UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-10 TEMA: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19, de Agosto del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 26, de Agosto del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIERRO Y COBRE
Animal experimentado: Pollo, Camarón Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de Hierro y cobre SÍNTOMAS: convulsiones, diarrea, vómitos.
TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Analizar las intoxicaciones que se produce por hierro y cobre. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO HIERRO: El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma) es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum) y tiene unamasa atómica de 55,6 u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
concentra la mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. COBRE: El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros),5 cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.
4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario
5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de Jeringas 10cc ensayo Visturi Equipo de disección Tabla de disección
2
SUSTANCIAS Solución de NaOH Ferrocianuro de potasio Ácido acético Amoniaco Cuprón Amoniaco Sales de cobre Yoduro de potasio Cianuros Alcalinos Hidróxido de amonio SH2, HCl Sulfato cúprico Clorato de potasio Muestra (destilado de vísceras de animal de experimentación)
EQUIPO Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6. PROCEDIMIENTO 6.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 6.2. Disolver 10g de sulfato cúprico. 6.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. 6.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 6.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y 20mL de HCl y perlas de vidrio. 6.7. Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 6.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe (CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 7.2 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2
SCu+ 2NO3H
7.3 Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 7.4 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros 7.4 Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. 3
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
(NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3
Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
7.6 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2
Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O
7.5 Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (NO3)Cu + 3CNNa
(CN)2Cu + NO 3- + Na+ [Cu(CN)3]= + 3Na+
7.2 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu (NO3)2 + 4NH3
Cu(NH3)4 . (NO 3)2
8. GRÁFICOS SOLUCIÓN MADRE DE LA VISCERAS DE POLLO 1
2
Cortar finamente
4
3
Triturar la muestra
Acidificar la muestra
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
3
4
Filtrar
Muestra madre
SOLUCIÓN MADRE DE LA VISCERAS DE POLLO
1
2
Cortar finamente
Triturar la muestra
4
Adicionar sulfato cúprico
5
Filtrar 5
3
Muestra madre
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
9. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos:
REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO RESUL RESULTADO: color azul (+) POLLO REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: AZUL CLARO CAMARÓN
DESPUES: AZUL
ANTES: NARANJA
DESPUES: AZUL
REACCIÓN CON SH2: RESULTADO: precipitado negro (+) POLLO REACCION NEGATIVA
ANTES: AZUL CLARO 6
REACCION POSITIVA
DESPUES: PRECIPITADO NEGRO
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
REACCIÓN CON SH2: RESULTADO: precipitado negro (+) CAMARÓN REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: NARANJA
DESPUES: PRECIPITADO NEGRO
REACCION CON NaOH RESULTADO: Azul pegajoso POLLO REACCION NEGATIVA
ANTES: AZUL CLARO CAMARÓN
ANTES: NARANJA
7
REACCION POSITIVA
DESPUES: AZUL PEGAJOSO
DESPUES: AZUL PEGAJOSO
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
REACCIÓN CON IK RESULTADO: amarillo o verdoso (+) POLLO REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: AZUL CLARO CAMARÓN
DESPUES: VERDOSO
ANTES: AZUL CLARO
DESPUES: VERDOSO
REACCIÓN CON NH4OH
RESULTADO: Precipitado azul claro (+) POLLO REACCION NEGATIVA
ANTES: AZUL CLARO
8
REACCION POSITIVA
DESPUES: PRECIPITADO AZUL
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
RESULTADO: Precipitado azul claro (+) CAMARÓN REACCION NEGATIVA
ANTES: AZUL CLARO
REACCION POSITIVA
DESPUES: PRECIPITADO AZUL
REACCIÓN CON CUPRÓN RESULTADO: Verde (+) REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: AZUL CLARO
DESPUES: VERDE
REACCIÓN CON CIANURO DE SODIO RESULTADO: Verde (+)
9
REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: AZUL CLARO
DESPUES: VERDE
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10. RESULTADOS: MUESTRAS
K4Fe(CN)6
H2S
NaOH
IK
NH4OH
Cuprón
Cianuro De Na
Camarón
-
-
-
+
+
-
-
Vísceras
-
-
-
+
+
+
+
11. OBSERVACIONES: Observamos que al administrar el toxico por vía intraperitoneal presento síntomas como convulsiones, diarrea, vómitos, cefalea, dolor de estómago.
12. CONCLUSIONES: Se concluye que la intoxicación por Cobre produjo la muerte del animal en un tiempo rápido con lo que concluimos que es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia del mismo en algunas reacciones.
13. RECOMENDACIONES:
Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación.
14. CUESTIONARIO 13.1 ¿Cuáles son sus principales usos? Como es uno de los metales conductores de electricidad con el menor índice de resistencia, más del 50% del cobre se utiliza en el sector eléctrico. Es muy usado en la fabricación de cables, enchufes y terminales, así como en los componentes de casi todos los artículos alimentados por electricidad. El resto se destina a la construcción, a la arquitectura y al arte. Permanentemente, se trabaja en la identificación de nuevas aplicaciones del cobre en diferentes sectores. Un ejemplo está en las tecnologías de información donde los chips de cobre han demostrado favorecer una más rápida transmisión de datos en la Web. También hay inventores que han creado pequeños resortes de cobre que se introducen en la nariz durante 20 minutos, tres o cuatro veces al día, para evitar el resfrío común. 13.2 ¿Qué relación existe entre el cobre y el Molibdeno? Cuando hay mucho molibdeno (más de 7 ppm), se puede presentar una deficiencia de cobre agotándose hasta la reserva en el hígado. En el caso contrario cuando la concentración de molibdeno es menor a 2 ppm, el cobre se acumula. 10
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
13.3 ¿El cobre es un recurso natural? Sí. Como elemento de origen natural, el cobre está presente en la corteza terrestre, océanos, lagos y ríos. Se trata de un recurso finito que es totalmente reciclable; se calcula que al menos el 80% de todo el cobre extraído de las minas está todavía en uso.
15. GLOSARIO - ESCALOFRÍOS. Se refiere a una sensación de frío después de una exposición a un ambiente frío. La palabra también se puede referir a un episodio de temblores junto con palidez y sensación de frío. - DIURÉSIS Desde el punto de vista cualitativo, la diuresis hace referencia a:
la composición de la orina: agua, iones, compuestos orgánicos el trayecto íntegro de la orina: formación de la orina en el riñón, transporte por el uréter, almacenaje en la vejiga y finalmente eliminación por medio de la uretra mediante la micción.
- SHOK Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Múltiples órganos pueden sufrir daño como resultado de esto. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.
16. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts13.html http://water.epa.gov/scitech/swguidance/fishshellfish/outreach/aviso.cfm http://www.epa.gov/espanol/mercurio/preguntasfrecuentes.html
AUTORIA BQF. Carlos García MSc.
Pamela Aguilar 11
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
17. ANEXO 1:
18. ANEXO 2: ARTÍCULO CIENTÍFICO
12
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”