Junio / 2020
1
“Ser periodista es ver pasar la historia con
boleto de primera fila”
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
-Diego Petersen Farah
¡INSCRÍBETE YA! Calle 12 N˚ 1-17 Este. Bogotá, Colombia 3537000 - 3420288 - 3419900. Ext. 1459 faccomunicacion@uexternado.edu.co @comunicacionexternado
2
Junio / 2020
Redacción
Jessica Natalia Contreras Hernández Karen Vanessa Clavijo Rodríguez Andrés Felipe Osorio Flórez Carlos Arturo Duque Pulido Danna Carolina Forigua Garzón Laura Valentina Vanegas Rojas
Diseño y diagramación
Foto: Sara Tejada @tejadasara
Jessica Natalia Contreras Hernández Karen Vanessa Clavijo Rodríguez Andrés Felipe Osorio Flórez Carlos Arturo Duque Pulido
Diseño de portada
Jessica Natalia Contreras Hernández Karen Vanessa Clavijo Rodríguez
Asesor gráfico
Orlando Valencia Sarmiento
Asesor de redacción
Fernando Cárdenas Hernández
Foto de portatda Pablo Salgado
Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia. Todos los derechos reservados © Copyright 2020
6 7 8 10 12 14 18 20 24
LOS RETOS DELFEMINISMO EN COLOMBIA “UN VIOLADOR EN TU CAMINO”
LOS GOLPES DE LA CUARENTENA
LAS MARCHAS Y SUS SÍMBOLOS
ACOSO EN LAS AULAS
GALERÍA
UNA ACTRIZ DECIDIDA
LA LIBERACIÓN DE BRIGITTE
LA LIBERTAD DE UNA MUJER TANIMUCA
26 28 30 31 32 34 36 37 38
FEMINISMO AFRO Y RELIGIOSO
EL PARTIDO POR LA IGUALDAD “NO SE DEJEN ENCASILLAR POR SER HOMBRE O MUJER”
MORE THAN JUST AN ATHLETE
“LA LIMITACIÓN ESTÁ EN MI MENTE”
LA MUJER EN LA POLÍTICA
LAS IGUALADAS DE YOUTUBE
UNA ESCRITORA FEMINISTA
LA BIBLIOTECA FEMINISTA
Junio / 2020
3
EDITORIAL EL COLOR DEL FEMINISMO Poder Violeta no es solo una revista, es el color de una lucha por la equidad de género que ha trascendido en la historia y que hoy en día continúa en pie firme con sus objetivos.
Foto: Jhoan Mora
Es el tono de una historia que viene desde los primeros movimientos que buscaban equidad para la mujer. Según la activista británica Emmeline Pethick-Lawrence, “el violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por derecho al voto, simboliza su conciencia de libertad y la dignidad”.
Karen Clavijo
Jessica Contreras
Valentina Vanegas
EQUIPO DE PODER VIOLETA
Andrés Osorio
4
Carlos Duque
Junio / 2020
Danna Forigua
Nuestro objetivo es visibilizar a todos estos personajes que contribuyen de manera activa con la causa y darles una voz. Entendemos que este movimiento no es de un solo tipo de mujer, pues en él se encuentran diferentes etnias, culturas y capacidades. Buscamos darle un espacio a esa diversidad. En nuestra primera edición de la revista tenemos el placer de contar con la participación de lideresas como Brigitte Baptiste, la primera mujer transgénero en ser rectora de una universidad en Colombia; Yanive Torres, medallista paralímpica campeona de lanzamiento de jabalina en los juegos Parapanamericanos de Lima 2019 y Clara Tanimuca, indígena quien es un ejemplo de superación y rebeldía dentro de su comunidad. Poder Violeta busca dar una mirada diferente al feminismo para llamar la atención de todos aquellos que quieran entender los retos a los que se enfrenta el movimiento. Este proyecto hace un homenaje a todas aquellas personas que han dedicado su vida a mejorar la sociedad desde su rol como mujer y romper paradigmas dentro de una cultura conservadora en su ideología.
LOS RETOS DEL FEMINISMO
EN COLOMBIA
A
Valentina Vanegas @valentina_vanegass
lo largo de la historia en Colombia se ha podido ver la desigualdad, exclusión y en muchas ocasiones maltrato a la mujer. Estos pensamientos han ido cambiando gracias a que miles de ellas día a día concientizan y se movilizan para luchar por sus derechos. Sin embargo, aún hay muchos pensamientos y comportamientos machistas que se esperan cambiar y erradicar para que todas las mujeres puedan vivir con tranquilidad. Para que el movimiento pueda llegar a ser más grande, es necesario que esto llegue a muchas personas más, las redes sociales han demostrado ser un excelente
6
Junio / 2020
aliado para que esto suceda. Para la escritora y feminista Vanessa Rosales, “necesitamos más espacios de diálogo, mayor pluralidad, evadir la deslegitimación de movimientos fiscalistas, no matoneo en redes, política pública y que hablen más los políticos de esto”, como dice la autora, los movimientos dependen de la política que se use para apoyar estos movimientos así como políticas de educación para todos los niños del país, para que estas movilizaciones ya no se tengan que hacer y las mujeres puedan vivir tranquilas en sociedad. Las movilizaciones feministas existían desde hace mucho tiempo, pero lo que ha permitido visibilizarlas e invitar a más personas que se unan han sido las redes sociales. Gracias a ellas, se ha permitido que estos
discursos se difundan en la red e invitar a la concientización de las situaciones que muchas mujeres viven a diario. Desde las redes se han hecho numerosas campañas en las que personajes cuentan sus historias de acoso como #miprimeracoso, #niunamas y otras que invitan a luchar en contra del acoso y del maltrato. Gracias a las redes, las campañas realizadas por miles de feministas y que quieren alzar la voz han logrado ser tendencia en redes sociales como twitter, videos como el de “un violador en tu camino” se han podido visualizar en Facebook e Instagram y las marchas se han podido organizar por WhatsApp. Los avances tecnológicos han permitido que movimientos como el feminismo avancen a pasos agigantados y lleven a cabo sus ideales.
Foto: Freepik
Durante los últimos años, en el país se han dado numerosos discursos progresistas que han intentado cambiar el pensamiento machista inmerso en la sociedad
El potente himno feminista que le dio la vuelta al mundo.
E
Danna Forigua @dannaforigua
mance. Fue presentado por primera vez el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra las Mujeres, en Valparaíso, el famoso puerto chileno que vio nacer a este colectivo feminista. La letra del himno incluye un fragmento menos viralizado o famoso que es una parte literal del himno de los Carabineros, la policía de Chile, y que fue incluida en la letra de forma irónica según han contado Las Tesis: “Duerme tranquila, niña inocente,
sin preocuparte del bandolero que por tus sueños, dulce y sonriente. Vela tu amante carabinero”. “Se nos escapó de las manos la performance y lo hermoso es que fue apropiado por otras. Se vuelve transnacional porque finalmente es como un grito que a todas nos corresponde dar”. -Paula Cometa Estas cuatro mujeres se entusiasman de haber logrado que con su iniciativa muchas mujeres se motivaran a confesar públicamente sus historias de abuso, liberadas por una de las estrofas de su canción: “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía… el violador eres tú”.
SÍMBOLOS Sentadilla: Se realiza en la coreografía del performance debido a que en Chile cuando una mujer es detenida la obligan a hacer una sentadilla. En muchas ocasiones son obligadas a quitarse sus prendas antes de realizarla. Taparse los ojos: Esto se realiza como una expresión que representa lo expuestas que hoy en día están las mujeres cuando salen a la calle. Pañuelo verde: Se ha empleado como el símbolo de los derechos de las mujeres, la resistencia y la equidad. Así mismo el verde se asocia con el apoyo de la ley de aborto libre, que brinda a todas las mujeres la opción de elegir sobre sus cuerpos. Pañuelo morado: Este color es la representación del movimiento feminista. Sin embargo, en respuesta a los feminicidios, es utilizado para pedir “Ni una Menos”. Foto: Sara Abella / @abellasara
sta idea nació como parte de una obra escénica creada por el colectivo feminista Las Tesis. La canción está basada principalmente por textos de la antropóloga feminista Rita Segato, y busca romper con mitos sobre la violación y denunciar la impunidad en todo aspecto. Las chilenas Paula Cometa, Lea Cáceres, Sibila Sotomayor y Dafne Valdés, todas de 31 años de edad, fueron las creadoras de este perfor-
Junio / 2020
7
Fotos: Carlos Duque
LOS GOLPES EN LA
cuarentena Aumento de denuncias durante el aislamiento en Colombia.
