CONTENIDOS
Editorial
EL MUNDO DE LAS VIÑETAS Y EL SÉPTIMO ARTE 💬💬
La llegada del cómic a Colombia tuvo muchos intentos fallidos, pero después de tanto intentar, en los años 40, este arte comenzó a implementarse cada vez más, pues la mezcla de dibujo y texto permitió crear narraciones muy amenas para los lectores, adentrándose mucho más en cada una de las historias que cuentan las viñetas. CómicWood es una revista que tiene como fin mostrarle a nuestra audiencia que el cómic no solo es un medio para crear tramas fantásticas sobre superhéroes, también es una forma de crear cultura y consciencia, visibilizando las problemáticas sociales, económicas y políticas que ha enfrentado el país a lo largo de los años. Asimismo, profundizaremos en el papel que el cine ha desempeñado en Colombia, el cual se ha transformado constantemente y se ha adaptado cada vez más con el paso de los años, sorteando momentos muy críticos para si. Sin embargo, poco a poco esta industria empezó a tomar más fuerza, para llevarles a los hogares colombianos películas que reflejaran su cotidianidad con una pisca de comedia y romance. Un ejemplo es El abrazo de la serpiente, que en 2015 fue la primera producción nacional en ser nominada a los Premios Óscar, además de obtener muchos galardones y reconocimientos internacionales. Es por esto que el equipo de CómicWood tiene como objetivo resaltar la importancia de ambos productos culturales en nuestro país, visibilizando su potencial por medio de artículos inspiradores que muestran todo el progreso que ha tenido Colombia en el ámbito artístico. Del mismo modo, tuvimos en cuenta la coyuntura que actualmente está enfrentando el país para dar a conocer algunas de las políticas que deberían implementarse para la evolución del cine colombiano. Espero que disfruten esta nueva propuesta de las adaptaciones que pueden llegar a tener el cómic y el cine colombiano.
Natalia Quintana Casas Directora.
Junio 2021 {5}
LA GRAN PANTALLA
UNA INDUSTRIA BAJO LA SOMBRA DEL GOBIERNO Dayana Pereira Díaz @__dayanadíaz
Valentina Acevedo Camargo @valentina._ac
E
🎞🎞
El pasado 27 de abril fue presentado, al Congreso, el proyecto de ley de reforma tributaria, el cual generó descontento en gran parte de la población colombiana debido al alza en los impuestos; entre las industrias afectadas se encontraba la audiovisual. Los tres puntos clave que afectaban al cine colombiano fueron la cuota parafiscal que pagan las películas estrenadas en salas colombianas, el estímulo para que los exhibidores pasen cortos colombianos en {6} Junio 2021
LA FALLIDA REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO DUQUE SE PROPONÍA TAMBIÉN TRANSFORMAR LA FINANCIACIÓN DEL CINE EN COLOMBIA. A PESAR DE SU HUNDIMIENTO, LA INDUSTRIA NACIONAL ESPERA QUE LOS INCENTIVOS OFICIALES SE MANTENGAN Y CREZCAN CON EL TIEMPO. las mismas y, por último, la invitación para incentivar la producción de películas en Colombia y fomentar la contratación de empresas del país. El primer punto afectaba enormemente al cine, pues buscó eliminar la Ley 814 de 2003 para no depender del recaudo de la taquilla. Esta norma fomenta la actividad cinematográfica al recibir el valioso aporte parafiscal, haciendo que el recaudo vuelva al sector audiovisual. Sin esta ley, la industria audiovisual tendría que depender del Estado. Respecto a la segunda iniciativa, tenía que ver con la exhibición
de cortometrajes colombianos en las salas de cine, ya que actualmente se aplica un descuento en el aporte parafiscal por exponer cortos nacionales. Con la reforma, se garantizaría una posible disminución de su producción en el país. Por último, el tercer punto ponía en riesgo el fomento y la producción de cine porque afectaba directamente a la Ley 1556 del 2012, que incentiva la producción de obras en territorio colombiano financiando el 40% de los gastos de contratación y el 20% de los viáticos e insumos. Esta norma fue ampliada en 2019 con vigencia hasta 2032. Si la reforma hubiese sido aprobada,
LA GRAN PANTALLA
l ia de c n e i per rente al e, x e a f m “L tador ue consu c e p es ido q eflexión” n e t n r co a a la v e l l lo
La propuesta dio paso el pasado 28 de abril a un paro nacional, en el que los manifestantes se pronunciaron en su contra. Tras varios días de marchas, el gobierno decidió replantear los puntos presentados en su llamada Ley de Solidaridad Sostenible; al día de hoy, se espera una nueva propuesta de ley. “El lenguaje audiovisual y cinematográfico ha sido, a lo largo de
Fotografía tomada de: RCN Radio
Fotografía tomada de: El Mundo
habría vencido en 2023. Frente a los cambios que se iban a generar, la industria cinematográfica se unió en contra de la aprobación de la reforma, por ello se hizo una asamblea nacional audiovisual para pronunciarse al respecto, ya que las producciones no solo han representado a Colombia en los más reconocidos certámenes del gremio, también han creado memoria, identidad y cultura.
