimización de inversiones, activos y uso de ingresos provenientes de un mayor precio del petróleo». La ponencia negativa del senador Castro se fundamenta en el carácter desbalanceado del presupuesto pues la financiación de 16,2 billones correspondería, en parte, a enajenación de
activos de la Nación (8,5 billones) y a otros recursos de capital (7,7 billones) no muy bien definidos en el proyecto de presupuesto del Gobierno. La ponencia negativa del senador Arias señala varias causales de rechazo a la propuesta del Gobierno: a) No conformidad con las normas del Estatuto Orgánico del Presupuesto; b) Carácter antidemocrático de las reuniones hechas por fuera del recinto del Congreso entre algunos coordinadores y ponentes con el Ministro de Hacienda; c) Unos supuestos macroeconómicos exorbitantes como el crecimiento del PIB en 4% para el 2020; d) La existencia de maniobras fiscales en los ingresos por cuenta de la «disposición de activos», es decir, la contabilización de los ingresos provenientes de la venta de Isagén y parte de Ecopetrol como ingresos corrientes; e) La reducción, respecto a 2019, del presupuesto de entidades claves para el desarrollo, para el combate contra la pobreza y el logro de la equidad social, tales como el SENA, el Departamento para la Prosperidad Social, las relacionadas con el primer punto del Acuerdo de Paz (Desarrollo Rural Integral) y otras. A este respecto, cabe señalar que, en el pliego de modificaciones acordado entre el Gobierno y el grueso de los ponentes, se intentó subsanar, en parte y no muy satisfactoriamente, esta deficiencia que señala el senador Arias. ¿Presupuesto desfinanciado? El año pasado, en su primer ejercicio de elaboración del presupuesto general de la Nación (PGN), el gobierno de Duque presentó un proyecto de presupuesto desbalanceado, o sea, los gastos superaban a los ingresos. Para subsanar ese desbalance, presentó el proyecto de ley de financiamiento, que fue aprobado por el Congreso y que, hoy, se encuentra en la Corte Constitucional, que debe fallar sobre su constitucionalidad, en virtud de 20 demandas que se le hicieron por este concepto. La ley de financiamiento contiene, entre otras cosas, el otorgamiento de exenciones tributarias al gran capital, que se han traducido en una disminución notable de los recursos fiscales de la Nación. Pero no era políticamente
viable para el Gobierno volver a presentar, para el año 2020, un presupuesto desbalanceado porque eso implicaría una nueva reforma tributaria (no otra cosa es la ley de financiamiento). De ahí que, como lo anota acertadamente el senador Arias, la desfinanciación de una parte del presupuesto se intenta absorber mediante marrullas contables y, más grave aún, a través de la venta de activos valiosos de la Nación, privatización que hace parte del programa de gobierno de Duque, no obstante su oposición, durante el gobierno de Santos, a la privatización de Isagén. Redistribución de recursos El pliego de modificaciones pretende atender demandas de los congresistas respecto a cuestiones importantes del presupuesto de gastos, relacionadas con aspectos puntuales de la propuesta gubernamental. Sin afectar el monto total de los gastos propuesto por el gobierno, se busca en él una redistribución de recursos, acordada entre el Gobierno nacional y los ponentes, que modifica la propuesta inicial del Gobierno para atender ciertas necesidades claves del gasto público no contempladas en dicha propuesta. No vamos a entrar en el detalle del pliego. Basta señalar que, en la cuenta neta, se disminuyen recursos a Hacienda por 129 mil millones, a Defensa por 500 mil millones y al servicio de la deuda por 4 billones 763 mil millones de pesos, lo que deja disponible para otros sectores 5,4 billones 392. El desinterés por estos temas hace que en el pliego se presente una adición presupuestal de 7,2 billones, lo que, si bien constituye un error subsanable de sumas y restas, no deja de mostrar el descuido con que se tramitan estos importantes asuntos. Pero estos cambios son falaces.Veamos por qué. La disminución en el presupuesto de Hacienda, 129 mil millones de pesos, corresponde a un cruce entre disminución del funcionamiento con el que se afecta el giro para pensiones y aumentos –necesarios- en los subsidios para el consumo de servicios públicos. En el caso del sector de Defensa, se disminuyen 800 millones en la operación comercial del sector, que tiene
que ver con la logística del funcionamiento de las distintas fuerzas que lo conforman y se aumentan 300 millones para, de manera ambigua, financiar proyectos de infraestructura, mantenimiento de la flota y mejoramiento de capacidades de la fuerza pública. En el rubro del servicio de la deuda, que sufre la disminución más importante, se decide dejar de pagar títulos de deuda con vencimientos el próximo año mediante la emisión de nuevos títulos. Lo que no se dice es que, ya este año, el Ministerio de Hacienda pagó por adelantado 4 billones de pesos en títulos de tesorería denominados TES que vencían en julio de 2020. El pliego aumenta asignaciones presupuestales para entidades como la JEP, lo cual es positivo, pero no articula ni distingue los gastos relacionados con el proceso de paz. De manera que podemos decir que el pliego de modificaciones no es más que un paño de agua tibia para resolver los problemas de desfinanciación de rubros importantes del gasto público como la paz pero, por otro lado, atiende las necesidades nuevas de recursos para entidades como la Contraloría General de la República, cuyo régimen acaba de ser modificado mediante ley del Congreso, sin que se hubiera acabado con las contralorías departamentales y municipales, que no son más que focos de corrupción. Lo que significan las ponencias negativas Las ponencias negativas reseñadas constituyen un aporte importante al debate sobre lo que debe ser el presupuesto. Rechazar la propuesta del Gobierno significaría obligarlo a definir la orientación de sus políticas en temas de gran envergadura como la implementación del Acuerdo de Paz -el cual sólo interesa al gobierno en lo que tiene que ver con la reincorporación-, los intentos de privatización de empresas estatales sólidas, la promoción del agronegocio, el enfrentamiento con Venezuela y un largo etcétera. Las implicaciones de estas discusiones no son de poca monta. * Economista.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
LABORAL
7
Encuentro de emergencia de organizaciones sociales
Rechazan paquetazo de Duque
La primera movilización de la nueva agenda es el 10 de octubre y es contra las políticas del Gobierno nacional, por el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, el respeto de los derechos humanos y por la paz
Aspecto de la reunión en Bogotá. Foto J.C.H.
Juan Carlos Hurtado Fonseca
“
Es importante que unifiquemos una sola agenda, ya es hora de que dejemos de defender cada uno nuestras agendas particulares y pasemos a organizar una sola. Una sola actividad, una sola minga nacional y juntarnos en una estrategia de debate que nos permita contrarrestar este régimen, este Gobierno y este Estado”, dijo a VOZ el líder indígena Giovanni Yule del Consejo Nacional Indígena del Cauca, CRIC, en el encuentro nacional de emergencia del movimiento social y sindical, desarrollado en Bogotá el pasado 4 de octubre. La reunión se llevó a cabo por las preocupaciones que hay en el movimiento popular ante las medidas económicas que pretende imponer el gobierno de Iván Duque entre las que están: “…aumentar las ganancias de los empresarios a costa de la disminución del valor de la mano de obra, garantizar el fortalecimiento de los fondos privados de pensiones a costa de eliminar o marchitar Colpensiones, en suma salvaguardar los intereses del capital financiero especulativo en cabeza de Luis Carlos Sarmiento Ángulo. “Esto se resume en establecer el trabajo por horas, el salario mínimo diferencial por regiones, eliminación de las horas extras, el pago de dominicales y festivos, la indemnización por despido entre otras y en lo pensional aumentos de la edad de pensión y la cotización, disminución de la tasa de retorno y lo peor, establecer para todos el sistema de ahorro individual eliminando la solidaridad, un Ministerio del Trabajo que atenta contra la estabilidad reforzada de los trabajadores enfermos”, explica una comunicación de las organizaciones participantes, entre las que se encuentran la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, organizaciones estudiantiles, de profesores, pensionados, de indígenas y campesinas.
Jimmy Alexander Moreno.
para profundizar el modelo neoliberal en nuestros territorios”. El líder agrario explicó que el campo está afectado por el recrudecimiento de la guerra y que actualmente buscan que se reconozca al campesinado como sujeto social de derechos. “Hay pérdida de derechos; hay pérdida en la producción; los cultivos de coca, amapola y marihuana los están persiguiendo con fumigaciones, en contra de lo que hemos venido acordando, como la sustitución gradual, con inversión y proyectos de economía campesina que permitan unas nuevas formas de vida”.
Cristian Andrés Reyes.
Estudiantes
Omar Romero.
Por su parte, Omar Romero del ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, expresó que se organizan para rechazar el paquetazo de las reformas laboral y pensional, y la venta de los activos del sector público o privatizaciones. “Pero además, porque llevarán al Congreso de la República la propuesta de poner contratos laborales por horas, despedir trabajadores enfermos, acabar con las horas extras y los días festivos; es un mandato de los empresarios y de la OCDE para flexibilizar aún más las relaciones laborales. La reforma pen-
Giovanni Yule.
que el Gobierno negoció es algo que se puede cumplir, pero que el Ministerio no puede tomar la decisión. Los recursos son para ciencia y tecnología”. También hay incumplimiento en términos de derechos humanos porque las mesas dispuestas para este tema no funcionan, sin embargo, las amenazas y la persecución y desplazamiento de profesores y estudiantes continúa en varias instituciones educativas del país. Indígenas
Trabajadores
Campesinos Jimmy Alexander Moreno, vocero nacional del Congreso de los Pueblos y de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular habló con VOZ y dijo que los campesinos rechazan la agenda del Gobierno en el ámbito ejecutivo y legislativo por ir contra los intereses de las comunidades y de sectores sindicales y sociales. “Como Cumbre hemos dialogado y coordinado para buscar espacios de unidad y movilización para enfrentar a este gobierno que para nosotros es caracterizado como criminal y terrorista, que construye una agenda
sional es para quitarle los derechos a los pensionados y trabajadores que están en el régimen de prestación media definida, que acabarán para dejar solamente el de ahorro individual. Con los Beneficios Económicos Periódicos, Beps, del Plan Nacional de Desarrollo crearán un nuevo sistema de pensiones, acabando primero con el salario mínimo y establecer pensiones por debajo del mínimo; habrá pensiones de 200 mil pesos para los trabajadores”, argumenta el dirigente sindical. No solo eso denuncian los trabajadores, también que habrá una masacre laboral en el sector público, y exigen respeto a la autodeterminación de los pueblos o la no injerencia del gobierno colombiano en los asuntos internos de Venezuela.
