Semanario Voz, edición 3006

Page 1

Ciudad con corazón salsero

Página/ 2

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 3006 SEMANA DEL 13 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - $2.200

Golpe de Estado en Bolivia

“Volveremos y seremos millones” La escalada de violencia de los últimos días, detrás de la cual actuaron grupos políticos de extrema derecha, empresarios y la inteligencia militar de los Estados Unidos forzaro on la saalida del presiidentte Evo Morales. El propósito: liquidar el proceso de tran nsfformaciones progresistas en el país andino. América Latina see solidariza con el pueblo boliviano.

PPáággiin naas/ s/ 13 y 17 17 Evo Morales en manifestación de campaña.

Bombardeo y desgobierno

Reportaje al tropel

Tanqueta en la Universidad Nacional en Bogotá. Foto Ernesto Che Mercado.

Un exintegrante de los Esmad habla sobre los fuertes entrenamientos que reciben para dispersar manifestaciones sociales y de los abusos de sus superiores. Comenta que muchos de ellos comparten los motivos de quienes protestan en las calles.

Página/ 10 y 11

El ocultamiento de la muerte de menores de edad en una acción militar, criminal y desproporcionada fue la gota que rebosó la copa. Este episodio revela el verdadero talante del uribismo y el trágico retorno a la guerra. Gobierno Duque, sin respuestas.

Páginas/ 3, 4, 5, 14 y 15


VISIÓN

2

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Una ciudad con corazón salsero Dos de las grandes orquestas de la música tropical cubana visitaron Bogotá para participar en Salsa al Parque Redacción cultural

S

iempre, quiéreme siempre Tanto como yo a ti Nunca, nunca me olvides Dime, dime que sí. Cuando beso tu boca Nada, nada es mejor Las anteriores estrofas de la famosa canción Quiéreme siempre eran interpretadas por la legendaria Orquesta Aragón de Cuba, que celebraba su aniversario 80, el pasado 2 de noviembre en el parque Simón Bolívar de Bogotá, mientras miles de asistentes bailaban fascinados y otros cientos la entonaban y hasta hacían coreografías grupales. Y es que no solo estaban emocionados por la hermosura de este clásico, sino porque la escuchaban directamente de uno de los íconos de la cultura nacional cubana. La emoción no era para menos, se estaba ante décadas de tradición. La Aragón fue fundada en l939 con formato de charanga francesa por el carpintero Orestes Aragón, en la ciudad de Cienfuegos. Destacaba sus tres violines, la flauta y el violonchelo describiendo la música de cuerda que se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de los salones de la blanca burguesía. Años más tarde, se radicó en La Habana para establecerse durante décadas en la cima entre las orquestas de su tipo en Cuba, y ser por 80 años la que ha puesto a bailar a varias generaciones de cubanos y de ciudadanos de otros continentes. Los artistas El concierto se realizó en la versión 22 del Festival Salsa al Parque, en el

que también se presentaron agrupaciones nacionales y del exterior. Fue así como ni el frío ni las repentinas y cortas lloviznas amainaron a los bogotanos que se deleitaron con conjuntos como Akokán, Henry Fiol y su Orquesta; Boogaloo Assassins de Estados Unidos; Calle Maestra; La Ciencia de Juancho Valencia; Papa Bocó y Son 21 de Cali. Además, por Bogota estuvieron La Sonora Indestructible, Son Republic y El Flaco de la Salsa, entre otras. El guaguancó, el son, el boogaloo, la pachanga, el chachachá desfilaron por una tarima que exhibía además excelentes bailarines, y que fueron la sensación para los más de 22 mil aficionados, melómanos y coleccionistas que asistieron, según el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. Flor de oro Fue la primera vez que participó en el Festival una agrupación internacional integrada principalmente por mujeres: Anacaona de Cuba. En anteriores versiones habían asistido orquestas femeninas nacionales. Anacaona fue la otra grande de Cuba que se presentó en el Festival Salsa al Parque. Su nombre significa Flor de oro, y fue fundada en 1932. Ha sido catalogada como la agrupación femenina con mayor tradición y calidad del caribe. Hace 87 años, seis hermanas de apellido Castro se unieron para interpretar son, aunque dos años después tenían un formato de jazz band y charanga típica. Actualmente son 14 y durante décadas ha logrado fusionar ritmos tradiciona-

Racismo: en detrimento de la unidad

Cartas

Agrupaciones locales, nacionales e internacionales desfilaron por el escenario. Foto Idartes.

Respetadas editoras y editores del semanario VOZ. Tengo la esperanza de que en mi patria se cumplan los acuerdos de paz. Sin embargo, escucho en las redes a senadores progresistas denunciando y condenando execrables crímenes, genocidios, cometidos contra los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Cauca, en el Chocó y en otros lugares de Colombia. Pero en estas denuncias difícilmente se señala un aspecto extremadamente perjudicial a la unidad de los movimientos sociales: el aspecto racista en la política gubernamental de la actual administración. Es necesario en el proceso de construir la unidad que los colombianos examinemos y denunciemos el aspecto racista del genocidio que practica el gobierno, en directa acción o en procaz omisión, contra los indígenas y los afrodescendientes. El racismo invade, tanto abierta como encubiertamente, toda la política y la vida social. Muchos dudarían de si en Colombia existe el racismo; no ven claramente cómo se manifiesta. La indiferencia puede ser una muestra del racismo. No permitamos que el racismo divida y agote nuestra lucha. Blancos o mestizos, mientras tilden al otro de indio o de negro, jamás podrán

Durante los dos días el desfile de bailarinas fue constante mientras las orquestas hacían sus presentaciones. Foto Idartes. les y sonoridades contemporáneas, pero desde lo visual presenta también llamativas coreografías. El Festival sirvió para poner a dialogar expresiones musicales de este género del ámbito local y nacional, con las internacionales; algunas clásicas

lograr la paz y el cambio social. Atentamente Juan Evan, vía email. Elegía provisional para Jaime Pardo Leal Nacido de una roca chibcha, Crecido en el río vertical de los humildes, Vestido de rojo, luchando con todas sus fuerzas, En medio de grandes carcajadas, con su tic dialéctico, en mitad de un huracán. Fue filósofo del gran campesino, Jurista del pan empozado en la mirada del pobre, Mecánico del sueño proletario, Compañero del hombre que muele el sol, en su organillo de la esquina comunista, hermano del niño que suma luceros y tristezas en una pizarra de luto. Lo asesinaron cobardemente, En medio del cabello de su mujer Y del musgo de la cordillera andina, a la hora del fuego revolucionario, cuando trotaba junto a la gloria. Su figura permanecerá llena de orquídeas y de pájaros. Juan Pablo Desastre

otras contemporáneas. Además, desde la tarima se invitó a proteger y respetar a los líderes sociales y se hicieron menciones a la situación política del país. Finalmente, la asistencia mostró que los latidos de los capitalinos también son salseros.

No al bloqueo contra Cuba La decisión de abstenerse en la votación en contra del bloque económico contra Cuba, es quizás la muestra del arrodillamiento de Colombia a Estados Unidos. Consecuencias de mediocridad del gobierno de Duque, además como el gobierno colombiano es peón del imperialismo terrorista, no le convenía ser solidario con Cuba, no obstante que el gobierno de Cuba ha ayudado a Colombia en materia científica y cultural, pero sobre todo en el tema de paz. Duque es un líder peligroso en el que no se puede confiar por parte de los países latinoamericanos. No al bloque criminal contra el digno pueblo cubano. Atentamente Jaime Eugenio Galvis, vía Facebook. En Latinoamérica En Colombia asesinan todos los días, en Chile reprimen violentamente la protesta, en Brasil gobiernan con odio a indígenas y homosexuales, a Venezuela la asfixian y en Bolivia dan golpes de Estado. Son todos los mismos, lo hacen consciente y calculadamente, qué mundo horrendo el que nos tocó. Atentamente Jairo Antonio, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Año LXII.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

TEMA DE LA SEMANA

3

Renuncia del ministro de Defensa El ocultamiento de la muerte de ocho menores de edad en un bombardeo fue la gota que rebosó el vaso e hizo rodar la cabeza de Guillermo Botero. Este episodio revela el verdadero talante del uribismo, que no por verse ridículo en su decadencia, es menos peligroso Roberto Amorebieta @amorebieta7

P

or fin ha renunciado el ministro de Defensa. En el marco del debate de moción de censura en su contra, lo logró tumbar el senador Roy Barreras (de algo le tienen que servir sus abuelos republicanos españoles) quien denunció que el Gobierno había ocultado durante varios meses el fatal resultado de un bombardeo contra las llamadas disidencias donde murieron al menos ocho menores de edad el pasado 30 de agosto. No fueron suficientes todas las salidas en falso del ministro, ni sus acusaciones temerarias contra las movilizaciones sociales, ni su conflicto de intereses por ser accionista de una empresa de vigilancia privada, ni la expedición de órdenes que encendieron las alarmas sobre el regreso de los falsos positivos, ni la campaña de ocultamiento posterior a la revelación de dichas órdenes, ni los cada vez más fuertes rumores sobre su adicción al alcohol, nada. El ahora exministro renunció por un asunto de comunicaciones, por una filtración. Una acción criminal y desproporcionada Los hechos revelados son espeluznantes. Al parecer el ejército no atendió las numerosas advertencias de las autoridades humanitarias en San Vicente del Caguán –donde tuvo lugar el bombardeo– del reclutamiento de menores de edad por parte de los grupos armados. Según el propio ministro durante el debate, antes del ataque se hicieron las respectivas consultas con

Bombardeo y desgobierno abogados expertos en derecho operacional para confirmar que no había riesgo, pero está claro que ese concepto no fue riguroso. En gracia de discusión debe aclararse que este tipo de acciones militares nunca son del todo precisas. Es cierto que la tecnología militar ha evolucionado pero ello no evita que con frecuencia se presenten errores, que son llamados eufemísticamente “daños colaterales”. Asumiendo que los mandos militares actuaron de buena fe y consideraron que estaban atacando un blanco legítimo –según la información que hasta ahora se conoce, claro–, se tiende a creer que por más dolorosa que sea, la muerte de estos jóvenes no fue intencional. El ocultamiento Lo más grave no fue eso –de nuevo, de acuerdo con la información que se tiene hasta ahora– sino el ocultamiento que se hizo de la noticia. Hoy se sabe que los informes de la Fiscalía dieron cuenta de “al menos” siete menores muertos en la acción. También se sabe que casi dos meses después del bombardeo, el ejército convocó un consejo de seguridad en la zona para discutir el problema del reclutamiento de menores debido a las denuncias de los familiares y a que había sido hallada una joven víctima de la amputación de un brazo, de quien se sospechaba era sobreviviente del bombardeo. La joven huyó y hoy se desconoce su paradero. Es decir, el ejército, el Ministerio de Defensa y el propio presidente Duque se enteraron –digamos que después de los hechos– de los macabros resultados de la operación pero no le dijeron nada a la opinión pública. Les pudo tanto el afán de mostrar resultados y copar la agenda mediática –el bombardeo tuvo lugar el día siguiente al pronunciamiento de Iván Márquez de su rearme– que no se detuvieron a pensar en las consecuencias de ordenar un operativo tan contundente en una zona donde abundan las denuncias por reclutamiento forzoso. “Impecable y meticuloso” fueron las palabras que

usó el presidente en su momento para presumir de eficacia contra los grupos armados. Hoy, esas palabras suenan a chiste macabro. Un gobierno incompetente La autorización apresurada del bombardeo, sus terribles resultados y el posterior ocultamiento de la información retratan de cuerpo entero este proyecto uribista que cada vez va más en retroceso. Porque todo este episodio solo viene a confirmar algo que el país ya sabe y que cada vez se nota más: este es un gobierno de ineptos. Hagamos a un lado la fuerte pugna dentro de las fuerzas armadas por el cambio de doctrina del anterior gobierno para acondicionar a los militares a la nueva realidad del final de la guerra y la persecución que el uribismo ha desatado contra los oficiales más comprometidos con la paz. Lo que deja en claro esta nueva seguidilla de equivocaciones fatales del Gobierno y del ejército es que no solo son guerreristas sino también incapaces. No pueden copar el territorio, no pueden derrotar a los grupos armados, no pueden proteger a los líderes sociales y exguerrilleros y ni siquiera pueden evitar las filtraciones de información como la que usó el senador Roy Barreras en el debate. En efecto, no les importa ordenar un bombardeo sin tener toda la información de inteligencia requerida para identificar los riesgos. No les importa matar colombianos con tal de seguir imponiendo su agenda mediática y que el país hable de lo que ellos quieren. No les importa ocultar su equivocación escondiendo las pruebas al público. No les importa censurar a los medios que intentan saber de primera mano la versión del presidente, porque lo más grave no fue el pueril “de qué me hablas, viejo” sino las amenazas al valiente periodista Jesús Blanquicet que hizo la incómoda pregunta. Y no les importa porque siguen embriagados por su visión fanática del país, esa que lo divide entre buenos y malos, terroristas y uribistas.

Guillermo Botero, exministro de Defensa, en rueda de prensa con los comandantes de las fuerzas armadas. Foto Presidencia de la República.

Esta semana la escritora Carolina Sanín describió agudamente a Álvaro Uribe como un personaje trágico, shakesperiano, un líder que nombra a un sucesor incompetente y sufre al darse cuenta que es mucho más inepto de lo que pensó. Lo peor, dice Sanín, es que el origen de su tragedia es su propia inteligencia, tan potente y soberbia que desplaza a la intuición y al deseo. Uribe deseó un mundo ideal –sin comunistas disfrazados, sin no-heterosexuales y sin marihuaneros en los parques– y su arrogante inteligencia le dijo que era posible. Darse cuenta del espejismo y del ridículo que ello implica hacen de Uribe, irónicamente, un sujeto de lástima. La conjura del “anarquismo internacional” Por eso da lástima verlos insistiendo en la delirante y ridícula versión de que el Paro Cívico Nacional del próximo 21 de noviembre es una conjura del “anarquismo internacional” y del Foro de Sao Paulo. Así es, los más emblemáticos representantes de la ultraderecha criolla han salido frenéticamente por los medios de comunicación y las redes sociales a “denunciar” que el Paro es promovido por fuerzas extranjeras que quieren desestabilizar el país con las protestas, aunque menos divertida es la gran cantidad de mensajes difundidos que invitan a los “ciudadanos de bien” a oponerse al Paro e incluso a usar las armas contra los manifestantes. Ello no por ser ridículo deja de ser preocupante. Afortunadamente, los colombianos ya no tragan entero como antes y no se dejan asustar por un ceño fruncido, un tono enojado de voz o un mensaje intimidante. El embrujo está terminando y Sanín tiene razón, Uribe y el uribismo se hunden cada vez más en la historia y en su proceso de decadencia se ven patéticos y dan lástima. Pero que la compasión no nos haga perder de vista que en sus últimos estertores, el uribismo puede ser muy peligroso. Si bien el próximo paro será una demostración de poder ciudadano y popular, al día siguiente ellos seguirán en el Gobierno. ¿O no?