L
Danna Forigua @dannaforigua
a violencia contra la mujer es un importante problema de salud pública y una violación a los derechos humanos. Las últimas estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Otros datos revelan que un 38% de los
8
Junio / 2020
asesinatos de mujeres que se produce en el mundo es cometido por su pareja masculina y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia. “Se ha hablado que las condiciones biológicas son las que hacen que sean los hombres, generalmente quienes contribuyen a que se presenten este tipo de comportamientos. También personas que no han recibido refuerzos por su significati-
va conducta violenta antes de los 8 o 10 años”, afirma Ángela Rojas Psicóloga de la Universidad de los Andes. 24 días después de haber iniciado el aislamiento en Colombia, para muchas mujeres ha significado pasar el encierro con su agresor. La línea 155, que brinda orientación y ayuda a las mujeres víctimas de violencia a nivel nacional se duplicó en cuanto al número de llamadas atendidas cada día. Desde el primero de enero de este año hasta el 19 de
marzo, la línea respondió 6.341 llamadas, un promedio de 54 llamadas diarias en contraste con las 108 que se empezaron a atender a principios de la pandemia. Según la Fiscalía General de la Nación Durante lo que va del año se han presentado 52 feminicidios y durante el confinamiento se han recibido 3.069 denuncias de violencia intrafamiliar, entre ellos 1.407 son de tipo sexual y 19 son feminicidios. Para el gobierno este ha sido una de las situaciones que se les ha salido de las manos, para las cuales han decidido tomar ciertas medidas, ya que las mujeres están siendo afec-
tadas en un espacio que debería ser de un encuentro familiar con respeto. Una de las medidas tomadas fue el fortalecimiento de la Línea Púrpura. Donde la estrategia para lograrlo es aumentar el número de mujeres policías que atienden el centro de llamadas, así como psicólogos que reciben y orientan a las mujeres. Esta disposición fue establecida teniendo en cuenta datos con la evidencia de que las intervenciones que promueven la sensibilización y emancipación de la mujer favorecen la prevención y reducción de la violencia de pareja contra la mujer.
Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.
Fotos: Carlos Duque
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se produce en el mundo es cometido por su pareja masculina
Junio / 2020
7
La batalla del movimiento feminista se ha caracterizado por manifestarse, principalmente, en dos fechas: el 8 de marzo por el DĂa Internacional de la Mujer y el 25 de noviembre, jornada en la que se conmemora la eliminaciĂłn de la violencia contra el gĂŠnero femenino. Dentro de ellas existen ciertos sĂmbolos.
210 2
Junio / 2020
Pañoletas: Su significado cambia dependiendo del color del color. Verde: apoya la ley de aborto libre. Celeste: están en contra del aborto y se adhieren a la campaña “salvemos las dos vidas”. Violeta: se utiliza bajo el eslogan “Ni una Menos “. Rojo: promueve la adopción antes del aborto.
“Un violador en tu camino”:
Esta coreografía, creada a finales del 2019 por el grupo de “Las tesis” en Chile, ha sido implementada en las manifestaciones de Colombia y se ha vuelto un himno feminista a nivel mundial. La performance busca romper con mitos sobre la violación y denunciar la impunidad.
Adaptación del símbolo de Venus:
Representa a la diosa afrodita en la mitología griega. El cÍrculo es el vientre de la mujer y la cruz simula el cruce de piernas.
Puño cerrado:
Se puede observar en todas las manifestaciones y representa la lucha, la resistencia y la no rendición del moviemiento.
Razones para protestar:
15.000 casos de violencia de género fueron reportados en el primer trimestre del 2020 en Colombia.
Junio / 2020
3 11
Acoso en
las aulas
L
Foto: Jhoan Mora
Valentina Vanegas @valentina_vanegass
Durante los últimos meses miles de universitarias han roto el silencio y denunciado casos de acoso y abuso por parte de sus compañeros y profesores en las universidades del país.
12
Junio / 2020
as estudiantes de varias universidades han denunciado el acoso que sufren en las universidades y que en muchas ocasiones temen denunciar por miedo a las represalias que pueda llegar a tomar su acosador y a la exposición pública. Para manifestarse en contra de estas situaciones miles de universitarias salieron a las marchas el pasado 21 de noviembre y 8 de marzo de 2020. “Quiero caminar libre por cualquier parte del mundo”, “somos la resistencia”, eran alguna de las frases que repetían durante las movilizaciones. En los estudios realizados por la Universidad Central se demostró que el 27 % afirma conocer un caso de acoso dentro de la universidad y en un estudio hecho por la Universidad Nacional se afirma que el 42% de las estudiantes han sido acosadas de alguna manera dentro de la institución. Además, estudiantes de la Universidad de los Andes y Externado se han pronunciado por abuso, sin embargo, ninguna de las universidades se pronuncia al respecto de las denuncias. Las protestas por esto se han visto en universidades como el Externado donde sus estudiantes el pasado mes de febrero decidieron hablar frente a toda la universidad del acoso. Muchas estudiantes contaron historias
“El objetivo principal era generar de alguna forma ruido con respecto a la existencia del acoso y violencia de género dentro de la universidad”, dice la representante del grupo feminista del Externado. de acoso y abuso en las que muchas de estas se encontraban presente el nombre de profesores, compañeros y administrativos, la universidad no dio una declaración acerca de lo sucedido. Este evento fue organizado por el grupo feminista de la universidad “Destapemos la olla.” “El objetivo principal era generar de alguna forma ruido con respecto a la existencia del acoso y violencia de género dentro de la universidad”, afirma la representante del grupo feminista del Externado. El grupo ha permitido ser la voz de muchas estudiantes que no se atreven a hablar. La universidad las ha dejado consolidarse como grupo y han hecho diferentes trabajos de la mano de esta, empoderando a miles de estudiantes para que puedan salir adelante frente a las diferentes situaciones de abuso que viven en su cotidianidad. Los planes que tiene a futuro el grupo es lanzar un blog en el que constantemente se suba contenido pedagógico, académico, literario y
Foto: Daniel Figueroa
Integrantes del grupo feminista de la Universidad Externado de Colombia “Destapemos la olla” en un acto de manifestación en contra del machismo y apoyo entre mujeres.
cualquier tipo de producción que sea referente al feminismo, teniendo en cuenta que son un grupo de esta índole. La universidad ha seguido las denuncias que se han hecho y tomado las medidas pertinentes para los involucrados “sí, se han hecho denuncias públicas a profesores, la universidad ha intervenido siguiendo los protocolos”, afirman las integrantes del grupo feminista. Los nombres de los profesores y estudiantes los maneja con cautela la universidad para que no se encuentre ningún afectado hasta esclarecer todo.
“Sí, se han hecho denuncias públicas a profesores, la universidad ha intervenido siguiendo los protocolos” Las integrantes universitarias de grupos como este corren el riesgo de ser amenazadas, violentadas y llegar a ser motivo de burla en distintas redes sociales, sin embargo, consideran que es una de las consecuencias de no quedarse calladas, no dar lugar a malos tratos y no permitir la comodidad de su silencio como ha pasado tiempo atrás. Aunque los primeros
inconvenientes que tuvo el grupo fue establecer sus ideales con bienestar académico y la universidad. Gracias a iniciativas como esta, en muchas universidades se planea hacer un grupo feminista, donde, más que apoyo entre mujeres, se pueda denunciar casos de acoso universitario y tanto profesores como administrativos no se aprovechen de su poder en los centros de educación superior. Estos grupos tienen la misión de seguir concientizando a miles de jóvenes a no quedarse calladas y denunciar el abuso y maltrato.
