Empieza el recorrido
6 10 13 16 18
El arte de la protesta
20
Del sur de colombia para el mundo
Las huellas de la calle apolo 7 el orgullo latino el talento sin disciplina no lleva a ninguna parte
22 24
26
28
30
Jesh: de la isla a la ciudad una caravana en llamas para el mundo Emergent art in colombia
a good choice? Teatro petra: De la tragedia a la comedia
breves
DIstrito graffiti arte responsable
Director: Felipe Sierra Jefe de redacción: Mark O’neill Redacción: Mark O’neill, Felipe Sierra, Sebastián Rojas, Paula Mendieta, María Ballén, Andrés Melo Diseño: Mark O’neill, Felipe Sierra, Sebastián Rojas, María Ramírez, Andrés Melo Directora gráfica: Paola Albao Director multimedia: Sebastián Rojas Director redes sociales: Paula Mendieta Asesora editorial: Laila Abu Shihab
ArtEmergente
Las opiniones y los artículos expresados por los autores no representan la visión o ideología de la Universidad Externado de Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita se su titular. Todos los derechos reservados ©Copyright 2021
A
Quí nace
la voz
De las estrellas Esta revista nace de la necesidad de otorgar un espacio que los artistas emergentes estaban pidiendo desde hace tiempo y que, incluso en revistas de arte de carácter local, no se les daba. Artemergente es la voz de aquellos talentosos que no han podido ser escuchados y que buscan fervientemente dar a conocer su arte a toda Colombia. En este proyecto se tratan cuatro artes como pilares temáticos y de estos se desprenden mixturas o derivados. Estos artes son: música, grafiti, literatura y teatro. Cabe destacar que la finalidad de esta revista es resaltar a los artistas emergentes, no demeritar el resto del arte ni los tipos de arte que no se encuentran presentes como pilares temáticos de nuestro producto. En Artemergente valoramos los procesos, el recorrido y el esfuerzo que realiza cada uno de los artistas para obtener reconocimiento y vivir de ello. Somos conscientes de que ningún artista nació siendo grande, pero sí se forjó un camino que lo llevó a serlo; por eso mismo, nuestro objetivo es visibilizarlo ante la audiencia y brindarle al consumidor una revista de arte emergente en su estado más puro. Un valor adicional que ofrecemos a nuestro público es la exhibición de una pieza exclusiva del artista croc. Esto es un regalo de Artemergente para sus lectores, presentadas a través de hipervínculos con el fin de mejorar la interactividad. Deseamos que todos los artistas mostrados aquí alcancen la fama y que nosotros hayamos sido precursores de su éxito. Mark D. O’neill Díaz Editor de contenido
markonaz16
Artes
El Arte de la protesta Durante las protestas del paro nacional los artistas emergentes también se manifestaron utilizando como portavoz su arte.
Por: Felipe Sierra y Paula Mendieta
Junio 2021
C Artemegente
6
olombia afronta una situación crítica. El pasado 28 de abril comenzaron las protestas masivas a nivel nacional. El detonante de estas manifestaciones fue la declaración del ahora exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien afirmó que una docena de huevos costaba 1.800 pesos, en el marco de la discusión sobre un proyecto de reforma tributaria que impulsaba el Gobierno Nacional. Este suceso puede ser considerado como el “Florero de Llorente 2.0”, que dejó en evidencia muchas problemáticas sociales que llevan años
azotando a los colombianos. Ha pasado más de un mes desde el inicio del paro nacional y además de ser ya la protesta social más larga en la historia de Colombia, ha generado que grandes artistas, tanto colombianos como del exterior, manifiesten su apoyo al pueblo colombiano y a las exigencias que hacen quienes cada día llenan las calles desde el 28 de abril. Residente, Justin Bieber, Karol G, Julián Roman, Adriana Lucía, entre muchos otros, son algunos de los artistas que han
demostrado su apoyo al paro en sus redes sociales. Durante este periodo de tiempo han muerto 43 personas, esto según la ONG Temblores a través de la plataforma Grita, en especial jóvenes, más específicamente en la ciudad de Cali que ha sido las más afectada. En estas semanas de protesta, no sólo las personas se han tomado las calles, también el arte; los artistas emergentes han tenido la oportunidad de expresar su inconformidad con el Gobierno y con la situación actual.
Por el lado del grafiti, en distintas ciudades del país estos artistas han aprovechado el espacio para realizar pinturas sobre el suelo o sobre las paredes en forma de protesta; uno de los grafitis más representativos está ubicado en el llamado monumento a los Héroes, en el norte de Bogotá, que se ha convertido en símbolo de las protestas. El propósito de este mural son los 6.402 casos de falsos positivos que según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ocurrieron entre 2002 y 2008, durante casi todos los dos mandatos del expresidente Álvaro Uribe Vélez. También este mismo espacio tiene otro grafiti en el que se visualiza al exmandatario con la frase de “enemigo público”. Otros grafitis representativos que se han convertido en símbolos de lucha son los retratos de algunas de las personas que han muerto durante las protestas, como el caso de Lucas Villa, baleado el pasado 5 de mayo en el Viaducto de Pereira, que fue pintado en el Portal de las Américas, en Bogotá, en un mural que rinde homenaje a su memoria. En el mundo del teatro, los escenarios se trasladaron a las marchas, llenos de performances y vestuarios. Muchos actores y actrices han salido a las calles con maquillaje y una nariz de payaso pregonando
rra”; estos artistas suelen hacer un show sobre el abuso policial.
gae, el punk, la cumbia, el metal, entre otros.