Fotografía tomada de: Cultura genial
Fotografía tomada de: Sxxi.net
Fotografía tomada de: Revista icónica
Fotografía tomada de: Cinefilo serial
Fotografía tomada de: El Tiempo
Junio 2021 {7}
LA GRAN PANTALLA
Imagen tomada por: Valentina Acevedo
la historia, inspirador y a su vez de gran influencia en las decisiones de las personas”, cuenta Alejandro Murcia, director audiovisual de la productora Tonka. En su opinión, la industria audiovisual es fundamental en Colombia: la experiencia del espectador frente al contenido que consume lo lleva a la reflexión, ya que el cine no solo tiene fines de entretenimiento, se ha convertido en un medio para transmitir problemáticas, cultura y hasta la identidad del país. Alejandro agrega: “No creo que el gobierno tenga como prioridad fomentar la industria audiovisual, {8} Junio 2021
ni la cultura en general”, debido a las prioridades que señaló en la extinta reforma. Para él, en este justo momento de coyuntura actual en el que las taquillas de cine han modificado su dinámica y aforo de espectadores, debemos encontrar estímulos directos que surjan desde el Ministerio de Cultura sin que dependan del cambio de administración, y que se sometan a una ley en la que la cultura audiovisual y cinematográfica sea fundamental para el país. Sin embargo, debemos tener en cuenta a las distintas entidades que han fomentado la exhibición y
la producción del cine colombiano, tales como Focine, que hizo crecer la industria y promovió nuevos directores en los años 80 y 90. Actualmente, fundaciones como Patrimonio Fílmico Colombiano siguen encargándose de recolectar y restaurar todo el material audiovisual que se produzca en el país. La lucha por conservar la autonomía del cine fomentada en las leyes colombianas no ha sido en vano, ya que los trabajadores de la industria audiovisual han conseguido ser escuchados, seguirán en pro de mejorar y fomentar el cine nacional.
LA GRAN PANTALLA OPINIÓN
Ilustración tomada de: Freepik
Nelson Julián Murillo Rey @julianxs78
🎥🎥
A pesar de no contar con el mismo presupuesto económico que la industria estadounidense, el cine colombiano ha venido cosechando algunos éxitos y reconocimientos. Seguramente muchos de nosotros percibimos el enfoque de sus producciones principalmente hacia el drama y la comedia. El cine que se realiza en el país del café no ha podido terminar de tomar el impulso que le falta para ser considerado como una potencia en la industria. La ausencia de apoyo económico ha sido unos de los
factores que impiden que esto ocurra. Las películas que usualmente se producen en Colombia muestran una parte de la realidad que se vive dentro del país; las zonas rurales han sido el epicentro perfecto para llevar a cabo los rodajes que muestran cómo los habitantes del campo son víctimas de la violencia ocasionada por el conflicto armado. Aún así, la comedia no se ha quedado atrás y confirma que es uno de los géneros en donde nuestros actores se sienten más cómodos. El drama y lo cómico son el tipo de cine preferido por el público en la nación. Hace un tiempo Riccardo Gabrielli, uno de los cineastas más recono-
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
cidos de Latinoamérica y ganador del Premio India Catalina con series como El Capo, me comentaba que la industria del cine en nuestro país hasta ahora comenzaba a ser explotada al 100%. Incluso, llegábamos a la conclusión de que a pesar de no poseer el enorme presupuesto de las grandes producciones estadounidenses, el cine colombiano ha logrado reconocimiento con éxitos como La estrategia del caracol o El abrazo de la serpiente. La historia seguirá avanzando y con ella la evolución de nuestro cine, con la cual veremos en unos años si Colombia podrá aumentar su “huella” dentro del séptimo arte.
@comicwood_
@comicwood_
El mundo gráfico al alcance de tus manos Junio 2021 {9}
A R U C S O A P A T E A L S E N I C S O L E D LA GRAN PANTALLA
O IVIDO UN V A H A FIC O ATOGRÁ M IA DEBID E R IN O C T IS IA R H T U LA INDUS RES AÑOS DE S S POR LA A D A S U O A E C DE LOS P ÉRDIDAS RACIÓN P E P S A U T C E IN R T A LAS DIS EL COVID-19. LA IA D ARGA. PANDEM L Á R E S ICA ECONÓM
Dayana Pereira Díaz @__dayanadíaz
P
🍿🍿
“Para la industria, esta es la peor crisis que ha podido enfrentar. Diría que ha sido más grave que las demás crisis sanitarias que han ocurrido a lo largo de la historia”, asegura Libardo Consuegra, trabajador de Cine Colombia. Él es testigo presencial de las pérdidas económicas acumuladas desde 2020, debido a que las salas se encuentran cerradas o con un aforo limitado. También comenta que la mayoría de las plataformas de video por streaming, como Netflix, Amazon Prime Video y, en especial, Disney +,
{10} Junio 2021
han realizado producciones solo para sus abonados, lo cual afecta directamente a los cines que sufren debido a la falta de estrenos y las carteleras continúan con pocas películas disponibles. Según las encuestas aplicadas al público, nos cuentan que el séptimo arte se ha convertido en uno de los pasatiempos más accesibles, porque es una de las actividades de entretenimiento que más extrañan las personas. Pero la coyuntura sanitaria actual ha ocasionado cambios en el estreno de nuevas películas, lo que no ha sido bien recibido por el público; el resultado visible es la falta de audiencia, pues en Colombia el año pasado se registraron alrededor de 12,5 millones de espectadores en salas de cine, cuando antes se recibían más de 73,1 millones de espectadores, según el Fondo mixto de promoción Cinematográfica (Proimágenes). Muchos de los cinemas que tenían destinada su reapertura en el mes de mayo se enfrentaron a otra problemática debido a una nueva ola de contagios por coronavirus y las nuevas restricciones de aforo en las distintas ciudades, por lo que se gene-
os os añ en l e d largo tido “A lo ha conver pos m e este s los pasatie e uno d cesibles” c más a
ró una nueva pérdida de dinero: las pocas salas que estaban abiertas (unas de estas fueron: Cinemark, Cinepolis, Royal Films y Procinal) tuvieron que cerrarse. En el caso de Cine Colombia, se alentó a los empresarios para no perder el ánimo y se promovieron nuevas estrategias de venta para ajustar las distintas líneas de negocio, como lo son manejar las distintas salas mirando la conveniencia de las productoras, y siguiendo el plan de bioseguridad de las distintas ciudades, para que no se sigan aumentando las cifras de pérdida. La incertidumbre económica de los teatros se deben ver favorecidas a mitad de este año, ya que la gran mayoría volverá a abrir sus puertas al público implementando todos los protocolos de bioseguridad. Se espera que las cifras de espectadores comiencen a aumentar y el cine no se siga viendo afectado por la pandemia.
