De Rolis Por Colombia

Page 1

1


ANDINA

2


milagro verde

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

3


EDITORIAL

ANDINA

C

viajando al paraíso

on las circunstancias pandémicas que vivimos actualmente somos conscientes de que el turismo vivirá grandes dificultades en los próximos años. Por esto creamos este nuevo espacio para hacer un recorrido por cada país que sea escogido en las publicaciones venideras. De rolis es un término adaptado coloquialmente en Colombia para referirse a hacer una visita o salir a dar una vuelta a algún lugar. Con este nombre queremos hacer referencia a un turismo más fresco y propio. El territorio escogido para nuestra primera publicación es ¡Colombia! Colombia tiene una gran riqueza cultural, tradicional, gastronómica y natural. Para esta edición hicimos una travesía por el país con el fin de destacar en cada región natural aquellos lugares y actividades que muchas veces no son reconocidos cuando se habla de turismo. Iniciando el viaje en la región andina, de acuerdo con el criterio de la altura sobre el nivel del mar, usted encontrará al desierto de la Tatacoa, el parque Chicaque, El Parque del Nevado del Cocuy y el Nevado del Ruiz. Estos cuatro lugares ubicados en diferentes departamentos cuentan con sus propias particularidades. Además, se incluye una historia sobre Bogotá en la que se combina el arte urbano con testimonios de vida.Dirigiéndose hacia el norte, las regiones Insular y Caribe estarán presentes. En estas se representará la alegría propia de la cultura colombiana en fiestas nacionales como el carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda Vallenata, el de la Luna Verde y las Fiestas del Mar. Además, con el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias tendrá la opción de conocer

4

avances del séptimo arte. Navegando por la Región Insular hacia el Océano Pacífico encontrará Isla Gorgona, un lugar que hace más de cinco décadas era conocido por albergar la prisión más atemorizante, pero que hoy es un enclave de riqueza natural. Finalizando la travesía por estas dos regiones podrá conocer el turismo en La Guajira, mediante un emprendimiento Wayú que le hará recomendaciones para visitar esta zona. Atravesando el territorio amazónico conocerá la riqueza de este confín de biodiversidad, que además tiene un sinnúmero de comunidades que construyen un paraíso cultural. Encontrará una representación de la región por medio de la gastronomía. Al llegar a la Región Orinoquía se verá reflejada la riqueza tradicional mediante los bailes más representativos de esta cultura, con énfasis en que existen algunos muy importantes de los que no se tiene conocimiento, aparte del joropo. También Caño Cristales reflejará la magia y la historia que se han vivido allí. Visitando Vichada encontrará un top 3 de los lugares que no se puede perder en este departamento. Por último, al recorrer la Región Pacífica descubrirá el origen y la esencia del Carnaval de Negros & Blancos, una festividad ancestral que además es patrimonio de la humanidad. Con este, las mejores actividades que no se podrá perder al visitar estos departamentos.

TEXTO: CATALINA PORRAS SUÁREZ* @cata.porras03 FOTO: DESTINO PACÍFICO.


5


ANDINA

6


DESTINO

SAN AGUSTÍN EL PRIMER VIAJE DE DAVID PELÁEZ COMO MOCHILERO FUE EN 1996 A SAN AGUSTÍN EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA. SIN DUDA, INOLVIDABLE PARA ÉL; TUVO QUE PASAR POR DISTINTAS COSAS, ENTRE ELLAS DORMIR EN LA CARRETERA, CRUZARSE CON GUERRILLEROS, CASI MORIR POR UN REMOLINO DE AGUA, PERO AL FINAL CONSIGUIÓ SU OBJETIVO Y SE HOSPEDÓ EN UNA CASA LLENA DE PICTOGRAMAS DE UNA BRUJA.

U

n domingo con tan solo 18 mil pesos en los bolsillos y un equipaje que parecía cargar la casa en la espalda como una tortuga, salieron tres amigos del barrio La Castellana. Germán Rangel, Juan José Pradilla y David Peláez llegaron a las 7 de la noche a Melgar. Cada uno tenía un saco lleno de artesanías que por primera vez se pusieron a vender, pero sólo consiguieron 7 mil pesos y continuaron caminando por la carretera. A la altura de Nilo, antes de una base militar, a un costado de la carretera, pusieron sus carpas y pasaron la primera noche. Al día siguiente empezaron a “echar dedo”; esto para ver qué medio de transporte los llevaba gratis o por un bajo costo. Un camioncito los recogió y los llevó hasta la salida del peaje de Aipe.

Continuaron caminando y entre unos árboles a lo lejos vieron unas personas acercándose. Se dieron cuenta de que se trataba de la guerrilla, les preguntaron qué estaban haciendo; ellos respondieron que venían desde Bogotá y querían llegar a San Agustín. El insurgente les dijo que les daba 5 segundos para que se fueran y los encañonaron. Salieron corriendo rápidamente de ahí. Luego ya de estar a una distancia prudente de aquel susto, les tocó caminar por una zona desértica en la cual no había ninguna tienda. Se les empezaban a acabar las provisiones, sólo tenían un poco de alcohol que fue lo que tomaron. Durmieron la tercera noche en la carretera sin haber comido. Afortunadamente al otro día una camioneta de platón los llevó

hasta la entrada de Neiva, donde buscaron la sede de la Universidad Nacional para poder vender sus artesanías. Al estar en la universidad conocieron mucha gente, y se fueron de rumba esa noche. Lograron dormir en la casa de la anfitriona de la fiesta. Así que descansaron y tomaron fuerzas para continuar.

El insurgente les dijo que les daba 5 segundos para que se fueran y los encañonaron. En el quinto día de su viaje,una chica les dio una idea para mejorar sus finanzas: hacer manillas con tan solo 3 hilos de colores, un par de nudos en el medio, y fragmentos de poemas escritos 7


ANDINA por Mario Benedetti, al precio que cada persona le quisiera poner. Ellos ejecutaron esta idea que fue bastante atractiva para las chicas y vendieron varias manillas. Saliendo de Neiva se despidieron de todas las personas que habían conocido y continuaron caminando. Después de un par de horas ya se estaba poniendo el sol, así que decidieron acampar al lado del Río Magdalena en el que ya era el octavo día de aventura. En la madrugada siguiente David decidió meterse allí para bañarse. Sintió una corriente muy fuerte que se lo empezó a llevar, era un remolino de agua; él gritaba y nadaba con todas sus fuerzas, pasaron 2 minutos y nadie lo auxilió. Germán, uno de sus amigos simplemente le decía que no molestara con eso. Luego se percató de que se estaba hundiendo y entró rápidamente en el agua para ayudarlo. Él era de gran tamaño y logró sacar a David quien había ingerido bastante agua.

Una chica les dio la idea de hacer manillas con tan solo 3 hilos de colores, un par de nudos en el medio, y fragmentos de poemas escritos. Llegaron a Rivera, un municipio bonito donde acamparon en una cancha. Desafortunadamente llovió toda la noche y cuando amaneció todo estaba mojado. Siguieron por la carretera donde un conductor de flota les intercambió 3 cadenas por llevarlos hasta Garzón. En ese pueblo vendieron más artesanías, manillas y consiguieron plata para pagar una habitación de 3 x 4 metros de largo para los tres. Todas las maletas estaban apiladas para agrandar la cama. Tomaron al día siguiente un willys viejo, en el cual les tocó ir agarrados del techo ya que iban 9 personas en el carro. Este los llevó hasta la entrada de San Agustín. Después de once días de un duro viaje lograron su objetivo mayor, y preguntaron dónde se podían quedar que fuera económico. Les hablaron de una casa que hacía unos 9 meses no se arrendaba. Si contactaba al dueño seguro les daba un buen precio. Fue así como por 20 mil pesos les arrendaron por un mes la estadía. La casa era bastante grande, pero, estaba descuidada y corroída. Por dentro encontraron en las paredes pictogramas de brujería. Preguntaron en una tienda cercana sobre eso y les dijeron que ahí había vivido una bruja. Ellos tenían algunos conocimientos de rituales indígenas, así que decidieron

San Agustín es un lugar que conserva tumbas indígenas, restos precolombinos y riqueza natural.