OPINIÓN

4

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Palabra itinerante

Aquelarre

Desastroso

Indolencia y miseria, viejo

Jaime Cedano Roldán

Claudia Flórez Sepúlveda

E

l escenario político español tras las elecciones de este pasado domingo es lamentable, y además, desastroso. El Partido Popular ha recuperado un importante espacio y la extrema derecha, abiertamente franquista y brutalmente xenófoba, ha obtenido una representación parlamentaria muy alta. Si la repetición electoral fue consecuencia de no haberse podido llegar a ningún acuerdo para una investidura programática o un gobierno de coalición, el nuevo escenario lo hace mucho complicado. La actitud arrogante de Pedro Sánchez en las seudo negociaciones, el manejo de la exhumación de los restos de Franco y su actitud frente a la crisis catalana, con un Sánchez cada vez más escorado a la derecha, facilitaron el evidente ascenso de la derecha. Pero Unidas Podemos tiene también su alta dosis de responsabilidad. Pablo Iglesias asumió tercamente la idea de que tenían que entrar al gobierno, a pesar del rechazo de amplios sectores de las militancias de los partidos que componen la convergencia. Izquierda Unida asumió la equivocada estrategia de Iglesias.Y para contribuir al desmadre, a Iñigo Errejón lo impulsan el ego, sectores del poder y su tibieza política, a inventarse un partido ad portas de las elecciones. Fracasó estruendosamente en su proyecto vendido como “no polarizador y puente de entendimientos”, pero si permitió que las derechas le arrebataran un buen número de los escaños a Unidas Podemos. Los primeros discursos de reacción a los resultados, al igual que los resultados no despejan nada frente a la gobernabilidad. Sánchez sigue imbuido en su soberbia y Pablo Iglesias vuelve con la cantinela de proporcionalidad en los ministerios en un urgente, dice, gobierno de coalición. O mejor, lo repite como en las negociaciones fracasadas que condujeron a este desastre. Se espera cordura.

Pensemos como los abuelos, que ahora que la noche se ve muy oscura es porque pronto va a amanecer. La derecha se ha fortalecido, y lo más grave es la hegemonía en sus toldas del discurso más ultra. La izquierda real retrocede, aunque la verdad no tanto como algunos anunciaban. Sus caras más visibles tienen prestigio, pero sobre todo hay militancias con mucha lealtad y con arraigo en sus territorios y en los movimientos sociales. Las autocríticas deberán estar acompañadas de reales procesos de reorganización desde abajo, tantas veces anunciados y nunca iniciados. Hay camino. A la media noche cuando uno de los compañeros interventores de nuestro barrio llegó con las actas de la mesa de su colegio en las manos y la tristeza en la cara, le contamos lo de la renuncia del Evo y solo atinó a decir “esto es todavía más triste”. Habrá que rebuscarse de nuevo la inspiración a las sonrisas para seguir luchando. Razones hay y suficientes, además. Hay futuro. Adenda 1: Bolivia, ante el terrorismo golpista, el presidente Evo Morales llama al diálogo. Chile, el presidente Sebastián Piñera usa la violencia fascista contra movilizaciones pacíficas. Colombia, gobierno y uribistas criminalizan jornada de protesta convocada para el 21 de noviembre. Tomemos nota. Adenda 2: “Colombia: crisis humanitaria y paz”, será un importante encuentro en Sevilla, Andalucía, para conocer las causas de la grave situación de derechos humanos que vive Colombia, las luchas y resistencias de los movimientos sociales y las tareas de la solidaridad. Adenda 3: La abstención de Colombia en la ONU en la resolución de condena al bloqueo de EE.UU. contra Cuba es una vergüenza internacional.

S

in ninguna duda, el proceso de diálogo y la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno de Santos redujo notoriamente los niveles de violencia en el país. No hay que olvidar que el 2015 ha sido el año más pacífico en 51 años, producto del cese al fuego unilateral por parte de la extinta guerrilla, teniendo en cuenta que las acciones armadas se redujeron en un 80% en comparación al 2014 (datos del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto, Cerac). Sin embargo, esta esperanza de paz se desdibuja con la llegada de Iván Duque a la presidencia. Han regresado los episodios de ejecuciones extrajudiciales en los territorios, perpetradas por las fuerzas de seguridad del Estado y los grupos paramilitares. La continuidad de la política de la guerra sucia, como instrumento político estatal y el encubrimiento de la institucionalidad en los delitos, volvieron a ser práctica en este gobierno. No solo ha hecho trizas el Acuerdo, sino que ha revivido en la sociedad las horribles noches y las historias macabras y dolorosas, especialmente, para las familias rurales, que representan los sectores más pobres y abandonados del país. La renuncia del ministro Guillermo Botero, después del debate en el Congreso, donde se devela la masacre contra ocho niños en el operativo que tenía como objetivo dar de baja a alias Gildardo Cucho, es una muestra de la indolencia del presidente y su gabinete. Es claro que el Ejército conocía previamente la existencia de menores de edad en el territorio, debido a las cuatro denuncias que habían realizado el Personero del

municipio de Puerto Rico, la defensoría del Pueblo y el alcalde de San Vicente; este último había dado el informe en pleno consejo de seguridad. Aún así, deciden realizar el operativo y bombardear. La institucionalidad se convierte en un ente incapaz de resolver las problemáticas del país. La huella de impunidad no se borra con la renuncia del ministro, ya que para el señor presidente, la operación que autorizó fue “una labor estratégica, meticulosa e impecable, y con todo el rigor, cayó Gildardo Cucho”. Da vergüenza que pretenda justificar la masacre de unos niños víctimas del reclutamiento forzado y mostrarlos como delincuentes, cuando la obligación del Estado debería encaminarse a rescatarlos y a construir políticas que tiendan al mejoramiento de sus condiciones vida. La miseria que padece la población en los territorios rurales coexiste con las dinámicas del conflicto armado. Las familias que han padecido el reclutamiento forzado se enfrentan a la macartización de auxiliadores de la guerrilla. También existen casos, cuando las familias buscan a sus hijos e hijas y logran recuperarlos, que el Ejército cometa actos que comprometen la seguridad de los menores, al pretender interrogarlos y usarlos como informantes sobre la presencia de la guerrilla. Esto ha generado, en varios casos, que las familias se vean obligadas a desplazarse, ante las represalias que pueda tomar la insurgencia. Señor Duque, hablamos de que queremos su renuncia, viejo. Las familias que han sufrido directamente las consecuencias de la guerra, que han vivido la mutilación y la muerte de sus hijos, merecen que usted deje su cargo.

Columnista Invitado

Sobre los límites del “estado de derecho” Pietro Lora Alarcón

E

scribir bajo la tempestad tiene por lo menos dos inconvenientes: la tendencia a que el impacto de los hechos de última hora haga perder de vista el equilibrio necesario; después, la tentación de aventurarse a antipáticas y apresuradas lecciones, para al final justificar recetas sobre “cómo hacer revolución” o “cómo dirigir gobiernos populares”. Eso no significa que no sea necesario emprender un esfuerzo para ver cómo se formaron las nubes y cuál es la fuerza del temporal. Aunque el sol comenzó a salir en Argentina, y en Chile se ventila una nueva constitución con arraigo popular, así como Brasil festeja la libertad de Lula y empieza en verso y trova el prometedor debate sobre un frente amplio para hacer frente al gobierno de Bolsonaro, al mismo tiempo, en nuestra época, la actitud criminal del Estado colombiano a la paz es ignominiosa, la agresión a Venezuela se

fragua continuamente y Bolivia este final de semana fue el teatro en que resucitó la pieza de los golpes con la “sugerencia” de las bayonetas. En situación tan confusa, pero comprometido con estas líneas, ir a los clásicos me pareció cauteloso. Me deparé con un texto de Lenin llamado “La dualidad de poderes” en el cual defiende cuestiones que pueden parecer tautológicas, pero que examinadas con calma revelan actualidad enorme: “El problema del Poder del Estado es el fundamental en toda revolución. Sin comprenderlo claramente no puede ni pensarse en participar de modo consciente ni mucho menos dirigirla”. Viendo así las cosas me parece ingenuo el asombro de algunos que, a lo que parece, no aguardaban una contraofensiva tan brutal de la derecha ante los triunfos electorales de la izquierda. Parte de esa subestimación radica en la confianza sobre el funcionamiento

y respeto al Estado constitucional de derecho y a la república democráticoliberal de hoy, así como al no percibir que una respuesta electoral positiva no es sinónimo de convicción transformadora. La ultraderecha, por su parte, alimentada logísticamente por los EUA, avanza de la mano de muchos “liberales” que como decía Marcuse, eran “fascistas de vacaciones”, quebrando los gloriosos postulados y reglas constitucionales. Ciertamente, hay generosas constituciones promulgadas en el cuarto de hora histórico de gobiernos populares que aún en el marco de la democracia liberal pueden convertirse en herramientas de lucha, pero esa circunstancia jamás puede inhibir el sello transformador que se necesita para romper el sistema. Frente a eso la derecha no duda. Las constituciones son las primeras a ser desconocidas en la ofensiva

reaccionaria. Así, los golpes en Brasil y Paraguay sucedieron sin el requisito constitucional del crimen de responsabilidad; el candidato Lula fue eliminado de la contienda electoral relativizando la constitucional presunción de inocencia; en Colombia, la derecha más vil ofende, señala y macartiza líderes sociales sin los proclamados límites constitucionales a la libertad de expresión y claro, los escuadrones paramilitares matan mientras la letra fría de la Constitución consagra el derecho a la vida; en Bolivia, días atrás una manifestación de mujeres fue hostilizada por una banda de motociclistas, al mejor estilo guardias blancas del nazismo alemán, yéndose al traste el derecho constitucional a la movilización. No hay lecciones ni recetas, pero Lenin, con su experiencia, alertó cuestiones de extremo valor. En momentos de confusión, leer los clásicos hacen bien.


www.semanariovoz.com

La seguridad democrática II

EDITORIAL

E

n desarrollo de un debate de moción de censura, realizado el pasado 5 de noviembre, en el Congreso de la República, el senador Roy Barreras, uno de los citantes, denunció el ocultamiento de información por parte del ministro de Defensa, Guillermo Botero, acerca de la muerte de ocho menores de edad durante el bombardeo de la Fuerza Aérea sobre un grupo disidente en San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá. Los documentos del Instituto Nacional de Medicina Legal confirmaron la muerte de 15 personas, de las cuales ocho eran menores de edad, incluida una niña de 12 años. El personero de Puerto Rico, Caquetá, Herner Carreño, aseguró que la fuerza pública sabía desde hacía ya dos meses, que en ese campamento se encontraban niños en contra de su voluntad. En el debate también se hizo referencia al asesinato de Flower Trompetero, indígena promotor de Zonas de Reserva Campesina del Cauca, quien según el senador Roy Barreras, habría sido asesinado, por la espalda, a manos de miembros de las Fuerzas Armadas. Como se sabe, el 29 de octubre en el municipio de Toribío, fueron masacrados la gobernadora del resguardo indígena, Cristina Bautista, y cuatro guardias indígenas. Desde que Duque asumió la presidencia a la fecha, han sido asesinados 125 integrantes de los pueblos indígenas. Por su parte, el partido FARC denuncia que van 169 reincorporados asesinados, 89 de estos, bajo el gobierno Duque, y señalan además, la existencia de un plan sistemático de exterminio contra su militancia. Estos son crímenes de Estado por acción, omisión y desatención.

Noviembre 13 de 2019

OPINIÓN

5

Los hechos mencionados se suma- encubrir rápidamente las tropelías de ron al asesinato en el Catatumbo del batallones y brigadas del ejército. A pesar de que la cúpula militar lo exguerrillero de las FARC, Dimar Torres, ocurrido el 22 de abril del presente ha negado, hay un retorno a las ejecuaño. Según la versión del ministro Bo- ciones extrajudiciales; el diario estatero, la muerte de Torres ocurrió por- dounidense New York Times lo docuque supuestamente intentó desarmar a mentó de una manera contundente: la un miembro de la Fuerza Pública y, en nueva comandancia del Ejército estaría el forcejeo, accidentalmente se habría exigiendo a sus tropas incrementar este disparado el arma. En estos momentos, año los “resultados operacionales”, a por la revista Semana, se supo que el través de la aplicación de la Disposición asesinato perpetrado por miembros del 02 del 10 de enero de 2019, firmada Ejército no fue un hecho fortuito sino por el general Nicasio Martínez; de esta que obedeció a un plan, que según la forma, se estarían creando las condicioFiscalía, lideró el teniente coronel Jorge nes para mostrar resultados positivos en Armando Pérez Amézquita y que eje- la guerra que se libra contra grupos arcutó el cabo del Ejército Daniel Eduar- mados y de paso encubrir los asesinatos do Gómez Robledo. Luego de perpe- de líderes sociales. Es evidente que el régimen colomtrado el crimen pretendieron enterrar el cuerpo para desaparecerlo, hecho biano no ha tomado distancia de la doctrina norteamericana de la “Seguridad que fue impedido por la comunidad. Nacional” y mucho meSegún estos nos de las concepciones antecedentes se del “enemigo interno”, avizora una nueEl resultado de por ello las organizaciova etapa del régines sociales, la oposición men de violencia. las recientes elecciones política y sus expresiones En los tiempos del de lucha siguen siendo gobierno de Uribe expresó un rechazo a las élites guerreristas; calificadas de terroristas Vélez (seguridad y agredidas con sevidemocrática I) se el 21 de noviembre un la oficialidad militar practicó una estrapueblo agobiado por los cia; continúa siendo formada tegia de culpar a la en las escuelas del Pentáinsurgencia de los impuestos, los crímenes crímenes que rea- de Estado y el desempleo, gono. Bajo esas premisas no es extraño entonces lizaba el ejército, se expresará que en el gobierno Dutal como ocurrió que y el Centro Democon la comunidad de paz de San José de Apartadó, Urabá, crático esté en curso semejante matanel 21 de febrero de 2005, cuando fue- za de colombianos, especialmente de ron asesinadas ocho personas, entre ellas líderes sociales y reincorporados de las FARC que protagonizaron un Acuerdo tres niños. Entonces, Uribe Vélez acusó pér- de Paz. De otra manera no se explica fidamente a las FARC del crimen, el mantenimiento de un régimen que pero tiempo después los paramilitares limita la democracia, que concentra la desmovilizados confesaron en Justicia propiedad de la tierra en pocas manos, y Paz, que militares de la XVII Bri- que impide a sangre y fuego el ejercicio gada del ejército los acompañaron en de la oposición y que se opone ferozla ejecución de la masacre, por lo cual mente al proceso de paz. El resultado de las recientes elecya fueron condenados varios soldados y oficiales. Ahora, en desarrollo de la ciones expresó un rechazo a las élites seguridad democrática II, tiempos de guerreristas; el 21 de noviembre un Duque, está resultando muy conve- pueblo agobiado por los impuestos, los niente el uso sistemático del recurso crímenes de Estado y el desempleo, se de “las disidencias”, cuando se requiere expresará.


