Turismo Express

Page 1

Portada TIPS FOR HAVING A GOOD


w

Noviembre 2020

Aviso Facultad


Redacción y Diseño:

Mateo Frasser, Michael Flórez, Karen Cardona, Juliana Torres, Valentina Otavo.

Asesor gráfico: Paola Albao.

Asesor editorial:

Sergio Ocampo Madrid.

Portada:

Mateo Frasser y Michael Flórez.

Bogotá D.C

I N D I C E

wv

Viajando sin prisa El mundo en unas cuantas cuadras Guasca, paraíso muisca Salto de Tequendama Lugares menos frecuentados

La moda del Glamping Chicamocha

Medicina alternativa para el turismo

13

16 18

20

Í

Aventura extrema Dosis Extrema

23 25 28

Redactor de exportación

30

Tips for having a good trip Reactivación del turismo

Ruta Deportiva

Foto: Habemusvacaciones. Chipviajero

Foto: paisajetransversal.org

12

Ecoviajeros

Viotá, turismo para la paz

Foto: Juliana Torres

6 8 10

Turismo sobre ruedas

32

Una copa al son del tango

36

y el vallenato

Foto: IStockPhoto. El Tiempo

Foto: Michael Flórez


Turismo Express

ditorial Por Mateo Frasser

C

Noviembre 2020

olombia, considerado uno de los pulmones del mundo por ser el cuarto país con más biodiversidad según un artículo de National Geographic publicado en 2020, rodeado por el océano Pacífico y el mar Caribe y lleno de diversidad cultural, es el perfecto paraíso turístico para reinventarse por medio del descanso. La revista Turismo Express va dirigida a todos los que buscan escapar por un fin de semana de toda la rutina diaria hacia los rincones más cercanos de nuestra geografía. Sin importar el medio de transporte, bus, carro, moto o caminata se pasa del asfalto a las calles empedradas del mítico barrio Usaquen acompañadas de increíbles arquitecturas clásicas, para al final quedar atónito ante los extraordinarios paisajes de los parques nacionales. Con hoteles para todos los gustos con esquemas de máxima comodidad, algunos con las exigencias modernas del mundo de hoy para aquellos que no pueden vivir lejos de la tecnología, otros con las alternativas ecológicas exigidas por los amantes de la naturaleza y a los que gustan de dormir viendo el firmamento y las estrellas los glamping serían la opción más favorable para seguir. Un país unido por el fútbol que 20 años después va a tener nuevamente la oportunidad de albergar la Copa América, con la esperanza de obtener un triunfo no solo deportivo, sino económico para la alegría del pueblo colombiano. Lugares con cultura y gastronomía muy diferentes a pesar de su cercanía en los cuales se puede disfrutar de un día soleado repleto de actividades por hacer, comida que probar y artesanías que comprar, y al caer el sol disfrutar de una noche fría acompañada por el mejor café del mundo.

Foto: colombia-amazing.blogspot


Aviso Universidad


Foto: Mateo Frasser

EL MUNDO EN UNAS CUANTAS CUADRAS Por Mateo Frasser

En cada ciudad siempre existe un sitio donde desfilen prendas de vestir, libros sobre libros, múltiples antigüedades, arte country y una variedad de objetos rodeados de diferentes culturas, tradición y, evidentemente de turistas en busca de un recuerdo de un viaje que quedará siempre en sus memorias.

Noviembre 2020

L

66

os Mercados de las Pulgas están por todas las ciudades no solo latinas, sino del mundo. Es una regla no escrita que se debe cumplir y, por supuesto, Bogotá no es la excepción. Al norte de la ciudad, se establece el mercado de las pulgas, ubicado en la localidad de Usaquén exactamente en la Carrera 5 # 120A-07. Nació el 14 de agosto de agosto de 1990, como una recreación de todos los mercadillos todos los mercadillos más famosos del planeta como el de San Telmo, en Buenos Aires, o el Saint-Ouen de París, tal cual lo indica su página web oficial. En este mercado existe la libertad de deambular entre calles llenas de una muestra cultural conjugada con vendedores ambulantes que ofrecen manillas, collares, mochilas, cuadros de famosos,

artesanías y productos medicinales, desde la típica caléndula al cannabis, con efectos milagrosos contra las cicatrices y los dolores. William Ardila, presidente del mercado de las pulgas afirma en el portal web del sitio que su principal objetivo es “fortalecer a todos los artesanos, microempresarios y artistas en los campos del emprendimiento empresarial y la sostenibilidad económica”.

“Fortalecer a todos los artesanos, microempresarios y artistas en los campos del emprendimiento empresarial y la sostenibilidad económica”.

Se convirtió en una zona predilecta para cualquier turista que visite la Atenas sudamericana. Al contar con más de 240 artesanos y un sinfín de vendedores ambulantes para mover alrededor de 5,000 personas cada domingo según el artículo “Mercados de pulgas, una lucha contra el virus y el olvido” del periódico El Tiempo publicado en 2020. Un sitio colorido no solo por el anaranjado de las carpas utilizadas como puestos de venta, sino también gracias a los artistas callejeros que llenan con tizas de colores el gris pavimento o se ganan el pan de cada día al hacer retratos a lápiz de las personas que pasan por sus calles. Con el paso del tiempo la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte lo considera una experiencia cultural de la localidad a tal

Foto: Juan Manuel Va


escuchar diferentes géneros de música por todo el mercado, donde no es extraño encontrar en cada esquina a algún imitador de cantantes del rango de Bob Marley y su reggae, Gardel y el tango o sin ir más lejos Carlos Vives y su nuevo vallenato. También se puede observar a señores de la tercera edad al ritmo de la salsa, igual que unos quinceañeros. Y para finalizar una jordana de mil pasos ante tanto derroche de historia y cultura se encuentra el Cinema Paraíso, un café bar de puertas abiertas para los amantes del cine, con una cartelera llena de los estrenos más esperados y el reparto completo de las nominadas al Oscar, un encuentro con los mejores clásicos del séptimo arte acompañados de las famosas crispetas, un coctel o una taza del mejor café del mundo.

Viajeros sin prisa

Mientras el espectador trata de abrirse paso ante toda una multitud, encuentra a cada lado de la calle construcciones que conservan su estilo arquitectónico pero que ahora dan lugar a grandes emprendimientos del calibre de Starbucks, Domino’s, Crepes & Wafles, entre otras grandes cade-

Foto: Mateo Frasser

“El mercadillo no perjudica a los negocios dentro del centro comercial, por el contrario, los beneficia porque reúne un gran grupo de turistas de diferentes países y concentra un gran número de colombianos, tanto de la capital como de diferentes regiones del país”.

nas que ofrecen un sin fin de opciones de comidas para satisfacer diferentes paladares. El tradicional parqueadero de la calle carrera 6a #119-21 se convierte los sábados, domingos y festivos en un bazar con puestos de comida con precios más accesibles, con olores agradables que invitan a un rico almuerzo y postres tradicionales de cualquier parte de Colombia. Se trata de un recorrido hecho también para las mascotas, que pueden pasearse entre la multitud y descansar bajo una mesa en algunos restaurantes en los cuales pueden ingresar sin ningún impedimento, para acompañar a sus dueños un sus almuerzos. Diagonal a la clásica tienda de cachivaches visitada por niños y adultos por los disfraces de Halloween, se encuentra la carpa de la señora Marta Valenzuela, una mujer que prepara comida típica francesa para que los cafeteros conozcan más del país de los Galos. Ella da a entender que es un lugar donde se conocen muchas culturas, personas de países que nunca pensó conocer, al ser un negocio rentable y muy divertido por el ambiente que se respira. Con la amabilidad que la caracteriza señaló que al igual que todos los trabajos este también tiene sus inconvenientes. En Bogotá los cambios climáticos son impredecibles y la lluvia alejaba a los compradores y tenía que regalar los excedentes de comida porque son alimentos que no se conservan de una semana a otra. Esta razón hace más complicado cumplir con el arrendamiento de la carpa que tiene un costo de 100.000 pesos por día y que al finalizar la jordana debe pagar para poder dejar apartado su puesto de venta para el siguiente domingo. Cuanto más se camina se logra

Foto: Mateo Frasser

argas - EL TIEMPO

punto que hoy en día hace parte del patrimonio inmaterial de la localidad y la ciudad por medio del Acuerdo No 154 de 2005 según la secretaria en 2018. Al tener un gran punto de referencia del mercado es el centro comercial hacienda Santa Barbara (un sitio con una arquitectura de antaño y calles empedradas que retienen el pasado) lugar que está al lado del mercadillo y que se ha visto beneficiado por la feria. Así lo demuestra la tienda Hobbiestar y su dueño Francisco González Martínez quién afirma que “el mercadillo no perjudica a los negocios dentro del centro comercial, por el contrario, los beneficia porque reúne un gran grupo de turistas de diferentes países y concentra un gran número de colombianos, tanto de la capital como de diferentes regiones del país”.

