IMPACTO4O-REVISTA

Page 1

40

Mayo de 2020

1


40

2


Vida perra en cuarentena (p.20)

Laura, un ser especial que no entiende del encierro (p.8)

The coronavirus affects the most vulnerable population in Colombia (p.23)

Si no puedes ir afuera ve adentro (p.10)

Un nuevo amanecer (p.24)

Salud mental: la mejor arma contra la pandemia (p.12)

Rivera, el futbolista beneficiado por el coronavirus (p.28)

Medicina virtual, huesos en primer plano (p.14)

Una desvergonzada en cuarentena (p.30)

Colombiana en el extranjero: “Pandemia en tierra ajena” (p.16)

Periodismo deportivo vs cuarentena: “Un partido con muchos alargues” (p.32)

Una prueba de vida (p.18)

La cuarentena de las letras (p.36)

ÍNDICE

Covid-19: Crisis u oportunidad (p.4)

40 Director Jefe de Redacción Director de arte Redacción Diseño y diagramación Diseño de portada

Laura Rodríguez Sergio Ocampo Madrid Jairo Iván Orozco Nicolás Buitrago Sofía Segura Laura Rodríguez Paola Cruz Nicolás Buitrago Paola Cruz Laura Rodríguez Daniel Pava Sofía Segura Daniel Pava

Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia. Todos los derechos reservados © Copyright 2020


40

COVID-19

CRISIS U OPORTUNIDAD Si tuviéramos que definir el año 2020 con algunas palabras, seguramente la primera que llegaría a nuestras mentes sería “Coronavirus”.

Autor: Nicolás Buitrago y Laura Rodríguez. Fotos: tomadas de Freepik.com y editadas

E

l SARS-CoV-2 nació en China y desde allí se esparció al resto del globo. En diciembre de 2019 comenzó un brote epidémico de neumonía en los hospitales de Wuhan. Cuatro trabajadores provenientes del Mercado Mayorista de la provincia mostraban el mismo patrón de síntomas. Tiempo después se incrementaron los casos alrededor del país sin saber su causa. Debido 4

a esto se iniciaron investigaciones y análisis en laboratorios para dar con el origen del brote. Gracias a las pruebas realizadas por del instituto Centro Chino para el control y prevención de enfermedades (CCDC), se halló un virus que afectaba a la población y causaba gripe, fiebre, neumonía y dificultades respiratorias. A raíz del incremento exponencial de personas con los mismos sín-

tomas alrededor del mundo, para el 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia sanitaria. Según datos del Centro Europeo para el control de enfermedades, más de 150.000 casos y 6000 muertos se produjeron después de tres meses de la declaración. En la revista The Lancet, se hizo la primera publicación sobre la investigación acerca de la Fotos de Freepik.com


40

Mayo de 2020

5


40

enfermedad. Se reportó un nuevo tipo de virus que hace parte de la familia Coronavidae, pariente del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), sin embargo, diferente a ellos. A pesar de que existen muchas teorías sobre el origen del coronavirus, los análisis de las secuencias genómicas o el proceso de laboratorio donde se determina la secuencia completa de ADN, se ha indicado que el SARS-CoV-2 es de origen animal. Se considera que una de las especies que pudo haber trasmitido el virus es el murciélago. Este tipo de animal era vendido con mucha frecuencia en los mercados de China y fue objeto de investigación científica. Tras realizar estudios encontraron que el mamífero poseía distintas clases de virus que evolucionaron con el animal portador. El origen del Coronavirus que ha puesto en jaque a la humanidad es un dato que se ha debatido en todas las esferas sociales. En internet,

6

por ejemplo, se explora la posibilidad de que el Covid-19 haya sido creado en aquel laboratorio de Wuhan con el propósito de ser usado como arma biológica, y a pesar de lo arriesgado de este planteamiento, es de reconocer que no sería tan descabellado, toda vez que Estados Unidos (principal competencia de China a nivel global), ha sido el país con más contagios y víctimas fatales, mientras que los orientales se recuperaron muy rápidamente de la crisis. Por otro lado, es bien sabido que China es el principal competidor, a nivel comercial, del gigante norteamericano, y también uno de los principales promotores de la tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles que, según National Geographic, “aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia, y multiplicará el número de dispositivos conectados. Estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible”. Esos dos factores permitirían suponer que los orientales habrían aprovechado (o, incluso, provocado) la pandemia con el fin de instalar redes de última generación en la mayor cantidad de países posible, con la excusa de proveer mayor control sobre la población, de cara a identificar potenciales casos de Covid-19 y evitar contagios. El 5G, por ejemplo, se piensa usar en Colombia para monitorear la temperatu-

ra de cientos de personas al mismo tiempo en un mismo espacio (algo inimaginable hace 20 años), y es por razones como esa que los más creyentes de las historias de conspiraciones temen la llegada de un sistema para vigilar al más puro estilo del Gran Hermano, pero apalancado intencional u oportunamente en el Coronavirus. También están quienes aún guardan la esperanza de volver a vivir como lo habían hecho antes de que el virus se tomara el mundo, pero la realidad es que distintos gobiernos, como el español, el mexicano, o a nivel local, el de Bogotá, ya comienzan a hablar de una “Nueva Normalidad” en la que la virtualidad, el aislamiento social, y el declive del dinero en efectivo sean imperantes. Según los teóricos de la conspiración que frecuentemente se pronuncian en las redes y a veces son censurados, es el escenario perfecto para instaurar un Nuevo Orden Mundial.


40

Aunque unos atravesarán esta situación en óptimas condiciones, otros lo harán con dificultades, pero al final todos nos enfrentamos al mismo reto.

Lo único cierto de todo esto es que el tiempo hará brillar la verdad y que cada uno de los individuos será capaz de adaptarse a las circunstancias so pena de perecer por hambre o por enfermedad. Precisamente esa es la razón por la que nace esta revista. En lugar de indagar por el origen del caos que arrodilla a la sociedad como la conocemos, nos mueve la intención de magnificar las aparentemente pequeñas acciones de personas que luchan por seguir sobreviviendo en el nuevo mundo, y también acompañar, con algunas palabras, a quienes

todavía no vislumbran la manera de sobreponerse y necesitan, como primer paso, desahogar sus preocupaciones, convertirlas en voz. La “nueva normalidad” debe ser más humana. En virtud de todo lo anterior, esta revista incluirá experiencias relacionadas con el aislamiento de distintos tipos de personas (figuras públicas e individuos del común), con el ánimo de recordar que, aunque unos seguramente atravesarán esta situación en óptimas condiciones, otros lo harán con mayores dificultades, pero al final del día todos nos enfrentamos a lo mismo.  Mayo de 2020

7


40

LAURA, un ser especial que no entiende del encierro Autor: Nicolás Buitrago Fotos: Cortesía de Clara Uribe

Clara Inés Uribe Gómez es una mujer que vive en Armenia, la capital del Quindío. Su hija, Laura Juliana Gómez, tiene “retardo mental psicomotor y de lenguaje, con epilepsia por tumor cerebral”, condición que la ha llevado a pasar por trece cirugías y tener una válvula de Hakim (inventada, además, por un colombiano para combatir la hidrocefalia) con tan solo 26 años de edad.

L

a gran mayoría de personas consigue entender la importancia de una cuarentena al enfrentar una pandemia como la del Coronavirus. Se sabe que disminuir el contacto social por un tiempo prolongado permite que los centros de atención médica y salud no se sobrecarguen ni colapsen por un eventual aumento abrupto en la cantidad de pacientes con riesgo de morir. Al conocer el propósito de una medida como esta, es más fácil que las personas la acepten y la acaten. 8

El problema surge cuando hay individuos que no comprenden totalmente la situación y, por si fuera poco, requieren cierta atención médica constante. Clara Inés Uribe Gómez es una mujer que vive en Armenia, la capital del Quindío. Su hija, Laura Juliana Gómez, tiene “retardo mental psicomotor y de lenguaje, con epilepsia por tumor cerebral”, condición que la ha llevado a pasar por trece cirugías y tener una válvula de Hakim (inventada, además, por un colom-

biano para combatir la hidrocefalia) con tan solo 26 años de edad. Ellas han tenido que enfrentar múltiples dificultades, aún antes de la pandemia, pues no son de una familia acaudalada, y ahora con la cuarentena, obtener lo necesario para el bienestar de Laura se ha vuelto una preocupación mayor, “A veces no se consiguen ni las medicinas ni los pañales, eso hace que ella esté estresada y su comportamiento varíe día a día”, asegura Clara.


