Semillas externadistas Con la entrada de la decana LUZ AMALIA CAMACHO VELÁSQUEZ se marca un punto de quiebre haciendo la transición de medios tradicionales a medios alternativos y emergentes
Comunicación social - Periodismo 1976 – 2021, 45 años
La comunicación es un tema de actitud, uno tiene que amar la comunicación
-Luz Amalia Camacho - Decana
1974 1975 1976 2000
Nace la idea de formar profesionales de la Comunicación social y el Periodismo que se destaquen en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. La facultad obtiene el registro de funcionamiento del programa y en ese mismo año se aprueba la Ley 51, la cual reconoce al periodismo como actividad profesional, regularizada y amparada por el Estado.
En el mes de enero con alrededor de 65 estudiantes inicia labores la Facultad de Comunicación social - Periosdismo en el bloque D.
Se estableció un ciclo de formación de ocho semestres, en noveno semestre se instituyó la práctica profesional. Con esto se completaba un plan de estudios de nueve semestres.
60% Mujeres
Se presenta un crecimiento en matriculados y la comunicadora Luz Amalia Camacho Velásquez toma la decanatura de la facultad. La Facultad recibió por primera vez la Acreditación Internacional por un periodo de seis años, por parte del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo. El 18 de abril se da inicio a Conexión Externado, un medio de comunicación avalado por la Sociedad Interoamericana de Prensa (SIP), diseñado para dar una dimensión concreta al trabajo de los estudiantes.
2016
La Facultad fue re-acreditada por un periodo de 10 años, reafirmando así la calidad en todos los procesos de formación académica.
2018
En el marco de la FilBo, la Facultad de Comunicación social- Periodismo del Externado se asoció con la Cámara Colombiana del Libro y se creó el Encuentro Internacional de Periodismo.
2019
El pasado en presente
40%
75%
Mujeres
Hombres
Los trabajos se hacían en máquina de escribir.
GRAP
No se requerían clases de idiomas.
HIC DE
Actualmente hay materias como Diseño de la informacion, que requiere de programas especiales.
Tiene 3 áreas: Fundamentación teórica, socio humanística y lenguaje.
Había un salón de revelación fotográfica en blanco y negro.
Hay un estudio fotográfico y en el laboratorio de medios se hacen préstamos de equipos a los estudiantes. Hoy en día el estudio de radio cuenta con dos cabinas y equipos de última tecnología.
La facultad contaba con un estudio de radio, pero muy elemental.
La visión de la facultad era muy limitada, se enfocaba en prensa, radio y televisión .
Ahora la facultad cuenta con radio, prensa, televisión, medios digitales y medios virtuales.
En los últimos años Se fortalecieron vínculos con empresas y organizaciones internacionales para que los estudiantes realicen sus pasantías.
La facultad se vinculó a festivales como Smart Films y cada semestre se realiza la feria de emprendimiento.
La segunda facultad más grande de la universidad, después de Derecho, es Comunicación social Periodisimo.
¿Por qué estudiar Comunicación social-Periodismo? Porque los comunicadores sociales somos agentes de cambio, nosotros manejamos información, orientamos la opinión pública, hacemos investigación y somos necesarios para el desarrollo social.
Antes de ser buen periodista tienes que ser buena persona. - Raúl Rodríguez - Coordinador académico de pregrado.
Fuentes: https://www.uexternado.edu.co/comunicacion-social-periodismo/ Raúl Rodríguez - Corrdinador academico Luz Amalia Camacho - Decana Diseñado por: Juliana Villamil Castro y Valentina Martinez López Imágenes tomas de: https://www.freepik.es/
Hombres
Las clases de idiomas son obligatorias ya que un periodista debe ser mínimamente bilingüe.
Tenía 3 áreas: Periodismo, Comunicación empresarial y Comunicación y desarrollo.
Se consolidó el proceso de internacionalización.
25%
Hay varias salas de redacción con computadores para cada estudiante y con los programas que requieren.
N SIG
Entre las materias se encontraba Cibernética informática, que era en lenguaje binario.
2009 2012