En cuanto a la música, varios colectivos de artistas de distintos géneros se han hecho sentir en la manifestación nacional. El primer gran evento realizado por estos colectivos se realizó en el Portal Norte, en Bogotá, el día 12 de mayo y fue organizado por artistas de ska y hip hop. En el evento, unieron su voz para expresar su descontento social a través de beats, rimas, flow, pogos y compases. El 19 de mayo se realizó otro evento musical, liderado por los mismos artistas, para reforzar la idea de que “esto no es una farra, es una toma cultural”, pregonada en los flyers y redes sociales de dichos artistas.
En estos eventos culturales también hubo presencia de otras artes, como la literatura y el grafiti.
En el periodo entre el 19 y el 22 de mayo más géneros musicales se sumaron a la causa de las “tomas culturales”, como el reggae, el punk, la cumbia, el metal, entre otros. En estos eventos culturales también hubo presencia de otras artes, como el reg-
Pitbull, The Klaxon, Alex La Severa Matacera, Insurgentex, La Corrupta, Black Rooster, Fat Bastard, Ataque de Pánico, Perros sin Raza y Kinni/Alexia son algunos de los nombres de los artistas y bandas que han participado en distintos eventos para apoyar el paro, en localidades como Kennedy, Engativá, Puente Aranda y Los Mártires.
7
También han aparecido en las calles actores vestidos como agentes del Escuadrón Móvil AntiDisturbios (ESMAD), con letreros en su espalda en los que se leen las palabras “máquinas de gue-
Ilustración realizada por: Mark O’neill Díaz
“Los payasos somos más chimbas, pero menos chistosos que Duque”.
Artes
Junio 2021
Pitbull, The Klaxon, Alex La Severa Matacera, Insurgentex, La Corrupta, Black Rooster, Fat Bastard, Ataque de Pánico, Perros sin Raza y Kinni/Alexia son algunos de los nombres de los artistas y bandas que han participado en
Ilustración realizada por: Mark O’neill Díaz
Artemegente
8
Estas han sido algunas de las formas en las que artistas emergentes y famosos se han manifestado, siempre de manera pacífica y en pro de los derechos humanos.
Paula Mendieta Bustos Directora redes sociales
andrea.mendieta_
distintos eventos para apoyar el paro, en localidades como Kennedy, Engativá, Puente Aranda y Los Mártires.
Los escritores no se han quedado atrás, pues se han manifestado mediante reuniones en espacios públicos para recitar extractos de sus libros y poemas en rechazo a los asesinatos de jóvenes a manos de la fuerza pública. Un ejemplo de esto fue el 13 de mayo en el Parque Nacional.
Fotos tomadas por: Esteban Sierra Martínez y Mark O’neill Díaz
Música
Del sur de Colombia
para el mundo
Lucio Feuillet es un artista colombiano cantautor de distintos géneros musicales, ha logrado tocar el corazón de miles de personas.
Por: Andrés Juan Melo Arteaga
Junio 2021
E Artemegente
10
n la ciudad de Pasto,Nariño, nació hace 30 años un hombre que con su pasión y su talento, ha mostrado su amor por la cultura nariñense a través de la música. Su nombre es Lucio Feuillet. En su trayectoria musical, Lucio ha lanzado, Indicio (2014), Provinciano (2017) y Bailando Bailando (2021); además, ha trabajado en conjunto con cantautores pertenecientes a bandas como Burning Caravan, FatsO y Guafa Trío.
Fotos cortesía de Lucio Feuillet
Cuéntenos de sus inicios en la música. ¿Cómo nació todo? Nací en Pasto, mis padres eran profesores en la Universidad de Nariño, y mi abuelo, un músico. Mi papá estaba en la facultad de artes, a él siempre le ha gustado mucho la movida cultural y artística, y fue quien a los 8 años me metió a una escuelita de la universidad; ahí arranqué con esa dinámica de los juegos, coros, percusiones, y de la preorquesta. Después, en sexto de bachillerato empecé a recibir clases de guitarra, y bueno, desde ahí siempre seguí en esta movida musical, estudiando paralelamente, disfrutando toda la parte del juego y de sacar canciones. ¿Cuándo empezó a componer? Desde chiquito. Teníamos unos grupos en el colegio, componíamos cosas muy del momento,
canciones muy inocentes, por supuesto. Luego tuve una banda en la universidad, don de también componía, aunque era más seguir esos moldes que nos ofrecía la radio, imitar esas canciones que están llenas de fórmulas y de lugares comunes, por decirlo así.
Ya cuando estaba finalizando la universidad, escribí una canción que se llama Canto, y puedo decir que a partir de ahí hubo una búsqueda un poco más a conciencia del mundo de la composición, estaba narrando de manera más profunda eso que soy, o eso que de alguna forma me identificaba más, lo demás era coger cositas que estaban en el aire sin pensarlo tanto. ¿Cuáles han sido los retos que ha afrontado como artista independiente y emergente en Colombia?