ECONOMÍA

6

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

tener un poco de autonomía cultivando su tierra... Hoy se habla de la feminización de la pobreza; hay mujeres que venden todo, incluso sus órganos (sus riñones), sus vientres (en la maternidad subrogada), sus hijos”. El pacto de “equidad” en Colombia y el Plan Nacional de Desarrollo

Pintura al óleo del artista plástico Miguel Núñez, colección ”Viaje al corazón de la Isla”

Feminismo, equidad y solidaridad

Microcréditos y el falso empoderamiento La teoría de la economía feminista gira en torno a la crisis sistémica que se advierte de acuerdo con la obvia debilidad de un modelo productivo, social y cultural que ha impuesto el capitalismo y que padecen, sobre todo, las mujeres de América Latina Renata Cabrales

L

a economía feminista tiene su origen en los movimientos sociales, pero sobre todo, en el movimiento de liberación de la mujer, y viene de los años sesenta durante el debate sobre el concepto de reproducción y la función del trabajo doméstico y la discriminación hacia las mujeres. El capitalismo, con su sistema económico neoliberal, ha creado una crisis en el modelo productivo, social y cultural y es en ese punto de inflexión que el feminismo busca interpretar los procesos económicos e identificar sus intereses y la forma como las mujeres, de manera diferenciada participan en diversos campos y cuáles son las contribuciones, no reconocidas, que realizan a diario para el sustento de una sociedad. Es en cuanto a la sostenibilidad de la vida y del cuidado de seres humanos y de la naturaleza, en su conjunto, en contra de la acumulación capitalista y el individualismo, como instrumentos del mercado, que la relación entre economía y feminismo tiene como objetivo la transformación radical de la definición de sociedad y su modo

de organización, dándole la prioridad al cuidado de las personas, de la naturaleza y de la vida. Por una sociedad sin explotación y sin jerarquías Silvia Federeci, en su ponencia Comunes y comunidad ante las desposesiones del neoliberalismo, que hace parte del seminario internacional Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria, realizado en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de noviembre de 2017, hace una crítica a la explotación capitalista de las mujeres y sugiere la necesidad de una economía solidaria y emancipatoria. Para la economista de tradición marxista, la tarea principal de la economía feminista, es la crítica de la lógica de la acumulación capitalista, apoyada en la explotación del trabajo humano y la privatización, bien sea de la riqueza producida o la natural. Lógica que, según Federici, tiene un efecto destructivo sobre la vida de las personas y, por eso: “ Hay que repensar las actividades que nos reproducen en el contexto de otra lógica, capaz de generar otro sentido común, capaz de demostrar que se puede crear una sociedad sin explotación, sin jerarquías, fundada sobre un principio de justicia social... La economía feminista debe demostrar que no hay escasez, que hoy y siempre la escasez es y ha sido producida por las desigualdades sociales, por un sistema que está comiendo el mundo, que se apropia de la riqueza natural y no se preocupa de mantenerla o reproducirla para las nuevas generaciones”. Otra tarea importante de esta forma de economía es elaborar críticas a la política neoliberal y a sus proyectos de desarrollo, pues otra de las críticas de Federici es la tendencia a depender cada vez más del mercado para nues-

tra reproducción, y pone como ejemplo a los Estados Unidos donde hay muchas personas que hoy viven de su tarjeta de crédito, incluso para comprar comida. “Necesitamos documentar y comprender la lógica de esta “financierización de la reproducción social” y también la lógica del extractivismo que despoja a las personas de la tierra y del territorio, de las aguas, para ponerlos en manos de las compañías mineras, petroleras o de las que impulsan la gasolina verde”. Las trampas del empoderamiento Por otro lado, Silvia Federici propone denunciar los programas que están destruyendo las vidas de muchas mujeres: Uno es el microcrédito, cuyo objetivo, se supone era poner fin a la pobreza de las mujeres y empoderarlas. En realidad, ha transformado a muchas mujeres en deudoras, sujetas a varias formas de violencia. “Cuando no pueden pagar los préstamos, los bancos las penalizan, avergonzándolas públicamente, sometiéndolas a violencias psicológicas y físicas; así es que muchas veces pierden el apoyo de sus familias y de sus comunidades. En varios países, mujeres se han suicidado a causa de la vergüenza que tenían por no poder pagar los préstamos”. Un análisis del microcrédito muestra, según la escritora, cómo estos programas son construidos de tal manera que sirven para alejar a la población femenina del campo, “porque las que toman los préstamos deben pagar inmediatamente y todas las semanas, de modo que no pueden aplicar el préstamo al cultivo, que tiene ritmos estacionales que no permiten una ganancia a corto plazo. Estos programas sirven, por tanto, para extender las relaciones monetarias sobre mujeres que podrían

Angélica Bernal Olarte en su artículo, Plan Nacional de Desarrollo: insuficiente para las mujeres, publicado en Razón Pública el 6 de mayo 2019, hace una crítica de un apartado aislado del PND que se denomina “Pacto de equidad para las mujeres”, que “no tiene en cuenta las diferencias y desigualdades entre ellas, y deja de lado amplios sectores de mujeres que enfrentan injusticias también por ser parte de pueblos y comunidades afectadas por una sociedad desigual e injusta”. En este punto, es necesario mencionar que el Acuerdo de Paz propone una Reforma Rural Integral que propende por la transformación estructural del campo y en particular al cierre de la frontera agrícola, que busca que las comunidades campesinas, indígenas y negras en sus territorios disfruten de un ordenamiento socioambiental sostenible. Esta transformación busca además, una mejor distribución de la tierra y la titularidad de esta para las campesinas, lo cual constituye un verdadero cambio en la vida de las mujeres rurales y trabajadoras de la tierra. Mujer rural e inequidad en Colombia La Vicepresidenta del país, Marta Lucía Ramírez, lejos de apoyar lo propuesto en el Acuerdo, firmó el Pacto por la Equidad de la Mujer Rural, en octubre de este año, a propósito del Día Internacional de la Mujer Rural, en el cual se establecieron compromisos para lograr el “cierre de brechas que enfrentan las mujeres rurales en diferentes ámbitos con el propósito de mejorar la calidad de vida y las condiciones económicas y sociales”. El pacto se firmó durante un acto liderado por la vicepresidenta, el ministro de Agricultura Andrés Valencia y los ministerios comprometidos con la supuesta estrategia integral que propende por el “empoderamiento” de las mujeres rurales, quienes representan el 47,2% de la población rural, lo que equivale a 5.162.926 mujeres. Ramírez promueve un falso feminismo y engaña a las campesinas con créditos “solidarios”, que, como lo advierte Federici son programas que solo sirven para alejar a las mujeres del campo. La viceministra también anunció que, por medio de las Líneas Especiales de Crédito, “las cuales tienen beneficios especiales para las mujeres, se han otorgado 11.387 créditos, por un valor total de $156.681 millones con un subsidio de $18.137 millones, en el primer año del presidente Iván Duque”. Vale la pena recordar que el plan de Ramírez de endeudar a las campesinas y microempresarias, bajo el supuesto neoliberal de empoderamiento, incluyó la invitación de Ivanka Trump, quien vino a enseñar a la población femenina de América Latina a “empoderarse” y presentó en Colombia la Iniciativa para el Desarrollo y la Prosperidad Global, para empoderar a 50 millones de mujeres y relacionó, además, el empoderamiento económico femenino con la construcción de la paz en el país, “donde las mujeres están jugando un papel creciente en el desarrollo económico”.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

LABORAL

7

Activo nacional sindical y pensional

A caminar por un modelo alternativo Durante dos días se reunieron para deliberar sobre la situación política y el desarrollo de la lucha de los trabajadores y el movimiento popular en Latinoamérica, y la perspectiva de la movilización contra el paquetazo de Duque Redacción Laboral

Movilización del PCC el Primero de Mayo. Foto archivo.

los líderes y lideresas sociales, los excombatientes firmantes de la paz y las comunidades en los territorios. El panorama internacional

E

l gobierno de Estados Unidos intenta por la vía de los cercos diplomáticos, la amenaza bélica, la guerra económica, los montajes judiciales, la violencia y la desestabilización política reasumir el control de aquellas naciones que, afirmando su soberanía y derecho a la libre determinación de los pueblos, simplemente ya no se someten a los lineamientos del Consenso de Washington, y que por el contrario, buscan nuevos caminos para materializar un proyecto de integración latinoamericana. Así lo dijo como una de sus conclusiones, el activo nacional sindical y pensional del Partido Comunista Colombiano, PCC, y la Juventud Comunista, JUCO, reunido los pasados 7 y 8 de noviembre en Pereira. Al evento asistieron 123 dirigentes sindicales de todo el país, para deliberar sobre la situación política y el desarrollo de la lucha de los trabajadores y el movimiento popular en Latinoamérica, la perspectiva de la movilización contra el paquetazo neoliberal y la grave situación por la que atraviesan

Sobre el contexto latinoamericano, el activo expresó que se pretende a través de los gobiernos autoritarios de la región, aislar y agredir a Cuba,Venezuela y Bolivia; y promover un clima de hostilidades contra Rusia y China, para contrarrestar la tendencia decreciente de las ganancias del gran capital corporativo y transnacional, con el neocolonialismo y a la imposición de un orden internacional bipolar, como aconteció en el siglo pasado, en contravía del multipolarismo, reafirmado recientemente por el encuentro de países no alineados. El modelo de acumulación extractivo y depredador ha colocado a los pueblos en una situación de precariedad e indignación, todo por favorecer con la especulación financiera, las ganancias de un puñado de inversionistas, a tal punto que 85 propietarios de corporaciones transnacionales reunidos en Davos, representan una riqueza igual a la de 3.500 millones de habitantes del planeta. Esta inaudita acumulación ha sido posible por el despojo de los fondos

pensionales de miles de millones de trabajadores, en otros términos, una riqueza obtenida por el robo y el saqueo de un grupo de multibillonarios, en medio del malestar creciente avivado por las movilizaciones, paros y huelgas globales, síntoma inequívoco de la crisis sistémica del capitalismo. Este tiempo es propicio para reabrir el horizonte estratégico del proyecto emancipatorio del socialismo. Tareas urgentes Con este panorama de crisis y de emergencia de nuevas alternativas, el activo nacional sindical y pensional orienta a toda la militancia del PCC a dirigir sus esfuerzos a crear las condiciones para la unidad de acción para la movilización y el rechazo a las políticas neoliberales, en coordinación con las organizaciones sociales y políticas de los demás países de la región. Es urgente construir un espacio de unidad de acción con los sectores sociales y políticos que estén por responder con fuerza a la agresividad de la oligarquía trasnacional y con iniciativa proponerle al país y a la región, caminar por la construcción de un modelo alternativo de desarrollo, donde el “buen vivir” de las mayorías se anteponga a los mezquinos y voraces intereses de clase del reducido grupo que se ha lucrado mediante actos corruptos y de saqueo de las riquezas que producen las mayorías. Más violencia oficial

Aspecto de una comisión del activo sindical en Pereira.

En el caso nacional, vamos a una jornada de rechazo al denominado “paquetazo”, que contiene los mismos ingredientes que en los demás países dependientes: Contrarreforma laboral (tercera en los últimos treinta años), pensional, privatizaciones del capital social (holding financiero), venta de Cenit y un porcentaje de Ecopetrol a las trasnacionales, mordaza a la libertad de expresión, regulación de la protesta social, rebaja de impuestos a los ricos, incremento de los impuestos a los pobres, pese a que el IVA es el más alto de la región y uno de los más altos del mundo, es decir, que se acrecentaría la brecha entre los más ricos y los más pobres (Colombia es el 4º país más desigual del mundo). Esta acción del 21 de noviembre debe catapultar a un mayor compromiso de la población

hasta lograr virar en dirección a una mayor justicia social. Desde la posesión del gobierno actual se incrementó la acción criminal del Estado hacia los líderes sociales, los bombardeos indiscriminados que vienen asesinando a niños y a comunidades indígenas, tomando formas fascistas. Hasta en el campo internacional Colombia es colocada de manera vergonzosa en la ONU mediante mentiras respecto a la ubicación de campos guerrilleros en el vecino país bolivariano y ahora absteniéndose de votar contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba, nación que ha ayudado como ninguno junto a Venezuela en el propósito de paz. Por supuesto que el canciller en esa misma línea y sin consultar la opinión de los colombianos sigue pidiendo que extraditen a los comandantes del ELN que siguen en disposición de diálogo, postura que le servirá muy seguramente para romper relaciones con el hermano país de Cuba. El actual gobierno ha impuesto una táctica de incumplimiento de los acuerdos realizados con organizaciones sociales y populares, pero lo más grave es su ataque feroz al acuerdo de paz de La Habana, que va desde su incumplimiento hasta la asfixia y desconocimiento, lo que se traduce en desconfianzas de otros sectores en armas. El Partido Comunista seguirá alzando la bandera de una paz completa e integral (que incluya al ELN y al EPL) en el marco de una solución política negociada. Apoyamos sin ninguna vacilación el acuerdo de paz de La Habana y la unidad de los comunistas. La militancia comunista asume el compromiso de avanzar en las escuelas de formación social y política en el marco de la “batalla de las ideas”, cualificando a la militancia para lograr multiplicar la necesidad de lograr mediante la movilización permanente, un viraje a un modo de producción socialista, en el cual se ponga al ser humano como el centro de atención de los Estados. La revolución solo es posible en el marco de la mayor articulación con sectores sociales y políticos que caminen en el mismo sentido, así sus alcances no sean iguales a los nuestros. La lucha es entonces por soberanía, democracia integral y transformación económica para el buen vivir. ¡Luchamos por el socialismo, la vida y la paz!