40

 Laura es una mujer adulta, pero su “discapacidad” la convierte en una niña más; de hecho, ella siempre será una bebé para los ojos de su madre: “Disfrutamos todo el tiempo escribiendo, desvistiendo muñecas y volviendo a vestirlas, comiendo helado y también hamburguesas cada que podemos”. Ella no está obligada a entender la razón que llevó a buena parte del mundo a confinarse, pero no quedarse en casa podría hacer de ella una víctima más del Covid-19; a fin de cuentas, Laura necesita cuidados especiales y atención. “Necesita psiquiatra y neurólogo por su problema de base, también los medicamentos y pañales”, cuenta Clara, “Pero esta es la hora en la que no hemos podido recibir nada de eso”, aunque todo lo anterior está por cuenta del Sisbén y Medimás (subsidiada).

“Lo primero que haré cuando termine la cuarentena y pueda salir con más normalidad será ir a las entidades correspondientes y ver qué hace falta para que mi hija pueda recibir la ayuda que necesita”, afirma Clara mientras añade que, desde su casa, ha hecho todo lo posible por recuperar la atención médica para su hija. Con todo, Clara imita una de las cualidades que más admira de su hija: compartir con los demás lo mucho o poco que tenga, y aprovecha su experiencia para ayudar de alguna manera a quienes viven con personas como Laura, aunque sea con un consejo simple, pero útil: “Yo le aconsejaría a otras personas que se mantengan en contacto con su médico, las EPS y fundaciones, para que no se descuide ni el paciente ni su tratamiento, de lo contrario ellos

se descompensan y la convivencia con ellos ahí encerrados empeora”. Para Laura, la vida es y será solo jugar y comer hamburguesas; su historia recuerda que la sencillez es una de las mejores alternativas para superar las crisis. 

Laura es una mujer adulta, pero siempre será una bebé para los ojos de su madre

Mayo de 2020

9 40


40

SI NO PUEDES IR AFUERA,

VE ADENTRO

Autor: Sofía Segura Foto: Cortesía de Laura Melissa Lozano Cortés

Una de las profesiones beneficiadas con la pandemia ha sido la psicología, labor que se ha vuelto crucial para combatir la ansiedad en medio de las circunstancias actuales.

T

odavía no se puede dar un dato puntual frente a las consecuencias mentales en los ciudadanos. Sin embargo, es un hecho que el encierro puede aumentar la sensación de angustia, los pensamientos negativos e incluso generar síntomas depresivos. Cada día se recibe múltiple información del cuidado físico para no contraer la enfermedad del covid-19, pero se olvida resaltar cómo se puede proteger la salud mental. Laura Melissa Lozano Cortés, es una psicóloga recién egresada de la Universidad de los Andes. Es directora de Reconstruyéndonos, una organización que implementa estrategias psicoterapéuticas con el fin de llevar a las personas a un estado de equilibrio mental, emocional y físico. Está dirigida principalmente a jóvenes universitarios como un espacio de escucha activo. Según Laura, el virus ha puesto en evidencia la importancia de que cada persona esté en equilibrio consigo misma para enfrentar mejor situaciones como la actual. “Las personas –dice ella– tenemos un sistema de supervivencia a corto plazo y cuando estamos frente a una amenaza se activa nuestro sistema para huir o pelear contra la amenaza. Esto frente a una amenaza física resulta muy efectivo porque nos permite tener mayor 10


40

expectativa de vida. Sin embargo, frente a la amenaza de un virus que no se ve y que está por todas partes poniendo en riesgo a la población mundial, este sistema de supervivencia no sabe qué hacer porque no puede correr ni luchar directamente. Es así como se producen todos los síntomas que acompañan a la ansiedad (insomnio, alimentación excesiva o nula, ataques de pánico, problemas para respirar, desespero, etc.) De esta manera, nuestro sistema inmunológico se puede ver perjudicado aumentando así el riesgo de contagio y menor respuesta de lucha fisiológica”. Para ella profesionalmente, el confinamiento no ha sido un problema sino una oportunidad para implementar las herramientas que ofrece la tecnología y la virtualidad. Estos medios le han permitido tener un mayor seguimiento con sus pacientes y recibir mayor número de solicitudes de consultas nuevas por redes sociales. Sin embargo, aconseja a los usuarios verificar la acreditación de quienes dicen ser psicólogos puesto que muchas per-

“Esta situación es una gran lección para la humanidad, nos mostró lo vulnerables que somos como especie y considero que le ha enseñado a la gente a valorar más la libertad”

sonas se están aprovechando de la situación para hacerse pasar como profesionales de la salud mental lo cual pone en riesgo la integridad de muchas personas. A su modo de ver, el distanciamiento físico generó un antes y un después en la historia de las consultas Psicológicas. Se descubrieron los diferentes métodos de comunicación que le permiten estar más cómodo al paciente y de esta manera mejorar no solo la experiencia sino la salud mental del sujeto. “Esta nueva forma de terapia ha demostrado una gran cantidad de ventajas como por ejemplo la flexibilidad horaria, la posibilidad de un mayor anonimato y, por ende, más honestidad por parte del paciente debido a un mejor ambiente de confianza; muchas personas se sienten más libres y tranquilas al hablar si no están siendo observadas directamente. También mejora la capacidad de seguimiento del tratamiento y además se ve beneficiada de otros recursos digitales”. Sin embargo ella aclara que no hay que dejar de lado las consultas presenciales; estas son necesarias, pero pueden verse alternadas con consultas virtuales, que no son sinónimo de menor efectividad. El confinamiento va a traer ante todo consecuencias sociales. Según Laura, se generará perdida de empatía, identidad y dificultades para relacionarnos de nuevo. Para ello, va a ser necesario la ayuda de un profesional en salud mental. Así mismo, una vez terminado el aislamiento es necesario fomentar espacios para que la gente vuelva a relacionarse y conectarse. “Esta situación es una gran lección para la humanidad, nos mostró lo vulnerables que somos como especie y considero que le ha enseñado a la gente a valorar más la libertad. Asimismo, es un fuerte llamado de atención a nuestros hábitos de consumo animal. Considero que esto impulsará gradualmente la conciencia sobre el consumo de animales”.

La nueva forma de terapia virtual ha demostrado una gran cantidad de ventajas

Para Laura el reto más grande de la psicología al terminar el confinamiento es posicionarse y demostrar que es tan importante como la salud física. Además de adaptar las medidas logradas con la comunicación virtual en las consultas presenciales. Finalmente enfatiza en la importancia de contar con herramientas y los recursos emocionales y psicológicos para logar enfrentar una situación de esta magnitud. Le inquieta pensar en las personas que no tienen estos recursos y esencialmente quienes no cuentan con un sustento económico para lidiar con sus necesidades básicas, ya que si no tiene cubiertas las necesidades principales es muy difícil lidiar con otros aspectos internos. Afirma que el que sea psicóloga no la inhibe de sentir miedo y preocupación. Sin embargo, cuenta con la salud mental para mejorar estas sensaciones y por ende, comprende la importancia de contar con estas herramientas para conseguir la inteligencia emocional. Ante la pregunta de ¿con qué miedos o a qué se ha enfrentado en esta cuarentena?, responde: A lo inesperado. Generalmente tengo un plan y un calendario definido. Sin embargo, la cuarentena fue totalmente inesperada y cambió todos mis planes. He tenido grandes retos, pero no entrar en pánico fue clave para saber manejarlos. Como digo, si no puedes ir afuera ve adentro”.  Mayo de 2020

11


40

SALUD MENTAL:

La mejor arma contra la cuarentena

Autor: Paola Cruz y Sofía Segura Foto: Tomada de Freepik.com y editada

E

l aislamiento por causa del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la salud mental para sobrellevar circunstancias como las actuales. Según la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de salud, Nubia Bautista, destaca “ante la situación de emergencia sanitaria actual, es posible que se presenten reacciones emocionales que incluyen temor a enfermarse o morir, sensación de impotencia por no poder proteger a los seres queridos, temor a acercarse a servicios de salud por riesgo a enfermarse, desesperanza, aburrimiento, soledad, miedo a perder dinero, insomnio, aumento de la ansiedad generada por la incertidumbre, reducción en la percepción de seguridad e irritabilidad”. Los profesionales de la salud son los que se han visto más afectados por estas preocupaciones. Según un estudio publicado en China, de 1.000 trabajadores de la salud, más del 50% presentan depresión, un 45% ansiedad y hasta el 35% tiene insomnio. Estas circunstancias tienen repercusión en la salud mental y así mismo, en la física. Es por ello que, frente a este panorama, es necesario establecer soluciones, tanto para ellos como para la sociedad. El personal sanitario en su mayoría puede estar pasando por un desgaste psíquico y emocional, debido a que día tras día intentan gestionar la situación actual de la mejor manera posible en los centros hospitalarios, e igual agotan todas sus fuerzas cumpliendo extensos ho12

rarios laborales; de cierto modo, viven una situación de estrés. Laura Melissa Lozano Cortés, psicóloga egresada de la Universidad de los Andes, actualmente es directora de “Reconstruyéndonos”, una organización que ofrece ayuda psicoterapéutica dirigida a estudiantes universitarios por medio de un espacio de escucha activa. Así mismo, en la página de Instagram @reconstruyéndonos, comparte consejos aplicativos que buscan generar un alto alcance. Esta ayuda nace como iniciativa ante el creciente número de suicidios de jóvenes en Bogotá, principalmente universitarios, y su finalidad es brindar apoyo psicológico de fácil comprensión y accesible a los jóvenes. Frente a la salud mental en medio de la pandemia, Melissa Lozano, es consciente de que “aunque todas las personas deberían recibir atención en salud

mental, la realidad es que la mayoría considera que puede lidiar de manera autónoma con situaciones difíciles, cuando podrían hacerlo de una manera más sencilla estando equipados con recursos psicológicos, de control emocional, espiritual o simplemente no sintiéndose solos”. Es por ello que compartió diferentes pautas para fortalecer la inteligencia emocional en medio de la urgencia sanitaria. La importancia que tiene la ansiedad puede pasar de ser una señal de alarma para la persona a convertirse en un problema. Esto sucede cuando la intensidad es muy elevada y aparece con demasiada frecuencia. Se evidencian síntomas tanto a nivel físico como emocional y cognitivo.


40

 Los síntomas físicos que se producen no son peligrosos y tienen una explicación, algunos de estos son: mareo, taquicardia, temblor, náuseas y presión en el pecho. A la vez se pueden presentar pensamientos catastróficos de manera automática, como volverse loco, sufrir un ataque al corazón, desmayarse y no soportar tanta ansiedad. No se le debe dar mucha credibilidad con el fin de no permitir el aumento de ansiedad, se debe evitar que se convierta en un ataque. “Lo que hago con quienes manifiestan síntomas de ansiedad o crisis en medio de la pandemia es enfocarnos en dos áreas de solución: la transición de pensamientos y el cambio de perspectiva; por otro lado, alivianar los síntomas físicos a través de una nueva rutina diaria que les permita retomar la sensación de control”, añade Laura. En cuanto a la transición de pensamientos, explica que lo primero es aceptar el síntoma, no tratar de evitarlo ni hacerlo un enemigo, porque de esa forma lo único que se conseguirá es incrementar dicha ansiedad. Por el contrario, al reconocerlo, observarlo y aceptarlo, eventualmente se irá disminuyendo, “es como cuando te pegas en el dedo pequeño del pie contra una mesa, lo primero que hacemos es insultar a la mesa y gritar, pero uno sabe que poco a poco ese dolor

se va a ir yendo, lo mismo podemos hacer con la ansiedad”. En segundo lugar, explica que se debe ser consciente de lo peor que podría pasar, es decir, contagiarse o contagiar a uno de los suyos. Las emociones que ello causaría se experimentan a través de la ansiedad y no porque esté pasando realmente. “Las preocupaciones son un exceso de imaginación y desde que tomes todas las precauciones necesarias para evitar el contagio y hagas todo lo que esté en tus manos, el virus no debería ser una preocupación tan grande”. Tener consciencia de lo peor que podría llegar a pasar permite no obsesionarse con el asunto teniendo precauciones, pero sin pasar al terreno de la paranoia y el miedo excesivo. Otro consejo que considera sumamente necesario es el de reducir y presupuestar el tiempo para ver las noticias (la ansiedad y la paranoia son directamente proporcionales a la cantidad de noticias que se ven acerca del virus), “los seres humanos tenemos la necesidad de predecir el futuro para sentirnos más tranquilos y esta es la sensación que nos brinda el consumir noticias, sin embargo, como bien sabemos, todo en exceso es perjudicial”. Respecto al alivio de síntomas físicos, aconseja actividades que, aunque son a corto plazo, ayudan a calmar momentos de angustia excesiva y retomar el control. Sugiere despertar y dormir a la misma hora, hacer actividad física, además, “una sana alimentación es fundamental para el control de la ansiedad”; presupuestar un tiempo para ver noticias, meditación, relajación guiada, técnicas de respiración, hacer videollamadas con familia y amigos, evitar los ansiolíticos (a menos de que el pico de ansiedad sea

muy alto), “estas sugerencias te van a ayudar a retomar el control del día a día de una manera mucho más armónica, natural y amigable con tu cuerpo”. De igual manera, para la población en general es necesario establecer una rutina diaria, la cual deberá dividirse en tres partes fundamentales: tareas de autocuidado, tareas de responsabilidad y tareas de ocio. El tiempo libre y de ocio es de gran importancia, no es mala opción aprovechar los días para llevar a cabo actividades que por falta de tiempo no habían realizado, claro está, sólo durante un tiempo estipulado. Otro factor importante es mantener los horarios; en el caso laboral continuar trabajando o por el contrario, adaptar nuevas responsabilidades y tareas. Interrumpir lo menos posible los hábitos de descanso y comida que se tenían antes; en muchos casos el permanecer en casa ha provocado que las personas se alimenten de manera compulsiva. Un hábito fundamental es el de higiene, el pasar los días en casa no significa estar sin bañarse, con pijama durante el día ni arreglarse. Por otro lado, con la prolongación de la situación el estrés puede convertirse en distrés (estrés negativo), que se produce por realizar un esfuerzo excesivo. Su sintomatología se divide en síntomas cognitivos como la pérdida de concentración y de memoria, síntomas emocionales con cambios de humor, síntomas conductuales reflejados en los cambios alimenticios y descanso, y síntomas físicos como dolores de cabeza, náuseas y cansancio. El hecho de permanecer en casa durante esta situación se debe aprovechar para recuperar, probablemente en muchos casos, la relación que se había perdido en los hogares por falta de tiempo u asuntos a los que les daban más prioridad. Nunca es tarde para reparar lo que se hizo mal por alguna circunstancia y vivir lo que se solía hacer en familia; dejar a un lado la tecnología, la vida social, la cotidianidad, los compromisos personales, mantener la unión familiar y la salud mental. Mayo de 2020

13


40

MEDICINA VIRTUAL Huesos en primer plano

Autor: Laura Alejandra Rodríguez Fotos: Cortesía de Laura Jurado

La educación virtual ha sido un reto para los estudiantes de medicina que cursan semestres avanzados, ya que el inicio de sus prácticas se ha visto afectado por la cuarentena.

14


40

A

daptarse a herramientas tecnológicas ha traído dificultades para los médicos en formación, como para Laura Sofía Jurado, una estudiante de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas que está en quinto semestre. Al inicio del año, antes del aislamiento, Laura realizaba sus actividades de piso, que consisten en aprender a entrevistar a los pacientes y visitarlos. Ahora, por medio de la plataforma Zoom, recibe sus clases y simulaciones de casos médicos. A pesar de que el método de educación cambió, se sigue manteniendo la dinámica de evaluación implementada por la universidad y la constante carga académica. El mayor impacto que tuvo ella fue dejar de asistir a la clínica para introducirse a las prácticas y dejar de recibir la valoración presencial de la doctora a cargo de su grupo. Sin embargo, el sistema de aprendizaje del instituto esta basado en la retroalimentación entre docente y estudiante, lo cual ayuda a llevar las clases de una manera natural. Ella, como muchos estudiantes, piensa que es necesario para su educación como médica el contacto con los pacientes y que no es suficiente aprender por medio de una pantalla, pero considera que la si-

tuación tiene mucha complejidad debido a que la Clínica Sanitas es un importante centro de atención frente al coronavirus en el país. Por otra parte, para los docentes también ha sido difícil llevar la situación de una buena manera. Por ejemplo, para la doctora y profesora Camila Murcia, de la Universidad Sanitas, fue complejo crear nuevas estrategias de motivación y enseñanza. La mayor dificultad ha sido con las prácticas formativas de simulación y de contacto persona a persona. Así mismo, considera que la virtualidad de las clases permitió llevar con normalidad la parte teórica, pero desfavoreció el proceso de experiencia con pacientes. Ella ha planteado una metodología de casos clínicos simulados, apoyados con videos para fomentar el análisis del estudiante. Como dice ella “el contacto físico en medicina es esencial en el aprendizaje”. La principal afectación de la virtualización ha sido esta, dado que a la doctora Camila y otros docentes se les complica explicar temas importantes que necesitan de diferentes implementos que le permitan tener

claridad al examinar semiológicamente al paciente. Los estudiantes y docentes no han sido los únicos afectados por el confinamiento, también los padres de familia que pagan la carrera de sus hijos manifiestan su inquietud frente al pago de matrícula para el siguiente semestre. Padres como Rafael Jurado le exigen a la universidad un plan de ayuda y de reconsideración para la inscripción del siguiente periodo académico: “La crisis económica de las familias es notoria y las universidades deben tener en cuenta la situación.” Además, añade que debe existir un sacrificio de parte y parte, para así continuar con normalidad. Aunque las inconformidades aun no han sido atendidas por la Fundación Sanitas, esta analiza la posibilidad de realizar un sistema de clases semi presenciales para los estudiantes que inician sus prácticas con las medidas preventivas adoptadas por el Gobierno, y así poder llevarlas de una manera controlada. Estas clases se iniciarían en agosto, con el fin de que los estudiantes no corran ningún riesgo. 