Ilustración realizada por: Andrés Melo Arteaga
Son muchísimos. Enfrentarse al papel en blanco trae un montón de desafíos, la idea de plasmar una canción, una letra, un verso,
tiene retos que no te imaginas, si intentas veinte veces, tal vez obtengas dos o tres cosas importantes que puedes atrapar. Grabar las canciones y conseguir cómo financiar esos procesos no es económico, y con la divulgación es igual, desafortunadamente en este sistema, y en estos tiempos, la cultura no es vista como algo necesario, como algo que debería estar ahí alimentando los pueblos, las riquezas de nuestras regiones, de nuestras almas, eso no se ha visto, siempre hay cosas que parecen ser más importantes.
“Grabar las canciones y conseguir cómo financiar esos procesos no es económico, y con la divulgación es igual, desafortunadamente en este sistema, y en estos tiempos, la cultura no es vista como algo necesario”. Si desde la educación de los pueblos, desde las leyes, de las políticas, siempre se pone a la cultura tan abajo, imagínate todos los retos que hay para que la música pueda circular, tocarse, entenderse; entonces nos toca ir creando esas audiencias, contándole esas hormiguitas a la gente, con mensajes como: “esto es importante para ti”, “esto es importante para todos”, “aquí hay una canción que habla de un territorio, de un tiempo, de una emoción”.
11
Debemos proponer cosas diferentes, interesarnos más por la música, los discos, la cultura, los relatos. Muchas veces hasta nosotros mismos nos ‘por debajeamos’, entonces, poner nuestra voz y nuestros oficios en un lugar importante es un gran reto en el que trabajamos, y al volverse colectivo es más poderoso, porque más personas vamos logrando cosas con eso, organizando manifestaciones artísticas en una sociedad que está esperando sensibilizarse. Es difícil, pero tenemos que seguir buscando la forma y las herramientas de que la música se comparta y sea parte de la vida de las personas.
Fotos donadas por Lucio Feuillet
¿Qué mensaje les daría a las personas para apoyar su música y las artes en el país? Estamos en un lugar maravilloso, tenemos manifestaciones artísticas impresionantes, hay muchos colores, ritmos, y muchas veces solo nos dejamos llevar por lo que ofrecen los grandes medios.
“Creo que lo bonito es la diferencia, y lo que podemos resaltar de la humanidad es que cada voz, color y persona es distinta”.
Creo que lo bonito es la diferencia, y lo que podemos resaltar de la humanidad es que cada voz, color y persona es distinta; es lindo también que busquemos y nos nutramos disfrutando lo que pasa aquí, en un pueblo de Nariño o en el Caribe diciendo ‘¡Ah! Mira, esa canción me está hablando de un territorio, de una costumbre’. Hay que investigar, conocer, dejarnos tocar por esas cosas que tienen diversos matices, tenemos que dejarnos sorprender y así alimentar distintas partes de nuestra alma, si solo alimentamos una, nos estamos perdiendo la oportunidad de dejarnos sensibilizar por otro tipo de espacios en nuestros corazones, eso hay que regarlo como si fuera una matica.
LAS HUELLAS DE LA CALLE Entrevista a Croc, un grafitero, escultor, ilustrador y emprendedor que cuenta su historia en el mundo del arte.
Por: Esteban Felipe Sierra Martinez
C
uando me comuniqué con el protagonista de esta entrevista supe que él no estaba muy convencido de contarle su historia a un periodista, y menos aún de ser grabado, así que me pidió que se realizara en persona y con todos los protocolos de bioseguridad. Igual él en su labor como grafitero desea permanecer en el anonimato, así que nos referiremos a él por su nombre artístico: Croc.
Contenido cortesía de Croc
Nuestro protagonista es de la ciudad de Bogotá, tiene 35 años, su cabeza es rapada, pero no calva, en las facciones de su rostro lo que más predomina es su barba. El 2011 fue el año en que comenzó su carrera grafitera. Generalmente cuando hace un graffiti no tiene un mensaje claro, solo lo realiza por la pasión de pintar, pero también cuando está con amigos o tiene el deseo de protestar por alguna situación, ya viene con un mensaje preparado.
Cuando le pregunté si en el momento en que se le ocurre una pintura la hace en un cuaderno, abrió su cajón y sacó una libreta, fue mostrándome sus diseños y sus dibujos, mientras me decía que esa era una de tantas que tenía. Desde siempre le ha gustado dibujar y también le gusta ir muy bien preparado a la hora de pintar una pared, porque él usa estos diseños para saber qué tipo de letra o qué personaje hacer.
Croc se considera un artista emergente y contracultural. Para él lo contracultural es todo lo que está en contra de lo establecido, cuando empezó a escuchar metal y de paso comenzó a pensar por sí mismo, se dio cuenta de que le gustaba lo diferente y ser crítico frente a todo lo que establecía la sociedad, y uno de los mejores ejemplos de eso son sus diseños anticristianos, que habitualmente están ilustrados con crucifijos al revés, el número 666 o un demonio.
No tiene un lugar favorito para pintar, lo ha hecho en distintos sitios: una pared, un poste, bodegas, un caño. También ha dejado su huella artística en distintas partes del mundo, como Alemania, Paraguay y Panamá. “Siempre hay que pintar, siempre hay que dejar la marca”, dijo.
“Siempre hay que pintar, siempre hay que dejar la marca”.
13
Grafiti
Junio 2021
¿Es difícil vivir de ser un artista emergente y contracultural?