Ilustraciones de: Dayana Pereira
LA GRAN PANTALLA
Junio 2021 {11}
MEMORIAS VISUALES
LA ESENCIA ETERNA LA RECE TA NO EXIST PARA CREAR UN C E; RAFAE L MARTÍN LÁSICO DE CINE DE CINE , EZ, DIRE COLOMB CTOR IANO HA CARACT BLA DE L ERÍSTICA AS S INFALT ABLES E N UN FIL ME.
Valentina Acevedo Camargo @valentina._ac
U
🎬🎬
Una buena banda sonora, un argumento particular y una excelente dirección de fotografía y arte son las características que normalmente esperamos encontrar en una película. Sin embargo, no siempre son los indicativos que describen a un ‘clásico’ de la industria del cine. ‘Clásicos’ podemos hallar millones, dependiendo de los gustos y saberes que determine el espectador; no obstante, tenemos que
{12} Junio 2021
analizar los aspectos que normalmente nos hacen catalogar un filme de esa manera. Pensamos que esta etiqueta es puesta sobre un contenido audiovisual por la manera en la que permanece en la memoria colectiva, en la que es elegido su
a ita un s e c e la ue n “Lo q elícula es geist p it buena entre el Ze ector” ir la mezc isión del d v con la
reparto o hasta por la importancia de su director, y aunque la mayoría de las veces es cierto, hay otras características que pueden llegar a cambiar esta afirmación. Si analizamos los más renombrados “clásicos” del cine, nos daremos cuenta que algunos comparten aspectos similares, como la innovación de sus elementos o la intención de crear personajes memorables en la cinta. Para el cineasta Rafael Martínez, lo que necesita una buena película es la mezcla entre el zeitgeist con la visión del director. Martínez es un director cartagenero, quien durante muchos años se ha dedicado a dirigir comerciales, series, cortos y largometrajes; entre estos, su obra más reconocida es “El piedra”, una historia sobre la vida y las
MEMORIAS VISUALES
batallas de un boxeador caribeño. Zeitgeist es una expresión de la lengua alemana que significa “el espíritu de un tiempo”. Para Martínez, consiste en cubrir las necesidades básicas de los seres vivos, manteniendo un crecimiento no solo como individuos, sino como civilización, para así incluir estructuralidad y espiritualidad. Entonces, lo que realmente se necesita para hacer una gran cinta es mostrar todo lo que el público en realidad quiere ver sin dejar a un lado la lógica, la singularidad y la profundidad de los argumentos. Aunque para Martínez es fundamental el trabajo del equipo para potenciar todos los aspectos claves en una película, el rol que desempeña el director es el más importante: él debe tener visión. Esto no quiere decir que deba ver lo que se avecina en el futuro, sino que entienda su entorno, tenga un profundo conocimiento de la actualidad social desde la historia, las artes y la filosofía, no solo para implementar detalles en la cinta, también para lograr un enfoque real y singular. Para él, una de las películas que une todas las características previas es Tokyo Monogatari, cinta japonesa de 1953 dirigida por Yasujirō Ozu, que se basó levemente en el filme estadounidense Make way for tomorrow (1937), de Leo McCarey. La producción del
Ilustraciones de: Valentina Acevedo
noreste asiático narra la historia de unos padres ancianos, originarios de Onomichi (del Japón rural), que visitan a sus hijos residentes en Tokio; ellos son rechazados en cierta medida por sus parientes, quienes están muy ocupados para prestarles atención. Martínez explica que esta es una de esas pocas películas que, aunque cumple con las particularidades de su época, es capaz de trascender y volverse atemporal. A partir de estas afirmaciones, nos damos cuenta de que los ‘clásicos’ del cine no funcionan de la misma manera que una receta de cocina, pues no hay una lista de
paso a paso específica sino, por el contrario, un mundo de aspectos singulares que le dan cierto renombre y convierten a una cinta en un producto singular, generando recordación en la audiencia. Teniendo en cuenta los puntos clave nombrados por Martínez, podemos hallar varias películas importantes en la historia del cine, como lo son Psicosis (1960), Superman (1978), Cantando bajo la lluvia (1952), E.T.,el extraterrestre (1982), Rocky (1976), Star Wars: Episodio V – El imperio contraataca (1980), El padrino (1972), La naranja mecánica (1971), entre muchas otras.
