UN PAÍS
EN I E M NTO I V O M
1977
2014
2019
El 14 de septiembre de 1977 Colombia vivió el paro cívico más extenso y belicoso de su historia como nación. Trazando un precedente para las movilizaciones siguientes como la del paro agrario del 2014 y las movilizaciones sociales del 2019.
¿POR QUÉ SE DA UN PARO EN 1977? El entonces presidente Alfonso López Michelsen, tomó medidas para favorecer a los grandes capitales Alfonso López Michelsen
QUIÉNES PARTICIPARON:
Partido Socialista de los Trabajadores
“Con esta reforma laboral que toma en
cuenta la libertad de precios y tarifas y con el control de los salarios, vamos a lograr ser el Japón de Suramérica”
EL COMITÉ QUE CONVOCÓ AL PARO PRESENTÓ UN PLIEGO DE OCHO PUNTOS:
1
2 3
Congelar los precios de los artículos de primera necesidad y de las tarifas de servicios públicos.
Aumento de salarios
Garantizar los derechos de asociación
Suspensión de los decretos de reorganización del ICSS
Jornada laboral de ocho horas y salario básico para los trabajadores del transporte
Contratación colectiva y huelga a trabajadores del Estado
5 6
4
Derogación Estatuto Docente
Suspensión Estado de Sitio
7 8
ESTO LLEVÓ A LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
SEPTIEMBRE DECRETO 1923
Julio Cesar Turbay
12
voto
Belisario Betancur
Este Estatuto les dio vía libre a las Fuerzas Militares para enfrentar a los protestantes, incluso otorgándoles facultades de policía judicial, lo que derivó en abusos, detenciones, allanamientos, arresto de ciudadanos.
El gobierno de López quedó debilitado y la campaña presidencial de 1978 quedó signada por la urgencia de la mano dura contra los protestantes
Fue asesinado en su casa Rafael Pardo Buelvas, exministro de gobierno de la era López. La organización Autodefensa Obrera lo justificó como una venganza por lo sucedido durante el paro cívico de 1977.
“LA REBELIÓN DE LAS RUANAS, LOS PONCHOS Y BASTONES” ORIGEN DEL PARO Nace por el incumplimiento del Gobierno Nacional con los acuerdos pactados en el 2013 con las organizaciones campesinas movilizadas; y por la ausencia de reformas profundas a la política agropecuaria que ha generado el colapso de la economía campesina.
SOBRE LOS MANIFESTANTES
El gobierno habría logrado cooptar a gremios de Las Dignidades Agropecuarias tuvieron un ritmo de
productores de este proceso y restarle fuerza a su
movilización muy intermitente, el liderazgo de César
capacidad de movilización.
Pachón y la dignidad papera, junto a los pequeños y medianos productores cafeteros en el Huila, soporta
Tras el levantamiento del paro con el proceso de la Cumbre, las dignidades quedaron en un escenario complejo, manifestaron no levantar el paro e ir a un receso hasta después de elecciones.
ron el peso del paro.
1 2 3 4
SOBRE LOS ACUERDOS Y LOS RESULTADOS
Agricultores y campesinos con el gobierno, se llevaron a cabo 88 compromisos de los cuales, para abril del 2014, solo se cumplieron 16, lo cual originó un segundo paro agrario, pues a medida que avanzaron los meses, el sector agropecuario se hundió cada vez más.
Según el ministerio “de los 239 compromisos derivados de las diferentes instancias, 139 están relacionados con el Ministerio. Hemos cumplido 106, es decir, el 77 %. El resto, se encuentra en proceso”.
Lore m i psu m
Destinacion de $250 mil millones durante la vigencia 2014 que priorizaron 30 proyectos presentados por la cumbre
El Gobierno no quiso acceder a la inclusión de la categoría campesinos en el próximo censo agrario, por lo cual la cumbre hace un llamado a la desobediencia y no participar de la encuesta
PARO CÍVICO 2019 545400 004545
004545
Las manifestaciones fueron convocadas por sindicatos, estudiantes e indígenas. El movimiento obrero rechazó reformas para flexibilizar el mercado laboral y cambiar el sistema de pensiones, los indígenas exigieron protec ción tras el asesinato de 134 campesinos desde que tomó posesión Duque, y los estudiantes pidieron más recursos para la educación pública.
004545
DESAFÍO COLECTIVO CONTRA EL TERROR El estudiante bogotano Dilan Cruz se convirtió en un caso emblemático cuando el ESMAD, la policía antimotines, le disparó en la cabeza por la espalda causando su muerte (Medicina Legal la certificó como un asesinato). Dilan se con virtió en un símbolo para los manifestantes.
LOS DESAFÍOS PENDIENTES: Lo que se lucha en la calle, se ha de ganar en la calle. Si no se quiere perder este acumulado inmenso, es necesario organizar a ese pueblo, no como votantes inviduales, sino en función de sus demandas concretas y de su capacidad de presión colectiva.
-
EL ECO DE LAS CACEROLAS Y LOS GASES LACRIMÓGENOS recursos para la educación pública.
Dilan Cruz
LA HERENCIA Y EL PRESENTE DE LOS MOVIMIENTOS
1 2 3 4
Los actores han tenido que tomar acciones directas por la situación social, política y económica del país. Desde 1977 a hoy, la clase obrera ha sufrido una gran transformación que ha permitido desmovilizar a un gran número de personas de las protestas Los sindicatos ya no son tan fuertes, inclusive muchos trabajadores ya no optan por afiliarse Todo yace y es por necesidad de un cambio en la distribución de la tierra y los derechos laborales
L A VO Z D E L A E X P E R I E N C I A
ESCANÉAME
FUENTES: https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombia/ . El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 . Un ejercicio de memoria colectiva Manuel Archila Neira . La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia- Edwin Cruz Rodríguez . http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/68/6823014/html/index.html . http://www.red-alas.net/colombia-reflexiones-en-caliente-sobre-el-paro-civico/ . https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50520302 . Audio por Juan Sebastián Sabogal, Licenciado en ciencias sociales e historiador IMÁGENES TOMADAS DE: Freepik DISEÑO : Samuel Sosa Velandia . María Fernanda Blanco Arango . Laura Alejandra Jiménez Quintero ASESOR EDITORIAL: Profesor Nelson David Mayorga ASESORA GRÁFICA: Profesora Paola Albao