Cristian Andrés Reyes es estudiante de la Universidad Libre en Bogotá y perteneciente a la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior, Unees, explica que se movilizarán el 10 de octubre por la arremetida del Gobierno contra el movimiento social y popular, especialmente contra el movimiento estudiantil universitario. “Se ha logrado despertar un sentimiento de solidaridad al interior de las instituciones de educación superior por lo sucedido en la Universidad Distrital, pero también la movilización será por el incumplimiento parcial del Gobierno a lo acordado con los estudiantes en el paro del año pasado”, comenta. Según el dirigente estudiantil, el Gobierno ha incumplido en el tema de los saldos apropiados y no comprometidos, y dice que el Gobierno asegura no poder dar esos recursos porque el país afronta una crisis económica, aunque: “En mesas con el Ministerio de Hacienda los delegados afirman que lo
“Participamos en todo el ejercicio de movilización y acompañamos a todos los sectores sociales, tanto en el departamento del Cauca, el suroccidente y todo el país. No se trata de que cada uno de nosotros hagamos algo e invitemos a los demás, sino que juntemos la agenda y hagamos un ejercicio de fuerza nacional, como organizar grandes caravanas desde las regiones, luego nos vengamos por las regiones recogiendo pueblo hasta llegar a Bogotá y armar el debate por la defensa de la vida, la paz, el trabajo, el territorio y todo lo relacionado con salvaguardar los derechos económicos, sociales y culturales”, explica el líder indígena Giovanni Yule, quien agrega que hay que proponerle un proyecto alternativo a los ciudadanos de la nación y contarle a la comunidad internacional lo que pasa en Colombia con el Gobierno, empecinado en recrudecer el conflicto, el odio y todo lo relacionado con lo que ellos han llamado el proyecto de la muerte. Estos y muchos otros motivos, llevaron a que maestros, funcionarios de la rama judicial y otros trabajadores estatales y del sector privado decidieran realizar una gran marcha el 10 de octubre, toma de capitales el 17 del mismo mes y actividades preparatorias a un paro cívico nacional el 21 de noviembre.
POLÍTICA
8
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
TRAZOS
Por la independencia
Calarcá
34 Continúa
Serafín Monroy
“Viotá la Roja” despide a un camarada
Santander de Quilichao.
Asesinado Uriel Quesada, exconcejal en Santander de Quilichao
Serafín Monroy.
Redacción Regional
I
nesperadamente a la edad de 76 años falleció de muerte natural nuestro camarada Serafín Monroy Domínguez, hombre de sonrisa inigualable, conocido por su carisma, honestidad y buen humor. Su sepelio fue como el siempre quiso, en la casa cultural Domingo Monroy, que él ayudó a construir y dinamizar. El cuerno que en un tiempo anunciaba los peligros de la lucha, hoy despide a este gran hombre. Es recordado por su paso en los pioneros y la gloriosa Juventud Comunista. De estirpe revolucionaria, su madre una mujer luchadora y aguerrida, su padre un líder agrario defensor de los derechos humanos y apreciado por la lucha por la tierra, la paz y el reconocimiento del campesinado. De personalidad muy apreciada por los viotunos, se recuerda su trayectoria en el comité de cafeteros, luego
como concejal por la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano. Como comunista fiel a la formación se fogueó en todas las responsabilidades de la dirección del zonal y departamental. Privado de la libertad por persecución política. “El arte, la cultura y el baile, un sello particular en las actividades propuestas por las organizaciones sociales”, así lo recordaban en medio de la multitudinaria caravana de cientos de campesinos que acompañó el cuerpo camino al cementerio. El Partido Comunista Colombiano zonal Viotá, expresa su condolencia y solidaridad con la camarada María Ovidia Díaz, sus hijos, hijas y nietos, un legado que hoy seguimos cosechando, seguimos abonado en los territorios de la Colombia profunda. Que tu siembra, camarada Serafín, siga dando frutos en nuestra familia comunista.
Continúa violencia en el Cauca Contagio Radio
E
ste domingo 6 de septiembre en el Barrio Belén, sector El Mirado en Santander de Quilichao, Cauca, fue asesinado el exconcejal Uriel Quesada Valencia de 53 años; quien según vecinos se vio envuelto en medio de una discusión con hombres armados desconocidos, quienes dispararon un proyectil que lo hirió de gravedad a la altura de la cabeza. El acto se dio a las 6:30 a.m., minutos después de que fuera atacado el ex líder político, fue trasladado de urgencias al Hospital Francisco de Paula Santander ubicado a pocos minutos del lugar, sin embargo y por la gravedad de su lesión falleció.
Uriel Quesada Valencia se desempeñó como concejal de Santander de Quilichao en 1996, se graduó como abogado de la Universidad de Santiago de Cali, profesión que ejerció hasta los últimos días. Organismos judiciales buscan a los responsables del asesinato del exconcejal, de los que aún se desconoce su identidad. Según un informe recientemente publicado en el portal web de la alcaldía municipal, son 32 homicidios en Santander de Quilichao en lo que va corrido del año, la gran mayoría por robos o disputas entre personas con alto grado de alcohol.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
POLÍTICA
9
XIV Encuentro Nacional de Víctimas de la UP
“Sí hubo un genocidio” Durante tres días, los familiares y víctimas del genocidio se reunirán en Bogotá para conmemorar a los ausentes, visibilizar la memoria del conflicto y fortalecer sus lazos de hermandad. La Unión Patriótica sigue luchando al lado del pueblo colombiano
Acto simbólico en la Plaza de Bolívar: 6.000 sillas vacías por los ausentes. Foto Reiniciar.
Roberto Amorebieta @amorebieta7
L
as víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica y sus familiares se reúnen cada año desde hace catorce para conmemorar el 11 de octubre como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra ese movimiento político, surgido en 1985 como plataforma política en el marco de las primeras negociaciones de paz entre el gobierno del entonces presidente Belisario Betancur y la antigua organización insurgente FARC-EP. El evento es organizado por la Corporación Reiniciar que lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos. Esta organización no gubernamental tiene estatus consultivo ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, OEA. Desde el jueves 10 hasta el sábado 12, las víctimas se reunirán en Bogotá para estrechar sus vínculos, coordinarse para seguir trabajando por la recuperación de la memoria y llamar la atención de la opinión pública sobre la verdad de lo sucedido en el conflicto colombiano. Según Esneda López, presidenta regional del Comité de Víctimas de la UP en Urabá y hoy candidata a la Asamblea de Antioquia, el movimiento de víctimas tiene como objetivo a mediano plazo “que siga existiendo entre nosotros la misma solidaridad. Que nos reconozcamos en donde quiera que estemos, que sepamos que hacemos parte de una misma familia, que estamos en un mismo proceso, que fuimos víctimas del mismo genocidio. Queremos que perdure la hermandad entre nosotros”. Testimonio de los ausentes El primer día, como es costumbre, más de 1.000 personas desfilarán por la carrera séptima de Bogotá hasta la
Plaza de Bolívar para llamar la atención y visibilizar la realidad de que en este país hubo un genocidio que casi logra exterminar un movimiento político entero. Cada año, el movimiento sorprende a la ciudadanía bogotana con ingeniosas puestas en escena que contribuyen a recordar a quienes quedaron en el camino por cuenta de la violencia política en Colombia. “Es muy importante ese día –comenta Esneda– porque la gente puede ver las fotografías de cada una de nuestras víctimas”. El año pasado se realizó una atrevida intervención a la Plaza ubicando más de 6.000 sillas vacías como testimonio de los ausentes. “Cada silla tenía el nombre de una víctima, pero era una silla vacía. De esta manera visibilizamos lo que sucedió con nosotros y nuestras víctimas porque siempre nos han estado negando derechos, diciendo que no hubo genocidio, que no fue por razones políticas. Con esto le estamos demostrando al pueblo colombiano y a todo el mundo en general que sí hubo un genocidio y que ahí está la prueba, que ahí están todas nuestras víctimas, los nombres de todos ellos. Siempre nos quedan faltando algunos porque son muchos. Pero esa ha sido la forma de ir visibilizando a nuestros familiares, nuestras víctimas”. El segundo día, viernes 11 de octubre, aniversario del asesinato de Jaime Pardo Leal, se llevará a cabo un encuentro público en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quedada en el que participarán numerosas personalidades y organizaciones nacionales e internacionales. En dicha jornada intervendrán los abogados Carlos Rodríguez Mejía, Erick Sottas y Silvia Serrano, quienes disertarán sobre los retos del caso Unión Patriótica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. Además, intervendrán en este interesante foro la directora de teatro Patricia Ariza, el psicólogo Carlos Beristain y el profesor de
ciencias políticas Daniel García-Peña, sobre la reparación integral en lo referente a la cultura, lo psicosocial y la democracia. Por la memoria viva Estos encuentros tienen como objetivo primordial que se difunda y se conozca este pedazo de la realidad histórica del conflicto colombiano. Para ello, la colaboración de los medios de comunicación es fundamental. Sin embargo, Esneda sostiene que por parte de los medios “ha habido un tratamiento despectivo. Ellos no lo toman como un genocidio. Pareciera que para ellos fue algo normal. Tenemos un país con un Estado genocida, entonces para ellos eso es normal. Les dan a nuestras víctimas el mismo tratamiento que le dan a todas. Dicen que todas son víctimas de la misma manera, pero no lo son, lo nuestro fue por razones políticas”. No obstante, los esfuerzos del movimiento de víctimas no han sido en vano. Los encuentros anuales de víctimas de la UP han ayudado a visibilizar lo ocurrido. “Sentimos que la gente tiene más conciencia de lo que pasó”, dice Esneda. “Sentimos la solidaridad de la gente”. Además, en el ámbito internacional las denuncias sobre el genocidio son recibidas con mucha atención y los gobiernos de otros países y organizaciones prestan su apoyo para que se esclarezca la verdad. “Afortunadamente, en el exterior sí nos han prestado atención, sí nos han acogido. Una prueba es que la demanda contra el Estado colombiano por el genocidio está admitida en la CIDH. Nosotros hemos recibido mucho respaldo de la comunidad internacional, en Colombia nada. Aquí el gobierno ha tratado de desestimar el caso, han dicho que no pasó nada, que no hubo genocidio. Niegan todo, siempre lo han negado”.
