UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA N° BF.5.08-06 TEMA: .Métodos
analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo
1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 04, de Agosto del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 11, de Agosto del 2016
10
TITULO DE LA PRÁCTICA: dosificación de Diclofenaco Sódico Medicamento: Diclofenaco sódico Nombres: Diclofenaco sódico, Acetato sódico, 2,6-diclorcanilino-fenil Laboratorio Fabricante: Genfar Principio Activo: Diclofenaco Concentración del Principio Activo: 50mg TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:45 Hora de preparación de materiales: 07:50 Elaboración de cálculos: 08:00 Proceso de control de calidad: 08:30 Fin de la práctica: 10:30
2. FUNDAMENTACIÓN El diclofenaco es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de losantiinflamatorios no esteroideos (AINE). Es un miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores causados por heridas menores y dolores intensos como los de la artritis. También se puede usar para reducir los cólicos menstruales. Se usa como analgésico y como antiinflamatorio. El diclofenaco es un derivado fenilacético1 cuyo nombre químico es ácido 2-{2-[(2,6diclorofenil)amino]fenil}acético y cuyafórmula molecular es C14H11Cl2NO2. LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
1
3. OBJETIVO Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el Diclofenaco
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS COLOR
Verdoso
FORMA
Redonda
PUNTO DE FUSIÓN
280◦C
5. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO Vaso de precipitación Pipeta Agitador Bureta Mortero
SUSTANCIAS
OTROS Mandil Gorro Mascarilla Guantes Zapatones Agitador Espátula Papel para pesar soporte
Agua destidada Muestra (diclofenaco sódico) Alcohol Formol Metanol Acido acético glacial Cristal violeta Acido perclórico
EQUIPO Balanza analítica estufa
6. ENSAYOS 6.1 GRUPO: 1 SOLUBILIDAD 6.1 .1 PROCEDIMIENTO: 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Rotular 3 tubos de ensayo con el nombre de las sustancias que se va a realizar el ensayo: alcohol, agua, formol. 3. Triturar 5 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. 4. Colocar aproximadamente 4ml el alcohol, agua y formol respectivamente en los tubos previamente rotulados. 5. Agregar 0.1 g de muestra (diclofenaco) cada sustancia correspondiente. 6. Agitar por 5 minutos aproximadamente, observar la solubilidad del fármaco y reportar.
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
2
6.1.2
GRÁFICOS:
1
2
Triturar la muestra
6.1.3
Colocar la muestra en un tubo junto con la solución
RESULTADOS: FACILMENTE LIGERAMENTE
ALCOHOL
X
AGUA
X
FORMOL
CASI INSOLUBLE
INSOLUBLE
X
6.2 GRUPO: 2 ENSAYO 2: DETERMINACIÓN DEL PH 6.2.1
PROCEDIMIENTO:
a) Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. b) Triturar 5 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. c) Colocar aproximadamente 30 ml de agua destilada en vaso de precipitación y agregar la muestra de diclofenaco sódico en polvo d) Disolver con la ayuda de un agitador e) Introducir el electrodo del pHmetro para determinar si el valor de pH del fármaco se encuentra dentro del rango establecido (7,0 y 8,5, determinado sobre una solución al 1 %.) LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
3
6.2.2
GRÁFICOS:
1
3
2
Diluir la muestra
Pesar la muestra
6.2.3
Determinación del pH
RESULTADOS:
pH: 8,21 ANÁLISIS: De acuerdo a lo establecido en la el rango de pH establecido es de 7,0 y 8,5; por tanto en este análisis dio como resultado 8,21de pH el cual se considera dentro de los parámetros establecidos
6.3 GRUPO: 3 ENSAYO 3: TRANSPARENCIA 6.3.1 a) b) c) d) e)
PROCEDIMIENTO:
Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. Triturar 5 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. Rotular los tubos de ensayo en los cuales se va a colocar la solución patrón y la muestra. Agregamos en el primer tubo de ensayo 1ml de la solución patrón (metanol) Posteriormente en otro tubo de ensayo colocamos 1 ml de metanol más 0.5g de muestra y añadimos amoniaco para presenciar el cambio de coloración.
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
4
6.3.2
GRÁFICOS: 1
2
Colocar la muestra en un tubo junto con la solución
6.3.3
Adicionar Metanol, posteriormente observar coloración
RESULTADOS: SI
METANOL MUESTRA METANOL
+
MENOS TRANSPARENTE TRANSPARENTE
NO
X X
DATO REFERENCIAL: La solución preparada según se indica en Color de la solución no debe ser menos transparente que un volumen igual de metanol contenido en un recipiente similar y examinado de la misma manera.
