Revista Raíces

Page 1

Raíces | NOVIEMBRE 2020

1


PERSONAJES

2


Raíces | NOVIEMBRE 2020

3


Editorial

L

a reivindicación de la esencia autóctona de la negritud ha tomado fuerza en Colombia en los últimos años. Las comunidades afrodescendientes se han abierto paso en la sociedad no solamente para figurar en distintas áreas de la cultura, el deporte y la política, sino también para defender lo propio, lo que los hace sentirse y reconocerse como afro. Raíces encuentra su fundamento en los orígenes ancestrales de la afrocolombianidad. Esta revista pretende resaltar la lucha cimarrona por el reconocimiento en esferas en las que hasta ahora no han sido protagonistas y rescata la incidencia de la africanidad, que hace parte del trazado que define a Colombia como país diverso y multicultural. La revista reúne un abanico de figuras que exaltan los atributos de la esencia negra, heredada de los antepasados africanos, que desde su llegada al territorio han aportado a la construcción cultural del país. Este proyecto busca generar una reflexión en la mente de quienes tengan alcance a él, para generar un cambio en la percepción peyorativa con la que se contemplan las negritudes en el país. Es nuestro objetivo visibilizar a estas comunidades con las que históricamente el Estado colombiano y su población ha mantenido en deuda por la persistencia de conductas discriminatorias y marginales. R Laura Ramos y Alejandra Cárdenas

4

Ilustración de Alejandra Cárdenas


RaĂ­ces | NOVIEMBRE 2020

Aviso Universidad

5


w CUESTIONES AFRO

Ser afro va más allá de lo visible

Alejandra Cárdenas

6

Laura Ramos

S

er afro no solo va impreso en la piel, va más allá de lo visible. En Colombia, un país caracterizado por la diversidad cultural no es posible hablar de la herencia afro como un factor aislado de su esencia. La connotación negativa que ha adquirido ser afrodescendiente, ha causado la disminución del autorreconocimiento de los miembros de estas etnias en los últimos años. El DANE en su último censo de 2018 reveló que, comparado con los resultados del 2005, el autorreconocimiento étnico disminuyó notablemente en un 30,8%. Pero ¿qué es el autorreconocimiento étnico? Según Yolanda Bodnar en su texto “Los grupos étnicos en los censos: el caso colombiano”, publicado por el Banco Mundial en 2000, el autorreconocimiento se basa en la autoidentificación de un individuo frente a su colectivo, de acuerdo con sus características culturales y sus rasgos fenotípicos específicos. Aún cuando el DANE agotó los recursos con los que cuenta el censo nacional para determinar la cifra de la población afro en el país, existen barreras que inciden en la disminución del autorreconocimiento de los miembros de estas etnias. El discurso de la costeñidad, que se refiere a tener más orgullo por ser de la

costa que de ser de ascendencia negra, es uno de los factores que anteponen a su identificación afro. Asimismo, el mito del mestizaje triétnico, que tiene que ver con el mestizaje por mezclas entre negros, blancos e indígenas, ha hecho que se les dificulte cada vez más ser consientes de sus ancestros africanos. Pese a la afirmación de la plurietnicidad proclamada en la constitución política, Colombia es un país racista que niega serlo. Una problemática que materializa el racismo, no reconocido, es la desigualdad social que hace a las etnias afro más vulnerables a la discriminación social. Así lo expone Carlos Rocero en un artículo de César Rodríguez para el Centro de Estudios Jurídicos de Justicia en 2007, cuando afirma que los municipios más pobres y atrasados del país tienen rostro: el de los afrodescendientes, victimas de la desigualdad social. En concordancia, la discriminación racial es otro de los factores que acrecientan la falta de autorreconocimiento en las comunidades afro.

Cambiar el sentido peyorativo desde el que se contempla la negritud en Colombia y reconocer la fortuna de contar con su presencia como componente del abanico racial

El temor de enfrentarse a actos racistas al aceptar su identidad cultural, heredada de sus antepasados africanos, los predispone a abstenerse de reconocer sus raíces. El desconocimiento acerca de los aportes de África a las poblaciones negras es otro de los factores importantes que destaca el DANE en su


censo. El orgullo de ser afro ha mermado debido a las construcciones sociales negativas que giran alrededor de su identidad. La escaza educación sobre los logros de las negritudes, como por ejemplo el movimiento cimarrón que consiguió poco a poco la libertad de muchos de ellos, ha provocado la asociación peyorativa de esta etnia con la esclavitud. Si en lugar de desestimar sus aportes, se exaltaran sus atributos y el alcance del legado cultural, que ha contribuido a la colombianidad, seguramente se vería con otros ojos el autorreconocimiento afro. De igual manera, la negación de la etnicidad de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en los departamentos en donde existen pueblos indígenas, ha sido un fenómeno crítico en cuanto al autorreconocimiento de estas poblaciones. Comúnmente, la noción que se tiene sobre el concepto de grupo étnico esta determinado por el paradigma de las comunidades indígenas. Así lo afirma Jaime Arocha en su texto “Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina” en 2004, al exponer que “por lo menos desde mediados del siglo XIX, los indígenas han formado parte de la noción de colombianidad, y por el contrario los afrocolombianos han figurado en el catálogo de las desgracias nacionales y como personas carentes de una identidad particular”. El patrimonio cultural afro en Colombia es innegable y necesita reconocimiento no solo por parte del resto de la población sino también de sus miembros. El empleo del autorreconocimiento para captar la pertenencia étnica da indicios de la perspectiva con la que se contempla la afrodescendencia en un país sutilmente racista. La reivindicación de estas comunidades frente a la herencia africana de sus ancestros es fundamental para llevar a la práctica la diversidad étnica y multicultural que yace como consigna en los principios que fundamentan a la nación. El objetivo, entonces, está en cambiar el sentido peyorativo desde el que se contempla la negritud en Colombia y reconocer la fortuna de contar con su presencia como componente del abanico racial que caracteriza al país que un día los vio llegar para nunca mas partir. aprovechado para trabajar con comunidades menos favorecidas. La legendaria interprete de Blanquita propone otras posibilidades para evitar el retiro de la imagen corporativa. La mujer contemporánea se caracteriza por ser una profesional exitosa y a la vez desempeñar con determinación su rol de ama de casa, hubiera sido interesante desarrollar al personaje a partir de ese nuevo enfoque moderno y sufragista. Esta evolución del personaje hubiera narrado además la superación de su interprete ya que actualmente Alicia se encuentra culminado su segunda carrera profesional. Es licenciada en educación preescolar con especialización en desarrollo comunitario y próximamente abogada.

Ilustración de Alejandra Cárdenas

7


PERSONAJES

Alejandra Cárdenas

C

Blanquita,

la cara negra de Límpido

uando la gente se topa con Alicia García en la calle juran conocerla de antes aunque no recuerden de dónde. Ella, siempre sonriente, responde que es Blanquita, la imagen oficial por dos décadas del detergente Límpido. En pocos días, por denuncias que la acusan de racista y discriminatoria, la marca cambiará radicalmente la figura afro con la que se ha distinguido. Alicia, que por tanto tiempo dio vida a un personaje tan criticado en los últimos años, dio unas declaraciones el pasado 26 de junio de este año para el portal de noticias de la Costa Caribe “La Chiva.Co”. En ellas narró su experiencia interpretando a Blanquita y dio a conocer su opinión respecto a la decisión de la empresa de retirar del mercado al icónico personaje. La historia se inicia hace más de 30 años, cuando Alicia empezó a estudiar teatro y buscar empleo. Su hoja de vida llegó a manos del gerente de mercadeo de JGB, una compañía colombiana fabricante de productos farmacéuticos, suplementos multivitamínicos, productos de higiene bucal y del cuidado del hogar. Se presentó a un casting para comercial y en medio de los nervios del momento, alguien contó un chiste y ella estalló en risa; con tan solo 24 años, descrestó a todo el equipo de mercadeo de la compañía con la espontaneidad de su sonrisa. A partir de ahí García empezó a trabajar en la promoción del detergente Límpido. Durante los primeros comerciales no interpretó a Blanquita sino a Cleotilde, la vecina y amiga que

8

espiaba desde una escalera la ropa limpia que Blanquita lavaba. Después del tercer comercial, en 1988, Alicia le dio vida al personaje principal y grabó más de diez propagandas promocionando el producto. De este modo, Blanquita se convirtió en un personaje nacional; pero como los tiempos cambian y se imponen unas nuevas realidades, la campaña empezó a ser cuestionada por sus posibles mensajes racistas. Desde hace tiempo se ha levantado una discusión sobre los estereotipos que históricamente han sido asignados a la población afro y la forma en que las corporaciones y los medios de comunicación se prestan como difusores de estos estigmas. La muerte de George Floyd a manos de la Policía en mayo del 2020 inició, alrededor del mundo, una serie de protestas antirracistas que obligaron a muchas compañías

a confrontar públicamente sus vínculos históricos con la esclavitud y la segregación. Tras una profunda revisión de sus portafolios, corporaciones como Aunt Jemima, la distinguida empresa norteamericana de harina y almíbares para panqueques que utiliza como imagen de marca a Nancy Green, una cocinera y misionera nacida en la esclavitud, reconoció los orígenes raciales de la marca y anunció el cambio de nombre e imagen del producto. La fuerte corriente antirracista que se extendió por el mundo terminó también involucrando al icónico personaje de Blanquita en Colombia. El descontento de la comunidad afro con este tipo de propagandas se hace evidente, por ejemplo, en el artículo publicado en septiembre del año pasado por la revista digital “Vive Afro”, especialista en temáticas afrocolombianas, en el cual describen a Blanquita como un ejemplo de la generalización de estereotipos raciales en la promoción de productos. “La relación de la vestimenta blanca, con un utensilio de cocina como el Límpido y utilizar una persona afro aumenta una visión errónea y mal estereotipada de los afrodescendientes”, afirman Geral Medina, Yolaine Mendoza y Erika Aguilar Carabalí, autoras de la publicación. Una de las frases más celebres del personaje es “La ropa queda blanquita, blanquita como yo”, expresión que acusan como forma de racismo indirecto e insulto irónico. La marca Límpido, que fue

