Practicas 15 acido nitrico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-15 TEMA: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 20, de Septiembre del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 04, de Octubre del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO NÍTRICO

Animal experimentado: vísceras de pollo Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 5 ml de acido nítrico SÍNTOMAS: lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, edema pulmonar, bronquialitas obstructiva, broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en un animal, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO ACIDOS NÍTRICO El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire 1

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”

10


húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su punto de ebullición es de 83 °C, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición, es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de 1.5 g/ml. El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Acción toxica El ácido nítrico es un fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. 4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES

VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de Jeringas 10cc ensayo Visturi Equipo de disección Tabla de disección 2

SUSTANCIAS

Violeta de metilo Reactivo de Gunzbung Brusina Acido sulfúrico Anilina Sulfato ferroso Muestra (destilado de vísceras de animal de experimentación)

EQUIPO

Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


6. PROCEDIMIENTO 6.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 6.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 6.3 Administrar 5 ml de Ácido Nítrico por vía peritoneal 6.4 Se colocó el cobayo en el panema. 6.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 6.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección 6.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 6.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 6.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 6.10 A las vísceras ya picadas le añadimos 25 ml de ácido tartárico. 6.11 Esto lo llevamos a baño maría. 6.12 A La solución madre que obtuvimos, se le realizan las diferentes reacciones de reconocimiento. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 Con el papel embebido con rojo congo: produce una coloración azul en caso de ser positivo. 7.2 Con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100: forma una coloración azul–gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 7.3 Con el reactivo de Gunzbung (1g de vainillina, 1g flutoglucina, 30ml de alcohol) produce la decoloración roja del rodizonato. 7.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 7.5 Al poner en contacto con la nuestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. 7.6 Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente rojo-pardo 8. GRÁFICOS

3

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


1

3

2

Cortar finamente

Agregarle acido sulfúrico conc.

Triturar la muestra 4

Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación. 9. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos: REACCIÓN CON EL PAPEL FILTRO RESUL RESULTADO: Roja( PAPEL SE ROMPE FACILMENTE) (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: BLANCO

REACCION POSITIVA

DESPUES: ROJO (FACILMENTE SE

ROMPE) 4

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


REACCIÓN CON SOLUCIÓN ALCOHÓLICO (AZUL-GRIS-VERDE) RESULTADO: Azul (+)no característico REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

REACCION POSITIVA

DESPUES: AZUL

REACCIÓN CON GUNZBURG RESULTADO: rojo amarillo o rojo (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

REACCION POSITIVA

DESPUES: ROJO

REACCIÓN CON EL RODIZOATO DE SODIO RESULTADO: Roja (+) REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

5

REACCION POSITIVA

DESÚÉS: ROJO

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


REACCIÓN CON BRUSINA RESULTADO: Roja (+) Característico REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

REACCION POSITIVA

DESPÚES: ROJO

REACCIÓN CON ANILINA EN H2SO4 RESULTADO: Azul (+) característico REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSLÚCIDO

REACCION POSITIVA

DESPUÉS: AZUL

REACCIÓN CON SULFATO FERROSO RESULTADO: Rosado (+) no característico REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSLÚCIDO 6

REACCION POSITIVA

DESPUÉS: ROSADO CLARO

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


REACCIÓN CON ACIDO FERULICO RESULTADO: Amarillo intenso (+) característico REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSLÚCIDO

REACCION POSITIVA

DESPUÉS: AMARILLO INTENSO

10. OBSERVACIONES: Se le administró los 4mL de acido sulfúrico se observaron algunos síntomas como dolor vomito y muerte a los 4 minutos, así como también las diferentes coloraciones al realizar las reacciones de identificación. 11. CONCLUSIONES: Una vez finalizada la practica y según los datos obtenidos podemos concluir que el acido sulfurico es un toxico fuertemente toxico razón por el cual es muy utilizado en la industria de la minería para extracción del oro. 12. RECOMENDACIONES:  Utilizar el equipo de protección adecuado  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio  Utilizar pipetas especificas para cada reactivo  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación.

7

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


13. CUESTIONARIO 13.1 Que causa el acido sulfúrico en contacto con la piel? El acido sulfúrico es un químico muy peligroso y corrosivo lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a los tejidos cuando entra en contacto con la piel. 13.2 ¿Cuáles son los síntomas por ingestión de acido sulfúrico?  Dificultad al respirar debido a la irritación de la garganta  Quemaduras en la boca y garganta  Babeo  Fiebre  Rápida aparición de presión arterial baja  Fuerte dolor de boca y garganta  Problemas del habla  Vomito con sangre  Pérdida de visión 13.3 Aplicaciones del acido sulfúrico  La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes.  en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.  En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.  Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y cuero.

14 GLOSARIO 

CORROSIVA:

es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Los principales peligros para las personas incluyen daño a los ojos, la piel y el tejido debajo de la piel; la inhalación o ingestiónde una sustancia corrosiva puede dañar las vías respiratorias y conductos gastrointestinales. 8

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


NECROSIS:

Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo 

IRRIGACIÓN:

Aporte de sangre a los tejidos del organismo. 

COLAPSO CIRCULATORIO:

Síndrome que se caracteriza por postración extrema, pulso muy pequeño y rápido, caída de la tensión arterial sistólica, sudoración profusa, enfriamiento de las extremidades y cianosis; en ocasiones está acompañada de dilatación pupilar y pérdida de conciencia.

15 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  ANREAC APPLICHEM. Ficha de datos de seguridad. 2014. [Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/A5181_es_ES.pdf 

Curtis, H & Barnes, N.S. (2000). Biología (6a Ed.). Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. División de Toxicología y Medicina Ambiental. 1600 Clifton Road NE, MS F-32. Atlanta. En línea [http://www.atsdr.cdc.gov/es/]

AUTORIA BQF. Carlos García MSc.

Pamela Aguilar

9

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


16 ANEXO 1:

17 ANEXO 2: ARTÍCULO CIENTÍFICO

10

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.