TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
COBRE El cobre es un nutriente elemental que es necesario para mantener una buena salud. De hecho, se puede encontrar naturalmente en todas las plantas y animales. La forma metálica de cobre también se puede encontrar en nuestro entorno, ya que se produce naturalmente. USOS:
industrias, pequeños adornos y grandes estatuas..
en
en
para la construcción de la civilización iniciada hace miles de años.
Aparece en las monedas, utensilios de cocina, joyería, objetos de arte, adornos, muebles, maquillajes y pinturas, instrumentos musicales, ropa
Este material está presente en automóviles, trenes, aviones, barcos e incluso en vehículos espaciales.
EFECTOS SOBRE LA SALUD Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al Cobre por respiración es descartable. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún
La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
EFECTOS AMBIENTALES DEL COBRE La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más Cobre termina en el medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición. El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos. Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y minerales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es dificil que entre en el agua subterránea. RECOMENDACIONES:
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga mas de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).
El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre
RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS Las reacciones que se practican luego de destruir la materia orgánica son: 1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)
Cu2Fe(CN)6 + KNO3
2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3
Cu(NH3)4 . (NO3)2
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. 4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I35. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa
(CN)2Cu + NO3- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa
[Cu(CN)3]= + 3Na+
6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH 4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO 3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3
Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH
Cu(OH)2
8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2
SCu+ 2NO3H
9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros
TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”