Los lápices siguen rayando - Infografía

Page 1

LOS LÁPICES SIGUEN

RAYANDO El 16 de septiembre de 1976 se llevó a cabo el secuestro de diez estudiantes de la Escuela Normal de la Plata. Fueron secuestrados por participar activamente como líderes opositores que exigían y apoyaban el boleto estudiantil, un descuento en el transporte público para estudiantes.

ANOS 60 La oposición al gobierno argentino desembocó en la conformación de varios grupos de jóvenes de secundaria y universitarios, que tenían tendencias políticas de izquierda.

Esta acción política se enfocó en el peronismo bajo la consigna “luche y vuelve”.

DICTADURA En medio de una crisis económica y social, el Gral. Jorge Rafael Videla lideró el golpe de estado de 1976. Ante la inconformidad del pueblo, el Gobierno creó centros clandestinos de tortura y asesinatos para infundir terror.

3.000 personas fueron víctimas de

esta atroz dictadura.

SOBREVIVIENTES

REPRESION Alrededor de 7 años duró la censura del país. Con reformas educativas se buscaba persuadir a los jóvenes, ya que estos eran los más difíciles de mantener bajo control por sus ideologías distintas.

Patricia Miranda Emilce Moler Pablo Díaz Gustavo Calotti

Cualquier persona que estuviera en contra del régimen , se tildaba de “guerrillero” o “activista civil” para justificar su desaparición.

“Luchar, luchar, por el boleto popular” Este movimiento terminó con enfrentamientos violentos entre la Policía y los estudiantes que iban al canto de "Luchar, luchar, por el boleto El 5 de septiembre de 1977 popular". EL 13 DE SEPTiEMBRE DE 1975 fue aprobado por el Concejo estudiantes Deliberante de La Plata el boleto marcharon hacia la estudiantil, descuento para estudiantes Casa Rosada, en de instituciones públicas y privadas con Buenos Aires. aportes del Estado. Este les daba dos pasajes gratuitos durante el día.

más de 3.000

ESTUDIANTES DESAPARECIDOS En la Policía de la Provincia de 16 Buenos Aires se SEPT. María Clara Ciocchini.

Claudio de Acha.

María Claudia Falcone.

Daniel Alberto Racero.

Francisco López Muntaner.

Horacio Ungaro.

encontró un 1976 documento titulado La Noche de los Lápices, firmado por el comisario general Alfredo Fernández.

En este se describen acciones contra los representantes que luchaban por el BES. Durante esta noche se dio una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria; varios de ellos desaparecieron, y aunque se adelantaron investigaciones no se ha podido dar con su paradero, ni con sus cadáveres. Diseño : Daniela Catalina Porras suárez & Daniela Quiroga Salavarrieta. Asesor gráfico: Profesor Orlando Valencia Sarmiento. Asesor editorial: Profesor Sergio Ocampo Madrid. Fuentes: CONADEP (1984). Nunca más. Buenos Aires: Eudeba / Seoane, María; Ruiz Núñez, Héctor (2003). La Noche de los Lápices. Buenos Aires: Contrapunto-Sudamericana. ISBN 950-07-2352-2. Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensado: entrevistas con la historia Argentina, 1955-1983. Raggio Sandra: “La noche de los lápices: los tiempos de la memoria” en: http:// www.comisionporlamemoria.org/investigacionyenseñanza/recursos-nochelapices. html Tortti María Cristina: “Protesta social y “Nueva Izquierda” en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, en: Pucciarelli, A. (ed.) La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva izquierda en tiempos del GAN, Eudeba, 1999 Ilustración ó fotografía: Freepik, Daniela Catalina Porras Suárez & Daniela Quiroga Salavarrieta.

Según la Conadep

(Comisión Nacional Sobre Desaparición de Personas),

“los adolescentes habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención”. Los indicios apuntan a que habrían sido fusilados en enero de 1977.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.