Junio 2021 {13}
MEMORIAS VISUALES
Camila Villalobos Sanabria @camila_villalobos13
A TRIBUTE TO THE ONE OF THE MOST EMBLEMATIC ACTORS IN COLOMBIAN TELEVISION AND CINEMA
c
🎭🎭
Carlos Julio Benjumea passed away on last May 13th. With a legacy of more than 50 years as an actor, Gordo Benjumea left a huge void in the hearts of all Colombians. They remember him as a man who gave to the world of entertainment and theater his best performance.
Ilustración de: Camila Villabos
{14} Junio 2021
MEMORIAS VISUALES
In film and on stage, he demonstrated his great passion, love and commitment to his work. They very first actor, that’s what how the media referred to him; for more than five decades, he gave life to thousands of unforgettable characters. His career began on the stage of theater, shortly after, the doors of television opened and his first appearance on the screen was possible in 1970, in the renowned comedy – “Yo y tú “-, that performance was followed by major flim productions, such as – “El taxista millonario”-, - “El latino inmigrante”-, - “Esposos en vacaciones”-, among others. Hi last appearances on small screen were in –“Pablo Escobar, el patrón del mal”- and – “ La ley del corazón”-; because of this age, he played character that were important for the story. An actor, comedian an theater
director throughout his career, he dedicated himself to share his talent and leave a lesson on each one of his characters; he lived to his fullest ever since he stepped on a stage for the first time, and from the every moment the spotlight was pointed to his face, he ever stopped acting and giving a great show. The passing of the years on a wheelchair. But this was not an obstacle to get away from his great dream acting and performing. His talent crossed borders and brought a life full of success, gread recognition and appreciation from an entire generation. Carlos – “El Gordo Benjumea”- gave us the best years of his and life and also great moments; he will be remembered for his great acting career. “The performance closes and encloses everything, it is a pleasure to act. It is already more difficult to me, there have been many years
Ilustraciones tomadas de: Proimagenescolombia
of wearing shoes on stage. But today I am flattered with what I have done: drama, tragedy, comedy, farce, political theater, I have walked all roads “.
a ita un s e c e la ue n “Lo q elícula es geist p it buena entre el Ze ector” ir la mezc isión del d v con la
Ilustración tomada de: Filmaffinity
Junio 2021 {15}
MEMORIAS VISUALES
UELA HA Z E N E V TA ENFREN S EN BUSCA E U Q L IA DADANO USTIA Y LA A Y SOC IU IC C M S Ó U N S G E IS ECO S. LA AN CIÓN PARA ACIÓN D IA R IL LA CRIS IG M A M F A IRA A SUS ADO L NA INSP U N AUMENT OR FUTURO PAR O R TE FUE EJ DE UN M IÓN DEL MIGRAN . O AC GUARISC FRUSTR A R U A L TA Natalia Quintana Casas LA ARTIS @nataliaqc_23
H
🍌🍌
Hace 30 años en Caracas, Venezuela, nació Laura, quien siempre se destacó por su valentía y sus ganas de buscar un mejor futuro. Estudió arquitectura y arte contemporáneo, sin embargo, tuvo algo que la apasionaba: las historietas. Desde pequeña hizo algunos cómics que aún conserva, pero esto, que ella solo veía como un pasatiempo, más adelante sería su salvavidas. Porque su vida dio un giro inesperado y tuvo que comenzar desde cero en un nuevo país; al inicio no fue nada fácil, no obstante, con el tiempo todo empezó a mejorar poco a poco. En el 2018 llegó a la ciudad de Medellín en busca de empleo como arquitecta, pero no consiguió ningún trabajo que se relacionara con su carrera y tampoco la recibieron en supermercados ni restaurantes; sin {18} Junio 2021
MEMORIAS VISUALES
embargo, nunca desistió y mientras seguía buscando, su distracción era dibujar. Gracias a esto comenzó a ver la vida de otra manera. Por redes sociales empezó a compartir sus bocetos y a conocer personas que tenían el mismo amor por el dibujo, adentrándose mucho más en este mundo, participando en talleres y festivales de ilustración. En uno de ellos conoció a Luis Echavarría, un reconocido historietista, quien se dio cuenta del talento que Laura tenía y decidió invitarla a La Chimenea, un laboratorio de historietas que él creó en Medellín para los nuevos dibujantes. Desde ese momento, ella entendió que debía dedicarse a lo que tanto había intentado hacer en Caracas. Creó el personaje que aparece en todas las historietas que hasta el momento ha realizado: su nombre es Guarisquín, del cual ha aprendido nuevas técnicas y formas de plasmar su situación como migrante en un país que es muy similar al suyo. En la mayoría de sus historias destacan las vivencias que enfrentan los migrantes junto con la situación política, económica y social de su país natal.
Un claro ejemplo de esto es Sobrevivir, publicado en el periódico El Espectador en 2019. Allí Guarisquín relata la crisis venezolana y cómo sobreviven en su país a partir de la experiencia más reciente de Laura en 2018, cuando viajó a Venezuela. En este cómic, Laura refleja la pobreza y el miedo con el que viven las personas a diario, la escasez y lo difícil que es conseguir algunos productos como el jabón y la crema dental; pero no todo es gris, algunos tienen ciertos beneficios por apoyar al gobierno y es así como consiguen todo lo que necesitan en el día a día, desde el servicio de salud y vivienda hasta la alimentación. En estas páginas, Laura también retrató perfectamente la realidad de todos los venezolanos en Colombia en un proyecto en el que trabajó con ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, en la campaña Valientes, la cual, por medio de ilustraciones y videos animados, cuenta la historia de mujeres refugiadas. Bajo el título Las burlas duelen, evidencia la xenofobia y la discriminación que algunos colombianos tienen contra
los migrantes, estigmatizando a las mujeres e hiriéndolas con comentarios y chistes ofensivos. Por medio de ilustraciones y gráficos, Laura nos invita a reflexionar sobre nuestro comportamiento y la forma en la que nos referimos a los venezolanos, pues solo señalamos y juzgamos sus acciones pero no sabemos que la necesidad y la supervivencia los lleva a actuar de cierta manera. Aunque la mayoría quiere empezar una nueva vida, así como ella lo hizo, se encuentran con muchos obstáculos que les impiden progresar y encontrar trabajos dignos. Entender sus historias de vida puede marcar la diferencia, combatiendo de raíz la xenofobia que cada vez nos ciega más.