Ilustración de Alejandra Cárdenas


Raíces | NOVIEMBRE 2020

a la vez desempeñar con determinación su rol de ama vendida por JGB a Clorox hace 23 años, asegude casa y habría sido interesante desarrollar al personaje ró su compromiso con la erradicación del racisa partir de ese nuevo enfoque moderno y feminista. La mo consciente e inconsciente y se comprometió evolución del personaje hubiera narrado además la supor medio de un comunicado oficial, publicado peración de su intérprete ya que actualmente Alicia se en junio de este año, a retirar la imagen de encuentra culminado su segunda carrera profesional. Es Blanquita del mercado en un corto plazo y tralicenciada en educación preescolar con especialización bajar en un nuevo look para el producto. en desarrollo comunitario y próximamente abogada. “Mi papel como Blanquita también era una La reivindicación de la comuforma de reivindicar y valorar a las nidad afrodescendiente ha sido un personas que trabajan en el servicio proceso que en los últimos años ha doméstico que para nada tiene una La mujer contemporánea tenido una acogida más fuerte como connotación negativa. De hecho, mi se caracteriza por ser una movimiento revolucionario. Es nemamá trabajó en ello”, le dijo Alicia al profesional exitosa y a cesario que los medios de comuniportal “La Chiva.Co”. También asegula vez desempeñar con cación sirvan como difusores de la ró que nunca se sintió discriminada en determinación su rol de ama cultura inclusiva y la erradicación de las producciones y reconoció que ser de casa. los estereotipos raciales. Ahora, el deuna figura pública le ha abierto puersafío que enfrentan el márquetin y los tas que ha aprovechado para trabajar medios de comunicación es incorpopor comunidades menos favorecidas. rar a la comunidad afro en sus producciones sin promoLa legendaria interprete de Blanquita propover la propagación de estigmas que durante muchos años ne otras posibilidades para evitar el retiro de la imagen corporativa. La mujer contemporánea promocionaron las industrias. se caracteriza por ser una profesional exitosa y

9


PERSONAJES

Faustino Asprilla, Santiago Hernández

El posible mejor jugador del mundo

E 10

10 10

10

l 9 de noviembre de 1969 nació en Tuluá Valle del Cauca un ícono del balompié mundial y el portador del dorsal 11 en la época dorada del futbol colombiano. Faustino Hernán Asprilla Hinestroza se convirtió en una leyenda del deporte nacional gracias a su increíble habilidad con el balón, su extraña celebración con voltereta incluida, sus relucientes dientes blancos, su picardía, sus dos goles contra Argentina en el 93 y a su increíble velocidad en el Parma de Italia. Víctor Manuel Osorio, más conocido como “caremonja”, fue uno de los mejores amigos de la infancia de Fausto. El asegura en la entrevista “el lado más íntimo del tino Asprilla” que la calidad de su parcero era inigualable, tanto así que cuando lo invitaba a jugar ningún equipo les ganaba, porque con Faustino en la banda eran imparables. Su talento lo descubrió Gilberto Román en las Olimpiadas de barrio popular, un torneo en el que se enfrentaban los barrios de clase media y clase baja de Tuluá. Aunque a Asprilla le sobrara talento, en 1986 entrenó en la escuela de futbol Carlos Sarmiento Lora y a los 18 años jugó varios torneos regionales con la selección de Tuluá gracias a la ayuda del profe Román. Su meta era jugar en el América o el Deportivo Cali, los únicos dos equipos profesionales de su tierra. Si bien sus habilidades

eran únicas no logró pasar los filtros que lo catapultarían al equipo de sus sueños. No obstante, en 1988 fue vendido al Cúcuta Deportivo. Se hizo más reconocido por los aficionados locales, quienes hablaban de su rapidez y su efectividad en el área chica. Tan buena fue su temporada en el equipo que solo pasó un año para recibir una oferta de 40 millones por Atlético Nacional. Los cuatro años de permanencia en el club verdolaga afianzaron sus capacidades y lo pusieron en la cima del futbol colombiano. Fue convocado a la Selección Colombia para compartir terreno de juego con Carlos “el Pibe” Valderrama, Rene Higuita, Freddy Rincón y Leonel Álvarez, quienes eran insignias en sus respectivos clubes. En 1991 quedó campeón con Nacional junto a Víctor Aristizábal, con quien formaría una dupla de infarto en la delantera. Las cuatro temporadas que jugó en el equipo paisa fueron sobresalientes, pero sus años de gloria llegaron en 1992 cuando el Parma fichó al atacante. Llegó a la región Emilia Romaña con 23 años sin conocer el idioma, las costumbres, la disciplina y los horarios. A pesar de todas las limitaciones Fausto se adaptó muy bien en el club consiguiendo la titularidad y las alabanzas de la prensa italiana. Gianfranco Zola y Tomas Brolin eran sus nuevos compañeros, quienes rápidamente se contagiaron de la alegría del tulueño. El defensor argentino Roberto Sensini, afirmó en 2017 para el periódico El Heraldo de Barranquilla, que Asprilla deslumbro a todos desde el primer momento que llegó al Parma.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

“Su técnica y su velocidad. La verdad deslumbraba. En los entrenamientos me tocaba marcarlo y yo siempre lo agarraba a patadas. Era un jugador muy completo”, dijo Sensini. El año 1993 un equipo de media tabla como el Parma se convertiría en un gigante europeo. La escudería liderada por el Tino Asprilla, Enrico Chiesa y Roberto Mussi llevarían a la plantilla a ganar dos copas de la UEFA, una Recopa de Europa, una Supercopa de Europa, tres copas de Italia y una Supercopa italiana. El Gialloblu Parma consiguió el póker de triunfos en el 93 y el 21 de marzo del mismo año derrotó al Milán más fuerte de la historia con un increíble gol de tiro libre de Faustino. Este hecho paralizó al futbol italiano porque el equipo dirigido por Fabio Capello llevaba 52 partidos invicto y un golazo del número 10 del conjunto “Crociati” que acabaría con la racha milanista y pondría a Fausto a brillar en Europa.

“Lo que la gente no ha entendido de la frase del ‘Pibe’, que yo no quise ser el mejor, es que en mi época no le daban ‘Balón de Oro’ a los suramericanos” Para las eliminatorias del mundial de Estados Unidos 94 Asprilla era un titular indiscutible en la selección Colombia, así que el 5 de septiembre de 1993 Fausto empezaría de titular con Freddy Rincón en la delantera. La banda tricolor se enfrentaba al equipo del “coco” Basile, una las mejores plantillas albicelestes en la historia. Argentina era la favorita para la prensa y los medios, pues en las

jornadas anteriores había jugado de una manera casi imposible de igualar para la selección colombiana. El partido empezó con una Colombia agresiva con sed de victoria y un Palermo y un Batistuta totalmente opacados por las manos de Oscar Córdoba. El primer gol lo marcó Freddy Rincón con un desborde por la banda y un tiro raso al primer palo. Después vendría la joya de Faustino Asprilla quien después de un control de balón exquisito gambeteó al defensa y metió el balón en medio de las piernas del arquero. El tercer tanto también lo anotaría Freddy gracias a un rebote dado por los argentinos. La orquesta del gol seguiría con el segundo tanto de Fausto pegándole al balón estilo panenka colgando al arquero y acomodando la esférica en la esquina derecha. El tren Valencia sellaría el 5-0 en el estadio Monumental y una de las humillaciones más dolorosas para el conjunto albiceleste. A finales de 1993 Faustino Asprilla fue nombrado jugador FIFA y le otorgaron el premio al sexto mejor jugador del mundo. El futuro del 10 del Parma era muy prometedor, pero la vida nocturna, la rumba y las múltiples lesiones de rodilla fueron derrumbando la ilusión de un país entero. Si bien el Fausto era el mejor jugador de la selección colombiana, sus compañeros de cancha, amigos y analistas deportivos afirman que el gran Tino “no quiso ser el mejor del mundo” “Cuando Asprilla estaba en el pico alto, si él se lo propone dos meses, hubiese sido el mejor del mundo. Pero cada uno tiene su pensamiento y jugó a su manera, pero a su manera fue el mejor jugador colombiano “, dijo Carlos Valderrama en entrevista con Futbolred. Se retiró en 2004 y empezó a hacer negocios con haciendas, caballos, cabezas de ganado y cañaduzales.

La gloria del gran Faustino Asprilla se mantendrá en la memoria de todos los colombianos amantes del balompié, su grandeza, habilidad, velocidad y carisma marcaron la mejor época del futbol nacional. Dejó alegrías, gritos y lágrimas de felicidad en algunos de los espectadores del partido del 5 de noviembre del 93. A pesar de la polémica vida de Faustino es imposible negar que la generación de los 90 contempló al mejor jugador de la historia del futbol colombiano y al posible mejor jugador del mundo.

