Antítesis

Page 1


Aviso U


Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.



editorial

ómo se sienta uno a escribir mientras desde la ventana todo está en llamas? Cada día son más las madres que no tienen a sus hijos, la inocencia manchada, los abusos de poder y el dolor colectivo. Definitivamente esta será una primera edición caótica, hecha desde la lucha y la resistencia. Empezando a planear lo que sería este proyecto me di cuenta de que no podemos hacer periodismo si nuestras letras no revolucionan, si nuestra labor no se está ejerciendo de la manera correcta. Este fue el primer paso para aprender a pensar, y lo más importante, empezar a actuar. Nos cansamos de la desinformación y el olvido; queremos darle voz al pueblo que está en las calles, cuyos gritos simbolizan ese sentimiento tan característico de nuestra generación: la revolución, la inconformidad y el deseo de cambio. Somos la muestra de que la juventud es la antítesis de esta sociedad, nos planteamos de formas distintas a las tradicionales y desde ahí desaprendemos. Así como en su momento fue Bolívar, La Pola, Torres o Garzón, hoy somos todos y todas, reconstruyendo el mañana. Estamos siendo espectadores de la nueva historia, la narramos reivindicando a quienes sistemática e históricamente no han tenido espacio en los grandes medios de comunicación. El periodismo incomoda y cuestiona, nunca se arrodilla y nunca miente. No hay nada más gratificante que conocer nuevas perspectivas, acercarse a la gente, empaparse de la realidad y servir a una causa que nos supera; ser el puente entre nuestros lectores y la verdad. Aquí nacimos, aquí crecimos, aquí peleamos y aquí moriremos. Mientras tanto cada letra, página y futura edición será el eterno recordatorio de que la victoria está en la rebelión.

¿C

Nina Gutiérrez Directora


¡A CAMBIAR!

Por: Natalia Medina y Andrés Rengifo

En el marco del Paro Nacional del 2021 las movilizaciones han estado marcadas por la represión policial. El Escuadrón antidisturbios se ha visto involucrado, como ya en muchas ocasiones, en casos de abuso policial y vulneración a los derechos humanos hacia los civiles.

w Ilustaciones por: Natalia Medina

6

junio 2021


ción, la Policía asegura que, presuntamente, sólo se han presentado 68 casos de abuso de autoridad, 29 agresiones físicas, 15 lesiones personales, 10 homicidios y otros 22 delitos surtidos. En diferentes acercamientos, defensores de derechos humanos —cuya identidad prefieren que se mantenga anónima debido al riesgo que implica defender la vida en Colombia— han expresado que muchas veces su trabajo se ve invalidado por la Fuerza Pública, especialmente por el escuadrón antidisturbios (ESMAD). ___________________________________

l fin primordial de la Policía Nacional es el mantenimiento de la convivencia como condición necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en el código de ética policial”. En todos los Estados de derecho encontramos instituciones que contribuyen al establecimiento y mantenimiento del orden social. En Colombia, la Policía Nacional y entidades subordinadas, como el ESMAD, se encargan de velar por la sana convivencia y la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, a lo largo de la historia, la represión de los organismos de vigilancia ha creado una atmósfera de terror entre las personas. Esto sucede cuando aquellos, que deberían defendernos, apuntan sus armas contra el pueblo. En algunas instancias se podría decir que los agentes de la ley sólo están haciendo su trabajo, por ejemplo, al acompañar una manifestación pacífica ¿Pero qué implicaciones

“E

tiene que en casos documentados las situaciones de violencia durante movilizaciones pacíficas inicien por acción de los entes del orden? La idea de que la Policía es la fuerza armada del pueblo se queda simplemente en eso, una idea ilusoria. En la historia de Colombia, un país marcado por la violencia, no ha faltado el abuso de la autoridad. Según la organización de derechos humanos Temblores ONG, solamente dentro del marco del paro nacional de 2021, entre el 28 de abril y el 21 de mayo, se presentaron 2905 casos de violencia policial, 855 víctimas de violencia física por parte de la Policía, 1264 detenciones arbitrarias en contra de los manifestantes, 575 intervenciones violentas por parte de la Fuerza Pública, 39 víctimas de agresión ocular, 153 disparos de arma de fuego por parte de la Policía, 21 víctimas de violencia sexual por parte de la Fuerza Pública y, por último, (presuntamente efectuadas por la Polícía), 43 víctimas de homicidio. En contraste con esta informa-

Antítesis: ¿Es difícil entrar a mediar con la Fuerza Pública durante las manifestaciones? Defensor: Sí. En la mayoría de casos, el escuadrón antidisturbios tiene órdenes específicas de dispersar la protesta a como dé lugar, también de impedir cualquier daño a los bienes públicos/privados y, para este propósito, emplean una fuerza desproporcionada en comparación a la que puedan ejercer los manifestantes. Ahí es donde entramos los defensores de derechos humanos, pero es realmente difícil mediar si desde un principio la Fuerza Pública se salta los protocolos durante la protesta. Los agentes continúan disparando a los manifestantes de frente, aún sabiendo que sus armas se deben accionar con una distancia mínima y que las personas deben ver el recorrido de los proyectiles para no salir lastimadas. A: ¿La Policía respeta el trabajo de las y los defensores de derechos humanos? D: No, a veces ni siquiera están dispuestos a entablar diálogos. En medio de la dispersión tampoco se preocupan por la integridad de las personas de prensa, la brigada de salud, de nosotros como defensor de los derechos humanos y, siendo>

juniO 2021

7


¡A CAMBIAR! así, mucho menos se preocupan por el bienestar de los manifestantes. Tenemos muchos compañeros que han resultado heridos de gravedad durante las movilizaciones haciendo su trabajo, cubriendo y ayudando; es la muestra en general de que no hay respeto por los derechos humanos. A: ¿Qué los motiva a seguir trabajando en derechos humanos a pesar de todas las agresiones e irregularidades que comete la Fuerza Pública? D: Velar por siempre salvaguardar la vida. Nos motivan todas las personas que históricamente han sido agredidas por la Fuerza Pública ejerciendo su derecho a la protesta, que han muerto peleando por un mejor país. Somos agentes encargados de acompañar a las personas y apoyarlas en la lucha por la reivindicación de sus derechos. ___________________________________