onaje s s r e p u da Creó s rece en to pa que a orietas que a h st las hi l momento e es e br hasta o, su nom ad realiz quín” is “Guar
Ilustraciones cortesía de: Laura Guarisco
Haz click en la imagen para conocer más contenido de “Guarisquín”
Junio 2021 {19}
MEMORIAS VISUALES
RETRATOS DE UN PAÍS CAMILO AGUIRRE ES UN ARTISTA VISUAL COLOMBIANO EDUCADO EN EL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES EN CALI. SU PARTICULARIDAD ES CONTAR LAS ANÉCDOTAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA OCURRIDO DURANTE LOS AÑOS 80 Y 90.
c
Nicolás Espinosa Pulido @pulidoo_7
En sus inicios incluyó las anécdotas como fuente de obra artística, logrando que aumentara su atención por los cómics, esos que, fueron ganando su interés desde los años de universidad. Camilo Aguirre solía usar una libreta en la que anotaba las historias que más le llamaban la atención, así dominó la información necesaria para poder ilustrarla en una historieta. En el 2011 se fue a vivir con su padre, por lo que empezó a narrar historias de su familia. En ese entonces elaboró una novela gráfica que trataba sobre el boxeo, la cual nunca la publicó porque fue su primer intento; no obstante, esto fue lo que lo llevó a seguir narrando y {20} Junio 2021
dibujando, para así lograr siempre había querido. Con ayuda de su padre, llegó a una serie de narraciones llamada Ciervos de bronce, en la cual un grupo de personas se encargó de contar historias de pueblos colombianos. También habló del sindicalismo en los años 80 y 90. —En los cómics hay que ser dibujante y narrador. En mis inicios accedí a mi familia y amigos para narrar las historias cercanas, ya que tienen mucho valor— menciona. En la sangre es un proyecto en el que Aguirre identificó los eventos históricos del país junto con los de su familia, que reflejaron experiencias únicas e inigualables. En la historia, él cuenta una anécdota de un tío- abuelo llamado por el Ejército para prestar servicio militar; él hizo caso omiso por la situación que se vivía en el país, así que decidió cortase un dedo para no matar liberales. Camilo tuvo un blog del cual no se siente orgulloso. Escribía las cosas que le llamaban la atención y experimentaba día a día. Una anécdota recurrente era sobre unos niños que un día estaban en el colegio y botaron un balón a la calle, le pidieron de su ayuda para que se los regresara, pero este cayó en un alambre de púas, haciendo que se desinflara por completo. Su vida personal es narrada en cómics debido que se siente muy cómodo retratándose. No se preocupa por lo que digan los demás, le gusta ilustrarse, ya que se puede burlar de él mismo y criticar las veces que quiera, haciendo que sus cómics sean de gran interés para el público. Durante el tiempo que realizó la maestría en el Minneapolis Collage of Art and Design, se dedicó con profundidad al grabado y las artes de libros que tienen poca edición. Una artista de Minneapolis le sugirió
Ilustraciones crotesía de: Camilo Aguirre
MEMORIAS VISUALES
que aplicara a una beca, pero no estaba seguro, ya que no sabía si para ese momento seguiría en EE.UU. para realizarla. Pero aplicó y tuvo la fortuna de ganarla. Aguirre cuenta que al momento de traducir es complicado hablar con la misma fluidez de los temas sociales y políticos de Colombia, esto debido a que hay personas que no saben siquiera dónde está ubicado geográficamente. A pesar de ello, él ha ampliado las posibilidades de trabajar y ganar dinero gracias a sus historias cotidianas y demasiado personales.
ienen t s a d nécto ciales, a s a “L tos so tóricos” n e m e el e his s o c i polít
Haz click en la imagen para conocer más ilustraciones de Aguirre Junio 2021 {21}
A E D I NA MUNDO CÓMIC
UCONTADA EN VIÑETAS
UN CÓMIC CONSISTE EN GARABATEAR MUCHOS BOCETOS CON VIÑETAS PARA ILUSTRAR UNA HISTORIA A COLOR DE MANERA COHERENTE, SIEMPRE PENSANDO EN UN PÚBLICO.
