Practicas 13 zinc

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-13 TEMA: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19, de Septiembre del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 26, de Septiembre del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ZINC

Animal experimentado: Rata wistar Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de zinc SÍNTOMAS: vomito, diarrea, desmayos TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en un animal, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO ZINC: El zinc es un oligoelemento importante que las personas necesitan para

mantenerse saludables. Entre los oligoelementos, este elemento se encuentra en segundo lugar solo después del hierro por su concentración en el organismo. l zinc se encuentra en las células por todo el cuerpo. Es necesario para que el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) funcione apropiadamente. 1

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”

10


Participa en la división y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los carbohidratos. El zinc también es necesario para los sentidos del olfato y del gusto. Durante el embarazo, la lactancia y la niñez, el cuerpo necesita zinc para crecer y desarrollarse apropiadamente. El zinc también aumenta el efecto de la insulina. 4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario

5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de Jeringas 10cc ensayo Visturi Equipo de disección Tabla de disección

SUSTANCIAS Solución de NaOH Amoniaco Ferrocianuro de potasio Sulfuro de amonio Sulfuro de hidrogeno Muestra (destilado de vísceras de animal de experimentación)

EQUIPO Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana

6. PROCEDIMIENTO 6.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 6.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 6.3 Administrar 10 ml de zinc por vía peritoneal 6.4 Se colocó el cobayo en el panema. 6.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 6.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección 6.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 2

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


6.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 6.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 6.10 A las vísceras ya picadas le añadimos 25 ml de ácido tartárico. 6.11 Esto lo llevamos a baño maría. 6.12 A La solución madre que obtuvimos, se le realizan las diferentes reacciones de reconocimiento. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn(OH)2 + 2NaOH

Zn (OH)2 + 2ClNa Na2ZnO2 + 2H2O

7.2 Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales ++

Zn

+ NH4OH

Zn ++ (OH)2 + NH4OH

Zn(OH)2 Zn(NH3)6

7.3 Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2

Zn2Fe(CN)6 + 4ClK

7.4 Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2

3

SZn + 2NH4Cl

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++

+

_ + OH

SH2

SZn

8. GRÁFICOS

2

1

Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.

Aplicamos el toxico.

Escogemos el animal de experimentación. 4

5

6

Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras

Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.

Se prepara el equipo y se destila

7 Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.

4

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


9. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos:

REACCIÓN CON HIDROXIDOS ALCALINOS RESUL RESULTADO: color blanco gelatinoso (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

REACCION POSITIVA

DESPUES: BLANCO GELATINOSO

REACCIÓN CON AMONIACO RESULTADO: precipitado Blanco(+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

REACCION POSITIVA

DESPUES: PRECIPITADO BLANCO

REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO RESULTADO: precipitado blanco coposo(+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

DESPUES: PRECIPITADO BLANCO COPOSO

5

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


REACCION CON SULFURO DE AMONIO RESULTADO: Precipitado blanco REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

DESPUES: BLANCO

REACCIÓN CON SULFURO DE HIDRÓGENO RESULTADO: Precipitado blanco (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO CLARO

REACCION POSITIVA

DESÚÉS: BLAMCO

10. OBSERVACIONES: Observamos que al administrar el toxico por vía intraperitoneal presento síntomas como vómito, desmayo, diarrea y desmayos. 11. CONCLUSIONES: se concluye que la intoxicación por zinc produjo la muerte del animal en un tiempo no muy rápido con lo que concluimos que no es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que no hubo presencia.

6

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


12. RECOMENDACIONES:     

Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación.

13. CUESTIONARIO 13.1 ¿Para qué se utiliza el óxido de zinc? El óxido de zinc es un compuesto químico blanco inerte que se utiliza en muchos campos como agente o relleno volumétrico y como pigmento blanco. También se utiliza en muchos productos cosméticos, médicos y en artículos de tocador, gracias a sus propiedades antibacterianas y desodorantes. Suele encontrarse a menudo en el talco para bebés y en el champús anticaspa, por ejemplo. Absorbe muy bien la luz ultravioleta (UV) y por eso es apto para su uso en lociones de protección solar, tanto para adultos como para niños. 13.2 ¿Qué son las nanopartículas de ZnO y por qué se utilizan en protectores solares? La producción estándar utiliza el óxido de zinc fabricado de vapor de zinc y produce micropartículas en forma característica de unos cuantos micrómetros (una millonésima de metro). Esto es bueno a la hora de obtener pigmento blanco. Asimismo es el responsable de que el bloqueador solar sea blanco, lo cual puede impedir que algunas personas lo utilicen suficientemente. Es posible crear partículas incluso más pequeñas que no tenga este denso color blanco. Se pueden emplear en protectores solares que algunos consumidores prefieren, dado que no producen una capa blanca y opaca en la piel. Este tipo de protectores solares contienen nanopartículas, definidas como partículas microscópicas con por lo menos una dimensión menor que 100 nm (un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro). 13.3 Son seguros los protectores solares que utilizan nanopartículas de óxido de zinc? Este informe dictamina que los productos que contienen hasta el 25% de nanopartículas son igual de seguros en cuanto al uso en la piel que los que contienen micropreparados de óxido de zinc. No es una buena idea ingerir loción solar, pero no resulta probable que suponga un peligro grave para la salud. 7

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Existen algunas dudas sobre los posibles efectos de inhalar nanopartículas de óxido de zinc. Sin embargo, por ahora, en Europa no existen protectores solares en forma de aerosol a la venta que utilicen nanopartículas de óxido de zinc.

14. GLOSARIO -

FUSIÓN La fusión, el proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia, del estado sólido al estado líquido, por la acción del calor COALESCENCIA La coalescencia es la posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo. El término es comúnmente utilizado para explicar los fenómenos de soldadura, en particular de metales. Durante la denominada soldadura por fusión, mediante acción térmica, se puede conseguir la coalescencia de granos parcialmente fundidos y formar un único sistema de cristales.

-

-

TERMOPLÁSTICOS Un termoplástico es un plástico que, a temperaturas relativamente altas se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente.

15. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts13.html http://water.epa.gov/scitech/swguidance/fishshellfish/outreach/aviso.cfm http://www.epa.gov/espanol/mercurio/preguntasfrecuentes.html

AUTORIA BQF. Carlos García MSc.

Pamela Aguilar

8

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


16. ANEXO 1:

17. ANEXO 2: ARTÍCULO CIENTÍFICO

9

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.