Junio / 2020
13
Movimiento: Insur[R]ectas / Foto: Sara Tejada @tejadasara
A través de los años las mujeres de diferentes generaciones han buscado velar por sus derechos. Cada día son más las mujeres que se unen a estas manifestaciones, están cansadas de callar y ver cómo las violentan. En el transcurso de los años han optado por adueñarse de las calles y salir para exigirle al gobierno nacional medidas de protección. A finales del 2019 hubo diferentes marchas y concentraciones convocadas por distintos grupos y colectivos sociales. El 25 de noviembre ocurrió una de las más importantes, se movilizaron las mujeres por el “Día Internacional contra la Violencia hacia La Mujer”, dónde también se llevó a cabo el himno feminista: “Un violador en tu camino”.
El pasado 8 de marzo de 2020 (Día Internacional de la Mujer) fue la última marcha realizada a nivel nacional, en esta se buscaba luchar en contra de la desigualdad, discriminación y violencia de género; así mismo buscaban cambiar el concepto capitalista que se le ha dado a este día de conmemoración. También se unió el movimiento abortista que lucha para que la mujer pueda decidir por su cuerpo. Las protestas han sido realizadas en las principales ciudades de Colombia e igualmente en universidades que han decidido realizar grupos feministas para proteger a sus estudiantes. -Danna Forigua y Valentina Vanegas
14
Junio / 2020
Movimiento: Destapemos la olla / Foto: Daniel Figueroa
El cinco de marzo integrantes del grupo Destapemos la olla de la Universidad Externado denunciaron frente a todo el estudiantado sus historias de acoso por parte de estudiantes y profesores en la instituciรณn educativa.
Movimiento: Destapemos la olla / Foto: Daniel Figueroa
Movimiento: Insur[R]ectas / Foto: @_mavel_
En la ciudad de Popayรกn el movimiento feminista Insu[R]rectas participรณ en una movilizaciรณn el pasado 8 de marzo llevando arte en la piel a modo de protesta.
Junio / 2020
15
Movimiento: Insu[R]rectas / Foto: Edna Mosquera @ednamosquera89
Estudiantes de todo el país han decidido salir a movilizarse por los derechos de la mujer. También han decidido formar grupos feministas.
Movimiento: Feministas en construcción / Foto: @feministasenconstrucción
A través de las redes sociales los diferentes grupos feministas universitarios han convocado mujeres de todo el país para exigir medidas efectivas que garanticen la igualdad de género.
16
Junio / 2020
Movimiento: Insu[R]rectas / Foto: Edna Mosquera @ednamosquera89
La movilización en Popayán se realizó para conmemorar la lucha de las mujeres y rechazar la desigualdad en contra de una sociedad machista.
Movimiento: Feministas en construcción / Foto: @feministasenconstrucción
El dia de la mujer del presente año miles de mujeres decidieron salir a marchar por todos sus derechos, en contra de la violencia de género y sexual así como por los feminicidios sucedidos a lo largo del año.
Junio / 2020
17
Una actriz
DECIDIDA M
artha Liliana Ruiz con 55 años hace de cada día el más especial, cocinando recetas novedosas, creando obras de teatro, tomando fotografías de paisajes, recuerdos inolvidables y disfrutando con su familia. Así es la vida de esta mujer que desde pequeña siempre soñó con ser una gran actriz, llegando a ser modelo y señorita Santander en 1982, a pesar de los estereotipos que circulan en estas pasarelas. De esta manera conoció múltiples directores de cine y novelas que la llevaron a Bogotá al poco tiempo de finalizar 4 semestres en la carrera de arquitectura en la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bucaramanga. “En ese tiempo los directores tenían ojo de águila, decían, con esta sí o con esta no”, mencionó Martha Ruiz que con tan solo 19 años emocionada aceptó trabajar con Julio César Luna en una producción cinematográfica y así poco a poco em-
pezar con las telenovelas, logrando así ser parte de más de 15. Sus evidentes resultados profesionales se reflejan en su mirar y en las expresiones presentadas detrás de una cámara, una producción cinematográfica y una obra de teatro, luego de tener que pasar por tantos castings. Por todo lo que vivió, hoy es una mujer decidida, con carácter y determinación, “gracias al reinado pude decidir ser actriz y ser lo que soy porque eso fue mi trampolín”, señaló Martha Ruíz. Junto a sus hijos, diariamente intenta construir nuevas metas, en las que poco a poco sigue sobresaliendo en una sociedad donde las mujeres tienen que luchar por sus convicciones, llegando a dirigir y presentar un programa de radio online y diseñando nuevas obras de teatro especialmente para mujeres obteniendo un lado cómico por algunos dramas o complejos.
“GRACIAS AL REINADO PUDE DECIDIR SER ACTRIZ Y SER LO QUE SOY PORQUE ESO FUE MI TRAMPOLÍN”.
18
Junio / 2020
“Las mujeres logramos mantener una casa al día y una empresa en orden, así que si uno se prepara logra lo que quiere”, concluyó.
Fotografía: Andrés Reina / @andresreinafotografo Makeup: Marcela Suárez /@marcelasuarezmakeup Cortesía: Marta Liliana Ruíz / @martalilianaruiz
Karen Clavijo @Clavijo_karen
Por vocación y convicción la actriz colombiana Martha Ruiz diariamente escribe textos de obras de teatro, recordando sus logros como pasados que la impulsan a cumplir nuevas metas.
una periodista
E
l sacrificio y entrega de la periodista Catalina Gómez la han llevado a presentar la emisión Central de Noticias Caracol y más programas informativos gracias a su amplia experiencia. Esta mujer tuvo que dejar su ciudad natal Armenia para empezar a formarse como lo que siempre deseó: ser periodista. Sin embargo para esta carrera y este oficio son diversos los estigmas que crecen a raíz del desempleo, donde las mujeres tienen que esforzarse más para alcanzar sus sueños, así como lo menciona Catalina Gómez, “estas mujeres son ejemplos a seguir. No tenemos por qué ajustarnos a unos modelos sin vigencia, ser feminista es luchar por la igualdad de derechos. No es luchar por privilegios”.
Un canto de
victoria
D
iana Ángel es una cantante y actriz colombiana de 45 años, que desde hace más de 10 años ha criado a su hijo “con todo el amor del mundo”, mencionó luego de haberse separado de su esposo y haber quedado en cabeza de hogar al igual que muchas mujeres en la actualidad colombiana. Gracias a sus diferentes experiencias ha comprendido las diferentes luchas que tienen las mujeres, “porque la historia no miente nos ha tocado muy duro en este mundo patriarcal”, sostiene la artista aludiendo a la actual crisis sanitaria del país en donde el confinamiento ha elevado las estadísticas de todo tipo de maltrato hacia la mujer, invitando a solucionar todo de la mejor manera y sonreír.
Una vez la cuarentena acabe, multiplícate y quema esas calorías del confinamiento.