“Hemos hecho todo lo posible para que desde la virtualidad se lleven a cabo todas las clases, sin embargo ha sido complejo” Foto: tomada de commons.wikimedia.org Mayo de 2020

15


40

No es fácil adaptarse a estar sin la familia. Echo mucho de menos a mi hija y sufro de pensar que le llegase a pasar algo en Colombia”

EXT Autor: Sofía Segura Foto: Cortesía de Yohana

E

s el caso de Sandra Yohana Soto Muñoz, una colombiana, madre y trabajadora social atrapada en Córdoba, España. Hace 7 meses ve a su hija, en Bogotá, a través de una pantalla y le cuesta asimilar esta comunicación: “No es fácil adaptarse a estar sin la familia. Echo mucho de menos a mi hija y sufro de pensar que le llegase a pasar algo en Colombia. Sobre todo, porque las personas no han sido responsables con el confinamiento. Y la sanidad de nuestro país es de baja calidad.” Sandra salió del país en octubre de 2019 en busca de oportunidades laborales para ella y su marido que es proveniente de España, pero lo que nunca se imaginó fue que buscando la estabilidad económica en otro lugar, se iba a encontrar con otro motivo que la separara de su familia y de su hogar: el covid-19. En España se encuentra desempleada. No tiene cómo reunir el dinero necesario para volver a Colombia. La incertidumbre de saber hasta cuándo va a ver a su hija la intranquiliza y es algo que no ve próximo sino al contrario, lejano. “Volver a ver a mi familia depende de las condiciones económicas 16


40

COLOMBIANA EN EL

TRANJERO: “Pandemia en tierra ajena”

Las calles están desérticas; el mundo está detenido; el fantasma del coronavirus asecha sin importar estatus social o raza. El temor por ver la muerte representada en el otro obliga a estar encerrados, y salir de casa solo es opción cuando algo se hace necesario. Esta situación parece empeorar para quienes viven dicha tensión en un hogar prestado, el extranjero.

y las oportunidades laborales, pero

ahora mismo, no es posible”. Extraña a su hija, familia, comida, la calidad de las personas y la ciclovía. Mientras esta situación, su hija, Juanita Castañeda Soto, se encuentra viviendo con sus tíos. La atemoriza la idea de tener que irse a vivir sola y enfrentar estas circunstancias sin su mamá y sin su familia. Lo más difícil para Sandra al estar en otro país ha sido adaptarse a la cultura y a las costumbres, además de que considera que no se valoran los estudios profesionales y critica la extrema burocracia para acceder a cualquier servicio del Estado. Para su hija Juanita tampoco ha sido fácil: “lo más difícil para mí ha sido no adaptarme del todo a estar sola. A mí me cuesta mucho cocinar y hablar con alguien y hablo siempre con mi mamá, porque confío mucho en ella, y es difícil porque no tengo la misma conexión que teníamos cuando podíamos hablar en persona, que por un audio o una llamada”. Las conexiones virtuales no superan las físicas, faltan abrazos y sobran mensajes de texto. Conservar relaciones especiales a distancia es un reto que están atravesando mi-

les de familias en todo el mundo. A raíz del coronavirus se han creado nuevos medios que transforman el relato de la familia y las relaciones humanas. Es inevitable para Sandra comparar el comportamiento de los ciudadanos españoles en relación a los colombianos. “Aquí la gente es muy estricta con el confinamiento; las personas respetan a la Policía y así no estén de acuerdo con las medidas del Gobierno, estas son acatadas”. Esto hace que se sienta muy segura ya que no ha tenido contacto con nadie aparte de su esposo con el que convive en el exilio. Mientras tanto, en Colombia, puede ver en las noticias y en lo que escucha que las personas no han respetado las medidas tomadas para no propagar el virus. Por esta razón, le inquieta la salud de su familia y vive intranquila y nota la diferencia abismal entre cómo han tomado las medidas los españoles y los colombianos. Mientras en España se han visto grandes ejemplos de solidaridad, en Colombia se ha llegado a amenazar y atentar contra los trabajadores de la salud que ponen en riesgo su vida diariamente para salvar la de otros y combatir el virus. “En España las

personas de los edificios se ofrecen a limpiar la casa, hacer la compra, a cocinar a los mayores que viven allí, sin esperar ningún tipo de remuneración. Otra cosa que me impacta es que todas las noches a las 8 pm las personas salen al balcón a aplaudir al personal sanitario y de servicios como la Policía, y los trabajadores de los supermercados”, explica Sandra. Su historia, en medio de tiempos de coronavirus, es un ejemplo de lo que viven los colombianos en el extranjero. Estar en otro país, sin la familia y sin estabilidad económica, es un conflicto que despoja a las personas de tranquilidad, además de generar más preguntas que respuestas alrededor del mundo. Por el momento, Sandra y su hija sueñan con el reencuentro, no solo entre ellas sino con toda su familia. Así como las emociona les duele pensar en esto, porque actualmente esa no es su realidad y son conscientes de que no lo será pronto. Sin embargo, ambas tienen presente que lo que permite que rompan las barreras de la distancia es el amor, él único que las hace sentir cerca.  Mayo de 2020

17


40

UNA PRUEBA DE VIDA Son sesenta días los que la familia bogotana Díaz Buitrago completan sin salir de casa debido a la pandemia. Autor: Paola Cruz Fotos: Cortesia de Maryury Buitrago

D

esde que inició la cuarentena, esta familia lo ha denominado como un período de ‘prueba’ en todos los sentidos; laboral, personal, familiar, religioso, social y podría nombrar muchos aspectos más, pues la pandemia ha afectado al mundo en general. Realmente, ha sido una montaña rusa de emociones lo que han vivido en dicho hogar, no todos los días se levantan con la misma actitud y motivación para cumplir con sus tareas, hay días en que están ‘bien’ pero otros no, el estrés y el cansancio de las responsabilidades ha sido un aspecto complicado para Maryury y su esposo Jairo, puesto que deben cumplir con la supervisión de los empleados de la empresa por medio del teletrabajo. Pero ahora en casa ese no es su único compromiso, Isabella y Emily, sus dos hijas pequeñas exigen bastante cuidado y atención, además las labores de la casa no se quedan atrás. Este tiempo ha generado bastantes cambi os en la vida de cada uno, por la falta que hace una rutina dia18

ria y más con la cotidianidad que se vive en una ciudad como Bogotá. Pero para sus hijas, Emily e Isabella, que tienen tan solo 3 y 6 años de edad, lo que más extrañan es su jardín. La estructuración de horarios en la vida de sus hijas y sobre ellos mismos ha sido esencial durante esta época al destinar tiempo para lo personal, llevar a cabo los compromisos escolares, el buen uso de las horas libres y espacios de recreación para fortalecer la convivencia en la casa.

La institución escolar ‘Discovering the world’ únicamente exige la conexión mediante la plataforma ‘Zoom’ dos días a la semana durante una hora, en la cual se dirigen a los estudiantes con talleres didácticos ya que por su corta edad la distracción, autonomía y participación son aspectos difíciles de controlar, pero no sin dejar a un lado la enseñanza.

Los demás días de la semana el apoyo académico es recibido por medio de presentaciones de Power Point que preparan los docentes para que el resto del tiempo los pequeños las realicen bajo la responsabilidad y el acompañamiento de los padres de familia. La rutina que han implementado, inicia a las 6 de la mañana. Arreglarse y desayunar es lo primero que hacen todos días, hacia las 7:30 se disponen a acoplar el espacio de la sala para lograr mayor comodidad en las clases. En la primera parte del día realizan los talleres de lectoescritura, artísticos y de matemáticas asignados por el docente. En la tarde durante dos o tres horas, teniendo en cuenta que los niños de esas edades aprenden con facilidad por medio del juego, se dedican a enseñarles de manera recreativa. Manualidades, juegos de mesa y actividad física, son las diferentes estrategias que han utilizado para reforzar el aprendizaje del tema trabajado en la mañana. La alimentación ha sido otro aspecto con el cual han mantenido un orden de horarios similar al que llevaban en el jardín, con el fin de no modificar en su mayoría la rutina que comúnmente tenían. Sin embargo, adaptarse a unas nuevas condiciones toma tiempo y lo han evidenciado en Isabella quien a su corta edad diariamente les hace una serie de cuestionamientos frente a la situación que se vive en el mundo. 