77


Turismo Express

Foto: Hotel Betania

Guasca,Paraíso Por Juliana Torres

Noviembre 2020

G

8

uasca es un municipio ubicado a hora y media de Bogotá. Se puede visitar en un solo día si así se desea u hospedarse en un hotel campestre muy típico del lugar. Llegar hasta allí es fácil. Si no tiene carro particular puede tomar una flota en la calle 72 con Caracas que lo lleva por la vía La Calera. Lo mejor es que no se necesita de un gran presupuesto para ir a este hermoso paraje ya que el valor del pasaje es de $7.000COP y allí encontrará platos de comida desde $10.000COP. La historia de este pueblo es increíble y merece ser escuchada. Guasca fue fundado en el año 1600 por el oidor de la Real Audiencia don Luis Enrique; y fue repoblado en 1639. El nombre del municipio es de origen muisca ya que esta cultura se asentó en un pasado sobre el territorio y a su vez este pertenecía al Cacique de Guatavita, asi lo afirma el secretario general de la academia de historia de Colombia. Un dato curioso es que allí nació Mariano Ospina Rodríguez, presidente de Colombia del año 1857. El sitio proporciona paz y tranquilidad, como lo asegura Bertha López, propietaria del hotel boutique casa Betania, ubicado en las montañas de Guasca y quien ha vi-

vido allí por 40 años. Ella dice que para escapar de los trancones, inseguridad y estrés de la capital este es el destino ideal. “Asistir al hotel Betania te da la posibilidad de salir de la rutina y visitar sitios mágicos, si estás buscando algo cálido rodeado de naturaleza y alejado de la tecnología, te invito a que visites mi hotel”. Bertha afirma que, aunque es un lugar muy frío, las personas suelen escoger este ambiente antes que uno cálido y que por supuesto el hotel cuenta con calefacción para aquellos sensibles al gélido clima. En los últimos años Guasca se ha convertido en un destino turístico y transitado debido a las experiencias que ofrece al público; los fines de semana son los días más concurridos por las personas puesto que los capitalinos buscan cercanía para turistear.

Los fines de semana son los días más concurridos por las personas. Pero no siempre fue así. Roger Casas, exsecretario de planeación de Guasca, manifiesta que para los años 2018 y 2019 el turismo estuvo muerto debido a que la ca-

Muisca rretera se encontraba en pésimas condiciones por unos arreglos que debían realizarle y que se tardaron más de lo acordado. Esto hizo que las personas se abstuvieran de ir por un gran tiempo pues el viaje consumía el triple de lo normal. Por otro lado, Casas dice que gracias al encanto que posee Guasca como sus paisajes, los senderos ecoturísticos y las vías terciarias adecuadas para el ciclo montañismo, este se ha logrado posicionar como uno de los destinos favoritos para visitar. “Además de conocer lugares nuevos aquí ofrecemos diversas actividades que puede realizar si viene de visita por más tiempo; por ejemplo en el glamping Maloca podrá encontrar descanso al aire libre y desconexión total; en Café de la huerta encontrara más comodidades ya que este es un hotel-restaurante de lujo, pero allí también conseguirá admirar la naturaleza y disfrutar de ella; de lo contrario si lo que quiere es relajación total puede ir a los termales, los cuales no están azufrados debido a que se encuentran en el lugar de su nacimiento. Y según Oscar Cabrera propietario del recinto, están ubicados en el número 3 de los mejores termales a nivel mundial. Para finalizar si solo viene de paso por un día recomiendo realizar pesca


Foto: Hotel Betania

Foto: Juliana Torres

deportiva; solo debe alquilar la caña de pescar en el sitio de criadero de peces y lo que obtenga se lo puede llevar para su casa o si prefiere allí mismo se lo preparan para el almuerzo. En fin, lo que hay es cosas para hacer aquí, solo depende del tiempo y dinero de que disponga cada persona al venir, pero recomiendo hacerlo en familia o amigos para disfrutar aún más de este maravilloso recinto”. La antigüedad del municipio y su relación con el pasado es algo que atrae a los turistas. Y así lo constata Orlando Cartagena, taxista y guía turístico oriundo de Carmen de Apicalá y quien vive en Guasca desde hace 26 años. Él cuenta que las lagunas y las capillas de Siecha son lugares muy

Foto: Juliana Torres

concurridos por los visitantes debido a los sucesos que ocurrieron allí. Según cuentan los habitantes, los muiscas guardaban tesoros y según Orlando no faltan los malintencionados que piensan que encontrarán oro o algún objeto de valor, sobre todo en las lagunas. Siempre se van con las manos vacías porque allí hay riqueza, pero no monetaria. “Definitivamente Guasca es perfecto para vacacionar si así lo desea.

Definitivamente Guasca es perfecto para vacacionar si así lo desea.

Aviso Mujer

Foto: Juliana Torres

De lo contrario es óptimo para un pasadía, pues aquí encuentra de todo y para todos los gustos, olores y sabores. A todos los bogotanos los invito a conocer este grandioso pasaje y a enamorarse tanto como yo lo estoy, razón por la cual viviré aquí hasta mi muerte” Hay diferentes formas de hacer turismo, pero indudablemente esta es la más acertada, pasar un día entre amigos o familia rodeado de paisajes, cultura y diversión diferente a la de la capital no tiene precio, y Guasca nos ofrece de todo. Si es de los que le gusta salir cada fin de semana a descubrir nuevos pueblos este es el plan perfecto para usted. No se quede sin conocer.


Turismo Express

Salto de

Tequendama Por Karen Cardona Fotos: Karen Cardona

Noviembre 2020

U

10

bicado en las afueras de Bogotá, aproximadamente a una hora y media, en un municipio llamado Soacha, se encuentra el famoso Salto del Tequendama, conocido por su historia mitológica, por sus hermosas cascadas que caen hasta 157 metros, por sus montañas y paisajes que lo rodean, llenos de árboles y variedad de especies. Era un espectáculo y maravilla que ofrecía la naturaleza décadas atrás. Además, un símbolo del país. Incluso fue lugar de admiración para el General Pedro Nel Ospina, presidente de Colombia de 1922 a 1926, cuando llegó a las cascadas. Según el texto “F.C (2017). Epifitario, un jardín dentro del Bosque”, allí dirigió unas palabras: “El Salto fue lamento de una raza vencida y lleva las lágrimas que los chibchas derramaron antes de ser exterminados por el poderío español. Por aquí se fue el dolor de una raza al abismo del olvido. Así nos iremos todos”. El Salto de Tequendama es conocido por su gran historia mitológica. Al hablar de su origen, se cuenta que para la época precolombina esta altiplanicie la habitaban los indígenas muiscas.

Un día, llegó un hombre de aspecto venerable de larga barba blanca, ojos azules y piel blanca; era Bochica, quien se convirtió en su preceptor y guía. Por sus enseñanzas sabían acerca de la agricultura y virtudes como no matar, no robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros. Después de esto se retiró del lugar a orar y meditar. Huitaca, diosa de la lujuria, le enseñó a los muiscas la fiesta y la rebeldía. Enfurecido Chibchacúm inundó la Sabana, lo que provocó la ruina de los muiscas. Los sobrevivientes convocaron la ayuda de Bochica, quien con su cetro de oro golpeó y abrió paso por medio de las montañas para evacuar las aguas. Más allá del mito, para los científicos José Fernando Isaza Delgado y Diógenes Campos Romero esa fantástica creación del Salto hace referencia al último periodo glacial, también conocido

como la edad de hielo, cuando el clima se enfrió a nivel global y dio paso a la glaciación. Se congelaron lagos, ríos y mares; luego de esto inició el periodo interglaciar conocido como Holoceno o periodo pos glacial, en el que la temperatura es más cálida y los glaciares pierden su volumen. De acuerdo con la exposición digital “El Salto de Tequendama, entre emblema y olvido”, del Banco de la República, la primera mención oficial y la primera imagen data de 1810 en una lámina impresa publicada en varios idiomas. Corrió por cuenta de Alexander von Humboldt, científico alemán, quien llegó al país en una expedición por América. Asombrado e interesado, calculó la altura de la cascada alrededor de 175 metros, aunque no estuvo en lo correcto.


De acuerdo al texto “Consideraciones históricas y físicas sobre la altura del salto del Tequendama con los datos de Humboldt (2016)”, el científico incluyó el siguiente comentario en su diario: “el aspecto del Salto es infinitamente bello. Yo creo que no existe ninguna caída de agua de esta altura por la que se precipite tanta agua y en la que se evapore tanta”.