6.4 GRUPO: 4 ENSAYO 4: PÉRDIDA POR SECADO 6.4.1 a) b) c)
PROCEDIMIENTO:
Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. Triturar 10 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. Pesar 2g de muestra (diclofenaco sódico) y colocar en un crisol o capsula de porcelana
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
5
d) Llevar a la estufa a una temperatura de 105 o 110 °C durante 3 horas e) Determinar la perdida de secado por diferencia de pesos. 6.4.2 GRà FICOS:
2 1
3
Pesar 10 pastillas y sacar el peso promedio
6.4.3
Triturar hasta obtener un polvo y colocar en un crisol
Llevar a estufa a 105â—Ś o 110â—Ś
CĂ LCULOS
% ������� =
% Humedad =
đ?’‘đ?’Š − đ?’‘đ?’‡ đ?‘żđ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?‘ˇđ?’Š
2 − 1,8938 X100 2
% đ?‘Żđ?’–đ?’Žđ?’†đ?’…đ?’‚đ?’… = đ?&#x;“, đ?&#x;‘đ?&#x;?% DATO REFERENCIAL: no debe perder mĂĄs de 0,5 % de su peso. 6.4.4
RESULTADOS:
ANĂ LISIS: De acuerdo a lo establecido en la farmacopea la perdida por secado no debe sobrepasar el 0,5 % de su peso, y al realizar el ensayo y los cĂĄlculos pertinentes se obtuvo como perdida 5,31 % lo cual no cumple con el parĂĄmetro establecido por la farmacopea. LA CALIDAD ESTĂ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
6
6.5 GRUPO: 5 ENSAYO 5: VALORACIÓN 6.5.1
PROCEDIMIENTO:
a) Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. b) Triturar 10 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. c) Pesar 10mg (0.01 g) de principio activo y disolverlo en 1 ml de ácido acético glacial. d) Agregar 1 gota de cristal violeta y titular con ácido perclórico e) Tomar nota del punto de viraje para realizar los cálculos correspondientes 6.5.2
GRÁFICOS:
1
2
Pesar 10 pastillas
3
Triturar hasta obtener un polvo
Disolver con 1mL de acido acético glacial
5 4
6
Agregar 1 gota de cristal violeta
6.5.3
Coloración antes de la titulación
Titular con acido perclórico
RESULTADOS OBTENIDOS
Coloración Azul
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
7
6.5.4
CÁLCULOS
DATOS:
Concentración De Principio Activo: 50mg Diclofenaco Peso promedio: 187mg (0,187g) P.A Viraje: 0,5mL %Real: 76,32% Referencia: 1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico)
CÁLCULO DE LA PRÁCTICA -
Cantidad de polvo a trabajar. 187 mg de Diclofenaco -------- 50mg de P.A X -------- 25 mg de P.A X = 93.5 mg Diclofenaco
-
Consumo teórico. 1 ml HClO4 0,1N -------- 31, 81 ml Diclofenaco X -------- 25 mg P.A X = 0,785 ml HClO4 0.1N
-
Porcentaje Teórico. 1 ml HClO4 0,1N -------- 31, 81 ml Diclofenaco 0,785 mlP.A HClO4 0,1N X 200 mg ---------------100 % X = mg 24,97 diclofenaco 200 P.Amg -------X X = 100 % 25 mg de diclofenaco -------- 100 % 24.97 mg de diclofenaco -------- X X = 99, 88 % diclofenaco
-
Consumo real. CR= 0,5mL HClO4
-
Porcentaje real. 1 ml HClO4 0.1 N -------31, 81 mg P.A (ZnO) 0, 5 mL HClO4 0.1 N -------X X = 15,905 mg P.A (DICLOFENACO)
25 mg P.A (DICLOFENACO) -------- 100 % 15.905 mg P.A (DICLOFENACO) -------- X X = 63.62 %
6.6 GRUPO: 6
OBSERVACIONES: Este parámetro no pasa el rango establecido por la farmacopea, pero se ENSAYO 6: VALORACIÓN debe a que el acido perclórico no tuvo K y por tanto los cálculos salieron erróneos
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
8
6.6.1 a) b) c) d) e)
PROCEDIMIENTO:
Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. Triturar 10 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. Pesar una cantidad de polvo equivalente a 25mg (0.5 g) pesados con exactitud. En un vaso de precipitación disolverlo con 25 ml de ácido acético glacial y titular con ácido perclórico 0.1N. Tomar nota del punto de viraje para realizar los cálculos correspondientes.