QUE DEFENDER LA VIDA NO IMPLIQUE PERDERLA

8

junio 2021

Fotografía tomada por: Iván Valencia

La historia nos ha mostrado que el derecho a la protesta social se ha visto vulnerado en Colombia. El 19 de mayo de 2021 se conmemoró a las víctimas de 1984 de la Universidad Nacional, los jóvenes que la Policía nos arrebató. Jóvenes que únicamente estaban protestando por sus derechos y encontraron un destino fatal a cambio. Este tipo de acontecimientos siguen marcando la historia de Colombia. Gareth Sella es una víctima más del abuso y la represión policial; en febrero de 2021 un agente del ESMAD le ocasionó un traumatismo ocular al dispararle directamente hacia el rostro mientras se manifestaba en contra de la brutalidad policial. Antítesis: ¿Qué te motivó a manifestarte en febrero de este año? Gareth Sella: Entré al movimiento social desde el paro del 21 de noviembre de 2019, desde que vi esa

gran represión y cómo estaban resistiendo en Hong Kong, en Chile y en diferentes países. Me pareció importante hacerlo porque eran muchas las razones por las cuales salir, entonces, en diciembre empecé a hacer parte de las primeras líneas, quería ayudar audiovisualmente. Después vino la pandemia y mucha gente se alejó del movimiento social; empecé a ayudar cargando escudos y cosas por el estilo, pero nunca estuve muy de frente en ningún enfrentamiento. Lo que siempre me ha motivado es que soy un ser sensible y en las movilizaciones me conmueve ver a la gente arengada, cantando abrazada y ver que están dispuestos a pelear por un sueño en común y eso es muy bonito. Creo que Jhon Lenon decía que “un sueño que sueñas solo es solo un sueño, pero un sueño que sueñas con más gente en común es una realidad”.


A: ¿Qué sentiste al ver que, en tu caso, se justificó la agresión policial? GS: No sentí nada muy raro o feo. Tengo ciertos conocimientos sobre los medios y sobre cómo se manipulan, porque estudié cine y televisión, soy realizador, director, creador de historias, entonces lo que vi fue a alguien intentando crear una historia. En mis primeros discursos y apariciones públicas salí a decir cómo “están intentando crear una historia que no se sostiene”. Yo no tenía nada que temer, no era el que tiró la piedra y escondió la mano; si la tirara, lo diría de frente, pero ellos sí disparan y esconden al culpable, al asesino, se esconden detrás de sus medios y me parece vergonzoso. Me da lástima y pesar ver cómo se gastan la plata que no les dan a los colombianos en tratar de culpar a un pelado de 24 años que estaba luchando por defender a las personas, y es chistoso por que varias me llamaban ‘vándalo’ y demás. Pero incluso yo estoy tratando de luchar por esa gente, porque tengan vidas dignas, porque tengan educación y no sean fáciles de manipular. A: ¿Qué opinas del argumento de que la violencia policial está justificada al ser ejercida contra supuestos vándalos? GS: A veces es doloroso ver un montón de intelectuales que han estudiado ciertos temas y, por desconocimientos o porque estamos en un país donde no llega la educación, se dejan controlar. Por eso me refiero a Nietzsche, que se encargó de hacer toda una genealogía o una destrucción de la moral para decir que es la herramienta de los poderes imperantes para controlar a los más débiles o a los oprimidos. Él lo llama superhombre, y no se guía por los términos de la moral que le implantan el poder, o la religión o los demás. Él se enfrenta a esto. El

argumento se trata de una desmoralización de que está bien que esta gente ejerza violencia, pero está mal que el pueblo la devuelve. Entonces, como una persona que lucha contra los valores morales imperantes, no creo en eso. ¿Quiénes nos van a decir lo que está bien o mal? ¿Los que mataron a Dillan Cruz? ¿Los que mataron a Nicolás Neira? ¿Los que mataron a Trípido? ¿Los que han hecho masacres paramilitares? ¿Los que se han robado un montón de plata? A: ¿Consideras que es necesaria una reforma a la policía? ¿Por qué? GS: Claro que es necesaria una reforma. Han demostrado que es un cuerpo represor que, prácticamente, en ningún punto da garantías a la >

MÁS DE 54 000 PERSONAS Y ORGANIZACIONES LE PIDEN AL GOBIERNO COLOMBIANO AUTORIZAR LA VISITA DE LA CIDH AL PAÍS POR LO OCURRIDO EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL DEL 2021

Fotografía tomada por: Hector Zamora

juniO 2021

9


¡A CAMBIAR! gente, tampoco dan garantías de que en cualquier momento pudiesen ser cómplices de un golpe de Estado. Porque es un cuerpo que al considerarse una fuerza militar (porque hacen parte del Ministerio de Defensa), es educado y entrenado de forma militar, con desprecio hacia ese enemigo interno que somos nosotros, los que nos manifestamos. A: ¿Crees que existe un sistema eficiente para la reparación de las víctimas de abuso policial? ¿Cuál fue la conclusión de tu caso? GS: No. Colombia es un país impune, completamente impune con las víctimas. Son mentirosos, débiles, se tapan todos con la misma cobija, tienen todo, tienen los medios, tienen la Fiscalía, y aun así tratan de esconderse y no responder. Precisamente, porque el poder en Colombia depende de las Fuerzas Militares y Policiales, eso les garantiza una impunidad con tal de que salgan a cometer los crímenes que el poder les pide. No hay sistema de reparación para las víctimas, todos los procesos duran años; por ejemplo, hasta ahora está terminando el proceso de Trípido, que duró más de diez años.