“El aspecto del Salto es infinitamente bello. Yo creo que no existe ninguna caída de agua de esta altura por la que se precipite tanta agua y en la que se evapore tanta”. Según la misma publicación del Banco de la República, el Salto ha tenido muchos espectadores con el paso del tiempo. Fue visitado por viajeros, cronistas, algunos poetas, artistas y fotógrafos. Uno de estos fue Henry Duperly, reconocido por su célebre retrato de la hazaña del acróbata Harry Warner en 1895, cuando atravesó por completo el Salto del Tequendama a través de una cuerda floja. Para la fundación Granja Ecológica el Porvenir (GEP) y del texto “Biografía del Salto de Tequendama (2010)”, el Salto se convirtió en emblema nacional en buena medida por las fotografías y el turismo, tanto así que estuvo presente en una generación de billetes de un peso oro que circuló entre 1959 y 1977. El bosque que rodea la región del Tequendama es un bosque de niebla, del cual diez hectáreas están en reserva forestal por la fundación. Cumple un papel importante en la producción de agua, pues además se considera Patrimonio Cultural y Natural.

Según afirma la fundación Granja Ecológica el Porvenir, la conservación del Salto es igual de importante al bosque, ofrece un paisaje maravilloso, riqueza en fauna y flora, y diversas especies. A pesar de que algunas son vulnerables, la fundación ha realizado un trabajo con gran esfuerzo para la recuperación y restauración de este pues lo importante es conservar su biodiversidad. Cerca del Salto se encuentra la casona, que conserva el nombre de las cataratas. En 1895, se destinó para la construcción de un ferrocarril, que conectaría Bogotá, Soacha y Sibaté. Posteriormente, el presidente Pedro Nel Ospina ordenó construir la estación, la casona, que se terminó de edificar en 1927. El Tequendama era una atracción turística para muchos. Esto fue suficiente razón para que en poco tiempo la casona se transformara en un hotel, llamado El Castillo de Bochica o El Refugio del Salto. Tiene 5 niveles y casi 1.480 metros cuadrados, con grandes habitaciones, salones y sótanos. En este sitio resaltan los momentos en los que se hospedaban personajes de alta clase y muy importantes para la época.

Sin embargo, a través de los años ha tenido grandes cambios y como cualquier lugar turístico sus altas y bajas, pues ha pasado por varias transformaciones, desde ser una estación de tren, a un hotel de lujo y por último a lo que es en la actualidad, un museo de historia del salto. El Tequendama ha atravesado momentos en los que disminuyó su turismo, pues no es un secreto que la contaminación del río Bogotá y la poca caída de agua que tenía después de haberse construido la represa Muña fueron lastimosamente los detonantes para acabar con el majestuoso lugar. Gracias a las fundaciones y entidades que se reunieron para su restauración y recuperación, el Salto ha vuelto a ser un lugar turístico para muchos, tanto para jóvenes, deportistas, o curiosos que solo quieren llegar a conocer su historia y ver el maravilloso paisaje natural que ofrece.


Noviembre 2020

Turismo Express

12


Turismo Express

La moda del

Glamping Por Karen Cardona Fotos: Karen Cardona

Imagina despertar en un lugar y ver a tu alrededor montañas, árboles y aves. Si te gusta la idea es porque eres de las personas que viven en la ciudad Y necesitan un respiro por un día. Esta idea se hace realidad en actividades como el Glamping.

E

tipo de ruido del paisaje urbano. Además de ser un muy turístico, es una manera de emprender para muchas personas. Para esta época del 2020 el Glamping ha sido una de las actividades preferidas por muchos, gracias a sus servicios, su acercamiento a la naturaleza, el viaje corto en carretera y sus precios. Por estas razones te ofrecemos 3 opciones de Glamping a menos de 5 horas desde Bogotá.

Su diseño e innovación tienen un enfoque ecologista.

Ilustración: Karen Cardona

Ecoviajeros

l concepto Glamping surge de la combinación entre las palabras glamour y camping, que hace parte de las actividades turísticas con el medio natural como protagonista. El Glamping ofrece lugares de hospedaje en medio de la naturaleza. Su diseño e innovación tienen un enfoque ecologista, ya que ofrecen alojamiento con diferentes diseños arquitectónicos. Algunos se llaman domos, estos son transparentes; otros se denominan iglús, cabañas y tipis, tiendas o carpas en forma de triángulo parecidas A las que servían de vivienda a los indios americanos. Está diseñado para viajeros que son amantes de la naturaleza, pero gustan de comodidades y descansar al aire libre sin ningún

13 13


Turismo Express

Neusa Hills Ubicado a 1 hora y 30 minutos de Bogotá, en el Embalse de Neusa, sector Laureles, a 3.120 metros del nivel del mar, se encuentra Neusa Hills. Es un lugar rodeado de naturaleza, que ofrece vista al hermoso embalse y dispone de varios servicios. Al interior de la casa se encuentra el restaurante, donde se preparan platos hechos a base de productos locales, que obtienen de una “mini-huerta” construida por ellos, además del salón social que cuenta con chimenea. En la zona externa de la casa está el área para disfrutar de una cálida fogata y columpios en la parte posterior de las cabañas para el uso de los glampers. Dispone de tres tipos de cabañas con capacidad para 2 personas, separadas a una distancia de 30 metros una de la otra, con diferentes servicios, denominadas: Quiche, Oasis y Adamá. La primera tiene cama doble, baño privado con agua caliente, malla de catamarán y deck BBQ. Oasis también cuenta con malla, baño privado y jacuzzi dentro de la cabaña. Por último, Adamá contiene los mismos beneficios de Oasis, sin embargo, este ofrece sauna. El lugar es para público jóven y adulto. Las tarifas incluyen el desayuno y un regalo de bienvenida que contiene una botella de vino, frutos secos, aromáticas y botellas de agua. Neusa Hills adicionó el servicio llamado Pasa Día,

el cual, como lo dice su nombre, puede disponer de un día y quedarse en el lugar desde las 9 a.m hasta las 6 p.m para disfrutar de los servicios, sí por alguna razón no se tiene el tiempo suficiente para alojarse. Las actividades que pueden realizar los glampers son: senderismo y recorrido en cuatrimoto por el embalse. Se llevan a cabo eventos como bodas, cumpleaños y aniversarios porque cuenta con un espacio amplio. Se distingue por su privacidad y esquema de seguridad para entrar al lugar, gracias a que solo se ingresa con previa reserva, para no incomodar la estadía de los demás glampers.

Noviembre 2020

Maloca Glamping Aproximadamente a 1 hora y 30 minutos Y al noreste de Bogotá, ubicado en el municipio de Guasca, Cundinamarca, se encuentra “Maloca Glamping”. Está rodeado de bosque nativo y variedad de aves, con un entorno de tranquilidad y confort. Este sitio ofrece 5 tipos de tiendas con un diseño único y baño propio. Se diferencian por sus nombres y ubicación, pues cada una tiene vista a un paisaje diferente; a las tiendas se les denominan “malocas” pero también se les atribuye el nombre de árboles que habitan en este lugar, como: Laurel, Arrayán, Cedro, entre otros.

Fotografia Via Instagram


Disfrute de servicios como el salón social, donde puede comer y tomar alguna bebida si se desea, la fogata y planes como: senderismo en reservas naturales, parapente, salidas en velero al embalse de Tominé y ciclismo para hacer recorridos por rutas recomendadas. Es para todo público, desde jóvenes, hasta gente adulta; puede ir con su pareja, o en familia; todos disfrutarán de los mismos servicios con diferentes experiencias. Una advertencia: no permiten mascotas. Maloca Glamping ofrece 2 planes diferentes para escoger: el

plan sencillo y el plan comidas, en el que se adiciona el plato fuerte y el postre, ya que normalmente ambos incluyen el desayuno. Se manejan tarifas entre semana, los días miércoles jueves y viernes; y otra los fines de semana en la cual se incluyen los festivos. El lugar también cuenta con estacionamiento gratuito para las personas que hicieron su reservación. Según expresan Benjamín Higuera Piñeros y Claudia Ángel Forero, dueños de “Maloca Glamping”, el protagonista de este lugar es la naturaleza. Por esta razón

es de gran importancia para ellos preservar el bosque y las diferentes aves como los picaflores, búhos, lechuzas, pájaros carpinteros y también animales como conejos Y zarigüeyas, entre otros que se logran apreciar en este lugar.

“El protagonista de este lugar es la naturaleza”.