Junio / 2020
19
Fotografías: Cortesía Catalina Gómez / @cata.gomez Cortesía Diana Ángel / @ dianangel 01
La vigencia de
La liberación
de Brigitte
A Brigitte Baptiste la registraron como hombre en su acta de nacimiento y creció siendo Luis Guillermo. Luego de 35 años decidió volver a nacer para convertirse en lo que siempre quiso, una mujer.
l último día en el que Brigitte Baptiste fue legalmente un hombre llevaba un vestido negro de corsé con falda de tul, medias púrpuras y tacones altos. Tras haber vivido su feminidad por más de una década, ese 17 de julio del 2015 la persona que salió de la Notaría 65 de Bogotá era oficialmente una mujer. Brigitte nunca creyó que llegaría ese momento, pero no perdió la esperanza de que un día en Colombia la reconocieran como lo que había decidido ser. “Soy legalmente mujer. Casada. Progenitora. Profesional. La misma de siempre”, fue lo primero que escribió en redes para anunciar la culminación de una de las batallas que ha librado para existir a plenitud. Al día siguiente varias noticias abrían con su nombre. No era novedad ver su fotografía y escuchar su voz profunda en los medios. Desde que en 2011 fue nombrada directora del Instituto Alexander von Humboldt, el organismo ambiental más importante del país, se había convertido en una figura pública. Brigitte ama la naturaleza, para ella es lo más Queer del mundo. Estudió biología en la Universidad Javeriana y dedicó su vida profesio-
20
Junio / 2020
nal a explorar ese medio ambiente lleno de contrastes y colores que tanto le fascinaba. Ella misma parece reflejar un poco de esa diversidad en su colorido cabello, sus largas uñas y su fascinante feminidad. Pero no siempre fue así. Luis Guillermo Baptiste nació en 1963 y desde ese momento Brigitte tuvo que esperar 35 años para hacerse presente y obtener un nombre. Ella era una parte de él, pero permanecía oculta porque creía que no tenía oportunidad de existir. “Lo máximo que podía hacer era jugar a ser niña”, recuerda de cuando en compañía de su hermana se permitía interpretar a la madre o cocinera. Asumía cualquiera de los roles que, para la época, estaban asociados con la feminidad. En su intento de expresarse encontró refugio en el arte, aprendió a dibujar a los 12 años. Recreaba
“Yo les invitaría a pensar en lo que es el día de una persona que se levanta y tiene que responder a las expectativas del mundo en su apariencia. Eso es duro. Es una violencia constante”.
Fotos: Cortesía Brigitte Baptista / extraidas de Facebook
E
Jessica Contreras @jessicach_0326
las fotos de mujeres de revistas, “buscaba un espejo”, recuerda Brigitte. En ese cumpleaños pidió una suscripción a la revista Cromos para seguir explorando su feminidad con cada trazo. En ese momento el transgenerismo no era conocido en el país, en sus dibujos encontraba compañía, un alivio para calmar su soledad y falta de confidentes. “La adolescencia fue mortal”, rememora de esos días en que se dio cuenta que su cuerpo no iba a cambiar de la manera que deseaba,
“todos somos trans en ese momento pensando ¿en qué me voy a convertir?”, añade. Así que se aventuró a comprar su primera prenda femenina: un modesto sostén blanco. Fue por su cuenta a un almacén de cadena, inexperto, permitió que le vendieran una prenda imperfecta con dos copas derechas. Un desliz que no le impidió usarlo. Intentó estudiar en el exterior, tuvo mala suerte, siempre quedaba fuera por unos puntos. Decidió ir a la universidad en Bogotá, probó
con arquitectura, pero se cambió en el semestre siguiente. Descubrió la Biología y sintió que estaba encontrando su lugar en el mundo, hizo amistades entrañables, se enamoró y se casó por primera vez. Con el tiempo se graduó y viajó a Florida para estudiar su maestría. Solo una cosa lo molestaba, sabía que no estaba satisefecho con su apariencia. - ¿Cómo se sentía? - Yo les invitaría a pensar en lo que es el día de una persona que se levanta y
Junio / 2020
21
tiene que responder a las expectativas del mundo en su apariencia, en sus preferencias estéticas. Eso es duro. Es una violencia constante. Finalmente llegó el punto de inflexión. Carolina, su única hermana, falleció. La tristeza fue abrumadora para Luis y solo empeoró con el divorcio de su pareja. En la soledad de su apartamento, con un profundo sentimiento de pérdida, su feminidad aún anónima fue su gran consuelo como en épocas pasadas. No quería que los eventos desafortunados derrumbaran lo que había construido en su carrera profesional y personal. “Yo estaba satisfecha con lo que había construido, estaba viajando, trabajando, tenía amigos entrañables”, dice Brigitte acerca de esos momentos en que
tuvo que enfrentar el duelo como le habían enseñado en su familia, en su colegio, en su diario vivir. Llegó un nuevo pensamiento a su mente, “Tal vez puedo existir, no tengo nada que perder”, recuerda. Brigitte finalmente surgió. Tomó el nombre de Brigitte Bardot, la popular actriz y símbolo de sensualidad de los 60, una de las mujeres que siempre admiró en sus revistas. “Nací como Brigitte y no me imagino siendo otra persona. Cuando me llaman por mi antiguo nombre suena extrañísimo, están
“Me identifiqué cada vez más con esa noción de feminidad, brujería, mujeres capaces de sentir el mundo y darle camino”
buscando a quien yo fui, a quien me tocó ser”, afirma ella. Aun así, no niega su historia, sabe que la vida que llevó durante tantos años le sigue perteneciendo, aunque durante todo ese tiempo hubiera vivido como un hombre. Decidió conservar la memoria de su pasado, en su identificación su nombre aparece como Brigitte Luis Guillermo Baptiste, en un gesto de gratitud no solo con lo que había construido durante el tiempo antes de Brigitte, sino como un recuerdo de sus padres y el nombre que con tanto cariño le habían regalado al nacer. Inició su proceso para cambiar físicamente. Sus amigas la apoyaron, su familia la aceptó y se enamoró de Adriana Vásquez, quien ha sido su esposa desde entonces y con quien tiene dos hijas. Brigitte se en-
En cada una de tus etapas eres única
Natalia 7 años
22
Junio / 2020
Eliana 18 años
Claudia 32 años
Lucila 73 años
orgullece de haber criado a Candelaria y Juana Pasión, sus dos hijas, con música metal desde la cuna. “Cada vez que les reclamo algo me dicen ‘es culpa tuya porque nos ponías metal de bebés’”, dice entre risas. Uno de sus más grandes logros es haberlas educado libres de prejuicios y dogmas como la religión. Hoy Brigitte vive a plenitud. Está orgullosa de su cuerpo, le encanta expresar con él su feminidad al mundo. Nunca quiso intervenirse quirúrgicamente para cambiar su sexo porque sintió que no sería fiel a sí misma. También decidió conservar su voz profunda, aún cuando le ofrecieron entrenamientos o cirugías. -¿Hay algún motivo para no haber alterado su voz? -Para llegar a Brigitte tenía que crecer, volver a nacer. Mi voz es algo muy mío, nunca la pensé como algo femenino o masculino y eso que en el coro del colegio era barítono. El único cambio corporal es su busto exuberante, un símbolo de erotismo y sensualidad que le ha permitido aprovechar al máximo su guardarropa. Vestidos, botas altas, prendas escotadas y toda clase de faldas hacen parte de una estética que ya hizo propia. No sigue una sola corriente de moda y no pretende que los otros entiendan su manera de vestir. “Es algo que me hizo falta en mi adolescencia, explorar identidades. Hoy me encanta la moda gótica, hubiera sido una adolescente darks”, afirma. Dirigió el Instituto Humboldt por casi 10 años, lo que la convirtió en la primera mujer trans en ocupar un cargo de tal relevancia es la esfera pública. Para brigitte esta función es algo que requirió más arte que razón al momento de actuar. Mientras recorría el país para explorar y proteger la biodiversidad colombiana, sentía que su labor necesitaba más que solo la teoría científica, requería
unir fuerzas de todos los sectores de la sociedad. “Es un trabajo de brujería”, asegura, “ahí me identifiqué cada vez más con esa noción de feminidad, brujería, mujeres capaces de sentir el mundo y darle camino”. Aún siendo directora del Instituto fue invitada a ser parte del consejo superior de la Universidad EAN. En 2019 le ofrecieron ocupar la rectoría. De esta manera se convirtió en la primera mujer trans en ser dirigir una universidad en Colombia. Desde allí busca hacer un llamado a no temer al cambio o las diferencias. Inició un programa de apoyo académico para la comunidad trans, con el fin de ayudarlos a ser
quienes son y ser esa mano amiga que ella no tuvo mientras crecía. Ahora busca ser consecuente con la noción de que todas las mujeres generan un impacto en la sociedad. Como mujer trans pretende dar a entender que el mundo está cambiando. Para ella, el machismo y todos los estereotipos de género solo han limitado la felicidad y calidad de vida de las personas. La feminidad liberó a Brigitte, hoy como feminista pretende defenderla e inspirar a otros con su vida y labor. - ¿De qué está más orgullosa? -Estar aquí hablando sabiendo que no tengo que fingir nada.