POLÍTICA

8

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

TRAZOS

Calarcá

Por la independencia

39 Continúa

Reflexiones farianas

Alfonso Cano y la confianza en el pueblo (I) Figuras como las del comandante de las FARCEP, demuestran que si se es perseverante y se tienen grandes sentimientos de amor por las personas, se puede cambiar la realidad. Que no es cierto que la gente no sea capaz como colectivo social de tomar las riendas de sus vidas, y que es necesario confiar en las capacidades del pueblo Jorge Amin Turbay

L

a noche del 4 de noviembre de 2011, la gran prensa y las élites se encontraban felices, anunciaban con bombos y platillos la muerte de Alfonso Cano en el Cauca y pensaban con eso, que el tantas veces anunciado fin del fin de las FARC-EP, estaba a la vuelta de la esquina. O por lo menos esa era la idea que se vendía. Esa noche, salieron al aire en la radio nacional, varios personajes que conocían a Alfonso y sabían de su alto valor para el proceso revolucionario. Se les notaba aliviados y no era para menos, había muerto el líder de una de las fuerzas insurgentes más colosales que viera el hemisferio occidental; una guerrilla que resistió no solo a un aparato militar enorme construido para combatirlas, sino a los Estados Unidos con todo su poderío militar y económico. Tiempo después, las mismas FARC-EP, darían a conocer pormenores de esos operativos militares resaltando, como una escuadra guerrillera rompió un cerco militar de más de 20 mil efectivos, que buscaba, según comentó el mismo Alfonso Cano al Se-

Alfonso Cano. cretariado, poner su cadáver sobre la mesa como mecanismo de presión al inicio de unas nuevas conversaciones de paz que ya se adelantaban entre el Gobierno y la guerrilla. La tragedia, según daría a conocer la organización rebelde en La Habana tiempo después, es que murió cuando el cerco estaba roto y se encontraba relativamente al resguardo de varias de sus unidades guerrilleras más combativas. La traición, y no el hollywoodesco relato militar, acabaron con su vida. Pero por si fuera poco, Alfonso Cano también demostró que existe la esperanza, esperanza que radica en los y las colombianas mismas. Ellos, dueños de los medios, han definido un relato concerniente en que el colombiano es pobre porque quiere, porque es “vago” o “bruto”; venden una idea de triunfo ligada al “trabajo duro” como si la gente no lo hiciera, pero como la

mayoría no podrá “triunfar” debido a sus condiciones económicas, logran desarrollar un potente control social basado en que las personas, al no poder tener todo eso que se consideran felicidad, comienzan a sentirse menos, se llenen de temores que se expresan en falta de confianza en sus capacidades como seres humanos, en no creerse importantes ni capaces de lograr así sean pequeñas cosas. Consiguen afianzar la idea de que solo ellos, las élites, pueden gobernar o están preparados para hacerlo mientras desactivan políticamente a las mayorías. Sin embargo figuras como la de Alfonso Cano, demuestran que si se es perseverante y se tienen grandes sentimientos de amor por las personas, se puede cambiar la realidad. Que no es cierto que la gente no sea capaz como colectivo social de tomar las riendas de sus vidas, y que es necesario confiar en

las capacidades como pueblo. Idea que se dio también e las acciones mismas de su vida. Para muchas personas el hecho de resistir y de poner en jaque al poder nacional, significaba la existencia de un colectivo de seres humanos con convicciones y conocimientos, que puestos en práctica, podían dar pelea a adversarios ínfimamente superiores en recursos. Adicionalmente, se expresó en la idea fariana del Movimiento Bolivariano desarrollada en parte por Cano. Cientos de miles de personas organizándose para tomar el poder del Estado desde cualquier espacio de la sociedad, implica la confianza en que son los pueblos quienes pueden salvarse a ellos mismos de la tragedia de la pobreza y la guerra. Confianza en los hombres y mujeres humildes capaces de proezas enormes cuando tienen moral y conciencia.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

POLÍTICA

9

Balances electorales

“Crece el espacio para un proyecto político alternativo” Gabriel Becerra, miembro de la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano y secretario general de la Unión Patriótica, habló para el semanario VOZ sobre el balance de las pasadas contiendas electorales y las perspectivas de la lucha social en un nuevo mapa político en el país

Gabriel Becerra.

Redacción política –¿Cuál es el balance general de la jornada electoral del pasado 27 de octubre desde la perspectiva de la Unión Patriótica, en alianza con la Colombia Humana? –Los resultados electorales están reflejando el estado actual de la disputa política general, que tiende a profundizar la lucha y la resistencia en contra de la orientación anti social del gobierno de Iván Duque. Aunque eran unas elecciones locales donde influyen mucho más las prácticas clientelistas de mafias y clanes políticos, ellos mismos reconocen, sufrieron derrotas importantes. Lo que no quiere decir que estén aniquilados. Así mismo, el voto independiente se expresó con mayor fuerza más allá de Bogotá y otros centros urbanos donde las maquinarias han venido perdido el control hace ya algún tiempo. Gracias a él candidaturas alternativas lograron abrirse camino. Muy importante lo de Magdalena y Santa Marta,Turbaco, Buenaventura, Villavicencio, Medellín, entre otras. Crece el espacio para un proyecto alternativo. En lo particular, la UP y CH avanzamos. Somos una fuerza importante en la capital de la República y solos o en coa-

lición, en todo el país sembramos casi 100 ediles, 70 concejales, varias alcaldías y algunas gobernaciones. Triunfos obtenidos en medio de grandes desigualdades y ataques, porque en Colombia no ha sido posible todavía una reforma política que combata los grandes vicios y de garantías. Igual, la amenaza y la violencia no desaparece. Política de unidad –Muchos se preguntan, qué va a pasar con la alianza Colombia Humana – Unión Patriótica. –Por ahora estamos recogiendo un balance colectivo. Todo fue muy rápido y así como hubo avances también existen dificultades de diverso tipo que queremos señalar y ayudar a resolver con el método adecuado. La alianza se mantiene y seguramente se va a proyectar en los escenarios de la lucha social y en perspectiva a las elecciones del 2022, profundizando las alianzas con otras organizaciones y sectores. –Y en lo inmediato, ¿cuáles son las prioridades? –En lo inmediato tenemos tareas como la definición de oposición, independencia o gobierno que mandata el Estatuto de la Oposición en los lugares donde tenemos elegidos. Y una

gran tarea organizativa. Como UP queremos avanzar en un plan de educación política para los líderes populares que se han integrado y en la organización interna del movimiento en los departamentos y municipios, de cara a nuestro VII Congreso el próximo año. Entendemos que la Colombia Humana tiene que decantar internamente algunas discusiones y lograr concretar su organización. Mantenemos un contacto y un diálogo con Gustavo Petro y dirigentes nacionales con los cuales esperamos, en el marco de los términos de la alianza, precisar tareas conjuntas. Hay que atender e ir mucho más a los territorios. En resumen, de nuestra parte tenemos la decisión de seguir avanzando en la alianza y en la unidad con muchos otros sectores. Gobierno Duque y movilización social –El semanario VOZ habló en su pasada edición de una censura general al gabinete de Duque. ¿Los problemas de Duque son solo con el ministro Botero? ¿Es solo un asunto de cambio de gabinete? –El problema del gobierno de Iván Duque, que es el gobierno de las elites más atrasadas y reaccionarias desde el punto de vista político y económico, es estructural. Su gobierno no ayuda a

resolver los grandes problemas nacionales. Por el contrario, como lo ha demostrado con el ataque al acuerdo de paz, los agrava. Su debilidad es creciente y no hay que descartar los análisis que desde la misma derecha busquen relevarlo. El problema no es simplemente de gabinete, es de orientación. Desde la izquierda y los sectores progresistas debemos estar muy alertas y construir una salida democrática a la crisis de gobernabilidad que tiende a profundizarse. –Se anuncia paro para el 21 de noviembre. ¿Cuál es la posición de la UP en ese llamado a paro? –El pParo, como forma de protesta es un derecho legítimo, legal y sobran las razones para realizarlo. El presidente miente, sí existe la intención y proyectos concretos que buscan reformar regresivamente el sistema de seguridad social y recortar derechos laborales. Buscan legitimarlos en la comisión de concertación laboral en donde desde ya hay que denunciar a quienes desde el campo sindical se atrevan a avalarlos. Llamamos a fortalecer la organización del paro, prever y aislar las provocaciones y garantizar la más amplia participación popular. El pParo va en la dirección correcta para lograr los cambios sociales y políticos que el país necesita.

Excandidato del partido FARC, Diego Campo, fue asesinado en Corinto, Cauca Contagio Radio

D

iego Fernando Campo (foto), quien fuera candidato a la Asamblea Departamental de Nariño por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, en las pasadas elecciones locales, fue asesinado la noche del pasado 9 de noviembre en Corinto, Cauca. Ante los hechos, el partido ha exigido garantías de vida reales y celeridad en la investigación. De acuerdo con lo establecido, Diego, quien según varios medios, no combatió dentro de la guerrilla, fue

asesinado por hombres armados que dispararon contra su humanidad. Según María Dolores Guanga, también candidata a la misma asamblea y perteneciente al mismo partido, indicó que el candidato había denunciado ante la Fiscalía las amenazas de muerte que había recibido con anterioridad por postularse a la Asamblea. «Qué la paz para los líderes sociales no siga siendo la de los sepulcros», manifestó el partido político FARC desde redes sociales.


ACTUALIDAD

10

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Una

Tanqueta utilizada en tropel en la Universidad Nacional de Bogotá. Foto Ernesto Che Mercado.

El drama de miles de jóvenes que por convicción, falta de oportunidades de estudios universitarios y alto desempleo integran las filas de la Policía, desde donde reprimen las protestas de sus conciudadanos Juan Carlos Hurtado Fonseca

A

l abrir los ojos, estaba tirado en el suelo y aturdido sin saber qué pasaba. Volvió en sí por el dolor de una puñalada en la cara. Solo pudo ver a un hombre que estaba sobre él y que subía el brazo para herirlo por segunda vez. Su reacción instintiva fue alzar su brazo derecho para protegerse, pero la armadura no fue suficiente y recibió una segunda cortada en este. Intentó voltearse y sintió un fuerte dolor en una rodilla. Supo después que era una esquirla. En ese momento recibió una tercera cortada en la parte baja de la espalda, entre el protector pectoral y el protector genital. Al mismo tiempo, uno de sus compañeros golpeó con la tonfa –bastón policial- en la cabeza al indígena que tenía encima, dejándolo inconsciente. El resto de manifestantes intensificaba la pedrea contra los otros agentes. Arturo Rodríguez* fue trasladado inmediatamente a un hospital. Esta es solo una escena de muchas que se repiten en el contexto de las protestas reprimidas por los Escuadrones Móviles Antidisturbios, Esmad, en todo el país. Corría el año 2013 en el departamento del Cauca. La con-

frontación llevaba varios días. Arturo comenta que era gaseador. La pelea estaba en un punto álgido y tenían a los indígenas sobre ellos. El capitán lo había enviado a gasear, acompañado de un escudero, para lo que debió caminar veinte metros adelante de la escuadra de intervención. Al momento de llegar al punto en el que debía disparar, sintió la explosión. Solo recuerda que la onda lo hizo volar varios metros y que perdió el conocimiento por alrededor de un minuto. Al hacer el balance, se enteraron que desde una montaña les habían tirado un tatuco artesanal, fabricado con un extintor cargado de pólvora negra y metralla, que cayó a diez metros de donde él estaba. De la venganza al servicio A sus 21 años de edad, en 2009, Arturo Rodríguez ingresó al curso de patrullero en la Escuela de Carabineros de Facatativá en la Policía. Al Esmad entró un año después cuando salió trasladado, luego de haber salido como profesional y haber estado en labores de vigilancia en Bogotá. Lo notificaron a la una de la tarde para que se presentara a las ocho de la noche del mismo día listo para radicarse en otra ciudad. Entró a esta institución porque en su familia hay varios policías y por rabia: A su hermano policía lo asesinó –al parecer la guerrilla- en el año 2001 en prestación del servicio. “Era como por hacer algo de justicia, una especie de venganza, aunque en el trasegar uno se va dando cuenta de que las cosas no son así… en la Escuela le enseñan a uno a servir a la sociedad; en cambio en el Esmad le cambian a uno la forma de pensar”. Estuvo seis meses, apenas con una inducción básica. Luego fue llevado a Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá, a la escuela de los Escuadrones Móviles. Allí la exigencia física de los entrenamientos es muy alta. Se hacen con la armadura que pesa alrededor de 25 kilos, más el escudo. Buscan una adaptación porque hay confrontaciones muy largas: “Hay peleas que pueden durar ocho días, de cinco de la mañana a ocho de la noche, sin comer, sin tomarse una bolsa de agua, doce o trece

horas derecho porque son en una hacienda o en una vía”. Explica que el entrenamiento busca forjar un carácter. “Usan un vocabulario que lo hace emputar a uno; que si le quedó grande se vaya pa’ su casa; que si no puede se vaya pa’ donde su puta madre; uno con mucha hambre y le dicen que si quieren comer, uno respondía que sí, entonces van y lo gasean; dicen: ‘¿Tienen ganas de dormir?’, entonces nos llevaban a una cancha o a un potrero y nos hacían armar carpas en un frío tenaz, sin cobijas, sin nada; y cuando uno está dormido, a la una o dos de la mañana botan dos granadas de aturdimiento y gritan: ‘Se nos metieron los indígenas’”. Así estuvo seis meses. También hacen algunos cursos con el Ministerio de Educación en derecho penal, derecho penal militar, enfermería básica de combate y control y manejo de multitudes. “Durante el entrenamiento se va a clase desde las seis o siete de la mañana con la armadura y el casco puestos y se pasa al comedor con eso para el acondicionamiento. Se trota a las cuatro de la mañana, pista de obstáculos con armadura, nos meten en una garita que simula ser una tanqueta y nos gasean, unos se vomitan, otros se desmayan, y encima los tratan mal. Muchas veces por orgullo la gente continúa. Nos enseñan a soportar los gases; pasar rápido la nube; no pasando saliva porque eso no es un gas sino unas partículas que atacan las partes húmedas como ojos, garganta, nariz, y si la paso está impregnada y me voy a ahogar”. Cuando se les va la mano Según la página web de la Policía Nacional: “Esmad es la dependencia del Comando de Unidades Operativas Especiales, integrada por personal entrenado y capacitado, encargado del control de disturbios, multitudes, bloqueos, acompañamiento a desalojos de espacios públicos o privados, que se presenten en zona urbana o rural del territorio nacional…”. En la misma se pueden ver las condiciones exigidas para integrarlo. Cumplir con un conjunto de valores, rasgos de personalidad y descripción

de la parte física, funcional y antropométrica del individuo en relación con las funciones que podría desempeñar. “Estas condiciones médicas y físicas obedecen a las largas jornadas a las que se exponen los miembros de esta especialidad: de pie, en contacto con gases, en situaciones climáticas variadas y con un equipo de bioseguridad hermético y pesado”, explica el portal oficial. Luego de estar meses en un fuerte entrenamiento físico y sicológico, se enfrentan a la realidad de las constantes protestas sociales, para lo cual –comenta Arturo- hay unos procedimientos: “Primero se manda la tanqueta para que los manifestantes descarguen, gasten o quemen los explosivos contra esta, además para mojarlos. Luego se ataca con granadas de aturdimiento y gas para que se impregne en los manifestantes mojados con lo que empiezan a tener un debilitamiento”. Ese fuerte entrenamiento y envalentonamiento que comenta Arturo, sumado a extensas jornadas laborales y acatamiento de órdenes, producen abusos en el control de las protestas. Según, el Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social, SIAP, que documenta casos de agresiones desde que se posesionó el gobierno de Iván Duque hasta el 30 de septiembre de 2019, han habido 143 agresiones a la protesta; 449 detenciones; han salido 324 personas heridas y se han ocasionado16 muertes, de las que se presume cinco fueron causadas por la fuerza pública. Por el acumulado de estos casos desde que se crearon los Esmad, en 1999 en el gobierno de Pastrana, el movimiento social ha realizado campañas en pro de su desmonte. Los sótanos de la ira Cada vez que hay manifestaciones en Bogotá, en los sótanos de la Alcaldía y el Capitolio hay secciones del Esmad esperándolas: “Como eso inicia a las ocho de la mañana y llegan a las cuatro de la tarde a la Plaza de Bolívar, desde las siete a uno lo tienen ahí. Hay veces que no dan nada de comer, no nos permiten ir a comprar algo de tomar. Uno dice: ‘Mi capitán a ver si mandan a comprar algo de comer’, y dicen: ‘No porque estamos esperando las marchas de esos hijueputas estudiantes, y por esos hijueputas es que estamos aquí aguantando hambre’. Eso emputa más a la gente.Y en el momento del tropel ya se vuelve algo personal, uno sale es a defenderse de agresiones. Uno ve que le botan cuatro o cinco botellas de gasolina y luego una incendiaria y siente que se prende por todo lado, entonces ataca en defensa propia”. Le digo: ¿Qué pasa cuando no son atacados, sino que les dicen que deben disolver una manifestación? Me responde que es una orden superior: “Son dos o tres granadas de aturdimiento, un gas y ya, pero la mayoría de veces es torear la gente y le toca a uno asumir… También conocí comandantes que estaban mamados de no hacer nada y decían: ‘Vamos a tropelear’ y le