8

hacer una limpieza tanto espiritual como física. Recogieron hojas de salvia e hicieron una escoba y con piedras pelaron todas las paredes que tenían estos pictogramas. La primera noche durmieron en los sleeping en la sala, pero a media noche David escuchó que llegó un pájaro y se posó en el techo; después sintió como entró algo en la casa. Comenzó a tener bastante miedo ya que todo estaba oscuro y solo podía sentir esa presencia. Salió y se puso a tejer, hasta que saliera el sol de nuevo. Esto lo repitió varias noches durante su estadía en San Agustín, nunca quiso hablar del tema con sus amigos. Sin embargo, esta presencia fue algo que siempre lo acompañó a lo largo de su vida, ya que se le volvió a manifestar en distintos momentos.

Se cruzaron con el indígena Quetzalcóatl (serpiente emplumada), él nunca cogía dinero, simplemente se alimentaba de las cosas que le daba la tierra.


A las 4 de la mañana se levantaron para ir al pueblo y poder vender sus artesanías y unos inciensos a las afueras de la iglesia. Después conocieron la guarapera, una tiendita donde se vendía guarapo y era un lugar de tertulia donde iban artesanos, y artistas. Era un centro cultural bohemio. Conocieron La Pelota, que es un sitio turístico arqueológico donde hay tumbas de indígenas, lo cual lo hace un espacio espiritual. Tiene dos estatuas grandes de un águila y una serpiente. Recorrieron el lugar, y se cruzaron con un indígena llamado Quetzalcóatl (que significa serpiente emplumada). Él nunca cogía dinero, simplemente se alimentaba

de las cosas que le daba la tierra o que las personas le regalaban. Los acompañó en gran parte del trayecto y les enseñó a recoger distintas plantas y frutos que eran comestibles, como la guatila que ellos desconocían.

Finalizando el recorrido con Quetzalcóatl, recogieron sus maletas y se devolvieron a Bogotá, después de casi un mes en esta gran aventura que los llevó a todos a conocer el gran tesoro patrimonial de San Agustín.

9


ANDINA

TRANSFORMANDO CALLES Graffiti ubicado en la carrera 23 # 74, Barrio gaitán. TEXTO: DANIELA QUIROGA SALAVARRIETA* @dani.salavarrieta / FOTOS: MARCELO MEJÍA.

E

l arte siempre ha estado presente en Bogotá, y algunas de las calles se han convertido en grandes lienzos para los artistas que buscan poder comunicar un mensaje significativo. Es así como Marcelo Mejía, más conocido como “Dj Lu” o “Juega siempre”, lleva varios años plasmando su arte en diferentes países y en diversas ciudades de Colombia. Para él, lo más preciado del arte urbano es que está en constante interacción con las personas; se le puede encontrar en las calles o simplemente verlo en cualquier lugar donde le cae lluvia, sol, polvo y otro tipo de elementos que hacen que la pintura original tenga algunos cambios. La iniciativa de muchos artistas de calle es reivindicar su trabajo de algunos estigmas como el vandalismo y la marginalidad, para poder dar a conocer libremente su talento. Desde 2011 se hace un recorrido llamado “Graffiti Tour”, a pie o en bicicleta. En él se pueden apreciar con más detalle cada uno de estos murales artísticos. Marcello Bitt es guía turístico

10

de Hansa Tours, hace el recorrido 2 o 3 veces por semana en bicicleta por la 26, la plaza de toros, y finaliza por La Candelaria, dura aproximadamente de 4 a 5 horas. Así cada vez son más los artistas que buscan intervenir las calles con este movimiento urbano, que tiene distintas formas de expresarse en Bogotá, convertido a Colombia en un punto de referencia artístico. El artista Dj Lu, desde pequeño empezó de manera autónoma a dibujar, crear y explorar el arte con distintos elementos de pinturas y juguetes. Se dio cuenta de que esta era su mayor pasión, así que estudió arquitectura en la Universidad Javeriana, donde manejaba la creatividad en entornos un poco más gráficos. Luego estudió artes plásticas en la Universidad Nacional, donde su proyecto de grado se basó en una relación que hizo entre el juego y la guerra en Colombia llamado Juegos de guerra. Este proyecto se inició interactuando con el espacio; él salía y se encontraba con escenarios

Así cada vez son más los artistas que buscan intervenir las calles con este movimiento urbano, que tiene distintas formas de expresarse en Bogotá. callejeros que se prestaban para plasmar una fotografía de la guerra, como una alcantarilla que se asemejaba a una catacumba con pequeños soldados de juguete. Buscaba la forma de una resignificación de los espacios y de dramatización de la atmósfera; esto lo hacía con distintos elementos como juguetes, escarcha, humo, e incluso arena; todo esto en torno de lo estético. Lo que Mejía quería resaltar de fondo era que la guerra en Colombia se maneja como un juego. El que manda en la guerra no se afecta, pero por otro lado quien muere es el soldado, que es una especie de ficha en todo este juego;


en el que también se manejan los intereses económicos, de poder, mentiras y trampas tales como un juego. Él comenzó así a ver cómo podía intervenir las calles, para dar a conocer esos mensajes. Uno de los murales de este gran artista es un niño afro llamado JR, que vivía en South Center. Barrio bastante conflictivo y violento de la ciudad de los Ángeles. Un amigo de DJ Lu, tiene una fundación llamada Smile South Center en esa ciudad y busca artistas urbanos que quieran intervenir en las calles de South Center. La intención es poder generar una sonrisa; cambiar un poco la forma en que se ve el barrio arraigado a sus conflictos, pandillas, problemas racistas y violencia en general. Es así como le pide la foto del niño de ese barrio para plasmarlo en el mural en los Ángeles. Con la intención de reivindicar ese espacio público, en conjunto con los niños del barrio afro y generar un ambiente que nos permite identificar el lugar con mayor pertenencia y cuidado. Foto de Proyecto “Juegos de guerra”.

Graffiti J.R., ubicado en la calle 39, localidad Teusaquillo.

“Mejía quería resaltar de fondo que la guerra en Colombia se maneja como un juego”. El mural también se pintó en la ciudad de Bogotá, en la calle 39 localidad de Teusaquillo. Sin embargo, este tuvo un cambio, ya que fue un trabajo colaborativo con la artista de medellín llamada Shille. Ella se encargó de pintar la mitad realista del niño. El arte de calle sin duda es algo más abierto, de interacción con las personas a diferencia del

arte tradicional que muchas ve-

ces tú no sabes como se hace una obra, ya que esta sale simplemente terminada para exponerse, y no ves su elaboración. Podemos ver que el arte urbano está a disposición de todos, cada mural que se visita en los tours de graffiti en Bogotá tienen una razón de fondo. Mostrar a puerta abierta que Colombia, y en especial Bogotá no son sólo violencia o tráfico de drogas como se tiene estipulado en muchas partes del mundo, sino que también tiene una cara artística llena de talento de muchos colombianos a puerta abierta en sus murales.

Graffiti ubicado en Bogotá. Hecho en colaboración con el artista Toxicómano.