Ilustraciones de Santiago Hernández

11


AFROCOLOMBIANIDAD

AFROCOLOMBIANIDAD la joya del mestizaje Laura Ramos

C

Ser negro en un país como Colombia da cuenta de un pasado impreso en la memoria histórica, no solo del país, sino de todo el continente americano. La llegada de los africanos al territorio marcó un antes y después en el concepto del mestizaje que caracteriza a la nación colombiana

uenta el Joe Arroyo, en una de sus más sonadas canciones, que en los años 1.600 mandaba un tirano en estas tierras y que en las calles de Cartagena se vivió una historia inundada de barcos negreros llenos de africanos encadenados. Hombres y mujeres de ébano que arribaban a los puertos y besaban las playas del Caribe para someterse al látigo de la esclavitud y jamás volver a ver su natal África. Arrancados de sus raíces y desterrados a otros mundos en manos de las “Blancas Lobas: traficantes de la vida y vendedores de la muerte”, como los llamó Manuel Zapata Olivella en su obra “Changó, el gran putas”, los primeros afros que llegaron sentaron las bases genéticas de la negritud en el recién descubierto continente americano. Tratos inhumanos, violaciones, muertes violentas y otras crueldades, eran parte de la esclavitud a la que fueron sometidos los africanos que pisaron este nuevo mundo para construir murallas, servirle a los Dones del Nuevo Reino de Granada e incluso para complacerlos cuando tomaban a sus mujeres por la fuerza. Sin embargo, no solo Cartagena de Indias puede

12

contar la historia de la negritud en este país. De acuerdo con el libro de María Cristina Navarrete, “Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVII”, publicado en 2005, el transporte fluvial de carga esclava permitió llevar africanos para venderlos en distintas ciudades. Desde el ‘Corralito de Piedra’ hacia el resto del territorio, las “piezas de Indias”, como les llamaban los comerciantes, abrieron la puerta a la expansión de esta etnia en regiones neogranadinas por medio de los ríos Magdalena y Cauca. Santa Fe, capital del Nuevo Reino, Santa Marta, Chocó, Popayán, el Valle de Neiva, Pasto, Ibagué, Cali y Cartago, fueron las principales ciudades donde los comercializa-

Las “piezas de Indias”, como les llamaban los comerciantes, abrieron la puerta a la expansión de esta etnia en regiones neogranadinas por medio de los ríos Magdalena y Cauca.

ron como si fueran objetos. Fue así como comenzó la proliferación de una raza que, a fin de cuentas, nunca pidió vivir en un territorio que no era el suyo y a fuerza, ahora pertenecía a él. Pero con todo y que el presidente liberal José Hilario López le dijo adiós a la “esclavitud perpetua” en 1852, tras abolirla durante su período de gobierno, solo con la instauración de la Constitución de 1991, 149 años después, los afrodescendientes obtuvieron, junto con los indígenas, reconocimiento como grupo étnico y cultural. En el papel, ese reconocimiento instituye la prohibición de la discriminación y establece medidas políticas y jurídicas que les garanticen ser incluidos en una sociedad marcada por la desigualdad. Así lo afirma Milena Mazabel en un artículo publicado en 2005 para el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). En un país tan diverso y en definitiva rico en mestizaje como Colombia, ser afro, básicamente, hace referencia a tener ascendencia negra, afrocolombiana, raizal, mulata o palenquera (NARP). De acuerdo con el DANE, en su último censo, el volumen de estas


Raíces | NOVIEMBRE 2020

personas corresponde al 9,34% de la población total nacional. Entre los resultados se encontró que, de cada 10 personas que pertenecen a esta población, 7 residen en las cabeceras municipales y 3 en centros poblados y áreas rurales dispersas. En la actualidad, se encuentran asentados en todo el país y los departamentos con mayor población negra, mulata y afro son el Valle Del Cauca, Chocó, Bolívar, Antioquia, Cauca, Nariño, Cesar y Atlántico.

De acuerdo con el informe de ACNUR, los afrodescendientes experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y académica en América Latina.

damente las condiciones de vida de estos grupos étnicos y el desplazamiento forzoso ha debilitado su gestión organizativa. Esto ha generado además gran impacto en su identidad, cultura y autonomía. En cifras, el DANE señala en el censo de 2018 que, los indicadores más destacados en los hogares con mayor nivel de privación se relacionan sobre todo con el trabajo informal, el bajo logro educativo, el rezago escolar, los materiales inadecuados de sus viviendas, el hacinamiento y la falta de acceso a fuentes de agua potable. Desde su llegada al continente hasta nuestros días, los cimarrones han luchado para abrirse paso en una sociedad en la que, a muchos de ellos, aún les cuesta reconocer su ascendencia africana. Petrona Martínez, Mabel Lara, Ilia Calderón, Manuel Zapata Olivella, Catherine Ibargüen, Jerry Mina, Juan Guillermo Cuadrado, Vanessa Alexandra Mendoza, son nombres que resuenan en la mente de los colombianos y, si bien, el país cuenta con un abanico de representantes de la afrocolombianidad

Foto tomada de camilonivia.com

Según cifras de la oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas ACNUR en un in-

forme publicado en 2012 sobre la situación de los afrodescendientes en Colombia, esta población continúa enfrentando una fuerte discriminación a pesar de la existencia de legislaciones que promueven lo contrario. En el informe, asegura Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU para ese momento, que “La discriminación de la que son objeto los afrodescendientes es perniciosa. A menudo, están atrapados en la pobreza, en gran medida a causa de la intolerancia. Muchas veces, no tienen acceso a la educación a causa de los prejuicios”. De acuerdo con el censo del DANE, un 14,3% de afrodescendientes en el país tienen acceso a educación universitaria y un 1,8% a posgrados y maestrías. Sumado a esto, un alarmante 90,7% de la población afrodescendiente a nivel nacional se encuentra en analfabetismo. De acuerdo con el informe de ACNUR, los afrodescendientes experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y académica en América Latina. El flagelo de la guerra en Colombia ha marcado rotun-

13


Foto tomada de pressenza.com

AFROCOLOMBIANIDAD

en áreas como la cultura, el deporte, las artes, la música e incluso el entretenimiento, otras esferas aún no son protagonizadas por ellos en alto porcentaje. “En mis primeros pasos profesionales, más que obstáculos lo que experimenté fue prejuicio. No solo de otros sino de mí misma. Yo crecí con la creencia de que era un poquito menos que el resto”, cuenta Paula Moreno, la primera ministra afrodescendiente de Colombia de 2007 a 2010, a José Caparroso para la revista Forbes, en un artículo publicado en 2020 que analiza a qué se debe la ausencia de afrodescendientes en los altos mandos de las más importantes empresas de Colombia. Durante el período en el que ejerció como ministra, Moreno Zapata, ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Colombia con maestría en Administración de la Universidad de Cambridge, miembro de la junta directiva global de la Fundación Ford y actual

“Llegaba a reuniones y preguntaban quién era la ministra, no pensaban que fuera yo, por ser negra” 14

directora de la Corporación Manos Visibles, cuenta que “llegaba a reuniones y preguntaban quién era la ministra, no pensaban que fuera yo, por ser negra”. Sin embargo, entre las conclusiones que arrojó la investigación realizada por la revista se encontró que, no es precisamente el racismo a lo que podría atribuírsele la falta de presencia de las poblaciones afro en los lugares de mayor influencia política y económica, sino a un asunto estructural del país. En otras palabras, a la desigualdad y falta de oportunidades académicas y laborales que enfrentan estas etnias en comparación con el resto de la población, entre otros factores. Caparroso expone que, en el gabinete del actual gobierno, hay solo dos afrodescendientes: la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, quienes, como Moreno, son excepción a la regla. Aunque en Colombia el 9,34% de la población corresponde a las etnias afro, No hay ninguna presencia de ellos en la junta directiva o en las más altas posiciones ejecutivas de las 50 empresas más grandes del país. El censo de 2018 expone que, para la población que se reconoce como negra, afrocolombiana, raizal y palenquera comparado con el total nacional, un 81% se enfrenta a situaciones como trabajo informal, un 51% lo

atribuye a bajo logro educativo y un 36% a rezago escolar. En Valle del Cauca, la incidencia de la pobreza multidimensional alcanza el 19,8%, mientras que para el total general es del 13,6%. Zapata Olivella decía que “la presencia africana no puede reducirse a un número marginal de nuestra historia. Su fecundidad inunda todas las arterias y nervios del nuevo hombre americano” y aunque, en la actualidad existen leyes que protegen estos grupos como la recién salida del horno ley 1833 de 2017, por la cual se crea la Comisión Legal para la Protección de los Derechos de las Comunidades Negras o Población Afrocolombiana y que, de acuerdo con un listado del Ministerio del Interior, algunas de las más importantes universidades del país ofrecen descuentos a quienes certifiquen pertenecer a estas etnias, la esperanza radica en que la población afro tenga mayor acceso a la educación superior para que puedan prepararse y tener, en un futuro no lejano, mayor presencia en gabinetes de gobierno y ocupar cargos políticos de influencia, verlos como gerentes y presidentes de las más importantes empresas del país y que como en el ajedréz, tal como las blancas, las piezas negras tengan la misma oportunidad de ganar.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Foto de CENAFRO

La propiedad colectiva

garantia de la supervicencia étnica “Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción de esa identidad” -Artículo 1º de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (ONU, 1990)

Alejandra Cárdenas

L

a Constitución Política de 1991 marcó un hito en materia del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural colombiana. Señalando la obligación del Estado y de todas las personas de proteger las riquezas naturales y culturales de la nación. A favor de esta protección se han adoptado políticas especiales para “poblaciones que por sus condiciones se encuentran con menores posibilidades de restablecer efectivamente sus derechos” (Mininterior, 2017). En el ámbito del derecho internacional de los Derechos Humanos, el Convenio 169 de la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991, contiene varias disposiciones que reconocen a las comunidades afrocolombianas entre los grupos étnicos para los cuales se ha promulgado un catálogo de normas especiales. Entre estas normas se encuentra el derecho a la propiedad colectiva. El artículo transitorio 55 de la constitución colombiana reconoció por primera vez, el derecho de propiedad colectiva a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas ribereñas de los ríos de la cuenca pacífica.