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

ACTUALIDAD

11

Reportaje al tropel

confesión dESMADrada buscaban pelea a la gente sin que les uno herido, sangrando, a los otros ya dieran la orden”. les da miedo metérsenos y retroceden. Asimismo, reconoce que muchas Es que en el Cauca los tropeles son a veces inician los tropeles porque llevan otro nivel. Con decirle que los tropeles mucho tiempo parados, esperando que en las universidades son un juego, son termine el evento para ir a descansar: entrenamiento. Allá por ejemplo, los “Si me mandan a una final de fútbol indígenas intentan enlazar a los Esmad que es a las ocho de la noche, el par- como si fuera ganado, hay peleas a matido se acaba a las diez, yo estoy en un chete, a puño, los capturan para castiservicio de estadio desde las siete de la garlos azotándolos. Ellos pelean por su mañana con la armadura, con apenas resguardo, por la tierra, por su cultura un refrigerio que da el estadio, un jugo ancestral y uno por sobrevivir, por tery una manzana. Luego, sale la gente a minar el día completo y vivo”. celebrar, a tirar harina, y uno dice: ‘Esta Por unos pocos pesos gente celebrando y uno parado como un marica todo este tiempo, eso moArturo ve que el pago que recibió lesta y uno entra a pedir que desalojen, porque nosotros nos vamos hasta que fue malísimo en relación con su eslos hinchas se vayan, en ese proceso fuerzo y riesgo. Recibía apenas 147 mil puede haber una agresión, así sea ver- pesos por prima de orden público y un bal de un aficionado, y ahí se prende salario de un millón cuatrocientos mil pesos, en el año 2014. “Eso no es nada todo”. Le hablo sobre las denuncias y las porque trabajamos 45 días seguidos pruebas contra agentes de la Policía para tener cinco de descanso, con disinfiltrados entre estudiantes para atacar ponibilidad a toda hora. Nos llamaban a los Esmad y dañar la manifestación. a la una de la mañana a atender cosas como una cárcel A lo cual me con los presos responde que alborotados, el es cierto, pero Uno dice: ‘Mi capitán t a p o n a m i e n t o que no lo hacen de una vía. Muellos, sino orga- a ver si mandan a comprar chas veces me nismos como la Dijín, la Sipol y algo de comer’, y dicen: ‘No tocó devolverme la Sijín. porque estamos esperando ya estando en el aeropuerto o en Aunque sabe el terminal para que está prohi- las marchas de esos irme de vacaciobido, comenta hijueputas estudiantes, y nes, me decían: que para enfren‘Se le canceló la tar a los indíge- por esos hijueputas es que franquicia’”. nas llevan ma- estamos aquí aguantando Ahora, a sus chetes ocultos treinta y dos en las canilleras hambre’ años, dice que en y hacen recalzael Esmad no hay das; es decir, llenan de metralla los cartuchos que so- una capacitación sobre la problemática bran de los impactos controlados y de social para entender el porqué de las los gases; les pornen tornillos, bolas de protestas, pero que la mayoría de ellos cristal, tuercas, un fulminante, pólvora tienen familiares estudiantes, campesinegra y los sellan con parafina. “Cuan- nos o trabajadores en ellas. Es consciente que muchos ingresan do uno ve que la pelea está muy fuerte le pega eso a una sola persona para a esa institución por falta de oportunique los otros aflojen. Al ver que hay dades de estudio y por el alto desem-

pleo. Por eso apoya la propuesta que hizo un ex candidato presidencial de que los policías estudien: “Eso nos daría un mejor conocimiento de la sociedad y un mejor relacionamiento con la gente, con los estudiantes, por ejemplo. A muchos policías sus hijos, sobrinos o hermanos menores les dicen que quieren ser policías, y les responden: ‘Qué le pasa, estudie, haga otra cosa’. Porque la vida en esto no es fácil”. Asegura que integrantes del Esmad saben que las protestas son justas, que el Gobierno falla mucho. “Hay veces que uno dice: ‘Vamos a ir a darle en la jeta a esa gente porque lo merece’ como a los hinchas de fútbol, que meten marihuana y van a chuzar gente porque se les da la gana. Pero hay quienes protestan por cosas que valen la pena como en la Distrital, donde un funcionario pagó cuentas de millones de pesos con dineros de la Universidad”. Entonces le contrapregunto, por qué esa manifestación fue reprimida, y me explica: “Desafortunadamente hay una burguesía a la que no le conviene que en el exterior se vea que hay esas manifestaciones porque no invierten aquí, o que se bloquee una vía porque por ahí va el transporte público que le genera millones en ganancia a un político que tiene inversiones ahí. Eso no significa que uno está de acuerdo, pero si a uno lo ponen allá toca responder de alguna manera…” La copa rebosada Arturo ya había acumulado una serie de experiencias que lo hacían cuestionarse sobre su permanencia en ese cuerpo. Pero hubo un hecho que lo marcó y por el que tomó la decisión de retirarse. Narra que en 2012 y de un momento a otro los llamaron para realizar un desalojo. El Gobierno tenía listas unas viviendas para entregar a unas familias, pero otra se había adelantado y “…la había ocupado una de manera arbitraria porque no tenían donde vivir”.

Disturbios en Bogotá por intento de los Esmad de disolver una manifestación. Foto Ernesto Che Mercado.

Inicialmente, los vecinos se resistieron y les tiraron piedra. El Esmad respondió con granadas de aturdimiento e impacto controlado, es decir, un disparo compuesto con doce pepas de goma que debe ser hecho de la cintura hacía abajo, mínimo a veinte metros, aunque es el arma con el que manifestantes han perdido los ojos: “Como hay menores de edad no se puede gasear”. Ese día Arturo no llevaba gas, llevaba impacto controlado. La orden que recibió fue entrar a la casa, junto a dos hombres con escudo. Se sorprendió al ver que la resistencia adentro era un niño de unos 10 años de edad, quien llorando desesperado les tiraba botellas y les gritaba que no lo sacaran, que esa era su casa. Arturo pensaba en que esa escena que tenía ante sí, no fuera un elemento distractor para ser atacados desde otro flanco. Al menor lo entregaron a infancia y adolescencia. Después de la diligencia Arturo subió al camión para retirarse. “Tipo película, mientras el camión andaba veía a la gente abrazándose y llorando con sus cosas afuera. Me dije: ‘Hasta dónde he tenido que llegar por cumplir una orden’. Me dio nostalgia, tristeza. Pensé que en otro momento podía ser un familiar de uno o uno mismo. ¿Qué tal ese niño fuera mi hijo? Me di cuenta que cuando la sociedad protesta en la mayoría de cosas tiene razón, aunque no en el vandalismo y la violencia. Eso me puso a pensar en la posibilidad de retirarme”. Duró meses conociendo y entendiendo las causas de las protestas, y cree que aunque hay que restablecer la seguridad y el orden, el Gobierno está haciendo muchas cosas mal, como la corrupción -dice-, sin esta se evitarían muchos problemas sociales. “¿Será que estoy haciendo las cosas bien? Entendí que los indígenas pelean por sus tierras, que los estudiantes pelean por su derecho adquirido porque no malgasten sus recursos; algunos me dicen ‘Pero, pagan ciento cincuenta mil por un semestre y se quejan’, y yo les digo: ‘Es que hay los recursos para que no paguen nada, no deben pagar nada’”. Recordó que ingresó a la Policía con otros objetivos que cambiaron con el tiempo, ese que curte y da madurez. Quería combatir delincuentes, coger ladrones o narcotraficantes, y no lo que estaba haciendo. Y aunque tiene críticas muy fuertes, cree que el Esmad debe existir. Luego de cinco años decidió salirse y pasar a otra dependencia. Sabe que lo que hizo contra esa familia en Cali, generará rencor y odio contra la institución por parte de aquel infante: “En el futuro ese niño podrá ser un gran profesional, pero nunca olvidará que un policía lo sacó de su casa y lo puso a aguantar frío. Y así como hay quienes por rencor hemos dicho: ‘Yo quiero enfrentarme a la guerrilla’, él puede decir: ‘Yo quiero enfrentarme a la Policía’, y aunque puede que no tome un arma, sí va a querer hacernos daño”. *Nombre cambiado a petición del entrevistado.


ACTUALIDAD

12

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Claudia López tiene la iniciativa

El POT debe ser consultado con las comunidades La propuesta de urbanizar la reserva Van der Hammen, el manejo del botadero de basuras de Doña Juana o la urbanización clandestina de los Cerros Orientales son aspectos de los cuales deberá ocuparse el nuevo POT bajo la administración de Claudia López Alberto Acevedo

F

inalmente, la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, se salió con la suya, en su exigencia al mandatario de la ciudad, Enrique Peñalosa, para que se abstenga de aprobar por decreto el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad, que sería su carta de navegación en materia de crecimiento y planeación urbana, hasta el año 2025. Posterior a esa petición, se produjo la decisión de la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá, de sepultar el

pretendía atravesar con una avenida y urbanizar una parte del terreno protegido. Un POT desconectado Otras propuestas de la mandataria electa tienen que ver con la idea de extender el crecimiento de la ciudad hacia el occidente, y no hacia el norte, como pretendía Peñalosa, además de una revisión de las estrategias de movilidad, que tienen que ver con la construcción del metro, con nuevas líneas de Transmilenio, y otros mecanismos de movilidad masiva para aliviar el transporte de centros urbanos como Soacha, entre otros. Una de las iniciativas más interesantes de la alcaldesa electa es que el contenido de un nuevo POT sea ampliamente discutido y consensuado con las comunidades. Es una idea a la que hay que apoyar. Lo que se le critica a Peñalosa en este sentido, es que el actual POT es producto de su visión personal del crecimiento de la ciudad, y no de consultas con la comunidad. Inclusive, señalan algunos estudiosos, el actual POT está desconectado del anterior, y no se puede proyectar el futuro de la ciudad partiendo desde cero. Durante casi cuatro años, el gobierno de Peñalosa se mantuvo al margen de la opinión ciudadana.Y su POT, de haber sido aprobado por el Concejo, hubiera corrido el mismo riesgo.

La Secretaría de Planeación de Bogotá dispone de estadísticas que indican que el 24 por ciento del suelo urbanizado en la ciudad nació de la informalidad, y que esa es la tendencia hacia el año 2031. Entre los años 2000 y 2016 se transformaron 382 hectáreas de suelo en asentamientos informales, cifra que equivale al 5.5 por ciento del crecimiento de la ciudad en ese período. En 2010, la Secretaría del Hábitat identificó 13.645 ocupaciones ilegales, y el año pasado estas ascendieron a 25.568. A los extramuros El POT de Peñalosa reconoce que, en lo relacionado con demanda de vivienda, para el año 2031 se crearán 23.000 nuevos hogares con ingresos menores al salario mínimo (3 por ciento de los nuevos hogares en la ciudad), no podrán acceder a vivienda formal, y deberán irse a la periferia. El plan de Peñalosa reconoce el problema, pero no plantea ninguna solución para ello. Para el resto de hogares de bajos ingresos, que superan ligeramente el salario mínimo, las soluciones peñalocistas los llevan a vivir en zonas de riesgo, como el borde del río Bogotá, con el programa Ciudad Río, y en el Plan

Política de crecimiento En este contexto, hay asuntos medulares que es necesario estudiar y

proyecto de Peñalosa, y dejar en manos de la futura gobernante local su diseño definitivo. Peñalosa tendría la facultad legal para aprobarlo, pero fue un paso que no se atrevió a dar ante su creciente impopularidad. “Sería una falta de respeto que se nos imponga un POT por decreto”, aseguró en ese momento la mandataria electa. Hasta el día de las elecciones, no eran muchas las ideas que se conocían de lo que pudiera ser una propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial de la nueva alcaldesa. En posteriores entrevistas a diversos medios de comunicación, expresa ya una serie iniciativas interesantes. Por ejemplo, la defensa de la reserva forestal Thomas Van der Hammen, que Peñalosa

corregir. Por ejemplo, la Secretaría Distrital de Planeación, en cifras aportadas al POT, sostiene que entre 2019 y 2031, la población bogotana crecerá en cerca de un millón de personas y se formarán cerca de 900 mil nuevos hogares. Estos requerirán soluciones en servicios públicos, transporte, escuelas, recreación, deportes. Aspectos como este necesitan que el POT defina si el crecimiento futuro de la ciudad será en forma vertical, construyendo edificios cada vez más altos, o en forma horizontal, expandiéndose. Si lo hace de esta última manera, crecerá exponencialmente el problema del transporte público.

Panorámica de Bogotá. Zonal de Usme. En los barrios de origen informal ya legalizados, subsisten problemas de hacinamiento, aumentando la ocupación y el número de familias en condiciones de desempleo y falta de salud y educación. Como en los casos de Tibabuyes, El Rincón, Patio Bonito, entre otros. El POT de Peñalosa no toma en cuenta estos factores de informalidad. Otros núcleos de análisis hacen relación a la movilidad y el medio ambiente, en los que el plan de Peñalosa no está ajustada a la realidad. La pro-

Claudia López, alcaldesa electa. puesta de urbanizar la reserva Van der Hammen, el manejo del botadero de basuras de Doña Juana o la urbanización clandestina de los Cerros Orientales, son aspectos de los cuales deberá ocuparse el nuevo POT bajo la administración de Claudia López. Defensa del medio ambiente Finalmente, examinar el problema de la movilidad. Con la construcción del metro, las tarifas serán más costosas, y Transmilenio seguirá siendo el modelo predominante para los próximos años. Las líneas del metro serán paralelas a las de Transmilenio, y en esas condiciones, el metro no será eje estructural de la movilidad.