Termales egipcias cuerpo, eliminar energías negativas y recargarse positivamente de estas. Termales egipcias y el Club Duchi se unieron para crear un lugar con dos momentos de vida distintos, el primero te ofrece todo el estilo de acampar, con fogata, caminata al embalse de Tominé, almorzar o desayunar en medio de la naturaleza, y el denominado flamping, tienda con forma de cono, que flota al lado del rio. En el segundo disfrutás de las comodidades de un hotel. Es para los públicos, jóvenes y adultos, gracias a sus termales y paquetes que incluyen cena, servicios de ambos lugares, caminata y estacionamiento gratuito; además del circuito hídrico, que consta de, las piscinas termales, hidromasaje en pila romana, sauna, jacuzzi, turco y masajes corporales y craneales.

Ecoviajeros

Termales egipcias esta ubicado en La Calera, a 15 minutos de Bogotá. Aquí encuentra el espacio para vivir unos días de tranquilidad y relajación junto con el Club Duchi, un hotel, que cuenta con sus respectivos servicios, como: salón para eventos y juegos, gimnasio, bar karaoke y restaurante. Lo interesante de este lugar es que cuenta con dos respectivos alojamientos, los Glamping o tiendas tipi, con su forma triangular, o en habitaciones. Este lugar es reconocido por su spa, pues es el único que cuenta con Glamping y piscinas de aguas termales, específicamente tres de 38, 32 y 40 grados centígrados que cierran hasta las 12 pm. Estas termales se encuentran dentro de una pirámide energética de cristal, según cuenta Vivian Salazar directora del Club Duchi y los termales, funciona para revitalizar el

15 15


CHICAMOC Por Juliana Torres

E

ntre ríos y montañas se encuentra el maravilloso Panachi, uno de los pocos parques en Colombia dedicado al ecoturismo y de los más importantes en el país. El parque abrió las puertas al público el 2 de diciembre de 2006 y desde entonces se ha convertido en uno de los favoritos de las personas, debido a sus imponentes paisajes naturales y sus actividades extremas.

Noviembre 2020

Se encuentra ubicado en Santander aproximadamente a cinco horas de Bogotá.

Foto: Juliana Torres

Se encuentra ubicado en Santander aproximadamente a cinco horas de Bogotá; y a hora y media de Bucaramanga; para llegar allí se puede ir en carro particular, moto o flota. Según Elvira Suarez propietaria del hospedaje aires de Sauzalito el viaje es pesado y agotador debido a que la carretera no está en las mejores condiciones porque no le han hecho los arreglos necesarios que por mucho tiempo los habitantes de allí han pedido además es una vía que posee mucha curva peligrosa y es bastante angosta; sin embargo, ella argumenta que todo esto vale la pena por ir a conocer este hermoso lugar.

El parque es fiel a su departamento pues se encarga de contar parte de su historia por medio de monumentos, museos e iglesias; y el calor inclemente acompaña en la travesía hacia la cima donde se puede admirar por completo el cañón del Chicamocha.

Lo extremo y emocionante también se logra vivir con sus diversos deportes. Lo extremo y emocionante también se logra vivir con sus diversos deportes como: cannopy, jumping, parapente, torrentismo, entre otros, para acceder a ellos se debe firmar una autorización afirmando que en caso de accidente o muerte él parque no se hará responsable por ningún motivo, son riesgos altos por lo tanto si desea disfrutar de alguna de estas debe estar completamente seguro. El costo de la entrada varía según los servicios que desee adquirir y oscilan entre $25.000 pesos que incluye solo la entrada al parque y $50.000 pesos que consta de la entrada al parque más la subida en teleférico, los deportes o las actividades que se hagan dentro de las instalaciones tienen un costo adicional, el parque labora de viernes a domingos y festivos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. José sambrano trabajador del parque

desde hace tres años cuenta que el teleférico es una de las atracciones más visitadas debido a la magnitud que tiene puesto que atraviesa el cañón y comunica a Panachi con La Mesa de los Santos otro de los lugares más visitados en Santander según José. “El trayecto dura aproximadamente media hora, pero si sufre de pánico a las alturas es recomendado no hacerlo, aunque es imperdible porque poder visitar dos lugares ubicados en partes distintas del departamento en un solo día no tiene precio”.

Vale la pena resaltar que el mejor lugar para almorzar dentro del parque es La Mesa de los Santos. Vale la pena resaltar que el mejor lugar para almorzar dentro del parque es La Mesa de los Santos ya que allí hay mas variedad de restaurantes, los platos son más económicos y si se desea llevar un recordatorios o postales del pueblo ese es el sitio indicado para adquirirlos. Para las personas nerviosas que no les gusta los deportes de alto impacto ni las actividades extremas, se puede visitar la granja que posee gran variedad de animales o de lo contrario la plazoleta de avestruces, y por supuesto


CHA Foto: Juliana Torres

admirar los paisajes que hay alededor de todo el parque acompañado de una caminata que dura alrededor de una hora y diez minutos. No olvide llevar consigo suficiente agua, bloqueador e ir con ropa cómoda, para vivir esta experiencia con frescura y tranquilidad. Luis Eduardo Gonzales es guía turístico del parque desde hace cinco años y cuenta que al año Panachi recibe aproximadamente 600.000 mil visitantes, que el mes más concurrido es diciembre debido a las festividades que ocurren por estas fechas y el mes menos visitado es marzo.

Foto: ParapenteColombia

La paz y armonía que se siente en aquel sitio es inigualable. La paz y armonía que se siente en aquel sitio es inigualable,observar la naturaleza que posee está causa tranquilidad en todos, además de saber que este es uno de los pocos lugares con los cuales el hombre no ha podido acabar gracias a los cuidados que día a día realizan los más de 300 trabajadores del parque. Imperdible probar sus helados de hormiga culona y su carne oreada típicos de la región y por su puesto antes de abandonar el lugar hay que asegurarse de tener unas buenas fotografías para recordar la visita a esta maravilla.

Foto: PeterLievano

Foto: Chip Viajero

Foto:Juliana Torres


Turismo Express

Medicina alternativa para el turismo Por Mateo Frasser

La legalización de la marihuana y el porte de una dosis mínima siempre es un tema que está en boca de todos y más en un país como Colombia.

Noviembre 2020

M

20 18 18

ientras que el actual gobierno pretende acabar con esta iniciativa al buscar presentarse a modo de héroes ante la opinión pública, con informes y campañas mediáticas por incautar una cantidad mínima a una transeúnte, países como Holanda y Canadá generan millones tras legalizar el consumo del psicoactivo aunado al aumento en el número de turistas. Antes de hablar de lo que ocurre afuera de la órbita cafetera hay que tener en cuenta el inicio de todo esto, según David Filomena en el artículo “Mentiras de ayer y hoy sobre la dosis mínima”. En 1986 la ley 30 señala que la dosis mínima es de 20 gramos para la marihuana y el 5 de mayo de 1994 gracias a la sentencia C-221 proferida por la Corte Constitucional se despenalizó el porte y consumo de la dosis personal. La decisión de la corte se fundamentó en que el consumo de drogas se lleva en la intimidad del sujeto, una burbuja en la cual cada uno tiene un libre albedrio sobre los conceptos del bien y del mal de su vida cotidiana. Con el pasar de los años se mantiene la mentalidad que las drogas legales (alcohol y tabaco) no son nocivas y que las ilegales son el cáncer de la sociedad. Un estudio hecho por la revista de medicina The Lancer demuestra

que a droga que más causa daños (dependencia, rupturas familiares, crimen, riesgo de sobredosis, enfermedades, entre otros) es el alcohol y en sexto lugar el tabaco a la par de la cocaína, mientras que el cannabis está en octavo lugar. El cannabis medicinal tiene efectos milagrosos para la salud. Según la universidad de Indiana en 2017, se podr salvar 47,500 vidas en Estados Unidos. Ante todos los estudios realizados, Colombia en el año 2017 acepta la marihuana medicinal. El Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos “finalizó el proceso de reglamentación para la fabricación, uso de semillas y cultivo de cannabis para fines medicinales y científicos” así lo informa el Ministerio de Salud en su página web en la cual reglamenta el proceso para que las personas que quieran aplicar a esta medicina alternativa puedan hacerlo a través de la Ley 1787 de 2016, Decretos 613 y 631 del 2017 y 2018, respectivamente, así como a las Resoluciones 2891 y 2892 de 2017 y 2986 de 2018. Ese mismo año inicia el Cannabis Tour un proyecto destinado a extranjeros mochileros que pasaban por Cali. Consistía en recorrer los sembradíos de marihuana en la zona rural del norte del Cauca, y como siempre ocurre la mayoría de las historias en Colombia no tienen un final feliz.

