s o m e h c mar COP $25.000
Año 1, número 1 Mayo 2020
activismo lgbti ISSN:12345678
la razón de luchar
cultura escrita por árboles
z o v la ntil a i d u est
6.
Movimiento feminista... 9. Cómic feminismo... 12. Movimiento estudiantil... 15. Cómic estudiante... 18. Movimiento Lgbti... 23. Cómic Lgbti... 26. Movimiento ambiental... 29. Cómic ambiental... 33. Movimientos sociales... 38. Cómic sociales
Director
Director de arte
Daniel Rodriguez Viuche Jairo Iván Orozco Arias
Redacción Walter Alexis Barreto Tanimuca Juan Camilo González Velasco Daniel Rodriguez Viuche Valentina Torres Diseño y diagramación Juan Camilo González Velasco Ilustración Daniel Rodriguez Viuche Colorización Walter Alexis Barreto Tanimuca Juan Camilo González Velasco Valentina Torres
Diseño de portada
Daniel Rodriguez Viuche
Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia. Todos los derechos reservados © Copyright 2020
INSCRIPCIONES ABRIERTAS
AcreditaciĂłn Institucional de Alta Calidad (8 aĂąos)- ResoluciĂłn 9902 de agosto 2012, Ministerio de EducaciĂłn Nacional
Â
Â?Â?Â?Â? ÂÂ?ÂÂ?€€€ ‚ƒ€ƒ„„ ‚Â?……€€
‡  ‡
‰ ‡ Â
†‡‡ ‡ˆ Â
editorial
M
archemos es una revista tipo comic que busca llamar la atención de todos los espectadores, desde pequeños hasta grandes, frente a la importancia y el peso que generan los movimientos sociales en Colombia y el mundo. Debido a que no es común que un comic haga parte de una revista, buscamos ilustraciones que reflejan historias que pasan a nuestro alrededor, pero todo esto basándonos en seguir construyendo una revista que resalte nuestro punto central (Movimientos sociales). Dando paso a una manera mas ilustrada de llamar la atención de lectores habituales que buscan un buen trabajo periodístico y también del grupo que gusta de buenas historietas, puesto que la comunidad lectora de comics es amplia, hablando en un 20,8% de lectores en Colombia y un total de 62,7% en todo el mundo; esto según la COMIC CON. Buscamos enfatizar en que toda persona que lucha por una buena causa con convicción, es un héroe. Ahora en Marchamos queremos dar evidencia de temas que para muchos no genera tanto revuelo, aparte es una revista que va en pro de la igualdad y el bienestar de muchos. Tan solo queremos que Marchemos no simbolice revolución si no una evolución en conjunto donde encontraremos el bienestar de todos, dando a recalcar que estamos en busca de un cambio, sin ningún tapujo donde podamos ampliar el pensamiento frente a situaciones como las protestas, donde todos podamos decir Marchemos.
MARCHEMOS Mayo 2020
Credito: Maria Jose Zuleta
6
Movimiento feminista
MOVIMIENTO FEMINISTA Mayo 2020
La RAZÓ
del
luc
ha
r Foto: Camila Laverde
N
Por: Valentina Torres
El feminismo es un movimiento social que busca que tanto mujeres como hombres gocen de los mismos derechos, derechos de los cuales los hombres han disfrutado durante años.