Hasta ahora se está empezando a dar una condena por el proceso de Nicolás Neira, que lleva 16 años. Por ejemplo, todos vimos cómo mataron a Dilan Cruz y eso está en la impunidad. No se ha respondido por un solo ojo, aquí no existe un sistema para reparar a las víctimas. A: ¿Qué le dirías a las personas que, al ejercer su derecho a la protesta, se exponen a ser agredidas como te ocurrió a ti? GS: Que nada de miedo. No hay que dejar de salir, no hay que dejar de luchar. Lastimosamente estamos en un país en el que la represión está a la orden del día y no podemos quedarnos callados. El dolor es temporal, puede durar un día o unos meses; a mí todavía me duele el ojo pero, eventualmente, eso pasa. Si me rindo, ese dolor también va a durar para siempre, no nos podemos rendir. Los cambios vienen con un montón de tragedia y, precisamente, hay que hacer lo contrario al gobierno, hay que ser supremamente fuertes para enfrentarlos de frente. Hay que entender que se va a derramar sangre, que se van a perder los ojos, que se van a perder vidas.*

POR UN PAÍS EN EL QUE SE RESPETE LA VIDA. NO MÁS REPRESIÓN POLICIAL.

Fotografía tomada por: Daniel Muñoz

10

junio 2021



HISTÓRICAS

En 2020 un grupo de mujeres crearon el Bloque Feminista Radical 8M para brindar un espacio no mixto en las manifestaciones y hacer una labor pedagógica enseñando esta teoría. Sin embargo, a medida que el movimiento crece, también aumenta la desinformación y la campaña de odio en su contra. Por: Nina Gutiérrez

L

aura y Geraldine hacen parte del Bloque Feminista Radical 8M, grupo que no tiene una líder, más bien entre todas se organizan y trabajan. Todo ha sido totalmente autogestionado: sus integrantes hacen colectas para brindar mercados e insumos de higiene menstrual, así como apoyo a fundaciones afines, como Petra Mujeres Valientes. “El feminismo radical va hacia la raíz, hacia la opresión de las mujeres. Busca abolir lo que la oprime: el género, el patriarcado…” explicó Laura. Colombia es un país con un contexto muy complejo de violencia y conflicto, por esto mismo se debe construir un feminismo radical que sea acorde al marco nacional. “Uno de nuestros objetivos es la lucha por la abolición de la prostitución, teniendo en cuenta que el sistema prostituyente se ha alimentado de las mujeres

12

junio 2021

empobrecidas por el conflicto armado”dijo Laura también. Para las marchas del Día de la mujer el pasado 8 de marzo de 2021, el Bloque convocó a las mujeres a unirse a la ‘Insurrección Feminista’: un espacio separatista para madres, niñas y jóvenes a través de talleres. Además, hicieron acompañamiento en la movilización protegiendo a las manifestantes que salieron a las calles, a las que hicieron acción directa (es decir quienes deciden intervenir espacios públicos con una ideología y razón de fondo, como la iconoclasia) e incluso informando a las que desde la virtualidad seguían la concentración. Una semana más tarde, RCN Noticias publicó en su web una columna de opinión escrita por Michael Sandoval, titulada El feminismo radical y su relación con las Farc. En esta, Sandoval hace declaraciones como: “Bogotá fue víctima de las hor-

das enardecidas de mujeres que no supieron tramitar sus traumas con la figura paterna y fueron usadas por las organizaciones criminales para orientar su furia hacia la propiedad privada, las mujeres policías y periodistas y todo lo que representa la tradición, porque ese es el enemigo de la nueva izquierda: las iglesias y las familias”. Este tipo de artículos refuerzan una narrativa desfavorable y falaz hacia las mujeres feministas radicales: encasillar al feminismo radical en la izquierda es que ahí también las mujeres son violentadas, esto no es una cuestión de ideologías políticas. “Nosotras no somos instrumentalizadas por ninguna organización criminal o de izquierda” argumentó Geraldine frente a als declaraciones hechas por Sandoval También se deslegitima el análisis que se ha hecho frente a las instituciones patriarcales; la iglesia y la familia han sido histórica y sistemáticamente opresoras a la mujer, “no se quema por quemar, no se rompe por romper”. En su explicación, Sandoval acudió a Judith Butler, filósofa y teórica feminista estadounidense, y en especial a su libro El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad: “citar a Judith Butler es


la prueba de que no hay un entendimiento básico, pues Butler no es teórica feminista radical, de hecho, es teórica de la identidad de género” respondió Laura. Finalmente, en la columna de opinión asegura: “A las feministas de Bogotá no les importa las 4722 niñas violadas por las Farc, mientras esta organización siga financiando su movimiento para permitirles llevar a cabo su lucha revolucionaria.” ¿Dónde están las pruebas? Al parecer lo importante para los medios corporativos es convertir a la mujer revolucionaria en la nueva enemiga interna del país, no reconocer los procesos de las excombatientes y eliminar el camino que se está construyendo para la memoria, paz y reconciliación. Ahora en medio de un paro nacional, ellas son críticas con su papel en esta revolución y guerra dirigida por hombres, en especial ante las constantes denuncias de violencia y agresión sexual. “Siempre ha sido a través del cuerpo de las mujeres que los opresores han ejercido su poder”, pero es que “no solo viola el tombo, también viola el compa” así planteó Geraldine el papel que se le está dando a la mujer en la coyuntura actual. El pasado 21 de mayo se convocó una concentración no mixta en

“¿DÓNDE ESTAMOS LAS MUJERES? EN NINGUNA PARTE. EN LOS DIÁLOGOS CON EL PRESIDENTE, ¿DÓNDE HAY UNA REPRESENTANTE O GRUPO QUE HABLE? NUESTROS INTERESES SIEMPRE ESTÁN EN SEGUNDO PLANO...”

