Cianuro

Page 1

INTOXICACIÓN POR CIANURO Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Incoloro Olor característico a almendras amargas Peso molecular de 27,03 Punto de ebullición de 25,6°C No combustible Miscible en agua y alcohol y soluble ligeramente en éter Está ausente en un 20-40% de la población

VÍAS DE ABSORCIÓN: Tracto gastrointestinal

inhalatoria

dérmica

conjuntival

parenteral.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS

1


MECANISMO DE ACCIÓN: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. TRATAMIENTO: 1. Administrar oxigeno al 100 %. 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. 5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica. 6. Antídotos. El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina.

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS

2


INTOXICACIÓN CRÓNICA: La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar SÍNTOMAS: vértigo, confusión

cefalea,

convulsiones

temblor,

afasia motora

debilidad

neuropatía óptica

fatiga

, USOS DEL CIANURO

En metalurgia para obtener oro por lixiviación química

En la industria del acero

En joyería

En laboratorios químicos y clínicos

En la industria de pegamentos y plásticos

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS

En pinturas; como solvente y esmalte

3


Reacciones de reconocimiento Reconocimiento en medios biológicos El material a emplearse debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. 1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH 2CNNa + SO4Fe Na2CN + Fe(CN)2 Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3

CNNa +H2O Na 2SO4 +Fe(CN)2 Na4Fe(CN)6 12 NaCl + (Fe(CN)6)3

2. Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina 3. Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 3NaSCN + Cl3Fe

NaSCN + (NH4)2S Fe(SCN)3 + 3NaCl

4. Reacción de la bencidina .- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS

4


5. Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7. Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo

TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.