Artemegente
14
“Es difícil en cualquier parte del mundo, pero acá es una gonorrea”, dijo mientras reía un poco. En Colombia no hay mucho apoyo, vivir siendo un artista es muy difícil, así que le tocó inventar sus propios medios para sobrevivir. Croc es diseñador gráfico de carrera, pero nunca le gustaron los horarios de oficina, siempre tuvo en la cabeza la autogestión y por eso, desde hace 15 años empezó a vender y comercializar ropa, libretas, pines y stickers, hasta el punto de que creó sus propias marcas: Psycho y Blackserpent. Psycho es un emprendimiento en el que invita a otros grafiteros a que hagan los diseños de prendas y Blackserpent es de diseños exclusivos de Croc. Aparte de sobrevivir con las marcas de ropa, Croc también realiza esculturas e ilustraciones.
“Es difícil en cualquier parte del mundo, pero acá es una...”
Uno de los grafitis que más marcó su carrera artística fue el que hizo en el 2013 cuando estaba en el barrio Las Cruces en Bogotá, donde pintó un jaguar. Cuando estaba trabajando en el grafiti unos indígenas de la comunidad Embera lo vieron y comenzaron a hablar en su lengua sobre su trabajo y eso le impactó demasiado.
Después de la entrevista, regresé a mi casa y en horas de la noche me llegó un audio de Croc, en el que me contaba de otro grafiti importante para él. Una vez fue a Nobsa, Boyacá, para hacer un mural que rinde homenaje a una niña de 13 años, que había sido brutalmente asesinada. Durante su relato se le entrecortaba la voz
y mientras me narraba los hechos, me contó que el caso seguía abierto y que una vez alguien cercano a la familia le dijo que el autor intelectual del asesinato fue el padre de la misma niña, pero eso nunca se confirmó. Con dolor y respeto, él decidió hacer un colibrí para representar su espíritu. Contenido exclusivo
Contenido cortesía de Croc
15
Música
Apolo 7 es una banda que mezcla el rock con el sabor latinoamericano. Con un género innovador, se sienten orgullosos de la patria que nacieron.
Por: María José Ramírez Ballén
Junio 2021
C Artemegente
16
on canciones como “La clase que trabaja” y “Meterle bravura”, Apolo 7 siempre ha llevado con orgullo la sangre latina. Este grupo de cuatro jóvenes zipaquireños siempre ha tenido como característica hacer rock con bravura, como ellos llaman al género que tocan para ser portadores de una voz de protesta y de orgullo latinoamericano. En esta entrevista, Apolo 7 nos habla sobre su trayectoria, logros y las dificultades de ser una banda emergente en el país. Steven Baquero, vocalista, y Javier Baquero, hace más de 10 años, hermanos e integrantes de Apolo 7 explican su colaboración con Marty Friedman, quien fue el guitarrista líder de la banda estadounidense de metal Megadeth, y hablan de sus dos giras por México. ¿Qué significó tocar en Rock al Parque en 2018? Fue la realización de un sueño que nos demostró a nosotros mismos que se puede, porque uno a veces duda, a veces las cosas se ven muy distantes. Lo hicimos sin muchas expectativas porque no nos queríamos desilusionar. Lo intentamos varias veces, de hecho, una vez nos quedamos por papeles, me acuerdo de que cuando pasamos por papeles les dije“muchachos pasamos por papeles, no somos buenos
músicos, pero podemos llenar papeles”. Cuando esperábamos los resultados nos dábamos moral diciendo “no importa si no pasamos, ya audicionamos, eso ya es ganancia, eso ya nos suma”, no nos hacíamos tantas ilusiones de pasar, pero cuando pasamos y ya estamos montados en la tarima de Rock al Parque, recibimos esa dosis de confianza que nos hacía falta realmente. A partir de Rock al Parque pasaron cosas realmente importantes para nosotros. Entendimosque si estábamos montados en esa tarima no era porque sí, ni era casualidad, sino que era el resultado de una suma de esfuerzo, de talento, de trabajo, de constancia, eso fue lo que aplicamos para poder parar en el extranjero. Hicimos la primera gira en México, nos volvimos más mediáticos, empezamos a figurar en medios, en emisoras, y son cosas que pudimos hacer desde antes, pero uno tiene que confiar en lo que hace y transmitirlo. ¿La banda siempre ha mantenido la idea inicial? Mirándolo ya de manera introspectiva, lo que uno quiere hacer en la música en cuanto a la parte visual siempre cambia, pero hayalgo que sí se mantiene y es el sueño de hacer música, así los tiempos cambien. Las tendencias cambian, los públicos cambian.
La gente que nos escuchaba cuando arrancamos hace 10 años, pues es gente que ahorita tiene familia. Hay chicos de nuestro público que ahorita tienen 14, 15 años. Entonces, tienes que estar siempre sacando un proyecto fresco, música nueva. La banda tuvo un cambio en cuanto al género, nosotros arrancamos haciendo rock y ahora hacemos algo que llamamos “rock con bravura”, que es una mezcla del rock con sonidos latinos. Jamás pensamos que íbamos a meter el ritmo latino en nuestra música y lo estamos haciendo, pero algo que no cambia desde que arrancamos la banda son las ganas. ¿Por qué deciden meterle el ritmo latino? Nosotros escogimos un camino que nos diferenciara de alguna manera, un camino en el que nos sintiéramos cada vez más llenos, hacer música y explorar nuestras capacidades, y creo que eso es algo que nos brindó la música latina no solamente porque es muy, muy rica Así que por eso quisimos utilizar esas herramientas. Al comienzo fue una prueba(…) pero vamos a ver qué pasa si
banda. Nosotros hacemos todo, grabamos nuestros videos, hacemos la producción de nuestra música, esto te obliga a ser más organizado porque tienes no pasa nada y nadie se dio cuenta y funcionó. Funcionó mucho, a la
Marty Friedman hace año y medio que lanzamos una canción.