Santiago Neira González @santiagoneira2021
L
✍✍
Desde 2014, la diseñadora gráfica, Lorena Álvarez se adentró al mundo del cómic. Entre sus trabajos sobresale Luces nocturnas, nominado a un premio Eisner 2018 en la categoría de mejor publicación para niños menores de edad, entre nueve y doce años. En los últimos años se ha dedicado a diseñar las bases para el desarrollo creativo de las historietas, que luego serán llevados al medio digital o impreso. A continuación, conoceremos el paso a paso del proceso de elaboración de un cómic. Es importante tener en cuenta que cada diseñador gráfico tiene su propia técnica. Según Lorena, ella empieza a diseñar la historia con los personajes, los cua{22} Junio 2021
les serán garabateados en muchos bocetos; obviamente, toda la imaginación retratada es parte de un desarrollo de ideas para darle sentido, estética y forma a la historieta. También, utiliza un cuaderno para tomar apuntes de la investigación acerca del tema; es indispensable mantener mucha concentración al momento de crear un cómic. Mientras se ilustra, evita añadir muchos dibujos para que no se vea tan sobre cargado, pero su clave está en realizar un buen proceso de construcción en el diseño de los personajes, por ejemplo, las características esenciales de cada uno y su personalidad. Asimismo, añade o piensa los diálogos para cada viñeta. Sin embargo, suele buscar las fuentes de inspiración en otros proyectos para saber cómo desea
MUNDO CÓMIC
plasmar los diseños ya creados de acuerdo con el número de páginas que tenga la historieta. Al finalizar todo el proceso de garabatear los dibujos y la historia en el papel, Lorena empieza a hacer un despliegue de cómo serían las páginas en el libro, te-
niendo en cuenta el formato y la organización de todas las ideas; es importante saber que cada historieta cambia dependiendo de la estructura narrativa. Al tener listo el desarrollo creativo del diseño, aplica la tinta y el color a cada ilustración para tener expresión visual en cuanto al brillo, contraste e, incluso, las sombras. Sin embargo, no todo cómic debe ser ilustrado en color, pues existen varios diseños muy interesantes que no lo tienen; por ejemplo, algunos clásicos como superhéroes del universo Marvel o las tiras cómicas de Mafalda, las cuales se caracterizan por su lenguaje comunicativo de suspenso, acción, cómico entre otros. En el diseño gráfico es fundamental que el proyecto sea llamativo e innovador para un determinado público, empleando adecuadamente una jerarquización en las ilustraciones, frases cómicas y todo tipo de viñetas en relación con el movimiento del pop art. También es necesario incluir una buena portada que represente el foco de apertura a la historieta: debe ser una imagen creativa y de gran impacto emocional, en la que se pueda jugar con el contraste de sombras y colores, siempre procurando crear un título perfecto conformado por una o dos palabras, (como máximo) y no algo tan exagerado, para que sea fácil de recordar. Ya para finalizar, Lorena realiza los últimos ajustes, añade o elimina ciertos detalles del cómic antes de publicarlo en un medio digital o impreso.
ta resen p e r rtada apertura o p a e “L gen d el lector a m i e la lo qu e r b so leer” a r e p es
Sí quieres conocer el paso a paso de un cómic haz click en la imagen
Ilustraciones tomadas de: Pinterest
Junio 2021 {23}
MUNDO CÓMIC
LUIS ECHAVAR RÍA ES UNO D E LOS HISTOR COLOMBIANO IETISTAS S MÁS RECON OCIDOS. DESD MEMORIA SIEM E QUE TIENE PRE HA ESTAD O INMERSO EN DEL DIBUJO, D EL MUNDO E HECHO, NUN CA SE HA DET ENIDO. Nelson Julián Murillo Rey @julianxs78
L 🌎🌎
La vida da muchas vueltas y los obstáculos no han sido indiferentes para Luis Echavarría, 10 años atrás jamás habría pensado en dar a conocer Liborina a nivel nacional, una obra estrenada finalmente en 2020 pero ambientada en el año 2040, en la cual la Selección Colombia ganó el Mundial de Fútbol de 1990 y el conflicto armado es un simple “fantasma” del pasado. Su obra combina los elementos de la ciencia ficción y lo absurdo, con los que se siente identificado. Siempre busca transmitir a través de sus historietas un toque de realidad con la unión de pequeños aspectos que escapan de ella. Sin embargo, no es un fanático exhaustivo de la ciencia ficción, en realidad la usa como plataforma para plantear situaciones desde otra perspectiva. Liborina tuvo tres impulsos para su elaboración: el primero ocurrió en 2010 con un borrador de 12 páginas que abandonó por unos años, pero con el que tenía la idea de hacer algo distinto. En 2016 ganó una de las becas ofrecidas por la Secretaria de Educación de Medellín, lo que significó una segunda oportunidad; así se animó a continuar con su proyecto el cual tuvo que
{24} Junio 2021
MUNDO CÓMIC
aplazar para darle prioridad a empleos que le permitieran subsistir, pues, para él, ser historietista no es una profesión muy rentable. Finalmente, en 2019 fue contactado por la Editorial Planeta y, tras una serie de conversaciones, lo apoyaron y le brindaron la posibilidad de publicarlo en el 2020. En Liborina se encuentran pequeñas referencias al conflicto armado en Colombia; aun así, Luis nunca tuvo ni ha tenido contacto real con esta problemática. Lo que sí sufrió y recuerda con amargura son los años en los que el narcotráfico estuvo en su máximo esplendor, desatando una ola de violencia que afectó a miles de familias. Su ciudad natal, Medellín, fue una de las afectadas. El principal objetivo al momento de desarrollar su historieta gráfica nunca fue plas-
mar una posición personal en torno a la guerra, ya que, hace parte de la población privilegiada, una pequeña masa de habitantes que nunca han vivido la cruda realidad de los no privilegiados. Una de las principales ideas al momento de crear Liborina fue usar la ciencia ficción como herramienta para jugar con los elementos del tiempo, personajes, realidad, con respecto a las regiones de nuestro país. Constantemente quiso ligar el contenido de su obra con los temas culturales de la sociedad rural, para transmitir así sus cuestionamientos sobre una nación que se encuentra dividida en dos realidades distintas: los “privilegiados” y los que día a día se encuentran “frente” al cañón. Un notorio choque de clases que ha existido en Colombia desde su fundación.