D
urante muchos años en Latinoamérica se ha alzado la voz frente al reconocimiento de los derechos de mujeres. Es así como uno de los mayores retos que afrontan hoy en día las organizaciones en nuestro país es la equidad de género. En ese orden de ideas, busca generar una transformación en las organizaciones, mediante el equilibrio en temas de desarrollo profesional y vida personal; sin dejar de lado el trabajo,
en asuntos de igualdad humana se esfuerza por reducir percepciones que afectan la cultura organizacional, como temas de “favoritismo” y transparencia en oportunidades de crecimiento dentro de la empresa. La equidad de género en las empresas, no simplemente es saber cuantas mujeres hay en la organización, si fuera por eso todas las empresas tendrían un reconocimiento por alcanzar la equidad de género, pero lo que se
debe cuestionar es: dónde están estas mujeres, están o no están en posiciones de liderazgo, cuánto ganan, hay prácticas de flexibilidad que permiten que ellas puedan compaginar la doble jornada que tienen que trabajar, porque estas mujeres llegan a trabajar en sus casas otras siete horas a cargo de sus hogares y de sus hijos, hay muchas variables en las que una empresa puede mirar si está en pro de la equidad de género. La brecha salarial es la diferencia existente entre el salario medio de los hombres y las mujeres. Según un estudio planteado por Aequales, Las mujeres representan el 45% del personal en las organizaciones, del cual tan solo el 27% de las empresas tienen una mujer en posición de liderazgo y en la Juntas directivas las mujeres solo ocupan el 25%. Vayamos Adelante o Lean In, fue un libro escrito por Sheryl Sandberg; economista, autora y directora ejecutiva
7
MARCHEMOS Mayo 2020
estadounidense, actual directora operativa de Facebook y fundadora de Leanin.org, esta mujer nos da a conocer las causas por las cuales el avance de las mujeres hacia los puestos de responsabilidad está estancado, y también nos ofrece soluciones prácticas para lograr que estas mujeres alcancen y logren su máximo potencial. Durante muchos años se han venido evidenciado diferentes marchas y diferentes grupos sociales que buscan eliminar estas barreras e impedimentos que las mujeres han tenido. Mia Perdomo; Psicóloga, Magister en Derechos Humanos, cofundadora y CEO de Aequales en Colombia, nos afirma que crea esta consultora con el fin de que menos mujeres se estrellaran con el techo de cristal, esa
barrera invisible a la cual se enfrentan muchas mujeres para lograr alcanzar posiciones de liderazgo y lo que hacen es crear el Ranking Par que es la medición de las condiciones de equidad de genero en las empresas, la única medición en Latinoamérica que ha permitido saber cómo están las empresas en equidad de género. Mia Perdomo señala que los estereotipos impuestos por la sociedad afectan psicológicamente a una mujer, entre ellos se encuentran las frases típicas que se le asignan a una mujer por actuar de manera fuerte, entre ellas: “vieja mandona, esa vieja está en sus días, es una histérica, etc.”, y se pregunta, cuándo a un hombre lo juzgan por actuar de manera normal, simplemente es un líder.
En Colombia se han presentado los mejores índices frente a la equidad de género muchas veces al igual que Argentina, después va Perú y por último encontramos a México. La diferencia entre cada uno casi siempre es alrededor de un 10% en todas las cifras; en mujeres CEO y en mujeres en posiciones de liderazgo. El mayor reto al que se enfrenta México es la violencia dentro de las organizaciones, eso hace que las mujeres no se atrevan a ascender, porque se enfrentan al acoso sexual, o se enfrentan a ser discriminadas, teniendo en cuenta que la violencia no es solo física ni sexual, también psicológica como: yo no creo que tu seas capaz, es uno de los comentarios a los que día a día una mujer se enfrenta.
CADA VEZ SOMOS MÁS
AS EROSAS POD PODEROS
8
MOVIMIENTO FEMINISTA Mayo 2020
9
MARCHEMOS Mayo 2020
10
MOVIMIENTO FEMINISTA Mayo 2020
11
MARCHEMOS Mayo 2020
o t n e i m i v o M estudiantil
Credito: Maria Jose Zuleta
12
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Mayo 2020
La voz
est u
dia
nt
il
Credito: Maria Jose Zuleta
Por: Juan Camilo González Velasco
Desde muchos años los representantes estudiantiles pelean día a día para hacer valorar bien sus derechos.