40

 Ella ha expresado la falta que le hacen sus amigas y el tiempo de juego que disfrutaba en su compañía, ya que junto a sus padres no puede distraerse de la misma manera; para ella, Maryury y Jairo no le entienden sus juegos de cocina y muñecas. En cuanto a Emily la situación ha sido diferente; a su corta edad entiende lo que pasa con el coronavirus por explicaciones de sus padres y respecto al jardín realiza alegre todas las tareas sin problema alguno, pero los últimos días su comportamiento ha cambiado. Al momento de estar en el comedor tiene actitudes de rebeldía, a lo largo del día pide que toda la atención esté sobre ella y hagan lo que específicamente quiere; de no ser así ha optado por hacer una especie de pataleta por varios minutos.

Durante los espacios libres, se dedican al tema laboral y oficios varios en la casa; la prioridad han sido sus hijas, debido a que han tenido una experiencia que jamás pensaron que podían vivir. Destacan que el hecho de compartir esa etapa de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de ellas ha sido algo muy bonito, pero a su vez lleno de nostalgia y sentimientos encontrados.

“Compartir esta etapa ha sido algo muy bonito, pero lleno de nostalgia”

Realmente por sus ocupaciones laborales no habían tenido la oportunidad de interactuar de esa manera con el papel de padres y gracias al aislamiento han conocido varias cualidades, habilidades y personalidad de sus hijas, las cuales día tras día destacan. Por ende, acompañarlas en las jornadas escolares todas las semanas ha sido de gran provecho. A pesar del encierro y la tristeza de no poder salir a la calle, ir a un centro comercial o un parque, Isabella y Emily han podido jugar, ver películas, incluso han experimentado nuevas cosas, tratando de hacer a un lado la situación actual, haciendo de esta más llevadera; junto a sus padres han hecho varios postres, galletas y experimentos científicos, han podido conocerse más como familia. 

Mayo de 2020

19


40

VIDA PERRA EN CUARENTENA Autor y fotos: Nicolás Buitrago

“Pepo” es el nombre de un cachorro de cinco meses, mestizo de Rottweiler y Doberman, que está viviendo toda su infancia en cuarentena.

É

l ya sabe lo que es ser rechazado. a su corta edad ya fue adoptado dos veces. Cuando tenía tres meses fue adquirido por una pareja que ya tenía un niño de dos años; un mes después, con el inicio del aislamiento, debido a su enérgico 20

comportamiento y a la necesidad de atención que demandarían dos bebés, fue regalado a otra familia, la misma con la que espera vivir hasta el final sus días. Por culpa de la pandemia, Pepo no tiene las mismas oportunidades para socializar que sí tienen general-

mente los demás perros, y eso puede ser determinante para su desarrollo, pero lo más relevante ahora es su conducta dentro de la vivienda. Su “ardua” rutina diaria consiste en un agotador combo de sueño, comida, juego y exploración (que implica una que otra travesura y algunos


40

daños materiales); eso sin contar las numerosas ocasiones en las que decide congratular a sus dueños con adorables regalos que los obligan a limpiar más que en cualquier época de Navidad y Fin de año. La Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá tiene expresamente categorizadas las razas de perros “potencialmente peligrosas”, en cuya lista de 14 figuran las dos que dan forma a los genes de Pepo. Por lo tanto, él es portador de ciertas características que lo distinguen de la mayoría de sus congéneres que caminan normalmente por Bogotá. “Le gusta estar mordiendo todo lo que se encuentra. Uno se gasta un dineral en juguetes y al final él termina jugando con cualquier botella de plástico o cualquier trapo que se encuentre”, dice Edwin Buitrago, el padre de esta familia que acogió a Pepo en la primera semana de cuarentena. El “Destroyer”, como lo llaman ellos, no desaprovecha ninguna ocasión para buscar jugar con cualquier miembro de la casa. Su necesidad de morder es entendible, pues, como explica su veterinaria, es aproximadamente a los cuatro meses que un cachorro comienza a mudar sus dientes, lo que genera grandes molestias en sus encías y lo impulsa a morder los objetos que tenga a su alcance. Su instinto natural lo lleva a buscar un lugar seguro en el hogar, una especie de “madriguera” o refugio que emula lo que haría si no fuera un animal doméstico. Su guarida es un hueco en una esquina al que, por su tamaño, sólo puede acceder él, y es ahí donde se esconde cuando se hace con trapos, ropa, papel, cojines o lo que decida cazar. “Cuando coge algo tiene el descaro de pasar en frente de uno y casi que modelar mientras nos ve a los ojos; luego de eso, sale corriendo directo a su hueco y no hay quién lo saque”, cuenta Edwin. Los perros son muy parecidos a los humanos en su infancia temprana: convierten cada habitación de

la vivienda en su patio de juegos, necesitan descubrirlo todo, tienen muchos miedos y poco o ningún autocontrol. Son seres vivos, no juguetes. Ellos sienten dolor, alegría, tristeza, se aburren, se excitan, se enojan, se enferman. Según Sandra Sánchez, veterinaria de la Universidad de La Salle que ha estado al tanto del crecimiento y bienestar de Pepo, “Ahora con la pandemia hay que tener cuidado de que nuestro cachorro no se acerque mucho a otros perros, ya que no sabemos si el dueño o él están infectados o no con Coronavirus. También estar más pendientes de todo lo que se pueden meter a la boca cuando salen a pasear. Al volver a casa, hay que desinfectarles el cuerpo, pero no con cloro ni vinagre directo, porque les podemos irritar las patitas”. Pero claro, vivir con un perro en una cuarentena no es solamente sacarlo el tiempo permitido por el Gobierno. Lo determinante es el tiempo que se pasa junto a él en casa. Ahí reside la verdadera convivencia. Para lograr un hogar armonioso se necesita ser consciente de las cualidades y los defectos del otro ser. Ahora hay un motivo importante para separarse de una mascota, y es que los recursos económicos de muchos dueños apenas si les alcanzan para sobrevivir. Cada día que pasa se pierden más empleos y aumentan las necesidades. Cada vez son más los agujeros que hacen que el bote se hunda. Sin embargo, hay algunas alternativas no tan costosas a las que los dueños de perros pueden recurrir si no pueden comprar alimento especial de muy buena calidad: “uno también puede darles pollo cocinado, pero sin condimentos de ningún tipo, solo cocinado en agua. Se les puede dar algunas verduras, como arvejas, zanahoria o re-

molacha. Eso sí, nunca hay que darles chocolate, porque es tóxico para ellos”, dice Sandra, quien además recuerda que, como los humanos, los caninos (y sobre todo los cachorros) necesitan una dieta balanceada para conservar buena salud (tan necesaria en una pandemia). “Creo que somos muy afortunados, este animalito ha sido una bendición muy grande, y gracias a Dios podemos darle todo lo que se merece”, dice Edwin a medida que recuerda las veces en las que Pepo ha estado a punto de morder el cable LAN con el que se conecta al trabajo que le permite sostenerse en medio de la crisis. “Aun así la veterinaria dice que es de los perros

Para lograr un hogar armonioso se necesita ser consciente de las cualidades y los defectos del otro

Mayo de 2020

21


40

“No existen perros agresivos, solo dueños que no saben educar” más fieles y agradecidos que puede haber... la verdad es que sí, además nos ha ayudado a crecer a todos”. Definitivamente, Pepo es un perro con suerte, mucha suerte. Con todo y sus picardías, Pepo se ha ganado el corazón de su familia, o, mejor dicho, su manada. Será cuestión de tiempo para ver si el aislamiento tiene algún efecto importante en su forma de ser en el futuro. 

22


40

The Coronavirus affects the most vulnerable population in Colombia Author and photo: Laura Rodríguez

After the coronavirus arrived in Colombia and the government made precautionary decisions regarding this, the situation in the country began to be critical as important sectors such as the economy were declining and affecting many of the population.

