UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-05 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 12, de Julio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19, de Julio del 2016 Animal experimentado: Rata wistar. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de Cloroformo TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. SÍNTOMAS: cefalea, vómitos, náuseas, hipoxia, pérdida de actividad motora.
1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el cobayo, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico
2. FUNDAMENTO TEÓRICO El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono.
1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante,2 3 4 dulzón y cítrico, descrito por Samuel Guthrie como "de delicioso sabor".5 Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación: 2 CHCl3 + O2 -> 2 COCl2 + 2 HCl Por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz 3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES Jeringuilla de 10cc. Tubos de ensayo Tabla de disección Mandil Bisturí Equipo de disección OTROS Mascarilla Pipetas Equipo de destilación. Guantes de látex Vaso de precipitación Perlas de vidrio. Mechero. Embudo. Pinzas. Gorro.
2
SUSTANCIA Agua destilada Potasa de hierro percloruro de hierro nitrato de plata Acido Tartárico beta naftol solución alcohólica lejía de sosa Piridina Yodo clorhidrato de piperacina
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentación.
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 5.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 5.3 Administrar 10 ml de cloroformo por vía peritoneal 5.4 Se colocó el cobayo en el panema. 5.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 5.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección 5.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 5.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 5.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 5.10 A las vísceras ya picadas le añadimos 25 ml de ácido tartárico. 5.11 Esto lo llevamos al equipo de destilación y se destila respectivamente. 5.12 El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se realizan las diferentes reacciones de reconocimiento.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2 Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 6.3 Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
3
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6.4 Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5 Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
7. GRÁFICOS 3
2
1
Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
Aplicamos el toxico.
Escogemos el animal de experimentación.
4
Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras
5
6
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Se prepara el equipo y se destila
7 Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
8. RESULTADOS OBTENIDOS Reconocimiento en medios biológicos:
Solución Alcohólica
Reacción
positivo no característico
Antes
coloración blanquecina
Después
Reacción de Dumas
Reacción positiva: color rojo en frio o un precipitado en caliente Reacción
positivo característico
Antes
color rojo en frio.
Después.
Reacción con Lustgarten.
Reacción
Positiva no característica
Antes 5
amarillo oscuro.
Después.
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Reacción de Fuiwara
Reacción positiva: varía del rosa al rojo vivo. Reacción Positiva no característica color transparente.
Antes
Después.
Reacción de Roseboom
Reacción positiva: cambia a amarilla rojiza. Reacción Positiva característica coloración rojiza.
Antes
Después
Reacción de Benedict
Reacción positiva: van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. Reacción Positiva no característica coloración naranja oscuro.
Antes
6
Después
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
9. OBSERVACIONES: Se inyecto al animal un total de 10 ml de cloroformo para producir la muerte del cobayo en donde observamos que al administrar el toxico por vía intraperitoneal presento síntomas como cefalea, vómitos, náuseas y vértigo. 10. CONCLUSIONES: Se concluye que la intoxicación por cloroformo produjo la muerte del animal en un tiempo rápido con lo que concluimos que el cloroformo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia del mismo en algunas reacciones. 11. RECOMENDACIONES: Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación. 12. CUESTIONARIO 12.1 ¿Qué le sucede al cloroformo cuando entra al medio ambiente?
Se evapora fácilmente al aire.
La mayor parte del cloroformo en el aire eventualmente se degrada, aunque este es un poceso lento.
Los productos de degradación en el aire incluyen fosgeno (oxicloruro de carbono) y ácido clorhídrico; ambos son tóxicos.
No se adhiere muy bien al suelo; por tanto, puede filtrarse a través del suelo hacia el agua subterránea.
El cloroformo se disuelve fácilmente en agua y parte puede degradarse a otros productos químicos.
Permanece largo tiempo en el agua subterránea.
El cloroformo no parece acumularse en grandes cantidades en plantas o en animales. 12.2
¿Cómo puede ocurrir la exposición al cloroformo?
Tomando agua o bebidas manufacturadas usando agua contaminada con cloroformo.
7
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Respirando aire interior o aire libre si el aire contiene cloroformo, especialmente en el trabajo.
Comiendo alimentos que contienen cloroformo.
Por contacto de la piel con cloroformo o agua que contiene cloroformo, por ejemplo en piscinas. 12.3 ¿Qué posibilidades hay de que el cloroformo produzca cáncer? El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que es razonable predecir que el cloroformo es carcinogénico. Ratas y ratones que comieron alimentos o tomaron agua con cloroformo por largo tiempo contrajeron cáncer al hígado y a los riñones.
GLOSARIO -
Cloroformo: Líquido incoloro, de olor fuerte y característico, que se usaba antiguamente como anestésico por inhalación. Vértigo: Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio; es debido a una alteración de los órganos del oído que regulan el equilibrio o del sistema nervioso central. Mareo: Sensación de vértigo e inestabilidad en la cabeza y malestar en el estómago que puede llegar a provocar ganas de vomitar y pérdida del equilibrio; generalmente aparece como consecuencia de una disminución momentánea del flujo de sangre al cerebro.
-
-
13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BARCELONA, C. (2008). http://www.cat-barcelona.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.cat-barcelona.com: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/espeligroso-el-alcohol-metilico TICOBIRRA.COM. (s.f.). http://www.ticobirra.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.ticobirra.com: http://www.ticobirra.com/preguntas_frecuentes.php
8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
14. ANEXO
Pamela Aguilar
9
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”