El Big Data en el
MARKETING
POLÍTICO DATA THINKING Desde las elecciones en 2012 de Estados Unidos “El Big Data político” tomó importancia, ya que un grupo de informáticos, sociólogos, politólogos y matemáticos reunieron todas las bases de datos utilizadas en la campaña demócrata de 2008, a las que le añadieron “el Big Data Social” (redes sociales) y tuvo como resultado una base de datos más completa.
-Antoni Gutierrez Rubí
¿CÓMO SE RECOPILA LA INFORMACIÓN?
6M DIARIOS
2,271 M MENSUALES
326 M MENSUALES
1,900 M 1,000 M
MENSUALES MENSUALES
Recopilada a través de internet, mediante la interacción de los usuarios activos en redes sociales. Los sistemas analíticos informáticos big data que recolectan información sobre las búsquedas, preferencias y opiniones de los ciudadanos en la web. Son utilizados por los partidos políticos como centro operacional de campaña para la definición de estrategias comunicacionales.
Basado en usuarios activos mensuales, cuentas de usuario o visitantes únicos a cada plataforma, en millones.
EL BIG DATA EN EL MARKETING POLITICO TIENE COMO TAREA:
1 2
3
4
5
MICROSEGMENTACIÓN Y GEOLOCALIZACIÓN La información recopilada en bases de datos les permite a los partidos políticos conocer las necesidades, características, deseos y preferencias de la población. Para realizar mensajes que incluya a mucha más gente, diseñar leyes que atraigan a un gran número de personas, presentar propuestas y estrategias que se adapten a un gran número de votantes.
CONTENIDO DE MARKETING El marketing y la publicidad se ha desarrollado actualmente se presenta una saturación debido a la masificación de los productos ofrecidos a los consumidores. El equipo de comunicaciones en la campaña política debe diseñar piezas con contenido de calidad y fáciles de entender, que estén disponibles en muchos dispositivos para que sean fácil de compartir en otras plataformas digitales.
ESTUDIAR PATRONES DE COMPORTAMIENTO
Gracias a la cantidad de información recopilada se puede establecer patrones de comportamiento de los usuarios eficazmente. Desde luego con esos patrones se abre la posibilidad de nuevas interpretaciones a los problemas, causas y consecuencias, para dar soluciones dentro de los planes de gobierno.
TRAZAR NUEVAS CARTOGRAFÍAS Existe la necesidad de hacer más fácil el entendimiento de los planes políticos y es así como la narrativa textual y numérica toman un papel fundamental en las nuevas formas de transmitir información; los gestores de contenido conocen la importancia de las imágenes en el marketing político y por esa razón desarrollan piezas llamativas fijándose en el contenido, diseño y fácil entendimiento.
En 2012 Barack Obama junto a su equipo de campaña y Chris Hughes quien fue el jefe de campaña online y la vez fue uno de los creadores de Facebook, desarrollaron “Are you in” en Facebook y un sitio Web “my.barackobama.com” en donde los votantes se suscribían y a la vez tenían interacción con el plan de gobierno de Obama.
INNOVACIÓN PÚBLICA
6
El hecho de que la comunidad tenga más espacios de participación política le ayuda a que el candidato y los partidos políticos creen formas de gobierno innovadoras donde eliminen las barreras entre lo público y lo privado para orientarlo al bien común.
COLABORACIÓN
7
Con el Big Data se necesita de la creación de una nueva política y nuevas formas de hacer política. En la actualidad se necesitan del potencial de jóvenes talentos para el análisis, interpretación y creación de piezas políticas que evolucionen la forma de hacer política, donde los ciudadanos también cumplen un papel importante dando su mirada por fuera del ente gubernamental potencializando el uso de nuevas estructuras y dispositivos para la participación política.
LA POLÍTICA MÓVIL
POLÍTICA VIGILADA
La tecnología está incursionada en varios ámbitos de la vida humana que crea cambios de hábitos en las formas de relación y organización social, por esta razón los medios de comunicación otorgados por la tecnología son ideales para la interacción entre los usuarios y los candidatos. Por otro lado, también organiza las comunidades por intereses y deseos, ya que el celular les permite entregar información clara, pero, también, recopilar datos de los votantes.
Una sociedad informada y crítica hace que la política democrática esté cada vez más vigilada. La proporción de datos de forma eficaz y rápida hace que los ciudadanos controlen y custodien lo que los políticos hacen para pasar del análisis del Big Data al “Data thinking” al encontrar una política con mayor sentido, término dado por Antoni Gutiérrez.
Diseñado por: Jorge Luis Sierra García - Nicolas David Tovar Sánchez Asesor editorial: Sergio Ocampo Madrid Asesor gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Fuentes: Politica: Del big data al data thinking por Antoni Gutiérrez Rubí (2015) Imágenes tomas de: Freepik Ilustración Obama: Jorge Luis Sierra García
8