“Nos demostró que antes de ser un gran músico, de ser virtuoso, antes de todo eso tienes que ser persona. Uno como músico y como artista tiene que entenderlo”.
Fue complicado porque estábamos de gira en México, estamos tocando en el Hell and heaven, uno de los festivales internacionales más grandes de metal en Latinoamérica, terminamos de tocar, nos quedaba como mes y medio de gira. Y nos llaman diciendo que volviéramos porque en dos días iban a cerrar el aeropuerto. Yo pensé que nos iba a tocar quedarnos allá de mariachis en la calle. Pero no, logramos regresar, obviamente llegamos muy tristes, muy achantados, es tiempo, plata y todo se fue al carajo. Duramos como dos semanas súper tristes, pero las mejores cosas de la vida en serio pasan cuando uno menos las espera. ¿Por qué? Nos llega un mensaje de Twitter de Marty Friedman en el que nos dice: “Muchachos, estoy aquí en el estudio, todos estamos encerrados y por fin tengo tiempo para que hagamos algo”. Gracias a la pandemia fue que salió la primera colaboración con Marty. Eso fue una dosis de energía.
gente le gustó (…). Hoy es muy difícil para nosotros imaginar una canción nuestra sin esos sonidos latinos, así que creo que se volvió parte de Apolo 7 esa música latina y lo que te digo, hace que nos diferenciemos de otros artistas. ¿Cuáles son sus referentes musicales? Es una respuesta bastante subjetiva la que te puede dar cada uno, pero desde mique ser todero en la banda, obviamente uno arma un equipo de trabajo, así que yo creo que todo va en la organización, en la proyección que tengas. La otra cosa es que nos gusta ser muy soñadores. Soñamos en grande y nos proponemos unas cosas en serio absurdas, que cuando las logramos decimos, “oiga, sí se podía, no era tan loco”. Así nos pasó cuando trabajamos con
¿Cómo han hecho para seguir con el proyecto durante la pandemia? ¿Qué pasó al inicio de la pandemia con Apolo 7?
17
María José Rámirez Editora Gráfica
murize_majo
Tomada por: Sebastian Daza
suena horrible, no pasa nada y nadie se dio cuenta y funcionó. Funcionó mucho, a la gente le gustó (…). Hoy es muy difícil para nosotros imaginar una canción nuestra sin esos sonidos latinos, así que creo que se volvió parte de Apolo 7 esa música latina y lo que te digo, hace que nos diferenciemos de otros artistas y hace que tengamos esa identidad y la personalidad como masónica en nuestra música. qué pasa si suena horrible, perspectiva me enamoré del rock gracias a Green Day. No sólo su música, que por cierto me encanta y me hace muy feliz escucharla, sino también el performance, cómo se ven en vivo, la estética de la banda, siento que es una banda que es muy mágica. No es una banda de músicos virtuosos, ni de infinidad de recursos musicales, sino que usa los recursos que tiene. Tal vez no son muchos, pero musicalmente, sino también porque es algo que es muy inherente a nosotros comolatinos. hacen música impresionante y maravillosa. Eso por el lado rockero. Pero siempre queda algo bueno de todos los artistas, es una lección que aprendí de Martin Freeman y de la oportunidad de trabajar con él. ¿Ha sido complejo emerger como banda independiente? Yo siento que las dificultades surgen cuando no trabajas, o sea, entre más trabajes, vas a poder vencer esos obstáculos y obviamente las bandas independientes no tienen el músculo financiero que te puede poner una disquera. Los contactos y managers de Apolo 7 somos los integrantes de la
Literatura
“El talento sin disciplina no lleva a ninguna parte" La joven escritora Julieth Villota completa ya 15 años ejerciendo esta labor y ha incursionado en distintos géneros literarios y narrativos como el Haiku, los microcuentos y la poesía.
Por: Andrés Juan Melo Arteaga
Junio 2021
J Artemegente
18
ulieth Villota nació en 1990 en Samaniego, Nariño. Es abogada, con mención en producción literaria, maestranda en didáctica de la lengua y la literatura española, y es escritora y correctora de estilo. Ha ganado diversos certámenes literarios en países como Colombia, España y Argentina, y aunque suma más de 30 publicaciones en concursos internacionales, la mayoría las ha hecho fuera de Colombia. Es coautora de 5 libros y autora de uno llamado “Lagunas Mentales”, publicado en 2015. ¿Cómo nace tu amor por la literatura? La literatura me ha ido buscando y yo me dejé encontrar. Desde la primera etapa de mi vida estuve rodeada de historias y de muchas vivencias que hacen parte de los textos. Samaniego es conocida como “La ciudad paisaje y cultural” de Nariño, a pesar de esto, hay mucho con-
“Todo ese esfuerzo que tú le dedicas a lo que te hace bien es más importante que cualquier circunstancia o situación”. flicto armado, así que de algún modo yo necesité a la literatura para poder comunicar todo lo que yo sentía a partir de lo que viví. La literatura y la vida van de la mano.