6.6.2
GRÁFICOS:
1
2
Pesar 10 pastillas
3
Triturar hasta obtener un polvo
Disolver con 1mL de acido acético glacial
5 4
6
Agregar 1 gota de cristal violeta
6.6.3
Coloración antes de la titulación
Titular con acido perclórico
RESULTADOS OBTENIDOS
Coloración Azul
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
9
6.6.4
CÁLCULOS: Concentración De Principio Activo: 50mg Diclofenaco Peso promedio: 187mg (0,187g) P.A Viraje: 0,6mL %Real: 76,32% Referencia: 1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico)
CÁLCULO DE LA PRÁCTICA -
Cantidad de polvo a trabajar. 187 mg de Diclofenaco -------- 50mg de P.A X -------- 25 mg de P.A X = 93.5 mg Diclofenaco (0.0935g)
-
Consumo teórico. 1 ml HClO4 0,1N -------- 31, 81 ml Diclofenaco X -------- 25 mg P.A X = 0,785 ml HClO4 0.1N
-
Porcentaje Teórico. 1 ml HClO4 0,1N -------- 31, 81 ml Diclofenaco 0,785 ml P.A HClO4 0,1N X 200 mg ---------------100 % X = 24, diclofenaco 200 mg 97 P.Amg -------X X = 100 % 25 mg de diclofenaco -------- 100 % 24,97 mg de diclofenaco -------- X X = 99, 88 % diclofenaco
-
Consumo real. CR= 0,6mL HClO4
-
Porcentaje real. 1 ml HClO4 0.1 N -------31, 81 mg P.A (ZnO) 0, 6 mL HClO4 0.1 N -------X X = 19.08 mg P.A (DICLOFENACO)
25 mg P.A (DICLOFENACO) -------- 100 % 19.08 mg P.A (DICLOFENACO) -------- X X = 76.32 % OBSERVACIONES: Este parámetro no pasa el rango establecido por la farmacopea, pero se debe a que el acido perclórico no tuvo K y por tanto los cálculos salieron erróneos
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
10
7. RECOMENDACIONES: Pesar y medir de forma correcta todas las sustancias y reactivos que se van a utilizar en todos los ensayos de identificación. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal, así como cumplir las normas para un buen control de calidad. 8. OBSERVACIONES:
Triturar correctamente las tabletas para que no existan partículas suspendidas al momento de realizar los diversos ensayos. El recubrimiento de la tableta da una coloración verdosa a la soluciones. En el momento de la titulación con acd perclórico 0.1N con ácido acético glacial se observó que se producía un azul intenso en la cual indica el punto de neutralización de esta solución.
9. CONCLUSIÓN:
De acuerdo al control de calidad del medicamento analizado, obtuvimos dos ensayos (pH y valoración) los cuales cumplen con los parámetros de referencia establecido por la farmacopea argentina, sin embargo el ensayo de transparencia y perdida de secado sobrepasan los valores establecidos en donde pesar el principio activo pudo ser uno de los factores de interferencia. Se determinó además la solubilidad del fármaco en diferentes sustancias siendo la sustancia a elección el formol el cual es un disolvente polar que contiene alcohol metílico como estabilizante.
10. CUESTIONARIO: 1. ¿USOS EMPÍRICOS DEL DICLOFENACO? El diclofenaco (Diklason®) se usa a menudo para tratar el dolor crónico asociado con el cáncer, en especial si hay presencia de inflamación. Es el primer paso del esquema terapéutico de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para combatir el dolor crónico. 2. CONTRAINDICACIONES DEL DICLOFENACO
Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) después del uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE Tercer trimestre del embarazo Ulceración estomacal y/o duodenal activa Sangrado gastrointestinal Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa Disfunción eréctil
3. EFECTOS SECUNDARIOS DEL DICLOFENACO
Específicamente, se sabe que el diclofenaco provoca falla renal en buitres asiáticos (véase problemas ambientales). Se sabe que algunas especies y algunas personas son sensibles a algunas sustancias adictivas, y se sospecha que no expresan algunos genes faltantes relacionados con enzimas específicas de LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
11
desintoxicación de dichas sustancias. Dado que los individuos mayores tiene una reducida expresión de todos los niveles de enzimas, el metabolismo de los ancianos podría aproximarse gradualmente al observado en los buitres, lo que los vuelve inesperadamente vulnerables e intolerantes al diclofenaco.
11. GLOSARIO: ANALGÉSICO: son un grupo de fármacos muy conocidos por la mayor parte de la población, utilizados para aliviar dolores. OPIODES: Un opioide es cualquier agente que se une a receptores Opioides situados principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal. PROSTAGLANDINAS: Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos, que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos. VALORACIÓN O TITULACIÓN: es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido.
12. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: Novalgina. Vademecum Farmaceutico.Quick Med Ecuador. Liejia, Col. Juárez; FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, UNDECIMA EDICION 2014. 467-469 Manuel Hernández de Gregorio, FARMACOPEA ESPAÑOLA, TERCERA EDICION, 3.0. 2010 845-847. 4. Guti P, Tob F. ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la administración de dipirona en niños tratados por dengue con signos de alarma. 2015;54(3):121–9.
FIRMA: AUTORIA: Dr. Carlos Garcia
13. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Pamela Aguilar
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
12
14. ANEXO:
15. ANEXO 2- ARTICULO CIENTIFICO
LA CALIDAD ESTÁ EN TI, NO DEJES QUE OTROS SUFRAN LAS CONSECUENCIAS
13