La principal lucha de los familiares de víctimas y de los sobrevivientes del genocidio contra la UP es por la memoria. Pero no una memoria anquilosada en el tiempo, representada en fotografías en blanco y negro y a la que siempre se alude en medio de gemidos lastimeros. No. La memoria no puede ser eso. La memoria no es un relato triste donde se mencionan con melancolía unas personas que fueron asesinadas. La memoria por la que el movimiento de víctimas debe luchar es por la memoria viva de las luchas populares. Porque los hombres y mujeres que cayeron defendiendo la idea de un país más justo no pueden ser simplemente recuerdos de una gesta heroica pero derrotada. Un proyecto vivo y vigente La experiencia de la Unión Patriótica durante los decenios de 1980 y 1990 no es la historia de algo pasado. No debemos cohonestar con la versión mediática que repite que la UP fue exterminada. La Unión Patriótica es algo vivo y vigente. Durante aquellos momentos de ilusión cuando el país se llenó de pinturas de palomas blancas como símbolo del anhelo de paz del pueblo colombiano, nació la UP como una apuesta por la vida que aún sigue pendiente de concretar. Hoy, que el Acuerdo de Paz se enfrenta a feroces amenazas y su implementación es torpedeada por los sectores más reaccionarios, es cuando debe sonar más fuerte la voz de las víctimas exigiendo su cumplimiento y el respeto por la vida de los excombatientes y los líderes sociales que están siendo asesinados. La Unión Patriótica sigue al lado del pueblo colombiano acompañando los procesos democráticos y de liberación. Aquí estamos vivos y luchando. Nos golpearon y nos siguen golpeando, pero nunca nos podrán derrotar.
10
POLÍTICA
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Ricardo Mestizo candidato a la gobernación de Cundinamarca
La tarea: derrotar la corrupción El aspirante a la principal entidad administrativa de la región andina por la Colombia Humana – UP y el Polo Democrático Alternativo, habla para VOZ sobre su candidatura independiente y la propuesta para derrotar la descomposición política en el departamento Redacción Política –¿Quién es Ricardo Mestizo Reyes? –Soy ingeniero industrial, nacido en el municipio de Suesca, Cundinamarca, vivo en Chía y ejerzo mi actividad profesional en Ubaté. Tengo una trayectoria política de 50 años, milité en la izquierda anapista, en la Anapo socialista, posteriormente participé en la coalición del Frente por la Unidad del Pueblo. Fui candidato a la Cámara de Representantes y a la Asamblea de Cundinamarca, siempre en la oposición. En el campo profesional fui delegado al Consejo Superior de la Universidad de Cundinamarca, fui delegado de la Contraloría General de la República en juntas directivas del orden nacional como Ecopetrol, el IMAD, Incora, Caminos Vecinales, Fondo Reductor de la Policía Nacional, Ministerio de Obras Públicas y Transporte y fui delegado también de la Asamblea Departamental al Fondo Rotatorio de Valorización de Cundinamarca. –¿Cómo califica la gestión del actual gobernador Jorge Emilio Rey? –Realmente, su plan de desarrollo “Unidos Podemos Más”, no le deja una gran huella al departamento. Se cumplió por ahí en un 20% el Plan de Desarrollo. Está muy bien presentado pero no se ha cumplido, así como ha sucedido en el pasado con otros gobernadores. Su pupilo en este momento, Nicolas García, que también está investigado cuando fue alcalde de Mosquera por volteo de tierras, hace
parte del grupo político de Cambio Radical que lidera Álvaro Cruz que en este momento está detenido y que tiene casa por cárcel y fue condenado por un juez de la República. Entonces realmente la huella que deja el señor gobernador Rey no es muy importante para el departamento. –¿Cuál es su propuesta para la ciudadanía en Cundinamarca? –Primer mes de gobierno, esencialmente cumplir con la Constitución que es hacer un cambio sustancial en las nuevas personas que van a estar en las secretarías y las gerencias, porque lo que hay en este momento es la representación de la maquinaria política. Necesitamos cambiar a la mayoría. En las partes de las gerencias técnicas nombrar por concurso de méritos. Otra prioridad es el Plan Anticorrupción y dar un ejemplo en el departamento para que los dineros públicos sean sagrados. Sectores afectados por los TLC –¿Quién respalda su candidatura? –Tenemos el valioso respaldo de Jorge Enrique Robledo, de la más importante senadora del país Aída Avella, de Gustavo Petro y otros liderazgos nacionales. Invito a mis paisanos de Cundinamarca, a los campesinos, que se sumen a este proyecto. En este momento la economía del departamento está en dificultades por los tratados de
Ricardo Mestizo.
libre comercio, que golpean a los ciudadanos, comerciantes y obreros. Esos sectores están en nuestra campaña. El voto independiente es el mejor respaldo por ser una candidatura independiente a las maquinarias políticas tradicionales. –¿Cuál es la invitación a sus coterráneos? –Cundinamarca es uno de los departamentos más corruptos que hay a nivel nacional. Necesitamos un Plan Anticorrupción que involucre a la ciudadanía por medio de veedurías y acompañamientos de los organismos de control, para focalizar la inversión esencialmente en salud educación, seguridad y movilidad, y un plan de inversión en acueductos y alcantarillados ya que en este momento el déficit es muy alto. En asocio con el Gobierno nacional, debemos superar el déficit de vivienda que asciende a 220 mil unidades y el mejoramiento en techos dignos para el sector rural y para los
campesinos, un plan especial para el municipio de Soacha, para combatir el desempleo y que este sea un modelo de posconflicto mediante aplicación de recursos especiales para este propósito. Creación de nuevas facultades e incremento al presupuesto para la Universidad de Cundinamarca que en este momento solamente es de 30 mil millones de pesos, acabar las obras inconclusas que son 221 en el departamento por defecto de la corrupción y recuperar los bienes improductivos que hoy tiene el departamento. Rebajar los gastos de funcionamientos y dedicarlos a educación y salud pública y establecer una zona metropolitana como autoridad única en ordenamiento territorial y medio ambiente y para mejorar la movilidad a las entradas a Bogotá. La invitación es para que este 28 de octubre la ciudadanía cundinamarques elija obras reales y valores democráticos en el proyecto que lideramos desde el Polo y la Colombia Humana-UP.