¿Qué sientes al momento de escribir? Siento que puedo ser yo misma y cuando escribo todas las partes de mí quedan en calma. Escribo porque es lo que me gusta y estamos aquí para hacer lo que nos apasiona, tuve la oportunidad de descubrir mi pasión en mi vida y no la he dejado desde que lo sé.
Fotos tomadas de: Instagram de Julieth Villota
¿De qué forma han contribuido los medios de comunicación en la difusión de tu labor? Tuve mucha suerte. Yo he tenido un buen apoyo de los medios de comunicación, gestores culturales, personas que escriben y que leen; aunque, la mayoría de mis publicaciones no las he hecho en Colombia, y no debería ser así, pero a veces hay que salir del país para que tu trabajo sea visto.
Fotos tomadas de: Instagram de Julieth Villota
¿Qué ha sido esencial en este proceso como escritora? La perseverancia. Ha sido complicado, pero creo que merece destacarse el seguir a pesar de todo, cualquier expresión del arte implica toda tu dedicación, esfuerzo y disciplina, porque el talento sin disciplina no lleva a ninguna parte. Un mensaje que comparto con todo el cariño es: pese a las dificultades que se pueden presentar, si tú quieres hacer algo que te hace bien y muchas veces te dicen que no vale la pena hay que seguir perseverando. La diferencia la he marcado por ese camino de decisión, convicción, disciplina y perseverancia.
“La diferencia la he marcado por ese camino de decisión, convicción, disciplina y perseverancia”. Andrés Melo
Editor de contenido
_soyandresmelo_
Ilustración realizada por: Andrés Melo Arteaga
19
Grafiti
Arte urbano responsable
Este proyecto ha marcado de manera significativa el mundo del grafiti en Bogotá.
Junio 2021
Por: Paula Mendieta Bustos
Artemegente
20
D
istrito Graffiti es un proyecto creado en 2011 por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), para fomentar el arte urbano y el grafiti en distintos espacios físicos de la ciudad, como las estaciones de Transmilenio o algunos sectores específicos. Hasta el momento ha apoyado 334 intervenciones que se pueden encontrar en 17 localidades de Bogotá y hoy hacen parte de distintos recorridos culturales. La idea del proyecto es apoyar la práctica responsable del arte urbano y del grafiti en Bogotá, con base en el Decreto 075 del 2013, el cual consiste en promover la práctica, expresión artística y visual responsable en la ciudad con estrategias que incluyen estímulos económicos o los materiales correspondientes para la realización de la obra artística y las intervenciones respectivas. Para que se lleven a cabo las jornadas de arte urbano del programa se cuenta con bases de datos donde se consultan qué superficies están autorizadas para realizar grafitis, también cuentan con formularios para que las personas donen sus muros para
la realización de estas jornadas. Distrito Graffiti tiene participación ciudadana, cuenta con tres sistemas de representación ante el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Ana María Reyes, coordinadora de divulgación de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de Idartes, dice que este sistema cuenta con un comité para la práctica responsable del grafiti, donde se reúnen voceros de diferentes entidades del arte urbano de la ciudad y un representante de Idartes, uno de la Secretaría de Ambiente, uno de la Policía y uno de la Secretaría de Integración Social. Asimismo, tienen mesas locales de grafitis donde se llevan a cabo diálogos de concertación y espacios participativos frente a las necesidades que presentan los artistas de distintos sectores de la ciudad, y organizan actividades como el Día del Arte Urbano, en el que varios de ellos dan a conocer su trabajo. Algunos de los sectores de la ciudad donde se ha desarrollado Distrito Graffiti son las localidades de Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, La Candelaria y Suba. Pero donde ha tomado mayor fuerza es la localidad de Puente Aran-
da, una de las zonas más industriales de Bogotá, que en octubre de 2017 protagonizó una de esas jornadas, con la participación de 21 artistas urbanos nacionales e internacionales. El propósito fue darle color y vida a las calles que diariamente son transitadas por miles de trabajadores, usuarios de Transmilenio y habitantes del sector. “La jornada realizada por la Secretaría de Cultura fue muy genial, ya que estaba también en compañía de mi hijo, él sí es grafitero en cambio yo soy muralista, son cosas muy distintas, sin embargo, cada vez que una obra de algún artista me gusta es como si yo la hubiera hecho, el sentimiento es una locura, la jornada que se vivió en Puente Aranda fue algo muy agradable, es un proyecto espectacular”, dice Gustavo Vejarano, muralista, escultor y pintor.
Cada vez que una obra de algún artista me gusta es como si yo lo hubiera hecho, el sentimiento es una locura, la jornada que se vivió en Puente Aranda fue algo muy agradable, es un proyecto espectacular.”
21
IFotos tomadas por: Paula Mendieta Bustos
Ha sido tanta la influencia del proyecto que la estación de Transmilenio que tenía como nombre “Américas - Carrera 53 A”, por estar ubicada en la intersección de dichas vías, en noviembre de 2019 cambió su nombre a Distrito Graffiti, para conmemorar el día del arte urbano en ese año. Este lugar se ha convertido en un atractivo turístico, al tratarse de la zona con mayor concentración de murales de gran formato en Bogotá.