A
lo largo de los años en Colombia se ha protestado por varias causas que el gobierno propone, pero la gente se oprime. Este es el caso de los movimientos estudiantiles, que en estos últimos años han tomado más fuerza que nunca desde que comenzaron a realizar marchas en contra del gobierno y también por irregularidades generadas en otras universidades públicas. Es el inicio de una generación que pretende un cambio y un pensamiento totalmente diferente al
de las personas más adultas que aún están domadas por costumbres conservadoras, ellos van a ser los abanderados del sistema educativo del país, aquellos que van a tomar las riendas de los colombianos. Los movimientos estudiantiles normalmente surgen desde los consejos estudiantiles que hay en cada universidad, ya sea pública o privada; que promueve los valores y la defensa del estudiante. Cada consejo cuenta con su propio comité que se encarga
de ser un vínculo entre estudiante y sus directivos y muchas más funciones. Se sabe que en estos últimos años ha existido un gran auge por la manera en cómo los estudiantes ahora se les considera como parte fundamental en la sociedad colombiana debido a que se están haciendo escuchar, pero este grito que hoy los estudiantes provocan viene de muchos años atrás, desde los años 60 cuando estudiantes de la UIS (Universidad Industrial de Santander) decidieron recorrer casi 500 km desde Bucaramanga hasta Bogotá por ciertas incomodidades que ocurrían dentro de la institución educativa. Este acontecimiento hizo que años después varios movimientos tomaran en cuenta el valor de la resistencia y de seguir luchando para tener una mejor educación para los estudiantes y las próximas generaciones que serán el futuro del país, tal fue el caso que a inicios de
13
MARCHEMOS Mayo 2020
los años 90 estudiantes de varias universidades decidieran reunirse como una sola voz, para decirle al gobierno que cambiara la constitución política de 1986 por el simple hecho que esa constitución solía ser muy católica y conservadora. Gracias a esta reunión un año más tarde se cambió la constitución y ese grupo se llamó la séptima papeleta, en donde participaba la hoy alcaldesa de Bogotá Claudia López. Para mucha gente pueda que los estudiantes sean vándalos o desagradecidos, pero en realidad no todos son así. Hay muchas personas que también tratan de dialogar al son de la paz y no de la violencia, como la gente reconoce a los estudiantes. Ellos solamente pelean por hacer valer sus derechos,
sus únicas armas son los argumentos y la unión que existe en no solo una universidad sino en varias, ya sea pública o privada, y la única forma de ingresar es asistiendo a las marchas. Esto es una cuestión de vida es una religión, el saber que existe un hecho por el cual la gente puede salir a defender lo que es de uno sin que existan otros que se puedan lucrarse con ello, es un derecho primordial que cada estudiante de cualquier institución tiene, solamente por el hecho de que pertenece a una comunidad educativa. Pero obviamente existen implicaciones al momento de marchar antes las calles por la educación, el hecho de salir implica a que ocurran desmanes y que las autoridades
Nuestra lucha no puede quedar en vano.
ESTA ES LA GENERACIÓN DEL CAMBIO 14
tengan que ocurrir a fuerzas mayores para evitar los disturbios. Si las autoridades buscan mantener el orden con la policía y el ESMAD, también deben entender que los estudiantes les están quitando sus derechos, sea por una u otra cosa que impide el funcionamiento social y académico que se está habitando, por ejemplo en este ultimo año mientras se hizo la gran marcha del 21 de noviembre un estudiante de ultimo grado de bachiller resultó asesinado por el ESMAD por el simple hecho de defender sus derechos como estudiante. Esto quiere decir que en las marchas “se deja todo en la cancha”, y ellos no van a descansar hasta tener una mejor educación de calidad y buena para las próximas generaciones.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Mayo 2020
15
MARCHEMOS Mayo 2020
16
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Mayo 2020
17
MARCHEMOS Mayo 2020
o t n e i m i v Mo lgbti
Foto: Daniel Rodriguez Viuche
18
MOVIMIENTO LGBTI
Una visi
Mayo 2020
act i
ón colo
mbiana d
vis
el
mo
lgb
ti
J
Crédito: Jose Salcedo
Por: Walter Alexis Barreto Tanimuca JOSE SALCEDO
“Reducir la lucha por el respeto a la diversidad a lo meramente legal puede ser una gran trampa que no resuelve el problema de fondo.”