Disidentes de las Farc asesinaron a la promotora de esta iniciativa tiva, la argentina Mónica Berenice fue encontrada sin vida el 23 de mayo de 2018, ella había sido secuestrada con 3 personas más (entre ellas 2 extranjeros) quienes fueron puestos en libertad, al retener únicamente a la gaucha por pensar que era una persona adinerada y al descubrir que no era el botín deseado le dispararon en seis ocasiones porque se sintieron engañados. Con este atroz hecho mandaron el mensaje de que no querían personas cerca del monte, así lo informó el Tiempo en su artículo “¿Por qué mataron a la promotora de Cannabis Tour?” publicado el 7 de junio de 2018. Como se dijo en un principio, el gobierno del Presidente Iván Duque ha dedicado todo su esfuerzo para acabar con las drogas ilegales en las calles, pero lo que ignora o no ha querido entender es que la dosis mínima y los productos medicinales del Cannabis constituyen un negocio increíble para los países y eso lo demuestran los canadienses. Según estadísticas suministrados por la Agencia EFE desde que Canadá legalizó en octubre de 2018 la venta de hierba a todo público (residentes y turístas) ha ganado dentro de sus primeros 5 meses, 139 millones de dólares. Claro este maneja sus respectivas


Foto: Vía Instagram colombia_cannabis_tour

normas máximo 30 gramos por persona y 4 plantas por casa.

Canada ha ganado dentro de sus primeros 5 meses, 139 millones de dólares. Por otro lado, Holanda ya lleva más de 40 años con este proceso y el 24% del turismo de ese país es gracias a la marihuana. El gobierno holandés sabía que era imposible acabar con las drogas, por eso legalizó la que menos problemas causaba y ahora es una alternativa medicinal, ya con el paso de los años la población de la naranja mecánica ha bajado el consumo de este estupefaciente,

según un estudio que realizo por la BBC. Este año CNN dio a conocer que la alcaldesa de Ámsterdam Femke Halsema realizó una encuesta para saber si los turistas visitarían una Holanda sin cannabis y los resultados fueron aplastantes, el 68% de los encuestados no visitarían el país de los molinos. En conclusión, múltiples países ya se han sumado a la legalización de la marihuana. Es una decisión propia al igual que lo conceptuado por la Corte Constitucional y mientras más se prohíba algo más se va a querer, pero no se puede negar que el negocio del cannabis tanto recreativo como medicinal es muy grande y puede ayudar a la economía colombiana.

Aviso Hombre

Imagen: Mateo Frasser Fotos: Freepick


Turismo Express Foto: Michael Florez

Viotá, turismo para la paz Quien no ha vivido la guerra tal vez le dé igual la lucha que viven los que quieren la paz. Por medio de programas sostenibles el municipio ha logrado superar el terror que dejo la guerra, a través del turismo. Por Michael Flórez

A

20 20

Foto: Michael Florez

Noviembre 2020

sus 42 años, Fernando Rubio Moreno, coordinador de turismo y desarrollo económico de la Alcaldía de Viotá, ha liderado desde 2012 una iniciativa que intenta devolver la paz y tranquilidad al municipio, por medio del proyecto sustentable ViotaPlus que trabaja por la recuperación turística al promover recorridos por bosques, cascadas y haciendas cafeteras.

Viotá,municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Tequendama; se encuentra a 3 horas de Bogotá. Su clima es calido, 24°.

“Viotá es un destino turístico para los amantes a la naturaleza, con numerosos sitios por conocer”. “Viotá es un destino turístico para los amantes a la naturaleza, con numerosos sitios por conocer”, asegura Fernando. Entre estos están el Alto Capote, el Alto de

la Cruz y la piscina de agua viva que cuenta con un sector natural ideal para compartir en familia. También diferentes cerros como Los Balcones, el Mirador, Santa Gertrudis y cerro Redondo, donde se pueden realizar caminatas ecológicas y admirar los hermosos paisajes. Además, están las haciendas cafeteras que muestran el proceso de producción del café; todos estos lugares han sido testigos de la lucha posconflicto que guardan parte de la historia que vivió el municipio. De acuerdo con la Alcaldía de Viotá, el programa estableció cinco rutas turísticas. La primera es la del café, el principal producto de su economía. Los distintos cultivos están distribuidos en cuatro de las haciendas más antiguas: Nueva Ceylán, Arabia, California y Liberia. “Estas están abiertas a todo público y brindan un tour ideal para aprender sobre la producción del café desde 1900”, dice Fernando. También se realizan


muestras cafeteras durante el recorrido y se vende el producto.

“Estas están abiertas a todo público y brindan un tour ideal para aprender sobre la producción del café desde 1900”.

proyecto, porque nos hemos organizado y todos aportamos como comunidad; así mejoramos la calidad de vida de las víctimas del conflicto”, indica Rubio.

“El turismo ha incrementado, a través de este proyecto porque nos hemos organizado y todos aportamos como comunidad”. Viotá ha sido territorio de luchas. Cuentan los habitantes del municipio que desde la época prehispánica tenían grandes riquezas naturales, lo que fue motivo para disputas entre dos tribus que no podían convivir. Los chibchas y los panches se enfrentaron en varias ocasiones para determinar quién ocuparía el territorio, situación repetida siglos después entre los liberales y

conservadores, protagonistas de numerosos hechos de violencia que dejaron fuertes enfrentamientos entre estos dos bandos. “Esto devastó la paz y tranquilidad de los viotunos y llevó a los campesinos a movilizaciones sociales conocidas como ‘luchas agrarias’. De ahí nace la guardia roja que reclamaba con banderas de ese color la tierra para sembrar café, de la mano del Partido Comunista con el lema ‘la tierra es para quien la trabaja’. “Llegamos a ser denominados con el sobrenombre de ‘Viotá, la roja’” y nos convertimos en el padre del comunismo”, cuenta el profesor Enrique Acero, historiador viotuno.

Ecoviajeros

Foto: Carabellocoffe

La segunda ruta, la Agroturística, incluye más de 15 fincas productoras de mandarina, naranja, cacao y aguacate. “Viotá ha sido bendecida por tener tierra fértil”, asegura Fernando. También, esta ruta ofrece alojamiento en cabañas y recorridos dentro de los cultivos a cargo de los reinsertados de la guerrilla, que hacen más ameno los recorridos con varias de sus historias. En la tercera, la Ecoturística, guiada por “Caminantes de la Paz”, liderado por la misma comunidad viotuna y los reincorporados de las Farc, se realizan diferentes paseos entre montañas y quebradas, que hace del lugar un paraíso de patrimonio cultural. La cuarta, denominada ruta del Sol, abarca toda la zona urbana del municipio incluidos los hoteles que se llenan con las cuatro grandes festividades de Viotá, que constituyen la quinta ruta turística. Estos festejos son la feria de la Vereda San Gabriel, en enero; la de la Cultura Cafetera, en marzo, la de la Piña, en mayo, y el Reinado Departamental del Café, en junio. “El turismo se ha incrementado, a través de este

Fotos: Col Trace Trip/ Hacienda Ceilán (Viotá)

21 Foto: Vía Facebook Remanso de Paz


Foto: Vía Facebook Eriklina

Noviembre 2020

El turismo en Viotá ha logrado tener éxito en los últimos años y ha iniciado la competitividad frente a los pueblos más conocidos, por su clima cálido y condiciones ambientales, de la Provincia del Tequendama, como Anapoima, Anolaima, Mesitas del Colegio y La Mesa. Aunque no hay cifras claras del número de visitantes, en Cundinamarca se sabe que en 2019 pasaron 121.774 personas por los puntos

de información turística de estos municipios, según el diagnóstico realizado por el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Hoy, a través del proyecto ViotaPlus, Viotá se recupera de las secuelas de una guerra que no olvida; se espera que este programa se potencialice al impulsar sus rutas vacacionales a nivel nacional y resguarde en su territorio los valores culturales e históricos de cada lugar.

Aviso Autopauta


TIPS For having a good trip Por Valentina Otavo

P

Foto tomada de: Freepick

The third step is take the necessary things, by this I mean that you do not pack other things, leave space for the new acquisitions of your trip, go light and comfortable. The Fourth step is taking a mini first aid kit with the most necessary things and that you could surely need on your trip. The fifth step is designing an itinerary to have things clear and organized. Choose a template where you can fill in the must-see places, routes, activities and meals. It is better to have everything organized and under control in case something unforeseen happens. Apps like canva, word, excel, among others are very useful for this. The sixth step is to have a map and cellphone with apps such as: google maps, google translate, and google trips Last but not least, go with the best energy and attitude, enjoy every second, give yourself the opportunity to know a new culture, landscapes, people.

Aventura Extrema

lanning a trip is really exciting, whether in company or alone. Prior to traveling you should have some things in mind: planning, a customized budget, the destination, the route, a place of accommodation, among others. With the above indications you will be ready to live an unforgettable experience. The first step is to choose a destination, a destination that is to your liking and full of activities to keep you busy all day and night. This will help you get the most out of your trip. With this perfect destination you can now start to look for ways of getting there, routes by land or by air. The second step is should look at all the accommodations available that best suit your taste and pocket, don’t forget to rest the first day you arrive at your destination, this will help you regain lost energy and prepare you for the adventures that await.