Junio / 2020
23
La libertad de una mujer Tanimuca A raíz de la estricta cultura aborigen, las féminas de una etnia del Amazonas deben salir adelante por su propia cuenta si no quieren dar su vida y servir completamente al hombre de la casa.
C
Karen Clavijo @Clavijo_karen
Foto: Cortesía Clara Tanimuca
lara es una mujer indígena que abandonó su comunidad Tanimuca donde nació y creció. Este lugar está ubicado en el corregimiento de Mirití Paraná en el Amazonas. Allí estuvo hasta sus 16 años, ya que su padre y abuela deseaban un mejor futuro para ella y la familia que conformaría más adelante y por este motivo decidió salir de su comunidad. Con ayuda de una madrina, ya que no tuvo a su madre porque ella falleció en el momento del parto, pudo entrar a estudiar en un colegio de
24
Junio / 2020
monjas donde estudió gastronomía. “Gracias a ella tuve la oportunidad de estudiar y convertirme en la mujer que soy hoy en día”, mencionó. - ¿Cuál cree podría ser su fortaleza dentro de la comunidad? - Me gusta mucho el liderazgo y siento que puedo ser capaz de aportar a la comunidad indígena en un futuro al haber sido capaz de salir y conocer nuevas culturas. Esto de salir y conocer le falta mucho a las personas y darse la oportunidad de salir adelante por propia cuenta, me costó mucho y sufrí, pero nada es imposible en esta vida. - ¿Qué beneficios le dejó el irse de su comunidad? - Me dio grandes oportunidades para aprender, ya que las mujeres en la comunidad no tenemos ni voz ni voto, por esta misma razón nos entregamos a ellos desde muy temprana edad. Esta etnia como muchas en el país se limitan a seguir estrictamente las mismas costumbres. En esta el papel del hombre es predominante, por sus dotes físicos y de supervivencia. De esta manera limitan el pensamiento de las mujeres, al solo hecho de procrear.
“Me gustaría cambiar de comunidad, en donde verdaderamente se tome en cuenta el papel de la mujer y exista libertad”. Clara al salir de su comunidad tuvo 2 parejas que le enseñaron “a las malas” el aprender a valorarse, luego de muchos años de violencia física y psicológica. Debido a esta situación y al tener a su cargo 3 hijos decidió emprender su propia forma de vida donde nada le pudiera arruinar ese deseo de progreso. Después de un tiempo encontró un esposo que la ama verdaderamente. Con él, Raúl Páez, pudo formar la familia, en un pueblo de Boyacá, con la que siempre soñó y ahora sus 5 hijos le agradecen todos los esfuerzos que hizo. “A las mujeres nos cuesta salir adelante porque nos hacen creer que somos débiles y no tenemos las mismas capacidades de los hombres”, añadió. - ¿Cree que es posible cambiar las costumbres de su pueblo? - Me gustaría cambiar de comunidad, en donde verdaderamente se tome en cuenta el papel de la mujer, exista libertad y también se pueda liderar.
¿Quién protege a las indígenas en el Cauca? A pesar de la violencia y maltratos que tienen que vivir diariamente las mujeres indígenas, diferentes organizaciones se han dispuesto para dar una mano amiga e intentar cambiar estigmas y costumbres.
han alzado su voz, para que la solución de todo su sufrimiento, no sea pagar con la misma moneda, no sea matar, sino más bien, decir que hay algo mejor que esperar para quienes no ven salida de lo que parece abrumador en su momento. Debido a la recurrente problemática en la sociedad de violencia hacia las mujeres, surgió en 1971 el Consejo Regional Indígena del Cauca. Y en 1993 el programa mujeres en un congreso regional. Roseli Finscue una de las coordinadoras del programa menciona, “después de un trabajo arduo de las mujeres se logró consolidar una comisión que sesionó el congreso y de ahí surgió el programa mujeres”. Esto se dio con el fin de lide-
Foto: Cortesía Roselin Fiscue
uando se habla del rol que ha desempeñado la mujer a lo largo de la historia, es clave mencionar la participación activa que han tenido las mujeres indígenas de las diferentes partes del país. Gracias a ellas se ha fomentado, la comercialización de las artesanías netamente colombianas, en diferentes partes del mundo; tanto así que se han destacado en festivales de arte como en la ciudad de Cartagena y en pasarelas tan importantes como lo es Bogotá Fashion Week, pues en este se puede evidenciar las diferentes mujeres que un día, tomaron la iniciativa de mostrar en donde nace la verdadera belleza de Colombia. El conflicto ha acabado con muchas de las familias. A causa de esta han visto morir a sus propios hijos, esposos o hermanos/as. La historia de cada quien siempre se puede decir que se marca por lo vivido, por lo que quizá ha generado muchas lágrimas, noches eternas de desvelo y por los miedos tan profundos que ni aliento de comer dejan. De allí es donde radica la fortaleza del país, ya que todos han sido víctimas de algún tipo de abuso, pero ¿ellas?, han tomado la iniciativa y
Cortesía: Roseli Finscue
C
Karen Clavijo @Clavijo_karen
rar principalmente en los cabildos y comunidades indígenas, así como lo fue algún tiempo en la colonia. Para el programa es un proceso difícil, intentar que varias mujeres hagan parte de este, debido a factores determinantes como la crianza, sin embargo este concejo procura sensibilizar el cambio. Sin mucha publicidad ni deseos de expansión, lo que pretenden es fortalecer las “raíces” del programa para así poder ayudar a más mujeres en su autonomía, con diferentes ingresos que lo hacen sostenible. Lo más importante, será el reconocimiento de cada mujer en la tierra, “porque si defendemos el territorio defendemos las mujeres”, añadió Roseli Finscue.
Junio / 2020
25
La voz femenina es afro “Este movimiento busca llenar todos los espacios tanto físicos como digitales y con mujeres de cualquier condición social, nacionalidad y color”
L
Foto: Freepik
as manifestaciones de la mujer cada vez son más inclusivas y en ellas también están presentes las mujeres negras. En el mundo entero el empoderamiento de la mujer afro es mayor día tras día, su presencia en las marchas y en el movimiento feminista se hace cada vez más notoria su influencia. Como se menciona en el documental Mujeres que cambian el mundo - Guerreras digitales, “este movimiento busca llenar todos los espacios tanto físicos como digita-
Carlos Duque @6duquee9
les y con mujeres de cualquier condición social, nacionalidad y color”. Es imposible pensar en un movimiento y en un camino en el que la mujer negra no tenga voz. El feminismo es un movimiento que está imponiendo su presencia en una sociedad que lo necesita, y ahora más que nunca requiere el apoyo de las mujeres sin importar su color de piel. Es importante ser consciente de que la inclusión es vital para continuar la lucha en contra de la violencia, el racismo, y buscar la igualdad de derechos.
La cruz de la mujer en la iglesia católica
S
Los hombres por años han vivido liderando la ideología más trascendente en la historia, pero ahora las mujeres intentan sobresalir en esa cultura radical.
or Anyela Buitrago Moreno es una mujer que lucha diariamente por cumplir su oficio religioso en la sociedad llevando mercados y oración a los más necesitados. Sin embargo, debido a esta acción menciona, “siempre se encuentra resistencia al ser nosotras mujeres y evangelizar, porque en el mundo hay demasiado machismo”. Haciendo referencia que aún la sociedad, piensa que las mujeres no pueden hacer lo mismo que los hombres, ya que tienen un papel más importante. Esto se debe a las diferentes costumbres arraigadas de la población,
14 26
Junio / 2020
donde la palabra de la mujer hasta hace pocos años se toma en cuenta, siendo un claro ejemplo, el derecho al voto. En la actualidad Sor Anyela junto a otra hermana dirigen la casa de formación de la comunidad “Inmaculada Concepción”, ubicada en Albán, Cundinamarca. Allí diariamente se acogen bajo la voluntad de Dios ayudando a las personas. En los últimos días el Papa Francisco ha puesto en estudio instaurar el “Diaconado femenino”, que haría más visible el rol de la mujer religiosa. Esto ha generado gran polémica. “Toca mirar que es lo que Dios quiere”, expresó Sor Anyela, esto luego de que se evidenciaran ejemplos en
el Sínodo de la Amazonía, donde religiosas llegan a lugares recónditos. Poco a poco la historia va evolucionando al igual que la sociedad. Lo importante será la igualdad de derechos y de condiciones en el papel de evangelizar a los creyentes, no se pierda del eje central. “No me considero feminista, sino realista”, sentenció.