11


INSULAR & CARIBE

FESTIVALES DEL CARIBE TEXTO E ILUSTRACIONES: CATALINA PORRAS SUÁREZ* @cata.porras03

ACTUALMENTE LA REGIÓN CARIBE OFRECE DIFERENTES FESTIVIDADES QUE HAN IMPULSADO Y RESCATADO SUS TRADICIONES. ADEMÁS, ESTAS SE HAN CONVERTIDO EN UN GENERADOR DE EMPLEO.

12


febrero

marzo

abril-mayo

julio

septiembre ďƒž

13


INSULAR & CARIBE

MILAGRO VERDE en la guajira Dunas de Taroa, desierto bañado por las olas del mar caribe. Uribia, la Guajira.

TEXTO: CATALINA PORRAS SUÁREZ* @catalina.porras03 / FOTOS: MACUIRA TOURS S.A.S. & GUSTAVO ACOSTA

H

ace ocho años, José Gerardo González Prieto decidió con su familia emprender Macuira Tours, empresa turística en honor a la comunidad Wayú en Uribia. En wayuunaiki su nombre es Ichitki. Este municipio se conoce como la Capital Indígena de Colombia. El propósito de José es dar experiencias auténticas a todos los visitantes o como se llaman en su lengua “alijunas” (Hombres blancos o civilizados) por medio de un turismo más profundo que permite la conexión de los viajeros con la comunidad Wayú. “Escogimos el nombre del emprendimiento en honor al Parque Nacional Natural La Macuira, pues es nuestro territorio ancestral”, dice González. Cuando se menciona a La Guajira se habla del Cabo de la Vela y Punta Gallinas. Aunque estos dos lugares gozan de una gran riqueza natural existen otros que permiten mejorar la experiencia en la zona:

14

Parque Nacional Natural La Macuira. Este tiene como protagonista a la Serranía de Macuira. Es un ecosistema único debido a la presencia de montañas y bosques que contrastan con los desiertos. “La característica más llamativa del Parque es la presencia del bosque enano nublado. Tiene una apariencia muy similar a los bosques encontrados en alturas superiores a los 2.700 metros sobre el nivel del mar, pero este se halla ubicado a sólo 550 metros sobre el nivel del mar”, afirma José. Además, este parque tiene la presencia de miembros de la etnia Wayú. Según la organización Colparques, generalmente durante las últimas horas de la tarde, en la noche y en las primeras horas de la mañana, las nubes se posan sobre las partes más elevadas de la Serranía. P.N.N. La Macuira, único lugar del mundo con bosques de niebla en medio del desierto.


Puerto lópez La península de La Guajira ha sido testigo del nacimiento, desarrollo y desaparición de pueblos en el lapso de pocos años. Puerto López, importante en el pasado, hoy es un pueblo fantasma. Actualmente, aquellas ruinas causadas por el conflicto se encargan junto con sus bellas playas de enamorar a las personas.

Ruinas de la iglesia de Puerto López.

“Es prudente hacer contacto con un guía que pueda especificar a los indígenas y explicarles el propósito de la visita”, afirma él. La mayoría de veces que se han presentado altercados son causados por falta de comunicación, ya que los visitantes no manejan la lengua Wayú. Además, los guías conocen los diferentes caminos que se pueden tomar dependiendo de las condiciones que se den durante cada recorrido.

Cabo de la Vela, bahía tranquila. Los flamencos que se pueden encontrar migran desde Bonaire, Venezuela.

El turismo en este departamento permite vivir una experiencia a cada viajero y ha demostrado que una comunidad vulnerable puede generar ingresos económicos a partir de esta actividad que enamora con sus maravillosos paisajes e historias.

Médanos de Alewolu en el P.N.N. La Macuira.

15


INSULAR & CARIBE

Vista aérea de Isla Gorgona. En esta se encuentran ruinas del antiguo comedor del penal.

LA ISLA QUE PASÓ DEL INFIERNO AL CIELO TEXTO: CATALINA PORRAS SUÁREZ* @cata.porras03 / FOTOS: DESTINO PACÍFICO & PEDRO ACEVEDO.

HACE MÁS DE CINCO DÉCADAS ISLA GORGONA ERA CONOCIDA POR ALBERGAR LA PRISIÓN MÁS ATEMORIZANTE DEL PAÍS. DE AQUELLOS AÑOS QUEDAN LAS RUINAS EN MEDIO DE SELVA HÚMEDA. GORGONA SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS ESCENARIOS NATURALES MÁS RICOS DE COLOMBIA. 16


C

omo si hubiera sido absuelta de todos sus pecados logró llegar al cielo. Hoy en día quien recorre su selva y playas se da cuenta de que la naturaleza ganó la guerra, y que aquellas injusticias que existieron hace unas décadas pasaron a ser un mal recuerdo. Declarada como Parque Nacional Natural Gorgona en 1984, esta isla hace parte de una de las 56 áreas protegidas del sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Administrativamente pertenece al municipio de Guapi, Cauca, ubicado a 35 kilómetros de la isla. Es considerada como la joya del Pacífico colombiano por su vegetación y playas de arena; además, indica Destino pacífico la concesión oficial, que se conoce como isla ciencia gracias a su biodiversidad ya que reúne lo mejor de la fauna silvestre y marítima. En 1820 Gorgona se convirtió en la hacienda de la familia de Federico D´Croz, Sargento Mayor de la Legión Británica. Se le entregó como recompensa por su

Se considera uno de los mejores lugares de buceo en el mundo por su biodiversidad marina.

¿Cómo llegar?

Desde Guapi se toma una lancha desde el río Guapi hasta ingresar a mar abierto, continuando un recorrido de una hora y media hasta llegar a Gorgona. participación en el proyecto independentista. Fue herencia familiar por casi un siglo. Según explica la historiadora Silvia Gutiérrez en su texto “Retratos de la Gorgona”, después de la Guerra de los Mil días los herederos vendieron la isla al comerciante Ramón Payán.

Antes de ser un penal, la isla fue centro de muchas investigaciones. Jhon Janio Álvarez, operador turístico desde hace tres años de la concesión Destino Pacífico cuenta que por parte de universidades, tanto nacionales como extranjeras, se han realizado grandes descubrimientos e investigaciones por su riqueza natural desde antes de que se construyera la cárcel de máxima seguridad. “Las investigaciones son parte de materias obligadas en las universidades en carreras como biología o geología; contienen salidas de campo obligatorias a la Isla Gorgona”, afirma él. Algunos de los hallazgos de especies que sólo habitan en Gorgona es el del

Lagarto azul, especie endémica de Isla Gorgona.

17


INSULAR & CARIBE

Cada año se presencia la llegada, apareamiento y nacimiento de ballenas jorobadas.

