Practicas 12 estaño

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-12 TEMA: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 06, de Septiembre del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 13, de Septiembre del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ESTAÑO

Animal experimentado: Rata wistar Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de Cloruro estannoso SÍNTOMAS: vomito, diarrea, desmayos TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Presenciar la acción toxicológica del estaño mediante la observación de la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar.). 3. FUNDAMENTO TEÓRICO ESTAÑO: Es un metal suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios.

Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son aleaciones para soldar, bronces y aleaciones industriales diversas. El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A 1

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”

10


pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. 4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario

5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de Jeringas 10cc ensayo Visturi Equipo de disección Tabla de disección

SUSTANCIAS Alcohol 95% NaOH Sales de Bismuto HCl Clorato de potasio Zinc metálico Azul de metileno Cloruro Estannoso Muestra (destilado de vísceras de animal de experimentación)

EQUIPO Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana

6. PROCEDIMIENTO 6.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 6.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 6.3 Administrar 10 ml de cloruro estannoso por vía peritoneal 6.4 Se colocó el cobayo en el panema. 6.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 6.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección

2

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


6.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 6.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 6.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 6.10 A las vísceras ya picadas le añadimos 20 ml de HCl y perlas de vidrio. 6.11 Destilar y recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio. 6.12 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 CON HIDRÓXIDO DE SODIO: A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn (OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estannito [Sn (OH)3]-. Sn++ + 2OH → Sn (OH)2 7.2 CON SALES DE BISMUTO: Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn (OH)3]-. + Bi+++ → Bi 7.3 CON ZINC METÁLICO: Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos. 7.4 CON AZUL DE METILENO: Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente. 8 GRÁFICOS 2

1

Escogemos el animal de experimentación. 3

3

Aplicamos el toxico.

Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


4

5

6

Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras

Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.

Se prepara el equipo y se destila

7 Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.

9 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos:

REACCIÓN CON HIDROXIDOS DE SODIO RESUL RESULTADO: color blanco (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: TRANSLÚCIDO

4

REACCION POSITIVA

DESPUES: BLANCO

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


REACCIÓN CON SALES DE BISMUTO RESULTADO: Negro metálico (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: TRANSLÚCIDO

REACCION POSITIVA

DESPUES: NEGRO METÁLICO

REACCIÓN CON ZINC METÁLICO RESULTADO: precipitado blanco (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

REACCION POSITIVA

DESPUES: PRECIPITADO BLANCO

REACCIÓN CON AZUL DE METILENO RESULTADO: Translúcio (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: TRANSLÚCIDO

5

REACCION POSITIVA

DESÚÉS: INCOLORO

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


10 OBSERVACIONES: Se le administró al cobayo 10 ml de solución de cloruro estannoso, al colocar en el panema al animal de experimentación “Wistar” se observó manifestaciones como: náuseas, vómitos, convulsiones, disnea, hipoxia, irritación de ojos y piel, mareo, problemas al orinar, dolores de estómago y finalmente se produjo su muerte. 11 CONCLUSIONES: Se observó la toxicidad del estaño en el animal de experimentación (rata “Wistar”), por medio de sus manifestaciones ante la exposición con este tóxico, siendo las convulsiones e hipoxia y disnea las manifestaciones más recurrentes y luego su deceso o muerte. También se evidenció la presencia del estaño mediante reacciones químicas cualitativas, en el destilado obtenido de la materia biológica del animal de experimentación rata “Wistar”. 12 RECOMENDACIONES:  Utilizar el equipo de protección adecuado  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio  Utilizar pipetas especificas para cada reactivo  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación.

13 CUESTIONARIO 13.1 Realice una breve descripción del estaño? Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones sufre la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen. 13.2 ¿Cuáles son las aplicaciones del estaño?  Se usa en el azogado de espejos.  De manera menos frecuente también es usado en la artesanía como repujados. 6

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


  

Sin dudas su uso popular más generalizado es en las bobinas para soldar. Se usa para hacer bronce, que es una aleación de estaño y cobre. En una amplia variedad de aleaciones con otros metales: con plomo (estaño blando) para fontanería y automóviles, bronce ferroso, latón ligero, etc.

13.3 ¿Cuáles son los efectos del estaño en la salud a corto y a largo plazo? Los efectos agudos son: Irritaciones de ojos y piel o Dolores de cabeza o Dolores de estómago o Vómitos y mareos o Sudoración severa o Falta de aliento o Problemas para orinar. Los efectos a largo plazo son: Depresiones o Daños hepáticos o Disfunción del sistema inmunitario o Daños cromosómicos o Escasez de glóbulos rojos o Daños cerebrales.

14 GLOSARIO 

REPUJADOS:

El repujado es una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas de metal, cuero u otros materiales maleables, para obtener una figura ornamental en relieve. 

ALEACIÓN:

Una aleación es una combinación, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. 

LATÓN:

El latón, es una aleación de Cobre y Zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero a una temperatura de fundición de unos 980 ºC. 

IDLH:

Immediately dangerous to life or health (peligro inmediato para la vida o la salud) 

TOXICOCINÉTICA:

La Toxicocinética estudia el proceso que sufre un tóxico desde el ingreso a un organismo hasta su eliminación.

7

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


15 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  ANREAC APPLICHEM. Ficha de datos de seguridad. 2014. [Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/A5181_es_ES.pdf 

Curtis, H & Barnes, N.S. (2000). Biología (6a Ed.). Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana

Massie BM. Heart failure: pathophysiology and diagnosis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 58.

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. División de Toxicología y Medicina Ambiental. 1600 Clifton Road NE, MS F-32. Atlanta. En línea [http://www.atsdr.cdc.gov/es/]

AUTORIA BQF. Carlos García MSc.

Pamela Aguilar

8

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


16 ANEXO 1:

17 ANEXO 2: ARTÍCULO CIENTÍFICO

9

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.