Foto: Freepik
Karen Clavijo @Clavijo_karen
Junio / 2020
27
El partido
por la igualdad
Orianica Velásquez es una jugadora de fútbol profesional e integrante de la Selección Colombia que ha visibilizado a las mujeres que practican este deporte tradicionalmente masculino, por ello cofundó la primera asociación de mujeres futbolistas del país
O
Jessica Contreras @jessicach_0326
rianica Velásquez se enamoró del fútbol en cuanto tuvo uso de razón. Nació en La Guajira, pero creció en Bogotá pateando cualquier cosa que llegara a sus pies, todo lo convertía en un balón. Aprendía de su padre mientras lo acompañaba en sus partidos de microfútbol y cada vez que tenía la oportunidad de jugar se imaginaba vistiendo el uniforme tricolor. “Decía que era El Pibe y Asprilla”, rememora de sus días de niñez. No fue fácil para ella jugar un deporte que le decían que era para niños. Cuando ingresó a la escuela deportiva Nueva Vida para entrenar todos sus compañeros eran varones. No perdieron la oportunidad para reírse de ella. “Llegaba a casa a llorar”, recuerda, pero su familia siempre la apoyó para no rendirse. Gracias a sus habilidades en competencia resultó siendo la delantera en un equipo masculino de la liga Bogotá. Desde el 2004
logró ser convocada para la Selección Colombia y desde entonces siempre está en la plantilla con el 9 en su camiseta. Consiguió una beca para jugar en el equipo universitario de Indina y estudió Administración en salud. “Fue trascendental para mi carrera”, afirma. Después de participar en el fútbol español con el club Zaragoza y jugar para Colombia se dio cuenta de que el fútbol femenino tenía muchas cosas por corregir. Luego de años de lucha, la Dimayor (División Mayor del Fútbol Colombiano) anunció la formación de la comisión femenina en 2016. La primera liga profesional femenil debutó en 2017, este logro se ha visto opacado por problemas contractuales, falta de patrocinio, pagos incompletos, uniformes en mal estado, fechas indefinidas y escándalos de acoso sexual. - ¿Por qué la liga no ha despegado como se esperaba? - Si al fútbol femenino no lo transmites, ni difundes, no le das pretemporada o unos uniformes pues es muy difícil que se cree un negocio alrededor de eso, nadie va a querer sus marcas e invertir en algo que no va a ser visible para nadie.
- ¿El fútbol femenino es menos valorado que el masculino? - Sí, muchas jugadoras tenemos una historia increíble, talentosa y muy exitosa pero que no es valorada porque somos mujeres. Lo ven menos importante. - ¿Las jugadoras deben marcharse del país para poder triunfar? - Sí, para tener un contrato por un año y mejores condiciones laborales deben irse. Es difícil decir que juego en un equipo profesional con solo dos meses de contrato, ¿Qué haces el resto del año para vivir? - ¿Piden tener los mismos recursos que tiene la liga masculina? - No. - ¿Por qué? - Entendemos que hay tema de experiencia y tiempo. Hay una brecha de 70 años que anteceden a los 4 que lleva la liga femenina. Pero si pedimos más respeto, mejores condiciones, que se considere una inversión, podríamos crear una liga buena. Es muy triste que uno no pueda cobrar cierta cantidad, pero a un man le das 200 millones de pesos, eso me parece exorbitante.
- ¿Cuáles son sus objetivos? - Capacitar a las jugadoras para que los contratos sean serios. Que sepan en qué se están metiendo antes de firmar solo por el impulso de jugar en un equipo profesional. - ¿Ha sido difícil? - No es para nada fácil, las integrantes somos mujeres sin mucho poder político o en el medio del fútbol, entonces genera adversidad.
Cortesia: Orianica Velasquez / @orivelasquez
- ¿Es una asociación feminista? - No.
La Selección Colombia femenina de fútbol ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2019
AFUTCOL En 2019 nació la organización AFUTCOL, la primera iniciativa que busca proteger los derechos de las jugadoras colombianas tanto profesionales como aficionadas. Su objetivo es promover la inclusión de los nuevos talentos femeninos para que algún día jueguen con garantías. Orianica participó en su formación y hoy es tesorera de la organización. - ¿Cómo surgió el proyecto? - Se da por unas abogadas del medio futbolero que se empiezan
a enamorar del femenino. Nos contactan a Sandra Sepúlveda (hoy presidenta de AFUTCOL) y a mí porque somos referentes, siempre hemos estado al lado del cañón opinando constantemente de lo que nos parece que no está bien. - ¿Eso la motivó a unirse? - Principalmente me motivó María José García (vicepresidenta) que es una abogada increíble. Es una excelente iniciativa tener jugadoras que con su experiencia puedan ayudar y entender a otras que están iniciando, pero nunca han tenido una mano amiga. Se evitan problemas si se asesoran antes de firmar algo.
- ¿Por qué? - El feminismo no es malo, pero nosotras pedimos una equidad de género sin pedir lo mismo que tienen los hombres por la brecha de tiempo. Obviamente en el camino se espera que esa desigualdad se acorte, que den lo mínimo para empezar, lo mínimo de respeto y respaldo para el proceso femenino. - ¿Cuáles son los planes de la organización a futuro? - Tocar puertas, pedir apoyos, convencer de que la idea es buena. Poder sentarnos con la Dimayor y hablar en buenos términos. Marcaremos la diferencia así sea en una o en un millón de mujeres para que conozcan qué deben hacer como futbolistas, para establecer una liga justa que sea de orgullo de todos y que pueda ser rentable. Ninguna organización anterior había trabajado con jugadoras que fueran aficionadas. De este modo pretenden evitar que se realicen contratos sin garantías para aspirar a una estabilidad laboral. El fútbol femenino aún tiene muchos problemas de forma y fondo en Colombia, pero gracias iniciativas como AFUTCOL hay voces de protesta que buscan hacer la diferencia para las nuevas generaciones de mujeres futboleras.
Junio / 2020
29
No se dejen encasillar por ser hombre o mujer Isabella Echeverri habló de los retos que afronta el fútbol femenino y de la importancia de perseguir los sueños sin limitarse por el género.
I
Andrés Osorio @17_andresosorio
Fotos: Cortesía Isabella Echeverri / @isabellaecheverri11
sabella Echeverri nació en Medellín y, desde que tiene memoria, en sus pies siempre ha habido un balón o un objeto que fuera redondo. Desde sus inicios hasta su actualidad como jugadora del Sevilla F.C, la campeona de los Juegos Panamericanos 2019 ha pasado por muchas dificultades, todo por el hecho de jugar un deporte que dicen que “es solo para hombres”.