23


Turismo Express

Top 5

of the most touristic places in Colombia that you will find in our magazine:

C

olombia is one of the most popular tourist countries and this is due to its excellent location, cultural diversity, gastronomic diversity, diferent climates, exotic landscapes, paradisical beaches, festivals, extreme sport activities, the energy of the people and much more. Regardless, it is the best choice for an unforgettable experience.

24 24

Chicamocha National park, located in Bucaramanga, Santander. Blue ponds, located in Villa de Leyva. El Chochal de Siecha Nature reserve, located in Guasca, Cundinamarca. La ruidosa waterfall, located in VĂ­ota, Cundinamarca.

IlustraciĂłn por: Valentina Otavo

Noviembre 2020

1 2 3 4 5

Hacienda NĂĄpoles theme park, located in Doradal. Municipality of Puerto Triunfo, Antioquia, Colombia.

Ilustraciones tomadas de: Freepick


Reactivación del

Turismo COLOMBIA Por Michael Flórez

en

El coronavirus ha desatado una crisis sanitaria que ha afectado a todos en el mundo, sin reconocer clases sociales, jerarquías, ni sistemas políticos. El turismo ha sido el más deteriorado en cuanto a los sectores económicos de América Latina y el Caribe. Según un estudio realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que la visita de turistas internacionales a nivel global disminuyo entre un 58% y un 78% en 2020.

Foto: Mario Carvajal. El río de los cincos colores

Foto: 1zoom.me

Foto: Passport Travel Magazine


Turismo Express

E

n Colombia, los datos evaluados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) determina que, durante la pandemia, las actividades relacionadas con los viajes y el turismo cayeron un 34%. Esto afectó la economía nacional, en actividades como transporte, alojamiento, entretenimiento y recreación. Actualmente el gobierno colombiano cuenta con una estrategia de reactivación liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo económico del sector financiero y tributario; con el propósito de mantener al país vigente como destino turístico. Paula Cortes, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) dice que la reapertura del sector por parte del Gobierno fue lenta y genero una gran disminución en los ingresos de quienes laboran en esta actividad. También agregó que en este momento es una prioridad reactivar el turismo, porque es punto clave del sector público y privado que se está viendo afectado.

Noviembre 2020

Se estableció protocolos de viaje y se certificó en el sello de bioseguridad

34

Foto: Avianca

El Gobierno de Iván Duque para lograr este reto, estableció protocolos de viaje y se certificó en el sello de bioseguridad, de esta manera pretende devolverle a la sociedad la confianza necesaria para que los colombianos vuelvan a hacer turismo por las diferentes regiones. De acuerdo con la planificación expuesta por el Viceministro de Turismo, JuliánGuerrero López, la reactivación

del sector puede lograr el éxito si se lleva estrictamente las recomendaciones decretadas en la Resolución 666 de 2020, Protocolos general de bioseguridad, para reducir los riesgos en cada etapa del viaje. Es importante que los pasajeros tengan clara la información sobre las medidas existentes en los destinos, y sus derechos y garantías, por si llegan a enfermarse en el trayecto, para evitar la propagación del COVID-19 en los demás viajeros.

Es importante que los pasajeros tengan clara la información sobre las medidas en los destinos.

Después de ocho meses de cierre del sector por el COVID-19, el decreto 1168 de 2020, da vía libre a la reapertura del turismo, al retomar las actividades de aislamiento selectivo en lugares turísticos de Colombia. Finalmente, el proyecto incluye una acción para una mayor innovación, competitividad y gobernanza de este sector, avanzando en el programa de Formación Exportadora por ProColombia; la política de turismo sostenible y el fortalecimiento del sistema de información turística extranjera. Además, se trabajará en la implementación de un plan turístico por Colombia, que incluye rutas y narrativas regionales, para una normalización sostenible en el país. De esta forma el Gobierno Nacional espera avanzar en la reactivación del turismo para este fin de año, activando la economía y empleando a más de 2 millones de personas que se encuentran perjudicadas en este momento en medio de la pandemia.


Aviso segĂşn revista


Turismo Express

DOSIS

xtrema

Noviembre 2020

Por Michael Flórez

29 28

Los deportes extremos se hicieron para las personas que les encanta vivir la vida al máximo y disfrutar de cada experiencia nueva que esta les ofrece. Por supuesto el practicar estos constituye un peligro, es necesario correr el riesgo si desea pasarla bien. Es por eso que estos no están diseñados para las personas miedosas y mucho menos nerviosas, sí sentir adrenalina es lo tuyo no te quedes sin experimentar estas emociones. Conoce, diviértete y no te quedes sin montarte en este viaje extremo. Foto: Anatolii Gleb. www.gleb.in.ua


ram Car los A. R ojas. Vía Inst ag Foto po r:

Tobía

Rappel

Foto po r:

Facilgu ia

.com

Foto por: Carlos A. Rojas. Instagram.com

Utíca

Parapente

Foto po r:

Bookin g.com

Foto por: Tierraxtrema.com

Foto por: Parapentecolombia.com

Aventura Extrema

La Calera

31 29 33


Turismo Express

Redactor de exportación

Por Mateo Frasser

E

n 1988, Nelson Ascencio dejó su natal Ibagué para forjarse un futuro en la fría Bogotá, viajó con la idea de estudiar medicina y ser deportólogo, pero al final fue el periodismo deportivo quien lo atrapó. Al igual que múltiples colombianos fue tocado por la violencia por la desaparición de su padre, tema que no le gusta tratar. Son esas memorias lo que lo impulsan a continuar su carrera periodística de la mano de una biblia que siempre esta a su lado en sus viajes. Es un hombre alegre que goza de la salsa, el vallenato, y de contar sus historias de vida acompañado de los maravillosos recuerdos de lugares que ha visitado por todos los rincones del mundo al apoyar el deporte nacional. A lo largo de su carrera ha presenciado, según su criterio, las logros más grandes cómo ver consagrarse a Nairo Quintana campeón de la vuelta España en 2016, los goles de James Rodríguez en el mundial Brasil 2014 o la medalla de oro de Mariana Pajón en los Olimpiadas de 2012, logro que se repetiría en 2016.

Del cielo al averno o de la alegría a la tristeza, también debió informar la muerte del ex arquero de la selección Colombia Miguel Calero. Ante una cámara y con un nudo en la garganta comunicó al país el fallecimiento de más que un ídolo, un gran amigo. Años más tarde, en el 2016, la tragedia del equipo Chapecoense en las montañas antioqueñas, lo ubicó en la fatalidad, viajó a Chapecó para el entierro de las víctimas y de pie en el aeropuerto vivió el desfile de más 50 féretros hasta un estadio lleno de sufrimiento y le fue imposible transmitir sin lágrimas en su rostro. “Uno va a un estadio a ver goles a gritarlos en medio de la euforia y la alegría, y ese día solo hubo llanto, tristeza y dolor”.

“Uno va a un estadio a ver goles, a gritarlos en medio de la euforia y la alegría, y ese día solo hubo llanto, tristeza y dolor”.

Noviembre 2020

Foto: Kienyke

Foto: ElColombiano

¿Considera que ha tenido que sacrificar cosas de su vida para cumplir las metas que se trazó cuando decidió salir de Ibagué a la capital del país? Si, cuando decidí salir de la capital musical de América para buscar un futuro en Bogotá sacrifiqué lo más importante que es la familia, tuve que venir a vivir en una residencia de unos amigos, pagar una piecita, comenzar a estudiar, trasportarme en bus, echar dedo muchas veces y estar alejado de la familia que era lo más importante en ese momento. Ya nos toca ser independientes, arreglar la ropita, hacer de comer si es necesario porque en casa se está consentido y ya toca defenderse solo a enfrentar la dura realidad. El deporte no solo trae glorias al país sino algunos fracasos y penas, ¿Cómo maneja un presentador este tipo de sentimientos frente a la audiencia? El periodista simplemente transmite esos momentos de gloria o momentos de amargura como todo ser humano y como colombiano a veces uno pierde la ubicación en el momento de la


gloria o el éxtasis; se desborda en palabras, en calificativos bonitos para los deportistas porque terminamos siendo hinchas de un equipo o de un competidor. También ocurre lo contrario, de pronto cuando fracasan comentamos y trasmitimos con el hígado porque uno también siente la rabia de cualquier hincha por no ver los resultados. Es importante mantener el equilibrio, tener la madurez para poder hacer un comentario u omitir un concepto determinado sobre un deporte o un deportista. Hay gente por ejemplo que dice que la objetividad no existe porque tiene que ver con los sentimientos, pero sí debe existir la imparcialidad para tomar una determinada reacción frente a un determinado hecho. Al tener en cuenta el auge de las redes sociales ¿Qué aspectos cree usted que debe tener la nueva generación de periodistas para enfrentar a todos aquellos que sin haber pasado por una universidad se creen con el poder de informar o desinformar? Creo que, en el mundo digital se equivocan en los roles porque una cosa es ser periodista y otra cosa es ser tuitero y lamentablemente el tuitero cree que es periodista porque maneja una herramienta o publica información en redes sociales; son dos cosas realmente diferentes. Ahora bien, un periodista debe tener contenido, ética, profundidad, análisis, conocimiento de causa para que utilice las redes sociales a favor de determinada información y no terminen simplemente en lo que piensan, sin detenerse a analizar por qué ocurren las cosas. ¿Cuál es el secreto para mantenerse por más de 22 años en una misma cadena de televisión, tan importante como Caracol? Cuando empecé en los medios de comunicación me dijeron que

“lo importante no es entrar sino mantenerse” y en eso tenía la razón Octavio Mora Gómez, persona que me dio la oportunidad.