ose Salcedo es politólogo con énfasis en Políticas públicas y gobierno (Uninorte). Estudiante de la Maestría en Estudios interdisciplinarios sobre el Desarrollo (CIDER-Uniandes). Actual Project Hunter para Corporación Red Somos. En Suramérica, más concretamente Colombia, se ha catalogado como uno de los países con políticas liberales del hemisferio occidental pero que muchos activistas catalogamos como un marketing del mercado que encontró un nicho de consumo que continúa explotando hoy día. Desde que logre descubrirme me he interesado en investigación, planificación para el desarrollo, estudios de género, Diversidad sexual, gestión pública, derechos humanos, paz y conflictos y democracia. Soy de los que argumenta mi postura con el siguiente dicho: “Un árbol no puede taparnos el bosque, y los hechos de violación a los derechos de las personas GLTB no son aislados, responden a un sistema patriarcal y capitalista que intenta seguir domesticándonos, aunque no lo logran del todo porque algunos/as seguimos rebelándonos y resistiendo”.
19
MARCHEMOS Mayo 2020
activismo a nivel nacional e internacional. Esto ha sido la mejor decisión que he tomado en la vida. P: ¿Cómo entender los logros obtenidos por parte de la comunidad LGBT? R: Los logros obtenido por la población LGTB como Movimiento Político pero también como apuesta ciudadana se pueden entender como un contexto donde la lucha del movimiento LGBT ha sido contra un sistema que discrimina por razones de diversidad sexual y orientación de género, es decir, lo privado se convierte en público. Esta es una precisa sacada del feminismo para entenderlo como un punto de partida y no de llegada porque es necesario seguir avanzando hasta una estadía donde el hecho de tener una diversidad y orientación sexual diversa no tienen que ser razones para establecer discriminaciones ni impedimentos para el desarrollo social y la verdadera equidad de género.
Crédito: Jose Salcedo P: ¿En qué proyectos nuevos estás trabajando? R: Estoy trabajando en una iniciativa de una incubadora de proyectos sociales y políticas para organizaciones LGBT principalmente en aquellas situadas en departamentos del país con presencia de población indígena como el Cauca, la Guajira y el Putumayo además estoy retomando la escritura ya que era columnista de medios virtuales. P: ¿Cómo y cuándo empezó esa pasión por hacer activismo LGBT?
20
R: Mi pasión por el activismo LGTB comenzó en la Universidad en el 2015, tuve la oportunidad de participar en un debate relacionada sobre la adopción igualitaria, en ese momento la corte constitucional estaba debatiendo la adopción igualitaria y tuve la oportunidad de participar en los primeros plantones. En el 2016 tome la decisión de salir del closet para empezar todo este proceso en la Universidad del Norte en Barranquilla después en la mesa LGBT de Barranqulla,el comité que organizaba las marchas LGBT y relacionando mi
P: La celebración del Orgullo LGTB sigue muy vigente, incluso dentro del movimiento LGTB pero dicha celebración teniendo en cuenta los logros y sus luchas. ¿El Orgullo es fiesta o protesta? R: Es parte de los dos, ya que sigue siendo una movilización social de exigencia política donde los cuerpos se convierte en parte de la apropiación del espacio urbano, por otro lado es una celebración o fiesta por la vida, memoria de los que ya no están pero también como una manera de celebrar el orgullo de ser quien quiera ser en una sociedad machista y conservadora. P: Colombia es un país con un arraigado movimiento indígena. En su lucha por la diversidad, ¿pode-
MOVIMIENTO LGBTI Mayo 2020
mos encontrar puntos de encuentro entre el movimiento indígena y el movimiento LGTB? ¿Cuáles? R: Si, yo creo que le movimiento indígena y el movimiento LGBT tienen muchos lazos comunicativos, ya que hay comunidades indígenas que todavía el tema de diversidad sexual no se tocan pero que hay personas LGBT que son indígenas incluso cosmovisiones indígenas que tienen que ver mucho con lo LBTG, con lo trans. Yo creo que los puntos de encuentro es que los movimientos buscan potencializar y apoyarse mutuamente para lograr que verdaderamente se reconozca una diversidad en su máximo esplendor. P: Evidentemente la diversidad sigue siendo un Tabú en muchos centros educativo, ¿cómo crees que debe combatirse el bullying homofóbico en los centros educativos? R: El bullying homofóbico se tiene que combatir con educación, con información estableciendo que la educación sexual integral debe ser una preocupación transversal de los proyectos educativos cumpliendo por ejemplo con la sentencia de la cuarta constitu-