Isabella Echeverri ganó oro con la Selección Colombia femenina de fútbol en los Juegos Panamericanos de 2019
30
Junio / 2020
-¿Qué dificultades tuvo para demostrar su talento? -Desde muy chiquita he sentido esa presión social de estar en un ambiente de hombres, jugar un deporte considerado solo para ellos. Al comienzo me decían “marimacha”, cuando fui creciendo que era lesbiana y que quería ser hombre, todo por jugar fútbol. -¿Y qué ocurre en la actualidad? -Es una inequidad en condiciones laborales y económicas. Es difícil como deportista porque no te dan las mismas oportunidades que a los hombres. Isabella y su compañera Melissa Ortíz realizaron una denuncia pú-
“Fueron muchos años de ver cosas que no nos gustaban y quedarnos calladas por querer jugar”. blica contra la FCF. Las futbolistas afirmaron que no estaban siendo pagadas por sus participaciones con la selección y que ni siquiera les estaban dando el dinero para los vuelos internacionales. -¿Qué la motivó a realizar la denuncia? Fueron muchos años de ver cosas que no nos gustaban y quedarnos calladas por querer jugar torneos , pero al final explotamos. Estábamos cansadas de todo lo que pasaba y fue como un desahogo. Necesitábamos que la gente lo supiera y que a partir de esto el futbol femenino cambiara. -¿Qué les dice a los niños que la ven cómo un modelo a seguir? Que luchen por sus sueños. No se dejen encasillar por ser hombre o mujer, somos seres humanos y podemos hacer lo que queramos con nuestras vidas, así que no dejen que les pongan limites por eso y que sean felices en lo que hagan.
More than just
an athlete
N
Ilustración de Andrés Osorio a partir de foto de la pagina 90MIN
The american soccer player, Megan Rapinoe, has contributed to feminism throughout her career and has been an example for many kids
Andrés Osorio @17_andresosorio
ot many people have the opportunity to say that they were thought to be invited to The White House, Megan Rapinoe is one of those very few persons who could actually say it, but that is not all. To the possibility of going to the official residence and workplace of the president of the United States of America she responded in a very her way: “I am not going to the fucking White House”, replied the soccer player. Megan was born in Redding, California. She grew up in there with her parents and her five siblings. She spent the most of her childhood playing soccer in teams coached by her father, Jim, until she got to high school. Rapinoe and her sister decided to go to the University of Portland on full scholarships. A few years later, Rapinoe was selected as a second pick in the 2009 Women’s Profe ssional Soccer draft by the Chicago Starts. Finally, after
“I am not going to fucking the White House”
many efforts, she got the opportunity of being in the league. As a professional player, Megan has reached many trophies and personal achievements such as 2 world cups, 1 gold medal, FIFA best player of the year and has been both best and top scorer of 2019 World Cup. But, maybe her most important triumphs have been off the field. The american is an activism and feminist symbol. During her career, Rapinoe has defended the movement and has broken with many stereotypes there are about the sport. Her impact has been that huge, that in the United States, unlike many other countries around the world, soccer is not just “a game for men”, it has become more a girl’s thing, because, as Rapinoe says, “My teammates and I are everything Donald Trump loves, except that we are powerful women”.
Junio / 2020
31
La Limitación está en
Fotos: Cortesía Yanive Torres
mi mente Danna Forigua @dannaforigua
D
esde pequeña Yanive ha intentado salir adelante a pesar de todo. Se ha encontrado con diferentes obstáculos en el transcurso de su vida, pero ninguno ha logrado detenerla. Por el contrario, esto ha
18
Junio / 2020
Yanive Torres es una persona con capacidades diferentes que, a pesar de los estereotipos, no ha dejado de luchar por sus sueños deportivos. hecho que cada vez se proponga nuevas metas y se empeñe en lograrlas gracias a su fe en Dios. Por otro lado, ha logrado romper con valentía las barreras que le ha intentado imponer una sociedad que la discrimina. “Estaba en mi casa, una pequeña finca en Puente Nacional, Santander. De niña acostumbraba a subirme en los árboles, fue así como una mañana me subí a uno de naranja y al estar ahí, metro y medio de altura, me desmayé. Fue así como adquirí la discapacidad. Una lesión medular”, cuenta Yanive. En el momento en el que se vio al espejo y se dio cuenta que estaría en una silla de ruedas el resto de su vida y que no podría volver a mover sus piernas, fue impactante imaginarse como sería volver a empezar una nueva vida de esta manera. Estuvo un tiempo en terapia, física y psico-
lógica, tardó años en recuperarse, pero esto no fue un impedimento para poder seguir avanzando, luchar y proponerse nuevas metas, tal vez de una manera diferente, pero no imposible. Años después, Yanive logró llegar a Bogotá y conseguir un trabajo de tiempo completo en una editorial. El deporte siempre le había llamado mucho la atención. “Empecé a revivir el sueño de practicar un deporte y fue así como comencé mi búsqueda en internet acerca del deporte paralímpico, pero no conseguí nada”, afirma. Con lo que ella no contaba era que un día rodando por las calles del barrio 7 de agosto, se encontraría a un señor, quién hoy en día es su entrenador, y le ofrecería hacer parte del equipo de Bogotá en atletismo de campo: lanzamiento de bala, disco y jabalina. Pero para ella era difícil empezar
con su sueño en ese momento, necesitaba seguir con su trabajo para poder cubrir todos sus gastos. Un año después, con gran esfuerzo logró empezar a entrenar los sábados 2 horas, en un horario único con su entrenador, ya que él veía un gran potencial deportivo en ella. “¡En el deporte tenemos recuerdos tan hermosos que quedarán para siempre en nuestros corazones!”, exclama Yanive recordando su primera medalla de oro en unos juegos parapanamericanos en el año 2011. Llegó esta inmensa felicidad inesperada, trabajaba medio tiempo e iba pueblo tras pueblo los fines de semana vendiendo lapiceros para poder tener los suficientes ingresos para sus gastos. Allí, cuando vio que sus sueños seguían la curva hacía el éxito, decidió dejar su trabajo y dedicarse solo al deporte.
Durante años en Colombia las personas han visto a las mal llamadas personas discapacitadas – que podríamos llamar: personas con capacidades diferentes, porque así es, son personas que se adaptan de una manera diferente según su capacidad – como personas incapaces y dependientes. En el caso de Yanive, ha logrado ver el cambio en la sociedad, aunque como ella afirma: “en ocasiones sí me he sentido discriminada por mi condición, debido a la falta de conocimiento de las personas hacía la discapacidad”, pero aun así hay algo que va más allá de otros. “Depende de nosotros mismos demostrar a la sociedad que somos personas muy capaces”. Ser una mujer independiente y capaz en una sociedad machista donde ya no solo por tener una ca-
pacidad diferente sino por el hecho de ser mujer, se necesita a un hombre al lado para poder sobrevivir. Yanive se ha sentido discriminada por ser una más que decidió salir a romper con los estereotipos, la han visto como una persona que no puede llevar una vida normal, lograr triunfar en su deporte, formar un hogar y tener hijos. Ella es una mujer luchadora dispuesta a seguir un sueño: llegar a sus terceros juegos paralímpicos, sacar adelante a su hija y persistir por ella.
“Mi hija me ha enseñado a sobrepasar los obstáculos, aun cuando pienso que no puedo. Así es que aprendí que la limitación está en mi mente”.
Junio / 2020
33
La mujer en la política Carlos Duque @6duquee9
L
a consolidación de la mujer en el rol político no ha sido para nada fácil, partiendo de que este trabajo político en un país como Colombia siempre ha tenido como referentes a los hombres y las oportunidades que se le han brindado a las mujeres han sido muy pocas. Fue hasta 1957 donde la mujer pudo ejercer su derecho al voto por primera vez, pero estaba tan sesgada esta discriminación hacia ellas que “el total de votos femeninos fue equivalente al 41.74%” mencionó Luis Fernando Críales en entrevista con El Tiempo.
No se podía hablar de una democracia en Colombia cuando se tenía solo en cuenta a los hombres, como lo mencionó la ONU en su página oficial “la promoción del liderazgo y participación política de las mujeres es fundamental para fortalecer la democracia y la gobernabilidad”, estos factores son fundamentales para que en la sociedad sea más incluyente y participativa en todo aspecto. Para que de esta manera se garantice completamente la igualdad en oportunidades tanto para el hombre como para la mujer, en lo político y en lo social.
1930
1974
María de los Ángeles Cano fue militante e hizo parte de la dirigencia del Partido Social Revolucionario.