Lagarto Azul, un reptil escamoso endémico de la isla Gorgona, en Colombia. vive en el interior de la selva de Gorgona y suele permanecer en los troncos de los árboles. También se encuentra la rata Espinoza, que aunque habita en otros lugares de colombia, allí se ve fácilmente y es cuidada. Como recuerda Ricardo Arias Trujillo en el libro “Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber” hacia la mitad del siglo XX Colombia se encontraba en uno de los momentos más complejos de violencia política. Las negociaciones del Frente Nacional fueron el origen del proyecto de la Prisión Gorgona. Lo primero, en los años sesenta,

La isla no cuenta con basureros para no contaminar el ecosistema, ya que cuenta con una gran cantidad de especies endémicas. 18

fue llevar a cabo un procedimiento de expropiación de la isla con el argumento de que ningún lugar insular del país puede pertenecer a algún particular. Es así como el 8 de octubre de 1960 se inaugura la Prisión de máxima seguridad Gorgona; lugar que se convertiría en epicentro de torturas y junto con las condiciones de vida de la selva fueron causales de muerte de algunos prisioneros. En 1974 la artista plástica Cecilia Castillo de Robledo emprendió un viaje para ser jurado de un concurso de artesanías en Buenaventura. Estando allí decidió visitar Gorgona. Al llegar se dio cuenta de las condiciones en las que se encontraba la isla, el penal, y la calidad de vida de los presos; decidió emprender junto con algunas personas una cruzada para conseguir el sellamiento del establecimiento carcelario. A pesar de que su viaje era por unos pocos días, terminó viviendo diez años entre Ibagué, Bogotá y Gorgona, moviéndose libremente inclusive adentro del penal.“La Gorgona de la década de los ochenta era muy diferente,

Los recorridos se realizan hasta las cinco de la tarde. A esa hora las serpientes comienzan sus actividades. se transformó en la cárcel de alta seguridad del país con un modelo Nazi, lo cual implicaba violación a los derechos humanos e igualmente una isla que se iría deteriorando con el tiempo en su vegetación y su fauna por la misma condición de cárcel”, afirma Álvarez. Castillo de Robledo reveló en su libro “Gorgona isla prisión” algunas de las fallas que presentaba el penal, desde situaciones como la incomodidad en la que dormían los presos en tablas, hasta la deforestación de la isla que había llegado a ser del 70 por ciento; semanalmente se usaban 10 toneladas de leña para cocinarle a más de mil personas. Isla Gorgona fue prisión hasta 1984, cuando el presidente Beli-


sario Betancourt la clausuró y la declaró Parque Nacional Natural, con el objetivo de hacer investigaciones científicas. La casa de dos plantas que construyó Ramón Payán fue convertida en un museo y auditorio. A principios de este siglo el Gobierno otorgó una concesión a Destino Pacífico para dirigir las visitas turísticas y administrar un exclusivo hotel privado. Actualmente allí viven solamente funcionarios de Parques Nacionales Naturales, miembros de la Armada Nacional y de la Policía, para ejercer funciones de mantenimiento y seguridad.

Gorgona pasó de tener a los presos más peligrosos del país a ser un espacio generador de empleo. “Somos generadores de empleo directo e indirecto con las comunidades aledañas para todos los trabajos de la Concesión. Hay trabajadores fijos y temporales. Igualmente movemos las cadenas productivas de la zona: pescadores, artesanos, hotelería en Guapi, entre otros”, asegura Jhon Janio. Este lugar concede tranquilidad. Logra demostrar la fuerza de la naturaleza a pesar de las decisiones y hechos que realiza el hombre.

Los lagartos basiliscos forman parte de los reptiles que habitan en la isla.

19


AMAZÓNICA

 Caiman, nombre científico Paleosuchus. Oruga venenosa del genero Lonomia.

Biodiversidad Amazónica D TEXTO: ANA FAJARDO PEDROSA * @anafajardop FOTOS: ANA FAJARDO PEDROSA Y DAVID ESTEBAN PINZÓN

LA FLORESTA DEL AMAZONAS CONCENTRA MÁS DEL 60% DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA EN EL PLANETA. SE CALCULA QUE LA CIENCIA CONOCE ÚNICAMENTE EL 30% DE TODAS ELLAS. 20

urante una salida pedagógica hecha en el 2017, los estudiantes del colegio Colombo- Americano, promoción 2018, conocieron la flora y fauna del Amazonas colombiano acompañados de los guías de Karupa y del biólogo Harold Knudson. Según algunos científicos y entendidos del área existen alrededor de 643 especies, dentro de las cuales se registran 326 aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles, de acuerdo con la página Turismo-amazonia.com, 2017.


En el lago Marasha es posible observar al pirarucú, el segundo pez de agua dulce más grande del mundo. Este animal se encuentra en vía de extinción por la constante comercialización, no solo de carne, sino de sus escamas. Adicionalmente, es posible interaccionar con la piraña de vientre rojo (Pygocentrus), animal reconocido erróneamente por el imaginario de su agresividad latente; sin embargo, sus ataques son producidos cuando detecta sangre en el agua. En la floresta del Amazonas concentra más del 60% de todas las formas de vida en el planeta (se calcula que la ciencia conoce unicamente el 30% de todas ellas). Teniendo en cuenta el incontable número de especies en el Amazonas, instituciones como Natütama (cuyo nombre significa “Mundo debajo del agua”) buscan fomentar la educación ambiental en escuelas y comunidades. Utilizando malocas ambientadas con el fin de representar diversos ecosistemas, se brinda la oportunidad de aprender sobre los más representativos; tal es el caso del manatí, también llamado vaca marina, el cual tiene un periodo de gestación de 1 año, es herbívoro y llega a pesar entre 400-450 kg. Al haber tanta biomasa expresada en amplios bosques llenos de árboles (más de 11.600 especies), plantas hospederas, hongos y demás fauna, se genera la necesidad en los organismos vivos de competir por recursos. Como los árboles deben sobrevivir con recursos limitados, también entran en esa competencia sobre todo en la de la captación de luz solar; este hace que presenten ciertas adaptaciones con características específicas, entre las cuales se destacan las hojas con mayor

Reserva Natural Marachá y río amazonas.

área de contacto en los árboles bajos para captar toda la luz solar que pase por el ramaje de árboles más altos. Aparte de la recepción de luz, algunos otros recursos presupuestados para ser obtenidos son nutrientes en la tierra y espacio, los cuales en su mayoría causan la competencia intraespecífica entre árboles. Durante las caminatas, el profesor Knudson explicó y demostró un ejemplo representativo de esta interacción biológica. El amensalismo en los árboles con mayor altura, los cuales le impiden que aquella vegetación encontrada en la parte inferior obtenga una recepción de luz directa. Entiendase amensalismo cuando una planta impide el crecimiento de otras especies vegetales utilizando principalmente sus raices.

Jaguare mariposa (Panthera onca). Pirarucú (Arapaima gigas).

De igual manera, se presenta una competencia por espacio cuando los árboles deben extender sus raíces a lo largo de los suelos del Amazonas en busca de nutrientes, lo cual genera perturbaciones espaciales en las demás vegetaciones. Así mismo, el matapalo, también conocido como el “abrazo de la muerte”, es una planta que crece en forma de liana. El matapalo se enrolla en el tronco de los árboles con el fin de aprovechar la altura para una mayor captación de luz solar; de ahí su nombre. En el ecosistema Amazónico es posible encontrar una fuerte depredación por parte de dos especies de animales que suelen llamar mucho la atención, por sus imponentes figuras, sus vastas características y adaptaciones propias de depredadores de primer nivel. Hablamos de los jaguares mariposa (Panthera onca) y los Pirarucú (Arapaima gigas). Por parte del jaguar mariposa, sus presas pueden variar desde mamíferos pequeños hasta tortugas medianas, cuyos caparazones no son un obstáculo para la potente mordida del jaguar que posee 21


AMAZÓNICA una fuerza de 681,56 Newton. En segundo lugar, se encuentra el Pirarucú, un depredador con características que lo convierten en un arma letal para las presas acuáticas que se encuentra en su paso. Su gran tamaño hace que carezca de enemigos entre el resto de la fauna en su ecosistema hídrico. El Pirarucú es un pez alargado y presenta una mandíbula afilada que le da un aspecto prehistórico. El color de su piel es pardo, con irisaciones y matices rojizos en la región caudal. Su cuerpo está recubierto de grandes escamas tan resistentes que pueden ser utiliza-

22 ombia

Por Col

ombia

Por Col

das como lijas para las uñas o artesanías y las aletas dorsal y anal, muy estrechas, se sitúan próximas a la cola. Puede medir más de 3 metros y alcanzar un peso superior a los 200 kilogramos. Cada organismo se conjuga para componer tan complejo ecosistema, a través de una amplia variedad de fenómenos naturales. Todo esto para regresar a la ciudad con nuevos conocimientos adquiridos, habiendo tenido la oportunidad de ser testigos de la perfección de la naturaleza y aprender lo que es un viaje por la heterogeneidad amazónica.