cional que permite modificación de los manuales de convivencia para volverlos amables con la sexualidad entiendo que los colegios son un espacio donde se estimula el ser y el hacer. P: ¿Cómo entender los conceptos de género, sexo y sexualidad? R: Bueno, género lo podemos entender como la construcción identificaría de cada uno resultado de la educación, de la cultura y también de las experiencias de vida de cada uno en donde se identifica con lo masculino, femenino u otra expresión de género que no son binarias o que son transvasaras, es decir, el género es construcción social. El sexo es la dimensión biológica, un aspecto biológico que se le asigna al momento de nacer: hembra, macho o intersexual y la sexualidad se entiende como la dimensión estratégica de las personas conformada por su relación con los genitales y con el placer. P: Actualmente, ¿cuál es la situación legal de los derechos LGTB en Colombia? R: Hay que entender que la gran parte de las ganancias LGBT princi-
Crédito: Jose Salcedo
palmente sus condiciones de derecho han sido un proceso de litigio estratégico mediante sentencias ante la corte constitucional por lo cual el congreso siempre ha tenido una gran deuda, de hecho las ganancias legislativas han sido gracias a movimientos como movimientos de mujeres o el voluntariado de afros pero todavía nos queda un camino muy largo por recorrer. En si la situación legal de las personas LGBT es urgente que se emitan legislaciones que simiente el ordenamiento jurídico y establezcan lineamientos generales, por ejemplo la ley de identidad de género es una de ellas. P: ¿Cuáles son los principales retos del movimiento LGTB colombiano en estos momentos? R: Los principales retos del movimiento LGBT es seguir insistiendo, transformase y adaptarse a las nuevas características del contexto colombiano y pensar mucho en el tema de la participación política, creando una verdadera participación política con una agenda clara. Pienso que el reto mayor está en que la política pública nacional LGBT se convierta en un gran elemento de incidencia política y parte de la realidad el contexto colombiano. P: ¿Persiste aún la homofobia en la sociedad y en la política colombiana? R: Si, lastimosamente no solo la homofobia sino también la bifobia, la transfobia todas las fobias causadas por la orientación sexual e identidad de género siguen siento una constante en un sistema profundamente patriarcal y lleno de desigualdades basadas en el género que se agravan dependiendo del contexto étnico, la condición socioeconómica. Lastimosamente la política colombiana sigue siendo muy blanca
21
MARCHEMOS Mayo 2020
muy heterosexual, muchos hombres pocas mujeres, pocas personas LGBT entonces hay que seguir insistiendo. P: ¿Se muestran los partidos políticos colombianos receptivos a incluir en sus programas electorales las reivindicaciones de las organizaciones LGTB? ¿Y a incluir en sus listas a activistas de este movimiento? R: Si, de hecho con respecto a los partidos políticos, los P.P han mirado hacia agendas más abiertas a la comunidad LGBT pero tiene que ver mucho con los activistas han logrado hacerse camino, de hecho estas últimas elecciones fueron muestra de que muchos activistas se presentaron en los
22
puestos de elecciones popular y hubo electos LGBT como Claudia López, Luis Carlos Leal pero el problema de estos es que no son activistas LGBT sino que son personas que tiene una orientación sexual que en el camino se descubrió o se abrieron. Los activistas muchos han tenido problemas con lo electoral de hecho hay una mesa multipartidista LGBT dinamizada por el Instituto Nacional Demócrata donde se participa distintas personas de distintos partidos promoviendo la participación política. P: Con todo este panorama expuesto ¿que ha sido su mayor satisfacción dentro de su labor como activista?
