en la CLAN
DES TINOS
La aparición de grupos clandestinos en diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) durante la coyuntura del reciente Paro Nacional sorprendió a los medios.
Por años la universidad pública ha sido difamada como centro de organizaciones terroristas. Sin embargo, está lejos de la realidad esta idea. Jóvenes que se organizan autónomamente mediante la acción directa, auto gestionándose para combatir la fuerza pública y protestar de manera más radical. Estas son las principales en todo el país.
Movimiento Bolivariano (MB): UniValle, U Distrital, U Nacional (antiguamente) En abril del 2000, Alfonso Cano, segundo al mando de las Farc –Ep, inauguraría el MB. Una propuesta de participación política clandestina y escuela de cuadros. Tras el genocidio de la Unión Patriótica, el proyecto se convertiría en una retoma al debate y la intervención coyuntural. Tras los acuerdos de Paz en 2016 se disiparían sus núcleos.
Movimiento de Acción Popular (M.A.P.): U Nacional, UniCauca, UPTC Tunja, UIS Bucaramanga, U de Antioquia . El inicio del paro nacional del 21 de noviembre da paso a la aparición de este proyecto como respuesta colectiva e independiente para confrontar con acción directa la violencia del Estado. Acompañado de pedagogía, plantea una democratización al público de la lucha social.
Juventudes del M-19 (JM19): U Nacional, UniValle, UTP Pereira, U de A, UT Tolima, U de Cundinamarca. Bateman dijo alguna vez, “siempre que quede uno del M19, quedara esperanza de lucha”. Levantando esa bandera de rebeldía, la juventud del eme se ha posicionado como una apertura política para la retoma por la que se trabajó en el pasado. Siendo disidentes, buscan la apertura a una democracia radical. Trascienden el espacio académico, creando trabajo de masas y abriendo la apertura para las comunidades.
Movimiento 25 de noviembre (M25N): U Pedagógica Bogotá, UPTC Tunja, Univalle. Los nombres de los silenciados por las manos del Esmad son el escudo en los bloques del M25N. El morado y negro de su bandera es la reivindicación femenina en la lucha por los derechos sociales. Sus tres pilares son la razón para su surgimiento en el marco del paro nacional. La pedagogía como instrumento de formación por y para el pueblo; el dialogo y debate como base; y la acción directa como respuesta a la opresión.
Movimiento Jaime Bateman Cayón (MJBC): U Nacional, U Pedagógica Bogotá, U de A, U de Córdoba. El estallido de las aturdidoras, el calor del tropel y la educación en las aulas se encuentran para rendirle homenaje a uno de los líderes del M19. Jóvenes que toman la capucha para no ser silenciados con el fusil, reivindicando las formas de lucha. Usando su estilo colombiano, “dándole un sabor a pachanga, con vallenatos, bambucos y cumbias”. El acogimiento por parte del estudiantado es muestra de ello.
Movimiento 8 y 9 de junio (M-89): U de A. Un año después de la masacre de las bananeras los estudiantes de las diferentes IES han de salir en dirección del palacio presidencial para protestar por los hechos. En el acto, una bala alcanza a uno de sus compañeros. Es de esta manera que el 8 y 9 se declaró el día del estudiante caído. Lema que usa el movimiento. Donde usan la clandestinidad como reivindicación de la protesta social, señalando que es el único medio para no terminar como sus compañeros silenciados
Anarkistas al Kombate (A-K): U Pedagógica Bogotá. Principios libertarios de autogestión y acción directa caracteriza al grupo anarquista clandestino. Una propuesta que pretende la formación autónoma en los principios clamados por el filósofo Bakunin. La utilización del tropel como modo legítimo de protesta y el colectivismo como medio para la organización del pueblo.
Diseño : Daniel Valenzuela Molina Asesor Editorial: Fernando Cardenas Asesor Gráfico: Orlanco Valencia Sarmiento Fuentes: Freepic Ilustración o Fotografía: Marí José Zuleta Baez