Música
Junio 2021
Jesh, un nuevo talento del género urbano, da pistas sobre el futuro de su repertorio musical.
Artemegente
22
E
l artista sanandresano del género urbano Romario Hooker Becerra, de nombre artístico Jesh, reveló que sacará tres canciones más luego de haber lanzado. Contigo, estrenada este 14 de mayo. El cantante de 18 años, radicado en Bello, Antioquia, dio a conocer algunas pistas de qué es lo que se viene en su repertorio musical.
Por: Mark D. O’neill Díaz
video musical con más vistas, con un total de 117.172 hasta el momento, seguida de Recuerdos, con 80.444.
“Hay una canción que se viene que es como de enamorados, que se estrena ahorita el catorce, pero la que viene después del catorce es de todo lo contrario, es de desamor. Es como contrastar esas cargas sentimentales de la gente”, afirmó en entrevista con Artemergente. Sobre su recorrido musical: Hooker Becerra, quien ya ha sacado siete temas hasta el momento, sumaría otros tres más para un total de diez canciones en cinco meses, el tiempo transcurrido desde que inició su carrera, en plena pandemia por el coronavirus. En este periodo, el artista suma 2.060 suscriptores en su canal de YouTube, con un promedio de 34.526 vistas por video. Guerrero es su canción con Fotos cortesía de Jesh
“Después de este video se vienen tres canciones más: otra sin letra, que es un reggaetón; se viene para nosotros el mejor tema del año, que también va a llevar video musical como tal y es un video muy elaborado, muy alegre, con eso vamos a expresar, alegría, baile, rumba”, ratificó el joven cantante.
“Todo lo que yo escribo o son experiencias propias, o de amigos muy cercanos, basado en hechos reales. Tengo más de 80 letras escritas.”
23
Ilustración hecha por: Mark O'neill D.
Los temas que ha sacado hasta el momento son: Recuerdos, Guerrero, C-anuro, Gracias@J Balvin, Le gusta y Contigo. Cuatro de ellos tienen video y el resto sólo un visualizador con fotos e ilustraciones. Un aspecto a destacar de estos temas es que dentro de ellos se encuentran mixturas entre ritmos musicales de reggaetón, hip hop y kizomba, este último de origen africano.
Jesh aclaró que de los tres sencillos que se vienen, a dos de estos se les producirá video musical. Los videos serán grabados entre el norte y el sur de la ciudad de Medellín y en algunas partes de Bello.
Artemergentes Revista
revista_artemergentes
Felipe Sierra Director
felipe_Jim_05
Artes
EMERGENT ART IN
Colombia A GOOD CHOICE?
Junio 2021
In this country it appears to be very difficult starting a career if someone wants to be an artist, even more, if it is emerging.
Artemegente
26
A
ccording to the website of the Culture Ministry, in the period between 2018 and 2020 there were 221.426.000.000 COP (60.226.853 USD) invested to incentivize artists and promote the culture in Colombia. This amount of money was distributed through two programs called “Programa Nacional de Concertación Cultural” and “Programa Nacional de Estímulos”. 47.000.000.000 COP (12.783.783 USD) were distributed in 136 municipalities and 174.426.000.000 COP (47.443.069 USD) in 595 municipalities of 32 departments.
Por: Mark D. O’neill Díaz
Sandra Suárez, the person in charge of calls at the Petra Theatre, one of the most importants in Colombia that discovers many actors annually, says: "It's a support that has always existed and that we hope will continue to exist."
Artemergente, researching in interviews, found some testimonies According to this, there is another about the destination of part of new initiative called “ReactivArthis money. te”, started this year that has helped more theatres in the country, but diminishing the amount given for each one. In total 4.345.000.000 COP (1.181.820 USD) were handed out.
Ilustraciones tomadas de: freepik.es
On the other hand, there is Javier Ojeda, guitarist of the Burning Caravan, an emergent music-theatre band that is trying to reactivate its movement after the pandemic. Javier says:
"With you buying a single album, it's equivalent to 14 thousand Spotify plays, you can do the calculation, how miserable is the payment of Spotify." With these figures and testimonies, the question stills open: Emergent Art in Colombia: A good choice?
Teatro
Teatro Petra: Entre la comedia y la tragedia
Junio 2021
Uno de los teatros independientes más reconocidos del país ha logrado adaptarse y sobrevivir a la nueva realidad producida por la pandemia de Covid-19.