Manizales con Darío Eccehomo Díaz
Concejo para la paz
D
arío Eccehomo Díaz es activista por la vida y la paz, líder social y popular, defensor de derechos humanos y militante del Partido Comunista y la Unión Patriótica. Abogado de la Universidad de Manizales, propone proteger el medio ambiente como política de vida para el territorio. Para el aspirante al concejo manizalita, “el poder local es un instrumento de desarrollo social, donde la comunidad entra en acción y se convierte en el motor del desarrollo económico y social del pueblo”. Propone implementación territorial de la paz. Defender la naturaleza protegiendo las zonas de reserva, páramos y nevados, como fuentes hídricas de la ciudad, lo cual implica recuperación de ríos y quebradas. “La Política debe estar al servicio de la ciudadanía y la lucha contra la corrupción”, resalta en su programa que presenta a la ciudadanía. “Consideramos desde la Colombia Humana-UP, que la labor de este importante órgano legislativo en el último periodo fue apenas regular. Se notó un concejo más enfrascado en temas partidarios
que compenetrado con los problemas de la ciudadanía. Acompañó al alcalde de la ciudad, en actividades que fueron en su mayoría enfocadas al desarrollo de la infraestructura de la ciudad que consideramos valiosa, pero no acercándose más a la ciudadana”, dice Darío Eccehomo Díaz. Y agrega: “La elección del actual alcalde contó con un buen apoyo popular. Su administración se dedicó mayormente al desarrollo de la infraestructura de la ciudad, pero dejó de lado temas tan valiosos como la protección a fondo del medio ambiente (protección de la zona de páramos, parques naturales de los nevados, zonas de reserva, emporios de la fábrica de agua de la ciudad y municipios aledaños), no se comprometió de lleno con una solución al problema de movilidad de la ciudad, el pico y placa, promesa de su campaña, lo dejó a un fallo jurídico, y el tránsito en el centro histórico de la ciudad sigue siendo un caos. Privatizó las zonas azules para parqueos de los vehículos particulares. Las tasas de homicidios se redujeron pero aumentó la de suicidios y violencia intrafamiliar, que siguió siendo un grave problema”, señaló finalmente.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
POLÍTICA
11
Un caso por la paz democrática y la verdad
El Partido Comunista sobrevivió batallando La colectividad revolucionaria y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, han entregado un informe al sistema de justicia transicional que documenta inicialmente 525 casos, 156 responsables de este genocidio político y 258 normas anticomunistas como política de Estado. VOZ reproduce las palabras del Secretario General ante la JEP Jaime Caycedo Turriago – Secretario General del PCC
participación de una parte de la ciudadanía en los asuntos del Estado. Subversión y cambio social
E
n 1947 el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, y luego la creación de la Organización de Estados Americanos, OEA, en 1948, comprometieron a Colombia y a América Latina unilateralmente en el campo de la “guerra fría”. El Estado policíaco, la violencia oficial y el pretexto anticomunista desde el poder dieron carta blanca a un proyecto genocida continuado, destinado a destruir la organización comunista, impedir su funcionamiento, promover su ilegalización, silenciar sus medios de expresión, eliminar a sus dirigentes y/o condenarlos a la estigmatización, al extrañamiento físico y simbólico y al destierro. El Partido Comunista acude a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, en el marco del Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR, surgido del Acuerdo de La Habana e integrado a la institucionalidad, como parte de la transición a una paz justa y democrática donde puedan prosperar las libertades. Es un basta ya frente a la exclusión política, el ghetto mediático, la invisibilización informativa, inducidos desde el poder del capital, las capillas del poder político y las derechas ideologizadas en el odio al pensamiento crítico y a la actuación independiente del pueblo. Genocidio político continuado y anticomunismo Es una caricatura de democracia aquel régimen que excluye a una parte de la población de su legítima participación en la vida pública, la condena al actuar clandestino y a la necesidad de defenderse a costa de su vida. La pretendida democracia colombiana, es la más antigua formación estatal que ha constituido un orden convivente con un genocidio político continuado, como práctica social de dominación. El daño no se lo ha hecho solo al Partido Comunista y a la Juventud Comunista. El daño ha sido y es a la sociedad en su conjunto. El anticomunismo es la condena radical de todo proyecto alternativo concebido en el marxismo, que prenda o tenga opción de prender el entusiasmo y la esperanza de las mayorías populares. Por eso recurre a sentimientos primarios, a la noción de algo ajeno a la nación; o bien a un “peligro para la civilización occidental y cristiana”, para la libre empresa, para la defensa a ultranza de la propiedad privada. Siembra desconfianza y odio, miedo, incertidumbre y distancia. El paramilitarismo ha sido el producto más acabado y es el operador más funcional del genocidio para el pretendido “enemigo interno”, aunque no el único. A su vez, el fundamentalismo ideológico anticomunista produce falsas democracias caracterizadas por la negación, mediante formas legales e ilegales, más o menos cruentas o flexibles, del reconocimiento y la
Aquí el miedo al comunismo fue el miedo a la subversión. Toda idea de cambio social, toda prioridad de lo social por encima de la acumulación de capital o atesoramiento de tierras, cae en la sospecha de lo subversivo. La influencia de las ideas comunistas ha contribuido a que en Colombia perviva la subversión como esperanza, como proyecto alternativo, como posibilidad emancipadora. Los comunistas luchamos por el socialismo, por una humanidad social, una Colombia de dueñas y dueños colectivos del país. Un país soberano hermanado, respetuoso, pa-
Acto público de entrega del informe por parte del Partido Comunista y el CPDH a la JEP. Foto VOZ.
cífico y partícipe de una comunidad continental de pueblos libres. El genocidio político continuado en la larga duración nunca ocultó su profunda raigambre anticomunista. La mayor parte de los crímenes contra miembros de la Unión Patriótica, UP, tuvo una intencionalidad dirigida a destruir el alma organizativa que incluía una gran proporción de militantes, activistas y dirigentes connotados del Partido Comunista Colombiano, entidad que asumió compartir, unitariamente con otras expresiones políticas, el compromiso de constituir la UP. Tragedia histórica Las prácticas genocidas en Colombia no surgieron con la UP. Desde albores del siglo XX acompañaron la configuración del capitalismo y su régimen político. El 9 de abril de 1948
Gilberto Vieira White, en el 50 aniversario del Partido Comunista Colombiano en 1980. Lo acompaña el dirigente viviendista Mario Upegui. Foto archivo.
inauguró un viraje trágico al anticomunismo como línea de Estado. Operaciones Villarrica de 1955, Marquetalia de 1962 y 1964, fueron estruendosas matanzas de campesinos justificadas en el exterminio masivo de comunistas. Al término del Frente Nacional, el país conoció los genocidios de la Unión Nacional de Oposición, UNO, y el Frente Democrático, antecedentes próximos de la Unión Patriótica. El hilo conductor de esta tragedia histórica, que no concluye, ha sido la estigmatización y la persecución a personas y organizaciones por su manera de pensar. El paramilitarismo y el terrorismo de Estado coinciden en el propósito de extirpar corrientes del pensamiento universal a partir del exterminio selec-
tivo y su naturalización, por tratarse del “enemigo interno” comunista. La lucha de clases y la “limpieza social” desde el poder, se han dado la mano con las normas que legalizan los aparatos que asesinan a opositores de izquierda. Homenaje a los ausentes Rendimos homenaje a tantas mujeres, hombres y jóvenes sacrificados en su praxis como activistas ciudadanos. Contribuían al contacto con el pueblo en la educación política, la organiza-
ción y la divulgación de plataformas en estructuras del tejido social y actuaban con una línea política de lucha democrática en los campos electoral, sindical, agrario, magisterial, de los derechos humanos, juvenil o en la solidaridad internacionalista latinoamericana. El espionaje de los servicios secretos del Estado y su conexión con estructuras paramilitares arroyó en su avalancha a conciudadanos/as de otras corrientes de la izquierda, de la inconformidad social y del pensamiento crítico. Como enemigos han sido señalados quienes han denunciado la legalidad, sesgadamente clasista, desde el quehacer legítimo por la justicia social, la igualdad y la reivindicación de los bienes comunes. El compromiso histórico Con el 13 Congreso del Partido Comunista Colombiano, celebrado en diciembre de 1980, la orientación fue buscar una solución política para la paz, con base en libertades públicas, libertad de presos políticos, apertura democrática, exigencia de reforma agraria. La vía de esa salida política era el diálogo, la búsqueda del acuerdo, el paso a un compromiso histórico. Derrotamos el exterminio como propósito criminal. Trabajamos por unir fuerzas para llevar a pleno término la implementación del Acuerdo Final de Paz y derrotar el propósito de la ultraderecha de hundirlo. Ahora sabemos que hay otra tarea histórica: derrotar el anticomunismo, abrir los horizontes de la libertad a la actuación directa de las y los trabajadores y el pueblo, abrir las mentes al pensamiento crítico; contribuir con la verdad a una nueva identidad y una nueva cultura, colombiana y latinoamericana, que venza el miedo y la intolerancia, que ayude a reparar el enorme daño de la guerra, la represión, la persecución política y el genocidio. En 2020 el Partido Comunista llega a su 90 aniversario. Hemos sobrevivido batallando. Las nuevas generaciones vivirán. Nuestro pueblo vivirá. No renunciamos a la rebeldía. Construiremos unidos el nuevo país. Lo juramos, en este Bicentenario de Colombia que debe devolvernos la patria.
JUVENIL
12
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Movilización estudiantil
La represión del incumplimiento
Movilización estudiantil en Bogotá. Foto Boris Orjuela.
El próximo 10 de octubre está convocada una movilización nacional del movimiento universitario en contra de la corrupción, por la exigencia del cumplimiento de los acuerdos suscritos con el gobierno de Iván Duque y contra la brutalidad policial ejercida por el Esmad, que ha dejado en las últimas semanas varios manifestantes heridos Fabricio Muñoz - Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios
E
l gobierno de Iván Duque se ha caracterizado por dos lógicas en lo correspondiente a la solución de los conflictos sociales, estudiantiles, campesinos, indígenas, etc. Por un lado, ha pretendido negociar en medio de una escalada del conflicto a niveles de confrontación que pretenden desacreditar e invisibilizar las reivindicaciones de cada sector. Es decir, el elemento sobresaliente es negociar, acordar e incumplir en la idea de avanzar en su agenda neoliberal ya definida. La segunda lógica en la que el Gobierno nacional actúa ha sido la de la represión a la protesta. Una regulación de la crisis del capital acompañada por una regulación violenta de la protesta es la táctica que se ha empleado durante todo el año. Las contusiones, asfixias, mutilaciones y asesinatos han sido parte del reportorio de las formas que han adquirido las movilizaciones de estudiantes, campesinos e indígenas. La represión violenta de las últimas semanas en las protestas estudiantiles en Bogotá, es un claro ejemplo de lo que el gobierno nacional pretende hacer, a propósito de lo dicho por su
Por un lado, la crisis económica y de gobernabilidad de este gobierno, apuntan hacia una regulación que debe, por un lado, avanzar en una agenda neoliberal que mantenga una lógica de acumulación sobre la base de la explotación de recursos naturales y la privatización de los derechos fundamentales, como el de la educación, en una lógica de financiarización; y por otro lado negar la movilización como acción contingente a la crisis estructural del capital, que se ha reflejado en las medidas de austeridad tomadas en el marco de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, PND, cuyo déficit dificultará la financiación de derechos fundamentales como la educación. En medio de esto, la violencia estatal busca legitimar las acciones de gobernabilidad, en la medida que estigmatiza y criminaliza las protestas convirtiéndolas en el elemento central para la regulación, a la vez que distrae y desvía la atención en la disputa de carácter estratégico, es decir, la lucha contra la brutalidad policial es apenas uno de los elementos para la disputa estratégica en la historia del movimiento estudiantil. De ahí la importancia de reorganizar la movilización.
de Educación Superior, IES, en tanto existan buenas administraciones. Sin embargo, como lo ha evidenciado el caso reciente de la Universidad Distrital, esto no sucede. Hasta la fecha se ha cumplido con la entrega de la mayoría de los recursos pactados, los únicos que no han sido entregados son los asignados y no comprometidos de la vigencia 2018, que debían constituir 300 mil millones de pesos. Es decir, que podríamos hablar de un cumplimiento parcial que tiende a ser positivo a la hora de medir los recursos de inversión entregados por regalías, por Presupuesto General de la Nación y los de funcionamiento de las universidades. Sin embargo, la mesa también comprendía una agenda de trabajo que tiene tres puntos importantes: reforma a los artículos 86 y 87 de la ley 30, reforma integral al Icetex y reforma al Sistema General de Regalías, SGR. Según el acuerdo, estos elementos deben ser abordados en la mesa de diálogo, sin embargo, en el Congreso de la República ya se vienen discutiendo proyectos de ley que pretenden reformar los artículos mencionados de la ley 30 y el SGR, que ya superó el cuarto debate; por tanto, esto se constituye en uno de los principales incumplimientos del gobierno, puesto que son discusiones de carácter estratégico para la educación superior.