R: Mi mayor satisfacción como activista es que jóvenes puedan tener espacios como grupos estudiantiles de diversidad sexual como espacio donde los jóvenes puedan encontrarse y aprender de activismo de incidencia política y pueden tener una re de apoyo. P: ¿Cuál es el mensaje que los activistas pretenden dejar claro a las futuras generaciones? R: El mensaje es que va llegar el día donde vamos a poder amar, querer y ser sin ninguna barrera y prejuicio pero teniendo tres aspectos importantes: 1.Nunca perder la esperanza. 2.No dejar de insistir, persistir y resistir. 3.Creer en las utopías.
MOVIMIENTO LGBTI Mayo 2020
23
MARCHEMOS Mayo 2020
24
MOVIMIENTO LGBTI Mayo 2020
25
MARCHEMOS Mayo 2020
Tomado de: Pixabay
26
MOVIMIENTO AMBIENTAL
Cultura
po
Mayo 2020
escrita
rá
rbo
les
Credito: Maria Jose Zuleta
C
uando hablamos de un grupo social entendemos que es el movimiento colectivo de personas que se rigen por un mismo objetivo. En este caso hablaremos de los ecologistas o ambientalistas, quienes se enfocan en un pensamiento de; que la naturaleza es un ser semejante al ser humano, puesto que de nuestro ciclo de vida inicia y termina en ella. Gran parte de los ambientalistas considera que el ser humano es un invasor de un espacio sagrado que en el transcurso del tiempo lo ha deteriorado. Se busca la equidad en todos los seres vivos y en aquellos elementos que ayudan a la sostenibilidad de la vida, como los son: el agua, tierra, aire, etc. La mayoría de estos ideales son basados en creencias indígenas donde la Pachamama es la madre de todos y en ella crecimos Su fundamento es hacer valer la vida de la naturaleza, van en contra de la tala de árboles, las corridas taurinas, las fábricas emisoras de grandes nubes de CO2.
por: Daniel Rodriguez
Solo podemos manejar la naturaleza si la obedecemos Un movimiento donde la utilización de ropa es peculiar ya que buscan un equilibrio con el planeta. Algunos de sus participantes deciden crear cosas, cupulas o malocas que vayan de la mano al planeta, diciendo que todo proviene de la naturaleza, por lo cual si se sabe usar se puede utilizar, eso si de una manera ambigua, respetando y solo utilizando lo necesario, como en las épocas primitivas. Pero esto es en pocos casos, son los ambientalistas extremistas. Lo mejor de este mundo es ver como el ingenio prevalece frente a las circunstancias de deterioro. Como la reutilización de materiales se vuelve
un arte y los promotores y creadores de están deciden implementarla para mostrar una mejor manera de utilidad al mundo y de cómo podemos ayudar a la madre tierra, luchando por sus valores y derechos que debidamente muchos de nosotros emos violado solo por un beneficio individual que al final de cuentas afecta a una mayoría. Uno de sus puntos a rescatar es el respeto a los animales ya que sus derechos y su vida se vulneran por el ocio de los seres humanos, como en el caso de los toros, estos son mandados a entretener a una población buscando saciar una sed de sangre que pocas veces ven pero que disfrutan de como un ser vivo
27
MARCHEMOS Mayo 2020
agoniza en las manos de inadaptados que creen que la vida de demás seres es de su pertenencia. El movimiento ecologista, también conocido como movimiento verde, ecologismo o movimiento ambientalista, es una organización social y política de carácter global cuyo máximo cometido es la defensa del medio ambiente, promoviendo para ello la educación ambiental, la presión y denuncia de las iniciativas no responsables ecológicamente y las políticas públicas conservacionistas. El movimiento verde no es un todo constituido, tanto como una serie variada y a menudo contradictoria de iniciativas e organizaciones no gubernamentales (ONG) que pueden ser de
28
Gran parte de los ambientalistas considera que el ser humano es un invasor de un espacio sagrado índole local, regional o planetaria. En su mayoría son espontáneas y modestas, aunque existen otras de mayor envergadura con décadas de trayectoria y sólidas estructuras internacionales. Casi todas están de acuerdo en sus cometidos, pero no en sus métodos, en el énfasis necesario o en las acciones a emprender.