Plato típico patascha. Recetas de platos típicos de la selva. TEXTO Y FOTOS: ANA FAJARDO PEDROSA * @anafajardop

L

a gastronomía del Amazonas es muy diferente a la del resto del país porque usan productos provenientes de la selva y del río. Con el tiempo muchos de estos platos se han ido conociendo dentro de Colombia y así mismo se han ido cambiando. La larva Mojojoy, las arepas de casabe, el tucupí, fariña, la patarasca o patarashca son unos de los platos y proteínas más representativos. Sarita Bernal, Comunicadora Social y Periodista de la universidad Politécnico Grancolombiano, estuvo estudiando, grabando y conociendo la comunidad indígena Uitoto (witoto, güitoto o muruimuinane), quienes le prepararon el famoso “patarashca”. La palabra patarashca proviene del idioma nativo amazónico quechua, el cual traduce “doblar” o “pegar”. En sus inicios el plato tenía como proteína el hualo (ra-

nas gigantes) y también yucras (camarones de las quebradas). Durante esta época no se usaban los condimentos de hoy en día, era una preparación simple de ingredientes naturales. El pescado, lagarto blanco, maparate, sardinas y demás son las proteínas principales del plato.

La palabra patarashca proviene del idioma nativo amazónico quechua, el cual traduce “doblar” o “pegar”. “Su preparación no es del otro mundo –comenta Sarita–, tenían una rejilla encima del fuego donde asaron el pescado que estaba envuelto en hoja de plátano, tres para ser exacta. Le hicieron unos

pequeños cortes al pez, le pusieron sal y lo dejaron marinar como diez minutos porque cuando ya lo ponen al fuego se demora entre 20-30 minutos máximo. Estuvo acompañado de ají y patacones; para muchos será poco, pero estaba delicioso y el tamaño del pez era generoso”. Este plato es preparado en Colombia y en Perú. Muchas veces se utiliza un guiso hecho de vegetales, azafrán o cúrcuma; se mezcla con cebolla, ajo, pimienta, comino y sal al gusto. Hay muchas formas de preparar este plato, no tiene que ser solamente asado, se puede al horno y sancochado. Su preparación más usual es a la parrilla porque se demora menos y es la más pedida por los turistas. ¿Tu qué esperas para probarlo?  23


AMAZÓNICA

Pesca y atardecer en la reserva natural Marasha

Amazon,

more than a forest TEXTO: ANA FAJARDO PEDROSA * @anafajardop FOTOS: ANA FAJARDO PREDROSA Y DAVID ESTEBAN PINZÓN

EXPLORE THE MANIGUA, SHARE WITH THE YAGUAS, COCAMAS OR TIKUNAS INDIGENOUS COMMUNITIES, VISIT THE ISLAND OF THE MICOS, MEET THE ANACONDA AND NAVIGATE THE AMAZON RIVER. 24

M

odern days are plagued with an implacable routine that leaves people exhausted, stressed, and with desires to escape reality. Aware of this growing reality, many have found relief in traveling, seeing it as a way to learn and experience the overwhelming diversity on Earth. In Colombia, one of those places is the Amazonian region (Rain forest), a territory that embraces Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa and Surinam, with a natural and cultural diversity that make it unique. Although it


is a small piece of paradise, it is not one of the most visited places, mainly because of various myths that surround it and hide its magnificence. Amazonas is a place where both culture and nature can be found, and people can enjoy one without missing the other; for natives have learned, through tradition, to coexist with the environment. In the Amazonian area there are several communities that continue with that intimate relationship today, and that can make the traveler feel the deep connection and learn from it. Clearly, this experience is a factor that can convince people to travel; enjoying nature without missing the traditional cultures living there, and being able to experience the ethereal relation between those two consequential factors in human life: nature and its own traditions. For many, the Amazon is an enigmatic place, its spectacular sceneries, its vastness of landscapes and its wide variety of exotic animals and plants can give mighty impressions. This tropical rainforest is considered the most extensive one, not only in South

America, but all over the world; its seven million square kilometers through eight countries can prove that. Also the ecosystem has something particular that not every place has: its high biodiversity that allows the biggest oxygen production in the world, being the most important source that the planet has, in addition to being the home and shelter of thousands of animal species, and exotic animals that can`t be found anywhere else. With regards to to numerical quantities, the Amazon contains 20% of the fresh water in the world, having such a huge transcendence in what is related to the subsistence of humans and animals. These large water torrents are marked by the step of the Amazon River, considered one of the mightiest rivers in all the world.

The Amazon contains 20% of the fresh water in the world.

Furthermore, in the Amazon jungle you will find plenty of activities that will satisfy the varied tastes of tourists from all around the world. On the one hand, if you enjoy action to the limit, extreme sports such as zip-slides and rappelling are the ones for you; and without leaving aside the water sports in the incomparable Amazon River, being the longest and mightiest in the world, it will offer a unique experience of kayaking, canoeing, water skiing and sport fishing. On the other hand, those tourists that prefer comfort and luxury over the adventure of a jungle night, or just favor sleeping on beds rather than hammocks, cities such as Leticia and Puerto Nariño (on the Colombian side) provide all the possible amenities that eccentric visitors could ask for. Summing everything up, families, couples, friends, young ones and elders, everyone will want to visit again and enjoy more than once the particular and unique experience of traveling to the Amazon rainforest. Words cannot do it justice; the beauty and diversity, both natural and social that can be found in this part of the world is unbelievable. Unique in many ways, not only from a biological point of view, but also the connection with nature in the context of emerging cities, to delight the palate when eating the typical dishes, or hear the ancient language of the Tikuna community. The Amazon, if it is respected, will

welcome you with open arms and will offer one of the best travel experiences. Combining adventure, culture, nature, food, and a throbbing desire to know the unknown - What are you waiting for to travel to the Amazon? 

Guacamaya, nombre científico Aca Macao, también conocidos como loros.

25


ORINOQUÍA

BAILES TÍPICOS DE

LA REGIÓN ORINOQUÍA TEXTO E ILUSTRACIONES: PAULA QUINTERO SÁNCHEZ* @mariapaulaqs

JOROPO

Este se baila acompañado de una pareja y se caracteriza por su veloz zapateo. En esta danza guiados por el arpa, las maracas, y el cuatro el llanero va en busca de conquistar a la mujer, mientras este la guía dando vueltas y diferentes espirales, pero manteniendo su posición en el centro y el resto del cuerpo bastante quieto. El origen de este baile se remonta a la época de la conquista y se deriva del famoso baile español “fandango”. Se dice que la palabra “joropo” proviene del vocablo indígena “soropo” que eran los caseríos antiguos donde se celebraban los parrandos llaneros.

PASAJE

Es una variación del joropo, con el sonido de las maracas, el arpa, el cuatro y la bandola se realiza un baile más lento y romántico, el zapateo sigue siendo parte de la danza, pero este se hace menos marcado y con poca frecuencia. En este tipo de danza se escuchan letras dedicadas al amor, a la tierra y también de eventos de la actualidad buscando que estas canciones se conozcan generación tras generación.