Artemegente
28
Por: Juan Sebastián Rojas
F
undado en 1985 por Fabio Rubiano y Marcela Valencia, el Teatro Petra, al igual que muchos otros teatros independientes, debe una parte importante de su sostenimiento económico a la taquilla y a las ayudas del Gobierno, específicamente del Ministerio de Cultura, a través de convocatorias que son lanzadas anualmente. Una de las principales convocatorias para teatros es la de las
Salas concertadas, programa que nació hace casi 30 años y que tiene como objetivo otorgar apoyos y estímulos a teatros de todo tipo alrededor del país, la única condición que deben cumplir estas salas es la de llevar inscritas como mínimo 2 años en
el PULEP, que es el registro que se tiene de los espacios dedicados al teatro en el país. Durante los últimos meses, en medio de la pandemia por Covid-19, ha habido cierta polémica en torno a este programa, ya
Foto tomada de: Instagram Teatro Petra
Este año, el Ministerio de Cultura decidió que no haría el programa de Salas Concertadas y, en reemplazo, lanzó otra iniciativa llamada ReactivArte; con la participación de más teatros, pero la novedad de que la convocatoria les generaría menos ingresos de los usuales a todos los participantes. Como resultado se otorgaron 4.345 millones de pesos en un total de 214 estímulos, según la lista publicada en la página web del Ministerio de Cultura el pasado 10 de mayo. Si se compara y se hace un cálculo con el año 2020, cuando se entregaron 2.812 millones de pesos a 116 salas, se puede evidenciar que ese año fue mayor el valor de los estímulos otorgados. Aún queda la incógnita de saber si el próximo año se continuará con este nue-
vo formato o se le dará continuidad al anterior. Independientemente de las ayudas del Gobierno, el Teatro Petra se sostenía antes de la pandemia gracias a la venta de boletería, no les iba nada mal, sus instalaciones se encuentran en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, y tenían un público muy fiel a su repertorio, que incluye algunas de las obras más importantes de la dramaturgia colombiana, como Labio de Liebre, El vientre de la ballena, Sara dice y Mosca; la mayoría escritas por su fundador, el dramaturgo, actor y director Fabio Rubiano. Según Suárez, el teatro era bastante visitado y lo que más atraía al público era su variada programación. Algunas de sus obras han sido tan exitosas que incluso han tenido la oportunidad de irse de gira alrededor del país y han participado en algunos de los festivales de teatro más importantes del mundo. Durante la pandemia y por las restricciones estrictas que se han implementado durante el último año, Petra no pudo abrir sus puertas de forma presencial, pero esto no fue un impe-
Foto tomada por: Sebastián Rojas
que varios directores de teatro creen que podría ser cancelado y eso no ha caído muy bien dentro del gremio teatrero. “Es un apoyo que siempre ha existido y que esperamos siga existiendo”, dijo Sandra Suárez, encargada de las convocatorias en el Teatro Petra, en una charla que tuvo con Artemergente.
dimento y logró mantenerse a flote gracias a su mudanza a la virtualidad, realizando funciones por este medio, además de la creación de un podcast llamado “El problema fundamental”, en el cual se hablaba de los temas actuales que surgían en ese momento, ligándolos con el teatro. Después de una rigurosa adaptación de las instalaciones para cumplir con todos los protocolos de bioseguridad, el pasado mes de octubre el Gobierno le dio vía libre para recibir presencialmente al público de nuevo. Aunque el aforo ahora solo puede ser de 38 personas, de las 120 que podían entrar antes de la pandemia, el Teatro Petra volvió a las tablas con más motivación que nunca.
"La gente confía mucho en lo que nosotros hacemos."
29
Artes
Breves
Junio 2021
Por: Juan Sebastián Rojas
Artemegente
30
Una voz que se va El rapero Dylan B Lion, quien integraba la agrupación de hip hop Masai Ban-Go, la cual ha tenido éxitos como “Se acorta el tiempo” y “Noches de barrio”, falleció el pasado 7 de mayo. Dylan iba manejando su moto cuando por una presunta mala maniobra suya, fue atropellado por una tanqueta del ESMAD en la Avenida Villavicencio con Primero de Mayo en la ciudad de Bogotá. Su familia pide claridad en los hechos.
Aplazamiento forzoso Mediante un video en sus redes sociales, la Burning Caravan anunció que aplazará el lanzamiento de su nuevo álbum musical llamado “Más allá del mundo”, que iba a ser estrenado el 21, 22 y 23 de mayo. El plan de la banda es presentarlo en vivo al público en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo; pero en solidarización y en apoyo al paro nacional, decidieron aplazarlo para los días 30 y 31 de julio y 1 de agosto.
Cacerolazo sinfónico Durante el paro nacional que atraviesa el país, una de las formas más comunes de manifestación del pueblo ha sido a través del arte, por eso más de 200 músicos sinfónicos en Cali se pusieron cita en la Loma de la Cruz, el pasado 16 de mayo, para tomarse las calles con música; lo mismo ocurrió en Bogotá cuando la Orquesta Filarmónica decidió hacer un performance en la Plaza de Bolívar.
Oportunidad para nuevos escritores El XVIII Concurso Nacional Universitario de Cuento Corto y Poesía, organizado por la Universidad Externado de Colombia, como ya es habitual abrirá su convocatoria el próximo mes de julio. Este concurso se hace con el propósito de impulsar el talento de nuevos escritores, por eso es exclusivo para estudiantes de cualquier universidad del país. Toda la información para participar está en la página web de la Deca- ¿Arte o vandalismo? Han sido varios los articulados natura cultural. de Transmilenio y del SITP los que han sido tomados como lienzo por parte de grafiteros en la ciudad de Bogotá, desde que el paro nacional inició el pasado 28 de abril, con mensajes en apoyo al paro o incluso a la Minga indígena. Este tipo de protesta también se ha trasladado a las estaciones de Sebastián Rojas Transmilenio, donde se ha heDirector multimedia cho común encontrar grafitis con la etiqueta #soscolombia. sebastianrojas4