Otros núcleos de análisis hacen relación a la movilidad y el medio ambiente, en los que la propuesta de Peñalosa no está ajustada a la realidad. La propuesta de urbanizar la reserva Van der Hammen, el manejo del botadero de basuras de Doña Juana o la urbanización clandestina de los Cerros Orientales, son aspectos de los cuales deberá ocuparse el nuevo POT En estas condiciones, resultan incongruentes ideas como aliviar los trancones, facilitar la entrada a Bogotá o mejorar el tiempo en que el usuario permanece en el bus en sus desplazamientos. O la idea un tanto ilusa de convertir a Bogotá en la capital mundial de la bicicleta, en una ciudad en la que se roban entre 10 y 15 bicicletas cada día. Urbanistas de reconocida trayectoria dicen que el nuevo POT deberá definir si la ciudad construye una nueva cárcel, o se amplían las actuales, o si en una política audaz de inclusión se asume como una prioridad el fortalecimiento de la justicia social. Y queda por definir además un manejo ambiental global, revisando las propuestas de expansión de la ciudad hacia el norte, donde la alcaldesa electa ha dicho que no permitirá, que se urbanicen esos terrenos.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

MUJERES

13

Derechos y reivindicaciones en el gobierno de Morales

La equidad de género en Bolivia

Mujer rural Bolivia. http://www.la-epoca.com.bo/

A propósito del golpe de Estado perpetrado en el país quechua, motivo por el cual el presidente electo Evo Morales se vio en la penosa obligación de dimitir, es necesario tener en cuenta que bajo su mandato las mujeres avanzaron en derechos Redacción mujeres

A

la nueva constitución, del año 2009, producto de una asamblea constituyente se atribuye el haber abierto las puertas al reconocimiento estatal de los derechos y reivindicaciones de las mujeres. Según Mónica Novillo, coordinadora de la mujer, en entrevista con Telesur: “La constitución política del Estado generó una política para avanzar en el desarrollo del marco normativo. Leyes específicas de los derechos de la población femenina, como la Ley integral para asegurar a las mujeres una vida Libre de Violencias, la Ley contra el tráfico de personas, y la Ley 243 contra el acoso y la violencia política, son un ejemplo de ese progreso”. Llama la atención que hasta hace una década las mujeres de Bolivia estaban restringidas para detentar la propiedad de las tierras rurales: “Cuando ingresó el presidente Morales solo el 15 % de los títulos agrarios estaban a nombre de mujeres, hoy, el 46 % de los títulos agrarios están a su nombre”, advierte la ejecutiva. Algo que antes no se pensaba en el país Estos cambios los sienten y manifiestan las propias campesinas, quienes advierten, en el mismo especial de Telesur, con Evo Morales Bolivia avanzó en los derechos de la mujer, “que nunca antes con los anteriores gobiernos se había visto a una indígena ‘de pollera’, como las Quechuas, por ejemplo,

política, social, económica, financiera, cultural, del patriarcado capitalista y colonial, exigiendo que las transnacionales, los países imperialistas, el FMI, dejen de explotar, saquear e imponer

sus paquetes de condiciones y exigencias, estos mismos actores, junto con sectores burgueses, racistas, patriarcales y oligárquicos, promueven un golpe de Estado en Bolivia. ★

Reconocimiento académico nacional e internacional en el parlamento o en otros ámbitos. También hay 50 / 50 en la asamblea: indígenas concejalas, diputadas, etc.”. Este proceso destaca a Bolivia en el mundo y es acompañado por organismos internacionales. Según la ONU, este es el tercer país, a nivel mundial, con mayor participación política de las mujeres, después de Ruanda y de Cuba, quienes tienen mucha voz y mucho poder de decisión, tanto en cámara de diputados como en la presidencia de la cámara de senadores. Feministas de Abya Yala con Evo Morales En el marco del golpe de estado, sale a luz un comunicado acerca de la declaración de Feministas de Abya Yala sobre Bolivia, que proclama: Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres. Las Feministas del Abya Yala, estamos de pie, junto a las mujeres, y al pueblo de Bolivia. Rechazamos el Golpe de Estado, y la reacción racista, misógina, colonial y patriarcal de los comandos cívicos. Rechazamos la injerencia imperialista en Abya Yala, con sus políticas violentas, golpistas, guerreristas. Llamamos a las feministas del continente, a los movimientos de derechos humanos y populares, a apoyar un diálogo que garantice el respeto a la voluntad popular y a una salida política y pacífica en Bolivia. En estos días en que los pueblos del Abya Yala se levantan frente a la crisis

Experiencia de paz en Soacha

D

urante el “Congreso Nacional e Internacional de Convivencia Social” organizado por Cámara de Comercio de Bogotá, Partners Colombia, Universidad de los Andes, Escuela superior de Administración Pública, Universidad Santo Tomás y Escuela de Justicia Comunitaria, fue reconocida en primer lugar, la experiencia “Mesa de paz y derechos humanos en el territorio de Soacha”. Vilma Salcedo, licenciada en Ciencias Sociales, docente del municipio, militante de la UP, madre, lideresa y defensora de los derechos humanos de las comunidades de Soacha, tuvo la iniciativa de presentar y sistematizar la experiencia que la hizo merecedora del galardón. “La idea consistía en resaltar la participación de las comunidades frente a la vulneración de los Derechos Humanos, en un escenario de construcción colectiva a priori a la aparición del Consejo de Paz del municipio. Se destacó el proceso como un mecanismo de defensa y protección de los

Derechos Humanos”, afirma Salcedo en conversación con VOZ. Y agrega la destacada docente: “Se trata de evaluar cómo se da la conciliación y mediación y la convivencia en las comunidades, lo que tiene como referente un proceso de coordinación y mediación a través del uso de la palabra en cuanto a la defensa de la vida, de los liderazgos y de la participación de los grupos organizados en la democracia local (entre comillas) porque somos los sectores que no tienen incidencia ni reconocimiento ante las reclamaciones de derechos dentro de las comunidades: el derecho a la diversidad sexual, a los servicios públicos de calidad, a la presencia de las autoridades frente a las amenazas de los violentos; frente a las organizaciones de la mafia, frente a las amenazas a los líderes comunitarios”. Confluyeron, de esta forma, todas las voces que en un momento dado padecieron la violencia en el municipio y que habían sido silenciadas por la misma administración y el Gobierno nacional. ★


DERECHOS HUMANOS

14

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Otro falso positivo Nuevas evidencias sobre el bombardeo del Ejército Nacional el pasado mes de agosto en el Caguán, determinan que no se respetó el debido proceso en la acción militar y se violó el DIH. Militares y Ministerio de Defensa ocultaron información y presentaron el asesinato de niños como un triunfo militar. Hoy se habla de 18 menores muertos

rencia militar creció de manera desproporcionada, el objetivo era acabar con la guerrilla bajo un plan antinarcóticos y contrainsurgente, y en esa tarea todas las instituciones militares contaban con un amplio presupuesto gringo de unos $309 millones de dólares, en 1999. Las Fuerzas Armadas superaron los 455.000 miembros activos, la dotación fue de alto poder, se amplió con más de una decena de helicópteros Blackhawk, y para esa época y gracias al potencial mi-

seguía siendo el mismo, acabar con la insurgencia y “recuperar la tranquilidad para la población”. Alrededor de 18 mil soldados y oficiales colombianos fueron dirigidos por mercenarios norteamericanos que planificaron el operativo que inició a comienzos del mes de febrero de 2004. La zona del Caguán y los municipios aledaños, así como otros departamentos cercanos, fueron el epicentro de esta estrategia militar. Para diciembre del mismo año

Años más tarde se supo que la zona de la Macarena en el Meta, relativamente cerca al Caguán, y en donde está ubicada la base de la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) del Ejército, habría sido destinada como fosa común, por los militares. Allí, en helicópteros, llevaban a los muertos de alguna jornada militar (metidos en bolsas) y los arrojaban en el campo para que los sepultureros los enterraran. Este mismo modus operandi se dio en San Juan de

*Carolina Tejada Sánchez

E

l municipio de San Vicente del Caguán es la ciudad más grande después de Florencia, en el departamento del Caquetá. Según censos oficiales, hay 67. 994 habitantes que viven en 287 veredas, una de esas veredas, es la de Aguas Claras II, lugar en donde se reportaron los bombardeos del Ejército que dejaron como saldo la muerte de, supuestamente, ocho niños y niñas, pero que según versiones de los habitantes, serían al menos 18 menores las víctimas de los hechos del pasado mes de agosto. La guerra que nunca se llevaron Este territorio ha estado involucrado en cada etapa del conflicto armado interno por muchos años. Por el Caquetá y en particular por San Vicente, han pasado todos los planes militares del Ejército Nacional, la Armada y la Marina. Luego de suspendidos los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, en la zona conocida como Los Pozos, la inje-

Diana Medina, niña de 16 años asesinada en el bombardeo.

litar, las Fuerzas Militares de Colombia fueron catalogadas como las segundas mejor entrenadas a nivel mundial. Con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia, en el año 2002 y su Plan Patriota I y II, el objetivo

se realizó, con amplia presencia internacional, un foro de derechos humanos en donde la población civil denunció los vejámenes de la violencia militar: desplazamiento, asesinatos de civiles, desaparición forzada y torturas.

Losada y en otros corregimientos de la región. Cuando la comunidad empezó a denunciar los hechos, estos lugares fueron intervenidos y solo en el caso de la Macarena se conocieron más de dos mil muertos, a lo que las organiza-

Sigue página 15 (

Militares bombardearon la zona en donde se denuncia que murieron 18 menores de edad.


www.semanariovoz.com 'Viene página 14 ciones de derechos humanos denominaron la fosa común más grande, hasta ahora conocida en el país. En la intervención de este cementerio-fosa común se han identificado civiles dados por desaparecidos de sus lugares de trabajo o casas. Se conocen casos de niños, mujeres, adultos mayores y también de personas uniformadas, presuntamente excombatientes. Un caso en particular que fue registrado como desaparecido por una madre, fue el de un joven que salió de su casa a jugar fútbol con su balón y la camiseta de su equipo preferido; su cuerpo fue hallado abaleado y enterrado en una de estas fosas. El balón, con el que fue enterrado y su camiseta, fueron claves para identificarlo. El bombardeo de niños Es de extrañar que los soldados y los altos mandos, expertos en estrategias militares, con los más destacados equipos de inteligencia, luego de un seguimiento al presunto cabecilla de las disidencias y al lugar en donde se iban a cometer los bombardeos, aseguren no haber tenido claridad sobre a quienes estaba dirigido el ataque, y más aún, que no tuvieran conocimiento de la presencia de niños y niñas. VOZ conoció uno de los vídeos que grabaron las comunidades a comienzos del mes de septiembre, varios días después del bombardeo, en una brigada civil para identificar el lugar, luego de que los militares abandonaran la zona y de que se realizara el levantamiento de los cadáveres. Lo que allí se observa es una tragedia, una desproporcionalidad carente de un ejercicio ético militar. Las bombas cayeron en lugares aledaños a las viviendas de la población civil. En el vídeo se observan implementos de cocina, ropa de civiles, uniformes, casquillos de metralla, pero sobre todo, lo más delicado es ver restos humanos aún bañados en sangre, trozos de cuerpos calcinados, un pie pequeño que se podría decir que era de algún menor, pues es notable identificarlo por su tamaño y porque está descalzo entre las cenizas sobresaliendo en medio de la remoción de tierra y árboles caídos, producto de la explosión. Son imágenes fuertes, que permiten cuestionar el papel inhumano que jugaron quie-

DERECHOS HUMANOS

Noviembre 13 de 2019 po armado objetivo de la operación. Es deber de todo el Ejército, según el Derecho Internacional Humanitario, proteger la vida y la integridad de la población indefensa, eso incluye a los menores involucrados en el conflicto. El personero de Puerto Rico, Caquetá lugar cercano a la vereda que fue bombardeada, Herner Carreño, le expresó a los medios de comunicación que él ya había puesto en conocimiento a las autoridades el reclutamiento de menores: “Las denuncias las puse en conocimiento de la Fuerza Pública y también quedaron en las actas de los Consejos de Seguridad en las que participaron el Ministerio Público. Antes del bombardeo yo le decía a la Fuerza Pública que había reclutamiento”. Confirma que desde el mes de mayo reportó la presencia de grupos armados en la zona, mes en el que aumentó la intensidad de las acciones armadas en el municipio, así como también que “estaban reclutando niños del municipio. Después del bombardeo pongo la denuncia en la fiscalía del reclutamiento y del homicidio de los menores”. El personero confirmó a El Espectador que las primeras denuncias que adelantó eran sobre las tres menores asesinadas, pero no recibió respuesta de las instituciones del Estado: “Yo puse la denuncia de los tres casos que logré documentar, que son tres niñas que murieron en los bombardeos: Diana Medina, de 16 años; Luz Ángela Pérez Bonilla, de 13 años y Luz Mar Jaramillo, de 17 años. La respuesta fue nula, tanto de la Fuerza Pública como de la Fiscalía”. Dolor de unas familias y oídos sordos del Establecimiento VOZ dialogó con don Hermes Tique, padre de la niña Diana Medina, de 16 años y quien murió en los hechos. Don Hermes asegura que la niña no hacía parte de ningún grupo armado, que se encontraba en vacaciones con su hermana y había quedado en regresar por esos días para continuar sus estudios en el colegio de Puerto Rico. Recuerda también que todos los días, desde que la niña vivía con él, la llevaba al colegio y la recogía cuando terminaba la jornada. También la dejaba en sus entrenamientos de fútbol femenino, a los que su hija decía que iba porque jugando le iba a garantizar un mejor bienestar a su familia.

“Hasta ahora el gobierno no nos ha dicho nada. Lo único que he sabido es que sacaron una foto de mi niña vestida como guerrillera. La persona que está haciendo eso está a favor del ministro que quería tapar la verdad de lo que habían hecho. Eso es un montaje, mi hija era una estudiante y eso me tiene muy dolido a mí”, comenta don Hermes. El padre de familia asegura que no ha recibido ningún apoyo o comunicación por parte del gobierno, “yo le pido al Estado protección y que nos ayude. Esto es muy duro, está muy difícil, la gente rumora que lo mejor es que salga de la región, por lo de las denuncias. Por un lado por los grupos armados y por lo que sale en las noticias, aunque yo no he señalado a nadie porque no conozco a nadie, y por otro lado, por el mismo Estado, por haber destapado la verdad de que habían menores de edad en ese bombardeo”. En su relato, don Hermes comenta que a su hija Diana Medina se la entregaron en los primeros días de noviembre para darle sepultura. Según le informaron, algunas partes de su cuerpo no fueron halladas. Él, en medio de las dificultades económicas, tuvo que pedir dinero prestado a personas conocidas para poder trasladar el cuerpo a Bogotá, en donde en donde vive la mamá de Diana. La niña fue velada en la iglesia de Venecia, al sur de la ciudad. VOZ también supo de otras familias que se encuentran en la misma situación, no conocen nada de las instituciones. Su situación económica nos les permite salir de sus veredas para buscar ayuda, algunas madres se encuentran enfermas, lo que hace más difícil un traslado a la ciudad para hallar la verdad sobre los hechos. Una verdad a medias, según las comunidades El pasado lunes festivo Noticias Uno informó que, gracias a una visita al lugar, la comunidad pudo relatar otros detalles de lo ocurrido, e informaron que los niños muertos pueden ser más de ocho, la cifra que manejan los habitantes de la zona es de 18 menores. Una de las entrevistadas por el periodista de Noticias Uno, Idaly Saldaña, asegura: “Esa es la cifra que no revela el Estado y que no han revelado quienes tienen que ver con esto. Según las familias la cifra es de 18 niños”. Igual-

15

mente, señalaron los habitantes, que al menos tres niños habrían quedado vivos y fueron ejecutados por el Ejército luego del bombardeo. Los campesinos de la vereda Aguas Claras II, adscrita al Caguán comentan que se escuchaban los gritos de auxilio de los menores, y que fueron perseguidos con perros por los militares y cuando los encontraron fueron acribillados a dos kilómetros del lugar del bombardeo. “Llevaban perros persiguiendo a los niños y los mataron allí en frente de un potrero”, le relató un poblador a Noticias Uno, mientras se preguntaba, “¿por qué no los retuvieron vivos?” Esta nueva situación que se conoce públicamente gracias a la labor investigativa de un medio de comunicación, agranda el cuestionamiento del papel de las Fuerzas Militares y de las instituciones del Estado en estos operativos de guerra, las cuales deben brindar todo el apoyo en la parte investigativa y asimismo, garantizar la protección de las víctimas, en este caso, de las familias a quienes hoy ningún ente institucional se ha acercado para dar cuenta de lo que pasó. Los familiares, como don Hermes, exigen la verdad de los hechos, cuestionan el actuar de las Fuerzas Militares y llaman la atención sobre la necesidad de conocer la verdad y las garantías para quienes hoy denuncian el atroz bombardeo. Roy Barreras, el congresista que sacó a la luz pública los hechos en una audiencia de control, comentó a través de sus redes sociales que es hora de pensar en el país y llamó al presidente a convocar la unidad y exigió “ respeto a la paz firmada que implica la garantía de la vida, los derechos y las libertades de todos los colombianos”. Así mismo lo expresaron los habitantes de la zona del Caquetá a Noticias Uno, la población habla de cumplir con los Acuerdos de Paz: “El gobierno no nos ha dicho por qué se rompió el acuerdo”, comenta una habitante de la zona preocupada por la continuidad de la guerra y la añoranza de querer vivir sin la zozobra del ejercicio militar sobre sus viviendas. A estos territorios del país, el Estado nunca les cumplió con la inversión social acordada en el proceso de paz, la guerra nunca se fue, y los planes para “devolverle la tranquilidad a la población” parecen estar en el mismo lugar de siempre, en un juego de estrategias militares para mostrar positivos, y en donde la principal víctima, la carne de cañón, siempre será la población civil.

nes aparentemente levantaron los cuerpos e hicieron la inspección del sitio. La impresión que queda es que nunca hubo presencia de Medicina Legal, ni de un equipo médico o de un Cuerpo Técnico de Investigación que levantara los cuerpos. Por el contrario, da la sensación de que los mismos militares levantaron lo que pudieron levantar y a ojo de pájaro dieron el parte de guerra. Es la única respuesta al ver los escombros y los restos de personas que aún quedan en el lugar. Tragedia humana que no le importó a la Fiscalía Detrás de este episodio que le costó el puesto al ministro de Defensa, había seres humanos, y se sabía del reclutamiento forzado a menores por parte del gru-

Hermes Tique, padre de menor asesinada en bombardeo.