T

his population has been the most forgotten: people who are now looking for how to get a work and support a family, regardless of the severity of the situation. One of the reasons of this, is that half of the population in Colombia is affected by the Coronavirus. We know that 9.5 million people live in critical conditions and that they don’t have the resources that they need to survive the pandemic. For example, the government hasn’t thought about the people who need our help, such as public workers, migrants, the poor, the destitute and others. Today there are 727 deaths and 21,175 infected in our country, this means that the necessary measures aren’t being taken to decrease the percentage of infections and also that the government is forgetting the majority of the most vulnerable population. In addition to the work of many of the Colombians being affected due to

the quarantine, we also have to think about the most affected areas of the country, for example in La Guajira there are already cases of Coronavirus, which is worrying because there is no system of stable health that allows caring for sick people, it is a place where there is a lot of poverty, also it doesn’t have vital resources such as water and prevention measures are scarce. For the amount of population that the department has, there are only 200 beds available for the sick and the only help they have had is from the Ministry of the Interior. Although the government helped the department, it hasn’t been enough to respond to the emergency that this area of the country presents. The situation in Colombia is very alarming, many people are becoming unemployed, they don’t have how to pay debts, don’t have how to eat, don’t have a home to take care of themselves and comply with precautionary measures.

The government has not proposed any help for people who are forgotten and are living in a critical situation, it is like a paradox, the government sanctions people who do not obey the quarantine, but they don’t help them to have what they need to survive. 

There are approximately 13 million people in the country, who are unemployed due to quarantine, according to DANE data

Mayo de 2020

23


40

UN NUEVO

AMANECER A pesar de que el confinamiento, aislamiento y encierro ha afectado a muchas de las profesiones relacionadas con el arte, también permitió que los sueños de los artistas se hagan realidad.Este es el caso de Nara.

Autor: Laura Rodríguez Fotos: Cortesía de Nara 24


40

H

ay personas como Nathalia Gutiérrez, o Nara según su nombre artístico, quien pudo cumplir su sueño de ser solista y crear sus canciones gracias a la cuarentena. Ella asegura que este tiempo la ayudó para producir ideas ingeniosas, mantenerse tranquila, disfrutar de la familia y agradecerle a Dios. Nathalia es una reconocida cantante, actriz y locutora en Colombia; de seguro la han oído en los comerciales de Huggies, Colgate o en Pequeñín. A pesar de que nació en Bogotá, vivió gran parte de su vida en El Salvador. Allí participó en la Academia Tierra de Infancia con el propósito de formarse para su carrera profesional y luego debutar en Colombia. A sus 36 años, ha participado en grandes producciones de la televisión nacional como “Sin senos no hay paraíso”, “Pandillas, guerra y paz” y “Padres e Hijos”. Además, estudió dirección y producción de televisión en la Universidad Politécnico Grancolombiano, lo cual la impulsó a desarrollar aún más sus habilidades artísticas. Es además una de las voces de la locución más reconocidas. Realizó proyectos de locución comercial para empresas importantes de Colombia, como Nivea, Ponds, entre otras. Una de las habilidades especiales de Nathalia ha sido trabajar en musicales; durante este proceso trabajó en la Academia del reconocido “El Gordo Benjumea” y se inició como profesora. Con los años, logró otro de sus más grandes sueños: conformó una familia. Junto con su esposo, William Barragán ha realizado grandes proyectos y se ha dedicado a su hija, que a la edad de 3 años ya actuaba y seguía el camino de su madre. Estos dos meses han sido para Nara una oportunidad más de crecer como persona, crear nuevas ideas y reinventarse en su profesión. Siempre ha creído que las cosas pasan y tienen un fin, pero que cada uno debe ser el actor principal de su vida. El trabajo nunca paró

para ella, desde su casa se dedica a grabar en su estudio canciones, comerciales y demás. Su sueño de ser solista se convirtió gracias al confinamiento y el tiempo de encierro con su familia. En su tiempo libre produjo junto con su esposo la canción “Un nuevo amanecer”, debido a la necesidad de llevar un mensaje de aliento en estos tiempos para todas las personas que se sienten desorientadas. Un mensaje profundo y claro lleva esta canción “debemos crear día a día nuestra historia personal, es el momento de dar y no de exigir que todo sea como queremos, sino de entregar lo que cada uno tiene y mostrar su mejor lado”. Nathalia, a través de esta canción, invita a una constante reflexión en

“La paciencia no es la capacidad de esperar; sino la habilidad de mantener una buena actitud“ este tiempo que pasamos en nuestras casas y da una motivación para seguir a delante con nuestras vidas. Durante esta cuarentena, ella a pesar del desespero de no realizar la rutina agitada que llevaba todos los días, ha desarrollado diferentes maneras de llevar su profesión como cantante y actriz a otras personas. Mayo de 2020

25


40

Su taller virtual FIA (Formación Integral Artística), dirigido especialmente a niños, es un gran éxito. En este se realizan prácticas de canto, actuación y locución. Ahora no ha

“Nos volveremos a encontrar, nos volveremos a abrazar, volveremos a celebrar y unidos vamos a estar” 26

sido fácil el reto para Nathalia de transmitir el mismo conocimiento y sensaciones presenciales mediante una pantalla. Llevar control de sus alumnos y poder organizar cada una de sus clases son sus mayores dificultades. Sin embargo, la felicidad que ha obtenido es mucho más grande. Las clases se llevan de una manera creativa, ya que los padres de familia también son partícipes del taller y sus alumnos interactúan unos con otros. El día a día de Nathalia se pasa con mucha rapidez. Ella y su familia siempre realizan actividades para mantenerse sanos y activos. Con su hija, se dedica a trabajar en talleres de canto y actuación; además disfrutan juntas las clases virtuales del

colegio. Por otro lado, la cuarentena ha sido un reencuentro entre ella y su esposo, pues recuperaron el tiempo que habían perdido debido a la agenda apretada que llevaban. A pesar de la preocupación por su trabajo y por la presión que se esta viviendo debido a la pandemia, siempre está a la expectativa de lo que pueda pasar en un futuro; por ahora se encarga de ocupar su tiempo con creatividad. Es cierto que la soledad, el desespero, las dificultades laborales y problemas personales están tomando acción en esta cuarentena. Con ansias de que todo vuelva a la normalidad y con el anhelo de volver a la ciudad caótica, Nara seguirá luchando por sus sueños. 


40

Mayo de 2020

27


40

RIVERA,

el futbolista beneficiado por el coronavirus Autor: Paola Cruz Fotos: @santafe_oficial 28


40

Juan Diego Rivera Gallego, el joven jugador que aprovecha la cuarentena para recuperarse de una grave lesión y que, con tan solo 20 años ya debutó con la camiseta del león.

I

ndependiente Santa Fe, el club de fútbol fundado el 28 de febrero de 1941, no sólo está conformado por el plantel profesional, al que muchos hinchas cardenales siguen de corazón. También cuenta con el programa de Divisiones Menores, el cual incluso tiene reconocimiento a nivel nacional. Varios de sus jugadores han finalizado su proceso de formación y se han convertido en parte del plantel profesional y, en ocasiones, de otros equipos de fútbol del país. Comenzó su carrera futbolística a los 4 años en Medellín, en la escuelita de su colegio; a los 8 años pasó al equipo del Club Deportivo Estudiantil y luego de 5 años inició el proceso con el Club Sellos Colombianos, al que le debe todo hoy en día, con el que ganó nombre en la Liga Antioqueña en diferentes campeonatos y con el que logró ir directamente a Bogotá. Arrancar la vida desde cero, haber dejado a su familia, a Medellín, sus amigos e irse a una ciudad que no conocía y donde no tenía a nadie que lo apoyara, ha sido el sacrificio más grande que ha tenido que hacer por el fútbol. Él perteneció al equipo Sub 20 de Santa Fe con el cual vivió una agradable experiencia y en el que apenas con un año en el plantel, el entrenador le brindó la confianza necesaria para jugar con la banda de capitán. En el segundo campeonato de 2019 el profesor Patricio Camps, luego de realizarle seguimiento, decidió darle el chance de ser parte del equipo profesional. Rivera vive muy agradecido por esa oportunidad, debido a que pudo jugar en pretemporada y consolidarse en el fútbol profesional, lo cual era algo que siempre esperaba con ansias. Pero se vio impedido para empezar a sumar minutos en la cancha cuando tuvo que afrontar una lesión

de ligamento cruzado en su rodilla derecha, apenas empezando la carrera en el mundo profesional. Pero, para su fortuna, el proceso de recuperación coincidió con la situación del aislamiento preventivo por la pandemia del coronavirus. ¿La pausa que vive el fútbol colombiano lo ha beneficiado? ¿Qué piensa al respecto? En lo personal, me cayó muy bien, debido a que venía de sufrir la lesión de ligamento cruzado y me encontraba en recuperación. Claramente me ayuda bastante la quietud, entre más tiempo, mejor avance voy a tener. En este deporte cuando uno tiene un rendimiento, nivel futbolístico y físico es muy difícil volver a estar a la par de los otros compañeros, por ende, considero que al momento en que retomemos todos vamos a estar desde cero y con un bajo rendimiento, nos va a tocar a todos igual, los lesionados y los que no estaban jugando con constancia, van a mejorar y nivelar mucho con quienes venían con bastantes cargas. ¿Cómo ha sido la rutina de entrenamiento frente a la situación actual por la emergencia sanitaria? Desde casa hemos estado entrenando con el equipo en las mañanas