Incumplimiento de acuerdos
Contenidos de la movilización
Los acuerdos firmados el 14 de diciembre del año pasado entre el Gobierno nacional y el movimiento universitario, han sido hasta el momento la victoria más importante del movimiento estudiantil en esta última etapa; los recursos conseguidos, que si bien no constituyen más allá de paliativos presupuestales que no cambian las relaciones y lógicas de financiación, sí permiten un respiro a las Instituciones
Entonces, mientras el gobierno cumple parcialmente con los paliativos presupuestales, desconoce la discusión estratégica y pretende continuarla en medio de su agenda legislativa, sin contar con la mesa de diálogo conformada por estudiantes y profesores. En medio de las movilizaciones actuales en contra de la corrupción al interior de las IES, se asume la doctrina del garrote para estigmatizar, señalar y des-
ministro de Defensa acerca de la regulación de la protesta. Lo que hay detrás de la violencia
viar la atención de lo verdaderamente importante. En primer lugar, la consecución de una nueva lógica de financiación así como de organización, es decir, un nuevo modelo de educación superior es lo que debe guiar las acciones emprendidas, sin embargo, se debe reconocer el momento y sus disputas analizando cuáles son las potencialidades con las que se cuenta. La indignación como primera potencia al interior de las fuerzas vivas del sector estudiantil en contra de la brutalidad policial, la represión y el señalamiento. Se debe canalizar la exigencia hacia el desmonte definitivo del uso de la violencia para “regular el derecho a la protesta”, y esto tiene como condición primaria el desmonte del Esmad, así como la generación de una política de atención a los casos de violación de derechos humanos. La segunda potencialidad, deben ser las disputas locales en cada una de las IES, pues la distribución de la totalidad de los recursos, entre ellos los conseguidos en la movilización están siendo dirigidos a perpetuar lógicas de corrupción que no terminan fortaleciendo la educación superior y por el contrario la mantienen en lógicas de endeudamiento y déficit en materia de planta profesoral y políticas de bienestar. En esa medida la generación de escenarios de interlocución con las administraciones de cada IES es de vital importancia para poder continuar con la disputa nacional. Son muchos los retos, pero sin lugar a dudas, la movilización debe ser la forma que adquiera la disputa en el actual momento. Generar esos canales de diálogo con una correlación favorable hacia los estudiantes a través de la lucha callejera, es la principal tarea. Pensar estratégicamente nuestras acciones nos permitirá mantener el movimiento vivo con un propósito claro. Todas y todos a la movilización del 10 de octubre.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
BOGOTÁ
13
Corrupción en la Universidad Distrital (I)
El huesoque entretiene al perro Luego de que el exdirector del Instituto de Extensión, Idexud, William Muñoz, fuera denunciado por desviar cerca de 11 mil millones de pesos de la Universidad, al aceptar cargos y acogerse al principio de oportunidad, ha ventilado nombres de funcionarios y políticos del país, que estarían implicados en el delito. Al parecer, esta solo es la sombra de la corrupción que se come la institución
Este primer elemento se explica cuando la misma administración en cabeza de funcionarios que han sido investigados por malos manejos en la universidad, modifican los reglamentos internos para permitir que situaciones anómalas se den con los recursos del alma mater. Un ejemplo de ello es la modificación de los reglamentos internos, del estatuto orgánico, entre otros, a fin de beneficiar interés a conveniencia de los llamados corruptos en la universidad. Ese es el caso del acuerdo 004 de 2013, con el cual el CSU, además de modificar la definición del Idexud, Instituto de Extensión y Educación No Formal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por el de Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, como lo indica en el artículo primero, también modificó su alcance y la facultad para ordenar sus recursos internos. En este mismo acuerdo 004, en el artículo cuatro, se definió la delegación y ordenación de Gasto del Fondo Especial de Promoción de la Extensión y la Proyección Social al director del Instituto de Extensión y Educación para
Consultando con uno de los docentes de la universidad, Omer Calderón, quien ayudó a impulsar la Asamblea Consultiva, espacio que se creó años atrás para debatir democráticamente y plantear una reforma orgánica interna, que permita devolverle la universidad a la academia, por encima de la politiquería y la corrupción, afirma que este tipo de decretos son los que se han venido haciendo con el fin de modificar ciertos espacios de poder, para que sean funcionales a unos pocos en la universidad. Según el docente Calderón, este decreto “le dio un amplio margen de autonomía al director del Idexud y creó un comité asesor o consultor encabezado por el rector. Esta decisión la toma el Consejo Superior de la Universidad, CSU, por algo…”. La pregunta que queda en el aire es: ¿cuál era el interés de estos funcionarios al decretar el acuerdo 004? Un año antes de esta decisión fue nombrado el susodicho ingeniero Muñoz, quien, hasta la fecha, fungió como director de este importante organismo de la universidad. Este gangazo administrativo, como se le podría denominar a dicho acuerdo, y que pocos han analizado, le permitió al director del Idexud, fungir como gerente de una empresa y tener la libertad para aprovechar “la amplia capacidad de contratación de la universidad y los excelentes indicadores económicos, para entrar a competir ante
el Trabajo y el Desarrollo Humano. El artículo versa que, “dicho director queda facultado para suscribir contratos, convenios y demás proyectos de extensión, hasta por un monto inferior o igual a dos mil salarios mínimos mensuales legales vigentes… Esta Ordenación incluye la contratación que sea necesaria para la correcta ejecución de los mismos…”
otras entidades por amplios contratos. Este tipo de contratos, entre los que se encuentran: obras en Bucaramanga, con alcaldías locales de Bogotá, entre otros, le permite administrar los recursos a espaldas del Consejo Superior de la Universidad, lejos de que dichos recursos fueran canalizados para beneficiar al desarrollo académico y científico del campus”, afirma Omer.
medio a quien ponen a firmar contratos. ¿En dónde está el meollo del asunto? La arquitectura institucional para la corrupción
William Muñoz, exdirector del Idexud, investigado por corrupción en la Universidad Distrital
Carolina Tejada
W
ilman Muñoz es el hombre más sonado en medio de la investigación sobre corrupción que se adelanta en la Universidad Distrital. Los entes de investigación han confirmado el desvío de cerca de 11 mil millones de pesos que el exfuncionario manejaba a través de una tarjeta de crédito del Instituto de Extensión de la Universidad Distrital, Idexud. Dichos rubros habrían sido destinados para pagar carros de lujo, joyas, viajes, hoteles, prostíbulos, etc. El mencionado ingeniero fue denunciado el pasado mes de agosto por el rector Ricardo García, hoy fuera de su cargo mientras se adelanta la investigación. Se conoce que el rector se dirigió a la Procuraduría, desde el año pasado, pero solo hasta este año, y luego de tener suficiente documentación que respaldara la acusación, se realizó la denuncia. El acusado fue llamado a audiencia el 13 de agosto, por la Procuraduría General de la Nación. El desvío de recursos públicos, para ser utilizados en beneficio personal y de terceros, se habría dado en el tiempo en que ocupó
su cargo, entre julio de 2012 y enero de 2019. En el proceso, Muñoz se acogió al principio de oportunidad, para obtener beneficios y rebaja de penas ante la Fiscalía General de la Nación. Lo que significa la aceptación de los delitos e irregularidades imputados por la Procuraduría General. Hasta inicios del mes de octubre, el implicado habría revelado algunos hechos que salpican a varios funcionarios. En sus declaraciones ha afirmado: “Durante mi gestión, se cometieron delitos de corrupción administrativa contractual y financiera y pago de comisiones por presiones de funcionarios
de la universidad o de políticos destacados del Gobierno nacional y distrital”. En las audiencias en las que Muñoz ha participado, ha expresado que no estaba solo en estos delitos y ha señalado a varios funcionarios y políticos, de hacer parte de la cadena de corrupción por la que hoy es señalado. Entre las personas salpicadas está su denunciante, Ricardo García, el representante de egresados ante el Consejo Superior Universitario, CSU, Carlos Fajardo, Camilo Bustos, Olga Lucía Velázquez del Partido Liberal, entre otros dirigentes políticos de Bogotá. Además de ellos, causa impresión, que luego de salpicar al exsenador y candidato al concejo de Bogotá, por Cambio Radical, Samuel Arrieta, quien ha sido representante ante el CSU por varios periodos, afirme que, “nunca tuve relación alguna con él”. Nada nuevo en temas de corrupción Los temas de corrupción en la Universidad más importante del distrito han sido recurrentes. Cada año hay un nuevo escándalo que saca a la luz pública las acciones de unos cuantos
funcionarios, que luego de iniciadas las investigaciones por malos manejos de recursos, contrataciones o concursos docentes, entre otros, se benefician de un silencio conveniente. Por arte de magia, el mejor aliado del crimen, es el silencio. Este tipo de situaciones pasa por elementos que han sido explicados por varios docentes y quienes hoy denuncian este modus operandi, que va más allá de un funcionario de rango
CULTURAL
14
Octubre 9 de 2019
www.semanariovoz.com
A pocos días de la fiesta rebelde
Todo listo para el FestiVOZ Para la edición 34 del festival del semanario VOZ, se contará con la presencia de grandes personalidades del movimiento político y social colombiano quienes estarán presentes durante la jornada hablando y dando su punto de vista sobre el contexto actual del país Mónica Miranda – Camila Pereira
Aspecto del 32 FestiVOZ en el Club de Pensionados Ferroviarios. Foto archivo.