Las ideas de este movimiento parten de la consideración del hombre como parte integrante de la naturaleza, de la cual dependen su salud y su supervivencia en el tiempo, por lo que constituye una obligación desarrollar una sociedad sustentable en términos ecológicos, es decir, que no destruya los ecosistemas. Para ello, el ecologismo sostiene que deben hacerse modificaciones en las políticas económicas y sociales de todos los estados del planeta. Para los sectores más radicales, esto a menudo conduce a la superación del capitalismo como modelo, mientras que otros sectores simplemente abogan por reformas ecológicas en los modelos de producción.
MOVIMIENTO AMBIENTAL Mayo 2020
29
MARCHEMOS Mayo 2020
30
MOVIMIENTO AMBIENTAL Mayo 2020
31
MOVIMIENTOS SOCIALES Mayo 2020
Credito: Maria Jose Zuleta
33
MARCHEMOS Mayo 2020
POR UNA MEJOR EDUCACIÓN 7 de julio de 1964 28 estudiantes salen a pie desde Bucaramanga hasta Bogotá, son conocidos como ¨los comuneros del siglo XX¨ y ¨la marcha del triunfo¨; En 1971 se da la mayor movilización de esta índole, con el apoyo de casi todas las universidades publicas y privadas con el lema ¨por una educación nacional, científica y de masas¨, se desencadenó por el asesinato de 20 personas en la universidad del valle a manos del ejército el 26 de febrero de 1971 y el 25 de junio se expide el Decreto 1259 que otorga la ¨autonomia universitaria¨; En 1990 tras el asesinato de Luis Carlos Galan se convocan votaciones para la cámara, el senado, consejo, alcaldías y juntas administrativas, algunos estudiantes consideran que hace falta una papeleta ¨voto por Colombia, si a una asamblea constituyente¨, los periódicos publican la papeleta y finalmente el gobierno aprueba la papeleta y da cavidad a la constitución del 91.
MOVIMIENTO ESTUANTIL SE SURGIÓ LOS DERCHOS (LGTBI) 28 de junio de 1969, interrupción violenta por parte de la policía en el bar The Stonewall, generando así el surgimiento de las marchas de la comunidad en pro de los derechos igualitarios; Declaración de Noruega 2008 donde se reconoce por primera vez un colectivo LGBT como órgano consultor por la ONU para los derechos humanos; Se realiza la carta para el reconocimiento global de los derechos humanos para la comunidad conocida como el principio de Yogyakauta en el año 2018, gracias a esto se eliminan las leyes restrictivas para dar a conocer las nuevas leyes inclusivas ante la comunidad; dentro del marco legal se abarca la protección a la diversidad sexual y la identidad de género contra la discriminación y en el marco constitucional se dan a conocer 4 artículos en defensa de la comunidad, se confirma la validez para el matrimonio igualitario y la adopción homoparental
MOVIMIENTO LGTBI
CUAL ES SU IMPORTANCIA Son actores políticos de carácter colectivo por lo general se agrupan los ciudadanos para formular demandas para buscar la solución a sus necesidades o inconformidades frente al estado y sus orígenes vienen de Europa en América Latina. Asi generando un quiebre en la historia y dejando un legado de enorme importancia para el futuro; un ejemplo al respecto puede encontrarse en la Revolución Francesa, revolución que significó un quiebre abrupto con una sociedad estamental y que dio lugar a valores burgueses y a una concepción democrática y republicana de la política. Cada época tiene sus movimientos sociales, pero solo en algunas oportunidades los mismos tienen una trascendencia de esta tesitura.
LA IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
34
MOVIMIENTOS SOCIALES Para dar a conocer los cambios que hace la participación ciudadana en un estado reconociendo sus derechos para ejercer el ideal del movimiento social.
MOVIMIENTO FEMENISTA (Sufragistas)
En 1791 Olympe de Gouges fue la autora de los derechos de la mujer; En 1848 pioneras feministas redactan y corrigen una imitación de la declaración de los EE.UU sustituyendo la palabra por mujeres, nace el sufragismo Donde mujeres se reúnen cada año y hablan sobre los derechos civiles y políticos; En 1948 culmina el sufragismo tras la declaración universal de los derechos humanos; En la primera guerra mundial se incorporan las mujeres al trabajo, el 70% de las mujeres cuentan con un trabajo remunerado; En medio de la segunda república Española se consiguió el voto femenino. Colombia 1974-1978 se aprueba el decreto 2820 que declara igualdad jurídica entre hombre y mujeres.