Arrancar la vida desde cero, ha sido el sacrificio más grande que ha tenido que hacer por el fútbol por medio de la plataforma zoom, el director técnico nos envía los diferentes ejercicios y cada uno los realiza según corresponda. Desde hace más o menos 15 días nos adelantaron las vacaciones. Por estos días ya cada jugador del plantel está entrenando por su parte; en mi caso, fortaleciendo la rodilla bastante para que cuando volvamos no presente ninguna dificultad y además cierta rutina para mantener el rendimiento físico. ¿Cuál es su rutina personal? Últimamente estoy cocinando bastante, entonces al terminar la rutina de ejercicio hago el almuerzo junto a mi mamá. Ya en la tarde, la verdad, juego videojuegos con mis amigos, veo noticias sobre la situación en el mundo y me informo sobre el avance de la crisis del coronavirus y en la noche veo series. Prácticamente eso hago todos los días. ¿El cuerpo técnico y médico ha estado pendiente de los jugadores en cuanto a lo psicológico y la salud mental? Sí, bastante, por mi parte tengo una buena amistad con la psicóloga y hablamos literalmente todos los días; no sé con los demás, pero hasta donde tenía entendido todos han estado muy pendientes en cuanto a eso. Ya estando ahorita en vacaciones, sinceramente, el grupo está un poco distanciado, pero retomamos el 23 de mayo y me imagino que vuelve todo a la normalidad, pero no nos han dejado solos.  Mayo de 2020

29


40

UNA DESVERGONZADA EN CUARENTENA Laura Rodríguez es una de estas personas que se han vuelto sinónimo de inspiración, motivación y superación en el mundo digital. Es bogotana y su cuenta de Instagram, llamada Desvergonzada (@desvergonzadaa), ya reúne a 86.000 seguidores. Autor: Nicolás Buitrago. Foto Cortesía de @desvergonzadaa

30


40

M

uchas actividades desaparecerán en los próximos años debido a las consecuencias de la pandemia. Durante el encierro y con la virtualidad surgirán nuevas formas de entender el mundo y, aunque muchos emprendimientos se derrumbarán, otros se harán más fuertes, toda vez que, quienes los controlan, encontrarán la manera de optimizar procesos y seguir aportando valor a sus clientes. Gran parte de estos negocios serán los digitales, aquellos que se apalancan en el internet y en las redes sociales para llegar a la mayor cantidad de gente posible en cuestión de segundos, y que aprovechan las herramientas de Facebook, Google, o Instagram para analizar las preferencias de sus seguidores y así estar en sintonía con ellos. Los influencers, por ejemplo, son personas comunes y corrientes que un día decidieron subir una foto o un vídeo a alguna de las tantas plataformas que hay, sin importar las posibles críticas y burlas de sus amigos o familiares, y gracias a la constancia y disciplina fueron reuniendo miles y miles de “followers” que pueden llegar a vivir con base en el ejemplo que dé el creador de contenido. Laura Rodríguez es una de estas personas que se han vuelto sinónimo de inspiración, motivación y superación en el mundo digital. Es bogotana y su cuenta de Instagram, llamada Desvergonzada (@ desvergonzadaa), ya reúne a 86.000 seguidores. Esta cifra, que equivale a la cantidad de personas necesarias para llenar El Campin más de dos veces, se consiguió tras 290 publicaciones en al menos dos años. En principio, parecería que su cuenta no es muy diferente a las demás: la mayor parte de su contenido son frases sobre estilo de vida y pensamientos. Pero lo que realmente marca un punto aparte entre ella y su “competencia”, es el trasfondo

de cada foto, de cada vídeo, y de la cuenta entera. “Cuando era pequeña me diagnosticaron ansiedad y depresión, de hecho, soy muy insegura, pero a mí me gusta escribir, así que quise hacer esta cuenta para poder compartir lo que sentía y pensaba desde un perfil que nadie asociara conmigo, de tal manera que no pudieran juzgarme ni criticarme, y pudiera ser yo misma”, explica Laura, quien fue invitada al Be Happy Fest 2020 para contar su historia de vida en el Parque de la 93, tan solo una semana antes del inicio de la cuarentena.

“No todos los días son malos” Su Instagram no es promocional y sus fotos no son planeadas, no tiene ningún esquema específico para subir su contenido. Por el contrario, cada imagen es espontánea y refleja lo que ella esté pensando cada día. Debajo de la foto, en el caption, ella desarrolla más la idea de la frase principal, que a menudo es una re-

flexión, y sus seguidores comentan al respecto (muchos con empatía y gratitud por sentirse identificados con Laura). A diferencia de otros creadores de contenido para Instagram o YouTube, Laura no tiene el mínimo interés por mostrar una falsa vida perfecta a su público. No. Ella es consciente de que “No todos los días son buenos”, tanto así, que durante la cuarentena ha puesto en marcha su nuevo gran proyecto: un libro. “Los malos días también pasan” es el nombre del regalo que Laura planea hacerle a sus seguidores. “Es una guía de ayuda con consejos para cuando uno tiene malos días, porque a mí en cuarentena me pasó que tenía en exceso ratos jartos, y hasta me daba ansiedad por encierro, así que pensé en escribir un libro con consejos para quienes tienen esos momentos...hay hasta para los que tienen el corazón roto”, dice ella mientras se ríe. Si bien la cuarentena ha hecho que las personas consuman contenidos digitales en masa, Laura aclara que no por eso el trabajo ha sido más fácil, “A los influenciadores les ha tocado reinventarse y hacer de todo en su casa para poder posicionarse, porque los algoritmos -aquello que define qué es más visible y qué no, en redes- de Instagram cambiaron con la pandemia”. Lejos de lamentarse por tener ansiedad y depresión, por no poder seguir trabajando como Freelancer debido a la cuarentena, o por tener “malos días”, Laura ha aprovechado para hacer de esas aparentes debilidades un pilar de su carrera en redes, desde el cual apoya a miles de personas sin necesidad de conocerlas, “Yo con ellos juego el papel de la mejor amiga, trato de ser esa persona que escucha y ayuda, pero sin dar falsas esperanzas o ilusiones...soy lo que me gusta que sean conmigo”. El mundo necesita más Desvergonzadas y Desvergonzados.  Mayo de 2020

31


40

PERIODISMO DEPORTIVO VS CUARENTENA “Un partido con muchos alargues” Autor: Sofía Segura Foto: periódico El Tiempo

El deporte en el mundo está detenido, desde el inicio de la cuarentena las autoridades respectivas de cada disciplina han tomado medidas para suspender torneos, aplazar competencias o jugar a puerta cerrada.

L

a liga de básquetbol más importante del mundo NBA canceló todas sus actividades por tiempo indeterminado el miércoles 11 de marzo; la liga ACB de básquetbol en España y la Euroliga, también. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) suspendió totalmente el calendario internacional de tenis por seis semanas, además, se canceló los Masters 1000. El considerado quinto grande del golf: The Players se suspendió. La máxima categoría del automovilismo internacional Formula 1, suspendió las primeras tres carreras de su calendario. Una de las competencias más afectadas ha sido el ciclismo, se canceló la Copa del Mundo en Andorra y se pospuso el Tour de Francia, el Giro de Italia y la vuelta a Madrid. En el futbol se aplazaron varias competencias importantes como la Champions League y la Europa League, la Copa Libertadores, la Liga, la Copa del rey, la Premier League, la Liga Dimayor, la Copa de Francia y la Copa América, entre otros. Además, se postergaron los juegos olímpicos de Tokio 2020 que se llevarían a cabo a partir del 24 de Julio del presente año y que se aplazaron para entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021.  32