C
omo es habitual, en esta celebración se realizará el tradicional acto político, esta vez con la participación de Claudia Flórez, directora del semanario VOZ; Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano; Heidy Sánchez, candidata al concejo de Bogotá por la Colombia Humana – UP; Aída Avella, senadora de la República; Hollman Morris, candidato a la Alcaldía de Bogotá y un representante del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC. Cuba: territorio libre en América En la presente edición del FestiVoz se contará con la participación de La Corporación Colcuba Vilma Espin, un proceso que se materializa como organización desde el 26 de julio de 2008, coincidiendo con la celebración del día nacional del pueblo cubano, conmemoración de la toma del Cuartel Moncada encabezada por Fidel Castro, el cual cuenta con la participación de activistas políticos y sociales que, durante toda su actividad revolucionaria han sido solidarios con Cuba, luchando por las libertades democráticas y la defensa de los derechos humanos presentes en diferentes partes del territorio colombiano, con nuevos núcleos en ciudades como Armenia, Pereira y Santa Marta. La corporación integrante del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, estará acompañando la realización de la ‘Tertulia Geopolítica’, la cual tendrá como temática principal el informe especial “Cuba Territorio Libre en América”. Además, se contará con la participación de integrantes de la Embajada de Cuba socialista. Dicho evento se realizará en el marco del festival desde las 10:00 a.m. en las instalaciones del Club de Pensionados Ferroviarios, sin embargo, cabe aclarar que la apertura de puertas al FestiVOZ será desde las 9:00 am. Qué pasará en el FestiVOZ Así mismo, se estará realizando el ‘Taller de Caricatura Básica’ que abrirá sus puertas desde las 11:00 a.m., bajo la tutoría del maestro Arlés Herrera, Calarcá, uno de los caricaturistas más importante de Colombia. Para asistir a dicho taller, es necesario realizar una inscripción previa mediante el formulario web, la cual tendrá un costo de 20 mil pesos por persona. El pago se debe hacer antes de ingresar. Además de esta importante iniciativa, el ganador del Premio de Periodismo Nacional Arturo Kemchs,
Oferta cultural en FestiVOZ. Foto archivo.
caricaturista e historietista mexicano, presentará su exposición “Caricatura sobre la Mujer” reivindicando las luchas y los movimientos sociales y feministas. El acto central del FestiVOZ, estará a cargo del grupo Los 50 de Joselito, sin embargo, el arte, el folclor y la cultura colombiana, estarán acompañando el festival a lo largo de la jornada. El Vallenato, la carranga, la comparsa y los desfiles serán los encargados de amenizar el Club de Pensionado de Ferroviarios este 13 de octubre. Allí mismo se podrán encontrar artículos de la ‘Tienda Bolchevique’ (iniciativa del área de comunicaciones del PCC), como mugs, camisetas, libretas, esferos y buzos a precios de festival, además de contar con gran variedad gastronómica. Las boletas del evento se podrán comprar a la entrada del Festival y tienen un costo de $10.000. Para mayor información, comunicarse a los teléfonos en Bogotá: 3384725 – 3202035 o al 313 4179095. Además, se podrá participar por la rifa de dos entradas dobles en un concurso que viene promoviendo el semanario por sus redes sociales. Los pasos son muy simples: Seguir al semanario VOZ en sus redes sociales (Twitter e Instagram @SemanarioVOZ y Facebook:| Semanario VOZ | https://www.facebook.com/semanariovoz/) Subir una foto con la edición física de la edición 3.000 Etiquetar la publicación con los hashtags: #LlegamosALa3000 y #SemanarioVOZ La foto que más interacciones tenga, será la ganadora de una entrada doble* *Cada aspirante solo podrá participar por una red social Facebook, twitter o Instagram. La importancia del Festival El FestiVOZ además de ser un festividad en el cual se reúnen muchas personas de la izquierda colombiana, es un espacio donde la memoria histórica es la principal protagonista, pues converge la conmemoración de los momentos más impactantes de la política y la sociedad a lo largo y ancho del territorio, además de inmortalizar con cariño y admiración a quienes no se olvidan. Esta edición conjuntamente trae una carga especial por las diferentes metas que se han alcanzado, no sólo por la realización una vez más de esta fiesta, sino también por las múltiples apuestas cumplidas del semanario VOZ, como la celebración de la edición 3.000 y la inauguración del estudio de radio ‘VOZ Digital’, además de las transformaciones que ha vivido el periódico impreso, como el cambio de papel y la tinta en Full HD, toques especiales que han permitido que el órgano oficial del Partido Comunista tenga una imagen más fresca y renovada. La mini Bolchefarra del FestiVOZ Como este es un espacio para celebrar, divertirse, reencontrarse y recordar viejos momentos, ya es habitual que los y las asistentes disfruten de la ‘Caseta Farrera’, un espacio que contará con precios asequibles en diferentes licores y con música para todo tipo de gustos durante la jornada completa. La invitación es asistir masivamente a la fiesta del principal periódico de izquierda en Colombia.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
CULTURAL
15
China popular cumple 70 años
José Luis Díaz-Granados
E
l 1 de octubre de 1949, el líder del Partido Comunista Chino, Mao Zedong, proclamó en la Plaza de Tian Anmen el establecimiento de la República Popular China con el triunfo definitivo del Ejército Rojo (rebautizado después como Ejército Popular de Liberación), sobre las fuerzas reaccionarias y proimperialistas del Kuomintang, comandadas por Chiang Kai-shek, quien huyó con sus secuaces a la isla de Formosa (Taiwan) donde estableció un gobierno con el apoyo de los Estados Unidos. La proclamación de la Nueva China significó un hito histórico trascendental luego de la victoria de los bolcheviques en Rusia en 1917 y tras una guerra civil cruenta entre las fuerzas comunistas y las denominadas nacionalistas iniciada en 1924. La República Popular China se constituyó en medio de los más feroces sabotajes por parte del gobierno norteamericano, que veía emerger un poderoso bastión geopolítico en el continente asiático con el apoyo firme de la Unión Soviética y de los pueblos del mundo anhelantes de instituir en sus países el sistema socialista.
En medio de las campañas mediáticas más crueles de la historia moderna, guerras clandestinas fomentadas por sus poderosos enemigos, comandos infiltrados de espionaje, activa promoción de mentiras y programas subversivos, el Partido Comunista Chino logró consolidar su dominio para llevar a cabo los proyectos esenciales de desarrollo con miras a aniquilar el feudalismo, la desigualdad, el analfabetismo y la podredumbre mental que primaba en muchos de los habitantes que poblaban entonces el vasto territorio continental de cerca de 10 millones de kilómetros cuadrados. La década de los 50 estuvo anegada de logros y reveses para China. Hubo conquistas sociales significativas, pero también hambrunas y fracasos en algunos proyectos estatales, sobre todo en el llamado “Gran Salto Adelante”, en el cual Mao urgía la industrialización del país, pero que en realidad se convirtió en una serie de excesos y desatinos –incluido el distanciamiento ideológico y político de la Unión Soviética-, que derivaron en un proceso de hundimiento de su sistema económico acompañado de arbitrariedades y dogmatismos -período conocido como el de la Revolución Cultural-, que en un momento dado llegaron a poner en jaque el liderazgo de Mao Zedong y del PCCh.
En 1976, al morir el Gran Timonel, como los guardias rojos denominaban a Mao, su sucesor Hua Kuo-feng rehabilitó al viejo dirigente comunista Deng Xiaoping, quien asumió el cargo de viceprimer ministro en 1977. Deng realizó reformas que en su mayor parte fueron económicas y sociales, dirigidas a fomentar la iniciativa y el crecimiento; racionalizó la planificación económica, liberó empresas del control estatal y reintrodujo el beneficio como principio básico de la vida financiera. Este experimento, que el propio Deng denominó como “un país, dos sistemas”, es aún motivo de serios interrogantes. Sin embargo, el entonces primer ministro Zhao Ziyang afirmó que “China estaba en una primera etapa del socialismo que podía durar cien años, en la cual el país necesitaba experimentar con diversos sistemas económicos para estimular la producción”. Entre 1996 y 2013, gobernaron China dos veteranos dirigentes de in-
dudable vocación progresista: Jian Zemin y Hu Jintao, a quienes sucedió el actual presidente Xi Jinping, un marxista-leninista convencido de que los chinos van a llevar a cabo gradualmente el progreso económico del país y la prosperidad común de todo el pueblo al construir “un país socialista moderno, próspero, democrático, civilizado y armonioso”. A las puertas de convertirse China en la primera potencia económica del mundo, este primero de octubre recordaremos que hace doscientos años, Napoleón Bonaparte profetizó ante sus consejeros: “Dejad que China duerma. Cuando despierte, el mundo de estremecerá”.