El derecho a la propiedad colectiva de los grupos étnicos es fundamental para la conservación de la identidad étnica y cultural. Según el Artículo 1.º de la Ley 70 de 1993 la propiedad colectiva se consagró pensando en la conservación de los territorios y en la protección de la identidad cultural de un grupo étnico. A pesar del carácter elemental del derecho en estudio, son muchas las oportunidades en las que la Corte Constitucional ha tenido que pronunciarse al respecto. Tal es el caso de la Sentencia T-955 del 17 de octubre del año 2003 en la que el Consejo Mayor de la Cuenca del Río Cacarica instauró una acción de tutela en contra del Ministerio del Medio Ambiente y otros por adelantar la explotación de madera en su territorio. En la sentencia la Corte resolvió la suspensión de la explotación forestal y ordenó a las entidades públicas consultar con los representantes de esta comunidad con el propósito de llegar a un acuerdo sobre la explotación forestal en la propiedad colectiva. Colombia es uno de los países que consagra más derechos a las comunidades tradicionales, pero también el lugar donde más se violan y se desconocen (Hinestroza,2017). Reconocer y asegurar el derecho a la propiedad colectiva de los grupos étnicos abre las puertas para que estas comunidades accedan a otros como el derecho al autogobierno, a la consulta previa, entre otros. El derecho a la propiedad colectiva también responde a las exigencias de reivindicación que distintos sectores de la sociedad colombiana han reclamado desde la expedición de la constitución política del 91; una carta magna caracterizada por defender la integración de diversos grupos étnicos en el discurso constitucional.

15


INTERNACIONAL

Racismo estratégico Radiografía del Trump segregacionista

Santiago Hernández

E

Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, se ha visto envuelto en muchos escándalos racistas contra los afro-estadounidenses. Sin embargo, parece no importarle. El racismo y la xenofobia no son nada nuevo en él, ni mucho menos algo ligado a su presidencia, pues desde hace casi una década viene mofándose de la comunidad negra.

n 2012 empezó burlándose del entonces presidente Barack Obama, quien es el primer afroamericano en ejercer el cargo presidencial. El magnate de la industria inmobiliaria, en una jugada que algunos catalogan como sucia, le ofreció cinco millones de dólares a cambio de su información personal, ya que pone en duda el nacimiento de su rival en suelo estadounidense. No obstante, el expresidente hizo público su certificado de nacimiento expedido en Hawái con fecha de agosto de 1961, y la Casa Blanca reveló copias del certificado de nacimiento originales, los cuales fueron publicados por la BBC. La presidencia de Barack sembró en el multimillonario la idea de postularse para la Casa Blanca como líder del partido republicano porque, según él, su presidencia les había quitado Estados Unidos a los estadounidenses. Donald pasó de ser un magnate a un posible candidato para la presidencia de EE. UU, y proclamo su campaña bajo lema “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”.

16

En agosto del 2012 se grabó una parodia, en la cual Trump se daba el lujo de regañar, humillar y despedir a su predecesor. La grabación fue publicada por Breitbar News y el video “Obama you’re fired” esta desde julio del 2013 en la plataforma YouTube. En el libro Disloyal publicado por Michael Cohen, su antiguo abogado personal, asegura que Donald quería “denigrar ceremo-

Proclamó su campaña bajo lema “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”.

niosamente al primer presidente negro y luego despedirlo”. Al billonario siempre le ha gustado estar en los reflectores de la polémica, el chisme y la farándula. Randall L. Kennedy, profesor de derecho

en la Universidad de Harvard, atribuye a Barack Obama el éxito de la campaña de su sucesor, debido a un “resentimiento” por parte de los estadounidenses contra el primer presidente negro. Si bien el presidente número 45 de los Estados Unidos de América lleva un decenio atacando públicamente a la población afrodescendiente, desde el comienzo de su campaña en 2016 sus polémicas palabras y acciones incrementaron de una manera exponencial. La red social Twitter se convirtió en su cuaderno de anotaciones en el que escribe sus pensamientos, opiniones y acciones. Parece que “The Donald”, apodo acuñado por los internautas, no se diera cuenta de que los tuits que postea en @ realdonaldtrump son vistos por sus 87,3 millones de seguidores. “Pido el voto de cada negro que hay en este país. ¿Qué pueden perder? Viven en la pobreza, sus colegios son malos, no tienen trabajo, el 58% de su juventud está desempleada… ¿qué demonios pueden perder?”, dijo el mandatario en su cuenta de Twitter.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

“Dime un país dirigido por una persona negra que no sea una mierda” En el libro publicado Michael Cohen, apodado el “Pitbull de Trump”, revela amoríos extramatrimoniales, pagos de soborno a actrices porno y un acercamiento con Putin para hacer un rascacielos en Rusia. No obstante, la ira en redes no dejó pasar por alto las palabras de Cohen, quien señala a Donald de ser un racista, mentiroso, tramposo y matón. “Nunca obtendré el voto hispano. Estos negros son demasiado estúpidos para votar por Trump”, dijo el republicano, según el libro de su exabogado. “Dime un país dirigido por una persona negra que no sea una mierda” es una de las frases más polémicas del libro de Michael, quien asegura que el multimillonario la mencionó. Desde su campaña presidencial, en 2015, activistas negros organizaron pequeñas manifestaciones en su contra. Las palabras racistas, xenófobas y violentas usadas por Donald en los discursos presidenciales aumentaron de manera desproporcionada los ataques raciales contra los afrodescendientes. Según los documentos del FBI, los motines han aumentado desde que el republicano se lanzó a la presidencia. Después de su triunfo, el Sindicato de Estudiantes Negros, Black Lives Matter, Assatas Daughters y otras organizaciones en contra

del racismo organizaron protestas mucho más grandes esparcidas por todo Estados Unidos. El 9 de noviembre de 2016 estallaron las primeras gigantescas protestas en todo el país por la elección de Trump, las cuales se prolongarían hasta el 14 de noviembre. Los motines se extendieron por 30 de los 52 estados del suelo estadounidense. La muerte de George Floyd, un ciudadano negro, a manos de un policía intensificaron estos motines este año. Miles de estadounidenses salieron a las calles a exigir que el racismo se detenga, no obstante, Trump amenazó a los manifestantes con mandarles al ejército. Ordenó acabar con la manifestación en el parque Lafayette para poder tomarse una foto con biblia en mano en una iglesia destruida el día anterior y así demostrarles a los manifestantes que él tiene el control. Donald Trump afirmó en una rueda de prensa que los activistas “Alt-left” o izquierda alternativa, eran igual de responsables por la violencia en los ataques de Charlottesville que los “Alt-rigth” o derecha alternativa. El periódico New York Times se pronunció al respecto y aseguró en un artículo que Trump nunca había llegado tan lejos. En un debate presidencial Joe Biden le preguntó a su rival por qué no condenaba a los grupos supremacistas blancos y de ultraderecha y mencionó al grupo los Proud Boys, quienes son supremacistas blancos que centran sus ideales en el racismo y el odio contra la izquierda. Trump le respondió hablando sobre el grupo y se dirigió a ellos con las paabras “retrocedan y esperen”.

La elección presidencial de 2020 ha sido una de las más polémicas en la historia del gigante americano, pues hace décadas que no se veían tantos votantes anticipados y mucho menos la masiva participación de los latinos y afroamericanos. El candidato demócrata Joe Biden tiene votos por parte de la gente que está cansada del racismo y la xenofobia. No obstante, el voto popular no elige al presidente de los Estados Unidos. Los votos electorales que vienen desde los 50 estados y el distrito de Columbia son los encargados de escoger al mandatario.

Ilustrado por: Santiago Hernández

17


INTERNACIONAL

RACISM

in colombian schools Alejandra CĂĄrdenas

C

The United Nations General Assembly has reiterated that all human beings are born free and equal in terms of dignity and rights and have the potential to contribute constructively to the development and well-being of their societies. Unfortunately racial discriminatory practices are still widespread arround the world and they are even more worrying in schools, where the new generations are.

olombia has always bragged about its racial diversity and it is evident that black people are always present in almost every Colombian postcard and printed souvenirs. But the reality behind all this touristic advertising is very different, it’s the numbers and the everyday experience what reveals a real racist society. Most of the Afrocolombians have their homes in marginalized regions in the country, such as the department of

18

Choco that has an 82% of afrodescendant population and is also one of the poorest places in Colombia. The last report of the Inter-American Court of Human Rights shows that illiteracy and infant mortality rates among Afrocolombians are three times higher than the rest of the population. Furthermore, almost 76% of afrodescendants live in extreme poverty and 42% are unemployed. On the other hand, the educational system is also unequal. It’s estimated that just two out of

100 young Afro-Colombians has the opportunity to go to college or has access to superior education.

