Infografía USO (Unión Sindical Obrera)

Page 1

Los derechos de los trabajadores en el CAMPO PETROLERO La USO es la unión de sindicatos petroleros en Colombia. Nació en un contexto de violencia contra el trabajador, cuyas condiciones eran indignas. Su historia ha estado marcada por las huelgas y la consolidación del petróleo en la economía.

Cuales son las zonas petroleras en Colombia? Cuanto petroleo exporta Colombia? Cartagena Coveñas

Ayacucho Tibú Barranca

Arauca

Vasconia Casanare Meta

Aplay Neiva Tumaco Orito

Convenciones

Campo productor Refinería Puerto exportación Oleoducto

La historia de el petroleo y

la lucha sindical :

1886 Con Rafael Núñez empiezan los primeros intentos por establecer una industria del petróleo.

1889 Se perfora El Tubará primer pozo exploratorio en el país.

1905 Se firma la concesión de mares para la explotación de petróleo Infantas. Concesión para explotar terrenos cercanos a Venezuela.

1916 De Mares pide al gobierno nacional ceder la concesión a la Tropical y se hace el acta de San Vicente.

1917 Las condiciones del campamento eran bastante pobres, en el mejor de los escenarios los obreros tenían una hamaca, no había ningún acueducto, tomaban el agua directamente del río o la lluvia, los obreros se quejaban.

1921

1924

Octubre de primera huelga

Se le cede la concesión a la Tropical y con modificaciones en el contrato, 10% bruto de regalías por barril. La Tropical llega a 4.500 trabajadores.

1927 Se exigía además de las peticiones de la huelga de 1924, que se permitiera a un miembro del sindicato visitar los campos y talleres. La huelga movilizó 4.500 trabajadores de la Troco y Andian. La huelga dejó un muerto y varios heridos trayendo como consecuencia que se decretara estado de sitio.

1934 Se crea la Unión Sindical Obrera (USO) que obtiene la personería jurídica por parte del Gobierno, llegando a conseguir afiliados de manera muy rápida.

1938 La USO presentó a la Tropical un pliego de 12 peticiones, no se dan, se decreta la huelga el 8 de abril de 1938. Fue de la más cortas tras un tiroteo, en el que hubo un par de muertos y algunos heridos.

La necesidad de licenciar al personal encargado de la perforación hace que se despidan 107 trabajadores, lo que inicia una huelga de 55 días.

Un juez declaró la huelga legal y se debió reintegrar a los 107 obreros.

1947

1948 El 7 de enero la Tropical Oil Co. efectúa el despido de 232 trabajadores y el recorte de salarios. La USO amenaza con entrar en huelga y detener la producción de gasolina.

- Huelga a menos que respeten nuestros derechos. - Reintegro de los trabajadores. - Despidos injustificados . - Respeto a los derechos de los trabajadores .

1963 Se suspende al vicepresidente de la USO desencadenando una huelga. Durante ella ocurre un atentado en los tubos que transportaban combustible desde el centro de Barrancabermeja.

1951

2004

La USO después de varias huelgas, logra que se devuelva la Concesión de Mares, haciendo que se vuelva propiedad de la nación. Se crea la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. (Ecopetrol).

El 22 de mayo se efectúa una huelga, la cual fue declarada ilegal, y concluyó con el despido de 247 trabajadores.

Nuestros Logros

Reducción de horas jornales (8 horas de trabajo).

18.000 afiliados de diferentes empresas del sector y 21 subdirectivas a nivel nacional.

Fondo Comunitario.

Derecho a vacaciones.

Mejoras salariales

Seguridad Social.

Fuentes

Libros: Petróleo y soberanía nacional. Julio Carrascal. Crónica de la Concesión De Mares, Miguel Ángel Reyes. Ecopetrol: Sesenta años de historia, Juan Benavides. Páginas web: www.dane.gov.co www.usofrenteobrero.org www.larepublica.co

Diseñado por: Sebastián Morales y Samuel Prada Asesor gráfico: Profesor Jairo Orozco Asesor de redacción: Profesor David Mayorga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.