16
INTERNACIONAL
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Crisis política en el centro de la tierra
La revolución de los zánganos* Lenín Moreno logró una hazaña: la unidad de Ecuador. Todos están en su contra. Las masivas manifestaciones en el país son resultado de una serie de atropellos constitucionales, persecución política y gestión de la economía para los ricos Amauri Chamorro**
E
l anuncio de la implementación de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, FMI, hizo que las clases medias, altas, bajas, blancos, negros, indígenas, mestizos, de la sierra, Amazonía y costa, progresistas y conservadores, salieran a tomar las calles. Es un espectro socioeconómico que va mucho más allá de “zánganos correístas”, como se refirió Lenín Moreno despectivamente a las miles y miles de personas que salieron a todas las esquinas del país.Y la verdad es que Moreno ayudó a acuñar lo que hoy se conoce como la Revolución de los Zánganos. Un farsante del progresismo latinoamericano El jueves 3 de octubre, Moreno firmó el estado de excepción por 60 días, atropellando toda norma constitucional. Inmediatamente, las fuerzas de seguridad del Estado comenzaron a generar sus primeros muertos y heridos a bala, centenas de detenidos e incontables abusos.Típico gobierno neoliberal de los noventa. ¿Pero Moreno no era el candidato de Correa? Vale aclarar que Moreno es parte de la seudoizquierda que parasitó en el gobierno del expresidente Rafael Correa. Él y sus aliados operaron para confundir al continente y hacer creer que por ser sucesor de Correa era un legítimo progresista. Y la realidad es que ellos trabajaron en la construcción de este acuerdo con el FMI, a la vuelta de los militares estadunidenses, entregaron a Julian Assange al imperio británico e impusieron la prisión política al vicepresidente Jorge Glas. Ahí están personajes nefastos como María Fernanda Espinoza, Fander Falconí, Augusto Barrera, entre otros, que desde hace poco comenzaron a circular por las
izquierdas del mundo justificando su participación en el gobierno de Lenín Moreno. Pero no se confundan, ellos no son zánganos correístas. Movilizaciones que tumban presidentes Históricamente, ningún presidente ecuatoriano ha resistido a movilizaciones populares como ésta. Es como parte de la idiosincrasia ecuatorial que si la gente sale a las calles no volverá sin haber derrocado a Moreno. Sabiendo de eso, el presidente firma el estado de excepción y vuela inmediatamente a Guayaquil, bastión de la derecha conservadora, buscando en ellos la protección a la furia popular. Antes de la llegada del expresidente Rafael Correa, Ecuador había tenido siete presidentes en 10 años. Un presidente cada año y medio. Durante los 10 años de la Revolución Ciudadana, apenas hubo un presidente que venció consecutivamente todas las 14 disputas electorales que lideró. Incluso la elección de Lenín Moreno. El acuerdo con el FMI y la respuesta popular Moreno firmó un acuerdo con el FMI para adquirir un préstamo equivalente a 10 por ciento del PIB del país, y lo peor de todo es que la economía ecuatoriana no lo requería. Para recibir 10 mil millones de dólares aumentó la gasolina en 123 por ciento, despidió centenas de miles de servidores públicos y dio un perdonazo de 4.500 millones de dólares a los empresarios más ricos del país. Creyeron que la persecución en contra del expresidente Correa podría amedrentar a la gente y frenar cualquier tipo de manifestación. El error de esa oligarquía, incluida la servicial seudoizquierda ecuatoriana, nace del hecho de que no conocen a las personas que habitan las calles y los valles del país.
Movilización de los pueblos indígenas rumbo a Quito.
La respuesta a la Revolución de los Zánganos es la de endurecer el discurso y decir que el paquetazo va porque va y que en el estado de excepción las manifestaciones serán enfrentadas. Transformaron Ecuador en un avispero y eso será el fin del peor gobierno de la historia del país. Hago una apuesta con el lector de
este humilde artículo: Lenín Moreno no llega hasta diciembre de 2019 como presidente. * Artículo publicado originalmente en La Jornada. ** Comunicador Social, de la Universidad de Sorocaba, Brasil. Magister en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El pueblo toma Quito y Lenín Moreno se resguarda en Guayaquil Cubadebate
M
ovimientos sociales, indígenas y el pueblo en general se lanzaron la noche del lunes 7 de octubre a las calles de Quito, la capital ecuatoriana, para rechazar las medidas neoliberales exigidas por el Fondo Monetario Internacional y aplicadas por el gobierno de Lenín Moreno, que se vio obligado a resguardarse en el bastión de la derecha en Guayaquil. Las pocas imágenes en vivo que llegan de los acontecimientos en la capital ecuatoriana, silenciados por los grandes medios de noticias, muestran una masiva muestra de descontento social y fuertes medidas de represión por parte de las autoridades. El gobierno de Moreno impuso el estado de excepción para tratar
de controlar el malestar por la subida del precio de los combustibles, entre otras medidas pactadas por las autoridades nacionales con el Fondo Monetario Internacional, FMI, a cambio del acceso a créditos multimillonarios. La medida generó alzas de hasta 123% en los precios de los combustibles más utilizados. El galón de 3,79 litros de diésel pasó de 1,03 a 2,30 dólares y el de gasolina común de 1,85 a 2,40 dólares. Varios miles de indígenas y campesinos empezaron a llegar el lunes a Quito previo a una protesta el miércoles junto a otras organizaciones sociales como sindicatos. Los manifestantes de provincias del sur andino llegaron a pie y en camionetas para rechazar en la capital el aumento de las tarifas de combustible.
Otros numerosos grupos de indígenas también se desplazaban desde el norte de Ecuador para protagonizar junto a sindicatos una gran movilización el miércoles en la capital. Moreno se refugia en el bastión de la derecha Ante la tensa situación en Quito y la movilización popular, el presidente Lenín Moreno decidió “trasladar” la sede del gobierno a Guayaquil. Guayaquil, una de las regiones más ricas del país, es el cuartel histórico de la derecha ecuatoriana, que se ha aliado al gobierno de Moreno a pesar de que este triunfó en las elecciones con el respaldo de la izquierda y Alianza País, el movimiento político progresista fundado por Rafael Correa. Desde allí, el presidente se diri-
gió a los ecuatorianos en una Cadena Nacional. Sin presentar una sola evidencia, Moreno acusó al expresidente Rafael Correa y al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de estar detrás de las protestas sociales. Flanqueado por su vicepresidente, Otto Sonnenholzner, y el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, Moreno dijo que Correa -que gobernó entre 2007 y 2017 y vive en Bélgica- y varios de sus excolaboradores viajaron “al mismo tiempo, hace pocas semanas, a Venezuela”, y puso en duda que eso haya sido una “coincidencia”. El gobernante tildó de “corruptos” a correístas y dijo que “ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado y están usando e instrumentalizando algunos sectores indígenas, aprovechando su movilización, para saquear y destruir a su paso”.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
INTERNACIONAL
17
Nuevas sanciones contra Cuba
Una actitud genocida contra el pueblo de la isla Las sanciones “no doblegarán la voluntad de los cubanos y crecerá el rechazo universal contra el bloqueo”, dijo el canciller cubano Bruno Rodríguez Alberto Acevedo
L
a empresa colombiana Proenfar, que tiene un importante socio norteamericano, no pudo concretar, hace unas semanas, una operación de comercio exterior con firmas médicas cubanas, interesadas en seguir recibiendo envases de gran tamaño para transportar y conservar sueros, porque el socio norteamericano, respondiendo a las exigencias de la ley Helms Burton, se opuso a la renovación del convenio. Como consecuencia de ello las autoridades sanitarias cubanas dejarán de envasar casi dos millones de bolsas de suero al año, en detrimento de la salud de los isleños. La extensión de las sanciones económicas y financieras contra la isla por parte de las autoridades norteamericanas, le imponen al ministerio de Salud de Cuba afectaciones para la consecución de medicamentos, reactivos, medios de diagnóstico, materias primas y tecnologías para la atención de la salud en Cuba. Este es apenas un dato, entre muchísimos más, de la crueldad de un conjunto de nuevas disposiciones de asfixiamiento de la economía cubana, por parte de la administración del señor Donald Trump, que recientemente informó que, siguiendo la tradición de los mandatarios de ese país, tanto republicanos como demócratas, renueva por un año más el bloqueo
económico, comercial y financiero hacia la isla, pero introduce medidas aún más duras. En la diplomacia y el deporte Seguramente este recrudecimiento del embargo llevó al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, a calificar como “acciones genocidas contra la isla”, la extensión de esas medidas.
La confederación de Béisbol del Caribe, no ha podido entregar a los beisbolistas cubanos, ganadores en un reciente torneo deportivo en la región, los premios a los que se hicieron merecedores, porque la extensión de las medidas sancionatorias norteamericanas, no ha permitido hacerlo hasta ahora.
Con frecuencia, a las embajadas cubanas en el exterior los bancos les cierran las cuentas, o les cancelan reservas hoteleras, necesarias para su trabajo diplomático. El asedio a las misiones diplomáticas se expresa también en la expulsión de funcionarios de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, y el confinamiento del resto del personal de esa misión a la isla de Manhattan. Contra el petróleo venezolano
Los ciudadanos cubanos comienzan a sentir los efectos de las restricciones en el suministro de combustibles desde Venezuela, a causa de las sanciones económicas norteamericanas a la isla.
En realidad, el cerco a Cuba es comercial, financiero, naval, energético, diplomático y mediático. El último informe del gobierno cubano sobre los daños ocasionados a la isla en 60 años de bloqueo, alcanza los 922.630 millones de dólares. Desde abril de 2018 a marzo del presente año, las pérdidas en la economía cubana superan los cuatro mil millones de dólares, de los cuales 1.383 millones son pérdidas en el turismo. Un aspecto muy sensible de estas sanciones han sido las restricciones impuestas por Washington a los barcos que transportan petróleo desde Venezuela, en aplicación del Título III de la ley Helms-Burton. La Casa Blanca en forma torticera, argumenta que Cuba auspicia al gobierno de Nicolás Maduro y eso atenta contra los intereses de Estados Unidos en la región.