Almost 76% of afrodescendants live in extreme poverty and 42% are unemployed.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Foto tomada de Alcaldía de Bogotá

Racism is not just a personal issue, it is a state matter. Our society is based in racism principles and the education system proves that. Until the government provides all the citizens with the same educational opportunities in order to achieve a better future, there won’t be a real change against racism. This discriminatory practice is not only a problem for Colombia, racism affects almost every country in the world. In different countries, the forms that racism takes may be different due to historic, cultural, religious, economic or demographic reasons, but in general racism, xenophobia and intolerance are problems prevalent in all societies. It is not just a problem for those who suffer racism, it is a global problem. Something is wrong with the way in which we are growing as

The racism is a real problem and today, more than ever, it is a priority to eradicate it through the promotion of knowledge and understanding of different cultures as well as the respect for diversity. people because it shouldn’t be possible for a man to believe that he is better than another just because of his skin color, and maybe that thing that we as humans are doing wrong is the way that we are edu-

cating our kids making them believe that a person is worth more than another just for their money, heritage or skin color. Racism is a real problem and today, more than ever, it is a priority to eradicate it through the promotion of knowledge and understanding of different cultures as well as the respect for diversity. Schools could be the best places to start changing racist behaviors, it’s a priority to eradicate racism in schools to achieve a real change in the entire society. Every day, each one of us can stand up against racial prejudices and intolerant attitudes. It’s not just about giving a fair treatment to all people; you can help fighting racism by promoting and defending human rights.

19


perfiles

Laura Ramos

Morena color clavo canela Un perfil de Petrona Martínez

E

l 27 de enero de 1939, bajo el ardiente sol de San Juan Nepomuceno, Bolívar, se escuchó un llanto de recién nacido. Nadie habría pensado que ese pequeño grito en el corregimiento de San Cayetano sería el de la voz más emblemática del bullerengue en Colombia. Petrona Martínez no descubrió su amor por la música folclórica de su tierra natal, nació con una pasión indescriptible por ella. Nieta de cantadoras, por sus venas corre la

20

sangre de generaciones que se entregaban a la tambora en las ruedas de fandango, como lo afirma la Red Cultural del Banco de la República de Colombia en la biografía de la inigualable Reina del Bullerengue. Nunca soñó con una vida distinta a la del campo. El corazón de Petrona está sembrado en el “castillito”, como le llama a su hogar sencillo en el barrio Palenquito de San Jacinto, también en Bolívar, junto a sus palos de mango, sus ñames, sus yucas y

sus gallinas. Allí se escuchó por muchos años su voz hasta que fue descubierta por Marceliano Orozco mientras lavaba ropa en un arroyo muy cerca de su casa, cuenta ella misma a Henry Martínez en el programa Orgullo Costeño en 2016. De Palenquito para el mundo, esta robusta e imponente morena color de clavo canela y ojos verde claro, puso en el mapa a su tierra para demostrar que la tradición musical del bullerengue aún está viva.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Recorrió más de una docena de países, entre ellos Marruecos, Francia, España, Italia, Dinamarca, Inglaterra, Estados Unidos y Malasia

Foto tomada de El Tiempo

“Mi mamá es como una canción”, así la describe Joselina mientras recuerda los años de oro de Petrona y su banda como trotamundos. Con su desparpajo y potencia de voz, le enseñó al planeta entero el sabor de un género que sin ella no habría sido lo que es hoy, porque como dice su hija “cantadoras de bullerengue tradicional como Petrona no creo que nazca ninguna”. Con esa convicción y esa voz recorrió más de una docena de países, entre ellos Marruecos, Francia, España, Italia, Dinamarca, Inglaterra, Estados Unidos y Malasia. La mujer que le canta al trabajo, al humor y a sus ancestros esclavos, trabajaba como empleada en casas, hacía y vendía bollo, sembraba ñame y yuca, pilaba arroz, lavaba en la quebrada con maretira (mazo de madera para golpear la ropa mojada) o le sacaba arena para venderla mucho antes de dar su salto a la fama a la edad de 60 años. Sus composiciones icónicas la llevaron del arroyo a cantar en enormes escenarios. Es tal la sencillez de Petrona que, cuando se enteró de que había sido nominada al Grammy por mejor canción folclórica del año en 2010, no sintió ni la más mínima emoción con la gran noticia que le acaba de dar su mánager. Recuerda su hija Joselina, con evidente nostalgia en su voz, que su madre ha sido siempre “mamadora de gallo”. De una carcajada, emerge de sus recuerdos que en Marruecos, país que

hacía parte de una de sus giras, le hizo la peor broma de su vida. Era día de prueba de sonido y Petrona quería un peinado de trencitas pero el tiempo apremiaba. Joselina insistía en que se hiciera algo diferente en el pelo y que si no almorzaban en el hotel no podrían llegar a la hora indicada. Debían estar a las 12:00 en punto y la prueba era lejos, así que Rafael Ramos, su mánager en ese entonces, les llevó el carrito del almuerzo para ganar tiempo. Joselina comió un pedazo de carne porque no tenía mucha hambre. Al salir su madre del baño, le ofrecieron pescado o carne y ella con aparente seriedad respondió: “¡Pescado, no; mejor déjame con mi carne de camello! Sí, mija, aquí las vacas no las sacrifican como por allá, aquí comen es camello. En los kioscos donde venden carne no vayas a creer que es res, eso es de camello”.

Esta robusta e imponente morena color de clavo canela y ojos verde claro, puso en el mapa a su tierra para demostrar que la tradición del bullerengue aún está viva

Al instante y por reflejo natural de quien no se imaginaría comiendo eso, Joselina vomitó. Entre carcajadas una Petrona bien bromista le dice: “¡tú eres marica, si eso es mamando gallo!”. Con una risa de esas que no dejan hablar, Joselina cuenta que le dio fiebre y se le bajó la presión, pero con todo y maluquera la pobre se quedó callada porque si le decía a su mamá que estaba enferma, podría preocuparse y tener una mala prueba de sonido. Pero la sensación de esa carne extraña no la dejó tranquila. Ella simplemente se tomó un té de manzanilla que la calmó . Pero en 2017 una sombra de nube negra se posó sobre el “castillito” de Palenquito cuando una mañana Petrona no despertó a la hora de siempre. No se sabe en realidad qué fue lo que calló la voz más emblemática del bullerengue: exceso de trabajo o porque Dios dispuso, dice Joselina con voz quebrada. El médico dice que fue una isquemia cerebral. Ella la llevó a hacerse exámenes de rutina después de llegar de un concierto que tuvieron en Santa Marta. Pero los resultados no se los dieron el mismo día como esperaba Petrona. Le dijo a su hija que se quedara, que era sábado. Lo dijo con énfasis en el día de la semana porque el domingo sería el día de las madres, pero Joselina no había caído en la cuenta de la fecha.

Foto. Tomada de Revista Semana

21


perfiles

Justo cuando Joselina se disponía a llamar de nuevo, se adelantó su hermana y le dijo que su mamá estaba mal y que debían hospitalizarla

“Mami no puedo quedarme porque tengo mucho que hacer y me voy a llevar una ropa tuya para lavarla. Mejor mañana llego temprano”. Camino a su casa se percató de la celebración del día siguiente y se dijo a sí misma que recogería a su hija y que temprano o a medio día salía para dónde su mamá, ya no valía la pena devolverse. Al día siguiente se puso a organizar las cosas. La llamó temprano para felicitarla, pero Petrona no fue quien contestó el teléfono. La otra hija de Petrona, Araceli, quien le tenía pescao’ con yuca de regalo, le dijo que todavía estaba durmiendo. Volvió a marcar pero Petrona seguía dormida, lo que la extrañó, así que dijo que la llamaría más tarde. Justo cuando Joselina se disponía a llamar de

nuevo, se adelantó su hermana y le dijo que su mamá estaba mal y que debían hospitalizarla. Desde hace tres años, cuando ocurrió todo esto, hasta hoy, todo ha girado en torno al proceso de recuperación de la gran Petrona Martínez. Hoy, aunque la sombra de ese dolor dejó sin habla a la Reina, su familia quiere que sea recordada en la memoria de los que la conocen como la mujer que hizo grande al bullerengue, como la matrona de Palenquito, quien como dice ella, con su éxito trajo éxito al pueblo afrocolombiano; la misma Petrona que decía en su canción La vida vale la pena: “Sigan mis hijos porque la vida es bonita, sigan sacando la arena que eso no nos perjudica”.