GALERÓN

Considerado el baile folclórico más antiguo de nuestro país el “Corrido” o “Torbellino Llanero” como también es conocido este baile, se caracteriza por el zapateo y porque en su baile el hombre intenta conquistar a la mujer, mientras la sigue con un pañuelo rojo o con el rejo de enlazar y ella intenta huir, pero sin ser indiferente al coqueteo por parte del hombre. Las letras de este baile son bastante alegres, el arpa y la bandola son los instrumentos principales.

seis por derecho

Tiene como característica principal que se baila con seis parejas mientras siguen una coreografía con compases de 6x8. Esta danza esta acompañada del arpa, bandola y maracas, pero tiene como instrumento principal al cuatro que se toca con tonos más altos. Se dice que el nombre de este baile es por la cantidad de parejas que utiliza o porque antiguamente las personas solían bailarlo a las seis de la tarde. 26


27


ORINOQUÍA

VICHADA TESORO escondido Atardecer en el Parque Nacional El Tuparro.

TEXTO: PAULA QUINTERO SÁNCHEZ* @mariapaulaqs / FOTOS: ARIEL TRUJILLO - VIAJEROS DEL ORÍNOCO & CAMINANTR3S.

“E

l que no conoce lo que tiene está condenado a perderlo” dice Jose Manuel González, integrante de caminantr3s. Vichada es un departamento de la región Orinoquía, su capital Puerto Carreño tiene el privilegio de estar rodeado por tres ríos: El Meta, Bita, y el Orinoco. En medio de tanta diversidad de fauna y flora el turismo ecológico o ecoturismo se convierte en una actividad principal para Vichada. Este es un top 3 de ecoturismo realizado con el aporte de Ariel Trujillo, dueño de Viajeros del Orinoco (empresa de turimo del departamento), y Caminantr3s, equipo conformado por Jose Manuel González y Gustavo Hitscherich, dos periodistas que decidieron ejercer periodismo independiente recorriendo lugares de Colombia, retratando historias que estuvieran relacionadas con el turismo comunitario y de naturaleza.

28

RESERVA NATURAL DE BOJONAWI Con la intención de mantener un legado natural y cultural, la reserva Natural Bojonawi se establece en el año 2004. Su nombre está en idioma Sikuani y significa “perro de agua o nutria gigante”. “Bojonawi es una reserva natural privada que actualmente esta administrada por la fundación Omacha y tiene aproximadamente 2.600 hectáreas”, dice Trujillo. Los viajeros podrán disfrutar de un recorrido guiado durante tres días para tener una experiencia única entre la naturaleza. “En la reserva se encuentran los ecosistemas representativos de la Orinoquía como son los morichales, los bosques de galería, las sabanas y los bosques riparios”. Esta reserva cuenta con una gran variedad de aves, mamíferos, reptiles, delfines rosados, nutrias gigantes, tortugas, caimanes entre otras especies que habitan y se protegen allí. Reserva Natural Bojonawi. Esta cuenta con 2.600 hectáreas protegidas.


Parque Nacional Natural El Tuparro Tiene una extensión de 548.000 hectáreas y fue declarado por la UNESCO en 1982 como Monumento Nacional y zona núcleo de reserva de biosfera. “El parque lo que les ofrece a los visitantes, aparte de ser un escenario paisajístico increíble, son sus ecosistemas representativos de la Orinoquía y formaciones rocosas del escudo guyanés que lo convierten en un sitio muy especial para realizar la actividad de ecoturismo”, cuenta Trujillo. Los visitantes pueden disfrutar de la alta riqueza de fauna y flora, los ríos que lo rodean y conocer las diferentes comunidades indígenas que aun habitan allí. “En el

Pájaro Hypnelus Ruficollis Bicintus: Bobito. Río Tomo - Parque Nacional Natural El Tuparro.

parque se halla el resguardo Awaia Tuparro donde habitan indígenas de la etnia sikuani perteneciente al grupo lingüístico guahibo”. El recorrido del lugar dura cinco días y cuatro noches en las que se podrán realizar actividades como avistamiento de delfines de río, viajes en lancha, visita a cementerios indígenas, a petroglifos, y caminatas por los diferentes ecosistemas, entre otras.

Uno de los mayores atractivos de este parque es Los rápidos de Maipures. “Es sencillamente fenomenal ver la fuerza de la naturaleza. En época de verano se ve como las plantas toman diferentes tonalidades, unas verdes y otras rojas. Es un lugar sacado de un sueño, tanto así que Alexander von Humboldt lo categorizó como la octava maravilla de mundo”, cuenta José Manuel González.

EXPEDICIÓN POR EL RÍO ORINOCO Con una expedición de ocho días y siete noches “la Expedición ruta Humboldt, básicamente se hace para recordar el viaje que realizó el naturalista Alexander von Humboldt en 1800 en la parte del alto Orinoco”, cuenta Ariel Trujillo. Se inicia en Puerto Carreño, donde los viajeros podrán realizar un recorrido por el río Bita, considerado como uno de los ríos mejor conservados del país, continúa por Caño Mesetas, los raudales de Atures y Palo Masón, Caño Lapa, entre otros. “La expedición se extiende a lo que se conoce actualmente como la estrella fluvial del sur o la estrella fluvial del Inírida que es el sitio donde confluyen el río Guaviare, Atabapo y el Orinoco y des-

de allí continúa por el río Guaviare, hasta los cerros de Mavicure, donde finaliza”, afirma él. Está llena de aventuras, viajes en lancha, largas caminatas, fauna y flora, y en especial paisajes increíbles. “Ver el atardecer y el amanecer son momentos muy bellos porque ves las aves cruzar

de un lado a otro y todo el río Orinoco en su magnitud pintado de dorado” dice Jose Manuel. Para realizar este viaje se debe tener en cuenta la temporada. “Hay dos itinerarios, porque el recorrido cambia de acuerdo con las dinámicas de los ríos. El paisaje también varía por la época”, dice Ariel. 

Expedición Ruta Alexander Von Humbolt - Raudal Atures.

Pájaro Lathrotriccus Euleri.

29


ORINOQUÍA

CAÑO CRISTALES LOS CINCO COLORES DESPUÉS DE LA GUERRA

Caño Cristales, el río de los cinco colores.

TEXTO: PAULA QUINTERO SÁNCHEZ* @mariapaulaqs / FOTOS: CRISTALES AVENTURA TOURS & MARIO CARVAJAL

“LA MACARENA COMO GRAN PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL NO ESTUVO EXENTA DEL RIGOR DE LA GUERRA”, DICE FREDDY MORA, VICEPRESIDENTE DE CRISTALES AVENTURA TOURS Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE OPERADORES LOCALES LLAMADA ASOCRISTALES. Caño Cristales se conoce como el río más hermoso del mundo o el río de los cinco colores porque en este se destacan el amarillo, azul, rojo y negro. Está ubicado en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena en el departamento del Meta. Allí confluyen tres ecosistemas importantes de las regiones de Colombia y de Sur América: La Orinoquía, La Amazonía, y parte de la Andina. Es por esto que la diversidad de fauna y flora es tan amplia. Sin embargo, por varios años se prohibió el ingreso a los turistas por el conflicto armado. “La Macarena se funda por gente que viene huyendo de la 30

violencia bipartidista. Hacia los años 80 contamos con la presencia del cartel de Medellín en la zona de los llanos del Yarí donde estaba ubicado Tranquilandia”, dice Mora. Este lugar es recordado por los colombianos

Hacia los años 80 contamos con la presencia del cartel de Medellín en la zona de los llanos del Yarí donde estaba ubicado Tranquilandia”, dice Mora. como el mayor laboratorio de cocaína en manos de ese grupo criminal liderado por Pablo Escobar. El 11 de marzo de 1984, las autoridades colombianas lograron allanarlo y terminarlo, dándole un fuerte golpe al narcotráfico.