Ilustraciones cortesía de: Luis Echavarría
cción tir fi a i smi ienc “La c rmite tran is m e me p n medida s, a o en gr onamient libertad ti la cues s, tengo ria a mi á to adem tar la his n de co a.” r mane
Junio 2021 {25}
NUESTRO ESPACIO
UN MUNDO CATASTRÓFICO LUCES NOCTURNAS NARRA LA HISTORIA DE SANDY, UNA NIÑA QUE CON SU CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN NOS ADENTRA EN UN MUNDO CAÓTICO. LA OBRA FUE PRESENTADA EN EL FESTIVAL ENTREVIÑETAS. Nicolás Espinosa Pulido @pulidoo_7
L
☄☄
Este cómic nos sumerge en un mundo de fantasía, el cual se convierte en terror cuando comienzan a ocurrir sucesos muy extraños para Sandy, ya que desde siempre había atrapado las diminutas luces de la noche para convertirlas en seres extraordinarios. Pero todo esto toma un rumbo diferente desde que conoce a Morfie, una niña extraña de quien nadie sabe nada. Al parecer, estaba muerta. Estas criaturas fantásticas toman vida al día siguiente cuando Sandy decide dibujarlas, saliéndose un poco de la agotadora y aburrida rutina del colegio. Su repentino interés llenó de alegría e inspiración los nuevos dibujos, pero esa noche al continuar su rutina, todo cambió: ya que tuvo que enfrentarse con algo siniestro y espantoso. Morfie no es exactamente una niña, es más bien como un monstruo que se había obsesionado con los dibujos de Sandy, pero de una manera espeluznante. Esto puede asemejarse a los obstáculos que un artista tiene que vivir para seguir creando; tal vez no sean monstruosos, pero pueden evolucionar en ellos dependiendo de la peor personalidad de cada persona. {26} Junio 2021
Calificación:
⭐⭐⭐⭐
Este cómic llama la atención desde su portada y, sobre todo, por su contenido, el cual tiene miles de detalles y una gran variedad de colores en sus dibujos, que son alucinantes. Luces nocturnas es una historia dirigida para niños, sus ilustraciones son un poco infantiles, pero realmente expresivas, y enganchan a los adultos. Lorena Álvarez nos inspira a crear con nuestra imaginación, sin ninguna regla o restricción. Lorena afirma que su obra es “un intento por crear un pequeño, coloreado y extravagante mundo. Nací en un lugar lleno de flores y pájaros de mil colores, y son mi principal fuente de inspiración para plantear mis personajes e ilustraciones”. Con esta historia podemos sentir lo que quería expresar sobre las emociones que día a día Sandy tenía. Su creadora nació en 1983 en Bogotá, es diseñadora gráfica, publicista e ilustradora infantil graduada de la Universidad Nacional de Colombia. Luces nocturnas fue su primer cómic infantil inspirado en su propia infancia y su educación en un colegio católico; esta novela cuenta con tres tomos más, el segundo (ya
Ilustración tomada de: Lacasadeel
publicado) es llamado ‘Hicotea’. Esta novela fue nominada a los premios Eisner 2018, una de las menciones más importantes en el cómic: la primera fue a Mejor autor completo, y la segunda, a Mejor publicación infantil (de 9 a 12 años). Además recibió la nominación al Premio Russ Manning 2019 como una de las mejores autoras promesa de la actualidad. Luces Nocturnas cuenta con 56 páginas a color, su editorial es Nobrow (editado en español por Astiberri) y se publicó en 2017. Este comic llamó mi atención, cumplió con mis expectativas en cuanto a dibujo, edición y guion, por esto su calificación es de 4 estrellas.
NUESTRO ESPACIO
SECUELAS DE UNA GUERRA Ficha técnica: Título: Maus, Survivor´s Tale. Año: 1980 País: Estados Unidos Tomos: Uno, dividido en dos partes Páginas: 296 Creador: Art Spiegelman
MAUS ES UNA NOVELA GRÁFICA PUBLICADA POR EL HISTORIETISTA ART SPIEGELMAN, LA CUAL CUENTA LA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO NAZI Y RECOPILA EL TESTIMONIO Y LAS VIVENCIAS DE SU PADRE EN ÉL.
Natalia Quintana Casas @nataliaqc_23 Nicolás Espinosa Pulido @pulidoo_7
Ilustración tomada de: Sisífo
Calificación:
{28} Junio 2021
⭐⭐⭐⭐⭐
E
💣💣
En este cómic se relata uno de los hechos que tuvo más trascendencia dentro de la historia, que fue el Holocausto judío. Además, la trama va mucho más allá del genocidio porque, a partir de la narración de las experiencias de su padre, plasmó la manera en la que llevó acabo este proyecto.
