UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA N° 2 DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: Aguilar Abarca Pamela Andrea. CURSO: 5to Bioquímica y Farmacia PARALELO: A GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 14 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de Junio del 2016 Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO. Animal experimentado: Rata Wistar Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 8ml de Formaldehido TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:40 am Hora de administración del toxico al cobayo: 07:52 am Desceso del animal: 07:53 am Fin de la práctica: 10:30 am.
1. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar) tras la intoxicación producida por formaldehído. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar).
2. FUNDAMENTO TEÓRICO El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. 3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO
-Erlenmeyer -Embudo -Probeta -Tubos de ensayo -Vaso de precipitación -Mechero -Pipetas -Agitador OTROS -Agitador -Pinzas -Guantes -Mascarilla -Cocineta -Espátula -Gorros -Panema -Mandil -Jeringa 10mL -Cronometro -Estuche de diseccion -Gradilla -Fosforo 2
EQUIPOS SUSTANCIAS -Aparato de -Cloruro de Fenilhidracina destilación -Hidróxido de Sosio -Balanza -Baño maría -Campana
MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
-Nitroprursiato sódico al 2.5% - HCl -Leche -Cloruro de Fenilhidracina 4% -Acido sulfúrico -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido oxálico -Ferricianuro de potasio 5-10% -Permanganato de potasio al 1% -Fenolftaleína -Reactivo de Schiff --Hidróxido de potasio 12% -Cloruro de morfina
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2 Preparar una solución de formaldehido al 4%. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 5.4 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7 Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de
cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido
clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.
3
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de
ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio
fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos
mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS 1
2
Se inyecta solución cobayo
Se lo coloca en el panema y luego de un tiempo se toman sus síntomas.
la al
4
5
Se hace una incisión a nivel abdominal y se extraen las vísceras. 4
3
Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 6
Se trituran las vísceras en un vaso de precipitación y se coloca después en el balón de destilación con 25 ml de Ac tartárico.
Se prepara el equipo de destilación y se destila para luego realizar las reacciones de identificación.
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
8. RESULTADOS OBTENIDOS Reconocimiento en medios biológicos: Reacción de Schiff Reacción coloración violeta
POSITIVO (+)
Reacción de Rimini
Reacción
Color azul intensa
POSITIVO (+)
Después
Antes
Reacción con difenilhidracina.
Reacción
rojo grosella.
Antes 5
POSITIVO (+)
Después
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Reacción con ácido Cromo trópico.
Reacción
Coloración roja.
POSITIVO (+)
Antes
Después
Reacción de Marquis.
Reacción
Coloración pálida
POSITIVO (+)
Después
Reacción de Hennek.
Reacción
color violeta o azul violeta.
Antes 6
POSITIVO (+)
Después
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
9. CONCLUSIONES:
La práctica finalizo teniendo los conocimientos adecuados de como determinar la presencia del toxico en el cuerpo del cobayo mediante ensayos colorimétricos y su respectivamente administración; así como también comprobando la toxicidad del formaldehido y el alto rango de peligrosidad que presenta ya que al minuto de la administración murió el cobayo. 10. RECOMENDACIONES:
Siempre al realizar prácticas en el laboratorio de toxicología utilizar todos los implementos de seguridad para evitar cualquier tipo de accidente. El laboratorio de toxicología debe siempre contar con los materiales indispensables para poder realizar cada práctica. Seguir el procedimiento adecuado para lograr prácticas exitosas. 11. CUESTIONARIO
a) ¿Qué es el formaldehido?
El formaldehído es una sustancia química incolora, inflamable y de olor fuerte que se usa para fabricar materiales y para producir muchos productos del hogar. b) Productos contienen formaldehído.
Probablemente la ropa es la fuente principal. Para estar absolutamente seguro puede realizarse una prueba partir de una muestra de la ropa en cuestión. Los champuses son otro problema importante. Puede encontrarse en la industria del papel, en sanidad, funeraria c) Efectos en la salud por la exposición al formaldehido
Pueden presentar efectos adversos como ojos llorosos; sensación de ardor en los ojos, en la nariz y la garganta; tos; sibilancias o respiración con silbidos; náuseas e irritación de la piel. Algunas personas son muy sensibles al formaldehído.
7
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
12. GLOSARIO
-
Formaldehido: También llamado metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico.
-
Formol: Es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante.
-
Fushina bisulfatada: es un colorante o tintura o sustancia que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios.
13. WEBGRAFIA
CANCER, I. N. (10 de 06 de 2011). http://www.cancer.gov. Recuperado el 12 de 06 de 2015, de http://www.cancer.gov: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causasprevencion/riesgo/sustancias/formaldehido/hoja-informativa-formaldehido FORMALDEHIDO. (s.f.). http://www.uv.es. Recuperado el 12 de 06 de 2015, de http://www.uv.es: http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html
14. FIRMA: _____________ Pamela Aguilar
8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”