16

INTERNACIONAL

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Colombia rompe tradición diplomática en la ONU

El voto de Judas

La administración Duque desoyó numerosas voces que, en la prensa nacional, en la academia y en diversos pronunciamientos, le pidieron al presidente y a su canciller mantener la postura de rechazo al bloqueo a Cuba

*Ricardo Arenales

U

n funesto precedente en la diplomacia latinoamericana fue el que sembró Colombia con su voto en las Naciones Unidas el pasado 7 de noviembre, al abstenerse de votar la resolución presentada por Cuba “Sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico y comercial impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica”. Los únicos dos países latinoamericanos que no votaron la resolución, fueron Brasil y Colombia. El primero en contra, al lado de Estados Unidos e Israel, y el de Colombia, al lado de Ucrania. Pero los dos votos latinoamericanos, le llevan el agua al molino de los Estados Unidos en su empeño por endurecer las medidas de cerco económico, comercial y financiero y aislar a la patria de Martí. En el caso de Colombia, a la luz de una tradición latinoamericana de apoyo a Cuba en su empeño por romper el bloqueo, una batalla diplomática de 26 años, Colombia se coloca a la altura del gobierno ultraconservador, fascis-

E

l mundo entero volvió a rechazar el criminal bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados Unidos impone contra Cuba Socialista desde 1962. En una votación que se realizó el pasado 7 de noviembre, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una propuesta presentada por Cuba rechazando la medida sancionatoria, recibió el respaldo de 187 naciones. Tres, Estados Unidos, Israel y Brasil se pronunciaron en contra, y dos: Colombia y Ucrania, se abstuvieron. Desde hace 28 años, en forma consecutiva, a partir de 1992, la Asamblea General del organismo multilateral ha aprobado en creciente mayoría, la resolución cubana, exigiendo el levantamiento de las sanciones, que Estados Unidos mantiene desde hace sesenta años.

ta, racista y xenófobo de Jair Bolsonaro en Argentina, que emula con el de Colombia en su odio a los gobiernos progresistas de la región. Es una actitud que llena de oprobio nuestra tradición diplomática y acelera el aislamiento de Colombia en el concierto internacional. De espaldas a la opinión nacional En lo interno, la actuación de nuestro canciller en la ONU rompe una tradición de rechazo a las criminales sanciones a la mayor de las Antillas en el Caribe y lleva a su punto más bajo unas relaciones bilaterales con los gobiernos de la isla -como lo recuerdan muchos demócratas en el país-, después de que Cuba hizo enormes y generosos esfuerzos por lograr la paz en Colombia, primero como garantes en las negociaciones con las FARC, y más tarde en las que se frustraron con el ELN. Pero, además, la administración Duque desoye, de manera obstinada, numerosas voces que, en la prensa nacional, en foros evaluatorios de nuestra política exterior, en la academia, y en pronunciamientos diversos, le pidieron

Iván Duque y Jair Bolsonaro, dupla latinoamericana que apoya el bloqueo imperialista contra Cuba socialista.

al presidente y a su canciller mantener la postura de rechazo del bloqueo a Cuba. El más significativo fue el suscrito el 5 de noviembre pasado por más de 80 congresistas de diversos partidos, algunos de ellos aliados del gobierno, para que se mantuviera el voto de condena al bloqueo a Cuba. “Durante 26 años la inmensa mayoría de los países del mundo han votado contra el bloqueo. En el 2018 la cifra alcanzó 189 países. Desde 1994 el consenso de los países de América Latina y el Caribe contra esta política, catalogada por la Convención de Ginebra como un genocidio, ha sido inalterable”, puntualiza la carta de los congresistas. Reconocimiento a Cuba Y precisa el documento: “Las tensiones actuales que Colombia tiene en sus relaciones con la República de Cuba no pueden servir de pretexto para que el Gobierno nacional modifique su postura histórica contra la política de bloqueo estadounidense, práctica que constituye una violación de los derechos humanos del pueblo

cubano, de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional, y de las reglas del libre comercio”. La carta, que lleva la firma de parlamentarios colmo Iván Cepeda, María José Pizarro, Antonio Sanguino, Aída Avella, Adriana Gómez e Iván Marulanda, entre otros, exhorta al presidente de la República “para que como ha sido tradición, Colombia mantenga su voto a favor de la resolución cubana contra el bloqueo económico, comercial y financiero”. En Medellín, en el marco de un Encuentro Nacional de Solidaridad, que concluyó el 9 de noviembre pasado, numerosas organizaciones participantes condenaron la postura de Colombia, que favorece los intereses norteamericanos y agradecieron a Cuba sus aportes a la paz regional. “Agradecemos al pueblo de Cuba, a su gobierno y Estado, los grandes aportes a la paz regional, y en particular a la búsqueda de la paz en nuestra patria”, dice el pronunciamiento, que suscriben representantes de la Unión Patriótica, el Partido Comunista y la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Victoria de Cuba en la ONU

Otra paliza al bloqueo imperialista La votación de la semana pasada tiene una especial significación en momentos en que la administración Trump está recrudeciendo las medidas sancionatorias contra Cuba, y cuando, según lo denunció el canciller Bruno Rodríguez Parrilla,Washington ejerció presiones sin precedentes para que los gobiernos, especialmente en América Latina, votaran en favor de las sanciones a Cuba. Carencias y sufrimientos Minutos antes de la votación. el canciller cubano hizo uso de la palabra para sustentar la justeza de la resolución. Dijo

el diplomático que Estados Unidos no esconde el propósito de asfixiar económicamente a su país e incrementar las carencias y sufrimientos del pueblo cubano. Aplica medidas no convencionales para impedir el abastecimiento de combustibles. Junto a otras que buscan dañar el nivel de vida de las familias en la isla. Rodríguez denunció “la persecución a nuestras relaciones bancario-financieras con el resto del mundo” que se han visto incrementadas en las últimas semanas. “Se restringieron las remesas a ciudadanos cubanos, se redujo el otorgamiento de visas y se limitaron los servicios consulares”.

Antes del discurso de Bruno Rodríguez, pasaron también al estrado de los oradores, representantes del Movimiento de Países No Alineados, Noal; del G-77; de la Unión Europea, el Caricom, China, Rusia y otras naciones, que calificaron el bloqueo a Cuba como “una política obsoleta, que va contra el multilateralismo”. El bloqueo a la isla “tiene alto impacto humanitario y es antagónico con el multilateralismo”, dijo un amplio bloque de naciones, que además exigieron derogar leyes que tiene un carácter extracontinental, como la enmienda Helms Burton.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

INTERNACIONAL

17

Evo Morales dejó el cargo

Se consumó el golpe en Bolivia “El golpe de Estado se ha consumado”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, pero advirtió, “Cumpliremos el grito del líder indígena Túpac Katai: ‘volveremos, y seremos millones’” Alberto Acevedo

L

a escalada de violencia de los últimos días en Bolivia, detrás de la cual, actuaron grupos políticos de extrema derecha, empresarios y funcionarios de la embajada de los Estados Unidos, dejó en claro que la idea de forzar una segunda vuelta en las pasadas elecciones presidenciales, no era el objetivo real que buscaban. A la derecha no le interesaba una segunda vuelta, ni un pacto político para detener la violencia, ni siquiera un proceso electoral nuevo, que partiera “de cero”. Lo que en realidad perseguían era forzar la salida del presidente Evo Morales y liquidar el proceso de transformaciones asociales progresistas en Bolivia. Y lo lograron. En la tarde del pasado domingo 10 de noviembre, el mandatario boliviano anunció su dimisión del cargo. “Renunciamos para que no sigan quemando casas, intimidando nuestras familias y amenazando” a los líderes del gobierno y del Movimiento al Socialismo, dijo Evo Morales. “Tengo la obligación de buscar la paz” “Mi renuncia es “para que Mesa y Camacho

Evo Morales anuncia que continúa en la lucha por la defensa de los intereses de su pueblo.

(los dos cabecillas golpistas) no sigan persiguiendo a líderes sociales”. Precisó que su abandono del cargo “no es ninguna traición” y dijo en forma premonitoria: “La lucha sigue, somos pueblo. Dejamos una nueva Bolivia en proceso de desarrollo. Le digo a los jóvenes: sean humanos con los más humildes”. Por su parte el vicepresidente Álvaro García Linera, que acompañaba al mandatario y presentó también renuncia al cargo, dijo: “el golpe de Estado se ha consumado”, pero, advirtió, “cumpliremos el grito del líder indígena Túpac Katai: ‘volveremos, y seremos millones’”. Militares golpistas El último episodio que precipitó la decisión de Morales fue la toma de posición de los altos mandos de la Poli-

Lula libre

Una victoria de la solidaridad

cía Nacional y de las Fuerzas Militares que, plegados a la dirección golpista, reclamaron la renuncia del presidente. Evo Morales, antes de comenzar el último proceso electoral, había denunciado que existía un plan golpista, diseñado desde Washington, que pretendía desconocer la legitimidad de su gobierno, cualesquiera fueran los resultados electorales. Dijo en ese momento, que funcionarios de las embajadas norteamericanas en Las Paz y Bogotá estaban detrás del complot. El anuncio de la renuncia de Morales provocó un remezón en la política regional y una oleada de solidaridad con la gestión del dirigente indígena. Líderes como Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Luiz Inacio Lula da Silva, Nicolás Maduro, Gustavo Petro, Pablo Iglesias, Jeremy Corbyn, Noam Chomsky, Piedad Cór-

doba, Ernesto Samper Pizano, entre otros, condenaron el golpe. El Grupo de Puebla, que sesiona en Buenos Aires, reclamó además la continuidad del proceso electoral convocado por Evo Morales. Las horas que antecedieron a la renuncia del mandatario boliviano estuvieron antecedidas por una ola de violencia en que fueron incendiadas casas de dirigentes del gobierno y del MAS, fueron atacados varios medios de comunicación. La residencia del presidente fue igualmente atacada. La ofensiva golpista había tomado ya espacios clave de la vida política y tenía casi el control de La Paz. María Eugenia Choque y Antonio Costas, funcionarios del Tribunal Supremo Electoral habían sido detenidos y sacados esposados de sus despachos por unidades de la policía sublevadas.

fensa del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, a quien le quedan recursos procesales pendientes, solicitaron su libertad inmediata, alegando la ilegalidad de la detención. De esta manera, Lula recuperó su libertad. Y Lula libre, representa un vuelco político de una enorme trascendencia en el escenario político del Brasil. Lula está de regreso, está en las calles.

gobernante. Después de una obra social exitosa de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, hoy Brasil tiene 12 millones de desempleados, 26 millones de subempleados y 13 millones de pobres, algunos bordeando el hambre física.Y seguramente, ese será objeto de los discursos de Lula.

Recuperar la rebeldía

Luiz Inacio Lula da Silva ha vuelto al combate político en las calles.

E

n una votación sin precedentes del Supremo Tribunal Federal de Brasil, en forma mayoritaria los magistrados dijeron que, ateniéndose al espíritu de la Constitución, una persona no puede ser considerada culpable hasta que no se haya dictado una sentencia final, es decir, hasta cuando no haya más recursos judiciales en proceso, que amparen el principio univer-

sal de que una persona se considera inocente mientras no se demuestre lo contrario. Y esa demostración es por vía judicial. Mientras eso no pase, no se puede privar de la libertad al indiciado. La decisión fue tomada en sesión del Supremo Tribunal, el pasado 9 de noviembre, con el voto a favor de seis magistrados, y cinco en contra. Basados en el fallo, los abogados de la de-

Eso hizo, inmediatamente recuperó su libertad. Una vez traspasó las puertas de la prisión, se dirigió al campamento “Lula libre”, que desde el momento mismo de su encarcelamiento mantuvo una vigilia permanente con la consigna de arrancar al antiguo líder obrero de las mazmorras del régimen. El exmandatario, en efecto, anunció que volverá a hacer las caravanas que tanto aprestigiaron su liderazgo, recorriendo el país y denunciando la campaña de desprestigio contra la izquierda y su obra de gobierno. “Necesitamos recuperar el espíritu rebelde del pueblo”, dijo Lula. En este sentido, todo parece indicar que Lula no buscará radicalizar una confrontación con el actual mandatario, no caer en el terreno del insulto personal, como acostumbra Bolsonaro, en vez de eso, criticar muy puntualmente la desastrosa política del actual

Derrota imperial El mayor esfuerzo político del antiguo líder obrero metalúrgico será buscar la reunificación de la izquierda y, eventualmente, impulsar una política de alianzas con sectores afines al PT, en momentos en que se adelanta una campaña electoral para renovar órganos del poder municipal el próximo año, y que podría significar un revés para Bolsonaro que, debido a su gestión neoliberal, tiene una popularidad de apenas el 30 por ciento y una reprobación del 42 por ciento, según encuestas recientes. Sectores democráticos en el mundo celebraron la liberación del exmandatario brasileño, y personalidades como el presidente Miguel Díaz-Canel, de Cuba calificaron como “un triunfo de los pueblos, de la solidaridad, de la verdad”, la liberación de Lula. Díaz-Canel destacó “la derrota de la estrategia imperial y de sus lacayos en sus intentos por desacreditar al líder del Partido de los Trabajadores y a la izquierda en América Latina”.