MOVIMIENTO FEMINISTA (Sufragistas)
LUCHA POR EL AMBIENTE
Es conocido como movimiento verde o ambientalista, pretende la consideración del hombre como parte integral de la naturaleza; sus orígenes se ven relacionado con el desarrollo de la democracia y las libertades civiles, en el tercer cuarto del siglo XX se considera su inicio tras la publicación de ¨primavera silenciosa¨ donde representa la muerta del planeta a manos del hombre; su objetivo es fomentar la educación ambiental, movilizar a la población hacia el reciclaje y velar por mode lo de vida urbanas más saludables. Aunque no tiene un formato unificado, velan por un mismo objetivo.
MOVIMIENTO ECOLÓGICO
MARCHEMOS Mayo 2020
n e m e v o cial m
so
a
ch
h t g
in g n
d
rl o ew
e r a t a ts th
S
ocial movements are collectives of people seeking social change. In the 1960s they achieved a better organization that allowed them to have a place on the public agenda. This article will describe four important social movements for today’s society. Firstly, we find feminism, political and social movement that fights for the vindication of women’s rights. Despite the fact that it was in the 1960s, especially in the United States that the demonstrations had greater visibility, women have struggled for many years to achieve equal opportunities. The stages of the movement are framed within the following waves: The first wave of feminism was led by women such as Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Flora Tristan among others in the eighteenth century. These women sought to be protected by civil rights and were treated in the same way as autonomous and political subjects mainly claimed access to education. The second wave of feminism was led by suffragettes from the United Kingdom and the United States such as Emily Davidson, Emmeline Pankhurst and Carmen Karr in the mid-19th century. It is important to mention that in this stage, women claimed their right to vote and their political autonomy of being able to choose their representa-
36
Credito: Maria Jose Zuleta
tives. This wave was especially recognized for being one of the first violent demonstrations led by women. Despite the excesses actually caused that in 1918 women in England were able to vote. The third wave of feminism appears in the 60s, women such as Simone de Beauvoir and Betty Friedan stand out who speak for the first time about the difference between gender and sex, the social construction of being a woman also promotes the right to choice over the female bodies, claims contraception and the option
of abortion. Within the third wave, lesbian and trans women also join the movement so that it has an intersectional approach to. Secondly,we student movement In the world. Student movements have focused on demanding quality public education and they have also achieved different social changes through their political participation in government decisions. For example, in Colombia the student movement has over the years ninety participate in the creation of the Political Constitution of 1991 through the “Séptima Papeleta”
MOVIMIENTOS SOCIALES Mayo 2020
with the creation of the constituent National Assembly. Thirdly, we find environmentalist movement. In the 20th century and with democracy established in different countries of the world, the environmental movement was born. The movement promotes the protection of the environment and denounces the exploitation of nature carried out by the different industries that due to capitalist interest destroy the ecosystem and the agriculture. Moreover,Environmentalists are against the extraction of minerals, exploitation of nature reser-
ves, animal abuse and the model of excessive urban life. Briefly, we find the LGBTIQ Movement, The LGBTIQ community organized around the 1990s demanding respect for their sexual orientation and gender identity. Over the years, discrimination against the LGBTIQ population has been systematic, they demand the opportunity to have access to education, a job or their autonomy to fully enjoy their rights. Unfortunately, chauvinism,
homophobia and transphobia continue in the culture of each region, violating the people who are part of the Community.
37
MARCHEMOS Mayo 2020
38
MOVIMIENTOS SOCIALES Mayo 2020
39
MARCHEMOS Mayo 2020
40
, A R A M Á C , S E C ! U N L ¡ Ó I X E N O C a forma de verrsidad! e v i ¡Un n u u t n e o m s i d perio nexter
io conex
xionEX @Cone
nado
xionEx @Cone
o
ternad