Fotografías tomadas por: Nina Gutiérrez

el CAI San Diego en contra de la violencia que ha ejercido el Estado hacia las mujeres. Vale la pena cuestionarse para qué salimos las mujeres a marchar “¿Dónde estamos las mujeres? En ninguna parte. En los diálogos con el presidente, ¿dónde hay una representante o grupo que hable? Nuestros intereses siempre están en segundo plano…” opinó Laura. Al finalizar la entrevista con las dos representantes del Bloque Feminista Radical no quedó más que nuevas inquietudes en cuanto al rol de la mujer en Colombia, la lucha feminista radical y sobre todo la construcción negativa que ejercen los medios tradicionales frente a estas mujeres. Se necesitan espacios donde ellas sean escuchadas: la academia, los medios y las calles. Y como dicen en el Bloque: ¡Radicalízate, mujer!*

juniO 2021

13


¡A CAMBIAR!

Por: Dillan Carranza

Este derecho fundamental encuentra su soporte dentro de la Carta Magna; sin embargo, su cumplimiento y amparo, en la práctica, está lleno de contradicciones.

E

n la Constitución Política de Colombia de 1991, el derecho a la libertad de prensa se encuentra consagrado en el artículo 20, el cual fundamenta que se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Además, afirma que dichos medios son libres, poseen una res-

14

junio 2021

ponsabilidad social frente al manejo de la información y no podrán ser censurados. Por ello se le reconoce como un derecho fundamental que debe gozar del máximo nivel de protección, por lo cual el Estado se encuentra en la obligación de garantizar su cumplimiento a través de políticas de implementación dentro de la Norma Superior. Sin embargo, la práctica demuestra todo lo contrario. Según la Fundación de Libertad de Prensa (FLIP), durante 2020 y lo que va corrido del 2021, 753 periodistas han sido víctimas de distintos tipos de violaciones contra los derechos humanos, entre los que se destacan 201 amenazas, 53 casos de hostigamiento, 35 agresiones y dos asesinatos. Esta difícil situación para el periodismo nos lleva a preguntarnos cuestiones como: ¿realmente existe la libertad de prensa en Colombia? ¿Quiénes son los encargados de atentar contra este derecho? ¿Se puede ser un buen periodista en este país sin poner en riesgo el trabajo y/o la vida? La prensa nacional ha tenido

que afrontar dos problemáticas que, en la actualidad, representan un peligro significativo: la censura, y posteriormente el común acto de silenciamiento propio, denominado autocensura. Si bien es cierto que actualmente el número de periodistas asesinados ha disminuido considerablemente, también es verdad que se han incrementado los casos que dan cuenta de la implementación de presiones sutiles a la prensa como la estigmatización, la obstrucción del trabajo periodístico y el trato inhumano. Todavía existen agentes que obstaculizan el trámite y la difusión de temas que deben ser abarcados en nuestros país: el primero es la violencia y las amenazas realizadas por grupos y movilizaciones armadas al margen de la ley, organismos estatales y la fuerza pública; y el segundo es el dinero recibido por pauta publicitaria de grandes grupos económicos, el cual es utilizado como una herramienta de chantaje hacia los medios que no son capaces de mantenerse por sí mismos y requieren de esta ayuda para subsistir. Asimismo, Colombia ocupa el puesto 134 entre 180 países listados en la materia de libertad


de prensa por la organización no gubernamental Reporters Without Borders, lo que la convierte en la segunda región más peligrosa en Latinoamérica para desempeñarse en esta profesión. La cobertura de temas como el medio ambiente, el orden público, el conflicto armado, la corrupción y las relaciones entre políticos y grupos ilegales provocan hostigamiento, intimidación, miedo y violencia sistemática.

COLOMBIA OCUPA EL PUESTO 134 ENTRE 180 PAÍSES LISTADOS EN MATERIA DE LIBERTAD DE PRENSA,..., LO QUE LA CONVIERTE EN LA SEGUNDA REGIÓN MÁS PRELIGROSA EN LATINOAMÉRICA

Los estrechos vínculos de los medios con los imperios empresariales y la clase política dificultan la independencia editorial. De hecho, la RSF aseguró que desde la ascensión al poder del presidente Iván Duque, periodistas y medios de comunicación han sido blanco de espionaje y campañas de intimidación (incluido acoso judicial) luego de informar que miembros de su gobierno habían estado involucrados en fraude, corrupción y violaciones de derechos humanos. Como bien indica la UNESCO, la libertad de prensa es uno de los fundamentos del desarrollo y el diálogo, y es básica para la protección y la promoción del resto de los derechos humanos. En consecuencia, la libre circulación de la información siempre debe ser defendida y es necesario que rechacemos cualquier

esfuerzo por manipularla y obstruirla. Lamentablemente, la norma no se cumple, aún nos encontramos frente a un Estado que desprotege, ignora y perpetúa la injusticia. En el ámbito internacional, existen diversas normas y órganos internacionales encargados de velar por el cumplimiento estricto de la norma;, a pesar de esto, el panorama para el futuro frente a la erradicación de la censura en el país continuará siendo deplorable si Estado no interviene y garantiza la absoluta protección de este derecho fundamental. El periodismo real debe tener cabida en los medios y el alcance nacional. Es momento de dejar de escoger entre silenciarnos o hablar y morir en el intento..* Fotografías tomadas de Freepik, intevernidas por Dillan Carranza

El silenciamiento no sólo afecta a quienes practican esta labor, también a los ciudadanos, especialmente aquellos que habitan en zonas rurales lejanas a la capital donde los medios de comunicación son escasos y los pocos que hacen presencia son controlados por el gobierno, creando agujeros de información respecto a lo que ocurre en el país. Cuando callan a un medio, la oportunidad de que una persona sepa la verdad y genere una visión crítica es menor. Por ejemplo, la FLIP afirma que en 666 municipios no hay acceso a contenido local, además en regiones como el Catatumbo, Tolima y Putumayo las amenazas aumentaron y la respuesta de las autoridades ha sido insuficiente.

juniO 2021

15


APUESTAS POR LA PAZ

By: Camila Rojas

ow would I describe Pushkin in one phrase? Where countryside meets urban communities” Pushkin Café stands like a breath of fresh air in La Candelaria historical neighborhood, in Bogotá, with walls covered with paintings and a sidewalk filled with plants. César Jerez has dedicated most of his life’s work to providing locally sourced products, directly from the hands of the peasants who harvested them to the heart of the city. This place is truly a representation of who César is: open, colorful and fascinating to look at. Perhaps it is this way thanks to his time in Soviet Union studying Geology. He lived in Azerbaijan, a mostly Muslim community that was filled with students from all over the world, some who, like César, happily embraced the mixture of cultures and customs. As if catching up with an old friend, almost laying on the couch, he reminisced about the life he lived when was a 19 yearold, the impact of the little things that we’ve grown up to. “You see these boots? These were way too fancy compared to what we had there. The small-scale

“H

16

junio 2021

industry wasn’t as developed as today, so we didn’t have many options when it came to clothes or, even, stationery. Although, I actually really like the worker style”.

