Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio Gutiérrez 3, Liliana Ciuffreda 3, Gabriela López 3, Walter Ayala 4 1 Profesor Adjunto. 2. Residente. 3. Asistente 4. Profesor Director Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: KETOPROFENO | DEXTROPROPOXIFENO | DIPIRONA | POSOPERATORIO Resumen Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada. .
Introducción El dolor posoperatorio es una complicación frecuente, vinculada entre otros factores a la resistencia a utilizar narcóticos por temor a la depresión respiratoria. Esto motiva la búsqueda de planes analgésicos alternativos que permitan calmar a los pacientes en el período posoperatorio de una manera efectiva y segura (1,2). Tanto la asociación del dextropropoxifeno, un narcótico menor, con dipirona, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) o el ketoprofeno (AINE), son alternativas atractivas para el control del dolor posoperatorio, ya que ambos fármacos son habitualmente utilizados en nuestro medio por tener un rango de seguridad mayor que los opiáceos mayores (3). El objetivo del presente trabajo es evaluar y comparar la eficacia de dos planes de analgesia, uno con ketoprofeno en infusión continua (3) y otro con dextropropoxifeno/dipirona también en infusión continua (4), para el control del dolor posoperatorio valorado por la escala verbal análoga (EVA), necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores y la aparición de efectos secundarios. Material y método Siguiendo las normas éticas internacionales se obtuvo previamente el consentimiento informado de los pacientes y la aprobación del Comité de Ética Médica del Hospital. Los protocolos de analgesia a) dextropropoxifeno/dipirona y b) ketoprofeno, elaborados en base a las características farmacocinéticas de los fármacos se aplicaron en 20 pacientes entre 18 y 74 años (media 52 ± 8), ASA l y 2 cursando posoperatorio inmediato de cirugía de abdomen y pelvis de coordinación o urgencia. En el grupo A se incluyeron seis pacientes de sexo femenino y cuatro de sexo masculino con una edad promedio de 49,6 y en el grupo B tres pacientes de sexo femenino y siete de sexo masculino con una edad promedio de 51,4. Cada protocolo se adjudicó al azar, en un estudio doble ciego y randomizado. En la tabla 1 se detallan los procedimientos quirúrgicos realizados en cada caso.