CETONA Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos .
CLASIFICACIÓN:
Cetonas alifáticas Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundario s. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona
Cetonas aromáticas Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno
Cetonas mixtas Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico
USOS: a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc. TOXICOCINÉTICA.
En humanos puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml . 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos,vértigo cefaleas 1000 a 4000 ppm origina desorientación TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS
1
Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica.
Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml
Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón
Características de la intoxicación aguda La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce: a) b) c) d)
Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. Irritación de ojos y vías respiratorias. El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.
La Penetración En El Organismo Se Realiza De Forma Fundamental
Manifestaciones Clínicas Generales De Las Cetonas:
Efectos Agudos De Las Cetonas.
•A Través De La VÍA RESPIRATORIA Y CUTÁNEA.
•Irritante De La Mucosa Ocular Y Vías Respiratorias. •Dermatitis Irritativa, Efecto Depresor Del S.N.C. •Trastornos Digestivos, Neuropatía Periférica.
•Irritación De Las Vías Respiratorias
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento. 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH INA + IOK + H2O CH3
CI3
CO + 3IOK CO + 3KOH TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS
2
CH3
CH3
CI3 CO + KOH CHI3 + CH3-COOK CH3 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS
3