Crisis política en el Perú
“Que se vayan todos”
L
a reiterada negativa de la mayoría parlamentaria, en manos del fujimorismo, a conceder una moción de confianza al gobierno y modificar el proceso de elección de candidatos al Tribunal Constitucional, produjo un rompimiento en la confianza entre los poderes ejecutivo y legislativo en el Perú y desató una crisis política que llevó al presidente Martín Vizcarra a disolver el congreso y convocar elecciones parlamentarias para el 26 de enero próximo. Fuentes del ejecutivo peruano indicaron que la manera como se venía actuando en el congreso en torno a la elección de magistrados al Tribunal Constitucional se traducía en que la mayoría fujimorista, incursa en varias investigaciones penales y administrativas por corrupción, al existir indicios de que recibieron coimas de la multinacional Odebrecht, buscaba la mayor impunidad al garantizar en el órgano constitucional una mayoría fujimorista. El parlamento peruano respondió a la medida sancionatoria, inhabilitando al presidente y nombrando como jefe del ejecutivo a la actual vicepresidenta, Mercedes Aráoz. Este choque de poderes fraccionó inmediatamente a la sociedad. Al presidente Vizcarra lo respaldaron las Fuerza Militares, la embajada de los Estados Unidos y, desde
luego, su gabinete. Una amplia franja de población se pronunció en contra del parlamento fujimorista corrupto. Pero a la vicepresidenta la apoyaron los gremios económicos agrupados en Confiep.
necta con el sentimiento popular”, no resuelve el problema de fondo, que se expresa en los altos niveles de corrupción y las políticas neoliberales del gobierno, que llevan a mucha gente a pensar que el mandatario tiene
Ciudadanos peruanos, al grito que se vayan todos, se manifiestan contra la corrupción fujimorista en el Congreso.
Corrupción y precarización Para analistas independientes, si bien la disolución del congreso “co-
la razón en su enfrentamiento con el ejecutivo, pero no se le puede entregar un cheque en blanco debido a su política antipopular.
Una encuesta reciente indica que el congreso tiene el 90 por ciento de rechazo entre la población. Pero al mismo tiempo, rechaza la gestión de Vizcarra, empeñado en medidas económicas como la precarización del trabajo, la privatización de los hospitales, el agua y por hechos de corrupción conocidos como Chincheros Conirsa (Odebrecht). Recientemente, unas 20 mil personas se movilizaron contra la privatización del agua potable y se registró una huelga nacional minera por mejores condiciones de vida y de trabajo. El país experimenta un crecimiento económico importante, pero a la vez, el 43.5 por ciento de los niños sufre de anemia por deficiencias nutricionales. Varias organizaciones sociales integran una Plataforma de Lucha que punga por la conformación de un Frente Único, que trabaje por una salida política a la crisis, a la manera de los trabajadores. Para ello se ha convocado a un encuentro nacional en Lima, para los próximos días. Pero existe además el bloque de izquierda Nuevo Perú, liderado por Verónika Mendoza, que propone realizar una Asamblea Nacional Constituyente que discuta cómo recuperar la democracia, hoy en manos de la corrupción política y empresarial.
MUJERES
18
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
Día Mundial de la Salud Mental
Las cuidadoras invisibles Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cada 40 segundos se suicida una persona. El Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre de 2019, se centrará en la prevención del suicidio. Según estudios, las mujeres son las más afectadas por enfermedades mentales Renata Cabrales
E
sta fecha, 10 de octubre, que recuerda la importancia de la salud mental, constituye una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental. Cada año, cerca de 800.000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Asimismo, el suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo a la OMS, la mayoría de las víctimas de suicidio son hombres, pero las mujeres lo intentan más, sin conseguirlo. La entidad documentó en 2016, que en el 40% de los países se registraron más de 15 suicidios por cada 100.000 hombres. Entre los factores que se identifican como riesgosos son: la falta de comunicación, ya que mientras a las mujeres se les enseña desde pequeñas a ser más afectivas y expresivas; a los hombres les dicen que deben ser fuertes y no mostrar sus sentimientos.
mujer, de Juan Ramón de la Fuente, da cuenta de que las condiciones psicosociales tienen un impacto sobre la salud física y mental. En cuanto a salud mental, se considera que las mujeres tienen mayor riesgo de problemas mentales debido a que: realizan trabajos sin remuneración como el cuidado de los hijos, las tareas domésticas y el cuidado de otros familiares; con mayor frecuencia son pobres y no tienen injerencia en las decisiones financieras; son más propensas a sufrir violencia y coer- ción de parte de sus
Sofia Buitrago, filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, excandidata a Doctora en filosofía de la misma universidad, activista y defensora de los derechos de las personas con discapacidad y de los derechos de las personas con condición del espectro autista, asimismo, impulsadora de campañas de concientización sobre la discapacidad, el autismo y la inclusión social, es madre y cuidadora de un joven de 18 años, su nombre es Juan y tiene una condición del espectro autista. Juan fue diagnosticado con autismo atípico de alto funcionamiento desde los 4 años hasta los 11, que inició terapias por la EPS y entonces cambió de autismo atípico a autismo profundo con crisis comportamentales severas y déficit cognitivo. Como cuidadora, a Sofía le ha tocado enfrentar el sistema de salud en diversas ocasiones por desconocer su labor y por vulnerar los derechos fundamentales de su hijo Juan. En una conversación con VOZ, advierte: “Me llama la atención ver la posición en la cual, últimamente, se ha estado violentando, por parte de las EPS, la posibilidad de un derecho adquirido de la población con discapacidad, que es el derecho a la rehabilitación, y se ha hecho con argumentos basados en protocolos, sin soluciones, sin importar el enfoque diferencial y los ajustes razonables para que estas personas puedan desarrollarse en plenitud de
La salud mental de las mujeres Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), demuestran que las mujeres padecen en un porcentaje mucho mayor (70% frente a 30%) más depresiones exógenas o situacionales que los hombres. Las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y la ansiedad. Unos 73 millones de mujeres adultas sufren cada año en todo el mundo un episodio de depresión mayor. De acuerdo a la asociación española, Mujeres para la Salud, que tiene como referente el Manual de la salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminista, de Soledad Marruga y Pilar Pascual, y también otras investigaciones feministas, las depresiones situacionales en las mujeres tienen su origen en la socialización de género, o la forma en que las mujeres aprenden a ser y comportarse como tales, en una sociedad en la que la violencia de género está presente en todos los ámbitos y de una manera más o menos visible. La socialización de género Según la asociación Mujeres para la Salud, desde los primeros años de vida, “las personas recibimos una serie de pensamientos, creencias, valores y actitudes muy diferenciadas según el sexo con el que nazcamos. Este aprendizaje es lo que se llama la socialización de género y configura los llamados mandatos de género: ideas irracionales y preconcebidas sobre lo que se debe cumplir para ser una buena mujer o un buen hombre”. Existen determinadas áreas esenciales que se ven muy afectadas por la construcción de género, como: la falta de desarrollo de la individualidad y la imposibilidad de construir la autonomía personal; la culpa como mecanismo para cumplir con los mandatos de género; la contradicción de los distintos modelos de mujer impuestos; la educación diferencial de los afectos, la idea del amor y las relaciones de pareja y la interiorización del sistema de dominación masculina y sumisión femenina y la violencia de género estructural, cultural, simbólica y directa. Las condiciones psicosociales que afectan la salud mental de las mujeres El trabajo de investigación, Salud mental y medicina psicológica, en el capítulo Salud mental de la
Las mujeres con mayor frecuencia presentan las condiciones sociales que de manera persistente aparecen como factores de riesgo para los trastornos mentales. Foto Matthew Perry en Unsplash.
parejas; son menos proclives a tener acceso a factores protectores como la participación en educación, el empleo bien remunerado y las decisiones políticas, entre otros. De esta manera, las mujeres con mayor frecuencia presentan las condiciones sociales que de manera persistente aparecen como factores de riesgo para los trastornos mentales, como la pobreza, la falta de apoyo social, el bajo nivel educativo, las experiencias desagradables de vida y el desempleo. Cuidadoras de personas con enfermedad mental No solamente son quienes más padecen enfermedades mentales, sino que las mujeres, en su mayoría, son las encargadas de cuidar a sus familiares, sobre todo hijos o hijas con algún tipo de discapacidad o enfermedad mental. Este trabajo de cuidadoras de las mujeres, que históricamente ha sido poco reconocido, deviene más arduo cuando se trata de un hijo o hija diagnosticado con enfermedad mental, debido, además, a que el mismo sistema de salud, en Colombia, las deslegitima e invisibiliza.
condiciones y equiparación de oportunidades con las otras personas, en esta sociedad”. En cuanto al trabajo de cuidados, que, en mayor medida, recae sobre las mujeres, Buitrago resalta que: “Hay un alto índice de mujeres que se quedan al lado de sus hijos una vez más, ejerciendo como cuidadoras, sacrificando los roles de su vida y sus derechos, muchas veces, los derechos a la salud, a una vida digna, al reconocimiento pleno como sujetas de derechos, aunque conozco padres que han asumido el rol, siendo las mujeres quienes han salido huyendo. Lamentablemente, cada vez que hay una discapacidad mental y cognitiva los hogares tienden a dividirse y siempre queda recargado el peso del cuidado sobre uno de los progenitores”. Las cuidadoras llegan a padecer la llamada discapacidad extendida porque “afecta la salud física, mental y emocional y queda una totalmente inhabilitada para hacer muchas cosas, porque, en mi caso, tengo que estar al lado de esta persona tiempo completo”, afirma Sofía Buitrago. Según la convención de la ONU del 2006 de las personas con discapacidad, la discapacidad dejó de ser un asunto ubicado en el sujeto, en su diversidad funcional o en su diversidad de habilidades para ser ubicado en la sociedad. Transmite como un hecho que somos personas diversas, pero la discapacidad tiene que ver con las barreras de acceso que la sociedad, que el Estado y que la comunidad ponen y no ayudan a derribar para que la persona afectada pueda tener acceso al igual que el resto de la población. No hay enfoque diferencial y es por eso también que cuando se habla de una discapacidad extendida, esas barreras de acceso se amplían también a los familiares y cuidadores, acarreando con eso ciertas pérdidas en su exigencia de a los derechos, y afecta más a las mujeres.
www.semanariovoz.com
Octubre 9 de 2019
JAQUE MATE
19
20
CULTURAL
Octubre 9 de 2019
www.semanariovoz.com