Luego del fin de ese cartel llegan las FARC y ocupan este territorio. “Era la zona de distención, decretada por el gobierno de Andrés Pastrana. La convivencia era fácil porque solo tenías que adaptarte a unas directrices. El Estado trató de tomar control y mucha gente se vio afectada por los combates, lo cual obligó a varios a vender o abandonar sus tierras”, afirma él. En el 2008, de la mano de Cormacarena, una corporación encargada de la protección y conservación de los recursos naturales del Meta, y el Ejército se garantiza el ingreso de turistas. “Con el SENA capacitamos 35 personas locales que consiguieron un certificado como prestadores de servicios turísticos. Los operadores comenzamos a traer periodistas y agentes de viajes para que conocieran; es así como empezamos a posicionar el destino”.

El Estado trató de tomar control y mucha gente se vio afectada por los combates, lo cual obligó a varios a vender o abandonar sus tierras. Caño cristales se encuentra a diez kilómetros de la cabecera municipal. “Para llegar allí debemos abordar una canoa durante veinte minutos, seis kilómetros en carro y por último dos kilómetros caminando por un sendero ecológico”, cuenta Mora. Los visitantes de este lugar podrán hacer recorridos diferentes que deben ser autorizados por Cormacarena y Parques Nacionales. Salto del águila, sende-

Macareina Clavígera

ro de la virgen, las piscinas, y los pianos son algunas de las rutas ecológicas que se pueden visitar dentro del parque. El principal atractivo es el catalogado como el río más hermoso del mundo. “Cuando empecé a ver este parecía un arcoíris derretido. Estaba realmente emocionado, lo que hice fue sentarme y conectarme con la naturaleza, sentir el sonido del agua y disfrutar de ese paisaje tan deslumbrante que tiene Colombia”, cuenta Alejandro Jiménez Delgado, turista. Los turistas podrán disfrutar de un recorrido por el río Guayabero. “Después de visitar ese majestuoso lugar que nos regaló la naturaleza, empezó el recorrido por el río Guayabero donde pude apreciar toda la diversidad de los

bosques, admirar las diferentes especies de aves, monos, tortugas, caimanes, iguanas y delfines rosados”, dice Alejandro. Visitar este lugar les permitirá a los turistas conocer más de los ecosistemas de la región Orinoquía, y apoyar a un municipio que por mucho tiempo estuvo sumergido en la guerra. Se debe tener en cuenta que el principal objetivo es cuidar y proteger este sitio, por eso es importante seguir todas las indicaciones que se dan al iniciar este maravilloso recorrido. 

La Macarenia Clavígera es la planta que le da el color fucsia a sus aguas. 31


PACÍFICO

TEXTO: DAVID PINZÓN PINTO* @eldepp_ / FOTOS: GABRIEL ROJAS & CARLOS GONZÁLES

DICEN QUE QUIEN LO CONOCE SE SORPRENDE GRATAMENTE, NO SÓLO POR SU ALEGRÍA Y DIVERSIÓN, SINO POR TODO LO QUE SIGNIFICA.

Durante el carnaval los desfiles son los eventos más esperados.

Las academias y los grupos de bailerines estan acargo de poner la musica y el baile en el carnaval.

32

A

lgunos afirman que data de épocas coloniales cuando los indígenas Quillacingas celebraban al Dios de la luna. Otros dicen que apareció en los años 1600 cuando los esclavos negros exigían un día libre para festejar y celebrar. Lo cierto es que desde su nacimiento oficial en 1926 se ha convertido en un ícono de Nariño ya que todos se reúnen a admirarlo y con la expectativa de encontrar algo nuevo y diferente, pues es sin duda la representación de la diversidad y la creatividad. Su nombre muchas veces es confundido. Algunos lo llaman Carnaval de Blancos y Negros pero su nombre correcto es Carnaval de Negros y Blancos. Y no es cualquier carnaval, pues su tradición y su contenido con el pasar de los años lo llevaron a ser consagrado el 30 de septiembre del 2009 como un patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, según la Unesco. Esta “magna exposición multicultural” como la describe Iván

Flórez gerente de Promotora de Turismo de Nariño, es una de las reuniones culturales más importantes que tiene el país ya que mantiene las costumbres y las tradiciones de la región por medio de carrozas coloridas, de bailes autóctonos y de actividades pintorescas. Uno de sus eventos más icónicos es “el regreso de la familia Castañeda”. Jesús Cabrera escritor e investigador de la historia austral del país afirma que este evento promovido por el coronel antioqueño Manuel Ernesto Ferrer en 1929. Es la dramatización del hecho de liberación de esclavos más antiguo que se tenga constancia en Latinoamérica. En 1767, antes de morir, Javiera Londoño de Castañeda dejó constancia en su testamento que luego de su muerte, todos los esclavos que le pertenecían debían ser libres con la condición de asistir cada año a su pueblo natal, conocido actualmente como El Retiro, Antioquia, a oficiar una misa por el alma de su patrona


Niños nariñenses jugando el 5 de enero.

y de su difunto esposo Ignacio Castañeda. Desde aquel entonces, con bailes y juegos, los negros conmemoraban la muerte de Javiera e Ignacio. Para Jesús este episodio, incluido en su libro La Historia no contada del carnaval, es una de las más importantes de la fiesta ya que hace alusión a los negros y a su libertad, pero también es una muestra de cómo toma elementos exógenos y los engrandece para convertirlos en un espacio de historia, cultura, goce, alegría y juego. Lo cierto es que cada año del 2 al 7 de enero la ciudad de San Juan de Pasto se adorna para recibir miles de turistas quienes en su mayoría quedan sorprendidos con la belleza de la capital de Nariño; no en vano, le dicen la “ciudad sorpresa”. Esteban Díaz, instagramer viajero afirma que desde que se bajó de su taxi para ingresar al hostal quedo atónito ya que le dieron la bienvenida con un gran baño de carioca (espuma) y le mancharon

Es una de las reuniones culturales más importantes que tiene el país. su equipaje sin razón alguna. Lo curioso de esto, dice Esteban, es que días después comprendió que, en el carnaval, esto era una tradición y él ni corto ni perezoso la siguió al pie de la letra adornando a las personas con pinturas y polvos. Por otra parte, según Iván “la idea de rociar y cubrir al otro con harina y espuma va más allá de un simple juego. En la actualidad se ha venido perdiendo poco a poco su tradición y se ha convertido más bien en un campo de batalla por conseguir ensuciar al mayor número de personas”. La esencia de esta práctica se remonta a siglos pasados. Por un lado, se encuentra el 5 de enero, “día de negros” que conmemo-

ra el día otorgado a los esclavos para festejar y ser libres. En aquellos alborotos los afroamericanos pintaban las paredes de negro y convidaban a uno que otro mestizo para que se uniera a ellos y se tiñera de color como símbolo de igualdad, juego y unión. Por otro lado, está el 6 de enero, “día de blancos” es la conmemoración a un suceso ocurrido en la cantina de las Robby a inicios del siglo XX, en el cual unos sastres tomaron la polvera francesa de una de las dueñas y embadurnaron con polvo blanco a todas las personas en el recinto y a unos cuantos feligreses que se dirigían a misa. Desde entonces en el carnaval se inmortalizó la arenga “Que vivan los negros y los blancos”. El 28 de diciembre, época de precarnaval, la calle del Colorado y varias vías de Pasto comienzan a cambiar la tonalidad grisácea que identifica el asfalto y se vuelcan a colores vivos que engalanan las calles. 33


PACÍFICO

Arcoíris en el asfalto, iniciativa realizada desde 1996 por la Fundación Cultural Libre, es una actividad que reúne a familias en torno de la creatividad y el color, pues las tizas tiñen el piso como símbolo de que el carnaval se aproxima y como una alternativa que busca evitar el gasto innecesario de agua ya que, en décadas pasadas, para esta fecha las personas realizaban el carnaval de agua que le costaba a Pasto aproximadamente 60.000 metros cúbicos en un día. Los colores no solo tiñen el asfalto, también hacen parte de las carrozas, las comparsas y los disfraces; todas estas obras creativas y llamativas que son posibles gracias al ingenio y la dedicación de los artistas del carnaval.

