Resistencia pacífica en Colombia

Page 1

RESISTENCIA PACÍFICA En Colombia

Por 60 años Colombia sufrió un conflicto armado que dejó múltiples heridas en el pueblo colombiano. Más de seis millones de personas tuvieron que desplazarse. Sin embargo, algunas personas decidieron no abandonar sus tierras y resistieron pacíficamente contra una injusta guerra.

¿DE DÓNDE VIENE? La Teorizó Mahatma Gandhi, un abogado hindú que se manifestó en contra del Imperio Británico por la represión y esclavitud del pueblo hindú y musulmán.

¿Qué es? Es una protesta no violenta que busca salvaguardar la integridad, dignidad política, cultural y social de una persona o de una comunidad. En ella se hace uso de la lucha simbólica y la no cooperación con el atacante .

Su protesta más reconocida fue la huelga de hambre durante Segunda Guerra Mundial, en la que pidió la independencia de la India del Imperio Británico; por esta protesta fue encarcelado.

CONFLICTO ARMADO Teniendo diferentes formas de violencia que cultivaron dolor en el campo colombiano: ANTIOQUIA

Violaciones.

Acciones bélicas.

15.738 casos.

49.409

Atentados.

17.778

BOYACÁ

víctimas

CAUCA

adolescentes fueron víctimas del

732

víctmas.

Estas fueron algunas de las zónas más afectadas durante los 70 años de enfrentamiento armado.

Caldono, Cauca 1

El 12 de noviembre de 2001 llegó el rumor de que el municipio sería tomado por un grupo armado por quinta vez desde 1997.

Cansados de la violencia, el cabildo indígena hizo un llamado puerta a puerta a los 32.000 habitantes del sector para que todos, sin escudos y sin armas, le hicieran frente a la amenaza en la plaza principal.

3 2

reclutamiento.

“ Solo le pido a Dios que la guerra no sea indiferente ”

Compartieron bebidas y alimentos para amenar la lluviosa y fria espera

4

Convencieron al padre de reproducir la canción “Solo le pido a Dios” de Mercedes Sosa, en la iglesia

A la media noche el grupo armado desistió y abandonó los alredores de Caldono

El 30 de diciembre de 1989 este municipio fue tomado por un grupo paramilitar, desde ese suceso muchos cosas cambiaron; pero sus habitantes tenían algo claro, no admitirían la violencia.

Campohermoso, Boyacá

2 3

1

Se rechazaba todo tipo de violencia contra sus paisanos

4

El toque de campanas advertía a los habitantes para que no salieran de sus casas, era índice de que los armados estaban rondando el pueblo

1

El voz a voz se realizaba entre los habitantes y se mantenían informando con respecto a lo que estuviese sucediendo, esto con el fin de que nadie estuviera en riesgo

El 23 de marzo de 1997 los habitantes de las veredas cercanas a San José de Apartadó decidieron formar una comunidad de paz con el fin de romper toda relación con los actores del conflicto armado.

Apartadó, Antioquía Su neutralidad fue mediada por la iglesia y pactada por los comandantes del Ejercito y la guerrila.

Los habitantes se ubicaban en puntos estratégicos para mantener vigiladas las entradas y si se llegaba a ver algún armado se le informaría a la comunidad

2

La comunidad adoptó los valores de: dignidad, diversidad cultural, memoria y alternatividad en el acuerdo interno para mantener su unión.

23

años después de la creación de la comunidad, esta sigue en pie de lucha.

Actualmente hacen memoria de los más de 300 muertos y desaparecidos de su comunidad.

3

Se rechazaba todo tipo de violencia contra su comunidad.

Piden protección a organismos internacionales por amenazas y asesinato de lideres sociales, ya que sienten un abandono del Estado colombiano.

A pesar del pacto, continuaron las masacres hacia los miembros de la comunidad.

Antioquia es uno de los departamentos en los que más se sintió la guerra, San Carlos y Nariño – Antioquia, fueron ejemplo de ello; pero las acciones de resistencia se empezaron a tomar en el “momento límite”, así lo denominaron ellos.

1

Realizaban marchas acompañas de la bandera del municipio o banderas blancas, como un clamor por la vida y por la paz o cuando se cometía algún asesinato

San Carlos y Nariño, Antioquia

3

2

Se realizaban manifestaciones en el parque central en contra de los armados.

4

Marchas con velas representando la paz.

A diario se hacían reuniones secretamente, para ampliar y organizar la resistencia que tenían en los municipios.

Con estas acciones evitaban los asesinatos, masacres, desapariciones y otros tipos de violencia. Fuentes: www.centrodememoriahistorica.gov.co, www.eltiempo.com, www.canalhistoria.es/, www.scielo.org.mx/ https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43665/45249, Crónica “Quinto ataque a Caldono. Los indígenas que resistieron a la guerrilla” por Juanita León, El Espectador: “La comunidad de Paz de San José de Apartadó: 20 años de resistencia” por Natalia Herrera Durán Rolando Forero Dueñas, ex-alcade de Campohermoso, Boyacá. Diseñado por: Paula Valentina Ávila Cubides, Yuly Daniela Gallego Ulloa Asesor de redacción: David Mayorga Asesaor de diseño: Jairo Orozco Imagenes tomadas de: https://www.cdpsanjose.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.