Aviso Autopauta 22


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Marimba de chonta, el piano de la selva

Santiago Hernández

E

Nativa de las regiones tropicales y hasta con 20 metros de altura la bactris gasipaes, más conocida como palma de chonta o chontaduro, es la encargada de otorgarle los órganos y el cuerpo “al piano de la selva”.

l alma y la esencia son extraídas de la guadua, una enorme planta que es familiar del bambú. Sin embargo, al igual que en la creación de los humanos por Dios, quien moldeó con polvo del suelo a sus hijos, la marimba de chonta también necesita un alfarero. El “marimbero”, quien la fábrica, es una especie de deidad que le da vida al instrumento más representativo de la región del Pacifico. Su elaboración sigue siendo un proceso espiritual y artesanal; por ende, no cualquiera puede moldear esta reliquia de percusión auditiva. Se necesita experiencia para crear el perfecto sonido auténtico del litoral. Los “luthiers de marimba” son maestros que predican sus conocimientos ancestrales sobre la elaboración del instrumento. Su labor es prolongar este sagrado ritual y transmitirlo a las nuevas generaciones. “La palma de chonta y la guadua son materias primas fundamentales. La magia de la marimba no solo está en su dulce sonido, sino también en sus componentes, en la fuerza y el poder de la naturaleza”, asegura Elkin, un joven artesano, en el artículo de Rtvc publicado en 2018 “La marimba de chonta y el sentir del Pacifico”.

El teclado es el corazón, pues sin su existencia el objeto no tendría vida. Este posee 23 láminas de madera de chonta en diferentes tamaños que al ser golpeadas por las baquetas generan un sonido tropical que pasa por los pulmones, el cajonado, hasta ser expulsado por las cajas de resonancia, la boca. Las partes son encerradas en un cuerpo, la mesa, y son ensambladas con un armazón de guadua forrado con fibra vegetal. La construcción es todo un ritual y al igual que se esperan 9 meses por el nacimiento de un hijo, el piano de la selva necesita 17 semanas al sol para empezar a ser moldeado. Además, "la chonta tiene que cortarse en luna menguante, si es

en otro estado no sirve porque le cae gorgojo rápido, se dañó y no dura. Pero si es en menguante le dura tiempo, se dañan primero las tablas y la madera, pero la chonta no", asegura Elkin. La afinación de este instrumento depende del marimbero. La experiencia, oído y los sonidos que cada artesano considere correctos, serán los elegidos. Así que, todas las marimbas de chonta no suenan igual, unas tienes sonidos más suaves y playeros, otras más selváticos y duros. La marimba de chonta ya fabricada necesita quien le dé vida. El marimbista, quien la toca, es el portador de la magia. Los sonidos tropicales, dulces y resonantes que emite se

Ilustrado por: Santiago Hernández

23


Foto tomada de agencia noticias UNAL

perfiles

“Se requiere tacto, paciencia y sabiduría que solo otorgan las raíces” dividen en dos: el agudo, que se da por las baquetas de madera dura, y el grave, por baquetas de lana blanda. El percusionista debe tener habilidades extraordinarias para lograr tocar cada sonido a la perfección. Debido al gran tamaño se utilizan 2 baquetas en cada mano, lo que hace que manejar este instrumento de una manera impecable requiera mucha maestría. José Antonio Torres, alias “gualajo”, un reconocido maestro de marimba asegura en el documental “Guapi: marimberos y cantoras” publicado en 2015 por Margarita Martinez que “quien aprende a tocar marimba con facilidad es alguien que hay que respetar en esta tierra” En 2010 fue declarado por la Unesco patrimonio cultural inma-

24

Ilustrado por: Santiago Hernández

terial de la humanidad. Este logro llenó de orgullo a los habitantes del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, quienes ven en la música una manera de ganarse la vida, como marimberos o marimbistas. El festival Petronio Álvarez es uno de sus lugares favoritos, pues en esta celebración es una de las atracciones principales. Grupos musicales emergentes de los barrios marginales del Pacifico se adueñan de sus partes y reparten amor mediante sonidos a sus visitantes. El piano de la selva además de ser un antiguo, mágico y representativo instrumento para la población negra, es un rehabilitador de vidas, pues quien se sumerge en sus teclas encuentra la salida de la tristeza y se encamina en un rumbo de magia, música y arte. Yeiner Orobio, líder del grupo musical “semblanzas del rio Guapi”, afirma en el documental publicado por Margarita que su mayor deseo es volver a ganar el festival del Petronio, pero esta vez con una su marimba tradicional afinada por el mismo y no con una temperada de esas que dan en el concurso.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

CABELLO AFRO Alejandra Cárdenas

T

¿tendencia o empoderamiento?

odo tiempo pasado fue mejor, una frase que la industria de la moda parece corroborar. En los últimos años han retornado tendencias que se creían perdidas, el cabello rizado, por ejemplo, recobró vida después de durar años a la sombra de estereotipos de belleza lacios. Sofía Ramírez es una de tantas mujeres que a muy corta edad decidió renunciar a los rizos y confiarle su melena a la plancha. Hoy, resarce sus errores fortaleciendo la estética del cabello afro. A sus 28 años, Sofía es una buena representante de la belleza afrodescendiente. Piel morena oscura, ojos marrones, cabello rizado negro y un

dialecto propio del Pacífico colombiano, que a pesar del tiempo lejos de su Buenaventura natal, se percibe en su hablar. Durante 23 años vivió en Buenaventura, la ciudad a la que el grupo Niche le dedicó hace unos años uno de sus más grandes éxitos. Tal como lo registran las letras de la salsa, Sofía creció rodeada de niches de alegría siempre en el rostro. Allí, impregnada de la cultura afro, su cabello rizado nunca representó un problema. Ella cuenta que a pesar del empoderamiento de la cultura afrocolombiana, los estándares de belleza del alisado perfecto fueron acogidos con fuerza en la sociedad afro del Pacífico. Con tan solo 14 años Sofía empezó a alisarse el cabello. En la Buenaventura de los 2000 esto era una especie de ritual que marcaba el paso de niña a mujer. Para encajar en las tendencias que marcaban la movida dentro de los jóvenes bonaverenses, decidió renunciar a sus rizos. En el 2016, después de terminar su carrera profesional, Sofía se mudó a Medellín. Allí se encontró con una ciudad inmensa dispuesta a reconocer la diversidad como columna vertebral de la

25


ESTILO

su cabello, sino sociedad y decidió darle una que también se oportunidad al retorno de su Desde que renunció a ha enamorado cabello natural. Al inicio no hacer parte de los de su identidad fue una tarea sencilla pues estereotipo es más y se ha converno encontraba los productos tido en una exadecuados. Hasta que un segura de sí misma, ponente orgudía, curioseando en redes y está decidida a llosa del estilo sociales, encontró a Rene reivindicar la estética afro. Como esDaniella, una influencer del pelo afro. tas son muchas norteamericana dedicada las voces que a resaltar la belleza de las demuestran mujeres afro rizadas. Para la época, Rene estaba radicada en Medellín. que Sofía está logrando un cambio Sofía dejó la pena a un lado y le escribió. Ella en las nociones de estética. muy amable le respondió las dudas acerca de A lo largo de estos cuatro años la transición a su cabello natural y le regaló ha ido ampliando su conocimiento. productos capilares de marcas desarrolladas Ha tomado cursos sobre tricología, por la comunidad afro en Estados Unidos. dermatología y ha logrado abrirse Una vez inmersa en el mundo del cabepaso en medio de un mercado crello afro, Rene le confesó a Sofía que con su ciente pero competitivo. Se esfuerinfluencia prefería apoyar marcas de afroza en educar a sus usuarios para descendientes porque era allí donde se veía evaluar las decisiones de consumo representada. De esta manera se involucró y promueve el uso de marcas afroen el Black Money, un movimiento que incolombianas tales como Bambara, vita a la comunidad a consumir productos una empresa dedicada a la elaboraque nacieron con el objetivo de vigorizar a ción de productos capilares con la la población negra. (Ver recuadro). intención de empoderar a las muTardó ocho meses en el proceso de tranjeres afrodescendientes. Malle Belesición hacia su look natural. Con todo el coño, fundadora de Bambara conoce nocimiento que adquirió en el transcurso de a Sofía desde el 2017, cuando se enese tiempo, decidió iniciar con Afro’s shop, contraron en un taller de empoderaun emprendimiento que por medio de Instamiento étnico y femenino en Buegram difunde información de temas capilares, naventura. “El apoyo de Sofi ha sido acompañado de una vitrina online de producfundamental. Tenemos una empatía tos desarrollados por marcas afrocolombianas. increíble porque hacemos parte de Con tan solo cuatro años en el mercado, la misma región con un modelo de Afro’s shop ha logrado crear una comunivida similar, de modo que su visión dad con más de 19.800 usuarios en redes del mundo coincide con la nuestra sociales. Cuando Sofia habla de sus clientes, y así es fácil avanzar sin tanto ruido se refiere a ellos como si fuesen amigos de pero si con firmeza”, afirma Malle. toda una vida. Se toma el tiempo de aprenDesde hace dos años Sofía reside derse los nombres de cada uno, la ciudad en España. Desde allí dirige y orgaen la que residen y se sabe de memoria las niza las ideas que publica en Afro’s circunstancias por las que cada uno acudió shop. Su motivación para continuar a ella buscando una mano amiga. creando contenido en redes es ayuJasbleidy Palomino, una cartagenera de dar a todas las personas que, como 36 años, conoció de Afro’s Shop por medio ella, tomaron la decisión de lucir la de Instagram. Llegó a Sofía con un cabello naturalidad de su cabellera. Desde maltratado y a partir de sus orientaciones que renunció a hacer parte de los empezó a recobrar el brillo y la elasticidad estereotipos de belleza es una mujer que años de plancha habían opacado. Jessy más segura de sí misma; reconoce Joris es otra cliente fiel que da fe del prosu identidad, la acepta, la ama y fesionalismo de Sofía. Por medio de Afro’s está decidida a reivindicar la estétiShop, Jessy ha aprendido no solo a cuidar ca del pelo afro.