Ilustración tomada de: Bordeperiodismo
NUESTRO ESPACIO
La forma en la que se narró permitió que los lectores comprendieran todos los sentimientos y emociones que experimentaron los judíos en los campos de concentración. Por medio de dibujos en blanco y negro captó uno de los momentos más dolorosos para la humanidad, despertando el interés de los lectores al ser una historia que los adentra al horror que enfrentaron alrededor de 11 millones de personas. Art Spiegelman se enfrentó a un gran reto al hacer este cómic, ya que es difícil plasmar una situación a la que se es ajeno. Pero como fruto de todo su esfuerzo y la forma en la que logró que esta historia cobrara vida, obtuvo el Premio Pulitzer siendo el único cómic que ha recibido este importante reconocimiento. Un elemento muy significativo de esta pieza son los personajes que el autor utilizó para narrar su historia, convirtiendo a los judíos en ratones, a los alemanes en gatos y a los polacos en cerdos, una analogía que permite establecer
una relación entre las personas que involucradas en este momento histórico con cada especie. Aunque ha pasado mucho tiempo, el dolor de esta tragedia sigue teniendo eco en la sociedad. Algunos critican a los que se atreven a contar este tipo de problemáticas, incentivando la xenofobia. Maus muestra los actos tan atroces que el ser humano puede llegar a cometer con el fin de obtener más poder y alienar a la sociedad. Esta historia se basa en los sentimientos y las consecuencias a las que tuvieron que enfrentarse los sobrevivientes del Holocausto, que les causó trastornos psicológicos, ya que este intento de aniquilación a la población judía dejó a las víctimas con un profundo dolor al tener que rehacer sus vidas sin el apoyo y el amor de sus familiares. Cabe resaltar que el autor escogió una manera muy particular de narrar esta historia, convirtiéndola en un cómic sin dejar a un lado la importancia y la seriedad que tuvo este
acontecimiento. El género se revolucionó, ya que en los años 80 las historietas se enfocaban en la ficción y los superhéroes, pero Spiegelman le dio una nueva connotación a las temáticas que se podían abordar en las viñetas. Este cómic les deja una enseñanza a los lectores, pues les permite comprender las circunstancias que enfrenta cada persona en su cotidianidad, como es el caso de los sobrevivientes del Holocausto, lo cual puede generar empatía por quienes hoy en día siguen sufriendo como resultado de este acontecimiento.
Ilustración tomada de: Vanguardía
Junio 2021 {29}
C I M Ó A DEL C L L A T
NUESTRO ESPACIO
A
N A P N A R G LA Dayana Pereira Díaz @__dayanadiaz
h
🦸🦸
⭐⭐⭐⭐
tos, ya que, a medida que ocurrían, no tenían relevancia. Sin embargo, no deja de ser una joya en este universo de cómics. Ahora, hablemos de su “adaptación” a la pantalla: sabemos que es una serie excelente, pero, aunque presentó altos índices de audiencia, no fue bien recibida. Después de ser anunciada por Marvel, se generaron muchas expectativas en el público, sin embargo, hubo una falla al decir que la serie estaba habituada en House of M, lo que obviamente no sucedió, ya que la serie fue una historia mas íntima sobre los protagonistas, por ende se originó una lluvia de críticas y no se aceptó con la misma emoción. A pesar de los distintos problemas, la serie entregó un argumento excelente; en lo personal, fue algo que se salió de contexto. Se tuvo una muy buena estrategia, ya que no se basaron en la línea de sólo acción, como lo venían siendo las películas pasadas, en este caso Infinity War y Endgame, sino que Mavel logró combinar tanto el estilo cómico de las situaciones clásicas que se presentan al inicio de esta, contando una historia más
íntima más allá de lo habitual, y conectar la misma historia de la Bruja Escarlata derivada del crossover. Otra de las cosas que cabe resaltar es que el cómic, al ser lanzado entre los años 2005 y 2007, concibe normal un tipo de machismo; en la serie, se deja de lado. Nunca se vio a Wanda como algo menor, al contrario, tratan de mostrar lo poderosa que es. En lo personal, este es uno de los factores en los que supera la adaptación al cómic. En conclusión, considero que se deben ver por separado el cómic House of M y el producto visual WandaVision; ambos son excelentes, sin embargo, se enfocan en un aspecto distinto al no incluir la mayoría de eventos que estaban previstos con los distintos personajes del multiverso, ya que los dos entregan de la misma manera pero en diferentes contextos: el primero se centra en todo el multiverso, con las historias de cada uno de sus personajes, con una línea de acción distinta, y su adaptación se basa en la historia personal, no tiene tanta acción sino una versión extravagante de sus personajes y suspendo en el desarrollo de la misma.
Ilustración tomada de: cinepremier
Ilustración tomada de: pcworld
Ha sido bien recibida WandaVision, la nueva miniserie de Marvel Studios, , disponible en la plataforma de streaming Disney. La duda que ha resurgido es cómo conecta esta historia con la famosa línea de cómics, en especial el evento icónicamente House of M. Este último es presentado como un crossover que abarca una gran parte de Marvel, uno de los más queridos por el público debido a su manera de recontar y unir diferentes personajes y ambientarlos en una sola línea de tiempo; asimismo, les otorga el mismo grado de importancia, manejandolos a todos a profundidad. Abarca una historia muy seria para generar un cómic de esa magnitud con tan buena calidad, se logró implicar a todo el Universo Marvel, contando e ilustrando cómo serían todos los personajes en la Dinastía de M, creada por La Bruja Escarlata, donde los mutantes son la raza gobernante liderados por Magneto, su padre. Lo único que se puede decir que se salió de las manos fueron algunas resoluciones de los even-
DA IE BASA R E IS IN SE AM IAL HOU N ES UN R IO O IT IS V D A E ES WAND EVENTO RSONAJ O E S P O S M O A L CON UCCIÓN EN EL F D A O D R A T P N A BIE N. L OF M, AM XIMOFF Y VISIÓ UN HIT. A O M D A O D T IDO WAN AL HA S U IS V IO AUD Calificación:
{30} Junio 2021
Haz click aquí