INTERNACIONAL

18

www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

Chile, siguen “los días de la furia” Las consecuencias políticas son radicales: empoderamiento del pueblo que exige nueva constitución. Los daños se tasan en millones de dólares José Ramón Llanos

D

espués de más de veinte días de una millonaria movilización social, que los diarios tildan de “los días de furia”, reprimida con sistemática violencia por la Policía y el Ejército. Hemos considerado necesario analizar las causas de las movilizaciones, sus consecuencias, las acciones del Gobierno y las respuestas y propuestas del pueblo y los partidos de oposición Plutocracia e indigencia Un indicador de la desigualdad social se identifica a partir de los datos mencionados por el ministro de Hacienda Ignacio Briones, al explicar a cuantos chilenos afectaba el nuevo impuesto a las residencias o casas cuyo precio sea superior a 800 millones. Resulta que esos inmuebles representan apenas 0,1 por ciento del total de las residencias, por tanto los super ricos representan menos del uno por ciento de la población. Como afirma Cecilia Vergara, para describir la desigualdad de Chile:

“Está en los tonos de piel, en la estatura y en los apellidos, en la geografía de las grandes ciudades y sus barrios estancos, en las amplias casas con vista al mar y en los parques perfectamente mantenidos, en las calles que se inundan, en los buses repletos y en los paraderos rotos…” Según la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Chile el 99 por ciento de la población se reparte lo poco que le deja el 1 por ciento de los super ricos.

En tanto, el 0.1 por ciento del segmento más rico, unas 10.000 personas, concentra el 19.5% del ingreso, un 47% de los de clase baja afirma que apenas logra sobrevivir, según la investigación del PNUDUna expresión de la crisis social se ve en la estadística siguiente: el 50% de las familias reciben menos de 562.000 pesos al mes, el 25% 900.000 o menos. La antítesis se expresa en el hecho de que el 0,1 más rico, es decir 12.000 contribuyentes obtiene un 20% del beneficio tributario, según las investigaciones de los economistas Agostini, y Repetto miembros de la Comisión Engel del año 2018. La economía de Chile después de los 90 ha multiplicado por 4 el PIB. La prestigiosa consultora Grupo Consultor de Boston BCG, dice que en Chile 140 ciudadanos poseen un patrimonio financiero de 90.000 millones de dólares y que está también diseñada la normatividad fiscal para favorecerlos que el Estado les devuelve a estos ricos anualmente 400 millones de dólares. Para que se vea el colmo de la desigualdad, situación sin lugar a dudas provocadora del estallido social, en el primer semestre del presente año el sistema financiero tuvo utilidades por 2.000 millones de dólares, un 22% de incremento comparado con el primer semestre del año pasado. El BCG en estudio resiente afirma

que al 80% de los chilenos sus ingresos no les permiten cubrir los gastos de la totalidad del mes. Además, tienen pocas posibilidades de que sus hijos accedan a la educación superior oficial y en la privada la matrícula cuesta más de 6.000 dólares anuales. Por otra parte los servicios de agua potable, luz y gas están privatizados y son costosos. Gloria de la Fuente, presidenta y analista de la Fundación Chile 21, afirma: “es sumamente dramático desde el punto de vista humano, que hoy el

80% de los jubilados reciban apenas un 50 por ciento de cuando eran activos”. El estallido social El 18 de octubre del 2019 marca una ruptura en el aparente tranquilo discurrir de la historia de Chile, el hecho es de tal trascendencia que ya ha dejado una impresionante destrucción. Un informe del Gobierno manifiesta que “del 18 de octubre hasta el nueve del presente mes se han producido 1574 eventos graves, como saqueos e incendios”. La Policía reconoce que van 3.162 detenidos y 1.051 heridos a bala. El Ministerio de Hacienda valora en más de 3.000 millones de dólares los daños. Son considerables los daños del Metro de Santiago, el Ministerio del Interior afirma que se dañaron 79 estaciones, de las cuales 21 fueron incendiadas; los daños son avaluados en 3.067 millones de dólares y se considera que solo para diciembre del 2020 su funcionamiento logrará la normalidad. Las respuestas a la crisis La crisis ha dejado en evidencia la ruptura y las contradicciones de la sociedad chilena, además deja en evidencia la mentira del llamado “milagro chileno” joya de exportación del neoiberalismo. El estallido social ha rasgado el telón que cubría la profunda desigualdad social y deja en evidencia lo negativo de las propuestas de la derecha, de las posiciones del llamado centro y la mayor cercanía de los partidos de izquierda, aliados en el Frente Amplio, con las

peticiones de los sectores sociales que hoy luchan en las calles. El presidente Piñera desconcertado por el estallido social, inicialmente acudió a las acciones tradicionales de los gobernantes de América Latina: la represión. Pero las millonarias movilizaciones en las calles y su continuidad, lo obligaron a pedir perdón y anunciar un paquete de medidas sociales de un monto de 1.200 millones de dólares. Las propuestas de Piñera no responden a las exigencias de los líderes

de la movilización, incluso de los alcaldes de todo el país, que han deliberado en el transcurso de la crisis y no proponen reforma de la Constitución, sino derogatoria con amplia participación popular en las discusiones del contenido de la nueva Constitución. El presidente Piñera, atrincherado en el palacio de gobierno, en compañía del empresariado y de algunos representantes y senadores de la derecha, pretende hacer algunas enmiendas de la Constitución como instrumento para solucionar la crisis. Esta propuesta ha sido rechazada rotundamente por el Frente Amplio, especialmente por el Partido Renovación Nacional y el Partido Comunista. Ni siquiera las medidas anunciadas por el presidente Piñera que incluyen el aumento del salario mínimo a 350.000 pesos chilenos, incremento de un 30% de las pensiones más bajas, eliminación del aumento en el precio del transporte, la renovación total de su gabinete, ha logrado reducir las movilizaciones. Una investigación de la encuestadora Cadem indica que el 80% de los chilenos consideran que estas medidas no satisfacen las exigencias de los ciudadanos. Las propuestas del Frente Amplio El líder comunista Guillermo Teillier a la pregunta de un periodista ¿“Cómo se resuelve la crisis? respondió: “Abriendo la puerta ancha a una nueva Constitución que sea con participación y que se vean las fórmulas

democráticas para hacer que se exprese el pueblo”. En la calle los movilizados exigen reducir en un 30% los salarios de los altos sueldos del Estado, ministros, secretarios y los parlamentarios y reelección por una sola vez de los senadores y representantes, impuesto al 1 por ciento de los más ricos y renuncia de Piñera, Reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales, esta iniciativa fue liderada por la senadora comunista Camila Vallejo.


www.semanariovoz.com

Noviembre 13 de 2019

JAQUE MATE

19

FRASE DE LA SEMANA “La Organización de Estados Americanos, OEA, resucitó para cumplir su papel de ministerio de colonias de los Estados Unidos. Hay que voltear de nuevo esa página. Evo Morales no está solo”. Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista Colombiano.

Voz necesita su apoyo Obtenga una suscripción anual y contribuya con su sostenimiento

Campaña nacional de acompañamiento financiero.Haga su contribución suscribiéndose a través de siguientes opciones: Suscripción anual edición impresa: Básica: $150,000 pesos /año De apoyo: $200,000 pesos /año $300.000 pesos /año $500.000 pesos /año Suscríbase llamándonos a los teléfonos: 232 14 61 – 320 20 35 en la ciudad de Bogotá, o consignando a la cuenta de ahorros de la Fundación Semanario Voz, Bancolombia # 60277703923 y enviándonos la copia de consignación con sus datos: nombres, apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono, código postal y ciudad, a los correos: fundacionsemanariovoz.admon@Outlook.com y vozgerencia@gmail.com • Reciba nuestras ediciones con todo el contenido noticioso, analítico y crítico del periódico alternativo de los colombianos. • VOZ representa la voz de los trabajadores, estudiantes, artistas, intelectuales, comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, población Lgbti, obreros, campesinos, ambientalistas, hombres y mujeres que luchan por un país mejor. VOZ es la prensa democrática, el análisis crítico de los hechos económicos, sociales y políticos, destaca las luchas y movilizaciones del pueblo colombiano.


20

CULTURAL

Noviembre 13 de 2019

www.semanariovoz.com difundir y defender prioritariamente la literatura nuestra, como se expresa en el editorial de la primera edición: “…siempre que sea afirmativa de lo nacional. Nuestras páginas no estarán al servicio de quienes desean ostentar un culturalismo sin fronteras. Tampoco de aquellos que se olvidan del país cuando escriben”. En el editorial del número 2 de Letras Nacionales es más contundente su crítica contra los intelectuales que subvaloraban lo nuestro: “De ahí arranca ese gesto peyorativo ante lo criollo y la alucinación por todo lo ajeno, aun cuando muchas veces el brillo de este sea del mismo quilate de las cuentas de vidrio que nos cambiaban por pectorales de oro. Su vagabundaje creativo Los biógrafos y estudiosos de la vida y obra de Manuel Zapata Olivella se detienen en el análisis, significado e importancia de su temprana tendencia a explorar primeramente a Latinoamérica y a la América anglosajona. Con tan solo 23 años intento recorrer, hoy diríamos echando dedo, Brasil. Pero apenas llegó hasta los Llanos Orientales Posteriormente emprendió viaje hacia Centro América, recorrió Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala, y finalmente llegó por primera vez a México, donde recaló algunos meses. Allí trabajó en hospitales, en algunos periódicos, fue asistente del gran fotógrafo costeño Leo Matiz y hasta actuó como extra en la película Doña Bárbara. En México decantó su pluma de periodista trabajando en los periódicos Tiempo y El Excélsior, además escribió reportajes en las revistas América, Cinema Repórter, Hoy, Mañana y Sucesos. En los Estados Unidos

Quince años sin Manuel Zapata Olivella Retrato Manuel Zapata Olivella. (Arlés Herrera - Calarcá 2017).

Decir Manuel Zapata Olivella es decir mecenazgo de la Generación sin nombre, es decir, vagabundear como estrategia para reafirmar su compromiso con la defensa de la igualdad humana y la literatura nacional ★ Cosme del Mar

M

anuel Zapata Olivella nació el 17 de marzo de 1920 y murió el 19 de noviembre de 2004 en Bogotá. Fue médico, narrador, ensayista, conferencista, antropólogo, humanista y corajudo defensor de los afrodescendientes y apologista y socializador de los significativos aportes de esta etnia a la cultura de América Latina y del mundo. En esta ocasión solo haré referencia a dos temas de la vasta temática implicada en la vida y obra del autor de En Chimá, nace un santo. Solo compartiré con el lector su condición de mecenas de jóvenes narradores y poetas y su aprendizaje y acumulador de temas para su narrativa y ensayos con su peregrinaje por el mundo. Considero muy útil citar al poeta José Luis Díaz Granados quien escribió un bellísimo texto describiendo a Manuel Zapata: “Manuel es macizo, alegre, bullicioso por naturaleza y a propósito. Es culto y amable, y cuando diserta sobre algún tema

le gusta abarcarlo, desbordarlo, agotarlo. Para ello se arma de una capacidad inusitada de concentración y, por lo general (algo insólito), puede hablar durante largo tiempo con los ojos completamente cerrados bajo las espesas cejas, vocalizando cada palabra con firmeza y sintiendo la verdad de lo que dice, mientras enseña sus dientes grandes y perfectos”… “Manuel era entonces un mulato jubiloso y vital. y hacía alarde de una juventud permanente con sus ademanes inquietos, su voz estentórea y sus risotadas insolentes.”1 Letras Nacionales Sin embargo, hay una valiosa labor de Manuel que pocas veces se menciona y valora, su apoyo y orientación a los integrantes de la llamada Generación sin nombre. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, José Luis Díaz Granados, Luis Fayad, Policarpo Varón, Óscar Collazos, Fanny Buitrago, Umberto Valverde, Alberto Duque, Darío Ruiz, nacieron literariamente bajo el mecenazgo del fundador y director de la revista Letras Nacionales. La sede de esta revista fue la matriz fértil donde estos jóvenes escritores vieron como sus primeras obras se exponían a la crítica de quienes asistían a las tertulias que allí vespertinamente se celebraban. Precisamente en una de esas vespertinas, el entonces imberbe José Ramón Llanos, expuso con más osadía que autoridad, un texto crítico sobre la obra de García Márquez La hojarasca. Por supuesto esa disertación, recibió las acertadas sugerencias de Manuel para mejorarla. La revista Letras Nacionales circuló durante 20 años, fueron 42 ediciones. Su objetivo esencial era

La larga estancia de Manuel Zapata en los Estados Unidos se convirtió en una estancia fértil para la comprensión y sensibilización ante la feroz y humillante discriminación racial. Allí, en las “entrañas del monstruo”, como diría Martí, reafirmó su decisión de combatir la discriminación del negro y la invisibilización de sus aportes al desarrollo de la cultura humana en el ámbito mundial. Manuel Zapata al vivir en los medios de transportes estadounidenses la humillación de una especie de aparheid en la silletería de los buses, por su color de piel, reafirmó su compromiso de luchador sin cuartel contra los agentes discriminadores y su cultura opresiva. Este compromiso lo expresa así en su obra ¡Levántate, mulato!: “En aquel instante comprendí que el vagabundo había muerto y nacía el combatiente por la igualdad de los hombres, cualquiera que fuera el color de su piel”. Su aventura de analista viajero por los Estados Unidos, lo llevó a trabajar como cargador de un telescopio ambulante para que los transeúntes escudriñaran la luna, de oficios varios en hospitales y clínicas, mesero y lo mejor pago, reportero de la revista mexicana Mañana. Con este oficio puso fin a su peregrinaje en los Estados Unidos y en 1947 vía aérea retornó a su Corralito de piedra, Cartagena El aporte de su vagancia por América y África a la rica obra de Manuel Zapata Olivella, la reconocemos desde una de sus primeras obras, He visto la noche, hasta su obra monumental de madurez Changó el gran putas. Manuel Zapata en el primer libro nos permite captar como con el conocimiento de la sociedad norteamericana, consolidó su compromiso de luchar contra la discriminación del negro y aquilató la importancia de la cultura negra en sus múltiples componentes y facetas. Además, la lectura de He visto la noche, describe los primeros pasos del negro estadounidense hacia la reafirmación y toma de conciencia de sus derechos en su condición de ser humano, independientemente de la pigmentación de su piel y las inagotables posibilidades de aceptación, valoración y reconocimiento de su cultura de afrodescendiente. Changó el gran putas es la obra de madurez de Zapata Olivella, tiene un lugar cimero en la narrativa latinoamericana, porque permite que el esclavizado cuente su historia diaspórica, por la riqueza del discurso y por lo ambicioso de sus propuestas narrativas. Manuel escribió además Tierra Mojada, La calle 10, Los pasos del indio, Detrás del rostro, En Chima, nace un santo, Chambacú, corral de negros. Además de artículos en periódicos y revistas. 1 José Luis Díaz-Granados. Manuel Zapata Olivella. La forja de un rebelde. En Semblanzas. Ministerio de Cultura. Bogotá 2003., p. 253.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.