26

Black Money Es un movimiento que enfrenta el racismo empresarial al estimular el consumo y la prestación de servicios entre la comunidad negra. La idea es que el dinero circule solo entre afro descendientes durante el mayor tiempo posible y que genere autonomía y prosperidad para la comunidad afro. Además de promover asociaciones entre empresarios negros y la población negra, el Black Money estimula la mentalidad innovadora de emprendedores y jóvenes afro para transformar la economía y la conciencia financiera de esta comunidad.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Aviso según revista

27


ESTILO

Trenzados Afro testigo de la resistencia negra

Para muchas de las culturas afrocolombianas, los peinados y accesorios son algo fundamental. Desde la ĂŠpoca de la esclavitud, las madres y abuelas trazaban en las cabezas de las niĂąas los mapas para planear las fugas.

28

Elizabeth Obando


Raíces | NOVIEMBRE 2020

L

as trenzas marcaban un recorrido puntual en sus cabezas. De acuerdo con el programa universitario de estudios sobre Asia y África de la UNAM, la observación de las montañas, ríos y aboles, indicaban a los hombres la ruta que debían tomar para escapar de sus amos. En los trenzados se guardaban, además, semillas para una vez en libertad, sembrarlas y tener un cultivo que sirviera de fuente de abastecimiento para toda la comunidad. El oro era otro de los elementos que escondían dentro de las trenzas para pagar con ellos su libertad. Existen muchas historias que, como estas, dan cuenta del origen y esencia de los peinados que hoy día se encuentran en territorios con gran presencia afrodescendiente en Colombia. Aunque su reivindicación aún no ha logrado éxito total dentro de la comunidad afro, en la actualidad las mujeres negras han demostrado el significado de lucir peinados que representan las raíces de un pasado ancestral y aclarar con ello que no se busca generar una moda o imponer una tendencia. Akill Manei Tafur, una estudiante de filosofía de la Universidad de los Andes, prove-

Las mujeres negras han demostrado el significado de lucir peinados que representan un pasado ancestral y aclarar con ello que no se busca generar una moda o imponer una tendencia.

niente de Mocoa, Putumayo, recuerda con gran amor la tierra que la vio nacer. Sus padres le inculcaron desde pequeña defender siempre sus raíces. “Siempre que rompía con alguien mi papá me impulsaba a defender mi identidad afro, porque el común denominador de mis rupturas caía en detalles como mis atuendos y mi peinado”, afirma Akill. De sus recuerdos emergen imágenes de sus días de colegio. Entre las clases y el descanso sus compañeras le pedían que les hiciera sus increíbles trenzas, “no existe un solo día en el que no llevara diferentes tipos de trenzas, algunas amigas siempre me pedían que las peinara”.

Lucir un trenzado es más que un peinado, es el testimonio de una lucha que por siglos ha trazado un camino hacia la reivindicación de la esencia de la negritud.

Esta filósofa en formación cuenta que, ha llevado con orgullo sus trenzas casi toda su vida y habla de los diferentes modelos que tiene como favoritos. “Me gusta la de espiga, la holandesa y las de dos, tres o hasta seis patrones. Me encanta usarlas con turbantes que me regala mi mamá. Siento que me hacen resaltar más de lo normal”, expresa con una sonrisa. Con 24 años, Akill ya tiene un sinfín de anécdotas, no solamente, en torno a su pelo, sino también a sus costumbres y cultura afro. Para ella como para la mayoría de mujeres que llevan por sus venas sangre africana, lucir un trenzado es más que un peinado, es el testimonio de una lucha que por siglos ha trazado un camino hacia la reivindicación de la esencia de la negritud.

Foto tomada de Pexels

29


escena musical

Electrochonta Alejandra Cárdenas

A

Laura Ramos

Del Pacífico pa’l mundo

orillas del Pacífico colombiano se escuchan los ecos de la marimba de chonta que resuenan como el agua dulce al caer, trompetas que erizan la piel de quienes la escuchan, y el “bum bum” de la tambora que vibra al compás de los latidos del corazón. Palmas de manos cimarronas acarician los instrumentos que orquestan el espectáculo de Electrochonta, una banda local que engrandece la cultura afrocolombiana. La fusión de música del pacifico con otros géneros ha hecho único el sonido de esta banda, que se proyecta como una nueva alternativa para la reivindicación cultural de una de las regiones más ignoradas del país. Propuestas musicales como las de Electrochonta abren el espectro a estos ritmos poco conocidos pero con gran potencial artístico innato. Es parte de la visión de esta agrupación, figurar como artistas que aporten al reconocimiento positivo del ADN colombiano en el panorama internacional.

30

¿Qué es Electrochonta? Jane Riascos: “Electrochonta es una agrupación que fusiona música del Pacífico con otros géneros y un estilo que aunque es muy ‘yankee’, conserva mucho la esencia. Ensayamos sin cansancio. Somos esa apuesta que necesita el país para que volteen a mirar hacia acá; algo así como una forma de hacer ‘política’, porque cantamos por los que no están, por los que quedan y por los que vienen”. ¿Por qué Electrochonta? ¿De dónde nace el nombre? Gustavo Escobar: “Hay que enaltecer la madera de la marimba cromática, que es un agente que está vivo. No es general al corte porque todas las tablas suenan diferente aunque se corten igual. Son tablas llenas de agua y de luna. Primero se trae el nombre de la madera y después se le pone la controversia con la palabra ‘electro’, que se puede interpretar como: enérgicos, eléctricos frente a la música, pero en realidad estamos mostrando para dónde vamos y de dónde venimos”. Electrochonta se crea cómo un laboratorio de sonido con instrumentos raizales propios del Pacífico colombiano. ¿De qué trata ese concepto y por qué lo emplean para describir su banda? Gustavo: “Laboratorio es porque se experimenta. Por ejemplo, cuando Diego llegó él era percusionista, tocaba percusión y las congas pero no podía cantar al mismo tiempo o podía tocar el bombo pero no podía cantar, ahora canta y toca al mismo tiempo. Dentro de la música tenemos unos tabúes, por ejemplo el “purismo” de que la marimba cromática no tiene sabor pero


Raíces | NOVIEMBRE 2020

Fotografias cortesía de Electrochonta

nosotros le dimos técnica. Brindamos como laboratorio el conocimiento a los músicos y a los músicos les empieza a salir la flor musical y su influencia afro”. ¿Cuál es la palabra que los describe a cada uno? Jorge: “Yo soy eléctrico” Diego: “Yo soy el consentido del grupo”. Jane: “La diva, yo les digo cómo deben verse y que tengan siempre buena postura”. Gustavo: “Yo soy el cerebro”. ¿Y una palabra que describa a la banda? Diego: “Somos una familia”. ¿Cuáles han sido las satisfacciones más grandes que han experimentado como banda? Jorge: “Tengo una imagen que no puedo borrar de mi cabeza. La primera vez que tocamos en el Petronio una canción compuesta con Gustavo dedicada al festival”. Gustavo: “En el Petronio si el artista anima lo descalifican. Como no se podía puse un interludio irregular y con la frase: ‘Mi pecho guarda un pañuelo’ -jota sacó el pañuelo. “Mis manos se suben solas” -y él alzó las manos. “Mi cuerpo como una ola se va moviendo pa’ allá y pa’ acá”. Jorge: “Eso hacía parte de la canción, era como animando pero implícito en la canción. 90.000 personas con pañuelo pa’ allá y pa’ acá. Nadie antes había logrado mover tanta gente en el Petronio nunca”. Gustavo: “En eso se resume lo sublime del arte, la esencia de la cultura. Ninguna otra cultura responde al pañuelo como la gente del Pacífico, eso tiene un significado y una connotación. Esa mística se dio ahí”. Diego: “Ese también fue mi momento”. Jane: “Yo como no estaba no sé. Ahí no había llegado a la banda todavia. Sin embargo, mi momento también fue en el Petronio cuando cantamos ‘Memoria y paz’, ver a la gente concentrada escuchándome cantar fue espectacular”. Luis Miguel Guerrero “Papin”(en la mitad de la entrevista entra este quinto personaje): “Cuando Gustavo me llamó para tocar con la banda. Primer ensayo de sala, estábamos todos juntos. Yo soy de Mosquera, Nariño. Mi sueño siempre fue salir de mi pueblo a cantar en una banda. Ese primer ensayo fue cuando sentí esa magia de la banda tocando junta”.

¿Qué altibajos han sufrido y de qué manera como banda los han afrontado? Gustavo: “Dificultades hay ‘enemil’, empezando porque nosotros no hemos podido lograr un punto de equilibrio en el que los muchachos de la banda se sostengan de ella. A pesar de que somos una banda súper sólida y de las que mejor suena, encontrar las rutas de mercado es complicado. Esa es la mayor dificultad porque las otras cosas son gajes del oficio”. ¿Cómo se proyecta Electrochonta de corto a largo plazo? Gustavo: “La siguiente meta es sacar el álbum y empezar a sacar los videos.” Papin: “Así es, realmente la meta es pasarla chévere y ver que hay un progreso a nivel colectivo.” Jane: “Yo creo que a veces me proyecto cosas muy grandes y para mí está muy bien. Electrochonta es tan versátil que podemos hacer cosas increíbles. ¡Estamos súper top ahí!” ¿Con qué artistas han trabajado y con quienes les gustaría trabajar? Gustavo: “Dentro de lo personal yo no anhelo trabajar inmediatamente con ningún artista, pero dentro de lo táctico sí. Lamentablemente, lo que plantea el mercado es que uno se debe juntar con otras personas. Para mí eso no es necesario, para mí lo necesario es la esencia de la banda.

