UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-09 TEMA: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 16, de Agosto del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 23, de Agosto del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR PLATA, CADMIO
Animal experimentado: Pollo, papaya, banano, albahaca Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 20ml de Plomo, Mercurio y arsénico SÍNTOMAS: convulsiones, diarrea, vómitos.
TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Plomo en el cobayo, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO PLATA: Elemento químico, símbolo Ag, número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles; desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117. En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata, que posee las más altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctrico y electrónico. También se emplea mucho en joyería y piezas 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
diversas. Entre la aleaciones en que es un componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores. Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 g. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria).
CADMIO: Elemento químico de número atómico 48, masa atómica 112,40 y símbolo Cd ; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, maleable, parecido al estaño, altamente tóxico, que se obtiene casi exclusivamente como subproducto en el refinado de los minerales de cinc; se usa en aleaciones para la fabricación de extintores, alarmas de incendios y fusibles, en soldadura, etc. La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en Cadmio.
4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario
5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de ensayo Jeringas 10cc Visturi Equipo de disección Tabla de disecion 2
SUSTANCIAS Solución de NaOH Glicerina Agua destilada fenolftaleina Muestra (destilado de vísceras de animal de eperomentacion)
EQUIPO Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6. ACTIVIDADES A REALIZAR 6.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 6.2 Agarrar al animal de experimentación (pescado) y mediante una aguja hipodérmica administrar el tóxico previamente diluido. 6.3 Colocar al animal de experimentación (pesacado) en la panema. 6.4 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.5 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar Ácido clorhídrico 20 ml y perlas de vidrio. 6.6 Destilar, recoger el destilado en Clorato de potasio 4 g. 6.7 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 Con el Hidróxido de Sodio. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2 Cl2Cd+Na (OH)
Cd (OH)2+2Cl-+2Na+
7.2 Con el Hidróxido de Amonio.- A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2 , el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=. Cl2Cd + NH4 (OH) Cd (OH)2 + NH4(OH)
Cd (OH)2+2Cl-+2NH4+ [Cd (NH3)4]++
7.3 Con el Cianuro de Sodio: Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] . Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd + CNNa
(CN) 2Cd +2Cl-+2Na+ [Cd (CN)4]
7.4 Con el Gas Sulfhídrico: Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de azufre coloidal. Cl2Cd + SH2 3
SCd +2H +2Cd-
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6 GRÁFICOS GRUPO 1: VÍSCERAS EN NaOH 1
Agregar gotas de NaOH
Observar precipitado (+)
GRUPO 2: PAPAYA EN NaOH 2
1
Obtener la muestra
3
Triturar la muestra
4
Agregar gotas de NaOH
4
Recoger el extracto en un tubo de ensayo
5
Observar precipitado
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
GRUPO 3: PAPAYA, BANANO Y ALBAHACA CON NH4OH PAPAYA 1
2
Agregar gotas de NH4OH
BANANO
1
Observar precipitado
2
Agregar gotas de NH4OH
Observar precipitado
ALBAHACA 1
2
Agregar gotas de NH4OH
5
Observar precipitado
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
VÍSCERAS 1
2
Agregar gotas de NH4OH
Observar precipitado
GRUPO 4: CON SH2 PAPAYA 1
2
Destilado en gas sulfhídrico
Observar el precipitado
ALBAHACA 1
2
Destilado en gas sulfhídrico
6
Observar el precipitado
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
BANANO 1
2
Destilado en gas sulfhídrico
Observar el precipitado
VÍSCERAS 1
2
Destilado en gas sulfhídrico
Observar el precipitado
GRUPO 5: ALBAHACA CON NaOH ALBAHACA 1
Agregar gotas de Na4OH
7
2
Observar el precipitado
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
GRUPO 6: ALBAHACA CON Na CN ALBAHACA 1
2
Agregar gotas de NaCN
Observar precipitado (+)
8. RESULTADOS OBTENIDOS MUESTRAS
ALBAHACA 1 ALBAHACA 2 BANANO 1 BANANO 2 PAPAYA VISCÉRAS
HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH +
HIDRÓXIDO DE AMONIO NH4 (OH) +
GAS SULFHIDRICO SH2
CIANURO DE SODIO
-
+ -
+
+
9. OBSERVACIONES: Observamos que al administrar el toxico por vía intraperitoneal presento síntomas como molestias, diarreas, vómitos y convulsiones.
10. CONCLUSIONES: Se concluye que la intoxicación por Cd produjo la muerte del animal en un tiempo rápido con lo que concluimos que es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia del mismo en algunas reacciones.
11. RECOMENDACIONES:
Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo 8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación.
12. CUESTIONARIO 12.1 ¿Qué es el cadmio? El cadmio es un elemento natural de la corteza terrestre. Generalmente se encuentra como mineral combinado con otros elementos tales como oxígeno (óxido de cadmio), cloro (cloruro de cadmio) o azufre (sulfato de cadmio, sulfuro de cadmio). Todos los suelos y rocas, incluso el carbón y abonos minerales, contienen algo de cadmio. La mayor parte del cadmio que se usa en los Estados Unidos se extrae durante la producción de otros metales como el cinc, plomo y cobre. El cadmio no se corroe fácilmente y tiene muchos usos, por ejemplo en baterías, pigmentos, revestimiento de metales y plásticos. 12.2
¿Qué le sucede al cadmio cuando entra al medio ambiente?
El cadmio entra al suelo, al agua y al aire durante actividades industriales y de minería, y durante la combustión de carbón y desechos domésticos. El cadmio no se degrada en el ambiente, pero sí cambia de forma. Las partículas de cadmio en el aire pueden movilizarse largas distancias antes de depositarse en la tierra o el agua. Algunas formas de cadmio se disuelven en agua. El cadmio se adhiere fuertemente a partículas del suelo. Las plantas, los peces y otros animales incorporan cadmio del ambiente. 12.3 ¿Cómo puede ocurrir la exposición al cadmio? Comiendo alimentos que contienen cadmio; todos los alimentos contienen niveles bajos (los niveles más altos se encuentran en hojas de verduras, granos, legumbres y riñón). Fumando cigarrillos o respirando humo de cigarrillo. Respirando aire contaminado en el trabajo. Bebiendo agua contaminada. Viviendo cerca de plantas industriales que liberan cadmio al aire.
9
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
13. GLOSARIO -
BARÓMETRO: Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio.
-
FUNGICIDAS: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohosperjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta
-
PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como plaga. Pueden ser producidos mediante síntesis química, biológica o ser productos naturales.
13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://www.epa.gov/espanol/mercurio/preguntasfrecuentes.html TICOBIRRA.COM. (s.f.). http://www.ticobirra.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.ticobirra.com: http://www.ticobirra.com/preguntas_frecuentes.php
Pamela Aguilar
10
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
14. ANEXO
11
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”