40

 En 124 años de historia jamás habían sido pospuestos. El deporte está detenido y con este, la labor de miles de periodistas deportivos en el mundo. Esta circunstancia ha obligado a los comunicadores a buscar alternativas para seguir informando de una actividad que genera mucha información todos los días y que ahora no está produciendo nada. Habla uno de los más reconocidos Orlando Ascencio, periodista deportivo colombiano con 23 años de experiencia en este campo. Actualmente es subeditor de deportes en el periódico El Tiempo y se ha visto afectado por el confinamiento: “En cuanto a la profesión, hay grandes dificultades porque se pierde totalmente una rutina de trabajo y porque los medios no son ajenos a lo que está pasando y la economía también se afecta”. El reto no solamente es de los periodistas sino del medio de comunicación, puesto que este no se abstrae de las consecuencias económicas generadas no solo por el covid-19, sino por el costo y esfuerzo de adaptar una residencia a una oficina de redacción. Al tener las adaptaciones necesarias para la redacción, el nuevo reto del periodista es pensar en la información que se presentará en la sección deportiva. Este conflicto ha exigido que el papel del periodista deportivo se transforme ya que se trata de un periodismo altamente especializado: “Nuestro papel en primera medida es aterrizar a la gente y hacerle entender que esta situación no es fácil, es nueva y no

se sabe cuándo se vaya a solucionar del todo. Así que hay que hacer eco de las recomendaciones de salud. En segunda medida, tratar de conseguir contenidos alternativos para que la gente que sigue los deportes no quede huérfana de información.” Buscando alternativas, los medios están recurriendo a la historia, a mover el foco de su información central y a reducir los tiempos y espacios que se le dedican a la actividad deportiva. Orlando Ascencio divide las temáticas provisionales de este momento en cuatro: “primero, el día a día del covid-19 en la actividad deportiva, en el sentido de las puertas que se abren y las que se cierran en cuanto a torneos y competencias. El segundo, hemos apelado a la memoria, a recordar momentos del deporte que sean gratos para mucha gente. Tercero, tener a los deportistas en confinamiento ha hecho que sea un poco más fácil el acceso a ellos, así que hemos podido tener entrevistas. Y cuarto, una labor de entretención con elementos como encuestas y trivias”.

“En cuanto a la profesión, hay grandes dificultades porque se pierde totalmente una rutina de trabajo y porque los medios no son ajenos a lo que está pasando y la economía también se afecta” El covid-19 generó enormes consecuencias para el deporte, no hay competencias, no hay posibilidad de entrenar, los deportistas ven afectado su rendimiento al no tener las mismas condiciones de trabajo y las ligas tienen pérdidas económicas enormes. Por este motivo las confederaciones se han visto obligados a despedir deportistas o a bajar los sueldos. Repercusiones que también afectan el trabajo del periodista deportivo. Esta situación permite repensar la manera de ver y transmitir el periodismo deportivo, además de entender su importancia. El covid-19 obligó a modernizar la comunicación deportiva. 

Mayo de 2020

33


40

Es una infección producida por la bacteria Yersinia Pestis en la que predomina la inflamación de ganglios infectados en órganos sexuales y ojos.

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

Las bacterias de la peste, se transmiten a los humanos cuando los pican pulgas que previamente han picado a animales infectados.

Los datos muestran que se contagia de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros). Se transmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien con el virus tose, estornuda o habla.

‘ to

Los signos y los síntomas aparecen a las pocas horas de la infección. 1. Tos con sangre 2. Inflamación de los ganglios 3. Aumento de la temperatura hasta 40° 4. Falta de alimento 5. Vómito 6. Dolor de cabeza 7. Dolor de pecho 8. Dolor muscular 9. Debilidad

34

Los síntomas aparecen entre 2 y 14 días después de estar expuesto. 1. Cansancio 2. Dolor de cabeza 3. Dolor de garganta 4. Diarrea 5. Vómito 6. Goteo de la nariz 7. Fiebre 8. Tos 9. Falta de aire

ot


40

Mayo de 2020

35


40

LA CUARENTENA DE LAS LETRAS

Al escritor y podcaster, Sebastián Camelo, quien tiene un podcast llamado “SerialMente” y un libro titulado “Descenso”, le cambió la vida en varios aspectos desde que inició la pandemia.

Autor: Paola Cruz Fotos: Cortesía de @kaftancreador 36


40

S

erialMente empezó con el proyecto de ser escritor. Se dio cuando estaba haciendo un máster de escritura creativa en España durante septiembre de 2018 a julio de 2019 y en una conferencia explicaron los tipos de editores que existen, uno de ellos era el que se promocionaba, buscaba generar contenidos para captar público y tener contacto con este. Así empezó a hacer historias en Instagram, con lo cual aumentó seguidores y lo contactaron de Pia Podcast para hacer uno sobre asesinos seriales, juntos crearon el concepto del podcast. Descenso es una obra literaria que reúne las mentes seriales más perversas en forma de novela. Cuando inició a producir SerialMente, el libro ya estaba escrito, lo terminó en noviembre-diciembre de 2018 y se encontraba en editoriales. Mientras que el podcast empezó a mediados de 2019. El proceso de SerialMente, fue tomar las historias y cambiarlas de medio, reconstruir cada una de ellas para que no se publicaran en stories de Instagram sino para que fuera una narración auditiva en la que analiza la mente y acciones de los asesinos seriales. Sin duda, el escritor que más admira es Mario Mendoza por ser una persona que ha sabido posicionarse en el mundo de la literatura en Colombia, lo cual no es fácil. En medio de la lectura de Satanás, se dio cuenta de que quería ser escritor porque sus letras lo inspiraron y que además podía narrar novela negra. El simulacro de aislamiento que inició el día 20 de marzo y se transformó en cuarentena obligatoria días después fue un golpe en la vida de Sebastián; el hecho de estar en el encierro y sin obligaciones dañó completamente su rutina. Se encontraba en un buen momento, trabajando muy fuerte antes de que esto interrumpiera el ritmo de vida que llevaba; tenía un empleo estable, pero su contrato terminó una sema-

“Algo tan sencillo como ir a cine, ir al estadio, a lo que probablemente no le dábamos el valor, son actividades que ya no podemos hacer”

na después de que inició la cuarentena. Había días en que duraba jugando videojuegos hasta las 3-4 de la mañana; otros lograba conciliar el sueño a la media noche; durante el día a veces escribía un poco y después ya no tanto. Prácticamente el cambio de rutina lo dejó a la deriva y apenas finalizando mayo está empezando a retomar diferentes rutinas, destacó que establecer patrones de comportamiento luego de haber suspendido varias actividades por dos meses ha sido lo más difícil. Hace un par de días comenzó a hacer ejercicio nuevamente, trabajar con dedicación, leer porque también lo había suspendido e incluso retomar la escritura; perdió la periodicidad del podcast el cual acostumbraba a hacer los fines de semana para tenerlo listo los días lunes. Ahora tarda dos semanas sacando un capítulo, ya que se le ha dificultado escribir y en cierto aspecto la venta de sus libros le ha impedido un poco hacerlo. El éxito de ventas de ‘Descenso’ en el último mes, ha logrado cifras que no se daban desde el mes de diciembre; es por eso que pasa días enteros firmando, rotulando y enviando sus libros a los lectores interesados. Se ha convertido en un trabajo mecánico. Los últimos meses no ha escrito nada nuevo, lo más reciente fueron unas correcciones que realizó hace mes y medio de la segunda novela que tenía en proyecto lanzar este Mayo de 2020

37


40

 año, lo cual ya no va a llevar a cabo por el tema de la pandemia. Respecto a la producción del podcast, lo único que cambió es que ya no graba en las instalaciones de Pia Podcast sino en la casa; tiene acceso a un micrófono y graba en un espacio adecuado evitando que haya mucho eco en el audio. Lo envía al editor quien también desde su casa, realiza el ambiente sonoro siguiendo las instrucciones según el guion. FILBO fue otro evento cancelado por el virus en el cual tenía una charla prevista en un auditorio para 500 personas un día de la feria, además de que iba a presentar otras varias cosas. Seguramente se vería beneficiado con la venta de bastantes libros, pero en ese sentido no le dolió tanto, fue más el hecho de que quería vivir la oportunidad de estar como escritor en una feria como esa y mucho más porque el modelo que tiene con su marca como escritor, implica estar muy cerca de la gente. Espera que eso se dé el próximo año. El mayor aprendizaje que ha tenido frente a la situación actual, ha sido principalmente observar que la forma en que se vive es tenaz. Darse cuenta que la forma de vida puede cambiar de un día a otro. “Algo tan sencillo como ir a cine, ir al estadio, a lo que probablemente no le dábamos el valor, son actividades que ya no podemos hacer y que no vamos a volver a vivir por lo menos en un año; en verdad es un poco aterrador”. “Otra lección es que, sin importar la condición de las cosas, siempre podemos sacar lo peor de nosotros, este tema ha servido para ver cómo la gente se aprovecha de la misma, por ejemplo, en el caso de los bancos, los políticos, las empresas de servicios públicos. Como dice en el podcast, siempre podemos ser peores”.  38


40

Mayo de 2020

39


40

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.