31


escena musical

En este momento mi concentración es afilar la vaina y no juntarnos con nadie. Tenemos habladas con Mauricio Castillo y me gustaría trabajar con Adriana Lucía pero no por estrategia si no porque me ronca la voz de ella.” Ustedes siempre quieren dar protagonismo a su tierra con sus canciones ¿cómo creen que con la música de Electrochonta aportan a la escena musical y cultural de Colombia? Jane: “La mayoría somos del Pacífico colombiano, de municipios que ni siquiera están en el mapa y sí aparecen en televisión es para hablar de sus desgracias pero hay muy pocas acciones participativas y escasa presencia del Estado. Queremos poner a nuestros pueblos en el mapa, que dejen de estigmatizarlos y que dejen de estereotipar lo negro. Sí, somos muy buenos bailando, cantando, buenos en los deportes, pero queremos que también nos volteen a ver como profesionales. La mayoría de los que estamos acá somos graduados en carreras diferentes a la música y lo queremos mostrar porque siempre estamos estigmatizados. Queremos que la gente vea nuestra música y la de los demás, porque aquí hace falta ese apoyo.

32

Desafortunadamente, lo cultural en Colombia se está acabando. La gente ya no quiere aprovechar los espacios culturales y en momentos como este, de pandemia, es cuando nos damos cuenta de que, al estar encerrados el entretenimiento fue lo que nos mantuvo. Queremos tener orgullo de decir en unos años: “qué bueno que nosotros, yo siendo de Satinga, Papin siendo de Mosquera, Jorge siendo de Timbiqui, Diego siendo Iscuandé, estamos haciendo que vean a nuestros municipios, que inviertan culturalmente en ellos”. Nosotros hacemos este arte por perseverancia pero no tenemos escuelas de música ni tenemos escuelas recreativas para los niños y por eso hay muchos talentos que se pierden. Entonces, queremos incentivar con todo esto a que nos volteen a ver y que realmente se invierta en lo que tenemos para ofrecer”.

“Queremos poner a nuestros pueblos en el mapa, que dejen de estigmatizarlos y que dejen de estereotipar lo negro. Queremos incentivar con todo esto a que nos volteen a ver y que realmente se invierta en lo que tenemos para ofrecer”


Cortesía de La Negra Bar

Raíces | NOVIEMBRE 2020

Rumba con estilo Santiago Hernández

L

a Negra Bar se ha convertido en una insignia de la fiesta capitalina. En la gigante, gris y fría Bogotá está ubicado uno de los lugares más representativos de la población negra. La Alcaldía Mayor de Bogotá asegura, en la investigación realizada en 2011 por la Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales, que de toda la población negra en la capital, un 39,7 por ciento es nacida aquí y un 60,4 es inmigrante, principalmente de Choco, Valle del Cauca, Bolívar, Antioquia y Magdalena. El dato es revelador si se compara con que el 62,1 por ciento de gente blanca o mestiza que sí es originaria de Bogotá, lo cual implica una brecha bastante amplia

“La Negra” Bar

entre la población foránea afrocolombiana y la población mestiza bogotana. La comunidad negra es entonces una clara minoría. Por esta razón, espacios como “La Negra Bar” se convierten en puntos de encuentro para la población raizal.

Colores vivos, tablas, guitarras, tambores, flautas, clarinetes, marimbas, cunucos, guasas y cocos decoran las paredes de este bar.

En la zona de bares de Chapinero, específicamente en la carrera séptima con calle cuarenta y siete, existe un espacio para exaltar los atributos del arte, la música y el baile afrocolombiano. Los visitantes quedan impactados al visitar este bar, ya que aseguran que la decoración, la música y el ambiente marcan la diferencia. La estética playera transporta a sus asistentes a otro lugar totalmente diferente al concreto, los enormes edificios, las calles, el humo y los carros que se ven usualmente en la ciudad. Colores vivos, tablas, guitarras, tambores, flautas, clarinetes, marimbas, cunucos, guasas y cocos decoran las paredes de este bar.

33


escena musical

“La negra es un personaje ficticio, es una mujer alegre, sensible y rumbera que invita todas las personas, independientemente de su raza, a bailar y festejar en su casa”. Sin importar que usted sea de la costa, el pacífico o de la nevera, lo realmente esencial es querer divertirse.

34

Este lugar resalta de una manera tan escandalosa porque se sale totalmente de la típica rumba cachaca. La fiesta que se vive en la 82 o en la 93 es absolutamente distinta y no hay punto de comparación con la “farra” que se vive en La Negra Bar. Reggae, dance hall, merengue, hip hop, salsa, suk, champeta y otros ritmos tradicionales de las costas colombianas atraen a muchos turistas que ya están cansados de la fiesta tradicional. La banda sonora es impresionante, pues en el escenario han estado Los gaiteros de San Jacinto, ChocQuibTown, Petrona Martínez y el Rey de la marimba, según Marisol Arévalo, artista, cantante y encargada del bar. Ella afirma que “La negra es un personaje ficticio, es una mujer, alegre, sensible y rumbera que invita todas las personas por igual, independientemente de su raza, a bailar y a festejar en su casa”. Sin importar que usted sea de la costa, el pacífico o de la nevera, lo realmente esencial es querer divertirse y tener las ganas de vivir una experiencia inolvidable. Pero alto ahí, no olviden que la música y la decoración no son lo más relevante en una noche de diversión;

están pasando algo por alto. El alcohol (si, el trago) que se sirve en este maravilloso lugar es el Viche, el Arrechón y la Toma Seca, bebidas muy potentes que están disponibles para que los visitantes experimenten con sabores tradicionales del Pacífico. La “Negra Bar” se convirtió en un espacio de reunión para la población afrodescendiente, pues a este lugar asisten personas de Cali, Barraquilla, Cartagena y Medellín, ciudades en las que se concentran la mayor cantidad de negros. Si bien este sitio es emblemático para la cultura afro, también asisten extranjeros y rolos quienes se vacilan el estilo del caribe. El objetivo es resaltar la belleza de la comunidad negra. Si bien esto puede parecer intranscendente, es en realidad muy valioso, pues el movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero lleva luchando desde el siglo diecisiete por ser aceptado dentro de la sociedad colombiana. Esta comunidad es un vivo ejemplo de la revolución, la lucha y la exaltación de la población negra.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

35


INFOGRAFÍA

36


Raíces | NOVIEMBRE 2020

37


OPINIÓN

opinión

Por: Tomasa Soledad Acosta

L

a estética negra vista en todo sentido por el colonizador como algo obsceno y grotesco, instala en la dinámica del pensamiento negro la necesidad de ser un reflejo cercano a la imagen del esclavista. Imitación que, de una forma u otra, minimiza las raíces de la diáspora negra y encamina la visión de lo estéticamente correcto y socialmente aceptable al ejercicio colonizador. La idea de la estética para la reivindicación nos ha dado impulso a las mujeres afro, en especial a quienes lo vemos como un acto político, de resistencia y revolución. Hablo desde mi lugar como mujer negra. En una conversación que tuve a cerca de esto hace algún tiempo, me preguntaron con una carcajada sarcástica: ¿y qué crees tú que estás revolucionado con el pelo como lo tenías cuándo no habías salido del pueblo? Me

38

imaginé que estaba hablando de la misma manera en que mi abuela solía decirme que no podía llevar el pelo suelto porque parecía sucia de polvorín y sol. Eso logró inquietarme mucho más. Entonces, ¿qué estoy revolucionado con mi cabello al natural? ¿contra qué estoy luchando cuando acojo mi corporalidad como un regalo maravilloso? Llenarse de razones es sencillo, lograr que esas razones te permitan caminar con seguridad cuando las llevas puestas es el reto. Hace siete años decidí dejar mi cabello al natural, llevaba 4 años aguantándome las llagas que me dejaban los químicos en el cuero cabelludo después de estirarme el pelo y quedar “arreglada”. Conocí los turbantes y las trenzas y con una mirada al espejo vi cómo todo concordaba. Entonces sentí que hablaba un lenguaje

coherente, no porque en apariencia todo combinara, sino porque me sentí cómoda conmigo misma. Esa mirada al espejo me permitió sentir la alegría de que lo político en la estética se encuentra enmarcado en la comodidad de establecer un lenguaje corporal y narrativo que dé cuenta de quién es uno. Esto resultó no ser un hecho aislado. Hoy me enorgullezco de mis hermanas que reivindican la estética al lucir su pelo natural pero también de mis hermanas que de forma valiente llevan su cabello alisado. Me siento orgullosa de que, aún cuando, la sociedad de hoy quiera decirnos cómo ser estéticamente negras, nosotras en el ejercicio de la autonomía sobre nuestro cuerpo por encima de todo decidamos sentirnos cómodas para vernos bonitas.


Raíces | NOVIEMBRE 2020

39


PERSONAJES

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.