“HOW WOULD I DESCRIBE PUSHKIN IN ONE PHRASE? WHERE COUNTRYSIDE MEETS URBAN COMMUNITIES”

Nonetheless, it wasn’t as somber as we’ve been led to believe. One of the things he highlights the most during his time as a foreign student is the culture. Unlike occidental artistic expressions, in the Soviet Union the culture was pure, sublime. Whether it was opera or a concert, art remained free from commercial interests, making it so much more powerful to the viewer. As a result of being deeply involved with agrarian communities in the countryside, seeing how they struggled selling the results of their harvests, being excluded from political, economic and social spheres


of the country, he decided to take matters into his own hands. Like Alexander Pushkin, his café is rebellious in the way it breaks structure, it’s an opportunity to create a direct relationship between coffee growers and consumers without the imperative need of an intermediary. Its philosophy transcends consumption. It offers a space for dialogue, reflection and creation. This was one of the things César looked for when searching a location: he wanted people to have multiple scenarios, to feel at ease in such a crowded city. When he came into this building, owned by a member of Aterciopelados rock band, he knew it was perfect; from the wide sidewalk to the open structure on the second floor, perfect to talk for hours; either on the small stage or the couches that fill the space… It’s easy to feel home.

Home to poets, artists, the working class and bohemians, students and teachers, beer or coffee lovers, rural or city people. To party with friends after class or to have lunch while talking to César about everything and nothing.

HOME TO POETS, ARTISTS, THE WORKING CLASS AND BOHEMIANS, STUDENTS AND TEACHERS, BEER OR COFFEE LOVERS, RURAL OR CITY PEOPLE.

It’s not just another business for the locals and tourists that look for an artsy place, Pushkin is a way to continue resisting. César defends the idea that we can’t sit around and wait for things to change; if we don’t take matters into our hands and do what we can, we’re doomed. Through debates, conferences, culinary and cultural fests, art or book exhibitions, enjoying craft beers brewed by former guerrilla fighters in reinsertion process or simple talks, such as this interview, resistance can emerge from knowledge. Only when we open our eyes to the situation that a marginalized majority in Colombia has been going through for years, only then we can fight alongside to make things better. César embodies Alexander Pushkin. Like the Russian author, he has rebelled through art, in creating new spaces. Like César, Pushkin Café’s walls invite whoever enters to rebel, to resist for a better country.*

Fotografías donadas por: César Jerez

juniO 2021

17


APUESTAS POR LA PAZ

Por: Dillan Carranza

Las comunidades originarias buscan rescribir la historia resignificando los espacios que por años han enaltecido al genocidio que se vivió en Colombia a manos de los españoles durante la Conquista. Hoy la historia la construyen los dueños de esta tierra.

18

junio 2021


D

e acuerdo con Liliana Pechené Muelas, mama originaria del pueblo Misak de Wampia, esta comunidad es uno de los grupos indígenas que han sido transgredidos e invisibilizados por la violencia sistemática que caracteriza a la historia colombiana. Los actos discriminatorios hacia esta población hacen parte del ciclo de reducción y anulación frente a la diversidad que ha sido latente desde la Conquista. Por esta razón, el pasado 12 de mayo indígenas y estudiantes de distintas universidades participaron en el acto simbólico de rebautizar la Avenida Jiménez de Bogotá con el nombre de Avenida Misak. Por medio del arte y la resistencia, esta iniciativa abordó las disputas frente a los símbolos patrios y la lucha indígena para reivindicar los significados que configuran la historia y la memoria de los colombianos. Asimismo, la capital también presenció por parte de miembros en representación del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO), la caída de la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada, el idolatrado fundador de Bogotá que, según la historiadora y coordinadora de la Universidad de Sevilla, Trinidad Barrera, masacró, torturó y violó a los pobladores nativos. Esta acción expresa un llamado hacia la descolonización y reflexión del daño impartido por la posición dogmática de la mirada blanca, transgresora y privilegiada del sistema. Ana Patricia Velasco Morales, miembro y activista misak, compartió su punto de vista frente a la coyuntura que atraviesa el país, en una reflexión de las posibles causas y soluciones frente a la vulneración de los derechos humanos que se han presentado en el marco del paro nacional. _______________________________ Antítesis: ¿Cuál ha sido el papel de la comunidad misak en el paro nacional? Ana Velasco: Hoy estamos reuni-

dos aquí con todos los estudiantes y las personas que hemos resistido. Nos encontramos en la lucha por la descolonización de todos los pueblos originarios que convocaron a reivindicar y a pintar estos lugares para hacer reconocimiento de la fuerza que hemos tenido ante las injusticias cometidas a través del tiempo.

