Revista chilena de anatomía versión impresa ISSN 0716-9868 Rev. chil. anat. v.17 n.2 Temuco http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000200014 INTOXICACION CON ION COBRE EN RATAS PREÑADAS Y SU EFECTO EN LA FORMACION DE CENTROS PRIMARIOS DE OSIFICACION EN FETOS COPPER ION INTOXICATION IN PREGNANT RATS AND THEIRS EFFECTS ON THE PRIMARY OSSIFICATION CENTER IN FETUS *
Olga Acuña H. Guido Silva T. ** David Lemus A. ** Marcela Fuenzalida B. *** Domingo Román S. *** Lidia Rivera Y. *** Héctor Varela V. * Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta, Chile. ** Programa de Morfología ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. *** Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Antofagasta, Chile. Financiamiento: Dirección de Investigación Universidad de Antofagasta, Chile. *
RESUMEN: La actividad socioeconómica de la II Región de Chile es la minería del cobre, generándose subproductos que son eliminados al medio. Se ha informado en centros industrializados, que los metales pesados se transfieren de las madres a los fetos, vía placenta. Se propone conocer la bioacumulación de cobre en órganos y fluidos en ratas gestantes y su efecto en la formación de centros primarios de osificación (CPO). Hembras de tres meses Sprague Dowley, se ciclan y se cruzan en estro. Al octavo día de gestación, se inyectan i.p. con 1 ml de CuSO4 en concentraciones 1024, 512, 256,128 y 64 ppm y suero fisiológico, el grupo control. A los 18 días, se sacrifican y se evalúan los fetos, procesándose por técnicas de tinción, diafanización e histológica. Secciones de 5 µm se tiñen con Azul de Alcian /Azul de Toluidina. Se recupera sangre materna, hígado fetal y fetos; placenta, membranas amniocoriónicas y líquido amniótico, para determinar los niveles de cobre por espectrofotometría de absorción atómica. Los datos fueron analizados por ANOVA, Comparación múltiple (LSD), Tests de Fisher bilateral y Kruskal Wallis. Los resultados indican niveles elevados y estadísticamente significativos de cobre en el hígado fetal entre grupos tratados y controles (p<0.01). No existe diferencia del químico, en la sangre materna, membranas amniocoriónica, líquido amniótico y placenta, entre grupos tratados y controles. Una diferencia