“El carnaval es como un ser viviente, es normal que sufra transformaciones con el tiempo, lo que no puede ocurrir es que pierda su esencia y horizonte”. 34

Franklin Melo, artista y director fundador de la escuela y fundación Guardianes del Carnaval, afirma que las creaciones y esculturas que se observan en los desfiles requieren de tiempo y de buenos aportes económicos. Aunque sabe que realizar este tipo de obras no genera muchas ganancias, lo que realmente lo ha motivado en los últimos 10 años de trayectoria ha sido el honor y el prestigio de ser reconocido como un artesano acreditado por el Carnaval de Negros y Blancos para difundir un mensaje de pre-

servación de las costumbres nariñenses en las nuevas generaciones por medio de sus obras y su escuela. Artistas como Franklin han dedicado su tiempo y dinero para hacer del carnaval un evento magnífico del cual se espera nunca cambie su esencia. Si bien hoy en día esta festividad es comparada con carnavales como los de Italia, Brasil e India por su belleza y grandeza, lo que realmente lo diferencia y caracteriza son sus tradiciones y raíces las cuales, como han afirmado Franklin e Iván, se han venido perdiendo con el tiempo por la búsqueda de volverlo simplemente un negocio lucrativo para unos cuantos. Bien lo concluye el artista Melo “El carnaval es como un ser viviente y es normal que sufra transformaciones con el tiempo, lo que no puede ocurrir con él es que pierda su esencia y su horizonte pues es un evento con una riqueza cultural y artística tan grande que sería una pena que se desintegrara por el hecho de convertirlo en un negocio”. 


35


PACÍFICO

alternativa comunitara TEXTO: DAVID PINZÓN PINTO * @eldepp_ / FOTOS: FRANCISCO PEREA & JULIO PÉREZ

E

l turismo en Colombia ha venido en auge. Si bien, a muchos viajeros en años anteriores no les interesaba visitar este país, en los últimos años se ha convertido en un destino atractivo para todas las personas. Tanto así que World Travel Awards galardonó a Colombia como el mejor destino turístico de Sudamérica en el 2019, logro que no sería posible sin el apoyo y la gestión del Gobierno en conjunto con las iniciativas y emprendimientos de las asociaciones y empresas de turismo. Una de las líneas que se ha venido reforzando y ha llamado la atención de los viajeros na-

36

cionales e internacionales es el turismo comunitario colombiano. Esta opción busca fortalecer las comunidades, sobre todo rurales, con alternativas productivas que generen emprendimientos con base en la protección de las costumbres culturales y el cuidado del medio ambiente. Sandra Howard, ex viceministra de turismo, dice que en su paso por el Ministerio decidió promocionar e impulsar el turismo comunitario ya que se dio cuenta de que las comunidades rurales estaban comenzando a generar productos basados en la conservación y apropiación de los territorios y las culturas.

Al ser Colombia un país multicultural y biodiverso encontró en estos elementos una posibilidad para ampliar el mapa turístico del país, pero también una alternativa para mejorar la economía de muchas familias.

Descubrieron que esto les podría generar un ingreso adicional o quizá convertirse en su trabajo formal. Uno de los departamentos que ha comenzado a implementar esta nueva visión ha sido el


Chocó. Su riqueza cultural y natural lo perfila como uno de los lugares con mayor proyección en este campo. Si bien los primeros proyectos que se gestaron en la región no fueron por iniciativa propia de la comunidad, según Ruth Martínez, líder comunal del turismo y posadas en Nuquí, sí aportaron en gran medida a que los pobladores se motivaran para iniciar un nuevo emprendimiento turístico y así se beneficiaran con la llegada de turistas tanto extranjeros como locales. Descubrieron que esto les podría generar un ingreso adicional o quizá convertirse en su trabajo formal. Francisco Perea es la prueba fehaciente del impacto que puede generar el turismo comunitario. El actual gerente de la operadora de turismo Tundo Tours no siempre

trabajó en turismo. Su iniciativa partió al ver que podía montar su propio proyecto luego de ser despedido de una fábrica en Bahía Solano y de analizar cómo personas que no eran propias de la comunidad se lucraban y monopolizaban más el negocio. Francisco afirma que a la gente del Valle, corregimiento en el municipio de Bahía Solano, desde el 2013 este tipo de turismo les cayó como anillo al dedo, pues iniciaron un proyecto como un ensayo con la expectativa de resultados y terminaron consolidándose como uno de los ejemplos de turismo comunitario con grandes avances en temas estratégicos y organizacionales. Además, el turismo los ha ayudado a unirse como comunidad y los resultados de esta unión se han visto reflejados en las

mejoras socioeconómicas y en el disciplinado proceso que han realizado de la mano con organizaciones y el Gobierno. Lo cierto es que este tipo de turismo le ha dejado beneficios a buena parte de la comunidad del Chocó y aunque tanto Ruth y Francisco tienen claro que hay muchas cosas que mejorar en temas tanto de formación como de la infraestructura del departamento, esperan que el turismo comunitario se siga empoderando. El objetivo es consagrarlo como un modelo económico fuerte en la región y dejar de lado los problemas de pobreza y violencia para abrirle campo a un futuro prometedor con comunidades unidas, generaciones con sentido de pertenencia por sus tradiciones y culturas, y con un ecosistema limpio y conservado.

Francisco y Rosa dueños de Tundo Tours recorren a diario el río Tundo, uno de los afluentes más importantes de Bahía Solano.

37


PACÍFICO

turismo a tu gusto

TEXTO: DAVID PINZÓN PINTO * @eldepp_ FOTOS: GABRIEL ROJAS, MARTÍN ÁNGEL & MARCELA RESTREPO

“EL FRAGMENTO DEL PARAÍSO EN LA TIERRA”

CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

CHOCÓ AVENTURAS

San Cipriano es el lugar perfecto para realizar turismo ecológico. A este pueblo solo podrás ingresar por medio de las Motobrujas recorriendo los antiguos rieles de ferrocarril mientras disfrutas de la flora de la Reserva forestal de los ríos Escarelete y San Cipriano. En este paraíso natural encontrarás cascadas, piscinas y los senderos naturales, lugares donde apreciarás las aguas más puras de la zona. ¡Desconéctate y disfruta! (San Cipriano, Valle del Cauca)

En el departamento del Cauca al sur de Colombia conocerás a los indígenas de la comunidad Nasa los cuales te permitirán vivir su cotidianidad indígena. Podrás aprender sobre su idioma Nasa yuwe originario de las lenguas chibchenses, y lograrás alojarte en territorios donde cimentaron sus primeras viviendas. Este proyecto etnoturístico es sin duda una gran oportunidad para que disfrutes de la riqueza cultural y ancestral Nasa. (Toribío, Cauca)

Si se trata de adrenalina y turismo de aventura, el municipio de Nuquí es el indicado para que vayas a vivir momentos arriesgados e inolvidables. El agua y tú serán uno solo, pues en la basta área de agua que rodea esta región podrás realizar actividades como snorkeling, surfing, kayaking, entre otras. Es el lugar perfecto para disfrutar de la belleza natural mientras realizas un deporte extremo. ¡Arriésgate! (Nuquí, Chocó)

38


39


ANDINA

ombia

Por Col

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.