Pintamos la Avenida Misak porque es una propuesta que ha nacido desde esta lucha, y como las grandes luchas siempre dejan grandes huellas, la estamos plasmando con un mismo propósito: buscar la paz y el bienestar de nuestro país, que

tanto se ha venido disputando y por el cual también se han perdido vidas importantes. A: Las comunidades indígenas han sido testigos de la negligencia del gobierno actual a la hora de entablar diálogos, ¿a qué se debe esto? AV: Podemos decir que este es un gobierno que no ha sido educado desde el vientre de su madre y con sus raíces. El presidente es un colombiano más, un hijo que ha sido parido en esta tierra, como solemos decir. Nosotros siendo indígenas, reconocemos que somos hijos de la tierra, ya que convivimos con ella diariamente. La persona que está desligada con su territorio y su nación es porque no ha sido educada desde ella, desde su valor. Creo que al presidente le hace falta educarse desde ese vientre para entender las exigencias de su nación. A: ¿Cuál es el propósito de establecer una conversación con el presidente? AV: Lo que siempre se ha venido exigiendo desde las otras comunidades indígenas: la Minga, los misak, los wayú, los arhuacos. Existe un desconocimiento total por parte del presidente hacia las culturas ancestrales que se encuentran en > Fotografías tomadas por: Natalia Medina

juniO 2021

19


APUESTAS POR LA PAZ el país, así como el sentir de su pueblo ¿Cómo es posible que en medio de una pandemia observe que hay familias que sólo tienen para el diario vivir y venga y ponga una reforma tributaria? Eso es matar a su gente. Cuando tú hablas desde tu propio conocimiento y existir, entras al egoísmo. Por ejemplo, el presidente tiene todo a su servicio, en cambio, otras familias realmente luchan por obtener el agua de cada día; en el caso de la Guajira, hay niños que ni siquiera tienen agua para tomar. Al presidente le hace falta esa humanidad para indagar qué está pasando a su alrededor. A: Si pudiera hablar con Iván Duque ahora mismo, ¿qué le diría? AV: Creo que es necesario que genere conciencia y establezca un lazo con sus ciudadanos. Colombia no es únicamente una persona que piensa por sí misma sino que nosotros formamos parte de diversas realidades y condiciones sociales. Eso es lo que se quiere lograr: entrar a dialogar desde ese sentir y significado de vida, porque la vida está, pero se requiere de muchos elementos y recursos para seguir manteniéndola. A: ¿Por qué tumbar una estatua? ¿Qué significado tiene esta acción?

jzjzjzjz "LA VIDA ESTÁ, PERO SE REQUIERE DE MUCHOS ELEMENTOS Y RECURSOS PARA SEGUIR MANTENIÉNDOLA"

jzjzjzjz

Fotografías tomadas por: Natalia Medina

20

junio 2021

AV: Lo que sucede con las estatuas que han colocado en lugares como estos es que lo hacen con el fin de oprimir, generar miedo y hacer sentir que el opresor está aún ahí con su espada y olvidando a toda la población indígena. Nosotros existimos y es necesario que nos reconozcan como pueblos originarios de Colombia y Latinoamérica. Con esto se anula el pensamiento colonialista y se reivindica nuestra historia, cultura y autonomía para que sigan perviviendo en el espacio y tiempo. A: ¿Qué mensaje le daría a los que no están de acuerdo con esto (tumbar estatuas y símbolos)? AV: Que conozcan la memoria histórica de las civilizaciones autóctonas para que se recuerden a las mismas y se respeten sus cosmovisiones y experiencias. *


juniO 2021

21


pa’ saber

22

junio 2021


juniO 2021

23


somos semilla

La agricultura urbana está tomando fuerza y cambiando el paisaje de las ciudades con pequeñas explotaciones agropecuarias para el autoconsumo. Esta actividad es un gran ejemplo de sostenibilidad ciudadana. Por: Sarah Medina y Andrés Rengifo

24

junio 2021


l

as huertas pueden apreciarse en los barrios de Bogotá, como en Hayuelos, al occidente de la ciudad. Liderado por jóvenes universitarios y ubicado entre varios conjuntos residenciales, este jardín comunitario es un espacio de convivencia para los residentes de este sector. Óscar Rojas, que se desempeña como voluntario, explicó el funcionamiento y los beneficios de mantener este proyecto. Antítesis: ¿Cómo describiría una huerta urbana? Óscar Rojas: Está ubicada en un espacio consolidado. Tiene unas dinámicas específicas por estar al interior de las construcciones habitables, que llamamos ciudades, y entendiéndose en esa separación que se hace entre lo rural y lo urbano. A: ¿Cuál sería una de esas dinámicas que cambia entre una huerta rural y una urbana? ÓR: Las urbes están llenas de escombros de construcción, el endurecimiento del suelo para edificar viviendas hace que se generen desechos. Por lo general, lo que hacen las constructoras, sobre todo en Bogotá, es enterrarlos, generan una capita de pasto, crean un parquecito o siembran dos o tres árboles, y entonces a eso es a lo que llamamos naturaleza dentro de la misma urbe de la ciudad. Cuando tú estás intentando hacer un proceso de agricultura urbana y empiezas a excavar, te encuentras con una cantidad de residuos plásticos, metales, hierro, etc. A: ¿Qué beneficios trae para la comunidad el mantenimiento de una huerta? ÓR: Muchísimos, no solo como los directos y los materiales en torno a la posibilidad de cultivar alimentos cerca a tu hogar; por lo general, la agricultura urbana se

“A VECES LA GENTE DICE QUE PARECE COMO UNA FINQUITA EN MEDIO DE TODA LA CIUDAD Y DE LOS EDIFCIOS”

piensa libre de agroquímicos, también está consolidada con una propuesta ético-política que va en contravía a cómo hemos desarrollado el campo usualmente, que es diciéndole a los campesinos que tienen que utilizar agroquímicos, pesticidas. Otro beneficio es un contacto directo con la tierra, el labrar el suelo. A veces la gente dice que parece como una finquita en medio de toda la ciudad y de los edificios. Eso trae unos beneficios enormes: conservación de fauna, de flora, mejoramiento de los espacios públicos y la posibilidad de que no solo sean utilizados para el disfrute tradicional. A: ¿Qué cultivos manejan ustedes y cómo destinan esas cosechas? ÓR: Sembramos maíz, rábano, brócoli, acelgas, lechuga, y al mismo tiempo agregamos otro tipo de cultivosque tienen otros beneficios. Alrededor de la huerta se siembra caléndula, lupinos, menta, yerbabuena, que sirven para ahuyentar plagas. Se le llama alelopatía, que es la manera en cómo mezclamos los cultivos para que entre ellos se beneficien. >