“Lo importante no es entrar sino mantenerse”. Uno cree que sabe, pero cuando le ponen un micrófono y lo paran frente a la cámara se empiezan a descubrir las falencias que se tienen a nivel informativo, para manejar la imagen, los nervios, el contenido, para explicar en pocas palabras. En televisión el tiempo es oro; con el mínimo debes llegar al televidente y explicarle toda una historia. Diría que la clave es la experiencia y la competitividad la principal fortaleza, porque debemos prepararnos todos los días. El hecho de haber ido a la universidad no te garantiza nada; el periodismo ha evolucionado desde el punto de vista técnico, táctico y de análisis de los partidos, a veces nos quedamos con la práctica de los años 80 y 90 pero todo crece, cambia y evoluciona. ¿Cómo la carrera de comunicación social y periodismo te lleva

Foto: Nelson Enrique Ascencio Bibliografía

te lleva a conocer diferentes culturas y personalidades? Soy un convencido de que escogí la carrera que realmente me gustaba y amaba. Cuando llegué a Bogotá muchos estudiaban lo que podían y no lo que querían. El periodismo deportivo me regaló el poder viajar y estar con grandes estrellas del deporte mundial, por ahí empezó esa goma que a través de estos 22 años he sentido la satisfacción de conocer mucha historia del deporte, muchos países, ya son exactamente 25 naciones y 65 ciudades que recuerdo de andar por el mundo. Conozco y he ido dos o tres veces por cada país de Suramérica, Centroamérica, Estados unidos. Europa, nunca me imaginé estar en un tour de Francia, una vuelta a España, generalmente manejo futbol, pero son alegrías de este oficio.

Soy un convencido de que escogí la carrera que realmente me gustaba y amaba.


Foto tomada de: yvision

Turismo Express

Turismo sobre ruedas Por Mateo Frasser

La ciudad a 2,600 más cerca de las estrellas busca aumentar su número de visitantes mediante los deportes sobre ruedas. El patinaje (inline y roller freestyle) y el skateboarding son los elegidos para que más jóvenes se apunten a visitar la capital colombiana en busca de una experiencia extrema.

Noviembre 2020

P

32 28 32 28

ara aquellos aventureros que gustan de las actividades intensos y sentir la libertad de volar sobre ruedas, Bogotá brinda la alternativa de practicar el patinaje extremo o agresivo sin tener que salir de la ciudad al convertir ciclo rutas y parques con grandes rampas, barandales, puentes con escaleras y pasamanos, en el escenario de acción que les permita realizar todo tipo de acrobacias. En el país del vallenato se escuchó que los catalanes pasan por un buen momento al promover el skate para los turistas. Según el artículo “Tours’ sobre tablas de ‘skate publicado” en 2018 por

elPeriódico de España, Barcelona creo un skater tour coordinado por Alberto Carboni. En el mismo artículo, él expresa que “hay vida rodada más allá de la plaza y hay un turismo de skaters increíble”.

“Hay vida rodada más allá de la plaza y hay un turismo de skaters increíble”. A través de la ciclo ruta se puede programar un paseo por cualquier parte de la ciudad. Una ruta divertida se encuentra en la

carrera 9 con 145 (Norte de la ciudad),en el Parque Cedritos, lugar con varias rampas y un tubo para deslizarse. Lleno de establecimientos para tomar un jugo natural y deleitar el paladar. También se puede viajar al corazón de Bogotá en el Parque Nacional con senderos empinados para probar velocidad o participar en la carrera de los 50 pisos de la torre Colpatria, observar el panorama bogotano, probar la juventud al bajar, y gastar el excedente de energía en centros artesanales, restaurantes, cafés o simplemente rodar por todo ese centro cultural. El skateboarding surgió en los años setenta. Nació como una


practica urbano cuya idea era rodar relajado, pero con el paso del tiempo el monopatín se hizo más popular y ya no era visto como un medio de transporte solamente, sino que se transformó en una herramienta para saltar cualquier obstáculo. Así lo cuenta la página SkateSpain en el apartado dedicado a la historia de esta disciplina.

Ya no era visto como un medio de transporte solamente, sino que se transformó en una herramienta para saltar cualquier obstáculo. Hoy en día es un afición de moda. Gracias a la mayor competencia en este ámbito, conocida como los X-Games, se ha logrado llevar este espectáculo por todo el mundo al vender mercancías de

los competidores del momento. Ahora más que nunca se le puede considerar un deporte de alto rendimiento ya que debutará el próximo año en los juegos olímpicos que tendrán lugar en Tokio. Esta increíble noticia la entregó el periódico web Cnet en un artículo publicado en 2019. Mientras que el skateboarding marca una historia, el patinaje sobre ruedas espera que se le considere una disciplina capacitada para las olimpiadas y el país cafetero continúa su trabajo para lograr la clasificación de sus primeros deportistas en esta cita deportiva. En el año 2017 fue el primer acercamiento a esta disciplina oficialmente reconocida por la Federación Colombiana de Patinaje porque anteriormente no se tenía el motor económico, ni la fortaleza estructural que tiene actualmente. Se creó una Comisión roller freestyle de la Federación Colombiana de Patinaje, se redactaron reglamentos y se conformó un

Foto tomada de: El Universal. Juan Manuel Tello

ranking nacional, según contó el médico Anestesiólogo, Manuel Alejandro Rodríguez Quintero, secretario de roller freestyle de la Federación Colombiana de Patinaje y director de la Comisión roller freestyle World Skate América. Foto: Publimetro Cortesía IDRD

Ruta Deportiva 31 29 33


Turismo Express Según Herich Frasser, periodista de Señal Colombia especialista en transmitir la información del patinaje, la alcaldía promueve dos parques que cumplen con los estándares internacionales para motivar a las jóvenes a practicar estas diciplinas. El primero se ubica en la localidad de Santa Fe, en el Parque Tercer Milenio y el segundo en el barrio Suba, En el Parque Fontanar del Rio. El patinaje identificado como inline freestyle se lleva acabo profesionalmente en colesios con pruebas de velocidad y habilidad para esquivar obstáculos. Por otro lado, el roller freestyle se realiza en dos modalidades: Street (calle) que incluye ejercicios practicados en puentes y escaleras, y park (parque) modalidad que consiste en superar una serie de diferentes

modalidades como las jotas que son rampas metálicas o pistas cóncavas en cemento. Pero ¿por qué Bogotá se debe centrar en motivar este deporte y ofrecer mayor reconocimiento a sus representantes? Lastimosamente en asuntos deportivos, Colombia solo apunta en dos direcciones: el fútbol o el ciclismo, pero nunca se desvía a ver otros deportes hasta que triunfan. Muy poca gente, por ejemplo, conoce a la peleadora de la UFC Sabina Mazo que se ha hecho de un camino en la mayor categoría de luchas mixtas. Igual pasa con Daniela Salgado, la mayor representante en el Roller Freestyle.

Lastimosamente en asuntos deportivos, Colombia solo apunta en dos direcciones: el fútbol o el ciclismo pero nunca se desvía a ver otros deportes hasta que triunfan. Esta joven de 23 años se posicionó en el puesto número 13 en el campeonato mundial de Barcelona en 2019 y en un nuevo evento creado por el comité olímpico internacional llamado World Urban Games. En su primera edición, celebrada en Hungría, la colombiana Daniela se ubicó en la casilla 6, de acuerdo con datos dados por el periodista Frasser.

Noviembre 2020

Esta joven de 23 años se posicionó en el puesto número 13 en el campeonato mundial de Barcelona en 2019.

30

Foto: Fedepatin. Andres Valenzuela

Foto: bogota.gov

Foto: @anacletarendon. Telemedellín

Paralelo a esta información Noticias Capital comunicó que en el concurso virtual de roller freestyle, del Festival Internacional de Deportes Extremos en Montpellier, Francia, cumplido en septiembre, Daniela se metió en el podio. Esta disciplina que empezó siendo una afición hoy día ha tomado gran auge hasta el nivel profesional. Es un deporte fit que gana más adeptos en sus calles y que invita a sentir esa adrenalina que endulza la vida.


