Practicas 4 ETANOL

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-04 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 21, de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 28, de Junio del 2016 Animal experimentado: Rata wistar. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de solución de Cianuro TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. SÍNTOMAS: cefalea, vómitos, náuseas, hipoxia, pérdida de actividad motora.

1. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el cobayo, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico

2. FUNDAMENTO TEÓRICO El metanol se absorbe por vía oral, piel, mucosas intactas y por vía pulmonar; perfunde rá- pidamente todos los órganos, especialmente aquellos ricos en agua como cerebro, humor acuoso y riñón. La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos). La dosis tóxica mínima es aproximadamente de 100 mg/kg. Se pueden encontrar niveles elevados de

1

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”

10


metanol en sangre luego de exposición dérmica extensa o por inhalación. Una concentración sérica de 40 mg% es mortal.

3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES  Jeringuilla de 10cc.  Tubos de ensayo  Tabla de disección  Mandil  Bisturí  Equipo de disección

OTROS  Mascarilla  Pipetas  Equipo de destilación.  Guantes de látex  Vaso de precipitación  Perlas de vidrio.  Mechero.  Embudo.  Pinzas.  Gorro.

  

   

      

SUSTANCIA Agua destilada Etanol Permanganato de potasio al 1% Ácido sulfúrico Acido Tartárico al 20% Acido oxálico Ácido cromotrópico

EQUIPOS    

Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana

MUESTRAS  Destilado de vísceras del animal de experimentación.

Nitroprusiato de sodio al 2.5% Cloruro de fenilhidracina al 4% Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Cloruro férrico Ferricianuro de potasio al 5% Hidróxido de potasio al 12% Leche

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 5.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 5.3 Administrar 30 ml de etanol por vía peritoneal 5.4 Se colocó el cobayo en el panema. 5.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 2

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


5.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección 5.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte

5.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 5.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 5.10 Pesar 2g de acido tartarico y diluirlo en 50ml de agua destilada 5.11 Colocar la solución de acido tartarico sobre la muestra para cidularla 5.12 El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se realizan las diferentes reacciones de reconocimiento.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

6.2 Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

6.3 Con Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.

6.4 Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

6.5 Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

3

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


6.6 Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

7. GRÁFICOS 3

2

1

Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.

Aplicamos el toxico.

Escogemos el animal de experimentación.

4

Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras

5

6

Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.

Se prepara el equipo y se destila

7

Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación. 4

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


8. RESULTADOS OBTENIDOS Reconocimiento en medios biológicos: 

Reacción de Schiff

Reacción

positivo característico

Antes 

coloración violeta.

Después

Reacción de Rimini

Reacción

Positiva

coloración azul intensa

Antes 

Después.

Reacción con difenilhidracina.

Reacción

Positivo característico

Antes 5

rojo grosella.

Después.

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Reacción de marquis.

Reacción

Positivo no característico

Antes 

rojo grosella.

Después.

Reacción con Cianuro de sodio + ácido sulfúrico.

Reacción

Positiva no característica

Antes 

Después

Reacción de Hehner

Reacción

Positiva característica

Antes

6

Coloración roja violeta.

Después

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


9. OBSERVACIONES:  Al administrar etanol por via peritoneal a la rata wistar, presento convulsiones, moviminetos descordinados e hipoxia.  El tiempo en que se produjo fue en 1 hora 30 minutos 10. CONCLUSIONES: La reacción que presento la rata wistar ante la intoxicación por etanol fue fueron movimientos descoordinados, convulsiones, hipoxia y su muerte se produjo después de un tiempo de 1 hora y media, con lo que se concluye que el etanol es una sustancia muy toxica y letal en dosis establecidas, aunque es de accion lenta al momento de ser administrado afecta principalmente al SNC y mediante las reacciones de reconocimiento se puede comprobar la presencia de etanol en medios biológicos, teniendo en cuenta que estas reacciones de identificación son indispensables para la intoxicación o muerte por este toxico. 11. RECOMENDACIONES:  Utilizar el equipo de protección adecuado  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio  Utilizar pipetas especificas para cada reactivo  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación. 12. CUESTIONARIO 12.1 ¿Con que otro nombre se conoce al etanol? Se lo conoce también como alcohol etílico 12.2 ¿Cuáles son los efectos de la inhalación del etanol? Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. 12.3 Principales usos del etanol

Se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas

Se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz. 7

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y geles de mano.

12.4 Propiedades físico químicas del Etanol Masa molecular:

46,07 g/mol

Punto de ebullición:

78 ºC

Punto de fusión:

-114 ºC

Densidad:

0,789 g/ml

Densidad óptica:

nD20 = 1,36

Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo:

1.0000 ppm

LD50: rata oral

7.060 mg/kg

conejo dermal

;> 20.000 mg/kg

13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BARCELONA, C. (2008). http://www.cat-barcelona.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.cat-barcelona.com: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/espeligroso-el-alcohol-metilico TICOBIRRA.COM. (s.f.). http://www.ticobirra.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.ticobirra.com: http://www.ticobirra.com/preguntas_frecuentes.php

Pamela Aguilar

8

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.