1954
Tras conovocar una Asamble Nacional constituyente se decide otrogarles ciudadanía a las mujeres
34
Junio / 2020
Esto es una prueba de persistencia ante el largo camino que han tenido que recorrer estas guerreras para que sean escuchadas. Así mismo, lo que han brindado para el desarrollo de la política del país, lo que buscamos resaltar en esta revista es la oportunidad que hoy por hoy tiene la mujer en el ámbito político, económico y social en el territorio nacional, marcando una gran diferencia y denotando un cambio en el pensamiento de la sociedad colombiana. Estos son esos hitos que marcaron la historia de mujer en la política colombiana.
Aparece la primer mujer candidata a la presidencia en Colombia y Latinoamerica, su nombre María Eugenia Rojas
1957
Las mujeres pueden ejercer por primera vez el derecho al voto en el plebiscito que aprobaba el frente nacional.
2002
Marta Lucia Ramirez se convierte en la primera mujer ministra de defensa
Junio / 2020
35
Las igualadas
de YouTube
Este canal virtual se convirtió en la voz principal de temas de género en Colombia. Su contenido disruptivo es obra de Viviana Bohórquez y Mariángela Urbina, dos mujeres que no temen alzar la voz para hablar de feminismo.
l canal de YouTube Las Igualadas es uno de los pocos contenidos masivos que hablan de género desde la perspectiva femenina. Desde su inicio en 2017 ha llamado la atención de las generaciones más jóvenes gracias a que trata de manera contundente temas tabúes muy relacionados con la mujer. Sexualidad, aborto y críticas al machismo hacen parte del temario abordado por unas youtubers muy poco tradicionales. “La idea original era darles una voz a las mujeres”, afirma la cofundadora del proyecto digital Viviana Bohórquez. Ella es una abogada santandereana que ha estudiado temas de género por más de 15 años y es candidata a doctorado con investigación de género y derecho. Trabaja con mujeres desde el 2005, ha colaborado con
36
Junio / 2020
múltiples organizaciones no gubernamentales enfocadas en lo femenino y ha participado en casos de aborto, desigualdad y acoso. Detrás de cámara es ella quien escoge los temas para los vídeos y da los argumentos para sustentar las opiniones expresadas en la plataforma.
la periodista Mariángela Urbina y se embarcaron en la tarea de hacer pedagogía en temas de feminismo. Lo más difícil fue escoger el nombre, “La Igualada es lo que exigimos las mujeres en temas de género, viene de la expresión ‘vea esta igualada’, es resignificarla”, explica Viviana. Muchos critican al canal por los temas que abordan, aún hay mucha resistencia a que se hable de algo tan controversial en un medio masivo como lo es YouTube. El objetivo es tratar temas incómodos pero necesarios. Buscan que las mujeres entiendan que no es normal que su pareja las golpee, que los celos no son amor, que el aborto es una decisión, que la sexualidad es natural, que solo ellas son dueñas de su cuerpo. Para Viviana el feminismo es liberador y busca transmitir ese mensaje con el poder de las redes. “No hay que tenerle miedo al feminismo”. Foto cortesía: Viviana Bohórquez / @vivianabohorquez
E
Jessica Contreras @jessicach_0326
La idea nació cuando Juan Carlos Rincón, director de opinión de El Espectador, se interesó en Viviana gracias a las clases que dicta sobre género en La Universidad de Los Andes. Ambos hicieron equipo con
Una escritora feminista anessa nació en Cartagena, creció con un especial gusto por la música rock y el cine. No se interesaba en absoluto por la moda y no era precisamente la chica en tendencia. Decidió estudiar historia en la Universidad de los Andes, hizo un master en estudios de la moda en la universidad de Parsons en New York, luego decidió hacer una maestría en periodismo en el periódico argentino La Nación. Actualmente es conferencista de estudios de la moda y tiene un podcast donde analiza estudios culturales en torno a la moda y la mujer. “El feminismo busca por sobre todas las cosas eliminar toda forma de opresión para la mujer”, dice Vanessa. A lo largo de su vida han menospreciado su trabajo por el hecho de ser mujer en aspectos como su ámbito laboral, el feminismo e inclusive su intelectualidad. Para ella el feminismo no busca supremacía sobre los hombres, lo que si busca es la igualdad de condiciones. Gracias a sus conocimientos basados en la historia de la moda la ha podido relacionar con el feminismo “La moda conecta con todas las expresiones como lo estético, político, económico, lo visual de significado y muchas cosas más. También se relaciona con la historia de la feminidad. La moda permite seguir la historia
“El feminismo busca eliminar toda forma de opresión para la mujer” de la materialización de libertades”, afirma Vanessa. Son muchas las mujeres que la han ayudado en su desarrollo personal como su mamá, sus amigas y seguidoras. Entre sus escritoras favoritas y las que le han ayudado a forjar su carácter se encuentran Simón de Beauvoir, Marvel Moreno y María Blanco. Mujeres que le hicieron creer en su libertad por encima de todo. Para Vanessa y muchas activistas, el feminismo no busca ninguna supremacía sobre los hombres y las personas que aún creen esto no han entendido el concepto, tergiversando y distorsionando la verdad y la meta que tiene el feminismo para las mujeres del país y todo el mundo.
“La moda se relaciona con la historia de la feminidad, permite seguir la historia de materialización de libertades”.
Foto: Earl Abrahams
V
Valentina Vanegas @valentina_vanegass
Vanessa Rosales es la autora del libro Mujeres vestidas, experta en historia de la moda y estudia el feminismo desde todas sus perspectivas
Junio / 2020
37
La biblioteca
FEMINISTA PASTILLAS Y CHEESECAKE DE LIMÓN - La Rubia Inmoral (Espasa). Ana María, más conocida como La Rubia Inmoral a través de este relato de autoficción, trata de buscar y entender el lugar de su voz femenina en la escritura. Cuenta de manera cruda cómo es para una mujer liberada y sexualmente curiosa crecer en una ciudad conservadora como Manizales. La protagonista da un recorrido por sus descubrimientos como mujer: su cuerpo, lo que puede hacer con él y cómo lo habita.
LAS MALAS - Camila Sosa Villada (Tusquets) Es un relato de una mujer trans que nace en condiciones de vulnerabilidad en Argentina, cuando va creciendo encuentra en un grupo de mujeres el apoyo para resistir ante un estado, una sociedad y una familia que no las quiere reconocer y que las vulnera constantemente. Un libro que muestra a otros perfiles femeninos desde otros contextos, para plantearnos muchas preguntas y entender nuestros roles en el siglo XXI.
Para dejar de lado los estereotipos de una sociedad machista, recomendamos 5 libros que hablan de feminismo, su historia y de mujeres que lucharon por cambiar el paradigma. HISTORIA DE LAS MUJERES - Bonnie S Anderson (Vérité) Esta obra narra el papel de la mujer a través del tiempo, el rol que ha desempeñado en el hogar y en el trabajo, muestra cómo a lo largo del tiempo la mujer ha vivido reprimida y ha estado ausente en las ocupaciones que tienen los hombres. En su libro toma como ejemplo historias de campesinas y mujeres en la corte y la política. Esta obra muestra el gran vacío que ellas tienen en la historia, mostrando la verdadera cara de la mujer a lo largo de los siglos. HISTORIA DEL FEMINISMO - Séverine Auffret (El Ateneo) La escritora y profesora de filosofía narra en su libro cómo nacen las ideas feministas, cuenta la historia del feminismo y relata pequeñas historias de mujeres que en la antigüedad como en la actualidad han protagonizado este movimiento. En su libro ella aborda las problemáticas de este grupo y de discursos misóginos que se han mantenido y acogido a lo largo del tiempo por la cultura machista.
EL SEGUNDO SEXO - Simone De Beauvoir (Debolsillo)
Es un ensayo feminista que la filósofa y escritora hizo a mediados del siglo XX en el que para la autora la diferencia de sexo no modifica las condiciones en las que vivimos, para ella debe haber equidad sin importar nuestro sexo o condición.
38
Junio / 2020
Junio / 2020
39
40
Junio / 2020