Aviso Transporte


Turismo Express

Una copa al son del tango y el vallenato Por Mateo Frasser

Foto: Mauricio Alvarado - El Espectador

No importan las atrocidades que ocurran en Colombia o lo dividido que este el país ante situaciones de orden público, políticas o económicas. Todo lo anterior se olvida cuando es día de partido, pero no de la liga local que tensiona más el ambiente por el fanatismo, sino cuando el pueblo al unísono grita gol al portar la casaca amarilla que ha traído tanto alegrías como decepciones.

A

Foto: France 24. Vladimir Rodas / AFP

Noviembre 2020

hora la fiesta va a ser el doble de grande porque en el 2021 le corresponde a la fiebre amarilla junto a los gauchos organizar la competencia más grande de Suramérica. Es un torneo que trae beneficios en el ámbito deportivo y económico principalmente en el turismo.

En este punto surge una duda: ¿Será que en la próxima Copa América el país podrá apostarle al éxito futbolístico y financiero o se repetirá lo ocurrido en 2001? Antes de pasar a lo que acontecerá en el futuro y sus posibles soluciones hay que retroceder al pasado, más exactamente a la edición número 40 del torneo suramericano. Por primera vez, la tricolor estaba a cargo de organizar por completo esta cita futbolística. Nada le iba a impedir al país llevar a cabo este torneo, pero al igual que en la actualidad, la nación ya vivía desde ese entonces otro tipo de pandemia. La inseguridad reinaba en sus calles y la guerra interna iban a convertirse en una labor más difícil que las 12 tareas de Hércules. La bomba colocada el 26 de mayo de 2001 en el puente peatonal de la calle 53 frente a la Universidad Nacional y al Icontec dejo 4 muertos y 31 heridos. Tal como explica Carlos Julio Guzmán, comentarista de Win Sports, el atentado fue el motivo que hizo viajar al mismísimo presidente de

la nación Andrés Pastrana a Asunción a convencer a la Conmebol de que Colombia iba a cumplir con la seguridad para la competición. Nelson Ascencio, periodista de Blu Radio, recuerda que el segundo gran escándalo que vivió el evento fue el secuestro de las Farc a Hernán Mejía Campuzano, exmiembro de la Junta directiva de la FCF, también era un miembro de la Conmebol y la FIFA. Dos días después de su liberación, Mejía viajó a Argentina a convencer a los demás miembros de la Conmebol a participar del torneo, pues el presidente de entonces, Andrés Pastrana, había llegado a un acuerdo con las Farc de una tregua bilateral por un mes. En esos momentos fue muy raro ver cómo el presidente de la republica movía delegaciones de alcaldes y ministros para mantener la competición más por un fin político que deportivo, segun con lo señalado por el periodista de Señal Colombia Herich Frasser. Lo ocurrido llevó a la selección argentina y canadiense a bajarse del carro al decidir no participar y


Foto: El Heraldo

Mientras que la capital del Valle recuerda con alegría el torneo, inmediatamente quedó el sabor amargo de una deuda de 300 millones de pesos en impuestos. Esa cifra aumentó a los 500 millones y fue pagada 2 años después, por la FCF cuando el gobierno caleño le embargó la cuenta a la Federación, de acuerdo con los artículos “Pobres pero contentos” y “Copa América pagó impuestos a Cali” del periódico El Tiempo publicados en el 2001 y 2003. Alfredo Yaselga y Herich Frasser coinciden en que el pueblo unido alrededor del fútbol salvó la parte económica ya que recuerdan que el país vivió toda la competencia al igual que una fiesta, sin preocupaciones, olvidándose de la guerra interna, trasladándose de sede en sede para acompañar a su selección y los demás equipos y el tratar de no dejar unsolo puesto vacío en los estadios.

Yaselga, comunicador social de Colfútbol, evoca que “cuando el balón rueda todo el tema de violencia se olvida y Colombia olvidó hasta la ausencia de Argentina porque la selección de Honduras hizo un papel muy bueno”.

“Cuando el balón rueda todo el tema de violencia se olvida y Colombia olvidó hasta la ausencia de Argentina porque la selección de Honduras hizo un buen papel”. La otra cara de la moneda la da a conocer el Carlos Julio Guzmán, aunque revivió el evento de ver a Colombia campeón también recuerda que “fue una copa futbolísticamente la verdad mediocre. Así

Ruta Deportiva

en su lugar jugaron los combinados de Honduras y Costa Rica. Tras presenciar la decisión del conjunto albiceleste países como Brasil y México decidieron enviar a un equipo alternativo. Aunque hubo bajas sustanciales, Ascencio afirma que “el nivel fue bueno, mas no excelente. Colombia no tuvo la culpa de que Brasil asistiera con un equipo alterno, ni que Argentina no viniera. Igual jugaron selecciones poderosas como Uruguay, Paraguay, Perú y Chile. Colombia ganó porque tuvo un equipo fantástico, maduro y con sed de gloria”. Sin embargo, todo el anterior panorama provocó que la cifra de turistas no fuera la planeada desde un principio. Se esperaban 5.000 turistas extranjeros, pero solo llegaron 2.000 y en el ámbito nacional interno se congregaron 2.000 viajeros. Dentro de la sumatoria de 4.000 excursionistas estaban incluidos 720 periodistas. Ciudades como Medellín y Cali fueron las más afectadas. La primera era sede del grupo C (conformado por Uruguay, Honduras, Costa Rica y Bolivia) y tenía previstos 10.000 cupos en hoteles, pero solo llenaron 900 y se perdió la oportunidad de ganar dividendos estimados en 3.000 millones de pesos.

37


Turismo Express

“Fue una copa futbolísticamente la verdad mediocre. Así suene raro y la haya ganado Colombia, pero es que no estaban los que realmente han sido tradicionalmente los mejores en esta torneo como Brasil y Argentina”.

Noviembre 2020

Ya en la actualidad, lastimosamente al país cafetero siempre le toca ser el planificador en los momentos menos indicados y esta copa no es la excepción; no solo por la situación sanitaria sino por una sede compartida. Es raro decir que el talón de Aquiles sea ser sede de un torneo, pero al tener en cuenta que los cafeteros no están solos, sino que son coanfitriones junto a los del tango provoca que la competición no sea lo esperado. El tener dos países tan alejados lleva a los combinados nacionales a dividirse en la fase inicial. Cada sede dispondrá de seis equipos, por lo

Foto: Mateo Frasser

tanto, no habrá un desplazamiento masivo de turistas. A Luis Guillermo Ordóñez, editor de deportes de El Espectador, siempre le pareció que “Colombia debió renunciar a la sede compartida, pero inexplicablemente no lo hizo. Ahora, si ya aceptó y esas son las reglas, ni modo”. La cuestión de que Colombia quede en tercer puesto y tenga que ir a jugar a la nación gaucha no es una preocupación para Ordoñez, porque “sí Argentina, Brasil o Uruguay juegan acá los cuartos y las semifinales, también venden. De hecho, Colombia podría quedar eliminada en la fase de grupos, no hay garantía de que clasifique. Más que donde juegue dependerá de cómo juegue. Si la tricolor va a Argentina y gana, viene y juega la final acá”.

“Sí Argentina, Brasil o Uruguay juegan acá los cuartos y las semifinales, también venden. De hecho, Colombia podría quedar eliminada en la fase de grupos, no hay garantía de que clasifique. El último comunicado oficial de la Conmebol dado por el director

de desarrollo Gonzalo Belloso afirma que si no hay una cura para el virus los estadios van a tener entre un 30 y 40 por ciento de público en total. Según Luis Ordoñez “lo ideal es jugar con aforo total, pero si toca hacerlo con el 30% pues no veo problema, siempre y cuando se cumplan los protocolos. Si esa situación se da es porque no han encontrado vacuna o no se ha comercializado”. También informó que las taquillas no son ni el 40% de las ganancias que deja una copa; lo importante es la venta de derechos en la TV y ahora será el doble de valioso por la pandemia. Lo único que queda es esperar que la mayor competición del fútbol suramericano inicie, con la esperanza de que el pueblo cafetero pueda volver a festejar un título de la mano del combinado nacional comandado por Falcao García y James Rodríguez y que en esta ocasión el éxito sea tanto futbolístico como económico.

Foto: Ojo de prensa

suene raro y la haya ganado Colombia, pero es que no estaban los que realmente han sido tradicionalmente los mejores en este torneo como Brasil y Argentina”.


Aviso Bien Social


Noviembre 2020

Aviso Conexiรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.