Infografía Pesquisa

Page 1

Las investigaciones y publicaciones llevadas a cabo por la facultad de comunicación social y periodismo han tenido un gran impacto en sus estudiantes y sus docentes, por el carácter educativo e informativo que contienen. Aquí te mostramos las más destacadas.

Cumplimiento de los lineamientos de investigación. Para las investigaciones, el desarrollo de proyectos y la generación de productos de gestión, la Facultad garantiza espacios y recursos para su ejecución y socialización. La idea central es plantear los lineamientos para la constitución, participación y desarrollo de los grupos de investigación de la Facultad de Comunicación Social del Externado.

PARAMETROS

Presentación de las propuestas de Investigación. Es el primer paso para realizar una investigación. Se realizan convocatorias anuales cuando se conoce el calendario académico para evaluar la investigación presentada por docentes pertenecientes a los grupos.

Evaluación del comité de Investigación. El comité es el órgano encargado de establecer o modificar los lineamientos de investigación y está constituido por la decana, los líderes y los suplentes de cada grupo.

FASES Desarrollo de investigaciones en la fase pregrado.

En la fase de pregrado, las

3 asignaturas que componen el eje principal de investigación son: Diseño - Investigación, Metodologías de investigación en comunicación y Práctica Investigativa.

La finalidad de estas es que los estudiantes adquieran habilidades de búsqueda, captura y análisis de información, incluyendo el desarrollo y aplicación de instrumentos de investigación. La práctica investigativa, se desarrolla vinculando a los estudiantes a un proyecto de investigación

En la facultad hay dos grupos de investigación:

Comunicación política y otro que tiene por énfasis las producciones de sentido y la convergencia (Recanses). El fuerte de investigación de cada grupo se encuentra en:

Las asignaturas en la fase de posgrado siempre deben incluir procesos investigativos en su desarrollo. Como requisito, todos los proyectos deben cumplir con sus respectivos parámetros en términos de forma, normas ortográficas o los requerimientos expresados por el docente a cargo del proyecto.

El análisis del efecto de tercera persona y el desarrollo de intenciones e intereses de participación política (en ComPol). El estudio de los movimientos sociales. El uso de redes sociales para abordar el patrimonio cultural, la labor audiovisual y los cómics (en el GRIC). Para información específica de cada grupo consulta a Diego Mazorra (Com Pol) o Daniel Aguilar (GRIC).

INVESTIGACIONES Autor: Silvia Montaña, Victoria González, César Ariza. Tema Central: Política colombiana. Título de la investigación: Ciberodio en los comentarios de las noticias en línea en Colombia. El caso de Piedad Córdoba. Diciembre de 2013.

Hernando Rojas Hernandez Investigador en jefe de Comunicación politica

Desarrollo de investigaciones en la fase de posgrado.

Autores de las publicaciones: Victoria González. Tema central: Desfile estudiantil en 2011 y el desfile campesino en 2013 Título de la investigación: Movilización social en Colombia Marchas estudiantiles (2011) Marchas campesinas (2013). Año de publicación: 2019

Autores: Diego Mazorra, Sergio Roncallo. Tema central:La forma en la que se reconfiguran los modos escriturales en medio de los nuevos ecosistemas mediáticos. Título de la investigación: Lenguaje, tweets y pantallas. Entre escrituras y visualidades. Año de publicación: Diciembre 7- 2015.

Autores: Marta Correa, Margarita Orozco, Maria Teresa Uribe, Talia Barraza, Ana Maria Zapata, Claudia Villa, Clara Correa. Tema central: La existencia de habitantes de la calle: el estilo de vida de los pacientes con tuberculosis en Medellín. Enfermedad, salud, muerte y autocuidado. Título de la investigación: Habitantes de calle y tuberculosis, una realidad social en Medellín, Colombia. Año de publicación: Junio de 2012.

Fuentes: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Diseño: Andrés Rengifo Sánchez, Daniela Gutiérrez Munar, Leidy Barbosa Ramírez Asesoría Gráfica: Orlando Valencia Sarmiento. Asesoría editorial: Nelson David Mayorga Imágenes tomadas de: Ilustraciones de Daniela Gutiérrez, Ilustraciones Freepick

Daniel Aguilar Rodríguez. Investigador en jefe del Grupo RECASENS

Autores de las publicaciones: Sergio Roncallo Dow, Daniel Rodriguez, Enrique Uribe. Tema central: Este artículo explora los recursos narrativos y visuales del cómic colombiano desde 1992 hasta la actualidad para describir la imagen distópica de Bogotá. Título de la investigación: La Bogotá Distópica: los cómics sobre una ciudad en caos. Colombia. Año de publicación: Mayo de 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.