juniO 2021

25


somos semilla UN CULTIVO SOCIAL Laura, otra de las voluntarias, explicó los beneficios sociales que trae la huerta, además de las oportunidades de reflexión que puede generar. Antítesis: ¿Qué te impulsó a participar en una huerta urbana? Laura: Para empezar, el hecho de salir de lo normal. Estando en una ciudad, uno está muy acostumbrado a lo mismo, a que todo sea muy triangular. Pero la huerta es como un respiro a todo. Incluso puedes venir a reflexionar con los residuos sobre qué haces con tu basura, de qué manera la utilizamos y el tipo de cosas que consumes. A: ¿Podrías contarnos sobre algunos de los beneficios que cono-

ces de la huerta urbana para la comunidad? L: Empezando por el impacto social. A los niños les gusta bastante; también es importante que tengan contacto con la naturaleza, con lo real. A: ¿Impulsarían a más personas a crear huertas urbanas? L: Sí, es de vital importancia conocer la manera en que consumes y cómo consumes. Es aún mejor cuando tú puedes cultivarlo y hacerse cargo del cuidado de ello. LOS BENEFICIOS El punto de vista de Laura no está alejado de la experiencia que marca a quienes participan en una huerta urbana. Según el estudio The journal of agriculture and gardening,

publicado por la revista científica estadounidense CAFE, después de estudiar múltiples huertas urbanas en Maryland, ha sido posible listar un número de “beneficios percibidos” por la comunidad, entre los que sobresalen los mencionados por los voluntarios en Hayuelos: - La ventana para participar en una actividad ecológica que permite conectarse a la naturaleza, además de disminuir el estrés sin tener que ir lejos de casa por alimentos. - La creación de un espacio para la comunidad que fomente el trabajo en equipo y las dinámicas de esfuerzo - recompensa. - La optimización de espacios urbanos que, a su vez, reverdecen las ciudades, mejorando su apariencia.* Fotografías tomadas por: Sarah Medina

26

junio 2021



¡A CAMBIAR!

Por: Juan Salazar

Fotografía tomada por: Juan Pablo Salazar

D

urante los últimos días, Colombia se ha visto enmarcada en un movimiento social masivo que, en primera instancia, buscaba tumbar la reforma tributaria propuesta por el gobierno. Mientras iban avanzando los días del paro nacional, surgían más razones para salir a protestar. Entre ellas, tumbar la reforma a la salud, pedir el desmonte del ESMAD, plantear una reforma policial, esclarecer los

28

junio 2021

incontables abusos por parte de las Fuerzas Armadas, que el presidente Iván Duque renuncie, que no se jugase la Copa América en el país, entre muchas otras. Por ello mismo han salido cientos de miles de colombianos a las calles desde el 28 de abril del 2021. Desde ese día, se han visto graves violaciones de los derechos humanos, mayormente perpetrados por la Policía y el ESMAD. Actualmente no hay ninguna cifra exacta de los acontecimientos, pero se reportan más de 40 asesinatos, más de 2.000 procedimientos indebidos y más de 15 víctimas de violencia sexual, según lo reporta Temblores ONG; todo esto a corte del 18 de mayo del 2021. ¿Y entonces? Si la Policía ataca y comete viola derechos humanos, ¿quién va a proteger la integridad de las y los manifestantes en el marco de las protestas? Esta pregunta llevó a la creación de un sistema de líneas de defensa en las marchas. La más conocida es la primera línea, pensada para brindar protección y fomentar autocuidado a la ciudadanía, en

especial los protestantes. Quienes la integran utilizan cascos de construcción, máscaras antigases, camisetas como cubre rostros, y lo más emblemático de todo: los escudos artesanales. La iniciativa es relativamente nueva y ha ido tomando fuerza en Colombia. La primera vez que se vio su despliegue de la primera línea fue en el marco de las marchas de finales del 2019, con su primer registro siendo el 4 de diciembre de ese año. Fotografía donada por: Primera Línea Pereira


Fotografía tomada por: Juan Pablo Salazar

Con el tiempo se han ido organizando más, a tal punto de convertirse en colectivos coordinados que día a día crecen y logran mayor visibilidad. Aunque sea un proyecto que nació hace poco, se ha convertido en un símbolo de las marchas. Tanto así que han nacido otras líneas con funciones distintas. La segunda línea, por ejemplo, se encarga de tirar piedras y cocteles molotov en caso de tener que responder a la fuerza desmedida del Estado. Detrás de estas se encuentra la tercera línea que brindan suministros a primera y segunda (como piedras o leche y agua con magnesio, que se utiliza para contrarrestar los efectos de los gases lacrimógenos), además de neutralizar las diferentes granadas que se lanzan. La cuarta línea es la que cumple con las labores paramédicas y de rescate de heridos en las marchas. Hay una quinta línea que surgió en el actual paro nacional, que utiliza láseres verdes para alejar a la fuerza pública, además de planear el rescate de capturadas y capturados; normalmente lo hacen con técnicas variadas y distintas. Actualmente se habla de una sexta línea compuesta por las personas de Derechos Humanos, que se comprometen a que no haya violaciones y que se respete la integridad de toda la gente involucrada; sirven además como voceros en caso de que haya

algún atropello por parte de la Policía y/o el ESMAD. Integrantes de la primera línea en Pereira afirmaron que hay un crecimiento sin precedentes dentro del colectivo de protección. Pero esto, a su vez, se puede volver un problema, puesto que hay una cantidad enorme de gente que piensa que simplemente es posible tomar cualquier objeto como escudo y salir a las marchas a calentar el ambiente. La idea de primera línea es proteger, y desde el mismo movimiento han rechazado los actos vandálicos que han ocurrido por gente que no pertenece a la protesta social y que perjudican la imagen del colectivo.

puesto que no sabían qué podría pasarles si la Fuerza Pública los capturaba; además afirma que es muy agotador tener que resistir todo tipo de proyectiles por horas: balas de goma, de pintura, aturdidoras, gases lacrimógenos, entre otros. En definitiva la gente que hace parte de la primera línea no solo es valiente, también es resistente y se preocupa por el bien de los demás. No es fácil salir a una jornada de protesta con el miedo inmensurable de no saber si se volverá a casa o no. Es de aplaudir que, aunque sientan este miedo, sigan saliendo día a día, y que noche tras noche prefieran sacrificar su integridad si eso significa proteger a los manifestantes que salen legítimamente a exigir un mejor país.* Fotografía tomada por: Vladimir Encima Duque

Tal y como ellos afirman, la labor no es fácil, porque todos los insumos provienen de las donaciones que les dan. Muchos de sus escudos son casi por completo artesanales, llegando a ser barriles de metal cortados, señales de tránsito, pedazos de madera pintados, entre otros. Según afirma uno de sus integrantes, los abusos policiales han sido desmedidos, y garantizar la seguridad de todos los manifestantes es imposible. Este mismo vocero contó cómo pasaban noches de miedo y de angustia,

juniO 2021

29


revolución-arte

Por: Paula Mariño

30

junio 2021


E

l punk, el rock y el rap se han caracterizado por ser géneros musicales que históricamente han utilizado sus discursos como una forma de rechazo centrándose en la libertad, la igualdad, liberándose de la opresión y de la autoridad, así como de los estigmas sociales. Además de ser una manera de expresarse, para niños, jóvenes y adultos, se convirtieron en la oportunidad de desvincularse de las dinámicas peligrosas de su entorno. Bogotá es una ciudad en la que confluyen un sinnúmero de injusticias que se han convertido en materia prima de muchos artistas, quienes utilizaron su talento, su voz y su alcance para promover mensajes de consciencia sobre nuestro contexto; artistas que con su trabajo le han dado una voz al sentir de toda una generación y que, de hecho, dentro de su mismo gremio, han luchado por abrir un espacio de participación equitativo. Sanpeceeste, Capital de Nadie y Damian Dragon son tres artistas de la escena capitalina que, desde su diversidad de géne-

ros, utilizan la música para denunciar injusticias, manifestar sus inconformidades, rechazar y resistir a la negligente forma de proceder de las autoridades de nuestro país.

“SER PUNK SIEMPRE HA SIDO RECHAZAR LAS IMPOSICIONES, DENUNCIANDO LAS OPRESIONES SOCIALES Y CULTURALES” La escena punk, que muchos hoy en día consideran un movimiento que ha perdido su fuerza, y cuya ideología y motivaciones se han desdibujado, en realidad es una postura, incluso política, con la que muchos de los jóvenes se sienten identificados. Juan Ruiz, vocalista y bajista de la banda Sanpeceeste, afirma que todos los movimientos son dinámi-

cos, y que el punk no es la excepción, siempre ha rechazado las imposiciones, denunciado las opresiones sociales y culturales, y se ha identificado con la vida cotidiana del joven promedio. En este sentido, todas las expresiones artísticas que lleven un mensaje de denuncia y de consciencia colectiva son formas de punk; cualquier niño, joven o adulto que utilice el arte como mecanismo para ejercer presión y resistir al estado opresor que nos gobierna, es punk. Esta banda, se ha caracterizado por implementar en sus letras un discurso de rechazo muy fuerte en contra de la autoridad militar, policial e, incluso, religiosa. Surge gracias a tres muchachos de 17 años que estaban a punto de ser obligados a responderle a un Estado en el que no creían con, literalmente, su vida. De allí nace la idea del primer tema de la banda, ‘Vicio militar’, que estaría acompañado de otros sencillos como ‘Sucio Poli-sida’, ‘Iglesia no en América’, ’Resistencia’, ’La guerra’, ’Esclavo’ y ’Obediencia y conformismo’, el cual le dio título a su primer > Fotografía tomada por: Natalia Medina

Fotografías tomadas por: Nina Gutiérrez

juniO 2021

31


revolución-arte

álbum, en el que expresan un fuerte sentimiento de frustración. En su próximo trabajo, Minoría, convierten la frustración y las trabas para salir adelante en motivaciones para que, a pesar de las situaciones que le afectan, no permitan que el Estado ni la Iglesia ni nadie limite sus formas de expresarse y sobrevivir.

A PESAR DE LAS SITUACIONES QUE LE AFECTAN, NO PERMITAN QUE EL ESTADO NI LA IGLESIA NI NADIE LIMITE SUS FORMAS DE EXPRESARSE Y SOBREVIR Por otro lado, Capital de Nadie y Damian Dragon son artistas que, a pesar de no ser tan reconocidos en la escena bogotana, desde lo underground se pronuncian contra problemáticas sociales, especialmente contra el conflicto armado, la brutalidad policial y el abandono estatal. Capital de Nadie es una banda fusión de rock y metal, que además de utilizar metáforas en sus letras para hablar de las víctimas del conflicto armado, de los ‘camaleones’ que encubre la justicia y han queda-

32

junio 2021

do impunes frente a cientos de crímenes, tiene una puesta en escena fuerte en torno a los falsos positivos, involucrando al público con la intención de hacer un llamado a la empatía por los que ya no están. Finalmente, Damian Dragon es un rapero que también encontró su motivación en las desgracias que nos ha dejado el conflicto armado, pues su primer álbum, Mientras la ciudad arde en llamas, está totalmente inspirado en el Bogotazo. Damian cree en el rap como provocador de espacios generadores de cultura, reflexión y oportunidades, especialmente para los jóvenes que viven en un contexto con falta de oportunidades, para que encuentren en la música una forma sana de expresarse. Los artistas tienen una responsabilidad social como agentes culturales en cuanto a hacer un llamado a la conciencia colectiva, a luchar por las injusticias, a proponer, a denunciar y tomar una acción política contundente. ¡Resistencia!* Fotografías tomadas por: Paula Mariño




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.